Propuesta de Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación \" Laguna Madre, Tamaulipas \" 2005 Gestión de Recursos

June 6, 2017 | Autor: Carlos Camona C | Categoría: Management, Conservation Biology, Marine Ecology, Marine Protected Areas, Protected areas
Share Embed


Descripción

Propuesta: Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación “Laguna Madre, Tamaulipas” Presentada a: Comisión Nacional de Áreas Protegidas Presentada por: Carlos M. Carmona C. Año: 2005

Propuesta de Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación “Laguna Madre, Tamaulipas” 2005

Gestión de Recursos

Vigilancia y Contingencias

Simulación

Observación y Monitoreo

Investigación y Procesamiento de Datos Realizada por Carlos M. Carmona C.

Candidato a Maestro en Ciencias Departamento de Oceanografía Física Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor Carrera de Biología Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

1

Propuesta: Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación “Laguna Madre, Tamaulipas” Presentada a: Comisión Nacional de Áreas Protegidas Presentada por: Carlos M. Carmona C. Año: 2005

Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación “Laguna Madre, Tamaulipas” “Debemos considerar a los recursos naturales como la riqueza de nuestros hijos, así como en su momentos fue el mejor legado que nos dejaron nuestros ancestros” El plan de manejo de la región prioritaria para la conservación “Laguna Madre”, en Tamaulipas, México, debe cumplir con todo lo estipulado en LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE y en el REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, así como proponer nuevas reglas o lineamientos que se deben cumplir y aplicables de forma particular a la zona, basado en un conocimiento profundo de la dinámica del ecosistema y de las actividad social y económica en el área a conservar y proteger. Para lo cual se debe desarrollar un sistema de que contemple cuatro programas dentro de los cuales se integren toda la información obtenida. Dichos programas son: Programa de Vigilancia y Contingencias; Observación y Monitoreo; Programa de Investigación y Procesamiento de Datos; Programa de Programa de Simulación y Administración de Recursos.

Programa de Vigilancia y Contingencias El programa contempla realizar un plan de vigilancia de los recursos naturales cuyo objetivo es evitar saqueos, caza furtiva o violación a las regulaciones y leyes previstas en la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente y el reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de áreas naturales protegidas. El programa estará bajo control del director de la región prioritaria, regido principalmente por el personal adscrito para tal actividad en la región prioritaria. El plan operacional de vigilancia involucrará de forma permanente y comprometida a todos los sectores y personas que realicen actividad alguna autorizadas dentro del área prioritaria sin importar de que tipo sea esta. Para lo cual se crearan mecanismos de alerta y respuesta rápida por parte de las autoridades competentes (secretaria de marina y/o el ejercito mexicano) para atrapar y castigar a los transgresores de las leyes.

2

Propuesta: Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación “Laguna Madre, Tamaulipas” Presentada a: Comisión Nacional de Áreas Protegidas Presentada por: Carlos M. Carmona C. Año: 2005

Se formulara un plan funcional y operacional de respuesta rápida ante contingencias ambientales y/o desastres naturales con los objetivos siguientes en orden de importancia: 1) Proteger la vida de individuos de las comunidades dentro del región prioritaria; 2) Proteger los recursos naturales y animales dentro de la región prioritaria; 3) rescate de seres humanos y animales; 4) Proteger recursos materiales sin arriesgar vidas humanas Para que el plan se operacional se capacitara a personal de cada sector en acciones que debe realizar de forma concreta en caso de contingencia o desastre natural, se delinearan rutas de evacuación, se establecerán áreas de seguridad, así como una red de comunicación de emergencia. Se realizaran simulacros periódicos para detectar fallas en los planes, acciones, procedimientos y rutas. En los simulacros participaran todo el personal y sectores involucrados Los sectores involucrados en el plan de vigilancia y contingencia son secretaria de marina, ejercito mexicano, poder judicial, administración de la región prioritaria, comunidades dentro de la región prioritaria.

Programa de Observación y Monitoreo El programa contempla realizar un plan de monitoreo permanente de parámetros y zonas importantes de la región prioritaria. El objetivo principal del programa es conocer el estado y evolución del ecosistema midiendo únicamente los parámetros que se han seleccionado previamente. Los sitios y frecuencia de monitoreo se determinaran con base en los recursos materiales, humanos y económicos con que se cuenta, resaltando la importancia de la calidad de datos obtenidos en lugar de la cantidad de datos. Para lograr un programa de monitoreo eficiente se buscara un balance entre los parámetros a medir, el costo de la toma de muestra, costo del procesamiento de la muestra, estaciones de muestreo automáticas, accesibilidad sitio de muestreo y los recursos humanos con que cuenta la administración del la región prioritaria. Se implementara un plan de monitoreo en el cual participen las comunidades y todas aquellas personas que realicen actividades dentro de la región prioritaria, a quienes se les capacitara para monitorear parámetros fáciles de medir y reportar sus operaciones a la dirección de investigación y datos

Programa de Investigación y Procesamiento de Datos Los objetivos principales de este programa son: 1) Establecer la líneas de investigación prioritarias para conocer la dinámica del ecosistema y proponer acciones y medidas de protección de los recursos naturales; 2) Delimitar las actividades y tamaño de las comunidades dentro de la reserva; 3) Establecer los limites de las zonas de protección, uso restringido, y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales Toda la información proveniente se las investigaciones realizadas en la región prioritaria se clasificaran por importancia en tres niveles: 1) Estudios Básicos: son aquellos estudios que solo brindan

3

Propuesta: Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación “Laguna Madre, Tamaulipas” Presentada a: Comisión Nacional de Áreas Protegidas Presentada por: Carlos M. Carmona C. Año: 2005

información de identificación, localización, distribución y abundancia en espacio y tiempo, de los recursos estudiados; 2) Estudios Intermedios: son aquellos estudios interdisciplinarios que proporcionan información de la dinámica poblacional, comunidades, meteorológica, hidrológica, procesos litorales, pesquerías, agricultura, ganadería, a partir de los cuales se pueden estimar tasas de cambio y cuotas máximas de explotación y 3) Estudios Profundos: son aquellos estudios interdisciplinarios que permiten identificar especies claves en el ecosistema, flujo de energía, micro climas, hábitats, y la interrelación de las poblaciones y comunidades y factores abióticos, buscan relacionar a todos los componentes del ecosistema. Para el manejo de tanta información diversa se necesita contar con un grupo multidisciplinario de investigadores que trabajen de forma interdisciplinaria, para establecer las líneas de investigación prioritarias y la integración de la información obtenida. Debido a las características naturales de la región prioritaria “Laguna Madre” el elemento paisajístico principal es la laguna y la zona costera. Esto sugiere que los el perfil de los especialistas debe ser Oceanografía Física (corrientes contenido calórico, meteorología, mareas), Oceanografía Geológica (Procesos Litorales, Lagunas Costeras), Oceanografía Química (Contaminación, Nutrientes, Calidad del Agua), Oceanografía Biológica (fitoplancton, zooplancton, bentos, pesquerías, necton, algas marinas y humedales), Antropología Social (asentamientos humanos, grupos culturales); Matemáticas (modelos matemáticos, estadística), Biología Terrestre (botánica, aves, mamíferos, entomología), Economía (desarrollo social, actividades económicas). Para formar este grupo interdisciplinario se invitara a investigadores ya experimentados y que pertenezcan a alguna institución educativa con programas de posgrado en las áreas requeridas, para realizar investigación para lograr esto los proyectos se someterán a CONACYT a fin de que otorgue financiamiento a los proyectos dentro de la región prioritaria. Los investigadores elegidos serán responsables de integrar toda la información correspondiente a su área de conocimiento. El director de la región prioritaria se encargara de coordinar el trabajo interdisciplinario de los investigadores a fin de alcanzar las metas propuestas, eliminar asperezas y problemas entre los investigadores. Así mismo brindara todo el apoyo a los líderes de proyecto. Afín de conformar el grupo la invitación consistirá en que diferentes instituciones participen encargándose de cada una de la áreas de conocimiento delineadas anteriormente Algunas de las Instituciones nacionales que serán invitadas son: Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (CICESE), Universidad Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM), Facultad de Ciencias Marinas (UABC), Centro de Investigaciones Biológicas (UAEH), Departamento de Contaminación (CINVESTAV-IPN); Instituto Nacional de la Pesca; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (IPN); Centro de Investigaciones en

4

Propuesta: Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación “Laguna Madre, Tamaulipas” Presentada a: Comisión Nacional de Áreas Protegidas Presentada por: Carlos M. Carmona C. Año: 2005

Computación (CIC-IPN); Instituto Mexicano del Petróleo; Instituto Nacional de Antropología e Historia (UNAM). Las Instituciones internacionales que serán invitadas son: SCRIPPS Institution of Oceanography (EUA); Tokyo University of Fisheries (Japón); Tokyo Institute of Technology (Japan); Alfred Wegener Institute (Álemania); Woods Hole Institute of Oceanography (EUA); International Oceanographic Commision (UNESCO); JICA (Japón); Comunidad Económica Europea, etc. Además del presupuesto gubernamental se buscaran recursos económicos y financiamientos en instituciones privadas nacionales e internacionales: Banco Mundial, PEMEX, Comunidad Económica Europea, UNESCO, JICA, Fundación Gugenheim, CONABIO, Instituto de Ecología, Empresas Locales, Iniciativa Privada, etc. A todas las organizaciones y grupos sociales que realicen actividades de las cuales obtengan un beneficio económico dentro de la región prioritaria se les pedirá de forma obligatoria soportar los proyectos y programas, ya sea con actividades, recursos económicos o servicios. En caso de no cumplir con lo pactado se les retirara la autorización para continuar con sus actividades.

Programa de Simulación y Administración de Recursos El director y el grupo de relaciones públicas se encargaran de obtener recursos económicos de instituciones gubernamentales o privadas para sustentar los proyectos y programas, estableciendo convenios. El director se encargara de realizar planes emergentes para resolver problemas dentro de la región prioritaria. Creará junto con sus asistentes e investigadores líderes de proyecto el plan operacional anual. Crear un diagrama de ruta crítica que englobe todas las etapas y programas o proyectos que se realizan dentro de la región prioritaria a fin de establecer tiempos de cumplimiento de las metas. El director determinara el marco legar y nuevas leyes o decretos que permitan recuperar y/o proteger los recursos de la región prioritaria El director realizara reuniones de trabajo cada 6 meses en las cuales se sintetice todo el conocimiento e información obtenida con el objetivo de cuantificar los avances y realizar las adecuaciones pertinentes a los programas. Trabajará junto con matemáticos en construir con la información recabada modelos que simulen la dinámica del ecosistema, y evaluar escenarios que permitan estimar el desarrollo del ecosistema por perturbaciones. Proyecto de difusión educativa e investigación, el grupo creara panfletos en el cual se difundan los logros alcanzados en cuanto a conservación de especies, aplicaron de nuevas tecnologías así como actividades prohibidas en la región prioritaria. Promoverá visitas por parte de escuelas a la región prioritaria para dar una educación ecológica a la comunidad y el turismo.

5

Propuesta: Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación “Laguna Madre, Tamaulipas” Presentada a: Comisión Nacional de Áreas Protegidas Presentada por: Carlos M. Carmona C. Año: 2005

Se encargara de seguir de cerca los proyectos de ecoturismo dentro de la región prioritaria Diagrama del Plan de Manejo

Comisión Nacional de Áreas Protegidas

Director de la Región Prioritaria “Laguna Madre”

Vigilancia y

Observación y

Contingencias

Monitoreo

 Personal R P “Laguna Madre”  Comunidades dentro de la RP.  Secretaria de Marina  Ejercito

 Personal R P

Investigación y Procesamiento de Datos

Simulación y Administración de Recursos

Física

Biología

Geología

Química

Simulación

Administración

Institución

Institución

Institución

Institución

Institución

Personal de R.

encargada

encargada

encargada

encargada

Matemáticos P.

 Comunidades

del área

del área

del área

del área

dentro de la

representad

representad

representad

representad

a por el

a por el

a por el

a por el

líder de

líder de

líder de

líder de

proyectos

proyectos

proyectos

proyectos

“Laguna Madre”

R.P.

Difusión Propaganda Ecoturismo

 Voluntarios

Mexicano

Antropología y Economía Social Análisis de actividades económicas

6

y

Propuesta: Plan de Manejo de la Región Prioritaria para la Conservación “Laguna Madre, Tamaulipas” Presentada a: Comisión Nacional de Áreas Protegidas Presentada por: Carlos M. Carmona C. Año: 2005

Datos:

Ocupación actual: Profesor en la Licenciatura en Biología Institución : Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Dirección: Carretera Pachuca Tulancingo Km. 4.5, Cd. Universitaria, Pachuca, Hidalgo, México Tel.: 01(771) 71-72000 Ext. 6602 y 6600

Grado Académico: Candidato a Maestro en Ciencias Plan de estudios: Completo Tesis en progreso (85%) Programa: Maestría en Ciencias del Mar y Limnología Institución: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México Dirección: Circuito Institutos S/N, Cd. Universitaria, Distrito Federal, México

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.