Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.)

August 25, 2017 | Autor: A. Adroher Auroux | Categoría: Archaeology, Pottery (Archaeology), Quantification
Share Embed


Descripción

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos

2014 TOMO I

Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14

ÍNDICE

TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa

Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay

Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo

La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes

Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux

TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos

Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro

Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX1

Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.)

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de registro informatizado aplicados a la arqueología de campo y de laboratorio se multiplicaron durante los años 80 y 90 del pasado siglo especialmente como consecuencia de dos factores; por un lado, la obsesión por la cuantificación que caracterizó a la mayor parte de las escuelas de la fase procesualista de la arqueología, y, por otra parte, la generalización de los ordenadores tanto en el ámbito de la investigación como en el doméstico (Jones, 2002; Pavel, 2010; Parikh, Hall, 2012). De hecho, aún hoy en día vivimos una de las consecuencias de ese proceso y es el uso y abuso de las estadísticas (Demján, en prensa). De todos ellos más bien pocos se han generalizado, pues es necesario asumir unos protocolos de partida que no todo el mundo está dispuesto hacer suyos. En nuestra disciplina se tiende mucho a considerar que la cesión de un espacio en cualquier nivel implica automáticamente una pérdida de poder, lo cual no siempre es cierto. Los sistemas de registro vienen a completar una fase en la investigación de cualquier campo que permite establecer protocolos de comunicación

1.  Departamento de Prehistoria y Arqueología, Uni-

versidad de Granada. [email protected] MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

entre varios investigadores de modo que tomando los mismos puntos de partida puedan compararse los resultados en dos puntos distintos sean espaciales o temporales. De esa forma se crean categorías que permiten establecer comparativas y, a partir de ahí, detectar fenómenos que sean ulteriormente explicados según un modelo hipotético-deductivo. Dichas categorías de análisis sólo se pueden establecer a partir de acuerdos entre investigadores; y a pesar de todo, en todas las disciplinas existen dichos acuerdos aunque éstos sean implícitos: es lo que configura el lenguaje propio de la disciplina. Ese lenguaje puede ser verbal o visual; en el caso del lenguaje verbal es más claro; pero quizás sea más complejo de entender la existencia de un metalenguaje, un lenguaje visual. A éste correspondería, sin ir más lejos, los sistemas de representación gráfica, como la forma en que solemos dibujar una vasija cerámica, dibujo que, al verlo, podemos entender perfectamente todo su alcance; lo mismo sucede con una fotografía, sobre la cual, cuando falta algún elemento de referencia de tamaño (una escala), no somos capaces de configurar aspectos espaciales (altura, anchura, diámetros, etc.). En los gestos cotidianos que nos acompañan existen esos protocolos, que asumimos a veces sin rechistar, sin replantearnos si son o no correctos: es simplemente nuestro lenguaje, nuestra expresividad disciplinar. 611

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

S.I.R.A.

FIGURA 1. Primera versión de S.I.R.A. en 1998.

El siguiente paso hay que darlo en los protocolos de trabajo; gran cantidad de las discusiones que se establecen en los centros de investigación y debate (congresos, mesas redondas, mesas de trabajo, etc.). ¿Qué sucede al leer lo siguiente? “El 30 % de la cerámica presente en el depósito preparación del suelo se adscribe a la clase sigillata itálica” (frase hipotética). Podemos entender múltiples cosas pues en realidad no sabemos cómo se ha realizado esa cuantificación. Es importante, pues, que con anterioridad a presentar un conjunto de datos seamos capaces explicar los protocolos del registro de esos datos; y eso se resuelve fácilmente empleando sistemas de registro cuyos protocolos estén claramente definidos. Y en este ámbito entendemos que entra el que aquí presentamos, a partir de una base de datos que gestiona los recursos propios del ámbito de la arqueología, y que empezamos a desarrollar hace más de veinte años (Lopez et al., 2001) tomando como base el SYSLAT, programa extraído de las experiencias en el yacimiento francés de Lattara (Py, 1997).

FIGURA 2. Pantalla actual de acceso a S.I.R.A.. 612

Es el acrónimo de Sistema Informatizado de Registro Arqueológico, una base de datos creada a partir de Filemaker ProTM, por lo que presenta varias ventajas respecto a las bases de datos creadas mediante programación (Adroher, 2010). La primera de ellas es que funciona tanto en entorno PC como Macintosh sin ningún tipo de problema, siendo realmente un programa ambivalente (Fig. 2). Se trata de un conjunto de archivos interconectados entre sí, que dan acceso a varios niveles de trabajo, y, dentro de ellos a distintos módulos dependiendo de las necesidades del usuario. Así, puede decidirse si trabajamos en ámbito de excavación, de prospección o simplemente vamos a registrar un estudio de materiales, e incluso vamos a organizar el almacén de un museo o un depósito de materiales arqueológicos de otro tipo. Externamente, sin que el usuario básico tenga posibilidad de acceder a ciertos archivos, se encuentran las bibliotecas; algunas son de consulta directa, otras, por el contrario, son archivos ocultos al usuario donde se despliegan las diversas opciones que ofrece S.I.R.A. dependiendo de los requerimientos del proyecto que esté utilizando el sistema. No obstante puede accederse a la estructura interna del archivo o archivos que componen la base de datos, por lo que resulta fácil cambiar códigos y ampliar o reducir opciones dependiendo de las necesidades del usuario respecto al territorio donde esté trabajando o incluso la cronología del asentamiento. Esta operación, lógicamente, siempre deberá estar monitorizada por un profundo conocedor del sistema para evitar pérdidas de conexiones internas que alteren el buen funcionamiento del mismo. La entrada de datos es fácil y limpia; los campos están bien definidos y separados, y además, la mayor parte de las veces las respuestas están predeterminadas, dispuestas en persianas que se abren cuando se ubica el usuario en un campo determinado, de modo que se evitan errores tipográficos o de escritura en general. Por otra parte ciertos datos se entran una sola vez, aunque puedan aparecer en diversas ventanas, para que en todo momento el usuario sepa dónde

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

PROPUESTA DE GESTIÓN DE CERÁMICA EN CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS: …

FIGURA 3. Pantalla de acceso en el módulo de excavación.

se encuentra en relación a las referencias topográficas dentro del yacimiento (zona, sector, etc.). En el ámbito de excavación, que es en el que nos centraremos, hay un hilo conductor, que es la unidad estratigráfica (UE), dato que debe estar presente en todos los ficheros que estén relacionados con la misma, lo que permite tener en pantalla toda la información necesaria sobre dicha unidad (cronología, características, ubicación, material, plantas, alzados, secciones, etc.). De esta forma se puede viajar en cualquier dimensión de la UE y acceder a la totalidad de los datos que tengamos sobre ella.

MÓDULO CLASIFICACIÓN CERÁMICA

Vamos a centrarnos en un módulo que es común a varios ámbitos (excavación, prospección y estudio de materiales) dentro de S.I.R.A.; se trata del de clasificación cerámica. En este módulo vamos a cuantificar los materiales presentes en una unidad estratigráfica dada. Inicialmente nos encontramos con una pantalla con tres columnas; la primera a la izquierda nos informa sobre datos acerca de la UE, así como el total de cerámicas que van sumándose en la misma y los materiales que hemos considerado como intrusivos (Fig. 5). Pero nos vamos a entretener en las dos columnas situadas más a la derecha, y que representan MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

las categorías cerámicas, divididas en tres ámbitos a partir de una funcionalidad básica: categoría 1, cerámica fina; categoría 2, cerámica común y de cocina; categoría 3, cerámica de transporte. Lo primero que tendremos que hacer es informar al sistema de cuáles son las categorías que vamos a usar para registrar la excavación; ya que es posible que se incorporen cronologías muy distintas dentro de la excavación (por ejemplo, protohistoria y romano; Fig. 2, a), obviamos definir previamente, como en otras fichas, la cronología de cada categoría. A cada categoría se le adscriben un determinado listado de clases cerámicas (entendidas clases como el conjunto de cerámicas con semejantes características técnicas producidas en un taller o en un conjunto de talleres territorialmente relacionados entre sí, siguiendo la definición de Morel, 1981). Para ello comprobamos que cada columna está dividida a su vez en cinco columnas, siendo la primera de la izquierda la mayor y coloreada en gris. En dicha columna colocaremos las clases cerámicas (Fig. 6). Lo primero es que el usuario tendrá que preparar un listado de las clases que pudieran estar presentes en el yacimiento, e ir incorporándolas una detrás de otra, seleccionando primero la cronología en la fila superior, lo que provocará la aparición de listados de clases que irá seleccionando progresivamente; en el caso de que no aparezca la clase que se desea incorporar deberá desplazarse hasta un archivo externo, residente en la carpeta de BIBLIOTECAS 613

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

FIGURA 4. Ficha de unidad sedimentaria.

FIGURA 5. Distribución de categorías.

denominado “ceramoteca clases”, abrirlo, buscar la categoría a la que adscribir esa nueva clase, y simplemente añadirla en la columna de clases de dicho archivo. Volviendo al módulo de clasificación cerámica el usuario podrá comprobar que aparece la clase cerámica recién incorporada en los listados de la categoría correspondiente, y no tendrá más que seleccionarla para colocarla en su sitio. Este gesto se puede repetir tantas veces como sea necesario, de modo que incluso si aparece a lo largo del estudio de materiales, alguna nueva clase que no estaba prevista inicialmente, basta con volver a la cabecera de la categoría, buscarla y colocarla directamente en el listado de la ficha de registro. 614

Una vez preparada la ficha base (cuyo listado veremos reflejado constantemente cada vez que creemos un nuevo registro), a la derecha de cada clase cerámica, podremos comprobar que hay cuatro casillas más; dos en fondo blanco y dos en fondo negro. Las dos en blanco representan el número de fragmentos y el número de individuos de cada clase, y tendremos que rellenarlo manualmente. Las otras dos casillas subsiguientes, en negro, se rellenan automáticamente, y representan el porcentaje de ambos (número de fragmentos y número de individuos) respecto a la categoría a la que hemos asignado la clase cerámica. De esta forma siempre podremos saber qué porcentaje representa, por ejemplo, las ánforas lusitanas en

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

PROPUESTA DE GESTIÓN DE CERÁMICA EN CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS: …

FIGURA 6. Cuadro de diálogo para incorporar nuevas clases cerámicas.

FIGURA 7. Gráfico de columnas de fragmentos clases cerámicas por unidad estratigráfica.

FIGURA 8. Gráfico de columnas de individuos clases cerámicas por unidad estratigráfica.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

615

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

el conjunto general de las ánforas de esta unidad estratigráfica. Para visualizar perfectamente los resultados podemos pulsar sobre el botón azul que se resalta en la fila de cada categoría y podremos ver un gráfico de columnas (modelo 3D) representan los porcentajes de cada clase dentro de la categoría; pulsando sobre los botones de la parte superior derecha podremos ver los fragmentos o los individuos dependiendo de nuestros intereses; para conocer el valor de cada barra podemos colocar el cursor encima de la misma y saldrá en pantalla dicho valor (Fig. 7-8).

LA CUANTIFICACIÓN Y EL MÓDULO ESTADÍSTICO

Una vez que hemos completado el estudio de un elevado número de unidades estratigráfica, o incluso consideramos que debemos desarrollar el final de un trabajo de laboratorio (de investigación o simplemente para la elaboración de una memoria científica o un informe técnico) podemos observa el comportamiento de las cerámicas en el conjunto general del yacimiento. En la barra de herramientas, situada en vertical a la derecha de la pantalla, podemos observar la presencia de un botón que señala “medias”; al pulsarlo, el sistema nos envía a una pantalla distinta, donde nos encontraremos con una estructura muy semejante a la de la pantalla de partida. Se trata de un registro a cuyos datos no podemos acceder, pues son todos de elaboración propia de S.I.R.A. a partir de los datos anteriormente introducidos. Nos encontramos junto a cada clase ocho columnas, agrupadas en dos de cuatro; las primeras se refieren a la cuantificación sobre número de fragmentos y las segundas los mismos valores pero respecto al número mínimo de individuos (Fig. 9). Los valores que hemos seleccionado para conocer el comportamiento de las distintas clases cerámicas son: el número total, la media, la desviación típica, y el coeficiente de variación. Esta tabla, a diferencia de la pantalla anterior, implica a varias unidades estratigráficas; imaginemos por un momento que estamos haciendo el estudio de un conjunto de unidades estrati616

gráficas, por ejemplo por homotemporalidad (un conjunto de unidades que son contemporáneas) o por homofuncionalidad (un conjunto de unidades que forman parte del mismo sector o con una funcionalidad similar, como rellenos de preparación de suelos…). Pues bien, el módulo medias agrupará la suma de todas esas unidades que tengamos activas en el momento en que hayamos realizado la búsqueda; supongamos que hay un total de diez de ellas que queremos analizar como un solo conjunto. Si volvemos a los valores anteriormente descritos los leeríamos de esta forma (por cada clase cerámica, obviamente): a) Total: la suma de la totalidad de fragmentos o individuos (según la columna) sumando los clasificados en cada una de las UE halladas. b) Media: Calcula la media aritmética, dividiendo el valor anterior por el número de UE halladas. c) Desviación típica: esta medida de dispersión valora hasta qué punto hay homogeneidad en el reparto de las medias en cada una de las UE. d) Coeficiente de variación: es igualmente una medida de dispersión que valora la relación existente entre la desviación típica y la media, de modo que es mucho más precisa a la hora de establecer hasta qué punto es homogéneo el comportamiento de una clase cerámica en el conjunto de las UE que estamos analizando. Para que el comportamiento de medias sea muy estable, el valor de esta variable debe situarse por debajo de 20. En ese caso, la casilla se rellenará automáticamente de color verde, de modo que podemos garantizar que esa clase cerámica aparece en todas las UE analizadas con un valor de media muy constante; pero lo más frecuente será que este valor se ubique entre los 20 y los 100. Si supera el valor 100 nos encontraremos con alguna anomalía importante en las medias, como que esa clase cerámica es muy escasa en todos los estratos y en uno de ellos tiene una representatividad muy elevada, por lo que deberemos analizar con más atención esa UE para explicar lo

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

PROPUESTA DE GESTIÓN DE CERÁMICA EN CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS: …

que motiva esa concentración tan particular. En ese caso, para llamar la atención sobre esa casuística la casilla de CV se coloreará en rojo automáticamente para que el usuario sepa que existe alguna anomalía en el comportamiento de esa clase cerámica. Esto se repetirá con todas las clases cerámicas de las tres categorías, pero sobre todo es importante recordar que los valores que veremos reflejados en la pantalla solamente estarán relacionados con el conjunto de búsqueda de las Unidades Estratigráficas que hemos activado mediante la búsqueda; si quisiéramos hacer una media de la totalidad de las unidades estratigráficas que hemos introducido en la base de datos basta con situarse sobre la barra superior en Registros y seleccionar la opción “mostrar todos los registros”, aunque también se puede utilizar el teclado y pulsar Ctrl + J. Para tener una idea de la cantidad de cerámica que estamos gestionando en ese momento, abajo a la izquierda existen dos pequeñas casillas bajo el epígrafe “TOTAL DE CERÁMICA CUANTIFICADA” donde se indica el número total de fragmentos y el de individuos que S.I.R.A. ha utilizado para obtener los valores que tenemos presentes en pantalla en ese momento. Al igual que en el caso de la clasificación cerámica, si queremos tener una idea del comportamiento general de número de fragmentos y de número de individuos podemos visualizarlo con un gráfico de columnas 3D pulsando en los pequeños botones cuadrados de azul más intenso que la barra de cada categoría (Fig. 10).

MÓDULO DE TIPOLOGÍA CERÁMICA

Un último módulo que queremos presentar que forma parte de la estructura de S.I.R.A. es el de estudio tipológico de materiales cerámicos. Para que funcione correctamente este módulo se relaciona con una biblioteca externa denominada “ceramoteca tipos”; se trata de una base de datos donde introducimos cada uno de los tipos cerámicos relacionados con una clase; mantenemos el nombre de la clase tal y como la hemos utilizado MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

en los módulos anteriores, y creamos distintos registro dependiendo de cuántos tipos presente cada clase (Fig. 11). Imaginemos que estamos completando las fichas de los tipos de la clase cerámica conocida como Campaniense A. Al crear una ficha nueva deberemos incluir el nombre de la clase en la parte superior de la ficha; bajo ella nos encontramos con una casilla donde se incorpora el tipo, con un formato ya más reducido donde se incluye un código correspondiente a la clase cerámica (en este caso camp-a, separación de un espacio y posteriormente el número del tipo (en este caso 6a). Bajo esta casilla nos encontramos con dos más, la de la derecha se relaciona con el nombre de la forma (plato, cuenco, mortero,…) y el de la derecha con un posible uso (comer, servir, preparar,…). Debajo nos encontramos con una casilla más grande donde describiremos el tipo, prestando especial atención a lo que diferencia este tipo de otros semejantes, de modo que el usuario comprenda bien el motivo que provoca que una pieza vaya a ser clasificada en un tipo u otro. Dos casillas contiguas inferiores indican la cronología en formato TPQ (Tempus post quem, cronología a partir de la cual se fecha una acción o una pieza) // TAQ (Tempus ante quem, cronología antes de la cual fechamos esa acción o ese objeto); se opta por este sistema de doble horquilla porque resulta más útil a la hora de hacer valoraciones de medias y cuantificaciones de cualquier tipo, ya que si incorporáramos un valor nominal (siglo I a.C. ó época republicana) no podríamos realizar valoraciones de medias ni propuestas cronológicas que se pueden automatizar siempre y cuando se cumplan con una serie de protocolos que pueda comprender adecuadamente el sistema. Posteriormente contamos con una casilla de mayores dimensiones donde establecemos los valores tipológicos utilizados; es frecuente que una clase cerámica haya podido ser clasificada por diversos autores; en este lugar se incorpora la clasificación de referencia que se ha escogido (en este caso la de Lamboglia de 1952) y reglón seguido se colocan las equivalencias con otros sistemas tipológicos (por ejemplo el de Morel de 1981 y la nomenclatura de esa equivalencia, en este caso las formas F1431; F1441; F1443 y F1452). Para terminar la parte 617

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

FIGURA 9. Acceso a las medias de un conjunto de unidades estratigráficas.

FIGURA 10. Gráfico de columnas de las medias de un grupo de unidades estratigráficas.

FIGURA 11. Biblioteca de tipologías cerámicas.

618

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

PROPUESTA DE GESTIÓN DE CERÁMICA EN CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS: …

FIGURA 12. Módulo de clasificación tipológica de cerámica.

derecha de la ficha se pueden incluir paralelos con sus correspondientes estratigrafías y cronologías, si así se desea. La mitad derecha de la ficha incluye tres ámbitos: la imagen en formato dibujo, con la referencia de la procedencia de la ilustración, y, entre ambos un epígrafe denominado ELEMENTOS REPRESENTADOS, que incluye la posibilidad de cuantificar los distintos elementos formales con los que contamos cuando estamos procediendo al estudio tipológico de la Unidad Estratigráfica, pero sobre ello volveremos en su momento. Baste saber que estas casillas no deben rellenarse por el momento. Una vez estén completas las distintas bibliotecas necesarias para clasificar todo el material de nuestro yacimiento, podemos empezar con el proceso correspondiente. Volviendo sobre S.I.R.A., deberemos seleccionar el botón de “tipología cerámica” y nos llevará a una pantalla donde podremos empezar a trabajar con la cerámica que tenemos encima de la mesa (Fig. 12). Clasificaremos todos los fragmentos de una clase, distribuyéndolos por tipos. Cuando tengamos todos los fragmentos que correspondan a un determinado tipo, procedemos a meter la información en la ficha; empezamos por introducir la categoría a la que pertenece esa clase cerámica; se despliega una persiana y elegiremos la respuesta adecuada; pasamos a la siguiente casilla, de clase cerámica, donde a su vez se desplegará MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

otra persiana, que será distinta dependiendo de la respuesta que hayamos dado en la casilla anterior. Posteriormente nos vamos sobre el pequeño botón azul cuadrado que se sitúa sobre la banda superior, y nos llevará a la biblioteca de tipologías cerámicas, pero solamente estarán activos los tipos que se correspondan con esa clase; iremos buscando uno a uno y cuando encontremos al que corresponda el grupo de fragmentos que estamos clasificando procederemos a rellenar el epígrafe de ELEMENTOS REPRESENTADOS. Para ello habremos cuantificado cada uno de los elementos con que contamos que se relacionen con este tipo: bordes, fondos, perfiles completos, piezas completas, asas, decoraciones, etc. A cada casilla le corresponde un elemento, de modo que podemos rellenarla directamente con el número que hayamos cuantificado; también podemos rellenarlo pulsando en más y en menos para incrementar el número o para reducirlo. Si tenemos un número elevado también podemos incrementar el valor de 5 en 5 pulsando sobre la etiqueta de cada campo (por ejemplo sobre la palabra bordes). Una vez completada esta operación procedemos a volcar los datos elaborados pulsando a la derecha sobre los botones de navegación en “excavación” y podremos comprobar que volvemos sobre el archivo original de estudios tipológicos y se habrán rellenado automáticamente la forma, el tipo, la cronología tipológica y la cuantificación de los distintos elementos que se han detectado de ese tipo; además existirá una posibilidad de cuantificación 619

ANDRÉS MARÍA ADROHER AUROUX

en Número Tipológico de Individuos (NTI) que valorará el número de piezas distintas que podrían existir de esa misma tipología a partir de una valoración de los distintos elementos presentes. Se pueden incluir igualmente algunas observaciones del formato que se estimen oportunas y de esa forma habremos completado el registro. Algunas administraciones pueden exigir que el listado de materiales se realice pieza a pieza y no en grupos tipológicos; en ese caso se puede transformar ligeramente el sistema y que se inicie en una página donde cada fragmento puede ser clasificado independientemente incluyéndole, además, el número de sigla que se estime oportuno. En ese caso, cuando lleguemos a la biblioteca de tipologías cerámicas, no deberemos rellenar el epígrafe de ELEMENTOS REPRESENTADOS ya que no se utilizará en ningún caso.

A MODO DE REFLEXIÓN

La utilización de un sistema de registro tiene una serie de ventajas, especialmente la sistematización del proceso de recogida de datos y la agilidad en la gestión de los mismos. Pero, como cualquier otro sistema, requiere la caracterización de los datos y su formulación a partir de definiciones y protocolos que deben asumirse por todos los usuarios de ese sistema. Por muy versátil que éste sea, siempre habrá una serie de datos fijos y de parámetros que estarán delimitados por los principios que rigen la organización del sistema de registro. Esto, a la vez que puede ser visto como un contratiempo es, precisamente, el mayor valor añadido de una base de datos sistematizada; al seguir varios usuarios los mismos protocolos los resultados finales son controlables y, sobre todo, comparables. De todas formas S.I.R.A. no es más que un gestor de datos, y genera nuevos valores pero siempre en un nivel muy básico, de modo que la investigación profunda queda al margen de una gestión tan automatizada, dejando libertad a un equipo de trabajo para realizar estudios más pro-

620

fundos donde los protocolos son más difícilmente generalizables. Al mismo tiempo, y a diferencia de otros, S.I.R.A. no pretende ser un sistema de información arqueológico. De un tiempo a esta parte se ha puesto de moda la utilización de este término como sustituto más elaborado de un simple sistema de registro. Entendemos que, siguiendo la terminología del National Center for Geographic Information and Analysis (NCGIA) de los Estados Unidos para quien un Sistema de Información Geográfica es “un sistema de información compuesto por hardware, software y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de gestión y planificación”. S.I.R.A. no tiene ese objetivo, pues para la utilización de una S.I.G. es necesaria una preparación a la que no todo el mundo tiene alcance; por eso, la propuesta S.I.R.A. es una propuesta sencilla, honesta, y al alcance de cualquiera.

BIBLIOGRAFÍA

ADROHER, A. M. (2010): “Metodología de registro: el sistema S.I.R.A.; una propedéutica”, en Oikos, 2, pp. 177-185. DEMJÁN, P. (en prensa): “(Ab)usability of statistics in archaeology”, en International Conference Theory and method in the prehistoric archaeology of Central Europe, octubre de 2012, Mikulov, República Checa. JONES, A. (2002): Archaeological Theory and scientific practice, Cambridge. LÓPEZ, A. et al. (2001): “Gestión y explotación de los datos”, en A. M. Adroher y A. López (eds.), Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada). I. El Callejón del Gallo, Granada, pp. 25-36. MOREL, J.-P. (1981): Cèramique campanienne. Les formes, París. PARIKH, D.; HALL, K. (2012): “The two archaeologies: the great divide”, en Archaeological Review of Cambridge, 27/1, pp. 1-8. PAVEL, C. (2010): Fisele stratigrafice (“context sheets”) in sapatura arheologica. Perspective critice”, en Sciva, 61, 3-4, pp. 251-279. PY, M. (1997): “SYSLAT 3.1. Système d’Information Archéologique. Manuel de référence”, en Lattara, 10.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.