PROPUESTA DE ACTIVIDAD ACADÉMICA 2008

Share Embed


Descripción

Propuesta Académica

Propuesta

Arq. Carolina Peralta Concurso profesor Adjunto DSE

Urbanismo I A PROF. TITULAR ARQ JORGE MONTENEGRO Junio 2008

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISEÑO Universidad Nacional de Córdoba

1

“…La ciudad atractiva que apueste por el futuro, para no ser una estrella fugaz en el firmamento globalizado, es la ciudad querida por sus habitantes y usuarios frecuentes, que asumen no solo la identidad y la querencia de su barrio y de su municipio, sino también del ámbito metropolitano que es hoy el marco territorial de su vida…”

Jordi Borja

2

Introducción Deseo aclarar que las ideas que se plantean en este documento tiene la intención de servir como instrumento de reflexión provisoria para su discusión académica más que como una propuesta acabada. Me propuse “revisitar” la propuesta pedagógica del Profesor Titular Arq. Jorge A. Montenegro1 y servir de aporte, intentando poder volcar mi experiencia como docente de mas de 20 años en esta casa de estudios y mi formación como “Magíster en Desarrollo Urbano”, en donde puede hacer indagaciones en el campo de relaciones entre la urbanización y el medio ambiente, ingresando luego al “Doctorado en Demografía” en la Escuela de Graduados en Ciencias Económicas (UNC) que complementó esta necesaria visión social que ha mi juicio tiñe cualquier accionar sobre la ciudad, y la educación. Quiero expresar que en coincidencia con el enfoque planteado por el Arq. Jorge Montenegro; he realizado este trabajo con el convencimiento de que a pesar de la crisis que atraviesa nuestra universidad, con profundos problemas de masividad, sostengo que es precisamente a través de ella, su renovación y desarrollo que vamos a lograr surgir como país, es por eso que el empeño ha sido puesto en el logro de una producción de calidad dirigida a formar más y mas eficientes recursos humanos, que han de actuar como “multiplicadores” en el sector en que se desempeñen. Como docente investigadora he privilegiado la indagación de problemáticas referidas a la Ciudad, el Urbanismo, la Planificación Urbana, en vinculación con los problemas ambientales, territoriales, y socio-demográficos; vocación que he profundizado ha partir de la sensibilización que me provocan las debilidades del medio ambiente tanto físico como social, el crecimiento de la pobreza, y las dificultades de gobernabilidad que enfrentan nuestras ciudades latinoamericanas. Parto del convencimiento que, la docencia universitaria, la investigación, y extensión se configuran como “oportunidades” para formar y fortalecer recursos humanos que han de actuar en ciudades que deseo sean más respetuosas con el ciudadano y con el medio ambiente. El presente documento se estructura en tres partes, una primera sobre los aspectos generales de la misión Universitaria, Estado y Sociedad, y la enseñanza del Urbanismo en el contexto actual; una segunda parte, donde se desarrolla la propuesta de actividad académica concreta para la asignatura de Urbanismo I “A” propia del llamado a concurso. Y la tercera parte abarca los aspectos referidos a las tareas de investigación y extensión.

1

MONTENEGRO, JORGE (2006) “Propuesta Pedagógica para Urbanismo I “A”, Concurso de Profesor Titular, 2006. FAUD. UNC. www.faudi.unc.edu.ar/SecrAcad/Programas

3

Primera Parte Parte

I. 1. Universidad Estado y Sociedad La universidad un espacio de inclusión

I. 2. Una revisión de la disciplina urbana

a. Transformaciones urbanas y territoriales al inicio del siglo XXI b. El enfoque socio-ambiental en la enseñanza del urbanismo

4

I. 1. Universidad Estado y Sociedad La universidad un espacio de inclusión

Hemos inaugurado el siglo XXI en un contexto de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que han dejado como saldo un elevado costo social y ambiental que implica la exclusión de gran parte de la población. Inmersos en la lógica del mercado y de los poderes económicos internacionales, hemos presenciado la potenciación de las desigualdades y la profundización de la brecha entre las condiciones de privilegio de algunos y de desventajas para otros, y la explotación irracional de nuestros recursos naturales. En nuestro país, en particular en los últimos años, la situación económica ha afectado las condiciones de vida de millones de argentinos. La fragmentación y la polarización social que caracterizan a nuestra sociedad se transforman en obstáculo para el desarrollo sostenido de la población. Desde esta perspectiva, cobra renovada vigencia plantear la educación como una innegable obligación del Estado. “La educación puede constituirse en instrumento privilegiado de integración social en la medida que forme parte de un dispositivo político democratizador que potencie la equidad y la justicia social.” (Arroyo, 2003)2 Es indudable la misión social que en este sentido tiene la Universidad y en especial, en el caso de la Carrera de Arquitectura, implica trabajar para desmaterializar las barreras, llevando la oferta educativa puertas afuera, transfiriendo los arribos en pensamiento, en conocimiento y creatividad. El reconocimiento en los múltiples campos del trabajo profesional; la redefinición de modos y recursos posibles de ser aplicados en ellos; la dotación de resultados de la praxis de investigación a la profesión y la elaboración de lógicas desde ésta hacia la enseñanza, son conceptos a profundizar y trabajar desde lo pedagógico. Por ello, se torna ineludible construir una idea de pensamiento democrático, colectivo, de socialización de conocimientos desde el concepto de pluralidad y diversidad en cuanto a miradas ideológico-académicas y de reconocimiento del saber ético de la FAUD y de la UNC. De acuerdo con los aspectos anteriormente señalados considero que entre las metas crecientes que debe tener la universidad en provincias en desarrollo, con baja capacitación de Recursos Humanos, es la de ajustar los contenidos a las Necesidades Sociales que vive el país y las diferentes regiones. Integrar la educación al mundo del trabajo, con ventajas de flexibilidad y accesibilidad en el tiempo y en el espacio. Generar la idea en el núcleo de egresados que se desempeñen como multiplicadores del saber de su entorno, y en facilitadores de la diversificación del empleo. 2

ARROYO, MIGUEL. (2003) Revista “La Educación en nuestras manos” N° 69 - Junio de 2003

5

I. 2. Una revisión de la disciplina urbana a. Las transformaciones urbanas y territoriales al inicio del siglo XXI. Estas son unas reflexiones rápidas sobre un tema meditado largamente

La globalización en tanto modelo económico productivo no es ajena a las dinámicas de dualización, fragmentación y disolución que se ciernen sobre las ciudades y que se han visto especialmente incrementadas durante la última década del siglo XX. El capital global encuentra en la inversión “urbana” una renovada fuente de ganancias. La ciudad es considerada una inversión financiera, olvidando las coordenadas sociales, culturales, geográficas y ecológicas de cada “lugar”. (Muxi, Z. 2006)3 La acelerada transformación que sufren nuestros territorios pone en evidencia la necesidad de reformular e incentivar instrumentos de planificación urbana, tanto en el aspecto teórico-metodológico, como en el abordaje de mecanismos de gestión que garanticen el desarrollo sustentable de las ciudades, en términos físicos, políticos, sociales y económicos. (Bozzano, 2000). 4 Se entiende que durante la década del ’80 se produjo en el campo de las prácticas que tienen que ver con la actuación sobre la ciudad un cambio significativo que sintéticamente podría expresarse como un tránsito desde “la planificación tradicional” hacia “la gestión estratégica por programas y proyectos”, dejando a un lado un amplio interrogante respecto de la sustentabilidad de las intervenciones en un territorio cada vez más frágil, y con un creciente divorcio entre el urbanismo ideal, y la ciudad real. Se observan demandas desreguladoras que reclaman una mayor presencia del mercado como sustitutivo del plan norma; respecto de la práctica urbana concreta, lo cual puso a prueba la gobernabilidad del crecimiento urbano anárquico. (Font, 2003)5 La ciudad y las cuestiones urbanas son asuntos a largo plazo, afectan a la sociedad actual y determinan la del futuro y por lo tanto es un asunto político, público y ciudadano. Sobre la ciudad no pueden existir potestades exclusivistas, de acción sesgada y, por lo tanto, dejar que las soluciones urbanas las tome el mercado no hará sino empeorarlas. Las ciudades democráticas, pensadas para una sociedad más justa, no son de larga data; lo que se presenta hoy como una solución, el mercado y sus propuestas de inversión, no es más que la raíz de los problemas de las ciudades contemporáneas (tal vez no la única, pero una de las más importantes). Uno de los efectos de la globalización sobre las ciudades es la pérdida de su identidad. 3

MUXI, Z. (2006) “La ciudad dual o el reto de la globalización sobre las ciudades”. En ideasostenible. Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible. Nº 14. Año 3. Marzo. 2006 4 BOZZANO, H. (2000) "Gestión Ambiental del Territorio. Territorio y Gestión: Sujetos de Cambio y Agentes de Desarrollo". GADU. Escuela de Graduados. FAUD. UNC. Córdoba. 5 FONT, ANTONIO (2003) “Planeamiento urbanístico. De la controversia a la renovación”. Diputació Barcelona. Zarza de Municips. Barcelona.

6

b. El enfoque socio-ambiental en la enseñanza del urbanismo Los problemas actuales de la enseñanza del urbanismo aparecen inevitablemente relacionados con la situación de la disciplina y del ejercicio profesional. “Seguramente, cualquier planeamiento futuro que busque compatibilizar la justicia y la sostenibilidad tendrá que descansar sobre una nueva cultura que supere esta desconexión radical entre nuestra devoradora fiesta urbana y las crisis socio –ecológicas […]. La omnipresente obsesión por el crecimiento y la competitividad económica eclipsa constantemente el debate en torno a los fines sociales y ambientales implicados en los proyectos públicos y privados de desarrollo urbano y en las decisiones ciudadanas en general.” (Hammerstein, 2001)

6

Concentrándonos en el ámbito de la Faud; se propone aportar a los estudiantes de arquitectura nuevas herramientas para la lectura socio-ambiental del territorio, teniendo presentes los actores reales del proceso de transformación urbana. En este sentido, es necesario pensar (y apostar) a la transformación de la ciudad como un territorio más democrático. Observamos con desconsuelo que componentes arquitectónicos de la “ciudad global” –inversiones financieras, centros de ocio y consumo, hábitat en espacios cerrados y vigilados en contra de la realidad-, provocan un quiebre y retroceso tanto en lo social como en lo urbano. Los resultados son la segregación, la dualización y el abandono de la ciudad, y no afrontan ningún compromiso social con la ciudad real que ha sido estigmatizada previamente como espacio de la inseguridad (que comienza siendo más imaginaria que real). En el caso de Córdoba la relación que mantienen los enclaves de residencias de clase media y alta con la ciudad se ha ido haciendo cada vez más excluyentes. Estos enclaves en entornos cada vez más protegidos tienen su razón de ser en cuestiones económicas, ya que los terrenos otrora rurales son de un costo infinitamente inferior al precio del mismo una vez “urbanizado”. Si es que se puede considerar urbanización aquella que en el medio de la nada, produce un loteo a partir de un cercado o un muro, con un mínimo de trazado viario y una mínima red de infraestructuras de servicios. Esta es actualmente la modalidad anárquica de expansión de la ciudad. Esta tendencia, pone en discusión, en términos de desarrollo sustentable, la capacidad de soporte territorial y las limitaciones técnicas de los municipios para hacer frente a la complejidad del problema, para una utilización racional del territorio urbano y una gestión responsable de los recursos naturales. Desde la propuesta pedagógica es menester, entonces, crear en el alumno una conciencia social y ambiental del problema urbano para armonizar criterios que conjuguen los intereses de los diversos actores, lo cual presupone nuevas aperturas pedagógicas, y propuestas de implementación. 6

HAMMERSTEIN, David. (2001) “De la naturaleza como el Otro de la ecología urbana” en GIRARDET, Herbert Creando ciudades sostenibles. Ediciones Tilde S. L., Valencia.

7

c. Repensar la enseñanza del urbanismo Urge transformar el andamiaje mental y técnico de la arquitectura y el urbanismo tradicional. De hecho, en la situación actual del planeta -con el agotamiento de los recursos naturales, la creciente contaminación y la manifiesta injusticia socioambiental-, todas las carreras, deberían tener asignaturas dedicadas a la sostenibilidad y a las aportaciones que desde cada disciplina se pueden hacer para el reequilibrio del entorno y la disminución de consumo. Este es uno de los retos más importantes para la enseñanza de la arquitectura -con unos planes de estudio obsoletos y alejados de la realidad- Pero, ¿Cómo podría ser esta arquitectura del ambiente? Una de las claves consistiría en dejar de entender la arquitectura como creadora de objetos únicos y singulares, edificios autónomos y aislados, productos definitivos y acabados, grandes máquinas para el consumo, y pasar a entenderla como estrategias y procesos, como sistemas de relaciones, como formas cuya materia esencial es la sociedad que la usa, pensar en la energía, la arquitectura pensada como ambientes integrales y no sólo para los sentidos y la moda o la sola percepción de índole estético.

d. Por un desarrollo integral versus un desarrollo espacial La ciudad es un asunto político, en sentido real de la palabra, ha de ser planteada por el “interés general” y no en interés de unos pocos. La ciudad no es un producto más de consumo como aparece hoy, sus tiempos son lentos y sus efectos duraderos. Cada acción tomada hoy será vivida o sufrida por mucho tiempo y diferentes generaciones. Un desarrollo integral debería pensarse no desde la recualificación urbana a partir de espacios para el consumo, que son propuestos de manera ambigua y cada vez más como espacios para el tiempo libre, y el entretenimiento; (con limitado derecho de admisión) que se presentan como “simulacros” del espacio público que ha ido perdiendo vitalidad como uno de lo efectos más evidentes del abandono residencial de la ciudad y de los discursos del miedo al “otro”.( Muxi, Z. Op. Cit) Sólo será posible que cada intervención urbana mejore el medio ambiente si los que intervienen son autores diestros en la diversidad de los sistemas que existen para adaptarse al entorno. Debería partir de un desarrollo que construya sin destruir, que recicle lo existente, que restituya y proteja el territorio urbanizado, que entienda los recursos como patrimonio, que interprete el medio como un sistema de relaciones entre lo construido y lo humano, recurriendo, posiblemente, a morfologías a escala humana que incrementen los espacios colectivos de inclusión social y edificios que creen ambientes humanos y saludables.

8

Se trataría de un urbanismo que integre las redes sociales existentes, que reequilibre transformaciones, que modele flujos, que incorpore dinámicas de cambio, que proponga la diversidad, que encadene sistemas de verde abiertos públicos e inclusivos y que invente nuevos tipos de espacios públicos par la integración social y no para la exclusión. “Sería necesario recuperar la función ética de la arquitectura y dar respuesta a los retos contemporáneos de la diversidad y la adaptabilidad, construyendo esferas ambientales para la vida, biosferas que faciliten la gestión eficaz de los recursos, que en vez de imponer objetos aislados y depredadores, meros alardes de lenguaje o tecnología, lo que haga esencialmente sea crear ambientes, entornos saludables para facilitar las condiciones para los modos de vida contemporáneos”. (Montaner, 2006)7 Comparto la idea de abordar la enseñanza del urbanismo para un desarrollo urbano social sostenible. “El desarrollo sostenible” o “enfoque socio-ambiental”, proporciona un marco básico para todas las actividades humanas, asegurando un acceso continuado a “los recursos” y evita la persistencia de daños ambientales. Es además un concepto dinámico ya que “el desarrollo sostenible satisface las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras”. (Ruano, 1999)8 “[…] En muchos sentidos, los asentamientos humanos del siglo XX han sido un producto, visiblemente expansivo, del automóvil y del petróleo barato. Nos aproximamos ahora a una inflexión histórica, al inicio de la cuesta abajo […] el final de la época del transporte barato. Si eso es así – […]- la forma urbana iniciará un largo período de contracción, una implosión, un camino en dirección contraria a la seguida el siglo pasado. […] efectos sociales más preocupantes que los urbanísticos: en la pseudociudad tardomoderna, la cultura de la convivencia y el conflicto en los espacios públicos, compartidos, se ha difuminado en gran medida, […] La necesidad de aprender de nuevo a vivir juntos puede ser el problema de más difícil solución en la ruta del retorno a la ciudad.” (García, E., 2004)9 Repensar la enseñanza del urbanismo en función de este enfoque, humanista y social; busca impulsar no tanto una innovación contenidos disciplinares como la necesidad de dar un giro conceptual que busque dar respuestas económicamente eficientes a la problemática de la urbanización del territorio, pero que además sean ambientalmente sostenibles, socialmente equitativas y culturalmente adecuadas.

7

MONTANER, J.M. (2006) “Por una arquitectura ambiental”.Publicado en El país. Domingo 22 de enero 2006. 8 RUANO, M. (1999) “Ecourbanismo”. Ed. GG 9 GARCÍA, ERNEST.(2004) “Valencia de Barberá: ni global ni sostenible” en BORJA, Jordi y Muxí, Zaida, eds. Urbanismo en el siglo XXI. Bilbao, Madrid, Valencia, Barcelona. Barcelona: Edicions UPC, 2004.

9

e. La unidad ambiental como instrumento

El enfoque socio-ambiental planteado por el profesor Titular se apoya en el concepto de “unidad ambiental-cultural”. Entendiendo la misma como “toda porción del territorio en el que la relación hombre-ambiente se genera, se construye y se controla de una manera diferenciada una de otra, configurando un territorio de ambientes integrados” (Montenegro, Op. Cit.); podemos agregar que este concepto forma parte de la identidad compleja del territorio como espacio de interacción entre la sociedad urbana y su territorio de inserción. (Gómez Orea, 2002).10 La identificación de esta suerte de "código genético", del territorio urbano permitirá abarcar un conocimiento más integral a cerca de las limitaciones, aptitudes y valores urbanos natural y socio-cultural, que le permitirá al futuro profesional actuar con prudencia sobre un territorio frágil. Parte del desarrollo conceptual de estas prácticas son las que irán fortaleciendo en el estudiante el desarrollo de su conciencia ética, y la capacidad de respeto por las condicionantes naturales, y la necesidad de incluir socialmente aquellos grupos vulnerables. Otros de los conceptos sobre los que se pretende trabajar es el concepto de “huella urbano-cultural”. La ciudad global está compuesta por fragmentos urbanos, huellas que se sobreimprimen a la realidad preexistente, Estas áreas globales dentro de la ciudad son lo que he denominado huellas sobre la ciudad. “Huellas” por que son espacios que no tienen relación con su entorno, que son realizadas como una pisada que aplasta lo que tiene debajo, marcan y delimitan un área urbana que como resultado es segregada. Estos espacios quedan rápidamente obsoletos, ya sea porque su vida útil está marcada por la moda, como tal es de corta duración y efímera o porque se copian modelos que no pertenecen a la realidad en la que se implantan, no siempre un implante es asumido satisfactoriamente por el cuerpo que lo recibe. La persistencia de estas huellas depende de su continua modificación y alimentación artificial, el reencantamiento constante del espacio y de la vida. (Ritzer, 2000) 11 f. Del proyecto al Ecoproyecto con inclusión social Otro de los pilares de la práctica pedagógica fue el concepto de “Eco-proyecto urbano”. El arquitecto Roberto Fernández, reflexiona a cerca de “el concepto de proyecto urbano sustentable o eco-proyecto”, entendible como una forma actual y particular de proyecto redefinido por criterios de sustentabilidad, que permite identificar alter10

GOMEZ, OREA (2002) “Ordenación territorial”. Coedición Ediciones Mundi Prensa. Editorial agrícola española. Madrid. España 11

RITZER, George. (2000) “El encanto de un mundo desencantado. Revolucionar los modos de consumo”. Versión en español Editorial Ariel Barcelona, 2000. “Enchanting a Disenchanted World. Revolutioning the Means of Consumption. Thousand Oaks” (Ca) Pine Forge Press, 1999

10

nativas conceptuales y metodológicas para adaptar los procesos de transformación territorial y desarrollo urbano a los nuevos imperativos de la sustentabilidad, internalizando cuestiones relativamente inéditas como la crisis en la disponibilidad infinita de energía y materia o como las restricciones de productos y servicios que la dinámica pura de mercado retacea a capas muy amplias de la sociedad.” (Fernández. 2002) 12 En un medio limitado en sus posibilidades de acción por su escasa disponibilidad de recursos económicos, y condicionado por su dependencia política, económica y cultural en un mundo en rápida transformación; el arquitecto, constructor del hábitat urbano, debería asumir un compromiso social ineludible, ensayando la búsqueda de respuestas para la protección de los requerimientos del medio que sean creativas y apropiadas, y no imitativas de otras realidades, climas y culturas. La visión socioambiental del proyecto está fundamentada en la inclusión y no en la exclusión de la Población. Considero por ello imprescindible el desarrollo de una "educación ética" en el medio, en el sentido de propuestas muy selectivas y con fuerte efecto multiplicador de conductas tanto de diseño como de gestión, maximizando el ahorro energético y el respeto por los recursos naturales y respetando las pautas sociales y culturales, preservando su continuidad para las futuras generaciones. Maximizar el corto plazo, pero sin descuidar las miras hacia un compromiso de largo plazo. Debe por ende el futuro arquitecto aprender desde el medio para no ser un mero imitador del juego formal, sino realizar un aporte real al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, desarrollar una amplia capacidad de adaptación a los cambios, solidificar su formación básica, y generar la capacidad de auto-estudio y autoaprendizaje. Entiendo por lo tanto que la Universidad debe capacitar al estudiante para reconocer e innovar en el medio a partir de los recursos disponibles, evaluando los posibles impactos de su intervención, motivando a la investigación de nuevas respuestas innovadoras y con una fuerte vocación de servicio a la comunidad.

12

FERNANDEZ, ROBERTO + TIPU. (2003) “Arquitectura y Ciudad. Del proyecto al eco-proyecto”. Editorial Nobuko. Buenos Aires.

11

Segunda Parte Parte

II. 2. Propuesta pedagógica.

b. Potenciar habilidades adquiridas b. Dificultades comunes en la Práctica de Urbanismo 1 c. Objetivos d. Contenidos e. Taller f. Bibliografía

12

II. 1. Propuesta Pedagógica a. Potenciar habilidades adquiridas

URBANISMO I constituye una asignatura compleja de síntesis que requiere del alumno el manejo de una serie de habilidades adquiridas en distintos niveles de la Carrera, y en diferentes campos de especialización tanto teóricos, como técnicos, instrumentales y de práctica de diseño. En URBANISMO I se aborda la comprensión “holística” de la problemática urbana para una toma de posición crítica y reflexiva del fenómeno: la ciudad como objeto de Desarrollo, y Equidad Social; los procesos subyacentes de su dinámica; estudiando el funcionamiento de la ciudad y los elementos que la componen; incluyendo la dimensión ambiental del fenómeno urbano, para luego abordar las estrategias de intervención urbana, el plan y el proyecto sustentable o eco-proyectos, aplicando criterios de gestión y la intervención de los posibles actores. El ejercicio de aplicación práctica consiste en la organización y estructuración de un sub-sector de la ciudad de Córdoba a partir de su significado en la Estructura Urbana y de la acción de la actividad Privada y el Sector Público, luego desarrolla el diseño de las unidades constitutivas del tejido urbano de asentamiento residencial abarcando las escalas de conjunto y de detalle.

Dificultades comunes en la Práctica de Urbanismo 1

El manejo de la escala: El alumno posee en este nivel la dificultad de la comprensión del salto significativo de las escalas que viene analizando en niveles anteriores y se enfrenta por primera vez al análisis sistémico de la ciudad, debiendo incorporar la nueva terminología y lenguajes específicos. Niveles de complejidad y abstracción crecientes: La Carrera se imparte en forma integrada, procurando manejar la diversidad temática a partir de niveles de complejidad y profundidad crecientes, a medida que el alumno avanza en la Carrera. En Nivel IV, la inserción de nuevas asignaturas como: Urbanismo, Paisaje, y Arquitectura IV, constituyen tres materias que requieren un salto brusco de los niveles de complejidad que el alumno viene manejando de los años anteriores, tanto por la incorporación de lenguaje y vocabulario, cuanto por los niveles de abstracción conceptual de contenidos, que se suman a la falta de coordinación con las temáticas desarrolladas por las otras cátedras del mismo Nivel. Coordinación horizontal del Nivel: Entre los aspectos más críticos y que con frecuencia son señalados por los alumnos es que las Cátedras de Arquitectura, Paisaje y Urbanismo logren acuerdos de Cronogramas y de entregas de Trabajos y que fijen sectores de intervención comunes dentro del mismo Nivel.

13

b. Objetivos 13

Objetivos generales: 

Inducir al alumno hacia una toma de posición crítica y reflexiva del fenómeno urbano: la ciudad como objeto de Desarrollo, y Equidad Social, El Ecoproyecto como instrumento de transformación y la Gestión en términos de Participación y Gobernabilidad partiendo de un diagnóstico Global-operativo, que reconozca los marcados desequilibrios socio-espaciales, las variables que intervienen para su análisis, los elementos y actores que participan en su construcción y la dinámica subyacente en la misma. La ciudad de Córdoba será abordada bajo este enfoque.



Dotar al educando de las herramientas básicas y necesarias para su vida profesional en el campo del Desarrollo, Proyecto y Gestión de la ciudad como categorías de análisis que deben articularse en la construcción del hecho urbano apuntando a la sustentabilidad ambiental del mismo. Objetivos particulares:



Reconocimiento por parte del educando de la estrecha relación entre Sociedad, Medio Natural, Medio Construido, Medio Productivo y el Estado.



Propender a que la ejercitación académica del alumno, a partir de un Ecoproyecto, como Plan Maestro, a escala de sector de la ciudad y asumiendo los distintos roles de los ”actores”, permita arribar a partir del análisis y diagnóstico expeditivo global a propuestas “realistas y deseables” para una ciudad sustentable en el tiempo y visualizada “globalmente pero con acento en lo local”.



Adiestrar al alumno en el diseño de una sub-área asumiendo el rol de los distintos actores, pero arribando a una propuesta consensuada entre ellos.



Generar conciencia y sensibilización en el alumno, que coadyuve a la toma de posición personal para su futura actuación profesional y desde el rol de “actor” que tenga que asumir, con una visión ética del problema, comprometido con las realidades socio-ambientales y una actitud participativa en accionar.

13 Objetivos. Propuestos por el Profesor Titular Arq. Jorge Montenegro. Propuesta Pedagógica. 2006

14

Contenidos14

Unidad Temática Nº 1. CIUDAD Y DESARROLLO: UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN GLOBAL

       

La Disciplina Urbanística: conceptos. La visión holística de la ciudad. El campo multidisciplinar para su conocimiento, comprensión, descripción y explicación como tema de estudio. Breve aproximación a la ciudad en la historia. La relación biunívoca Espacio-Sociedad. El concepto de Desarrollo Integral vs. Crecimiento espacial. La Sociedad, el Medio Natural, el medio Construido y el medio Productivo Como se construye la ciudad-el caso de Córdoba. La ciudad latinoamericana, una agenda pendiente: Problemas socioambientales. Pobreza, marginación, exclusión, ciudad legal y ciudad ilegal, desequilibrios, fragmentación, segregación, ghettización.

Unidad Temática Nº 2. PROCESOS SUBYACENTES DE LA DINÁMICA URBANA

  

  

La Dinámica urbana y sus procesos subyacentes: Elementos constitutivos en la relación Espacio- Sociedad. Aspectos demográficos y económicos. Aspectos ambientales, físicos, funcionales y morfológico-perceptuales. El caso de Córdoba. Lo rural, lo rururbano y lo urbano. Procesos de consolidación, expansión, renovación, agregación, gentrificación y densificación. Su relación con la sustentabilidad urbana. El parcelamiento y su relación con las actividades. Tenencia, especulación, subdivisión y ocupación del suelo. Las nuevas lógicas territoriales latinoamericanas: Caso Córdoba y otras. Roles de los Gobiernos Locales.

14

Modificaciones “sugeridas” sobre los Contenidos Propuestos por el Profesor Titular Arq. Jorge MontenegroPropuesta Pedagógica año 2006. (En negrita se sugieren algunas modificaciones, con el objeto de enmarcar las problemáticas estudiadas. En un todo de acuerdo con el enfoque planteado. En algunos casos se ha propuesto solo un cambio de orden de los temas, o se han quitado algunos temas reiterados en otras unidades temáticas)

15

Unidad Temática Nº 3 EL FUNCIONAMIENTO DE LA CIUDAD. Los elementos que la componen. Las interrelaciones. El caso latinoamericano con énfasis en Córdoba.



           

Diferentes enfoques para el estudio de la ciudad: La visión socioambiental, física-funcional y morfológico-perceptual su funcionamiento y elementos componentes. Manifestación espacial de la estructura urbana. Conceptos. La articulación del territorio: ciudad y área-región metropolitana. La necesidad de compatibilizar políticas. La conformación natural del territorio. Su importancia para el análisis, y diagnóstico. Las actividades como usos del suelo. Formas del asentamiento y su distribución. Las infraestructuras como soporte territorial. Las redes y los desequilibrios espaciales. Los equipamientos: jerarquías, redes, su distribución. Oferta-Demanda. La vialidad urbana y su relación con las actividades. El transporte urbano-metropolitano-conceptos generales. La morfología urbana: el tejido y su relación con el viario, la subdivisión, el uso y la ocupación del suelo. Los espacios Públicos, como lugares de Centralidad e Identidad. El patrimonio ambiental-urbano-arquitectónico. La memoria colectiva. La fragmentación urbana, exclusión y pauperización del territorio urbano.

Unidad Temática Nº 4. LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL FENÓMENO URBANO: Su importancia en la formación del arquitecto.

   

  

El porqué de lo ambiental en la disciplina urbanística. El concepto de desarrollo urbano sostenible, Reseña histórica. Naturaleza, Economía y Sociedad. Su articulación. La problemática ambiental urbana: Los desequilibrios socio-ambientales. Los ghettos urbanos, fragmentación-ciudades “amuralladas”. Rururbanizaciónmetropolización. Efectos de dispersión fusión. Rentabilidad económica y los escasos recursos del planeta. Una ecuación posible. Alternativas para un urbanismo ambiental sostenible: Metabolismo circula vs. Metabolismo lineal. Ciudad compacta vs. Ciudad difusa. Alternativas a la ciudad como isla de calor. Los espacios verdes urbanos.

16

    

Patrimonio natural, cultural, y memoria colectiva. Necesidad de su preservación. Alternativas viables al transporte público. El concepto de Unidades Ambientales vs. el “Zonning” tradicional. Las intervenciones urbanas públicas, privadas o mixtas: el impacto ambiental sobre el medio natural, el medio construido y la sociedad. Arquitectura y ciudades sostenibles: El uso de tecnologías alternativas que coadyuven a la sustentabilidad ambiental.

Unidad Temática Nº 5 LAS ESTRATEGIAS URBANAS: EL PLAN Y LOS PROYECTOS SUSTENTABLES o ECOPROYECTOS. Los instrumentos básicos técnicos-normativos y el marco de reflexión necesario para el diseño de una sub-área a partir de un proyecto o ecoproyecto de inclusión y no de exclusión social. Estudios de caso latinoamericanos con énfasis en Córdoba.

  

  

 

La visón “holística” del territorio para su intervención. El proyecto urbano como parte de una estrategia global metropolitana. Los instrumentos metodológicos de ordenación territorial. La visión socioambiental del proyecto fundamentado en la inclusión y no en la exclusión de la Población. El proyecto urbano sustentable, o Eco proyecto a escala de sector y su relación con la ciudad en su conjunto. La necesaria concertación y acuerdo entre los “actores”. La programación del proyecto. La visión socio-ambiental, físico-funcional y morfológico-perceptual del Proyecto urbano sustentable o Eco-proyecto como instrumento de transformación de la ciudad y su relación con el desarrollo urbano. El “lugar” y entorno como condicionante-posibilitante de diseño de un área urbana, con énfasis en aquellas premisas de carácter sinérgicas. Los elementos de conformación para la estructuración del territorio respecto al Proyecto y el diseño urbano. El territorio natural, la trama viaria, la trama de mixturación de usos, y usos predominantes. El Espacio Público como estructurador e integrador de la vida y forma urbana. Capacidad de soporte de las infraestructuras. Los nodos de equipamiento y la vivienda como articuladores y dinamizadores del espacio urbano. La rentabilidad socio-ambiental y económica a que debe apuntar un proyecto sustentable o Eco-proyecto.

Unidad Temática Nº 6

17

LOS INSTRUMENTOS ACTUALES DE INTERVENCIÓN EN LA CIUDAD. LOS ACTORES.



   

  

La Planificación urbana en controversia: La planificación tradicional, (planes reguladores) planificación estratégica, planificación sostenible, gestión participativa. Nuevos escenarios. La Planificación Urbanística y los Ecoproyectos sustentables: su articulación y los instrumentos de gestión. Las debilidades de la Normativa urbana-ambiental y los agentes intevinientes en la construcción del hecho urbano. Acciones de concertación. La participación ciudadana como acción fundamental en el “Modelo” de ciudad. El rol innegable de los gobiernos locales como garantes del bien común: (de regulación, concertación, promoción) la Normativa como condicionante del Diseño. Las “presiones” de los Desarrollistas e inversionistas. Rol de las universidades, Centros de estudios e investigación, ONGs, como aportes para la modelación de los territorios: una materia pendiente. La ciudad un compromiso ético y estético.

Unidad Temática Nº 7: Propuesta de Apoyo para el desarrollo del Taller de Ecoproyecto. ELEMENTOS DE DISEÑO URBANO













Luces y sombras del diseño urbano contemporáneo: Recorrido por los principales escenarios urbanísticos a lo largo del siglo. Dos corrientes en pugna. Fortalezas y Debilidades. Problemas de la construcción por sumatoria del espacio urbano. El paisaje urbano latinoamericano, vitalidad, heterogeneidad, orden y desorden, el caso de Córdoba. Patrimonio, e identidad socio-ambiental. Re-visiones urbanas. El diseño del área de intervención. Análisis de proyectos urbanos contemporáneos desde la perspectiva de las unidades ambientales urbanas. Radiografías urbanas. Análisis y ejercicios de estrategias urbanas a partir de los mecanismos que ofrece la fotografía contemporánea, fotomontajes. Paisaje urbano. Estrategias de diseño e integración social del paisaje. Tendencias contemporáneas, en diseño de eco-proyectos. Ejercicios y trabajos de taller. Ciudad para todos. Estudio de teorías y normas de accesibilidad urbana en relación al concepto de acceso al “espacio público”: estrategias de inclusión social urbana. Diseñar a partir de recursos urbanos: suelo, energía, asoleamiento, recursos hídricos, iluminación, ventilación. ahorro energético, reciclado de residuos. Los

18

espacios verdes y el arbolado urbano, su importancia ambiental y paisajística en la ciudad, criterios de diseño.

Bibliografía de consulta 15 Objetivo: Facilitar al alumno, en una búsqueda rápida, la consulta al material bibliográfico de actualidad, directamente relacionada con las distintas etapas del trabajo práctico, alternativo y disponible el la biblioteca de la FAUD y otros a facilitar, se aconsejan páginas web que se consideran apropiadas para le desarrollo de la tarea. Reaclara que de ninguna manera se pretende agotar aquí la búsqueda del material.

Aclaración: La bibliografía propuesta por el profesor titular ha sido ordenanza y clasificada según las necesidades en el desarrollo de cada Unidad Temática. Se han agregado algunos otros títulos que se ha encontrado como pertinentes.

Unidad Temática Nº 1. Ciudad y Desarrollo: un proceso de transformación global Bibliografía básica MONTENEGRO JORGE, (2006) “Documentos de Cátedra” Faud. UNC DUCCI, MARIA E. (1989) “Introducción al Urbanismo. Conceptos básicos” Ed. Trillas. México. SANCHEZ DE MADARIAGA, Inés. (1999) “Introducción al Urbanismo. Conceptos y métodos de la planificación urbana”. Madrid: Alianza. Capítulo, 2 "El urbanismo, una disciplina multidimensional".

Bibliografía complementaria sugerida para la “Mesa debate” HARDOY, J. Y MORSE R. (1988) “Repensando la ciudad de América Latina”-GEL-IIED Bs. As. 1988 HARDOY, J. (1987) “Ciudad legal y ciudad ilegal- GEL-IIED. Bs. As. HARDOY Y SATTERTHWAITE, D. (1987) “Las ciudades del tercer Mundo y el medioambiente de la poblreza”. GEL. IIED. América Latina. MUNXI, ZAIDA (2006) “La ciudad Dual o el reto de la globalización sobre las ciudades” En Idea sostenible. Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible Nº 14 Año 3. www.ideasostenible.net FONT, ANTONIO (2003) “Introducción”. En Planeamiento urbanístico. De la controversia a la renovación. Diputació Barcelona. Zarza de municipis. Colección Territorio y Gobierno. MICHAEL COBEN Y DARÍO DEBOWIXZ (2001) “Las cinco ciudades de Buenos Aires. Pobreza y desigualdad urbana.” En Revista Medio ambiente y urbanización. Nº 56. Julio 2001. HEINZMANN, G. (2003). “Nuevos escenarios urbanos de la ciudad dual. Reproducción de los ghettos de la riqueza. Efecto socio ambiental. Caso de estudio, Sector Noroeste y Oeste de la ciudad de Córdoba”. Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. FAUDI. UNC. REESE EDUARDO. (2006) “La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina”. En Medio-ambiente y Urbanización. Nº 65. Noviembre 2006.

15

Ampliación y actualización de la Bibliografía Propuesta por el Profesor Titular Arq. Jorge Montene-

gro Propuesta Pedagógica año 2006

19

PABLO TRIVELLI O. (2004) “Realidad y desafíos de la ciudad latinoamericana a principios del siglo XXI: equidad, competitividad, sustentabilidad y gobernabilidad”. Cuarto Curso de Gestión Urbana y Municipal para Centroamérica organizado Banco Mundial, Guatemala, mayo 2004.

Unidad Temática Nº 2. Procesos subyacentes de la dinámica urbana

Bibliografía básica MONTENEGRO JORGE, (2006) “Documentos de Cátedra” Faud. UNC DUCCI, MARIA E. (1989) “Introducción al urbanismo. Conceptos básicos” Ed. Trillas. México. PANERAI, P. (1983) “Elementos de análisis urbano”. Capítulo 1. “Crecimientos”. Edit. Instituto de Administración Local. Madrid

Bibliografía complementaria sugerida para la “Mesa debate” DUCCI, MARIA ELENA (1998) “Santiago, ¿una mancha de aceite sin fin? ¿Qué pasa con la población cuando la ciudad crece indiscriminadamente? EURE. Santiago v.24 n.72 Santiago set. 1998 LAURELLI, Elsa (comp.) (2004). “Nuevas Territorialidades: desafíos para América Latina frente al siglo XXI”. UNLP - CELSA - Ediciones Al Margen. La Plata, Buenos Aires. RAVELLA, GIACOBBE, FREDIANI, (2002) “Rupturas y tendencias en la expansión urbana analizadas desde la movilidad”. Investigación. UNLP CURTIT, Guillermo (2003) Ciudad, Gestión local y nuevos desafíos ambientales. Reflexiones en torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros territorios. Centro de Investigaciones Ambientales. Editorial Espacio. HARDOY, Jorge y SATTERTHWAITE David (1987). La Ciudad Legal y la Ciudad Ilegal. Grupo Editor Latinoamericano -IIED América Latina. PERALTA CAROLINA, (2004) "Contraurbanización o urbanización revertida. El caso de Córdoba". Ponencia presentada a las IV JORNADAS DE ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO: "LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN CÓRDOBA”. Secretaría de investigación, Ciencia y Técnica. FFy H.UNC." PERALTA CAROLINA, (2006) “La ciudad periurbana. Discusiones a cerca de la extensión urbana periférica y el espacio público”. P.61. En “La periferia de Córdoba. Cuestiones sobre el Hábitat urbano”. Editado por Cecilia Marengo. Faud. UNC.

Unidad Temática Nº 3 El funcionamiento de la ciudad. Los elementos que la componen Bibliografía básica MONTENEGRO JORGE, (2006) “Documentos de Cátedra” Faud. UNC LYNCH, KEVIN. (1974) “La imagen de la ciudad”. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1974. MUNIZAGA, G. (2000) “La Macroarquitectura: tipologías y estrategias”. Edit. Alfa. Omega Universidad Católica de Chile. 2000 PANERAI, P. (1983) “Elementos de análisis urbano”. Edit. Instituto de Administración Local. Madrid MARTÍNEZ, CARO; DE LAS RIVAS, JUAN LUIS.(1990) “Arquitectura urbana. Elementos de teoría y diseño”. Librería Editorial Bellisco. Madrid. 1990.

20

MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA (2000) “Córdoba en su situación actual: bases para un diagnóstico”. Documento en CD. Córdoba-2000

Bibliografía complementaria MUNXI, ZAIDA (2002) “La arquitectura de la ciudad global”. Ed. G Gili. Barcelona España. FERNÁNDEZ, F.; PERALTA, C.; LIBORIO, M. (2000) "Areas de Nueva centralidad, una forma de inclusión social". Ponencia presentada al II Seminario Internacional sobre la interdisciplina en el ordenamiento territorial. Planificación estratégica y medioambiental. CIFOT. Mendoza. IROS, GUILLERMO (2008) “Córdoba Ciudad y Región. Orientaciones para un desarrollo ambiental sostenible”. Departamento Publicaciones. Faud. UNC

Unidad Temática Nº 4. La dimensión ambiental del fenómeno urbano. Bibliografía básica MONTENEGRO JORGE, (2006) “Documentos de Cátedra” Faud. UNC MONTENEGRO, J, Y CORRAL, J.(1998) “Guía de Ordenamiento Urbano-Ambiental”. Santiago, R. Dominicana Publicación del CEUR Pontificia Universidad Católica de Santiago 1998 GIRARDET, H. (1992) “Ciudades: alternativas para una vida urbana sustentable”. Edit. Celeste-Atlas. GAIA-Madrid 1992 ROGERS, R. (2000) “Ciudades para un pequeño planeta”. Edit. G.G. Barcelona 2000 RUANO, M. (1998) “Ecourbanismo: entornos humanos sostenibles- 60 casos de estudio” Edit. G.G.Barcelona 1998 FERNÁNDEZ, ROBERTO (1998) “La Ciudad Verde. Manual de gestión ambiental urbana”Universidad Nacional de Mar del Plata. REVISTA AMBIENTE Nº 77 Nov 1998, “Novedades en Curitiba” REVISTA AMBIENTE Nº 84 Oct 2000 “Curitiba: una red de soluciones”. GRAVANO, A. (Comp.) (1995) “Miradas urbanas y visiones barriales”. Edit. Nordon- comunidad. Uruguay

Bibliografía complementaria sugerida para la “Mesa debate” MONTANER JOSEP MARIA Y MUXI Zaida (2006) “Curitiba: hacia la ciudad ecológica”, publicado en La Vanguardia el miércoles 12 de julio de 2006. GIRARDET Y OTROS (2001) “Creando ciudades sostenibles”. Ediciones Tilde. Valencia. España. GOMEZ, OREA, (2001) “Ordenación Territorial”. Ediciones Mundi-Prensa. Editorial Agrícola Española. Madrid. “Las unidades ambientales”. P.625-634. ENRIQUE LEFF, ARTURO ARGUETA, ECKART BOEGE Y CARLOS WALTER PORTO GONÇALVES (2003) “Mas allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina”. En Revista medioambiente y urbanización. Nº 59. Agosto 2003 ROBERTO P. GUIMARÁES Y ALICIA BÁRCENA (2003) “El desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe desde Río 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad”. En Revista medio ambiente y urbanización. Nº 59. Agosto 2003 M. LÓPEZ DE ASIAIN ALBERICH; A. EHRENFRIED; P. PÉREZ DEL REAL (2007) “El ciclo urbano del agua”. Un nuevo modelo de sistema integral de gestión” En idea Sostenible. Espacio de reflexión y comu-

21

nicación en Desarrollo Sostenible Año 4 Nº 16 Noviembre 2007. Eddea Arquitectura y Urbanismo S.L., Sevilla, Spain. /www.ideasostenible.net/ GARAY Alfredo (1999). “Gestión ambiental de Infraestructuras y Servicios Urbano”. Editorial del Centro de Investigaciones Ambientales. FAUD Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires. ECHECHURI, Héctor y otros (1991). “La ciudad y el río”. En Medio Ambiente y Urbanización N° 37. Problemas ambientales de ciudades argentinas. IIED-AL. HEINZMANN, G. (2007). “Restauración ecológica e integración social y urbana del Río en el sector Noroeste de la ciudad de Córdoba”. Maestría en Gestión y Conservación del Medio Natural. Universidad Internacional de Andalucía. España. MONTANER JOSEP MUXI, ZAIDA MARIA (2006) “Curitiba: hacia la ciudad ecológica”. 23 Jul 06 BCN 5 www..Arqa. com. La Vanguardia el miércoles 12 de julio de 2006 DEL CAMPO, Cristina (2004) "Gestión Ambiental del Agua en la Ciudad de Córdoba como factor de Desarrollo Urbano". Tesis GADU. FAUD UNC. KOPTA, F. (1999) "Problemática ambiental con especial referencia a la Pcia. De Córdoba". Ed. Acude. PERALTA, C. (1997) "Medio ambiente y urbanización, proceso de urbanización del corredor Noroeste del área metropolitana de Córdoba". MDU. FAUD. UNC. Tesis de Maestría.

Unidad Temática Nº 5 Las estrategias urbanas: el Plan y los Ecoproyectos Bibliografía básica MONTENEGRO JORGE, (2006) “Documentos de Cátedra” Faud. UNC JÁUREGUI, J. (2003) “La ciudad latinoamericana, teoría y práctica. Taller de investigación en proyectos urbanos”. Montevideo. PANERAI, P.Y MANGIN, D. (1983) “Proyectar la ciudad”. Edit. Instituto de Administración Local, Madrid. CERASI, M. (1995) “El espacio colectivo de la ciudad”. Ed OIKOS TAU. Barcelona LYNCH, K (1980) “Planificación del sitio”. Ed. GG Barcelona KENNETH POWELL “la transformación de la ciudad” Edit. Blume. La isla, Bs. As. ROSSI, ALDO (1982) “La arquitectura de la ciudad”. Ed GG. Barcelona PRINZ, DIETER (1983) “Planificación y configuración urbana”. Ed GG. Barcelona.

Casos latinoamericanos -AA.VV “Seminario Internacional de Proyectos urbanos. Rosario- Area de Puerto Norte- Catálogo- Rosario 1991. ARQUIS Nº1 GARAY, A.(1994) “Repensando el proyecto”. Bs. As. CA. Nª 86 oct/nov./dic./ 1996 Temas: compatibilizar vivienda y urbanismo. Vivienda social. Lugar, periferia e intervención. CA. Nº 52- junio 1998. VI Bienal: Planificar y concretar el futuro. Concurso urbanístico. CA Nº 98 oct/nov./dic./ “Viviendas en condominio (conjuntos residenciales)”.

22

CA Nº 101 abr/may/jun/ 2000 “estudio del Borde Superior Valparaíso. Génesis de la Planta urbana. Plan de vialidad de Valparaíso. Remodelación eje La Matriz. ESCALA Nº 176 Dic 1993. “Movilidad urbana. Ciudad e imagen-corredores viales-tramos urbanos. Proyectos en Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina. REVISTA DE ARQUITECTURA Facultad de arquitectura y urbanismo de Chile. Nº 4 “Trabajos de estudiantes: “Los espacio públicos de la metrópolis de Santiago”. Dic 1994 REVISTA AMBIENTE Nº 81 Del espacio público a los barrios. Apuntes para un plan urbano de Buenos Aires- Jorge Iribarne- Nov 1999. “Desarrollo, ciudad y participación. Plan Director- Mar Chiquita- CEPA. Rubén Pesci. Casos Europeos y EEUU A&V Nº 37 1992 “Una Nueva Barcelona. Reflexiones sobre los últimos 10 años”. Bohigas, O. A&V Nº 53 1995 “Monografías- Meter Eiseman, Dusseldorf. Concurso Derendorf Norte. ARQUITECTURAL DESIGN Nº 3 Y4 1990 “Londres, master- Norman Foster” CASABELLA Nº 590 1992 “Concurso para el Área de Garibladi. Milán. Arq Testi di Bernardi, Cristina Bianchet CROQUIS Nº 71 1995 “Proyecto de renovación urbana en Amberes, Bélgica. Proyecto urbano para Shangai”, China 1992. CROQUIS Nº 83 1990-1992 “Ordenación urbana del parque Rebstock-Alemania. Ordenación urbana de Drendorf. Norte de Alemania”. DOMUS Nº 744- 1992 “Concurso de proyectos para el área de Postmamerplaz, Berlín. Renzo Piano y otros. T&A Nº 395 abr/may/ 1991 estrategias urbans (varios casos)

Bibliografía complementaria sugerida FERNANDEZ, ROBERTO + TIPU. (2003) “Arquitectura y Ciudad. Del proyecto al eco-proyecto”. Editorial Nobuko. Buenos Aires. BUSQUETS GRAU, Joan (1992) “Barcelona: evolución urbanística de una capital compacta”. Madrid. 1992. 425 p.. EDUARDO ROJAS Y PAULINA BURBANO DE LARA (2000) “La rehabilitación del centro histórico de Quito. Un esfuerzo de asociación entre los sectores público y privado”. En revista Medioambiente y urbanización y Nº55. Julio 2000 MARC AUGÉ ( 1993) “Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad” Gedisa editorial. Barcelona España MONTANER Josep Maria y MUXI Zaida,(Oct 2006)” Ciudad-estación: Lille, Euralille, Centro Internacional de Negocios”. Publicado en el suplemento Culturas de La Vanguardia.. ARQA.COM MONTANER JOSEP MUXI, ZAIDA MARIA (2006) ”Bogotá, ciudad reinventada”. publicado en el suplemento Culturas de La Vanguardia el 10 de agosto de 2006.23 Jul 06 BCN 5 .Arqa. com BÚFFALO, L. (2007). “El uso del espacio público y la apropiación privada del espacio en la ciudad de Córdoba”. Dpto. de Geografía, FAUDI, UNC. Ponencia presentada en el Encuentro. CIFOT 2007, Mendoza.

Unidad Temática Nº 6 Los instrumentos actuales de intervención en la ciudad. Los actores.

23

Bibliografía básica MONTENEGRO JORGE, (2006) “Documentos de Cátedra” Faud. UNC AMBIENTE Nº 86 MAY/JUN/JUL 2001 “Lleida, un futuro de gobernabilidad. Ciudades intermedias. Rubén Pesci. CASTELS, M. Y BORJA, J. (2000) “Local y global: la gestión de las ciudades en la era infrmática”. Edit. Taurus, Madrid

Bibliografía complementaria sugerida PÍREZ PEDRO (1995) “Actores sociales y gestión de la ciudad”. Publicado en: CIUDADES 28, octubrediciembre 1995, RNIU, México. CURTIT, Guillermo (2003) “Ciudad, Gestión local y nuevos desafíos ambientales. Reflexiones en torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros territorios”. Centro de Investigaciones Ambientales. Editorial Espacio. LA VOZ DEL INTERIOR. (2008) Sección Gran Córdoba. Desarrollo urbano. “Audiencia pública ambiental por una mega obra de Gama “.Es Altos Villasol: 9 torres con 1.080 departamentos en Colón y Cárcano. El predio tiene protección ambiental. Mayo 2008 CARLOS BUTHET, GRACIELA MAIZTEGUI Y FÉLIX BOMBAROLO (2005) “Las ONGs de desarrollo en el escenario actual.” En ciudad y territorio. Nº 61. Febrero 2005 JOSEPH MARIA MONTANER (2005) “Neofeudalismo inmobiliario”. Publicado en El País, diciembre de 2005 JOSEPH MARIA MONTANER (2003) 29 Nov 03 “Tendencias: La ciudad, ¿museo o parque temático?”. Artículo publicado en el Suplemento Culturas de La Vanguardia

Unidad Temática Nº 7 Unidad de apoyo teórico para el desarrollo del TP Elementos de Diseño urbano Bibliografía básica ANDERSON, STANFORD (1981) “Calles: problemas de estructura y diseño. Edit. GG. Barcelona BAZANT, IAN (1998) “Manual de Criterio de Diseño urbano”. Ed. Trillas México GORDON GULLEN “El Paisaje Urbano” YEANG, KEN (1995), "Proyectar con la naturaleza". Ed. GG MAC HARG, IAN (1992) “Proyectar con la Naturaleza”. Ed. Gustavo Gili. Versión española. Barcelona. Primera edición Norteamericana. (1969 FARIÑA TOJO, JOSÉ (1998), “La ciudad y el medio natural”. Akal ediciones. PALOMO, SALVADOR (2003) “La Planificación verde en ciudades” Ed. G Gili. Barcelona Manual de planificación, donde intenta retomar el concepto de desarrollo sostenible aplicado a una planificación consiente sobre las ciudades españolas. ORDGEI CORSINI, JOSÉ MARIA (2004) “Diseño urbano y Pensamiento contemporáneo”. Ed. Monsa. Madrid. España

24

KIRSHENMANN, J. (1985) “Vivienda y espacio público. Rehabilitación urbana y crecimiento de la ciudad. Ed. GG Barcelona. PAULHANS, P. (1976) “Residencias colectivas”. Edit. GG. Barcelona

Bibliografía complementaria JAUREGUI, JORGE MARIO (2003) “Estrategias de articulación urbana” Proyecto y gestión de asentamientos periféricos en América Latina. Un enfoque transdiciplinario. Ediciones Fadu. Bs, As. PESCI, RUBÉN (1999) “la ciudad de la urbanidad”. Fundación Cepa. Kliczkowski Publisher. Asppan. CP67. Argentina GRACIELA AROSEMENA FRANCESC NAVÉS (2005) “Cultivar la Ciudad”. En Ideasostenible. Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible. Año 2 No. 11 Julio del 2005. www.ideasostenible.net PERALTA CAROLINA (2006) “Recursos urbanos y Espacio Público. Hacia un enfoque sustentable de la ciudad”. Cátedra de Arquitectura VI D

Bibliografía para el Trabajo Práctico (material de consulta permanente) IRÓS GUILLERMO (1991) “Córdoba. Desarrollo urbano. Reflexiones y acciones” Ed. municipalidad de Córdoba. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA (2000) “Córdoba en su situación actual. Bases para un Diagnóstico”. Secretaría de Ordenamiento Territorial. Dirección de urbanismo. Editorial municipalidad de córdoba. CD GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (1999-2000) “Plan urbano ambiental la ciudad de Buenos Aires” .Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Planeamiento urbano y medio mbiente. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA (2000) PEC. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA (2000) “Córdoba ciudad en desarrollo”, Editorial municipalidad de córdoba MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA Revistas Córdoba y desarrollo. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. IPUCOR (2001) Diagnóstico y líneas estratégicas orientativas para el Plan Urbano Ambiental. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. TIPU (1999) “Taller internacional de proyectos urbanos”. Telepuerto Córdoba. “Nuevos espacios para la ciudad Global”. MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA. FAUD. Adec-PEC. Colegio de Arquitectos de la Pcia. De Córdoba. Direcciónde urbanismo.

Paginas web www.bcn.es/urbanisme www.montevideo.gov.uy www.jauregui.arq.br www.acuatro.sitio.net www.uchile.cl www.revistadeurbanismo.uchile.cl www.uchile.cl/facultades/arquitectura/urbanismo7revurbanimo

25

http://www.revista-ambiente.com.ar/ultimos_numeros/n95.htm www.ggili.com

METODOLOGÍA

  

Clases teóricas con apoyo digitalizado de los contenidos de las Unidades Temáticas. Clases teórico-prácticas: explicación a los alumnos del desarrollo de los Trabajos Prácticos para la realización de los ejercicios de taller. Seminarios: reelaboración de los teóricos y su transferencia al Trabajo práctico como así también autocrítica de cada grupo una vez finalizado el correspondiente práctico.

Estructura del Taller

Propongo para el desarrollo general del taller de urbanismo: la “Apertura de ideas y experimentaciones para aportar al desarrollo de una teoría de pensamiento proyectual más vinculada con las nuevas características globales-locales de las condiciones de sustentabilidad así como articular tal pensamiento crítico-teórico con perspectivas de desarrollo de nuevos instrumentos y modos de trabajo proyectual”. Se propone una modificación, el taller se estructura en cinco talleres progresivos que abordan la profundización de las contenidos teóricos, para permitir al estudiante desarrollar su opinión crítica, y el desarrollo de habilidades prácticas.

Taller 1: Mesa debate

Actividad: Lectura reflexiva y reelaboración de textos aportados por la Cátedra. Unidad temática Nº 1. Discusión. Y Seminario de síntesis. Reelaboración en bitácora. Ejes de discusión: Eje 1: La disciplina urbanística. Eje 2: Problemática urbana latinoamericana. Eje 3: Gestión urbana y sustentabilidad.

26

Taller 1: Mesa debate

OBJETO: Introducir al alumno en el debate de la planificación urbana de la ciudad contemporánea. Reelaborar los contenidos teóricos generales de la asignatura.

Se conformarán grupos de discusión en el Taller, sobre los ejes planteados a partir de la bibliografía leída previamente. Al final se programará una mesa redonda de integración de los temas analizados. Se sintetizarán los contenidos asentados en bitácoras.

OBJETO: Iniciar al alumno en el estudio de los componentes físico-funcionales, y socio-ambiental de los sistemas generales urbanos, y las principales características del territorio, sin perder la globalidad de los análisis y su relación con la idoneidad para la conservación del medio o el crecimiento urbano. Parte de estos contenidos se profundizarán en el Taller 3. Actividad: Grupos de 4 a 6 alumnos. Análisis urbano con énfasis en la Ciudad de Córdoba contemplando los aspectos: socio-ambiental, físico-funcional y morfológicoPerceptual. Documento aportado por la Cátedra. Reinterpretación y reelaboración. Seminario de Integración: Se intercambiarán impresiones respecto del los aspectos analizados por los grupos de alumnos y su registro en Bitácora. Panel de invitados: Se invitarán funcionarios municipales, que expondrán diversos aspectos de la ciudad. Los estudiantes podrán ampliar sus posiciones, mediante preguntas

Taller 2: Córdoba y su territorio

Taller 2: Córdoba, Ciudad y Territorio

Actividad: Relevamiento, análisis y diagnóstico de un sector urbano con planillas ad-hoc para la detección de subáreas: problemas y ventajas, para luego proponer Unidades Ambientales de Desarrollo, proyecto y gestión, grupos de 4 a 6 alumnos. Seminario de Integración: Se intercambiarán impresiones respecto del los aspectos analizados por los grupos de alumnos y su registro en Bitácora. Mesa debate: Se invitarán diversos actores vecinos, funcionarios, inversores, arquitectos, docentes, ongs, que expondrán sus ideas a ceca del sector. Los alumnos podrán ampliar sus posiciones, mediante preguntas. Taller 4: Análisis urbano y diagnóstico de un sector e intervención

27

ropuesta urbana

OBJETO: Analizar y diagnosticar los problemas urbanos en una escala más concreta de sector. Para ello se abordan diferentes campos de análisis, físico-funcional, socio-ambiental, morfológico- perceptual.

Taller 3: Análisis urbano

Taller 3: Análisis urbano y diagnóstico de un sector de intervención

OBJETO: Abordar la problemática de estructuración de sectores urbanos, y diseño de una subárea. Actividad: Propuesta de un Plan maestro para el sector (grupo de 4 a 6 alumnos), bajo el concepto de Unidades Ambientales y propuesta de Ecoproyecto en una subárea de 8 a 12 Has. (subgrupo de de 2 o 3 alumnos). Se trata de una propuesta con mix de usos: residencial de media y alta densidad (ciudad compacta), comercial, cultural, Espacios verdes Públicos, servicios, equipamientos, jerarquizaciones viales, infraestructuras sostenibles, condicionantes del patrimonio natural y construido. Resultado de la propuesta en términos normativos.

OBJETO: Abordar la problemática de la gestión de la ciudad a través de los diferentes actores que participan en su construcción. Actividad: Dramatización y discusión por grupos asumiendo los diversos Roles que puedan tener los diversos actores que construyen la ciudad. Registro en Bitácora. Dramatización: Se intercambiarán impresiones respecto del los aspectos analizados por los grupos de alumnos en una jornada de intercambios por grupos. Transferencia: Se transferirán las experiencias aprendidas para el ajuste de la propuesta proyectual

Formas de evaluación16 AUTOEVALUACIÓN

  

Objetivos: Que el alumno reflexione sobre su propio proceso de autoaprendizaje Toma de posición personal del alumno, respecto del hecho urbano y desde una visión holística del problema, relacionado al enfoque de la Cátedra. Autocrítica de su propio producto.

Instrumento: ficha de preguntas a responder en forma grupal. (Duración dos clases) EVALUACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO POR PARTE DE CUERPO DOCENTE

16

Propuesta arq Jorge Montenegro.

28

Taller 5: Foro de actores urbanos

Taller 5: Foro de actores urbanos

Deberá tenerse en cuenta: a) Comprensión y manejo del instrumental teórico-práctico, analítico y de diagnóstico. b) Metodología-proceso seguido. c) Coherencia proceso-producto d) Reflexión final y toma de posición personal-grupal por parte de los educandos. Específicamente respecto del producto (Proyecto urbano y diseño de subárea) y teniendo en cuenta los objetivos planteados, deberá evaluarse: a) Transferencia de los contenidos teóricos al práctico b) Coherencia y cumplimiento entere objetivos y premisas planteados y el producto resultante c) Aspectos propios del diseño urbano:  Creatividad-originalidad del producto, la conceptualización del problema.  Conocimiento y manejo del territorio y sus condicionantes ambientales.  Relaciones funcionales con el entorno, y otros sectores urbanos.  Integración con el entorno desde el punto de vista socio-ambiental, físico-funcional y morfológico-peceptual.  Articulación espacial, ámbitos y espacios públicos generados. Densidades edilicias. Escala.  Equipamientos y nodos articuladores de centralidad urbana  Los espacios verdes propuestos, criterios de diseño y articulación  Vivienda, densidades edilicia, impacto urbano calidad ambiental y de diseño  Resolución de estacionamientos y vialidad  Conclusiones gráfico-conceptuales. Reflexiones, desarrollo-Proyecto gestión. CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA Cierre del primer Semestre Se evaluarán las entregas de los talleres 1, 2, y 3 Cierre del primer Semestre Se evaluarán los talleres 4 y 5 Evaluación de contenidos teóricos y prácticos: 2 cuestionarios. Pruebas escritas individuales con preguntas que apuntan a la reflexión y toma de posición personal de cada alumno respecto a la temática. Se trata que el educando articule conceptos con el desarrollo del práctico y la graficación pertinente. Sugerencias para una mejora del Planteo Pedagógico Apuntes para su debate

29

Aclaración Previa Las ideas se plantean como instrumento de reflexión provisoria para su discusión académica más que como una propuesta acabada, y tiene como objetivo mejorar aquellas prácticas que la experiencia docente ha otorgado a lo largo de estos años en la FAUD. Con relación a los Contenidos propuestos Respecto de los contenidos propuestos en la unidad complementaria se sugiere para implementar instrumentos de diseño y gestión urbana en coordinación con la etapa del Trabajo Práctico en la que el alumno se encuentra en el desarrollo del ecoproyecto. Se lo entiende como importante para el análisis de casos de buenas prácticas de diseño urbano ambiental, gestión y participación ciudadana. Con relación a las Clases Teóricas Las clases teóricas son en general el primer contacto que el alumno tiene con la temática propuesta. Se sugiere para el logro de una mayor participación y motivación por parte de los alumnos invitar a una mesa redonda diferentes profesionales independientes, funcionarios municipales y del gobierno, investigadores, etc. que debatan a cerca del rol en el cual se desempeñan, dialogando sobre una serie de preguntas pautadas. Esta modalidad puede resultar eficiente para el dictado de las Unidades Nº 5 y Nº 6. Asimismo resulta sugerente invitar ex alumnos de la asignatura a participar mostrando sus trabajos de años anteriores lo cual identifica mucho al alumnado. Esta modalidad puede resultar eficiente para el dictado de las Unidades Nº 4 y 5.

La organización de las Actividades de Taller Las actividades de Taller constituyen uno de los ejes centrales al interior de la propuesta Planteada. Entiendo que es esta instancia la que le permite a los alumnos, comprender razonada y reflexivamente cada uno de los temas de las unidades temáticas propuestas. La actividad de Taller es el puente entre los contenidos Teóricos dictados por el Profesor Titular, y la actividad que debe desarrollar como parte de su Práctica como futuro profesional. En la Práctica de Taller es necesario "provocar " el hecho de debate, ser incisivo pero mantenerse al margen, una de las maneras es la de generar un tarea interactiva a través de los grupos expositores, en un "Seminario Colectivo". La modalidad de Seminarios

30

Es conveniente mantener antes y después del seminario reuniones conjuntas con los docentes, de manera de fijar hilos conductores comunes que lleguen por igual a la totalidad de los alumnos, es decir fijar un "verdadero formato didáctico de conducción del Seminario" Es normal que el estudiante dude de lo que ha producido, se explaye demasiado en algunos aspectos y obvie otros de importancia, es por ello que el Profesor Adjunto en un todo de acuerdo con el profesor Titular deberá pautar de antemano los aspectos que se debatirán. Si bien es diversa la forma en que se pueden organizar clases colectivas o con modalidad de Seminario, el formato elegido generalmente responde a un esquema cuyos componentes otorguen dinamicidad y coherencia, de tal modo que el alumno lleve adelante su propio proceso de autocrítica o de auto-corrección con sentido y orden, el alumno expone su trabajo, y luego el docente realiza una serie de preguntas de manera de hacer participar al resto. La finalidad última de la Crítica Colectiva es la de acercar al alumno una auto-evaluación de su propio proceso a partir de la crítica que se haga de otro, es por eso que la crítica de la exposición en Seminario debe ser sistemática y bajar con claridad los fundamentos que se evalúan. (Soletic, A. 2000) Algunos aspectos que puede ayudar en la conducción del Seminario:  Lo primero es dejar exponer al alumno. Luego, hacer preguntas, dar razones, escuchar a otros y al alumno en su razonamiento. Trazar distinciones y conexiones. Establecer relaciones: Parte/Todo, Medios /Fines, Causa/efecto, entre otras.  Usar analogías y dar ejemplos, aportar documentos, identificar, cuestionar y justificar supuestos, construir explicaciones de lo general a lo particular y de lo particular a lo general. Esforzarse en buscar la consistencia de la ideas, clasificar y categorizar los aspectos sueltos del discurso del alumno.  Formular y usar criterios que le sirva al alumno en su avance, corregir, el propio pensamiento. Buscar evidencias y probabilidades, estar atento a identificar nuevos problemas. Hacer (y cuando sea apropiado, no tener y expresar) juicios de valor; Clarificar sentidos e interpretaciones de sentido, incorporando contenidos teóricos. Aprovechando para definir y analizar conceptos.  Hablar de manera confiada y fluida en lenguaje coloquial que permita la participación de los alumnos. Construir inferencias. Generalizar a partir de casos y experiencias particulares de manera de permitir sacar conclusiones a los alumnos. Encontrar ejemplos y contra-ejemplos. Analizar aspectos particulares del proyecto. Anticipar, predecir y explorar consecuencias de la intervención. Reconocer contradicciones.  Generar y comprobar premisas e hipótesis de partida. Manifestarse abierto pero seguro de las convicciones y las reglas de trabajo.  Detectar la vaguedad y la ambigüedad, de manera de despejar al incertidumbre y las situaciones de angustia.

31

Tercera Parte Parte

II. 1. Propuesta de investigación a. Proyectos en Curso b. Proyectos a futuro

III.2. Propuesta de extensión. a. Enfoque b. Objetivos c. Contenidos d. Taller e. Bibliografía

II. I. Propuesta de investigación a. Proyectos en Curso

32

Actualmente me desempeño como Directora del Proyecto (Cat III) de investigación avalado por Secyt. (Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba).

PLANIFICACIÓN URBANA CON RELACIÓN A LAS RESTRICCIONES Y APTITUDES DEL AMBIENTE NATURAL. El caso de Malagueño: Debilidades y Fortalezas para un desarrollo urbano sustentable.

Proyecto Subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT)- UNC. Código: 05/A 213 La investigación se enmarca en las actividades que estoy realizando como investigadora del Instituto Investigación de la vivienda y hábitat. (Faud. UNC), y como parte de los desarrollos de la Tesis Doctoral. “Urbanización y redistribución espacial de la Población de la Provincia de Córdoba. Desafíos para los Municipios medianos y Pequeños”. (1914-2001). Doctorado en Demografía. FCE. (UNC). Directora: M. Arq. Carolina Peralta Integrantes Investigadores: Prof. Arq. Miriam Gladys Liborio (IV) Arq. Adriana Beatriz Mayorga (V) Arq. Isabel Gasparetti (V) Profesores Asistentes: Arq. Pablo Senmartin Arq. Yanina Chiantore

El proyecto se inscribe en el campo de investigación de LA PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITRORIAL; La línea de investigación se desarrolla en el campo del replanto teórico y metodológico que los limitados alcances de la planificación urbana tradicional plantea con relación al ordenamiento del territorio natural y cultural, inserto en los municipios pequeños del área metropolitana de Córdoba. En investigaciones precedentes los integrantes del equipo hemos desarrollado numerosos estudios referidos al crecimiento urbano periférico, de la ciudad de Córdoba, abordando diversas temáticas relativas a los aspectos físicos, socio-demográficos y cuestiones relativas a la construcción del hábitat urbano y la pérdida de espacio público. La cuestión de la expansión del área metropolitana y su impacto en el ambien-

33

te natural, constituye en ésta investigación una de las preocupaciones centrales del estudio del caso de la localidad de Malagueño. Los resultados alcanzados hasta ahora remiten a un indiscutible impacto por crecimiento periférico del área metropolitana, lo cual implica una serie de consecuencias económicas, sociales y ambientales a tener en cuenta. Este crecimiento se ve acompañado por un cambio en el comportamiento, señalada por algunos autores como de "archipiélagos" urbanos, o como un nuevo espacio metropolitano de ciudad "difusa" atendiendo a la mayor ambigüedad en la identificación de pertenencia de los grupos sociales, y las urbanizaciones. Importancia de la temática en Córdoba Es importante mencionar que la temática planteada constituye una problemática prioritaria dentro de los ejes temáticos propuestos por la Agencia Córdoba Ciencia, dentro del cual se solicitó durante el período 2005, el apoyo económico para la financiación del proyecto, alcanzando la etapa de admisibilidad . (Expte. 0279004243/2005) El objetivo general que nos propusimos, para ese período fue el de consolidar un nuevo equipo de trabajo, integrando los desarrollos específicos de docentes – investigadores de la FAUD – UNC abocados al estudio de la temática urbano-territorial. Este objetivo se alcanzó en el marco de los Programas de Investigación desarrollados en el Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat FAUD – UNC. Asimismo se propuso redefinir los alcances de la planificación urbana y el ordenamiento territorial mediante la conformación de un cuerpo teórico que de cuenta de la diversidad de intereses y recursos que se ponen en juego a la hora de regular la expansión de las áreas urbanizadas, teniendo en cuenta las aptitudes y restricciones territoriales con miras al desarrollo sustentable de la región. Este segundo objetivo se desarrolla en forma completa en la primera parte de la Investigación. Durante el período 2006, solicitamos subsidio a la SECyT, para continuar con el proyecto iniciado en el período anterior, abocándonos al estudio particularizado del área de Malagueño, localidad con la cual establecimos un vínculo permanente, a través de su Secretario de Planeamiento Municipal, el Arq. Augusto Bravo. El estado actual de la investigación del área metropolitana de Córdoba es irregular, y escasa y esta investigación constituye un aporte importante en este sentido. Dentro del ámbito académico, Malagueño no ha sido tomada como caso de estudio por lo que se registra una importante vacancia documental y cartográfica. Por otra parte tanto en el ámbito municipio como en reparticiones provinciales no se cuenta con cartografía actualizada ni normas o reglamentaciones que permitan un desarrollo urbano acorde a un Plan, lo cuál muestra la vulnerabilidad de la situación. Objetivos de investigación

34

Los objetivos específicos formulados en el Proyecto de Investigación fueron los siguientes:  - Elaborar criterios de ordenamiento territorial que permitan al municipio de Malagueño hacer frente a las problemáticas que se plantean a partir de la localización indiscriminada de usos del suelo claramente incompatibles.  Poner en marcha para Malagueño, una metodología de planificación participativa – Agenda 21–, involucrando diversos actores y sectores.  Desarrollar las pautas y criterios generales de gestión que permita armonizar los diversos intereses devenidos, tanto de proyectos de urbanización privados, como inversiones industriales y explotaciones rurales, toda vez que el contralor de la prestación de servicios públicos e infraestructuras privatizados recae sobre la administración municipal.  Redefinir el alcance de ejidos, radios y áreas municipales para incluir las áreas sin definición jurídica, tales como: zonas de explotación rural, áreas urbanizadas, zonas industriales, territorio de reserva hídrica-natural y áreas de urbanización diferida.  Proponer un listado de procedimientos que puesto a consideración de la ciudadanía de Malagueño y actores involucrados, permita elaborar un plan de ordenamiento territorial sustentable Estos objetivos se desarrollan de manera particular en la segunda parte del informe de investigación. Se explicitaron, en el término del primer año de investigación el marco teórico, documental y cartográfico que posibilitó luego durante el segundo año la elaboración de un listado de criterios que se denominaron “huellas urbanas”, las cuales permitirán al equipo, durante el segundo período; elaborar un plan de desarrollo urbano sustentable para la localidad. B. Logros y avances del proyecto El principal logro del proyecto fue la consolidación del equipo de investigación, y el planteo de una línea de investigación que permitirá futuros desarrollos. Los principales resultados alcanzados se centran en la elaboración de una mirada innovadora de la planificación urbana tradicional, que permitió obtener un listado de criterios llamados “huellas ecológicas” para la elaboración de un futuro plan de Agenda para la localidad de Malagueño con miras ordenar territorialmente el avance indiscriminado de las urbanizaciones sin control, producto de la preeminencia de la lógica del mercado. Por otro lado se desarrolló este listado de criterios como una metodología posible de ser aplicada a otras localidades del área metropolitana inmersas en problemáticas similares teniendo en cuenta las restricciones y aptitudes que impone el ambiente natural y cultural, para un desarrollo sustentable de la región. Otro aspecto importante fue la transferencia de la investigación a las tareas de docencia en donde los investigadores se desempeñan, realizandose Trabajos Prácticos específicos para los alumnos en las Cátedras de Arquitectura II A, (Faud. UNC), referi-

35

dos a la problemática de vivienda en relación al territorio; en la Cátedra de Planificación urbana y paisajística, de la Licenciatura en Gestión ambiental UBP, se desarrollaron trabajos de evaluación del impacto de la actividad extractiva en la localidad de Malagueño. Concretándose viajes y visitas al Municipio y canteras de la localidad. Por su parte con los alumnos de la maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional se desarrollaron trabajos sobre evolución demográfica y planificación de vivienda. Consideramos que esta investigación permitió consolidar un campo de conocimiento específico para los estudios de planificación urbana y territorial, que podrá en adelante, establecer relaciones interdisciplinarias con otros institutos de investigación centrados en el estudio del área metropolitana, tales como IFAP (CE), Cirsha, Carrera de Geografía (FFyH), Licenciaturas en Gestión Ambiental (UBP), incorporando nuevos investigadores al equipo.

B. Repercusiones de la investigación en el Medio Local La planificación urbana en Córdoba, una deuda pendiente Articulo publicado en www.Secyt.unc.edu.ar. El caso de la localidad de Malagueño.

La investigación realizada por las arquitectas Carolina Peralta y Miriam Liborio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), se propone repensar los alcances de la planificación urbana tradicional, a partir del estudio del caso de la localidad de Malagueño. Las especialistas de la UNC abordan la problemática sobre la base del concepto de “huella ecológica”, la cual se refiere al “rastro” o “marca” dejada en un territorio, desde el punto de vista natural, cultural o social. Se trata de una especie “código genético” de un territorio determinado, que “permite abarcar un conocimiento profundo de las limitaciones y aptitudes del territorio natural y cultural”, explican las investigadoras. Malagueño está ubicada 20 km al sudoeste de la capital de Córdoba, y se emplaza sobre el faldeo orien-

36

tal de la Sierra Chica de Córdoba en la que conviven unos 10 mil habitantes. Es un considerada una de las ciudades “caleras” de la provincia- productoras de cal- y ofrece, por ahora, un escenario de gran riqueza paisajística. . Sin embargo la investigación muestra que “existe un vacío legal”. No hay normas de uso del suelo en materia agropecuaria, ni industrial, ni urbanística ni minera”, aseguran las especialistas, lo que afecta directamente al municipio. “Todas estas actividades se expanden y conviven en la localidad de manera caótica y produciendo daños ambientales irreversibles”. A la explotación industrial desregulada se le añade la expansión de urbanizaciones cerradas en la zona y su consecuente privatización del espacio público: ocho “countries” se han instalado en los últimos tres años. El desorden en materia de planificación urbana se conjuga con sectores socialmente marginados, áreas rurales o de interés paisajístico natural. “Ello exige pensar en nuevos escenarios de actuación para el ordenamiento territorial”, aseguran Peralta y Liborio. Las huellas del hombre En Malagueño se ubican las canteras de extracción de mayor valor para la fabricación de cemento. Esta actividad requiere de normativas específicas de protección ambiental para que los cambios generados no pongan en riesgo el paisaje del lugar y la calidad de vida de sus habitantes. Según las investigadoras de la UNC, la explotación de cal adquirió una extensión inusitada tanto en el plano como en la profundidad (se habla de pozos de 400 metros de hondura), lo que pone en riesgo el uso de este recurso en pocos años. La producción de cemento, además, es considerada uno de los procesos más tóxicos para el ambiente. Otra de las “huellas” en las que se indagó en Malagueño es la agricultura, para lo cual se recibió el aporte de estudios de otras disciplinas. Y las apreciaciones no son muy alentadoras: “el área rural aledaña a la ciudad de Malagueño nos muestra un territorio antropizado y colonizado por sembradíos”, aseguran las especialistas. A causa de ello, el bosque autóctono desapareció completamente. Según algunos estudios en los que se apoya la investigación, el proceso de “pampeanización” de Malagueño se verifica en la marcada intensificación de cultivos, la erosión del suelo, y la utilización de agroquímicos. Allí también nace el arrollo la Lagunilla que desemboca en La Cañada, el cual recorre todo el centro de la ciudad de Córdoba, y constituye uno de los principales recursos hídricos de la región. Esta laguna sufre la contaminación de las escorrentías naturales del terreno que arrastran hacia ellos agroquímicos utilizados en la región para la explotación agrícola, entre otros problemas. En el corto o mediano plazo, la explotación intensiva de las tierras vuelve a estas improductivas, iniciándose la conversión de estos territorios en suelo “urbanizable” lo que motiva la aparición de emprendimientos inmobiliarios privados. Las autoras señalan que estos tipos de estructuras “promueven un modelo anti urbano generando nuevas conductas en sus habitantes”. Los pobladores “ tienden a perder la percepción del mundo en donde viven comportándose como en una especie de burbuja artificialmente creada que se recorta del entorno”, observan las especialistas. De allí la necesidad la replantar la planificación de centros urbanos que se encuentran bajo esta problemática, lo que exige implementar nuevas miradas sobre el reordenamiento territorial. La investigación, todavía en curso, se titula: “Planificación urbana con relación a las restricciones y aptitudes del ambiente natural. El caso de Malagueño: debilidades y fortalezas para un desarrollo urbano sustentable”, dirigida por las docente e investigadora de la FAUDI Carolina Peralta. Integran el equipo Míriam Liborio y Adriana Mayorga, con la colaboración de los arquitectos Augusto Bravo, Yanina Chianotote, y Pablo Senmartín. El estudio se realiza como parte de las líneas de investigación que funcionan dentro del Instituto de Investigación de la Vivienda y Hábitat, FAUD-UNC.

b. Proyectos futuros

37

Sería importante generar líneas de investigación que tiendan a la formación de recursos humanos para los futuros docentes de la Cátedra. Alentar la formación de becarios pasantes y adscritos sumándolos a las líneas de investigación propuestas.

Quiero expresar la necesidad de incorporar mas docentes a la investigación que tiene como objetivo, formar actualizar y capacitar recursos humanos, para su posterior desempeño como futuros docentes de la Cátedra, la investigación y la extensión universitaria para su posterior incidencia en el medio. La universidad tiene el fin prioritario de señalar, enseñar y actuar sobre los principales problemas de la sociedad. Me preocupa la inercia de la universidad, y su silenciamiento acerca de temas importantes en el caso de Córdoba, por caso: 

Expansión y suburbanización. Las limitaciones para la gestión y planificación del espacio metropolitano y su incidencia sobre los recursos naturales.



Gobernabilidad. Debilidades de la gestión municipal frente a los desarrolladores privados. La venta de tierra de domino público. Vulnerabilidad social. Violación de Normas y Ordenanzas.



Políticas de desarrollo sostenible en materia de vivienda, social y déficit habitacional. Demanda habitacional de sectores medios.



Envejecimiento y degradación de áreas centrales. Repensar el diseño de la vivienda urbana. Despiflarro de tierras o volver habitar en el centro?. Localización y revitalización de áreas urbanas con vivienda social.



Temas de diseño urbano. Fragmentación y segregación del espacio urbano. El fenómeno de las Urbanizaciones Cerradas (Clubes de campo, Barrios cerrados, Clubes Náuticos). Asentamientos marginales. Áreas centrales. Áreas periféricas.



Reurbanizar. Aspectos cualitativos y ambientales en materia de vivienda social.



Diseño de espacios verdes. La planificación e incorporación de nuevos espacios verdes a la ciudad, la protección de cañadones, escorrentias y barrancas de la ciudad



La falta de iniciativas respecto a la necesidad de un plan integral de espacios públicos como una forma de inclusión social.



Transporte. Repensar un sistema de transportes públicos integrados.



El fenómeno de la reconversión de los territorios de producción en territorios de consumo: hipermercados y shoppings, centers. La falta de previsión a cerca del fututo de

38

grandes espacios vacíos (terrains vagues) como los predios del ferrocarril, viejos molinos, terrenos militares, viejas fábricas. 

Cobertura y disposición final de los Residuos Urbanos. Infraestructura vial, transporte y tránsito. Contaminación ambiental.

Propuesta de Extensión Extenderse es la meta El desarrollo de la universidad como polo de excelencia científica y como espacio de referencia regional constituye un eje central de consolidación institucional. Al respecto considero que la misión universitaria adquiere relevancia en un proceso de validación y apropiación social del conocimiento. Desde esta perspectiva las múltiples problemáticas socio-culturales de nuestra región, la fragmentación y marginalización de vastos sectores urbanos, la pérdida de valor del espacio público son insoslayables y reclaman soluciones concretas. Hoy, innegablemente, le compete a la Universidad Pública asumir un rol protagónico como agente principal de transformación de nuestra época. En consecuencia la extensión universitaria adquiere en este contexto un nuevo significado: "Ser la función orientada a promover la apropiación social del conocimiento y la democratización de la información como pilares de una transformación social."  La comunicación de los conocimientos científicos, tecnológicos, culturales y artísticos constituye una dimensión estratégica en las sociedades democráticas y participativas, con capacidades para responder con equidad y sustento a los desafíos del siglo XXI. El conocimiento se convierte no sólo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en motor de desarrollo y en factor dinamizador de la sociedad.  La pluralidad de perspectivas con que se aborda la resolución de temas/problemas de arquitectura y diseño, posibles de ser transferidos a partir de tareas de extensión, expresan las capacidades con que cuenta esta unidad académica para responder a las necesidades del medio. Así mismo la producción y difusión de la cultura es un aspecto central de la vida universitaria, que se consolida mediante acciones extensionistas y contribuye a la formación de ciudadanos cultos, intelectuales, participativos y con un potente compromiso social.  El espacio académico adquiere, en esta condición plural, uno de sus rasgos mas distintivos: el de propiciar, mediante el debate, disenso y la creatividad, la producción de miradas múltiples sobre el hábitat, el espacio, los objetos y la construcción

39

de sentido. Al respecto se destaca la dimensión cultural de la producción de conocimientos y su capacidad de transformación del contexto regional. Fortalecer la apertura, difusión y vínculo contribuye a la consolidación de valores culturales propios y a la elaboración de una nueva identidad desde la universalidad del conocimiento. Propuesta para la creación de un Instituto de Investigaciones Urbanas La idea de crear un Instituto de Investigaciones urbanas, es un viejo anhelo de los docentes de la Faud. La idea es que este Instituto se desempeñe con un amplio espectro de acciones sobre la gestión urbana local, generando programa de actividades de amplia repercusión académica y sobre el medio local. Entre los propósitos de este Instituto estaría el promover y desarrollar:



Laboratorio de investigaciones urbanas

Tendiente a desarrollar diversos ejes de investigación, y formación de alumnos, pasantes, becarios y docentes en problemáticas urbanas locales. Se promoverá la investigación a través de proyectos avalados por entidades reconocidas. 

Formación y Capacitación de recursos humanos

 La formación de grado y postgrado (a partir de las cátedras optativas y electivas de "Introducción al Urbanismo Ambiental y Prácticas en Urbanismo Ambiental", así como la "Carrera de Posgrado en las Maestrías vigentes en la Faud. UNC"  Dictado de Seminarios, charlas y ciclos de conferencias;  La extensión (a partir del desarrollo de proyectos urbanos participativos en el medio local).  Asesoramientos Técnicos a Municipios   -

Capacitación a distancia para funcionarios municipales Curso de capacitación para adscriptos, u docentes de la Cátedra. SEMINARIOS DE APOYO SEMINARIOS DE EXTENSION COMUNITARIA FORO VIRTUAL ABIERTO A LA COMUNIDAD

40

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.