Promoción de la Salud Mental por medio del Entrenamiento en Flexibilidad Psicológica utilizando la ACT-Matrix

July 25, 2017 | Autor: Fabián Olaz | Categoría: Clinical Psychology
Share Embed


Descripción

Promoción de la Salud Mental por medio del Entrenamiento en Flexibilidad Psicológica utilizando la ACT-Matrix
Introducción
En nuestros días, la promoción y prevención en salud mental se ha transformado en un tópico de especial interés en la literatura, en los congresos, universidades y espacios de formación de profesionales. Es innegable su importancia tanto en términos de los efectos de las intervenciones propiamente dichas como en términos de optimización de recursos económicos. En relación al primer punto, la promoción de habilidades y recursos personales en un enfoque de prevención primaria implica empoderar a la sociedad brindándoles herramientas que les facilite el afrontamiento de estresores haciendo uso de sus propios recursos, dándoles a su vez las herramientas para generalizar estas habilidades a otros miembros de la sociedad. Esto trae aparejado un impacto económico, lo cual nos lleva al segundo punto, ya que la prevención de problemas psicológicos es, a la larga, mucho menos costosa que el tratamiento una vez que éstos aparecen.
Aun considerando esto, el entrenamiento de profesionales en Latinoamérica sigue siendo predominantemente asistencialista y se continúa dedicando mucho menos tiempo y esfuerzo a la prevención en comparación con el tratamiento de los problemas de salud mental.
Sumado a esto, y aún cuando las investigaciones en psicología y el desarrollo de las ciencias de la salud sigue creciendo exponencialmente, se continúa transmitiendo una determinada concepción de salud que reproduce en gran medida una idea arraigada en otros ámbitos de la sociedad. Esta concepción parte de una idea tomada de un enfoque médico asistencialista en donde la salud mental es un estado natural y homeostático que sólo cuando es afectado por factores específicos se generan condiciones patológicas, las cuales son reificadas como entidades para las cuales contamos con un increíble número de etiquetas recogidas en manuales diagnósticos.
Esta visión de salud implica su equivalencia a la ausencia de enfermedad, y en términos de salud mental a la ausencia de sufrimiento. Congruente con esta visión, la ausencia de síntomas se corresponde con la presencia de salud mental y la búsqueda de una vida sin malestar se constituye, de esta forma, en una meta deseada, en consonancia con los mensajes sociales de "una vida sin sufrimiento". La estrategia analítica apunta a la identificación de los procesos causales de estos síntomas y a la intervención sobre los mismos con el ´propósito de su desaparición y el regreso a una condición de "felicidad homeostática".
Sin embargo, en los últimos años ha empezado a cobrar fuerza un punto de vista alternativo que, aún cuando su énfasis inicial a nivel aplicado ha estado en la psicoterapia, en la actualidad se ha ampliado a otros ámbitos tales como la educación, el trabajo, y la prevención a nivel comunitario. Estos abordajes parten de esta mirada diferente, centrada en la validación, la compasión y la aceptación. Desde este punto de vista, el sufrimiento es algo inherente a nuestra condición humana y la salud mental se asocia con una mayor Flexibilidad Psicológica.
Uno de estos enfoques es la Terapia de Aceptación y Compromiso, la cual se basa en los presupuestos del Contextualismo Funcional y los desarrollos de la Teoría de los Marcos Relacionales. Desde un punto de vista ACT, los seres humanos que sufren no tienen nada "roto" o "mal" ya que los problemas psicológicos son en gran parte derivados del hecho de vivir en un mundo "intensamente verbal" (Hayes, Strosahl, & Wilson, 1999). Específicamente, sostenemos que los esfuerzos que los seres humanos habitualmente utilizamos para evitar el sufrimiento son aprendidos de prescripciones culturales que compartimos todos los seres humanos, las cuales responden a la máxima del "sentirse bien" según la cual una respuesta apropiada a una emoción o pensamiento negativo es su eliminación y control, dado que los mismos se transforman en algo que obstaculiza la felicidad (Blackledge & Hayes, 2001).
Desde un punto de vista Contextualista Funcional, la salud mental se asocia a la posesión de repertorios amplios de habilidades que permiten a las personas llevar a cabo acciones que potencian sus posibilidades de vivir vidas valiosas. Dentro de estos repertorios se encuentra el Mindfullnes, cuya práctica forma parte de la mayoría de las terapias conductuales contextuales surgidas en la última década. Los abordajes basados en Mindfulness y en procesos de Aceptación-Validación han contribuido a una ampliación del alcance del enfoque conductual y a una verdadera revisión de muchas de las prácticas utilizadas hasta el momento desde otras tradiciones desarrolladas para la promoción de la salud mental.
Por todo lo dicho, en el presente capítulo se presentará una modalidad de trabajo que hemos venido utilizando en relación a la promoción de la Salud Mental desde un modelo basado en el modelo ACT-Matrix (Polk & Schoendorff, 2014). Este modelo de trabajo ha sido utilizado por nuestro equipo de trabajo en diferentes ámbitos de intervención tales como programas de prevención del Burn Out en Psicoterapeutas, Entrenamiento de Competencias de estudiantes de graduación del último año de psicología, entrenamiento de padres, entrenamiento de habilidades para la prevención del estrés en parejas, prevención del abuso del alcohol y muchos otros. El capítulo comienza con un desarrollo conceptual necesario para una mayor comprensión del modelo de trabajo y presenta en forma didáctica los pasos básicos para su utilización, tomando como ejemplo un programa de entrenamiento en Flexibilidad Psicológica que utilizamos con estudiantes del último año de la carrera de Psicología.
Estableciendo el punto de vista
El trabajo desde ACT está directamente basado en su filosofía y en la teoría del lenguaje denominada Teoría de los Marcos Relacionales (RFT). De hecho, una de las cosas que caracterizan a ACT es su particular forma de conceptualizar la psicopatología y de entender el sufrimiento humano. ACT es, antes que nada, otro punto de vista acerca del mundo.
Tal como señala Pepper (1970), todas las ciencias se basan en presupuestos básicos o hipótesis de mundo, las cuales incluyen metáforas de mundo y criterios de validación o de verdad. Así, las filosofías que subyacen a las formas de ver el mundo tienen dos roles principales, uno ontológico y otro epistemológico. El rol ontológico se basa específicamente en cómo se aborda la pregunta ¿Es real la realidad? Este rol es metafórico debido a que la realidad no puede conocerse de manera directa y solo pueden hacerse modelos o representaciones de ella. Por otra parte, el rol epistemológico se vincula a la posibilidad de establecer criterios de verdad en relación al conocimiento, es decir, a las reglas de evidencia vinculadas con cada metáfora.
Así, podemos pensar al mundo desde una hipótesis mecanicista, adoptando la metáfora de la máquina como modelo de representación. De esta forma, nos representamos a la realidad como una gran máquina newtoniana, donde cada fenómeno se encuentra totalmente determinado por causas identificables a partir de un análisis de cómo funcionan las partes de esa "maquina". El objetivo de la ciencia sería el descubrimiento de leyes que permitan identificar las causas de los fenómenos para de esta manera llegar a la predicción de los mismos. Se asume que los modelos que presentan una mayor correspondencia con el funcionamiento de aquello que representan son más verdaderos, ya que aumentan el poder de predicción. Los modelos más verdaderos serán utilizados para el diseño de intervenciones centradas en la modificación de las causas para modificar el fenómeno.
Aplicado a la salud mental, este modelo implica la identificación de las causas "internas" (cogniciones o emociones desadaptativas por ejemplo) de los problemas psicológicos (depresión, alcoholismo, adicciones), las cuales son suficientes para entender la raíz de estos problemas y generar intervenciones que apunten a un cambio de estas causas. Así, los tratamientos e intervenciones tienen como objetivo modificar estas variables para generar cambios en los problemas del individuo y este enfoque se hace presente en los diferentes niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria). Aún desde un enfoque primario de prevención, si el objetivo está orientado a modificar eventos psicológicos por medio de otros eventos psicológicos, estaríamos trabajando desde un punto de vista mecanicista.
En contraste con este punto de vista, podemos asumir una hipótesis contextualista funcional acerca del mundo adoptando como metáfora de mundo el acto en contexto, y como criterio de verdad el trabajo eficiente. Desde este punto de vista, el trabajo eficiente se define a partir de los objetivos que se persiguen, y el objetivo de la ciencia contextual funcional es predecir e influir en los eventos con precisión (parsimonia en el número de conceptos utilizados para abordar un fenómeno), alcance (los conceptos son aplicables a diferentes fenómenos) y profundidad (los conceptos utilizados en el nivel psicológico son aplicables en otros niveles de análisis).
El Contextualismo Funcional (CF) comparte los presupuestos básicos del conductismo radical. De esta forma, desde el CF un evento psicológico (comportamiento) incluye casi cualquier cosa que un ser humano puede llevar a cabo, tales como caminar, llorar, hablar, pensar, sentir, etc. Como puede observarse se incluye eventos privados en su pleno derecho, sólo que para predecir e influir en ellos no precisamos diferenciarlos ni suponer primacía alguna de uno sobre otros.
Otro de los presupuestos básicos del CF es que un comportamiento debe ser siempre comprendido en relación al contexto en el cual éste ocurre, entendiendo por contexto todo lo que rodea a un comportamiento, incluyendo la historia de aprendizaje. Por esto, y dado que el interés no está puesto solo en predecir sino también en influir en los eventos psicológicos, el foco estará en las variables del contexto, ya que es solo mediante su manipulación que se puede influir en los eventos psicológicos. Dicho de otra manera, las intervenciones apuntan siempre al contexto de los eventos psicológicos, y este contexto estará definido por la posibilidad de predecir e influir en los comportamientos del individuo a partir de la intervención.
Para predecir e influir en los eventos psicológicos debemos comprender su función, es decir, para qué se lleva a cabo. En términos básicos, los eventos psicológicos tienen múltiples funciones (apetitivas, aversivas, discriminativas, emocionales, entre otras), aunque la posibilidad de predecir e influir en los mismos implicaría discriminar, en primer lugar, si los mismos están controlados por funciones aversivas o apetitivas. Simplificando, la relación de un comportamiento con su contexto puede estar establecida con el propósito de acercarse a aquello que es importante para el organismo (función apetitiva) o para escapar de aquello que es peligroso o aversivo (función aversiva). Los contextos de control aversivo del comportamiento se vinculan a un estrechamiento del repertorio comportamental y de su variabilidad, generando menor sensibilidad a las contingencias. Los contextos apetitivos, por el contrario, se vinculan a una mayor sensibilidad a las contingencias, a una mayor variabilidad en el repertorio comportamental y a una mayor flexibilidad (Sandoz, Wilson y Dufrene, 2010).
Gráficamente, podemos representar lo dicho hasta aquí en la Figura 1.
MenteApetitivo (Aproximación)Aversivo (Evitación)5 sentidosContextualismoFuncional
Mente
Apetitivo (Aproximación)
Aversivo (Evitación)
5 sentidos
Contextualismo
Funcional







Figura 1: Representación gráfica del punto de vista Contextualista Funcional
El comportamiento humano ocurre en dos contextos fundamentales, un contexto de eventos públicos representado metafóricamente como "cinco sentidos" y un contexto privado (verbal), representado metafóricamente como "mente". Asimismo, el comportamiento atiende a dos funciones principales representadas en el eje horizontal, funciones apetitivas (aproximarse) y funciones aversivas (escaparse). Como puede observarse, el trabajo desde ACT implica una visión en la cual todo comportamiento es analizado en su contexto y función, priorizando el análisis funcional del comportamiento por encima de una visión centrada en la reducción o modificación de eventos privados. Así, el abordaje parte de un replanteo contextual de la problemática del individuo, focalizándose en la función de los comportamientos.
La intervención implicaría un proceso de entrenamiento en discriminaciones de contextos y funciones, con el propósito de establecer contextos verbales facilitadores de una vida orientada a aquello que es importante y de esta manera la disminución de patrones de comportamientos gobernados por contextos aversivos. En este sentido, nuestras intervenciones no están guiadas a determinar si lo que piensa o siente una persona es "verdadero", sino a lo que funciona en las diferentes situaciones que afronta en su vida.
Una mirada atenta a nuestra mente
La investigación sobre el lenguaje a partir de los enfoques de derivación de funciones en relaciones de equivalencia (Sidman, 1994) dio lugar a la constitución de la Teoría del Marco Relacional (Hayes, Barnes-Holmes, & Roche, 2001) que constituye la base de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y abrió las posibilidades a un cambio epistémico en la práctica psicológica. Los estudios realizados dentro de la Teoría del Marco Relacional (TMR) permitieron una revisión de los conceptos de conducta verbal y una manera diferente de estudiar y abordar eventos privados, rompiendo con la "primacía cognitiva" como modelo explicativo de la conducta humana.
Desde la TMR, se considera que un comportamiento básico que aprendemos tempranamente los seres humanos es el de relacionar eventos. Desde muy pequeños somos entrenados para operar en el medio "relacionalmente", "enmarcando" estímulos en relaciones con otros estímulos, y estas relaciones permiten la transferencia de funciones entre ellos. Como se señaló, existen diferentes funciones que guían la conducta humana, y gracias a la asombrosa capacidad del lenguaje podemos transferir simbólicamente estas funciones entre estímulos relacionados en forma arbitraria. Esta habilidad para relacionar no se vincula solo con las propiedades físicas de los objetos, sino que aprendemos a derivar relaciones en forma arbitraria, sin necesidad de que las mismas sean entrenadas.
A esta respuesta que relaciona eventos y permite la derivación de funciones se le denomina "Respuesta Relacional Derivada" (RRD). Como todo comportamiento, la RRD es una operante adquirida por medio del aprendizaje (aprendizaje por medio de múltiples ejemplares) reforzada por la comunidad verbal y constituye la base de la capacidad de operar simbólicamente con nuestro entorno.
La RRD es el medio por el cual transformamos el mundo de los "cinco sentidos" en "experiencia mental" (Schoendorff, Webster & Polk, 2014) y un medio por el cual los eventos de nuestra mente adquieren algunas de las funciones del mundo de los cinco sentidos. La RRD incrementa su complejidad con el aprendizaje del lenguaje y se relaciona con la emergencia de complejas redes relacionales que incluyen relaciones entre eventos públicos y privados (pensamientos, emociones, recuerdos y sensaciones entre sí) y la transferencia de funciones entre ellos (podemos sentir temor frente a imágenes mentales por ejemplo, aún cuando aquello que se representa no está presente).
A medida que crecemos pasamos cada vez más tiempo en el mundo verbal, quedando muchas veces atascados en él. De esta manera, si bien la RRD constituye una herramienta fundamental para la supervivencia, también es la base de gran parte del sufrimiento "típicamente humano" dado que respondemos en gran medida a los acontecimientos a partir de las funciones derivadas en lugar de hacerlo a partir de las funciones directas de los eventos (Polk & Schoendorff, 2014). De la misma manera, aprendemos a responder a nuestros propios eventos privados a partir de funciones derivadas por vía relacional lo cual trae como resultado que nuestros movimientos de escape no solo acontecen en relación a eventos de los "cincos sentidos" sino que también escapamos de nuestros pensamientos, emociones, recuerdos y sensaciones físicas. Estos esfuerzos de "Evitación Experiencial" (EE) conllevan un estrechamiento del repertorio de comportamiento y una menor flexibilidad y sensibilidad a las contingencias. Por esto mismo, la EE es uno de los procesos centrales del modelo de "psicopatología" de ACT.
MenteApetitivo (Aproximarse)Aversivo 5 sentidosRRDEn la Figura 2 podemos representar el papel de la RRD en nuestro diagrama. Como puede verse, este comportamiento verbal nos permite relacionarnos con el mundo de los "cinco sentidos" (Contexto público) de una forma "verbal" (Contexto privado).
Mente
Apetitivo (Aproximarse)
Aversivo
5 sentidos
RRD






Figura 2: Representación gráfica de la Respuesta Relacional Derivada como medio de vinculación entre los cinco sentidos y la mente
El modelo psicopatológico de ACT parte de la idea de que el sufrimiento humano es en gran medida sufrimiento verbal, es decir, determinado por contextos verbales. Así, el sufrimiento psicológico es el resultado de las operaciones lingüísticas en sí mismas y del excesivo uso de estas como medio de regulación comportamental, el cual es reforzado por la comunidad verbal. Debilitar el impacto de estos contextos verbales aversivos sobre la conducta humana es uno de los principales objetivos.
Dado que la RRD también es el medio para la emergencia de contextos verbales apetitivos (lado derecho), vinculados a aquello que es importante para las personas, el terapeuta genera un contexto favorecedor de nuevas relaciones derivadas y de la trasformación de funciones aversivas en apetitivas proporcionando claves verbales especificas, brindando a la persona la posibilidad de general un mayor control apetitivo de su comportamiento.
La Flexibilidad Psicológica como Salud Mental
El objetivo terapéutico en ACT es la Flexibilidad Psicológica, definida como la disposición activa a hacer contacto con la experiencia en el momento presente, en forma consciente y sin defensa, al servicio de aquello que es importante para la persona. Desde este mismo sentido, se considera que la flexibilidad Psicológica es el resultado de seis procesos comportamentales funcionalmente definidos y conceptualmente interdependientes.
Foco en el pasado o el futuro/ Momento Presente: Tal como se señaló, los seres humanos vivimos imbuidos en un mundo intensamente verbal, y en la medida en que nos "fusionamos" con este mundo verbal perdemos contacto con las experiencias y la invaluable información de las contingencias del momento presente. La pérdida de contacto con el momento presente nos lleva a una vida centrada en preocupaciones futuras y a dolores del pasado. El estar fuera del momento presente nos expone a la ausencia de perspectiva en relación a los eventos privados, lo cual potencia las funciones de los mismos en contextos de literalidad.
Estar en el momento presente implica el contacto voluntario y flexible con la experiencia mientras esta ocurre, tanto con la experiencia externa (el mundo de los cinco sentidos) como con la experiencia interna (pensamientos, emociones, sensaciones, por ejemplo). Con el objetivo de favorecer la Flexibilidad Psicológica a partir de este proceso utilizamos prácticas contemplativas de Mindfulness como así también prácticas no contemplativas, tal como el trabajo centrado en "Notar" utilizando la Matrix (ver más adelante).
Evitación experiencial / Aceptación: Si bien la evitación de contextos aversivos constituye una función conductual básica para la supervivencia, cuando los patrones de evitación experiencial (EE) se cronifican pueden alejar a las personas de una vida orientada a sus valores, ocasionando aún mayor sufrimiento. La EE hace referencia a una clase de comportamientos definida funcionalmente cuyo objetivo es alterar la forma o frecuencia de eventos privados no deseados (pensamientos, emociones, sensaciones, recuerdos). EE incluye dos fenómenos relacionados: (1) la falta de disposición a experimentar eventos internos y 2) las acciones dirigidas a remover los estímulos que provocan estas experiencias, tanto en intensidad como en frecuencia (Hayes, Wilson, Gifford, Follette, & Strosahl, 1996), incluso cuando esto puede ocasionar daños.
Desde este punto de vista, los eventos privados no son el problema fundamental en la vida del cliente, sino los vanos intentos por aplicar estrategias de control de estos eventos que el cliente ha aprendido. Este tipo de funcionamiento está presente en la mayoría de los trastornos y problemas psicológicos que los seres humanos enfrentan en su vida, y el costo de esta lucha es muchas veces extremo (Luciano Soriano, Gómez Becerra, & Valdivia Salas 2002).
La alternativa a la EE es la Aceptación, y el trabajo del profesional de la Salud Mental en la generación de contextos de aceptación es una tarea fundamental, no como un fin en sí mismo sino como un medio para fortalecer comportamientos orientados a valores. La aceptación conlleva un proceso activo y consciente de apertura a las emociones, pensamientos y demás procesos internos tal como ellos son, con la disposición a experimentarlos completamente y sin defensas, dirigiendo el comportamiento hacia aquello que es importante en la vida (Hayes, Pistorello, & Levin, 2012).
Fusión Cognitiva/ Defusión: Debido a la literalidad que caracteriza los procesos de pensamiento humano los símbolos son tomados como equivalentes a aquello que representan e incluso a las personas que los utilizan. Este proceso no es siempre dañino, dado que permite el autocuidado frente a situaciones futuras o potenciales. Sin embargo, cuando este proceso se cronifica puede generar la pérdida de vitalidad y una pérdida de contacto con la "experiencia" de la vida, tal como se nos presenta a cada momento.
La fusión cognitiva trae aparejada la transferencia de funciones desde el evento al símbolo utilizado para describir el evento, lo cual conlleva que las funciones del evento sean transferidas al momento presente. Así por ejemplo, un adolescente puede estar fusionado con ciertos pensamientos o expectativas vinculadas a la ingesta de alcohol tales como "si bebo voy a parecer más divertido" lo cual trae como consecuencia que las funciones apetitivas de "parecer divertido" sean transmitidas a "tomar alcohol" y que estas mismas funciones sean traídas al momento presente en el cual el adolecente se encuentra frente a la posibilidad de beber. Desde este enfoque, no son las expectativas positivas hacia el alcohol las que pueden operar como gatillo para el consumo sino la fusión con las mismas.
La alternativa es la defusión, proceso mediante el cual intentamos debilitar este contexto verbal y desliteralizar las representaciones del lenguaje, de forma tal que los procesos verbales mediante los cuales organizamos relacionalmente el mundo son identificados y observados en el momento que ocurren, lo cual debilita la transferencia de funciones. Aprendiendo a ver un pensamiento como un pensamiento, una emoción como una emoción y un recuerdo como un recuerdo podemos adquirir una mayor sensibilidad a las contingencias y permanecer totalmente presentes, experimentando un evento en toda su complejidad y riqueza.
El objetivo que buscamos cuando trabajamos con ejercicios de defusión es disminuir la confianza y el apego a los pensamientos y experiencias privadas en lugar de intentar modificar su intensidad o frecuencia (Hayes, Pistorello, & Levin, 2012). De esta manera, el trabajo centrado en la defusión permite disminuir el impacto de los pensamientos, emociones y de las ansias por beber, en el caso del ejemplo.
Yo concepto/ Yo Contexto: La ausencia de contacto con el presente, la fusión cognitiva y la evitación experiencial obstaculizan el autoconocimiento. De esta manera, muchas personas carecen a veces de la perspectiva necesaria para experimentar un sentido continuo del Yo, independiente de claves externas acerca de que es lo que necesita o debe hacer. De esta manera, una persona puede basar su bienestar o sus direcciones vitales en torno a lo que otros desean o quieren y no en torno a lo que es realmente importante para ella.
Por otra parte, la identificación del Yo con ciertos eventos privados (la emoción de la tristeza, por ejemplo) nos lleva a definirnos sobre la base de los mismos (soy una persona triste, por ejemplo). Asimismo, muchas veces nos definimos a partir de las historias que hemos construido sobre nosotros mismos, ("Soy un mal hijo", "Soy un buen hijo", por ejemplo) y la fusión con estas historias, o Yo Concepto, nos obstaculiza experimentar otros sentidos o perspectivas del Yo. De esta manera, la fusión con nuestro Yo concepto trae aparejada rigidez comportamental, debido a que nos esforzamos por rechazar o evitar cualquier contenido o experiencia que pueda contradecir estas historias. La fusión con un yo concepto no nos permite vivenciar un sentido de continuidad que pueda trascender las experiencias privadas, lo cual determina una gran inestabilidad en la identidad personal.
A diferencia de otros enfoques psicoterapéuticos, desde ACT no buscamos confrontar el contenido de estas historias, y no intentamos un cambio directo de estas. Lo que intentamos es fortalecer un sentido trascendente del Yo, trabajando inicialmente con el "Yo como proceso", esto es, desde una posición de observación de los eventos privados. Por medio de ejercicios específicos y de la utilización del Minfulness, fortalecemos este Yo permitiendo que el cliente observe y note los procesos internos, describiéndolos tal como ellos son: pensamientos, emociones, sensaciones y recuerdos.
El trabajo con el "Yo como proceso" da lugar a un paulatino sentido de perspectiva en torno a los contenidos privados y a las historias personales que elaboramos, fortaleciendo de esta manera la flexibilidad psicológica. Así como la defusión implica observar un pensamiento como un pensamiento, y una emoción como una emoción, el Yo Contexto implica observar nuestro Yo como algo que trasciende nuestros pensamientos y emociones. Por ello, es la base de los procesos de aceptación, ya que es sólo desde este locus desde donde los eventos privados pueden ser "observados en perspectiva".
Poca claridad / Contacto con Valores: Desde ACT se considera que la salud psicológica está estrechamente vinculada con el mantenimiento de patrones de comportamientos orientados a lo que es importante en las diferentes áreas de la vida de la persona (Páez-Blarrina, Gutierrez Martinez, Valdivia Salas, & Luciano Soriano, 2006). En este sentido, el trabajo terapéutico está dirigido a sustituir el control conductual basado en la evitación de eventos privados aversivos, o en la fusión con reglas rígidas de obediencia (Pliance) acerca de cómo se debería o no debería ser, por el control conductual basado en la aproximación a aquello que es importante en la vida.
Los valores son las direcciones de vida globales construidas verbalmente y elegidas voluntariamente, intrínsecas a los patrones de comportamiento. Son direcciones que orientan las elecciones de las personas momento a momento. Así, una persona que valora el autocuidado puede manifestar esto por medio de múltiples comportamientos tales como el aseo, el cuidado de su cuerpo, hábitos alimenticios adecuados, etc. De esta manera, el valor reforzante de los valores se instaura en el aquí y ahora, no en un futuro potencial permitiendo a la persona escoger acciones valiosas aún cuando las mismas implican algún tipo de sufrimiento. Tal como señalan Páez-Blarrina et al (2006) dado que los valores son el horizonte de los comportamientos del cliente y no metas u objetivos que se pueden alcanzar, son de gran utilidad ya que están siempre presentes y disponibles aportando sentido y vitalidad al comportamiento frente a las dificultades que la vida inevitablemente brinda.
Dado que uno de los principales focos de trabajo en ACT es la clarificación de valores, el trabajo permite reorientar la vida de la persona hacia aquello que es importante en su vida y a elegir en forma activa aquello que es importante con una postura abierta, flexible y no valorativa en relación al sufrimiento (willigness). Como puede verse, los valores constituyen un eje fundamental en cualquier programa preventivo ya que permiten generan una motivación abierta y flexible en las personas al vincular las acciones con aquello que es importante "para la persona".
Inacción o persistencia/Acción Comprometida: La acción comprometida no es otra cosa que cualquier comportamiento al servicio de las cosas importantes en la vida. Estos comportamientos permiten el logro de objetivos ligados a valores por lo cual la persona puede llevarlos a cabo aún frente a obstáculos externos o eventos privados aversivos. De esta manera, este tipo de acción dota a las personas de un mayor sentido de eficacia personal y de empoderamiento. La acción comprometida también incluye el cultivo de habilidades que permitan avanzar hacia las direcciones valiosas en la vida del cliente (habilidades sociales, por ejemplo).
Así, desde el modelo psicopatológico propuesto por ACT muchas de las dificultades que los seres humanos experimentan están determinados por contextos de fusión cognitiva, es decir, contextos donde las personas responden a las emociones o pensamientos sobre un evento más que al evento en sí mismo. Por otro lado, la fusión con los eventos internos viene acompañada de operaciones de evaluación de estas experiencias internas (buenas y malas, agradables y desagradables) que ponen en marcha esfuerzos de evitación experiencial que impiden un movimiento hacia las cosas importantes en la vida. De esta manera, las diferentes conductas desadaptativas de los clientes no serían otra cosa que intentos de control de las emociones, pensamientos y sensaciones generadas por situaciones específicas, y amplificadas por procesos simbólicos, que impiden a los individuos el contacto con contextos apetitivos ligados a valores. Estos intentos de control están sostenidos a su vez por la fusión con el conjunto de historias que operan como razones para nuestro comportamiento, las cuales permiten "explicar" el sufrimiento desde nuestro Yo concepto. La fusión con estas historias sobre el mundo y sobre nosotros mismos, permite dar un "sentido" culturalmente legitimado a nuestro sufrimiento.
De esta manera, la inflexibilidad psicológica es una característica fundamental de los diferentes problemas psicológicos y cada uno de los procesos desarrollados estará implicado en mayor o menor medida en estos problemas. En conclusión, y coincidiendo con Sandoz, Wilson y Dufrene (2010) podemos pensar que el comportamiento humano en general puede ser descripto a partir de un continuum de Flexibilidad Psicológica, o de un continuum en relación a cada uno de estos procesos, y el objetivo de las intervenciones desde ACT es la búsqueda de la flexibilidad psicológica a partir de un aumento en la flexibilidad de los repertorios comportamentales de la persona haciendo foco en cada uno de los procesos.
Desde esta perspectiva, los problemas psicológicos no son problemáticos no por su frecuencia o por su carácter "anormal" sino porque los mismos se presentan como un obstáculo para una vida valiosa y plena, y el cultivo de esta vida es el principal propósito de nuestras intervenciones.
Trabajando con la "Matrix"
Como se señaló, una forma usual de presentación de los procesos de ACT es a través del Hexaflex. Quizás una de las dificultades fundamentales del modelo Hexaflex sea postular términos de "nivel medio" que no se corresponden fácilmente con procesos comportamentales básicos, lo cual conlleva cierta ambigüedad en su definición e incluso el riesgo de que se utilice ACT como una tecnología protocolizada dirigida a cada uno de los procesos por vez, lo cual dista de una visión contextualista funcional. Por esto, desde nuestro trabajo utilizamos el modelo ACT-Matrix, el cual constituye una alternativa más cercana a la los principios básicos de la ciencia del comportamiento.
La Matrix es un punto de vista de ACT desarrollado por Kevin Polk que no solamente permite presentar al individuo los procesos descriptos de ACT de una forma comprensible y sencilla, sino que además permite fortalecer los mismos a partir de un entrenamiento en discriminaciones, aumentando de esta manera la Flexibilidad Psicológica.
La Matrix es un diagrama simple, un punto de vista que invita al cliente a discriminar la experiencia y la conducta a partir de un proceso de "notar diferencias" o de un entrenamiento en "discriminaciones". Estas discriminaciones son realizadas de acuerdo a dos dimensiones fundamentales: la dimensión publico/privado, representada en el diagrama como experiencias de los "5 sentidos" versus "experiencia mental/interna (D1) y la dimensión apetitiva/aversiva, representada en el diagrama como movimientos de "Aproximación" o "Evitación" (D2) (Figura 4).
Al utilizar la Matrix, la persona interactúa con el diagrama pudiendo percibir visualmente sus comportamientos abiertos y encubiertos como así también las funciones que regulan los mismos. De esta manera, la utilización de la Mattrix ayuda a que el comportamiento de las personas sea más sensible al control apetitivo interno. También puede ayudar a estos a hacer "tacto" con la experiencia interna en una forma menos amenazante, más validante y menos aversiva. De esta manera, puede considerarse a la Matrix como una manera simple de entrenamiento del "Yo Contexto".
La primera discriminación que trabajamos está representada en el eje vertical. Así, el individuo aprende simplemente a notar las diferencias entre las experiencias de los cinco sentidos y las experiencias mentales. En términos teóricos esta discriminación se vincula con los procesos de conciencia plena por lo cual denominamos a este eje el eje del "Minfulness", de forma tal que mediante el entrenamiento en múltiples ejemplares el cliente fortalece su capacidad de permanecer en el momento presente en posición de observador notando las diferencias entre los procesos internos y los eventos externos. Esto es muy importante ya que en nuestra práctica hemos podido observar que para muchas personas las prácticas formales de Mindfulness (contar respiraciones con los ojos cerrados, por ejemplo) les resultan incómodas y hasta extrañas. Por el contrario, poder notar si nos encontramos dentro o fuera de la mente es una metáfora que permite la observación de procesos internos en una forma más amigable, lo cual resulta de gran utilidad para algunas poblaciones (adolescentes por ejemplo)
La segunda discriminación básica permite a la persona notar las diferencias entre los movimientos de aproximación a lo que es importante en su vida y los movimientos de alejamiento de las experiencias internas indeseadas. Mediante el entrenamiento en múltiples ejemplares la persona adquiere paulatinamente una mayor sensibilidad a las funciones que guían su comportamiento. En términos teóricos esta discriminación se vincula con la posibilidad de entrenar mediante claves contextuales la discriminación de contextos de control apetitivo (aproximación) y contextos de control aversivo (evitación) del comportamiento, por lo cual también denominamos a este eje el eje del "Behaviorismo". Todo esto es representado en la Figura 4.



MenteApetitivo (Aproximación)Aversivo (Evitación)5 sentidosMindfulnessBehaviorismoD2D1Yo Notando
Mente
Apetitivo (Aproximación)
Aversivo (Evitación)
5 sentidos
Mindfulness
Behaviorismo
D2
D1
Yo Notando






Figura 4: Discriminaciones y procesos fundamentales en la Matrix
Yo NotandoMenteApetitivo (Aproximación)Aversivo (Evitación)5 sentidosQ1: Cosas importantesQ2: Obstáculos InternosQ3: Comportamientos de luchaQ4: Comportamiento de CompromisoYo NotandoPosteriormente, la persona clasifica su experiencia en cuatro cuadrantes representados por las cosas importantes en su vida, los obstáculos internos (experiencias internas indeseadas), los comportamientos de evitación o lucha y los comportamientos de compromiso o aproximación. Mediante un proceso de entrenamiento en múltiples ejemplares, las personas aprenden a notar las diferencias y clasificar sus propias experiencias y comportamientos.
Yo Notando

Mente
Apetitivo (Aproximación)
Aversivo (Evitación)
5 sentidos
Q1: Cosas importantes
Q2: Obstáculos Internos
Q3: Comportamientos de lucha
Q4: Comportamiento de Compromiso
Yo Notando








Figura 5: Discriminaciones fundamentales en la Matrix y utilización de los cuadrantes
La importancia de esta tarea cobra sentido cuando recordamos que desde ACT se considera que los problemas psicológicos son explicados como procesos de "atascamiento" en el lenguaje, y el trabajo en notar las diferencias requiere procesos rápidos de aprendizaje que no requieren procesos lingüísticos muy elaborados (Polk, 2014). Mediante este proceso los clientes adquieren una creciente toma de perspectiva en relación a sus propios procesos internos, aumentando de esta manera su Flexibilidad Psicológica y su apertura a hacer aquello que los acerque a lo que es importante en sus vidas.
En este sentido, la persona puede trabajar desde las primeras sesiones todos los procesos de ACT al mismo tiempo, por lo cual la Matrix es especialmente útil en procesos cortos en las cuales se necesita "Empoderar" a la persona o grupos de personas con el propósito de generar cambios sostenibles a través del tiempo. El entrenador utiliza preguntas que guían el proceso, aumentando la disposición (willigness) en los participantes y generando muchas veces en ellos la motivación necesaria para llevar a cabo comportamientos de importancia para ellos. Para esto, no requiere nada más que vincular comportamientos con aquello que es más importante para cada individuo. Para una mayor comprensión de la utilización de la Matrix, a continuación se presenta en forma resumida la implementación de la Matrix para el entrenamiento en Flexibilidad Psicológica en estudiantes del último año de un programa de graduación en Psicología.
Es importante considerar que si bien no se cuenta con datos estadísticos publicados, uno de los problemas que más reportan los alumnos en clase en la materia que dictamos es la gran carga de tareas y obligaciones, sumada a la carga emocional que experimentan en su último año de facultad. Sumado a esto, la presencia de temores en relación al ejercicio profesional en un mercado incierto, el hecho de tener que retornar a sus lugares de origen (muchos estudiantes vienen del interior del país), el abandono de sus parejas o tener que decidir sobre el fututo próximo son factores que repercuten directamente en su salud mental.
Diferentes investigaciones han puesto de manifiesto que las intervenciones basadas en Mindfulness son eficaces para reducir la vulnerabilidad a ciertos estados mentales asociados al estrés que implican patrones de sobreidentificación y reactividad cognitiva a las sensaciones, pensamientos y emociones y de ese modo producir mejoras duraderas en el bienestar emocional de las personas. Así, las prácticas con base en mindfulness han demostrado ser efectivas en el ámbito académico para reducir el estrés en adolescentes y para la reducción del desgaste emocional en estudiantes universitarios, (Barnes, Bauza y Treiber, 2003; De la Fuente Arias, Justo y Mañas Mañas, 2010). Kang, Choi y Ryu (2009) examinaron la eficacia de un programa de mindfulness en un grupo de estudiantes de enfermería empleando un grupo experimental y un grupo control mostrando que el grupo experimental, en comparación con el grupo control, mejoró de forma significativa en las variables estrés y ansiedad.
Como puede observarse, existe evidencia de que las intervenciones con base en Mindfulness son eficaces para el abordaje y prevención de problemáticas asociadas al estrés y, de hecho, existe evidencia de su utilidad para muchas otras problemáticas. Sin embargo, en nuestra experiencia la adherencia a la práctica formal no es muy alta entre adolescentes universitarios, aún cuando su práctica es más conocida en nuestros días. Sumado a esto, en la práctica habitual de Mindfulness, el trabajo centrado directamente en patrones de acciones valoradas no es un objetivo a corto plazo, por lo cual la utilización de la Matrix se transforma en una oportunidad para el entrenamiento de nuestros estudiantes en habilidades que pueden fortalecer procesos salugénicos y promover una mayor Flexibilidad Psicológica.
En nuestro trabajo, la Matrix es presentada el primer día de clases a los alumnos de la materia y en cada clase se incluyen diferentes ejercicios que apuntan a fortalecer cada uno de los procesos de ACT. Esto se mantiene durante todo el año académico, por lo cual cada clase tiene dos objetivos generales fundamentales: un objetivo académico (transmisión de los conocimientos establecidos en el programa) y uno de proceso (entrenamiento en flexibilidad psicológica). A continuación se presenta el protocolo básico de trabajo en las primeras clases.
El enfoque general de trabajo incluye las siguientes fases:
1. Entrenar a los estudiantes en las dos discriminaciones básicas
2. Identificar cosas importantes en la vida (valores)
3. Identificar los obstáculos internos (experiencias mentales desagradables)
4. Identificar estrategias utilizadas para escapar del sufrimiento
5. Chequear cómo han funcionado cada estrategia a corto y largo plazo, y el costo de las mismas
6. Identificar comportamientos de aproximación a lo importante
7. Realizar ejercicios en relación a cada cuadrante durante el año
Discriminaciones Básicas:
Si bien la Matrix puede ser utilizada de múltiples maneras, nuestra forma de trabajo con nuestros estudiantes se adecúa a el protocolo básico sugerido por Kevin Polk (2014, comunicación personal). En este protocolo comenzamos por la discriminación D1 (véase más arriba) vinculado a los procesos de "Mindfulness". En principio, nuestro objetivo es que los estudiantes puedan notar cuanto tiempo pasan en sus mentes en comparación con el tiempo que utilizan en el mundo de los cinco sentidos, es decir, activamente comprometidos con la vida en el momento presente. Discriminando en este eje, los estudiantes comienzan a notar en posición de observador las diferencias entre los procesos internos y los eventos externos, y posteriormente a notar estos eventos en forma no valorativa, en el momento presente. Para comenzar este trabajo solemos comenzar con una breve psicoeducación como la siguiente:
"Muchos de nuestros problemas tienen que ver con la manera en la cual intentamos manejar o resolver problemas. El objetivo de lo que vamos a trabajar hoy es establecer un nuevo punto de vista con el propósito de aprender más a guiar su vida hacia las cosas importantes. Este proceso se denomina Entrenamiento en Flexibilidad Psicológica, ¿les gustaría saber de qué se trata esto?"

Cuando recibo una respuesta afirmativa dibujo una línea vertical en cuyo extremo superior escribo las palabras "5 sentidos" y en el inferior la palabra "Mente" . Luego prosigo:
"Debo comentarles que el entrenamiento en Flexibilidad Psicológica no es otra cosa que aprender a notar diferencias. En este proceso quizás se sientan un poco confundidos, y si eso ocurre está bien. A veces el proceso de adquisición de nuevos aprendizajes es precedido por un poco de confusión. Comencemos con un pequeño ejercicio. Observen su mano durante algunos segundos como si fuese la primera vez que la pueden observar, deténganse en cada detalle, en cada pliegue y permanezcan así algunos segundos…"

Solicito que hagan lo mismo con cada sentido (olfato, audición, y tacto) Luego sigo de esta manera:
"Ahora les voy a pedir que cierren los ojos e imaginen su mano, como si la tuviesen en frente suyo, que la observen, la escuchen, la huelan… ¿Es exactamente la misma mano?"-Al recibir respuestas negativas, refuerzo las respuestas diciendo:- "¡Felicitaciones! Esta es la primera discriminación". Podemos atascarnos de diferentes maneras en la vida, y una de esas formas es no poder diferenciar el mundo de los cinco sentidos y el de la mente. Esto no quiere decir que estemos locos o algo por el estilo, sino que, dada la utilidad de nuestra mente para resolver problemas, muchas veces pasamos más tiempo dentro de ella que en contacto con los atardeceres. Esto no es un problema en sí mismo, pero a veces puede llevarnos a atascarnos en nuestro mundo interno, por lo cual esta primera discriminación es muy importante.

Posteriormente, dibujo una línea horizontal en el centro y un círculo en el punto de unión de ambas líneas. También escribo en el extremo derecho de esta línea la palara "Aproximación" y en el izquierdo la palabra "Evitación". Luego prosigo
Tanto los seres humanos como muchos animales hacemos todo por dos cosas, ir hacia lo que es importante para nosotros o escapar de aquello que es peligroso o aversivo. Así, mi perro se dirige con mucho entusiasmo a sus huesos y a jugar con sus compañeros, pero escapa de las tormentas. Pero a diferencia de mi perro, los seres humanos podemos dirigirnos a cosas importantes del mundo interno y escapar de tormentas internas. ¿Pueden recordar alguna situación en la cual se hayan dirigido a algo importante en su vida? ¿Podrán notar cómo se siente recordar eso? ¿Qué sienten en su cuerpo mientras recuerdan eso?

Al finalizar pregunto:
¿Pueden discriminar la diferencia entre los movimientos de escape y de aproximación? Al recibir respuestas afirmativas, refuerzo las respuestas diciendo:- "¡Felicitaciones! Esta es la segunda discriminación". La segunda discriminación básica nos permite notar las diferencias entre los movimientos de aproximación a lo que es importante en la vida y los movimientos de alejamiento de las tormentas internas.
Ahora la pregunta es, ¿Quién puede notar todas estas diferencias?

Cuando los estudiantes responden "Yo", escribo en el centro del diagrama "Yo Notando", de la forma que se expone en la figura 6
MenteApetitivo (Aproximarse)Aversivo (Escaparse)5 sentidosYo Notando
Mente
Apetitivo (Aproximarse)
Aversivo (Escaparse)
5 sentidos




Yo Notando







Figura 6: Diagrama de la Matrix como es presentado a los estudiantes
Identificar cosas importantes en la vida (valores)
Hace algún tiempo, en una conversación con Kevin Polk pregunté a este porqué iniciaba siempre su rutina con la Matrix en el cuadrante de valores, y él respondió: "Por el efecto priming". Resumidamente, este efecto se refiere a que aquello que primero percibimos genera una impronta en lo que percibimos en forma subsiguiente, determinándolo. Así, si lees la palabra "Silla" responderás mucho más rápido a la palabra "mesa". Por esto mismo, al comenzar una intervención hablando sobre problemas o sobre cosas que las personas quieren sentir o pensar puede generarse un efecto priming en todo lo que viene después (Polk, comunicación personal).
El proceso de ACT implica poder mostrar a las personas como sus diferentes estrategias de resolución de problemas pueden ser parte del problema, ya que los alejan de la posibilidad de vivir una vida valiosa. Al trabajar en procesos de entrenamiento, focalizarse en los problemas muchas veces lleva a que nos sintamos atascados en el proceso, de la misma manera que ocurre fuera del mismo. Por esto, desde nuestro punto de vista intentamos introducir el trabajo en valores (Q1, ver figura 5) cuanto antes se pueda, para generar un contexto apetitivo en el transcurso de la intervención. Basándonos en esto, damos las siguientes instrucciones:
Para continuar les voy a pedir que me respondan lo siguiente, ¿qué cosas o quienes son importantes en sus vidas? Si bien no necesita ser una lista exhaustiva, si es importante que incluyan todo aquello que consideren fundamental. También pueden hace el ejercicio respondiendo a esta pregunta: si fuesen las personas que quieren ser, ¿Qué características tendrían?

Cada respuesta dada por los estudiantes es incluida en el Q1, sin evaluar sus respuestas. Si algún colega opina sea positiva o negativamente sobre las cosas importantes de sus compañeros solo pregunto: ¿Y quién es la persona que mejor puede saber qué es lo importante para ella? …
Identificar los obstáculos internos (experiencias mentales desagradables)
En este punto es importante detenernos y preguntarnos: si estas cosas son tan importantes para nosotros ¿qué es lo que nos impide caminar todo el tiempo hacia ellas? La respuesta es sencilla, hay obstáculos en el camino, y esos obstáculos pueden ser internos o externos. Así, somos como el cachorro que corre hacia sus huesos y compañeros, pero que teme a las tormentas, y muchas veces elige alejarse de sus cosas importantes por miedo a estas tormentas. Asimismo, nosotros también tememos a las tormentas, pero a diferencia del cachorro que escapa de tormentas que pueden ser percibidas desde los cinco sentidos, el hecho de tener una herramienta tan útil como nuestra mente, nos permite temer también a ciertas tormentas que se encuentran en el "mundo de adentro de la piel". Para conocer mejor estas tormentas, vamos a incluir en este cuadrante (Q2) cualquier experiencia interna que no nos guste sentir o de las cuales intentamos escapar, tales como miedo, ansiedad, tristeza, aburrimiento, etc. Pueden ser pensamientos (P), emociones (E), sensaciones (S), recuerdos (R), reglas (Re) o cualquier otra experiencia "mental".

A menudo utilizamos preguntas adicionales cuando los estudiantes no alcanzan a comprender la consigna: ¿Que historias te hacen difícil ser la persona que te gustaría ser? ¿Qué pensamientos aparecen en el camino cuando estas a punto de hacer algo que te acerca a tus cosas importantes?
Identificar estrategias utilizadas para escapar del sufrimiento
Una vez finalizado el trabajo en el Q2, explico a los estudiantes en forma general los cuadrantes superiores:
En los cuadrantes superiores vamos a incluir comportamientos observables, es decir, comportamientos que podría filmar si tuviese una cámara de video. A propósito, es importante informarles que yo no puedo hacer nada para sacar los obstáculos internos de su vida, como tampoco haría nada para convencerlos que lo que es importante para ustedes no debería serlo. Como pueden ver, ambas cosas están del lado de su mente (señalando los cuadrantes inferiores) y lo que en la mente entra en la mente queda. Pero no tienen que creerme a mí, créanle a su experiencia! Sin embargo, en los cuadrantes de arriba si podemos hacer cosas, por lo cual les voy a preguntar: ¿Qué comportamientos (observables) utilizan para escapar, o manejar las experiencias internas (pensamiento, emoción, recuerdo) desagradables que anotamos en el cuadrante anterior? ¿Qué cosas hacemos inmediatamente después de experimentar estas tormentas?

También podemos utilizar imágenes o metáforas cuando los estudiantes no alcanzan a comprender la consigna: ¿De maneras intentamos esconder la basura debajo de la alfombra?, ¿Qué estrategias intentamos para esconder los mounstros en el ropero?, entre otras.
Identificar comportamientos de aproximación a lo importante
Muchas veces la poca claridad en los valores o la evitación experiencial conlleva pasividad e inacción en la persona, alejándose de esta manera de aquello que es importante. Otras veces la persistencia rígida en cursos de acción puede alejar a la persona de otras direcciones valiosas que requieren un cambio de comportamiento, tal el caso de personas guiadas por reglas rígidas acerca de lo que debe o no debe ser. Mediante el cultivo de acciones comprometidas la persona aprende a encontrar otros repertorios comportamentales en línea con aspectos valorados y esto asegura a su vez el mantenimiento de estos repertorios una vez finalizado el proceso de intervención (Manlick, Cochran, & Koon, 2013). Por esto, en este cuadrante los estudiantes incluyen acciones comprometidas, es decir, comportamientos que los acercan a aquello que es más importante en su vida. Para esto, se les brinda la siguiente consigna:
Ahora vamos a escribir comportamientos que pueden aproximarnos a las cosas importantes que escogimos en el primer cuadrante (señalando el Q1). Recuerden que se trata de comportamientos observables, es decir que si yo los filmase podría ver claramente que es lo que hacen. Escojan una de las cosas importantes y piensen en alguna acción concreta que los pueda acercar a ello. Incluso pueden ser acciones que podrían llevar a cabo en el transcurso de esta semana. Así por ejemplo, si yo escojo el "autocuidado" como algo importante, la pregunta es ¿Qué hago, hice, o haría la persona que quiero ser para cultivar el autocuidado?...

En aquellos casos donde una misma conducta pueda clasificarse tanto como una conducta de aproximación (hacia), como de evitación (estudiar por ejemplo, a veces los estudiantes incluyen este comportamiento como una forma de manejar la culpa o como una forma de acercarse al desarrollo profesional) se les solicita que califiquen el porcentaje del comportamiento que es utilizado para cada función. La mirada ACT va dirigida fundamentalmente a las funciones de los comportamientos, no a su forma o topografía. Así, un mismo comportamiento puede servir para evitar ciertas experiencias (EE) o para acercarse a algo que es importante, dependiendo del contexto en el cual ocurre y de las funciones que el comportamiento adquiere en cada contexto.
Chequear cómo han funcionado cada estrategia a corto y largo plazo, y el costo de las mismas
Existen muchos comportamientos salugénicos y hábitos de vida saludables (el ejercicio físico en el caso del estrés académico) que no se sostienen en el tiempo debido a procesos de atascamiento verbal, en los cuales estos comportamientos están regulados por funciones aversivas (voy al gimnasio para no sentir culpa, por ejemplo) lo cual conlleva su abandono. Sumado a esto, muchos comportamientos adaptativos son abandonados debido a su bajo poder apetitivo ya que los mismos no son vinculados con procesos más amplios de acción comprometida ligada a valores. Por esto, el trabajo con la Matrix permite observar claramente y en forma gráfica las funciones que regulan los comportamientos y las consecuencias del control aversivo, debilitando de esta manera su función en el comportamiento (lado izquierdo de la Matrix).
Con el objetivo de debilitar el control aversivo del comportamiento (lado izquierdo de la Matrix) se muestra a los estudiantes las consecuencias de los movimientos de evitación de las experiencias internas por medio de preguntas tales como: ¿Cómo funcionaron estas estrategias de evitación?, ¿Realmente se puede eliminar estas experiencias internas?, ¿Cuál es el costo de esto en relación a las cosas importantes? Esto se puede realizar gráficamente, uniendo cada experiencia interna con su correspondiente movimiento de evitación y cada movimiento de evitación con cada experiencia interna (representando círculos viciosos, ver figura 7), o en forma verbal. Finalmente, y con el objetivo de aumentar el control apetitivo del comportamiento les pregunto a los estudiantes:
Si pudiesen escoger entre una vida en la cual la mayoría de las cosas que haces son para evitar o escapar del sufrimiento (apuntando a la izquierda) y una vida en la cual la mayoría de las cosas que hacen están al servicio de lo que es importante en su vida (apuntando a la derecha), ¿cual elegirían? Si erigirían, como yo, el lado derecho ¿Qué porcentaje del tiempo pasan en el lado izquierdo y que porcentaje del derecho? ¿Qué están dispuestos a hacer en el transcurso de esta semana para pasar aunque sea un 1 % más del lado derecho?
MenteApetitivo (Aproximarse)Aversivo (Escaparse)5 sentidosYo NotandoSer un profesional competenteRelacionarme empáticamenteAutorrealizaciónCercanía-IntimidadSinceridad-Confianza. AutenticidadDisfrutar-Auto cuidadoCompartir con mis amigosCompartir con mi parejaPreocupaciones"Soy un vago" "Soy un fracaso" AnsiedadBronca "Me tiene que ir bien"CulpaFrustraciónTristezaComerEstudiarIr al Gimnasio y salir a correr (50 %)Pelear Discutir Tirarme en la camaAislarmeVer teleEstudiarEscucharIr al gimnasio y salir a correr (50%)Tocar con la bandaExpresar lo que sientoHablar con mis seres queridos Dormir bien-Salir con amigosCompartir tiempo con mi pareja80 %20 %
Mente
Apetitivo (Aproximarse)
Aversivo (Escaparse)
5 sentidos
Yo Notando

Ser un profesional competente
Relacionarme empáticamente
Autorrealización
Cercanía-Intimidad
Sinceridad-Confianza. Autenticidad
Disfrutar-Auto cuidado
Compartir con mis amigos
Compartir con mi pareja
Preocupaciones
"Soy un vago" "Soy un fracaso" Ansiedad
Bronca
"Me tiene que ir bien"
Culpa
Frustración
Tristeza
Comer
Estudiar
Ir al Gimnasio y salir a correr (50 %)
Pelear
Discutir
Tirarme en la cama
Aislarme
Ver tele
Estudiar
Escuchar
Ir al gimnasio y salir a correr (50%)
Tocar con la banda
Expresar lo que siento
Hablar con mis seres queridos Dormir bien-Salir con amigos
Compartir tiempo con mi pareja
80 %
20 %








Figura 7: Diagrama de la Matrix final realizado con un grupo de estudiantes
Una vez finalizada nuestra Matrix "grupal", les dejo algún tiempo para que elaboren una Matrix personal escogiendo algún área vital de importancia para ellos (familia, amigos, ocio y tiempo libre, pareja, estudio, etc. Al terminar, cerramos la experiencia con feedback sobre lo trabajado y asumimos el compromiso de realizar una acción comprometida en la semana. Acordamos que no se trata de una obligación, sino de un compromiso con las personas que queremos ser y que en caso de no hacer el ejercicio, solo debemos notar que obstáculo interno apareció, o notar si no pudimos notar.
Realizar ejercicios en relación a cada cuadrante
El trabajo con la Matrix continúa en las sucesivas clases, y la misma es utilizada en diferentes áreas vitales. Así, utilizamos el modelo cuando se acerca un examen, cuando se observa poca participación en clase, cuando acontece algún problema interpersonal en el trabajo en grupo, cuando se acerca el fin de año y se observan signos de estrés en los estudiantes, entre otros. En todos estos casos, trabajamos con una Matrix orientada al aspecto o área vital de importancia (Educación, Autocuidado, Relaciones Interpersonales, etc.) y en casos de que sea necesario, incorporamos algunas técnicas de entrenamiento en habilidades (Entrenamiento en Resolución de Problemas o Entrenamiento en Habilidades Sociales).
A su vez, a lo largo del año se incluyen diferentes ejercicios de conciencia plena (Toma 1, contar respiraciones, Escaneo corporal), defusión (hojas en el río, leche leche leche) valores (Bull eye), Yo contexto (ejercicios del Yo observador) y otras intervenciones ACT.
Conclusión
La utilización de la Matrix permite un trabajo profundo y a la vez fácil de implementar en estudiantes universitarios con el objetivo de entrenar los procesos fundamentales que forman parte de la Flexibilidad Psicológica. Si bien esto implica un cambio radical en nuestro rol docente, también implica un acercamiento a una práctica verdaderamente formativa y de promoción de la salud mental de nuestros estudiantes. Mediante este trabajo, las personas aprenden a reconocer la naturaleza del funcionamiento de nuestra "mente", o de las operaciones verbales que nos atascan y alejan de aquello que es más importante en nuestras vidas.
Todos los seres humanos muchas veces sentimos que la única forma de ir hacia aquello que nos importa es controlando o manejando experiencias privadas (internas) que nos provocan sufrimiento, lo cual es bastante lógico, ya que en el mundo externo cuando algo no funciona solo tenemos que buscar que parte no funciona y cambiarla. Sin embargo, en el mundo interno, cuando intentamos seguir esta estrategia terminamos atascados en nuestra mente, luchando con muestras experiencias internas como si fuesen enemigos y alejándonos de esa forma de una vida plena y vital. Por esto, el trabajo con la Matrix con los estudiantes apunta a que puedan notar cuando se sienten atascados y notar cuáles son las opciones que pueden acercarlos a la vida que quieren vivir.
En definitiva, el trabajo realizado apunta a establecer el punto de vista contextual funcional, realizando un análisis funcional del comportamiento, ampliando el contexto verbal hacia funciones apetitivas y reorientando los objetivos de los estudiantes hacia aquello que es importante en sus vidas. De esta manera, ayudamos a los estudiantes a ser capaces de elegir que tipo de vida quieren tener, basándose en su propia experiencia. De esta forma, su poder para elegir es mayor, ya que pueden comportarse basándose aquello que funciona y no en aquello que otras personas le dicen que funciona.
Resta aún evaluar el impacto de estas intervenciones y en la actualidad estamos sistematizando el programa con el objetivo de evaluar la eficacia del mismo y elaborar un manual de trabajo para otros docentes interesados en el mismo.
Para concluir, es importante añadir que la utilización de ACT desde un enfoque de prevención y promoción de la Salud Mental ha empezado a generalizarse a diferentes áreas y recomiendo enfáticamente al lector tomar contacto con el trabajo realizado por terapeutas ACT en Sierra Leone para la prevención del contagio del Ébola. En ese proyecto, como en el que acabo de presentar, puede observarse que es posible realizar intervenciones potentes y efectivas en corto tiempo, guiando el trabajo a lo que es verdaderamente importante para los actores implicados, fomentando la creatividad y la libertad como parte de nuestras intervenciones.
Fabián O. Olaz: Doctor en Psicología por la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Director del Laboratorio de Comportamiento Interpersonal y Profesor Adjunto de la Materia Clínica Psicológica y Psicoterapias. Supervisor clínico y coordinador académico en el Centro Integral de Psicoterapias Contextuales. Reconocido entrenador en ACT-Matrix en Argentina, Chile y Brasil donde más de 1000 personas han participado de sus cursos y talleres. Ha escrito múltiples artículos, capítulos de libros y libros. En la actualidad se encuentra trabajando en la publicación de un libro junto a Kevin Polk, Benjamin Schoendorff y Mark Webster que será editado por New Hambirger Publications (EEUU)

Referencias:
Barnes, V. A., Bauza, L. B. & Treiber, F. A. (2003). Impact of Stress Reduction on Negative School Behavior in Adolescents. Health and Quality of Life Outcomes, 1, 1-17.
Blackledge, J. T., & Hayes, S. C. (2001). Emotion Regulation in Acceptance and Commitment Therapy. Journal of Clinical Psychology 57 (2), 243–255.
De la Fuente Arias, J., Justo, C. F. y Mañas Mañas, I. (2012). Efectos de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en el estado emocional de estudiantes universitarios. Estudios sobre educación, 19, 31-52.
Hayes, S.C.; Barnes-Holmes, D. & Roche, B. (2001). Relational Frame Theory: A Post-Skinnerian account of human language and cognition. New York: Plenum Press
Hayes, S.C., Pistorello, J. & Levin, M. E. (2012) Acceptance and Commitment Therapy as a Unified Model of Behavior Change. The Counseling Psychologist, 40 (7) 976-1002.
Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy: An Experiential Approach to Behavior Change. New York: The Guilford Press
Hayes, S.C., Wilson, K. G., Guifford, E. V., Follete, W. M. , Strosahl, K. D. (1996) Experiential avoidance and behavioral disorders: A functional dimesioanl approach to diagnosis and treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64. 1152-1168
Kang, Y. S., Choi, S. Y. y Ryu (2009). The Effectiveness of a Stress Coping Program Based on Mindfulness Meditation on the Stress, Anxiety, and Depression Experienced by Nursing Students in Korea. Nurse Education Today, 29, 538-543
Luciano Soriano, M.C., Gómez Becerra, I. & Valdivia Salas, S. (2002). Consideraciones acerca del desarrollo de la personalidad desde un marco funcional-contextual. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2(2), 173–197.
Luciano, M. C., Valdivia, S., Gutiérrez, O., & Páez-Blarrina, M. (2006). Avances desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT). EduPsykhé, 173-201.
Manlick, C. F. , Cochran, S. V., Koon, J. (2013) .Acceptance and Commitment Therapy for Eating Disorders: Rationale and Literature Review. Journal of Contemporary Psychotherapy , 43, 115–122.
Páez-Blarrina, M., Gutierrez Martinez, O., Valdivia Salas, S. & Luciano Soriano, C. (2006) Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la Terapia Psicológica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6 (1), 1-20.
Pepper, S. C. (1970) World Hypotheses. University of California Press. London: England
Schoendorff, B. Webster, M. & Polk, K. (2014). Under the Hood: Basic Process Underlying the Matrix. En Polk & Schoendorff (2014). The ACT Matrix. A new Approach to Building Psychological Flexibility Across Settings & Populations. California: New Harbinger.
Polk, K. (2014). The Psychological Flexibility Warm-Up. En Polk & Schoendorff (2014). The ACT Matrix. A new Approach to Building Psychological Flexibility Across Settings & Populations. California: New Harbinger .
Sandoz, Wilson & Dufrene, 2010). Acceptance and Commitment Therapy for Eating Disorders. A Process-Focused Guide for Treating Anorexia and Bulimia. California: New Harbinger.
Sidman, M. (1994). Equivalence relations and behavior: A research history. Boston, MA: Authors Cooperative.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.