Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

Share Embed


Descripción

FICHA TÉCNICA Proyecto PROLONGACIÓN DE LA LÍNEA 3 DEL METRO DE LEGAZPI A SAN CRISTÓBAL DE LOS ÁNGELES Fechas de la intervención Noviembre 2004-2006 Tipo de intervención Trabajos arqueológicos y paleontológicos de prospección, sondeos, excavación y control de los movimientos de tierras Empresa AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. Dirección Mario López Recio y Ernesto Agustí García (arqueología) Carlos Fernández Calvo (paleontología) Fernando Tapias Gómez y Serafín Escalante García (geología) Integrantes del equipo: - Estudio geológico y geomorfológico: Pablo Gabriel Silva (Departamento de Geología. Universidad de Salamanca. Escuela Politécnica Superior de Ávila. Santo Tomás, s/n. 05003 Ávila), Francisco Miguel González Hernández y Soledad Cuezva - Estudio palinológico: Francesc Burjachs e Isabel Expósito (Área de Prehistoria, Universitat Rovira i Virgili) - Dataciones absolutas (O.S.L.): Asunción Millán y Tomás Calderón (Laboratorio de Datación y Radioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid) - Trabajos arqueológicos: F. Arroyo Sánchez, M. Escolà Martínez, L. González Carrasco, J. Illán Illán, J. Morín de Pablos, P.J. Sanabria Marcos, F. Sánchez Hidalgo, R. Víctores de Frutos, A. Lázaro Lázaro, D. Martín Puig, F. Cuartero Monteagudo, I. Viana Silva. y M.A. Díaz Moreno (Área de Prehistoria. Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A.) - Trabajos paleontológicos: Mª L. Canales Fernández, Mª R. Alcalde Fuentes, G. Simón Pérez, N. Cedenilla Sánchez, V. Dones García, Y. Inclán Gutiérrez, A. Alarcón Hernández, P. de Arcos Pérez, A. Fraguas Herráez, R. García Rodríguez y J. Gómez Moreno (Área de Paleontología. Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A.) Materiales Sigla de muestras micropaleontológicas: 339-04-M-M-1/ 339-04-M-M-203. Las muestras que ya han sido sometidas al proceso de lavado se encuentran en los laboratorios habilitados por la empresa para su estudio. El material recogido que no ha sido lavado se almacena en las instalaciones de la E-6; Sigla de restos arqueológicos y paleontológicos de la excavación de la Estación 2 (12 de Octubre): 05/09/nº cuadrícula/nivel/nº pieza. Próxima entrega al Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares).

Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

M. López Recio,

F. Burjachs,

P.G. Silva Barroso,

I. Expósito,

F. Tapias Gómez,

S. Escalante García,

C. Fernández Calvo,

G. Simón Pérez,

J. Morín de Pablos,

S. Cuezva,

M. L. Canales Fernández,

Y. Inclán Gutiérrez,

F. Cuartero Monteagudo,

A. Alarcón Hernández,

D. Martín Puig,

P. de Arcos Pérez,

A. Lázaro Lázaro,

M. Escolà Martínez,

María R. Alcalde Fuentes,

J. Gómez Moreno,

F. Arroyo Sánchez,

L. González Carrasco,

B. del Moral González,

J. Illán Illán,

V. Dones García,

F. Sánchez Hidalgo

F.M. González Hernández,

y R. Víctores de Frutos.

E. Agustí García,

AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A.

442

E L PATR I MO NI O ARQU EOLÓGIC O Y PALEON T OLÓGIC O EN LAS OBRAS DE AM PLI A C I ÓN D E M ETR O. 2003- 2007

RESULTADOS ARQUEOLÓGICOS

correspondientes, dada la abundancia de descubrimientos de industria lítica y restos de fauna fósil, han sido estudiados por

Con motivo de la cata 4 de la Estación 2, que dio positivo

numerosos autores y datados como Pleistoceno superior. Los

(algunas lascas de sílex cuya atribución cronológica y cultural

hallazgos corresponden a una tibia de Lepus sp., una escápula

es Paleolítico Inferior/Medio), se procedió a la excavación sis-

de herbívoro y un fragmento de diáfisis indeterminado.

temática del área de la futura ubicación de la Estación 2. Otros

Respecto a los niveles propiamente excavados en la Esta-

hallazgos paleolíticos se han producido en la fase de control

ción 2 se han obtenido un total de 23 restos, fundamentalmente

arqueológico de los movimientos de tierras. No aparecen in situ

herbívoros, siendo el grupo mejor representado el de los Lago-

como consecuencia del transporte fluvial. No han aparecido

morfos. Aparecen también restos vegetales correspondientes

estructuras ni restos constructivos de interés (Figura 1).

a tejido leñoso en proceso de fosilización.

Los hallazgos en la fase de los movimientos de tierras

En la Estación 4 se han localizado (en los perfiles de las

han sido aislados, más de una treintena de piezas líticas, siendo

rampas de acceso a los trabajos bajo losa) tres fragmentos de

escasas lascas y núcleos de sílex, destacando la presencia de un

hueso indeterminado, de los cuales dos de ellos se presentan

bifaz en la Estación 4, en contextos sedimentarios de arenas y

en un nivel de arenas y el tercero en material limoso de poco

gravas correspondientes a terrazas pleistocenas del Manzanares,

espesor. También se halla un fragmento de mandíbula en mal

sobre todo en el vaciado de las estaciones 4 y 2, aunque también

estado de conservación debido a las labores de pilotaje previas

existen restos en la estación 1, 3 y 5 (Figura 2). Con motivo de

a la excavación del perfil.

la excavación sistemática de la Estación 2, se documentaron

En la Estación 5, también en los perfiles de las rampas

1.875 piezas paleolíticas (ver apartado IV). Se han obtenido

de acceso a los trabajos bajo losa, ha aparecido un fragmento

dataciones absolutas (OSL) y columnas polínicas.

de hueso que corresponde a una diáfisis, localizada en material arenoso. Los resultados obtenidos hasta el momento quedan

RESULTADOS PALEONTOLÓGICOS

recogidos y sintetizados en la Tabla 1. Respecto a las muestras micropaleontológicas tratadas

Se han recuperado restos de macrovertebrados en depó-

hasta el momento, recogidas con objeto de realizar tanto el

sitos fluviales cuaternarios (terrazas pleistocenas del río Man-

muestreo ordinario como el relacionado con los hallazgos ya

zanares). Los restos paleontológicos han aparecido en niveles

comentados en la Estación 2, los resultados han sido negativos

correspondientes a la terraza compleja del Manzanares (TCMZ)

durante su estudio bajo lupa en laboratorio. Estos resultados

de edad Pleistoceno Medio y Superior. Los únicos resultados

no implican que los vertebrados de pequeña talla no estuvieran

paleontológicos obtenidos, hasta el momento, corresponden a

representados en el ecosistema referido, ya que su ausencia en

macrovertebrados procedentes de los hallazgos realizados en

los sedimentos puede deberse a distintas causas, como que

las Estaciones 2, 4 y 5 (Figura 3). Los materiales en los que se han

las poblaciones estuvieran constituidas por un escaso número

localizado dichos restos son depósitos de origen fluvial que han

de ejemplares, o que sus restos se hubieran dispersado por la

favorecido la sedimentación de niveles de gravas, arenas, limos y

acción de fauna carroñera o cursos de agua y/o que los procesos

arcillas. Éstos son los materiales que componían originalmente

tafonómicos post-mortem hubieran inducido su fracturación o

el territorio donde se proyecta el nuevo trazado de metro.

disolución.

Se produjeron hallazgos en la Cata 4 de la Estación 2,

Sin embargo, en función del material que constituyen

previos a las labores de excavación. Los restos se enmarcan en

los residuos triados se han podido identificar dos litologías.

un nivel de baja energía, que constituía una antigua zona de

La primera corresponde a arenas cuarzofeldespáticas y la se-

encharcamiento, perteneciente a la TCMZ. En esta zona con-

gunda a arcillas. Éstas coinciden con los materiales geológicos

creta no se han realizado estudios previos, pero los depósitos

descritos en la zona de obra:

A C T U A C I ÓN E N L AS O B R AS DE L PL AN DE AM PLIAC IÓN DE M ET RO. 2003-2007 Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

Figura 2.- Hallazgos arqueológicos del seguimiento de los movimientos de tierra.

Figura 3.- Hallazgos paleontológicos: A: Balizamiento de fragmento de mandíbula indeterminada recuperada en la Estación 4; B: Fragmento de hueso indeterminado recuperado en la Estación 4; C: Detalle de uno de los hallazgos antes de recuperar el resto (Estación E-4); D: Fragmento de hueso indeterminado (posible costilla) recuperado en la Estación 5.

Figura 1.- Plano georreferenciado de la Prolongación de la Línea 3 de Metro (Legazpi-San Cristóbal de los Ángeles).

443

444

E L PATR I MO NI O ARQU EOLÓGIC O Y PALEON T OLÓGIC O EN LAS OBRAS DE AM PLI A C I ÓN D E M ETR O. 2003- 2007

TABLA 1. Relación de restos recuperados durante el seguimiento y excavación en las obras de prolongación de la Línea 3 del Metro de Madrid Hallazgos Estación 2: Fragmento tibia

1

Lepus sp.

Fragmento escápula

1

Herbívoro indeter.

Fragmento diáfisis

1

-

Tibia proximal derecha

1

Lagomorfo

Incisivo inferior izquierdo

1

Lagomorfo

Fragmento indeterminado

4

-

Figura 4. Representación de los distintos elementos anatómicos recuperados en

Fragmento de hueso largo

3

-

las obras de prolongación de la Línea 3 del Metro de Madrid.

Diáfisis de fémur

1

Lagomorfo

Resto vegetal

3

-

Fragmento de hueso largo

3

Lagomorfo

Resto vegetal carbonizado

1

-

Fragmento de pelvis

1

Lagomorfo

ambiente lacustre descritos han sido interpretados como Ara-

Diáfisis-metáfisis de tibia

1

Lagomorfo

goniense medio (Peláez-Campomanes et al., 2000).

Fragmento de pelvis

1

-

Fragmento de molariforme

2

Equus sp.

Canino superior

1

Herbívoro indeter.

Fragmento corona germen molar

1

Carnívoro indeter.

Fragmento indeterminado

3

-

función de los hallazgos producidos, tal y como se recoge en

Fragmento mandíbula

1

-

la Resolución de la Dirección General de Patrimonio Histórico

Resultados excavación Estación 2:

Hallazgos Estación 4:

atribuirles una edad concreta. Sin embargo, los depósitos de

Los trabajos destinados a la obtención de resultados paleontológicos siguen un protocolo estándar (Figura 4) y comienzan en la obra donde, durante el movimiento de tierras, se recogen muestras según el plan de muestreo previsto o en

(Expediente 12/034419.9/04).

Hallazgos Estación 5: Fragmento diáfisis

La ausencia de restos con valor bioestratigráfico impide

1

-

Las muestras obtenidas se siglan convenientemente, según los criterios recibidos de la DGPH. Se extienden sobre bandejas y se dejan secar para eliminar la posible humedad

- Los depósitos fluviales cuaternarios (gravas, arenas y limos)

que contengan, tras lo cual se vierten en una mesa de lavado

pertenecientes a las terrazas pleistocenas del río Manzanares

de luz de malla de 630 micras, utilizando agua para eliminar

corresponden a gravas, arenas y limos, que se encuentran

el material arcilloso. En algunos casos es necesario repetir

en las áreas superficiales de las estaciones y pozos de ven-

este proceso.

tilación.

El residuo obtenido vuelve a colocarse en bandejas hasta

- Los depósitos del sustrato terciario representan materiales

que pierde totalmente la humedad, puesto que una vez seco se

de relleno de la Cuenca miocena de Madrid, pudiendo dis-

hace pasar por una columna de tamices de luz de malla 2,00 mm;

tinguir dos facies diferentes, ambas dentro de un sistema

1,60 mm; 1,00 mm; y 630 mm., con el fin de separar el residuo

lacustre. La primera corresponde a arcillas margosas de

en las fracciones correspondientes, que se pesan con ayuda de

tonos verdes, con niveles de sepiolita y sílex; estos materia-

una báscula. Éstas se estudian posteriormente con una lupa

les se depositaron en los bordes o márgenes lacustres. La

binocular, identificando y extrayendo todos aquellos restos

segunda facies corresponde a intercalaciones de margas y

fósiles presentes en el residuo.

yesos y yesos masivos que representan depósitos de lagos

Los restos así recuperados son analizados con el fin de

salinos más o menos permanentes bajo un clima árido y

determinar su naturaleza (pieza del esqueleto postcraneal, pieza

cálido (Calvo Sorando et al., 1989).

dental, fragmento indeterminable, etc.), correspondencia ana-

445

A C T U A C I ÓN E N L AS O B R AS DE L PL AN DE AM PLIAC IÓN DE M ET RO. 2003-2007 Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

Figura 5. A: Lavado de la muestra en las instalaciones de la obra; B: Secado del material previo al tamizado; C: Columnas de tamizado; D: Proceso de triado del residuo utilizando una lupa binocular.

tómica o el taxón al que pertenecen (esto último cuando se trata

típico sistema de terrazas escalonadas y encajadas, de escasa

de piezas dentales). Estos datos son los que permitirán realizar

potencia (2-3 m). Los niveles fluviales cuaternarios reconoci-

futuros estudios bioestratigráficos y paleoambientales.

dos del río Manzanares desde la zona de La Zarzuela hasta su desembocadura en el Jarama son trece, que contrasta con los

LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA Y PALEONTOLÓGICA: LA EXCAVACIÓN DE LA ESTACIÓN 2 (12 DE OCTUBRE)

veinte y veintidós de los vecinos cursos del Jarama y Henares, respectivamente (Pérez-González, 1982 y 1994; Goy et al., 1989). Este registro no se encuentra completo en ningún sector del valle, pero su secuencia general ha sido sintetizada en los siguientes

El marco geológico y geomorfológico del valle del

niveles que, con alturas relativas respecto al cauce actual, son:

Manzanares

+1-5 m (niveles de llanura de inundación); + 8-9 m (Hipódromo y Culebro) +11-12 m, +12-15 m (La Gavia); +16-22 m (terrazas

El área de estudio se localiza dentro del término muni-

complejas),+25-30 m (San Isidro); +35-40 m, +44-46 m, +52-

cipal de Madrid, concretamente en su zona sur, en el distrito

54 m, +60 m, +68-72 m (Teleférico), +80-85 m y 90-94 m (Cerro

de Villaverde (Figura 5).

Garabitas-Casa de Campo).

El trazado urbano del Manzanares se desarrolla desde

Basándose en criterios de correlación altimétricos y

la Zarzuela hasta Villaverde Bajo. En este tramo el río discurre

edáficos, en función de los restos faunísticos y líticos docu-

por las facies arcósicas de borde de cuenca constituyendo un

mentados, Silva (1988), Goy et al. (1989) y Pérez-González (1994)

446

E L PATR I MO NI O ARQU EOLÓGIC O Y PALEON T OLÓGIC O EN LAS OBRAS DE AM PLI A C I ÓN D E M ETR O. 2003- 2007

Figura 6. Geomorfología y Geología del Cuaternario del Valle del Manzanares mostrando la localización de las excavaciones arqueológicas del 12 de Octubre en relación a los principales afloramientos y yacimientos paleontológicos y paleolíticos del entorno urbano de Madrid. SIS (San Isidro), PTG (Portazgo), SOL (Solar de Portazgo),TFS (Transfesa/Tafesa), LGV (La Gavia), PER (Perales del Río), ADR (Arenero de Adrián Rosa), CUL (Areneros del Culebro), PSA (PRERESA), ARZ (Arenero de Arcaraz), ARG (Arenero de Arriaga), CAE (Arenero de Casa Eulogio), RVM (Trinchera de RivasVaciamadrid). Leyenda: (1) Superficie del Páramo; (2) Rampa de Griñon-Las Rozas; (3) Cerros testigos; (4) Vertientes de enlace (tipo glacis); (5) Terrazas fluviales del Pleistoceno Inferior (incluyendo las de la Depresión Prados-Guatén); (6) Terrazas fluviales del Pleistoceno medio (niveles escalonados de Madrid) y medio-superior (TCMZ: Valle inferior del Manzanares); (7) Terrazas fluviales del Pleistoceno superior (niveles Mx); (8) Terrazas fluviales inferiores del Pleistoceno superior-Holoceno; (9) Llanura de inundación actual y niveles escalonados asociados; (10) Abanicos aluviales; (11) Coluviones; (12) Escarpes en Yesos: (13) Fallas cuaternarias y zonas de deslizamiento asociadas; (14) valle abandonado. Cartografía esquematizada de la elaborada por Silva para la Hoja MAGNA de Getáfe (2ª edición). Modificado de Silva (2003).

447

A C T U A C I ÓN E N L AS O B R AS DE L PL AN DE AM PLIAC IÓN DE M ET RO. 2003-2007 Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

Figura 7. Corte esquemático (no a escala) representando las relaciones estratigrá-

ensamblaje geométrico de los niveles Mz (TCMZ) y Mx inferiores aguas abajo

ficas y geomorfológicas entre las distintas secuencias fluviales que componen la

y aguas arriba del codo del Manzanares, que podría justificar las edades de los

TCMZ (Niveles Mz), niveles de terraza inferiores solapados (Niveles Mx), siste-

materiales de la terraza del Manzanares excavada en la zona del 12 de Octubre.

mas de glacis y abanicos superiores (GaB Sup), glacis y derrames inferiores (GaD

Procesos de subsidencia a favor de los escarpes en yesos; Basculamiento y mi-

Inf ) y llanura de inundación actual. Se indica la posición de los yacimientos de

gración general de los sistemas de terrazas. Modificado de Silva (2003)

microvertebrados y estudios polínicos existentes hasta la actualidad. Modelo de

atribuyen al Holoceno los niveles de inundación inferiores a los

atribuirse por completo al Pleistoceno medio, o como mucho

5 m, al Pleistoceno Superior los niveles comprendidos entre +8

al Pleistoceno inferior muy tardío los dos más altos (+80-85 y

y +15 m, y al Pleistoceno medio los niveles situados entre +15 y

+90-94 m). Más recientemente, Silva (2003) en la revisión de la

60 metros (Figura 6). De los niveles situados a mayor cota no se

estratigrafía y geomorfología del valle inferior del Manzanares,

posee ningún tipo de dato cronológico, y tentativamente Goy

advierte que los niveles de terrazas complejas de este sector

et al. (1989) sitúan el límite Pleistoceno medio-inferior en el

(+16-22 m) pueden registrar el tránsito entre el Pleistoceno

nivel de terraza del Teleférico (+68-72 m). No obstante, en una

medio y superior.

nueva revisión Pérez-González (1994) indica que posiblemente

En el tramo inferior del Manzanares (Villaverde Bajo-Jarama:

todos los niveles de terraza del valle del Manzanares podrían

Figura 7), el dispositivo de las terrazas fluviales cambia, pasando

448

E L PATR I MO NI O ARQU EOLÓGIC O Y PALEON T OLÓGIC O EN LAS OBRAS DE AM PLI A C I ÓN D E M ETR O. 2003- 2007

a poseer un carácter complejo solapado y/o superpuesto, como

formadas por paquetes de arcillas verdes (gredas) en las que la

son el sistema de terrazas complejas que Silva (2003) engloba en

fracción arcillosa está próxima al 80% y el restante 20-25% está

el nivel de Terraza Compleja del Manzanares (en adelante TCMZ)

constituido por granos de cuarzo, feldespato K y plagioclasa

a +16-22 m de altura sobre el Manzanares, que en algunos casos

que muestran tamaño limo o arena muy fina.

sobrepasan los 20 m de potencia, donde en teoría se superponen

Silva (2003) subdivide la mencionada terraza compleja en

los diferentes niveles (desde +60 m a +25-30 m) que se encuentran

al menos cinco unidades fluviales superpuestas y o solapadas

escalonados aguas arriba. En este tramo el valle se hace netamente

con complejas relaciones de cut&fill, que denomina Mz1, Mz2,

asimétrico con el sistema de terrazas tan sólo desarrollado en su

Mz3, Mz4 y Mz5 de más antiguo a más moderno y que sin duda

margen derecha, mientras que su margen izquierda se encuentra

deben representar la superposición de los diferentes niveles

dominada por una plataforma a ca. +30-40 m que engarza con

(desde + 60 m a +25 m) que se encuentran individualizados

la llanura de inundación del Manzanares mediante un escarpe

aguas arriba. Todos se encuentran caracterizados por el desa-

muy degradado y alterado por numerosas actuaciones urbanas

rrollo de secuencias granodecrecientes de arenas en facies de

(Silva, 2003). Los característicos escarpes en yesos del valle in-

barras y relleno de canal que culminan en los típicos paquetes

ferior (de hasta más de 60 m) tan sólo se desarrollan a partir de

de arcillas limosas verdes (gredas) que representan las facies

la desembocadura del antiguo Arroyo del Abroñigal, a la altura

de llanura de inundación. Sus potencias oscilan entre los 3 y

del actual Nudo Sur (Silva et al., 1988a).

los 7 m, mostrando una clara tendencia estratodecreciente, de

Sobre este nivel engrosado se solapan los niveles más recientes de +12-15 m, +11-12 m, + 8-9 m, del Pleistoceno su-

manera que los episodios Mz4 y Mz5, sólo localmente superan los 2,5-3 m de potencia.

perior. Todos ellos muestran importantes cicatrices erosivas

Las estructuras sedimentarias en las facies arenosas

y complejas relaciones de cut&fill retroalimentados por los

han permitido a varios autores caracterizar la tendencia pro-

procesos de deformación anteriormente citados. Todo ello

gresivamente más meandriforme del sistema fluvial durante

complica la estratigrafía de la TCMZ a partir de Villaverde donde

los tres primeros episodios fluviales de la TCMZ, tal y como

los diferentes episodios de disección-agradación ligados al

ocurre en los antiguos areneros de Preresa en La Aldehuela

desarrollo de estas terrazas más recientes han contribuido al

(Carrillo et al., 1978), Arriaga (Silva et al., 1989), Culebro (Silva,

retrabajamiento, reciclaje y «supuesta» mezcla de industrias y

1988) y Transfesa en Villaverde Bajo (Silva et al., 1997), y/o se

faunas que se citan en los numerosos yacimientos arqueológicos

puede inferir de las descripciones estratigráficas realizadas por

y paleontológicos existentes (Silva, 2003). Los fenómenos de

Gaibar Puertas (1974) en los areneros de Rivas-Vaciamadrid. Los

subsidencia que favorecieron el engrosamiento de la TCMZ, y

dos episodios fluviales culminantes Mz4 y Mz5, muestran un

el solapamiento de los niveles Mx más recientes, se debe a la

carácter meandriforme más marcado, con el desarrollo predo-

alta solubilidad de las facies mayoritariamente yesíferas por

minante de estructuras de acreción lateral asociadas a niveles

las que discurre el río en este tramo (Silva, 2003). No obstante,

canaliformes asimétricos de unos 2-3 m x 40-50 m (Carrillo et

en el valle inferior del Manzanares, la tectónica cuaternaria se

al., 1978, Silva et al., 1997). Es a partir de estos episodios donde

solapa a esta fenomenología kárstica amplificando y/o soste-

comienzan a aparecer las características mixtas influenciadas

niendo en el tiempo el proceso de engrosamiento que registra

por los aportes laterales de los tributarios, que comienzan a ser

la TCMZ (Silva et al., 1988; 1997; Silva, 2003).

relevantes a partir de la confluencia del Butarque (Silva, 1988).

Los depósitos asociados a la TCMZ presentan una li-

En el episodio Mz5 la tendencia a los procesos de redigestión

tología dominante de arenas arcósicas muy limpias, con pro-

del sistema fluvial ha desmantelado parte del registro y los

porciones medias del 38,4% de cuarzo, 39,2% feldespato K y

procesos de retrabajamiento de depósitos fluviales, fauna e

22,1% fragmentos de roca (Silva et al., 1999; Silva, 2003) en las

industria lítica son notables (Silva, 2003).

que se interdigitan las típicas facies de llanura de inundación

A C T U A C I ÓN E N L AS O B R AS DE L PL AN DE AM PLIAC IÓN DE M ET RO. 2003-2007

449

Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

Caracterización geológica del sector excavado en la Estación 2 (12 de Octubre) La zona del Hospital 12 de Octubre se encuentra justamente en el arranque de la TCMZ (+16-22 m) inmediatamente aguas abajo de la confluencia del Arroyo del Abroñigal en la margen opuesta. El sector excavado se encuentra a una cota de +18 m sobre el Manzanares, sin embargo la culminación (techo) de la terraza en este sector se encuentra a +21-22 m debido a la existencia de un depósito de glacis que recubre su techo. Así, los 3,8-4,0 m inferiores de la excavación responden a depósitos fluviales s.s., mientras que los 1,5-2,0 m superiores estarían representados por los mencionados depósitos de glacis que fosilizan la terraza (Figuras 8 y 9). Dadas las limitaciones de potencia y extensión del sector excavado se hace difícil correlacionar los depósitos fluviales encontrados con las diferentes unidades sedimentarias (Mz) diferenciadas por Silva (2003). Sin embargo, los depósitos excavados presentan una serie de características sedimentológicas y geomorfológicas que permiten correlacionarla con los ciclos Mz superiores, y en principio con el complejo Mz5. Los materiales excavados responden fundamentalmente a facies de barras y rellenos de canal de gravas y arenas de tamaño medio a grueso (Gp, Gt y Sp). Las facies basales de gravas del sector excavado

Figura 9. Columna estratigráfica sintética del sector excavado en la Estación 2

representan claramente estructuras de acreción lateral de un

(12 Octubre).

Figura 8. Corte geológico del Valle del Manzanares a la altura del sector excavado en la zona del 12 de Octubre mostrando los diferentes niveles de terraza y sus cotas respectivas, así como la situación relativa de otros yacimientos arqueológicos y paleontológicos próximos. Modificado de Silva (2003)

450

E L PATR I MO NI O ARQU EOLÓGIC O Y PALEON T OLÓGIC O EN LAS OBRAS DE AM PLI A C I ÓN D E M ETR O. 2003- 2007

canal meandriforme. El sector excavado representa la cara

Una aproximación al conocimiento del Pleistoceno

interna de un antiguo meandro del Manzanares.

en el área de Villaverde1

Se documenta una práctica ausencia de niveles arcillosos de llanura de inundación (gredas) que posean desarrollo

En los antiguos areneros de las terrazas de la margen

edáfico importante (suelos rojos y pardo-rojizos). En el sector

derecha del río Manzanares, emplazados desde el tramo urbano

excavado los niveles de finos son testimoniales en el interior de

de Madrid hasta su desembocadura en el Jarama, han aparecido

los depósitos fluviales, solamente aparece un nivel de escaso

desde el siglo XIX distintos yacimientos arqueológicos y paleon-

desarrollo horizontal (< 5 m) y potencia (10-70 cm) relacionado

tológicos, no siempre bien contextualizados, ni cronológica ni

con el proceso de relleno y colmatación de un canal secunda-

estratigráficamente (Figuras 10, 11 y 12).

rio. Sólo a techo de la secuencia y fuera del sector excavado se

Es amplia la bibliografía científica generada respecto a

observa un nivel de arcillas verdes, ligeramente estructurado

la aparición de enclaves arqueológicos como consecuencia del

edáficamente, que presenta un mayor desarrollo horizontal y

interés que, ya desde principios del siglo pasado, suscitó el estu-

una potencia de entre 50-70 cm más constante y representa-

dio de las primeras etapas prehistóricas en las terrazas del valle

ría el techo de la unidad sedimentaria excavada. La posición

del Manzanares y arroyos subsidiarios en las proximidades de

culminante del nivel de terraza, así como el hecho de que se

Madrid (Pérez de Barradas y Wernert, 1921a; Pérez de Barradas,

encuentre fosilizada por un único depósito lateral de tipo gla-

1922; Obermaier, 1925; Pérez de Barradas, 1936). Al ritmo que

cis, aunque de carácter masivo permite correlacionarla con

crecían las necesidades constructivas y de espacio de una gran

una de las diferentes unidades yuxtapuestas que componen

ciudad como Madrid, avanzaban los hallazgos arqueológicos

el ciclo Mz5. La terraza a su vez se encaja en un nivel de glacis

en su zona sur. Distritos como Villaverde, Vallecas, Orcasitas,

superior, perteneciente a los retazos, ya muy disectados, de la

Usera o Portazgo fueron incrementando el número de asen-

extensa plataforma que constituye el denominado «Glacis de

tamientos prehistóricos recuperados en ambas márgenes del

Carabanchel» definido por Goy et al. (1989).

río Manzanares. Villaverde se convirtió rápidamente en una

Figura 10. Antiguo arenero del sur de Madrid, hacia 1920. Archivo fotográfico de J.Pérez de Barradas. Museo de San Isidro. Madrid

A C T U A C I ÓN E N L AS O B R AS DE L PL AN DE AM PLIAC IÓN DE M ET RO. 2003-2007

451

Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

de las zonas de mayor dispersión de hallazgos, si bien en la mayoría de las ocasiones éstos carecían de un claro contexto y se presentaban como meras recogidas de materiales líticos en superficie. Muchos yacimientos fueron hallados en las proximidades del curso del Manzanares desde antiguo, en especial, situados entre éste y la carretera de Andalucía. Así podemos mencionar el arenero de El Sotillo, el yacimiento Prado de los Laneros, el Arenero de Los Rosales o las Mercedes, el Arenero de Barbas, el yacimiento Taller de Ferrocarril de Villaverde Bajo, Transfesa, la Finca de las Carolinas, etc. La mayoría de los yacimientos, ubicados en las terrazas del Manzanares, se enmarcan en una cronología de Pleistoceno Medio y Superior. En gran medida, los restos recuperados y estudiados corresponden a macrofauna. Tanto ésta como la microfauna parecen indicar la existencia de condiciones climáticas relativamente templadas durante el Pleistoceno Medio, y los del Pleistoceno Superior indican, en algunos momentos al menos, condiciones climáticas algo más rigurosas durante el período de glaciaciones (Sesé y Soto, 2000). En una reciente síntesis sobre el Cuaternario del valle inferior del valle del Manzanares (Silva, 2003) se indica que los complejos faunísticos e industriales más

Figuras 11 y 12. Fotografías de la década de 1920. Antiguos areneros del sur de Madrid. Archivo fotográfico de J. Pérez de Barradas. Museo de San Isidro de Madrid. Ayuntamiento de Madrid.

452

E L PATR I MO NI O ARQU EOLÓGIC O Y PALEON T OLÓGIC O EN LAS OBRAS DE AM PLI A C I ÓN D E M ETR O. 2003- 2007

antiguos registrados en el valle del Manzanares se encuentran

al., 1979), Renfe-Talleres, Lucio Moya o Ramón Soto, Los Llanos

en la Terraza Compleja del Manzanares (TCMZ): asociación

(Priego et al., 1979), Santa Elena y el k.m. 3.8. de la Carretera de

constituida por Palaeoloxodon antiquus platyrhincus (elefante de

San Martín de la Vega, enclavados en la Urbanización Parque

defensas rectas), Dicerorhinus hemitoechus, (o D. mercki), Bos cf. pri-

Rosales, Arroyo de Butarque, Arenero Hidroeléctrica, Arenero

migenius, Equus caballus sp., y Cervus elaphus, (Meléndez y Aguirre,

del Delfín, El Almendro II y Pedro Jaro II, a la izquierda de la

1958; Gaibar Puertas, 1974; Soto y Sesé, 1991). Esta asociación

carretera de San Martín de la Vega, Oxígeno (Santonja y Querol,

faunística coincide, a grandes rasgos, con los taxones recono-

1979; Rus y Querol, 1981), La Perla (Pérez de Barradas y Wernert,

cidos para la terraza de San Isidro (+35-40 m) y en el yacimiento

1921b), Arenero de los Rosales (Obermaier, 1925) o el propio

de Áridos-1 (valle del Jarama) (Santonja et al., 1980).

yacimiento de Transfesa-Tafesa (Meléndez y Aguirre, 1957; Rus,

Elementos faunísticos de esta asociación han sido des-

1987; Baena y Baquedano, 2004).

critos en numerosos yacimientos del valle inferior, destacando

Las implicaciones geológicas y geomorfológicas para el

los de Transfesa en Villaverde Bajo (Meléndez y Aguirre, 1958),

estudio del Paleolítico son determinantes, conservándose restos

Arroyo Culebro (Soto y Sesé, 1991), Arriaga (Rus, 1989; Gamazo,

líticos, asociados o no a registro fósil, entre la propia ciudad de

1983; Sesé y Soto, 2000) y Rivas-Vaciamadrid (Gaibar Puertas,

Madrid y la desembocadura del río en el Jarama. Mientras que

1974). En todos los casos, atendiendo a las descripciones de los

en la terrazas escalonadas con predominio de cargas gruesas,

autores, los restos paleontológicos siempre aparecen en los

los hallazgos arqueológicos además de atestiguar presencia

términos fluviales basales de la TCMZ. Esta asociación puede

humana sólo han aportado industria lítica y fauna descontex-

considerarse típica del Pleistoceno medio final (Soto y Sesé,

tualizadas, en las terrazas complejas, donde el modelo fluvial

1987; Sesé y Soto, 2000), contemporáneos a los yacimientos de

desarrolla amplias llanuras aluviales limo-arcillosas con un

Atapuerca TD11, TD10 y SH situándose en torno a los 300-350

contexto deposicional de baja energía, se pueden ubicar ya-

ka BP (Hoyos y Morales, 2000).

cimientos en posición primaria, o ligeramente desplazados,

Los niveles Mx inferiores, solapados a la TCMZ, presentan conjuntos faunísticos ya atribuibles al Pleistoceno Superior,

de los que podemos obtener una valiosa información sobre el comportamiento de los homínidos en el Pleistoceno.

particularmente los niveles mixtos Manzanares-Culebro (+15-

Los yacimientos paleolíticos más antiguos documenta-

12 m). En este nivel, se encuentran las faunas típicamente frías

dos en el valle del Manzanares correspondientes al Pleistoceno

como son el rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) de los

Medio se conservan en los niveles de terraza a +25-30 m., con

areneros de Adrián Rosa (Arsuaga y Aguirre, 1979) y Culebro

industrias achelenses asociadas a faunas pleistocenas (elefante

(Soto y Sesé, 1991). En asociación también aparecen restos de

antiguo —elephas antiquus— principalmente) como en San Isidro

otras faunas de carácter frío Megaceros cf. giganteus, Cervus elaphus,

(en el tramo de Madrid) y Transfesa-Tafesa en Villaverde Bajo

así como un no descartable Mammuthus primigenius asignado

(Santonja y Pérez-González, 2001). Estos conjuntos achelenses,

a los restos post-craneales del yacimiento del Culebro (Soto y

elaborados mayoritariamente en sílex local, tan abundante en

Sesé, 1991). En este sentido, destaca la presencia de, al menos,

los sedimentos fluviales del Manzanares, además del empleo de

dos defensas de Mammuthus sp. recogidas en el entorno de los

cuarcita y cuarzo documentado en Tafesa (Baena y Baquedano,

antiguos areneros de Alcaraz y Arriaga a comienzo de la década

2004), se componen de macroutillaje (bifaces, hendedores, trie-

de 1960 (Silva, 2003).

dros, etc.) y de lascas de menor tamaño, en ocasiones retocadas

En cuanto a los yacimientos paleolíticos, en el distrito de

para conseguir filos cortantes.

Villaverde existe una gran concentración de puntos próximos a

Los niveles de terraza de +18-20 m (asimilables a la TCMZ)

la zona de actuación. De esta forma, en el entorno de Villaverde

podrían fecharse a finales del Pleistoceno Medio (Santonja y

aparecieron restos del Pleistoceno en los areneros de la Estación

Pérez-González, 2001), documentados fundamentalmente en

de Villaverde Bajo (Pérez de Barradas, 1929), Juan Paris (Priego et

el tramo urbano de Madrid, en su margen derecha, donde se

453

A C T U A C I ÓN E N L AS O B R AS DE L PL AN DE AM PLIAC IÓN DE M ET RO. 2003-2007 Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

contextualiza un gran número de yacimientos paleolíticos sin

En la denominada Terraza Compleja del Manzanares

asociación a restos faunísticos, descubiertos a principios del

(Silva, 2003), en cuyo arranque se contextualiza la actuación

siglo XX en los cortes estratigráficos de los antiguos areneros,

arqueológica y paleontológica realizada en la Estación 2 (12 de

como los de Domingo Martínez, Domingo Portero, Parador

Octubre), por efectos de disolución del sustrato yesífero se produce

del Sol, el Tejar de D. Joaquín o Vaquerías del Torero (Rubio et

la superposición de las terrazas anteriormente mencionadas

al., 2002). En sus conjuntos líticos se documentan procesos de

(Pérez-González, 1980 y Goy et al., 1989) de Pleistoceno Medio y

talla discoide y levallois, útiles retocados sobre lascas confor-

Superior. En este tramo final del Manzanares, se ha producido

mando raederas, puntas, etc., además del trabajo bifacial, con

un número relevante de hallazgos pleistocenos en los areneros

la presencia de bifaces amigdaloides y lanceolados.

de Getafe y Rivas-Vaciamadrid, como son Alcaraz, Arriaga,

Los yacimientos paleolíticos adscribibles al Pleistoceno

Navarro o Casa Eulogio (Gamazo, 1983 y 1985). En este marco

Superior se documentan a partir de los niveles de terraza situados

destaca la existencia de sitios de ocupación como Arriaga II,

a +12-15 m (correspondientes a los niveles fluviales Mx) en la

con restos de industria lítica (núcleos, lascas y bifaces) y restos

margen derecha en el tramo de Madrid, como Casa del More-

de elephas antiquus, bos primigenius, equus caballus, cervus elaphus

no (Pérez de Barradas y Wernert, 1921); conservándose algún

y dicerorhinus hemitoechus (Rus y Vega, 1984; Rus y Enamorado,

retazo en la margen izquierda, como en el antiguo arenero de

1991; Vega et al., 1999; Santonja et al., 1999) y sitios de talla lítica

Esteban en el barrio de San Fermín (Pérez de Barradas, 1929),

o «talleres», como Perales del Río (Gamazo et al., 1983) o Soto e

destacando en este margen el enclave de El Almendro (Wernert

Hijos (Baena, 1992), donde se documentan las primeras fases

y Pérez de Barradas, 1919). Este nivel se correlaciona con el nivel

de explotación de los núcleos para la obtención de lascas, con

de terraza situado a + 10 m sobre el arroyo de La Gavia, lugar

evidencias de modelos jerarquizados de talla (método levallois)

denominado «Gavia I», donde se ha documentado un amplio

y escaso material retocado sobre lasca.

conjunto paleolítico (Pérez de Barradas y Wernert, 1921b; Rus,

Por último, la terraza baja del Manzanares, ubicada a +8 m

1983; Silva, 2003; López Recio et al., 2005a). En estos puntos se

sobre el cauce actual, conserva en el tramo urbano de Madrid

documentan conjuntos musterienses dirigidos a la produc-

en su parte inferior yacimientos de Paleolítico Medio como

ción de lascas a partir de núcleos de extracciones centrípetas

Atajillo del Sastre (Pérez de Barradas, 1923), López Cañamero

(fundamentalmente discoides y, en menor medida, levallois),

(Pérez de Barradas y Wernert, 1921b; Rus, 1987) o La Parra (Pé-

algunas de las cuales fueron retocadas conformando raederas,

rez de Barradas, 1922; Enamorado, 1989), los cuales presentan

denticulados, cuchillos, puntas, etc. Del mismo modo se docu-

conjuntos musterienses de producción de lascas, con utillaje

menta de forma escasa la presencia de bifaces, normalmente de

retocado sobre dichos productos de lascado. En la parte superior

formato reducido o alargados/estilizados, lo que en ocasiones

de dicho nivel bajo de terraza se han documentado las escasas

se ha interpretado como Musteriense de Tradición Achelense.

evidencias de Paleolítico Superior de dicho valle fluvial, como

Los bloques y fragmentos de sílex de partida aprovechados

en El Sotillo (Wernert y Pérez de Barradas, 1930-32; Martínez de

para la talla lítica se encuentran en depósitos secundarios,

Merlo, 1984) o los areneros de Valdivia, Martínez, Cojo, Prado

fruto del desmantelamiento de los afloramientos de sílex de

de los Laneros y Arenero de Nicasio Poyato (Pérez de Barradas,

la zona, existiendo gran cantidad y densidad de fragmentos

1922). En estos lugares destaca la existencia de materiales so-

naturales aptos para la talla, una vez seleccionados, lo que se

lutrenses, es decir, piezas foliáceas de talla bifacial, algunas

refleja en el registro arqueológico en la presencia de núcleos de

conservadas en la fase de adelgazamiento, del mismo modo

escasas extracciones (a modo de tanteos previos) y productos

que raspadores, buriles, etc. (Baena y Carrión, 2002).

de desbastado y descortezado primario (Rus, 1983 y 1987; Rus y Velasco, 1993; Baena et al., 1998; Conde et al., 2000 ; López Recio et al., 2005b).

454

E L PATR I MO NI O ARQU EOLÓGIC O Y PALEON T OLÓGIC O EN LAS OBRAS DE AM PLI A C I ÓN D E M ETR O. 2003- 2007

Metodología y resultados preliminares de la excavación de la Estación 2 (12 de Octubre)

El área de la actuación se delimitó espacialmente mediante cuadrículas aéreas de 2x2 m, para su excavación manual por niveles estratigráficos y recogida/documentación de restos ar-

La actuación arqueológica y paleontológica llevada a

queológicos y paleontológicos en estratigrafía. Tras la excavación

cabo ha consistido en la excavación manual de los niveles de

de niveles de arenas y gravas, en los que las piezas registraban

terrazas fluviales en el entorno de la cata 4 previa de la futura

muestras de rodamiento por arrastre fluvial, se llegó a un nivel

Estación 2, que resultó positiva (con hallazgos de piezas líticas

de finos (de baja energía) documentando un número escaso de

y restos óseos pleistocenos) y la documentación de la terraza

piezas líticas, de las que se tomaron datos sobre la orientación

cuaternaria del Manzanares, ampliando el plan de muestreos

e inclinación (pendiente) según su eje tecnológico, para valo-

paleontológicos, y la toma de muestras para dataciones absolutas

rar desplazamientos de las piezas, observando orientaciones

(por el método de Luminiscencia Óptimamente Estimulada

dominantes de las piezas/restos para documentar posibles

–O.S.L.-) y columnas polínicas (Figura 13).

alteraciones del depósito. En la parte central del área excavada

Figura 13.- Proceso de excavación y técnicas auxiliares aplicadas en la excavación de las terrazas cuaternarias del Manzanares en el 12 de Octubre

455

A C T U A C I ÓN E N L AS O B R AS DE L PL AN DE AM PLIAC IÓN DE M ET RO. 2003-2007 Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

se llegó hasta el nivel de base, el Terciario (arcillas verdosas de

En conjunto, la industria paleolítica se caracteriza por

facies Peñuelas), situadas a la cota 570,80 m, dando por finali-

tratarse de una industria elaborada en su práctica totalidad en

zada la excavación arqueológica y paleontológica.

sílex, dirigida a la producción de lascas, tanto mediante débitage

Dentro de las analíticas a realizar para el estudio del

levallois, discoide, multidireccional y unidireccional, predomi-

Pleistoceno, se tomaron siete muestras de sedimento de 30 kg

nando por tanto los productos de lascado, frente al escaso número

en los diferentes niveles estratigráficos y diferentes muestras

de núcleos (Figura 15). Por otro lado, es de destacar la presencia

preventivas para el estudio de microvertebrados, muestras para

de útiles retocados, aunque en un porcentaje bajo, así como un

el estudio de carbones, siete muestras para dataciones absolutas

porcentaje mínimo de macroutillaje achelense (bifaces).

(O.S.L.) y la realización de columnas polínicas.

Del mismo modo, se han recogido los fragmentos natu-

Durante la realización de la intervención arqueológica y

rales, nódulos, clastos y bloques de sílex naturales no tallados,

paleontológica se ha detectado un amplio conjunto lítico (1.875

para poder valorar el porcentaje de material de sílex transportado

piezas), en los diferentes niveles estratigráficos diferenciados

por el río Manzanares (tallado/no tallado), además de registrar

(Figura 14). La mayoría de las piezas han aparecido en el nivel de

las morfologías, coloraciones, presencia de diaclasas/fracturas

gravas superiores, del mismo modo que aparecen en los niveles

internas y planos naturales aptos para la talla lítica de dichos

de arenas y gravas con intercalación de cantos blandos. En el

materiales naturales, atributos fundamentales en el proceso

nivel de baja energía (finos) aparecen nueve piezas con escaso

de selección y aprovisionamiento de materia prima lítica para

rodamiento, con presencia de lascas de sílex e incluso un resto

ser tallada por los homínidos.

de talla de pequeñas dimensiones («débris»).

Figura 14.- Industria paleolítica de la excavación del 12 de Octubre.

456

E L PATR I MO NI O ARQU EOLÓGIC O Y PALEON T OLÓGIC O EN LAS OBRAS DE AM PLI A C I ÓN D E M ETR O. 2003- 2007

Los restos paleontológicos analizados (23) son de talla pequeña, ninguno supera los 7 cm de longitud. La mayoría son fragmentos pertenecientes a huesos largos fragmentados, siendo en su conjunto huesos apendiculares, esto es, pertenecientes a las extremidades. No aparece esqueleto axial (relativo a la columna vertebral), y escasamente representado el craneal y la pelvis. Los taxones representados son fundamentalmente herbívoros, siendo el mejor representado el grupo de los lagomorfos (conejos, liebres, etc.) de la Estación 2. A pesar de que las muestras analizadas proceden de un contexto arqueopaleontológico rico en restos faunísticos y en instrumentos líticos, la pobreza de los resultados palinológicos imposibilita realizar una interpretación plausible acerca del marco paleoambiental vinculado a estos hallazgos. Cabe destacar que probablemente la vinculación del paquete sedimentario estudiado con los depósitos de terraza del río Manzanares y con diversas fases de reactivación del canal, sea la causa de la escasa concentración del material esporo-polínico. Se ha identificado, en lo referente al polen arbóreo, la presencia de pino (Pinus spp) y encina (Quercus ilex-coccifera). En cuanto al acompañamiento arbustivo sólo se ha podido identificar

Figura 15.- Cadena operativa «levallois»

jaras (Cistaceae), y las gramíneas silvestres (Poáceas) y asteráceas del tipo ligulifloras son los únicos elementos procedentes del

arranque de la Terraza Compleja del Manzanares, en la zona

estrato herbáceo. Además, se ha localizado la presencia de

de transición entre los niveles escalonados del tramo urbano

helechos y/o musgos (esporas triletas). La concurrencia de

madrileño y los netamente superpuestos del valle inferior aguas

estos últimos, así como el aumento en la representación del

debajo de Villaverde. Las características morfotécnicas de su

taxón algal Gloeotrichia en el último tramo de esta zona, nos

amplio conjunto lítico (1.875 piezas) indican que se trata de

indicaría un aumento considerable de la humedad ambiental

una industria de producción de lascas fundamentalmente,

en este tramo de la secuencia analizada.

siguiendo modelos de producción jerarquizados (levallois) y discoide, siendo la mayoría productos de lascado, con un

Interpretación

número muy escaso de macroutillaje (bifaces). En el sector excavado los niveles de finos son testimoniales

Las excavaciones realizadas, así como las piezas de in-

en el interior de los depósitos fluviales, tan sólo aparece un nivel

dustria lítica recuperadas y los restos óseos, corresponden

de escaso desarrollo horizontal (< 5 m) y potencia (10-70 cm)

altimétricamente al techo de la denominada Terraza Compleja

relacionado con el proceso de relleno y colmatación de un canal

del Manzanares (TCMZ: + 16-22m) y la situación estratigráfi-

secundario, que correspondería al nivel de baja energía detectado

ca del yacimiento quedaría por tanto enmarcada dentro del

en el perfil este de la Cata 4 previa. En el proceso de excavación

Pleistoceno Superior.

sistemática sólo se han detectado 9 piezas líticas de sílex, con

El yacimiento objeto de estudio (situado en las inmediaciones del Hospital 12 de Octubre) se contextualiza en el

rodamiento bajo, tratándose de lascas fundamentalmente y un débris (resto de talla de pequeñas dimensiones).

457

A C T U A C I ÓN E N L AS O B R AS DE L PL AN DE AM PLIAC IÓN DE M ET RO. 2003-2007 Prolongación de la Línea 3 de Metro de Madrid de Legazpi a San Cristóbal de los Ángeles

plenamente Pleistoceno Superior, son las correspondientes a los niveles mixtos (Mx) solapados a la TCMZ situados a +12 -15 y 11-13 m. En el Arroyo de la Gavia la base de los rellenos

correspondientes a estas terrazas arroja una edad de ca. 86 ka (López Recio et al., 2005a) correspondiente al final del Estadio isotópico 5 (OIS 5: 130-74 ka, Martinson, 1987). Dado que en este sector del valle (12 Octubre-Transfesa) no se desarrollan los niveles de terraza Mx (la siguiente terraza solapada es la de +8-9 m). Parece lógico pensar que los hasta tres ciclos Mz5 superpuestos diferenciados por Silva (2003) en Transfesa respondan a los niveles Mx, que en el sector del 12 de Octubre aparecerían directamente sobre el sustrato neógeno. Ya se trate de depósitos correspondientes a los ciclos Mz5 o a niveles equivalentes Mx superpuestos, la situación estratigráfica del yacimiento por tanto queda enmarcada dentro del Pleistoceno Superior, y en concreto dentro del estadio isotópico OIS 3 tal y como indican las fechas de O.S.L. obtenidas, que sitúan la edad de los sedimentos excavados entre 25.000 y 40.000 años aproximadamente. Las características morfotéc-

nicas y el estudio de las cadenas operativas de la industria lítica hallada en la excavación son propias de conjuntos dirigidos a Figura 16.- Bifaces hallados en el proceso de excavación de los niveles de terraza cuaternaria en las inmediaciones del Hospital 12 de Octubre.

la producción de lascas. A juzgar por los datos polínicos obtenidos, se intuye que en aquella época debía dominar un paisaje poblado esencial-

Las dataciones absolutas obtenidas por luminiscencia

mente por especies herbáceas o arbustivas. De hecho sólo han

óptimamente estimulada, el estudio geomorfológico, los restos

podido determinarse dos taxones arbóreos, el pino y la encina.

de macrovertebrados y la clasificación de la industria lítica per-

El resto de taxones son plantas herbáceas como las gramíneas

miten situar con más precisión los depósitos excavados dentro

silvestres, que en este caso aparecen acompañadas de gramíneas

de la compleja secuencia de la unidad Mz5 de Silva (2003), que en

de corte estepario (tipo Cerealia), artemisias y Compuestas

algunos yacimientos próximos, localizados aguas abajo del 12

(Asteráceas), características de paisajes más bien abiertos. Cabe

de Octubre (p. ej. Transfesa o Tafesa, Silva et al., 1997) desarrolla

resaltar que la presencia de Artemisia y del tipo Cerealia, así como

al menos tres ciclos de fluviales de tipo cut & fill.

la ausencia de Cistus y la escasa representación de Quercus en la

Aunque trabajos recientes (Silva, 2003) asignan tentativamente a la TCMZ un rango temporal comprendido entre

zona B, podrían estar relacionadas con la existencia de unas condiciones climáticas más esteparias y frías.

los estadios isotópicos OIS 6 a OIS 5, las dataciones de termoluminiscencia procedentes de las diferentes catas efectuadas en el sector excavado, revelan que el conjunto del nivel fluvial estudiado culminó su desarrollo entre ca. 40 y 27 ka, dentro del

1. Queremos agradecer al Museo de San Isidro de Madrid la cesión de las foto-

denominado Estadio isotópico 3 (OIS 3: 59-24 ka, Martinson,

grafías del Archivo de Pérez de Barradas y, en especial, a D. Salvador Quero Castro

1987) en pleno avance de la última glaciación. Estas edades,

y D. Alfonso Martín Flores, por las molestias ocasionadas.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.