PROLOGO al libro RAZA Y TRABAJO EN EL CARIBE HISPÁNICO: LOS INMIGRANTES DE LAS INDIAS OCCIDENTALES EN PUERTO RICO DURANTE EL CICLO AGROEXPORTADOR, 1800-1850

July 25, 2017 | Autor: J. Navarro-Garcia | Categoría: Historia Económica, Historia del Caribe, Historia De Puerto Rico
Share Embed


Descripción

Raza y Trabajo aborda, a grandes rasgos, la diáspora antillana que desde las islas del Caribe británico, danés, francés y holandés llega a Puerto Rico en el periodo colonial español tardío. Subraya el protagonismo de la masa trabajadora, negra y mulata en su perfil etnoracial, durante el auge azucarero de la primera mitad del siglo XIX.

PVP: 10 euros - 12 dólares

Raza y trabajo en el Caribe hispánico: los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico durante el ciclo agro-exportador 1800-1850

Jorge L. Chinea

Sevilla 2014

Raza y trabajo en el Caribe hispánico: los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico durante el ciclo agro-exportador 1800-1850 Jorge L. Chinea Jorge L. Chinea, natural de Toa Alta, Puerto Rico, es Catedrático Asociado de Historia Latinoamericana y del Caribe en Wayne State University, Detroit, Michigan, EEUU. Cursó estudios en la Universidad de Puerto Rico (Programa de Intercambio), Binghamton University (Bachillerato y Maestría) y la University of Minnesota, donde recibió su doctorado en Historia, con concentración en el periodo colonial español.

Raza y trabajo en el Caribe hispánico: los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico durante el ciclo agro-exportador, 1800-1850

JORGE L. CHINEA

Raza y trabajo en el Caribe hispánico: los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico durante el ciclo agro-exportador, 1800-1850

ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANO-AMERICANOS WAYNE STATE UNIVERSITY OFICINA DEL HISTORIADOR OFICIAL DE PUERTO RICO ASOCIACIÓN CULTURAL LA OTRA ANDALUCÍA

SEVILLA, 2014

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, asertos y opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones. Este libro es fruto de investigaciones desarrolladas dentro del proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad español titulado “El peso de las reformas de Cádiz (1812-1838). La reformulación de la administración colonial en Puerto Rico” (HAR2011-25993), desarrollado entre 2011 y 2014, y cuyo investigador principal es el Dr. J. Raúl Navarro García

© Escuela de Estudios Hispano-Americanos © Asociación Cultural La Otra Andalucía © Jorge L. Chinea Cubierta: Grabado de Hipólito Garneray

Traducción de Alejandro Álvarez Nieves Edición al cuidado de J. Raúl Navarro García Diseño y maquetación: Juan Gallardo ISBN: 978-84-617-3510-5 Depósito legal: J-530-2014 Impreso en España - Printed in Spain

Índice Prólogo de esta edición: J. Raúl Navarro García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Prefacio: Félix V. Matos Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

LISTA DE TABLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

MAPAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

CAPÍTULO 1. Más allá de “los siglos en blanco”: La inmigración extranjera y el control colonial durante la era preplantacional, ca. 1700-1800 . . . .

57

CAPÍTULO 2. Los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico: Perfiles socioeconómicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 CAPÍTULO 3. El impacto económico de los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico, 1800-1850 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 CAPÍTULO 4. Las políticas raciales y la disminución de la inmigración procedente de las Indias Occidentales en Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 APÉNDICES: A. Población de Puerto Rico, 1828 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 B. Datos biográficos de los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 ÍNDICE TEMÁTICO Y ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

7

Dedicatoria Dedico este libro a varias personas especiales: a mi esposa, Terri, y a nuestros hijos, Marcus, Mateo y Monica, por aguantar con paciencia todos los largos años que tomó acabar la obra; a mi madre, Otilia Serrano, por su amor, optimismo y valor inquebrantables; a una amiga especial de la familia y “segunda madre”, Rosa (‘Chitín’) Allende, quien me motivó a estudiar una carrera en la universidad y estuvo a mi disposición una vez llegué allí; y a mis dos adorables nietas, Manaya y Manuela, para que preserven sus raíces afrohispano-antillanas.

Prólogo Desde los años sesenta —y sobre todo a partir de los setenta y ochenta— del siglo pasado se da un salto cualitativo en las investigaciones sobre los movimientos migratorios europeos y de otras nacionalidades en el Puerto Rico decimonónico, constatándose la importancia de lo que había sido un proceso continuado desde la época precolombina. Investigadores como Cifre de Loubriel, Marazzi, Hernández, Morales Carrión, Scarano, Bergad, Ramos Mattei, Pérez Vega, entre otros muchos, abrieron paso a investigaciones como la que el lector tiene ahora entre sus manos y que debemos al profesor Jorge Chinea. Fruto de la actualización y puesta al día de su tesis doctoral, defendida en la Universidad de Minnesota, esta obra se nutre de la información suministrada por importantes repositorios peninsulares (Archivo General de Indias y Archivo Histórico Nacional) y boricuas (Archivo General de Puerto Rico) y bibliotecas como la Library of Congress, Johns Hopkins University, University of Florida, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Universidad de Puerto Rico o Escuela de Estudios Hispanoamericanos… Así, la obra de Jorge Chinea destaca por un excelente manejo de las fuentes y por un enfoque que parte, precisamente, de todo ese bagaje previo de la historiografía sobre la isla. Estamos, por tanto, ante una obra que si bien debe mucho al aliento y al ambiente que prepararon los autores mencionados –adentrándose desde los meros y simples catálogos de inmigrantes hacia problemáticas mucho más complejas que tienen que ver con la Historia Económica de Puerto Rico— rompe también en cierto modo la “tradición” de centrarse en la migración exclusivamente europea para adentrarse mucho más en el importante contingente humano de color procedente de la región caribeña no hispana que llega a Puerto Rico en la época del desarrollo económico de la isla alentado por la llegada de capitales y de mano de obra esclava. Otro aspecto destacado del enfoque del autor es que no le interesa tan solo la implicación económica del proceso migratorio sino que están muy presentes en su obra los asuntos sociales y políticos, aspectos muy olvidados en otras obras anteriores y que libros como el que nos ocupa ponen sobre el tapete del debate historiográfico. El autor plantea muchas preguntas en su obra, abriendo pautas y caminos para futuros trabajos en los que deben abordarse, por ejemplo, estudios específi11

JORGE L. CHINEA

cos sobre poblaciones y distritos de la isla. Dicha investigación permitiría conocer la relevancia a una escala más comprensible de estos inmigrantes por origen geográfico, clase social o influencia en el desarrollo económico y político de la isla. Fondos procedentes de los registros parroquiales, protocolos notariales y archivos municipales, entre otros, deben permitir nuevos relatos, nuevas conclusiones. La llegada de estos inmigrantes, muchos de ellos negros libres, abría un camino de conflictos imposibles de evitar al querer consolidar la metrópoli el auge económico en la isla: necesidad de control, por un lado, y necesidad de desarrollo, por otro, marcan las pautas del encaje de Puerto Rico con la España de la primera mitad del XIX. Además, el constitucionalismo decimonónico se infiltró entre estas dos realidades e introdujo un nuevo elemento de desestabilización en la realidad insular, sumado al de la sociedad esclavista. Sin duda es este uno de los aspectos menos estudiados por la historiografía sobre el Puerto Rico decimonónico y que más ameritan un abordaje serio por las nuevas generaciones de historiadores, sobre todo en lo que respecta a la realidad compleja del agro insular, muy alejado de los centros de poder metropolitanos de San Juan pero al que acabó llegando también el reformismo constitucional en forma de nuevos órganos de poder (ayuntamientos), de periódicos y de reformas administrativas que debían enfrentar la cuestión multiétnica y multirracial como elemento determinante del modelo de gobierno en la isla. Como muy bien indica Jorge Chinea, ni la metrópoli ni la elite local visualizaban un país para blancos y negros pese a incrementarse considerablemente el número de población de color. El constitucionalismo gaditano tampoco llegó a poner en duda este axioma de que en la patria no había lugar para negros ni pardos: la política racial fue en toda la primera mitad del siglo XIX un punto capital del debate sobre el futuro social, económico y político de Puerto Rico. Y para entender esto el libro que ahora prologamos es fundamental porque cuantifica y cualifica aspectos clave del Caribe decimonónico en una etapa crucial para Puerto Rico en sus relaciones con la metrópoli y con sus islas vecinas. Los procesos revolucionarios de finales del XVIII, los independentistas del primer tercio del XIX, el auge de la trata negrera —paralela al desarrollo de la economía del azúcar—, el incremento de los contingentes migratorios o los inicios del constitucionalismo, son factores clave en el devenir de la isla y en el de las relaciones con sus vecinos. Y este libro magnífico se hace eco de todos ellos. Jesús Raúl Navarro García

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.