PROLOGO al libro ELITES Y POLÍTICA COLONIAL EN LOS MÁRGENES DEL IMPERIO. PUERTO RICO, 1765-1815

Share Embed


Descripción

Elites y política colonial en Puerto Rico se ocupa de unos años que terminan por ser claves para los destinos de la Monarquía Hispánica y de la isla, el tránsito entre los siglos XVIII y XIX. Analiza las consecuencias para Puerto Rico de las distintas políticas aplicadas entonces desde la Corte y cómo sobre el terreno las reglas del juego colonial y sus actores van cambiando y reconfigurando una relación que después ya nunca volvería a ser igual.

Departamento de Historia y Ciencias Sociales

PVP: 10 euros - 12 dólares

Elites y política colonial en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815

José Manuel Espinosa Fernández

Sevilla 2015

Elites y política colonial en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815 José Manuel Espinosa Fernández José Manuel Espinosa Fernández (Écija, 1976) es licenciado en Historia de la Universidad de Sevilla y doctor, también en Historia, de la Universidad Jaume I de Castellón. Fue becario FPI en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC y en la actualidad es profesor de la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia. Se dedica a la historia de Puerto Rico y del Caribe durante los siglos XVIII y XIX.

Elites y política colonial en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815

JOSÉ MANUEL ESPINOSA FERNÁNDEZ

ELITES Y POLÍTICA COLONIAL EN LOS MÁRGENES DEL IMPERIO. PUERTO RICO, 1765-1815

ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANO-AMERICANOS UNIVERSIDAD DEL NORTE OFICINA DEL HISTORIADOR OFICIAL DE PUERTO RICO ASOCIACIÓN CULTURAL LA OTRA ANDALUCÍA

SEVILLA, 2015

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, asertos y opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones. Este libro es fruto de investigaciones desarrolladas dentro del proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad español titulado “El peso de las reformas de Cádiz (1812-1838). La reformulación de la administración colonial en Puerto Rico” (HAR2011-25993), desarrollado entre 2011 y 2014, y cuyo investigador principal es el Dr. J. Raúl Navarro García. También se ha contado con una ayuda del Dpto. de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia).

© Escuela de Estudios Hispano-Americanos © Asociación Cultural La Otra Andalucía Cubierta: Grabado de Hipólito Garneray

Edición al cuidado de J. Raúl Navarro García Diseño y maquetación: Juan Gallardo ISBN: 978-84-606-7064-3 Depósito legal: SE-480-2015 Impreso en España - Printed in Spain

Índice Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

LISTA DE TABLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

CAPÍTULO 1. Puerto Rico, los márgenes del imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

CAPÍTULO 2. El contrabando incontrolable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

CAPÍTULO 3. Una plaza fuerte en tiempos de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

CAPÍTULO 4. Situados para una Caja Real dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

CAPÍTULO 5. Plata, negocios, corrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 CAPÍTULO 6. Un tiempo que se acaba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 CAPÍTULO 7. Elites, riqueza, poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 CAPÍTULO 8. Transformaciones y aspiraciones para un tiempo nuevo . . . . . . 199 CAPÍTULO 9. Reinventar la colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TEMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

7

A mis padres, Manuel y Valle, a quienes tantas veces quité el sueño con mis desvelos

Agradecimientos Las páginas de este libro son el fruto de años leyendo y pensando sobre Puerto Rico, desde que llegara en sentido literal y figurado a la isla, hace ahora algo más de una década, mientras realizaba mi doctorado. La tesis doctoral que en su día dirigieron los doctores J. Raúl Navarro y Manuel Chust es en buena medida la base de este trabajo con el beneficio que dan el tiempo transcurrido y este nuevo proyecto. Ambos factores me han permitido reconsiderar, profundizar y actualizar algunos de mis planteamientos de entonces. Más de diez años dan para contraer muchas deudas de gratitud. Y aunque no haré una lista pormenorizada de nombres ni de instituciones, eso no significa que haya olvidado personas ni momentos. Supongo que soy alguien con suerte y por eso tengo tanto que agradecer. A mis directores de tesis de entonces. A mis compañeros de doctorado e investigación, con quienes compartí tantas horas de archivos, bibliotecas y charlas de café, las mejores clases de Historia que recibí nunca. A los integrantes de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC, en Sevilla, donde pasé unos años increíbles como becario. Al personal del Archivo General de Puerto Rico, en San Juan, ellos me enseñaron a conocer y querer la isla. A los muchos historiadores de los que, a lo largo de estos años, he tenido la oportunidad de aprender. A las instituciones que han hecho posible esta edición: el Dpto. de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, la Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico, el CSIC y la Asociación Cultural La Otra Andalucía. A los amigos, que están siempre. Y a mi familia, sin la que yo no sería nada. Barranquilla/Écija, diciembre de 2014

11

Prólogo José Manuel Espinosa aborda en esta obra un tema clave para entender la época de esplendor azucarero en el Puerto Rico decimonónico: el de los resortes utilizados por la elite local para ejercer el poder —en su sentido más amplio— desde mediados del siglo XVIII. De forma paralela, la capacidad de adaptación de esta elite a los cambios experimentados por la política colonial en la isla, utilizando diferentes estrategias, se encuentra también en todas sus páginas. Incluye así temas que habitualmente han permanecido alejados de las inquietudes historiográficas de la isla, más acuciadas por encontrar respuestas utilizando otras escalas menos pegadas a las grandes estructuras metropolitanas y más al juego de los poderes locales. Aquí ambos enfoques encuentran un buen desarrollo y el autor aborda vacíos que desde el proyecto “El peso de las reformas de Cádiz (1812-1838). La reformulación de la administración colonial en Puerto Rico” nos interesaba cubrir para abordar luego otras cuestiones más vinculadas con las novedades constitucionalistas pero que hundían sus raíces en las políticas metropolitanas que desde décadas atrás trataban de rentabilizar el imperio. Como historiador concienzudo, detallista y preciso que es el autor de esta monografía, utiliza aquí el estudio de las elites para poder abordar de paso otros temas que están conectados al comportamiento de los grupos sociales que configuran la elite local: las diferencias regionales y locales de sus integrantes, la influencia de las coyunturas y de los contextos internacionales en sus comportamientos, etc. La introducción de estas variantes aporta al análisis una mayor riqueza de lo que puede parecer a primera vista. Es cierto que siempre queda la sensación de que nuestros análisis no son capaces de explicar las realidades complejas de las sociedades que estudiamos, pero haber asumido el autor esta limitación que siempre atenaza a los historiadores y que cuestiona nuestra tarea de búsqueda documental le permite “elevarse” sobre los planos de certeza relativa en los que habitualmente nos movemos cuando tratamos de describir procesos de largo recorrido que empiezan a gestarse y propagarse desde ubicaciones geográficas siempre concretas, que en nada pueden caracterizar a todo un territorio. Algo de esto ocurre con la época que aborda José Manuel Espinosa y también con la que le sigue (la del pleno auge esclavista y del azúcar): queda la sensación de que 13

JOSÉ MANUEL ESPINOSA FERNÁNDEZ

nuestras conclusiones sólo afectan a una parte pequeña de la sociedad insular y a que el mundo que se mueve en torno a los hacendados, al comercio, las autoridades metropolitanas, la tropa… son una parte muy pequeña de esas sociedades dinámicas interconectadas con todo el Caribe —como pudimos ver en el primer libro de este proyecto debido al profesor Jorge Chinea (Raza y trabajo en el Caribe hispánico: los inmigrantes de las Indias Occidentales en Puerto Rico durante el ciclo agro-exportador 1800-1850)— en las que al mismo tiempo amplios sectores sociales quedan fuera de todos los circuitos comerciales practicando formas de producción y de consumo nada novedosas. Aun siendo como es este un trabajo que fija su interés en un ámbito muy concreto de las relaciones con la metrópoli no deja de ser una obra que pretende ofrecer una visión seria y coherente de la realidad insular y que contribuye a que el lector entienda cómo se prepara el terreno de lo que será más tarde el enfrentamiento abierto entre un sector de la elite local azucarera y el liberalismo burgués que se consolide en una metrópoli desarbolada fiscalmente tras la invasión napoleónica, el desmembramiento colonial, los conflictos internos por consolidar la ruptura con el Antiguo Régimen y la propia guerra carlista. Las relaciones entre la metrópoli y las elites locales puertorriqueñas funcionaron de forma razonable mientras todos tuvieron claro que se necesitaban mutuamente pero cuando el sistema fiscal de nuevo cuño, que marcó la etapa “post-situado” en la isla, alcanzó cotas de presión tributaria difícilmente imaginables años atrás por la elite azucarera y la política dejó paso a un militarismo rancio que daba poco margen a la interactuación, a los mutuos favores y a las relaciones clientelares la baraja estuvo a punto de romperse. La solución arbitrada por la metrópoli a esa ruptura de fines de los años treinta fue aumentar de forma considerable los gastos militares en la isla así que, un siglo después de iniciarse las medidas reformistas del siglo XVIII, se había llegado a forjar un sistema fiscal eficaz, capaz de recaudar, primero, importantes cantidades para las Cajas peninsulares y más tarde para apuntalar un modelo colonial mucho más militarizado que acabó poniendo en peligro la propia estabilidad imperial ya que la participación activa de las elites iba a estar fuertemente maniatada desde la Capitanía General de la isla. Mirándolo desde una perspectiva de largo alcance el constitucionalismo aportó poco para conseguir cauces estables de negociación: de hecho, hizo más evidentes las contradicciones de la sociedad insular, generó más conflictos, mayor presión fiscal y abrió cauces participativos poco estimulantes para una elite azucarera esclavista que se contentaba con muy pocas innovaciones económicas y con menos aún de tipo político. Muchos de los conflictos en los que se vio envuelta la metrópoli desde el siglo XIX tuvieron su campo de operaciones en la propia península, incrementando sus necesidades fiscales. La metrópoli salvó la difícil coyuntura con la ayuda de lo que quedaba de su Imperio pero también sentó las bases del proceso independentista que cuajó a fines del siglo XIX y que afectó al llamado Imperio insular. 14

Elites y política colonial en los márgenes del imperio. Puerto Rico, 1765-1815

Por último, me interesa resaltar en estas líneas que el trabajo que el lector tiene en sus manos contribuye a insertar adecuadamente a la isla en un contexto internacional más amplio y a cuestionar que ciertas medidas de política colonial implantadas en Puerto Rico responden solo a casuísticas propias de la isla. En este sentido, el autor especifica con detalle aquellas cuestiones que son originales y peculiares de la administración insular y aquellas que son comunes a otras áreas del imperio, profundizando en los aspectos institucionales que tantos elementos interpretativos aportan para entender los cambios sociales y económicos que empieza a experimentar la isla desde mediados del siglo XVIII. Jesús R. Navarro-García

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.