Prólogo al libro de Robert Stam: Teoría y práctica de la adaptación

July 24, 2017 | Autor: Lauro Zavala | Categoría: Film Studies, Film Theory, Film Analysis, Film Adaptation, Lauro Zavala, Robert Stam
Share Embed


Descripción

Adaptación o traducción de literatura a cine
Lauro Zavala
Teoría y práctica de la adaptación, del teórico norteamericano Robert Stam, es un texto originalmente escrito como introducción para los dos volúmenes colectivos cooordinados por él mismo y Alessandra Raengo, en los que poco más de 30 analistas estudian otros tantos casos de adaptación de la literatura al cine. En este trabajo, Robert Stam desarrolla algunas ideas que retomará en el prólogo a su propio volumen de estudios sobre la adaptación. Pero este texto también puede ser leído como una contribución a lo que puede ser considerado como una teoría post-clásica de la adaptación.
La tesis central de Stam consiste en afirmar que toda película es, de una u otra forma, una adaptación, porque adapta al lenguaje del cine historias que tienen un origen literario, histórico, biográfico, periodístico, testimonial, teatral… o cinematográfico. Desde esta perspectiva, la teoría de la adaptación deja de ser una parte marginal de los estudios cinematográficos para ocupar un lugar central en la teoría del cine.
Se podría afirmar que la teoría de la adaptación ha pasado por las mismas transformaciones que han tenido la semiótica y la narratología. En ese sentido, la teoría de la adaptación ha pasado de ser una subdisciplina (de los estudios literarios y cinematográficos) a ser una disciplina (con sus propios métodos y categorías de análisis, como parte de la narratología audiovisual) hasta convertirse en una transdisciplina, que al nutrirse del postestructuralismo, la teoría dialógica, la estética de la recepción y la estética posmoderna ha incorporado y transformado las categorías originarias de la narratología literaria.
Sin embargo, la teoría de la adaptación conserva su especificidad en el momento de estudiar las adaptaciones de la literatura al cine, lo cual constituye casi una tercera parte de las películas de ficción en la historia del cine.
La teoría de la adaptación como disciplina autónoma se ha apoyado en lo que se conoce como narratología cinematográfica. Éste es el terreno que el mismo Stam ha reseñado en trabajos anteriores, especialmente en el capítulo sobre "Narratología fílmica" de sus Nuevos conceptos de teoría del cine y en "La semiótica revisada" de Teorías del cine. Aquí es necesario recordar las aportaciones del formalismo ruso, la morfología del relato, los estudios sobre el punto de vista, la manipulación del tiempo narrativo, la focalización, el narrador fílmico y la teoría de la enunciación cinematográfica.
La canonización de esta disciplina debe mucho a los trabajos de Edward Branigan, Francois Jost, André Gaudreault y muchos otros, quienes han centrado su atención en el estudio de la cámara como instancia de enunciación, la construcción de una narratología del tiempo fílmico, y las funciones de la voz narrativa en el cine clásico.
La misma evolución de la narratología fílmica ha tenido un desarrollo especialmente diverso en las décadas recientes, pues cubre un espectro que va desde las propuestas estructuralistas de Seymour Chatman sobre cine y literatura hasta el examen de nivel medio propuesto por David Bordwell, pasando por la extrapolación que se ha hecho de los estudios sobre el héroe mitológico de Joseph Campbell al terreno de la narrativa clásica en cine y literatura.
El estado de la narratología cinematográfica ha creado su propia tradición académica, y se puede observar en estudios panorámicos como el de la española Rosario Neira, el holandés Peter Verstratten, el canadiense André Gaudreault, y muchos otros. Y en la sofisticación argumentativa del mismo Edward Branigan, cuyo trabajo más reciente está orientado a sistematizar lo que él llama los juegos del lenguaje que realiza la cámara, siguiendo la metáfora filosófica del último Wittgenstein.
¿A qué podemos llamar una teoría post-clásica de la adaptación? Esta teoría coincide, por cierto, con el surgimiento, en las últimas dos décadas, de la llamada narratología post-clásica, de carácter contextual y transdisciplinario. Veamos primero los supuestos que sustentan la teoría clásica de la adaptación. En esta tradición, como lo señala Stam en la sección incial de su trabajo, se estudia el grado de fidelidad de la película al texto literario, y a partir de este gradiente se establecen taxonomías de la fidelidad, como la que propone José Luis Sánchez Noriega en su Teoría y análisis de la adaptación. En ese mismo sentido, la teoría clásica se empeña en señalar aquello que el texto literario parece perder en el proceso de adaptación, precisamente a causa de lo que necesariamente se elimina y se transforma al llegar al cine.
Estos términos del análisis (la búsqueda del grado de fidelidad al texto literario y de todo aquello que el texto literario parece perder en la adaptación) se derivan del supuesto fundamental de la teoría clásica, que consiste en presuponer una superioridad de la literatura sobre el cine (superioridad no sólo histórica, sino también cultural, ideológica, estética y moral).
En consecuencia, el procedimiento rutinario de la teoría clásica consiste en comparar la adaptación con el texto literario. Al buscar el grado de fidelidad se establece automáticamente una relación ancilar del cine hacia la literatura, de tal manera que el cine se entiende sólo como una mera ilustración (siempre inexacta) del texto literario, y como un sucedáneo o, en el mejor de los casos, como una invitación para conocer el texto fuente, al que se presupone una legitimidad estética que se niega al cine.
Por su parte, la teoría post-clásica de la adaptación parte de reconocer la especificidad estética y semiótica del cine y de la literatura, como resultado de aplicar la lógica aristotélica que señala la necesidad de estudiar la diferencia específica de cada objeto de estudio.
Al reconocer la especificidad histórica, estética y semiótica de cada medio (cine y literatura) se reconoce también que cada uno se nutre del diálogo que mantiene con las otras formas de arte, en una relación que, por su propia naturaleza, nunca tiene un carácter jerárquico.
Desde esta perspectiva, la adaptación ya no es vista como un proceso donde la obra literaria pierde algo en su paso al cine, sino donde el espectador puede observar el resultado de la fidelidad del director a su visión personal del cine. Esta visión se materializa y produce un efecto específico en el espectador a partir de la estructura narrativa, el ritmo del montaje y los recursos para la construcción de la puesta en escena, como la composición fotográfica, el punto de vista de la cámara y el registro de la banda sonora.
Las propuestas de Stam contribuyen a esta discusión, al considerar elementos de la crítica dialógica (Bajtín) y de la narratología literaria (Genette), mientras que otros teóricos igualmente post-clásicos se nutren de la tradición comparatista (Thomas Leitch en Adaptation and Its Discontents), la estética posmoderna (Linda Hutcheon en A Theory of Adaptation) y una glosemática de la traducción entre sistemas semióticos (Lauro Zavala en Cine y literatura).
Desde esta perspectiva, puede resultar más productivo (para entender la especificidad estética de una adaptación) compararla con otras adaptaciones del mismo texto literario (digamos, una nueva adaptación de Hamlet con las demás versiones disponibles hasta el momento) que seguir estableciendo comparaciones entre sistemas semióticos tan distintos como el literario y el cinematográfico.
En este sentido, el texto de Stam es una contribución a la teoría del cine, precisamente porque sus planteamientos rebasan la teoría clásica de la adaptación literaria. En síntesis, en su trabajo encontramos una brillante argumentación sobre la naturaleza de lo que el mismo Stam llama, en su conclusión, el intercambio amoroso de flujos textuales en la cultura contemporánea.





Prólogo para el libro de Robert Stam: Teoría y práctica de la adaptación. Traducción de Lauro Zavala. México, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos / Dirección de Fomento Editorial, Universidad Nacional Autónoma de México (en prensa).
Profesor-investigador titular en la UAM Xochimilco y professor invitado en el posgrado en letras de la FFyL de la UNAM y en el posgrado en estudios cinematográficos de New York University
Robert Stam & Alessandra Raengo, eds.: Literature and Film. A Guide to the Theory and Practice of Film Adaptation (Oxford, Blackwell Publishing, 2004) y A Companion to Literature and Film (Oxford, Blackwell Publishing, 2004).
Robert Stam: Literature through Film. Realism, Magic, and the Art of Adaptation (Oxford, Blackwell Publishing, 2005). En este trabajo Stam estudia, entre otras, las sucesivas adaptaciones a Don Quijote, Madame Bovary, Robinson Crusoe y algunas novelas metaficcionales.

Robert Stam, Robert Burgoyne, Sandy Flitterman-Lewis: "Narratología fílmica" en Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad. Barcelona, Paidós, 1999 (1992), 91-146; Robert Stam: "La semiótica revisada" en Teorías del cine. Una introducción. Barcelona, Paidós, 2001 (2000), 287-294.
André Gaudreault y Francois Jost: El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona, Paidós, 1995 (1990); Francois Jost: El ojo-cámara. Entre film y novela. Buenos Aires, Catálogos, 2002 (1989); Edward Branigan: Point of View in the Cinema. A Theory of Narration and Subjectivity in Classical Film. Mouton Publishers, 1984; Narrative Comprehension and Film. London, Routledge, 1992; George M. Wilson: Narration in Light. Studies in Cinematic Point of View. Baltimore, The Johns Hopkins Univeristy Press, 1986; Avrom Fleischman: Narrated Films. Storytelling Situations in Cinema History. Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1992.

Seymour Chatman: Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Barcelona, Taurus, 1990 (1978); Joseph Campbell: El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México, Fondo de Cultura Económica, 1959 (1949); Christopher Vogler: El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona, Ma Non Tropo, 2002 (1998); David Bordwell: The Way Hollywood Tells It. Story and Style in Modern Movies. Berkeley, University of California Press, 2006.
María del Rosario Neira Piñeiro: Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid, Arco Libros, 2003; Peter Verstratten: Film Narratology. Traducido del holandés por Stefan van der Lecq. Toronto, University of Toronto Press, 2009; André Gaudreault: Cine y literature. Narración y mostración en el relato cinematográfico. Prefacios de Paul Ricoeur y Tom Gunning. Traducción de Raquel Gutiérrez Estupiñán. Puebla, Universidad del Arte / México, Educación y Cultura, 2011; Ester Bautista y Araceli Rodríguez (coordinadoras): Entrecruces. Cine y literatura. México, Ediciones Eón / Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, 2012.
Edward Branigan: Projecting a Camera. Language-Games in Film Theory. New York, Routledge, 2006.
José Luis Sánchez Noriega: De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona, Paidós, 2000. Especialmente, véase la primera parte, "Para una teoría de la adaptación", donde propone un "Panorama teórico y ensayo de una tipología", (45-80).
Por ejemplo, en un reciente Diplomado sobre Cine y Literatura organizado por la Coordinación de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (en el año 2005), 16 de un total de 17 profesores de literatura, después de haber impartido la sesión de análisis de la obra literaria, no mostraron ningún interés en impartir la sesión correspondiente al análisis de la adaptación cinematográfica.
Conviene recordar que el mismo Robert Stam es autor de un estudio sobre la pertinencia de las categorías dialógicas para el estudio del cine: Subversive Pleasures: Bakhtin, Cultural Criticism, and Film (Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1989), donde estudia, entre otras películas, Zelig (1983) de Woody Allen.
Thomas Leitch: The Adaptation and Its Discontents. From Gone with the Wind to The Passion of the Christ. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2009; Linda Hutcheon: A Theory of Adaptation. New York, Routledge, 2006; Lauro Zavala: Cine y literatura. De la teoría literaria a la traducción intersemiótica. México, CUEC, UNAM, en prensa. El mismo Stam señala que no está solo en su crítica a la fidelidad (ver la nota 56 de su libro).
11
1
1

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.