Prólogo a De las aulas a las calles del papel a la realidad de la reflexión a la ACCIÓN

Share Embed


Descripción

Prólogo

El Taller Libre de Proyecto Social de la Universidad de Buenos Aires es un referente imprescindible para quiénes queremos que la enseñanza de la arquitectura responda de forma responsable, crítica y creativa a los retos de nuestro tiempo. El paradigma dominante de enseñanza de la arquitectura se mueve entre la lógica del mercado y el elitismo cultural. En ese paradigma una minoría de los arquitectos da respuesta al 1-2% de los encargos de arquitectura que demandan ese plus de cultura elitista, mientras la mayor parte del resto produce objetos de consumo de bajo interés cultural para la industria inmobiliaria de masas. Industria que se ha apartado de la producción de alojamientos para la vida, como función principal, para centrarse en la producción de objetos inmobiliarios de alto rendimiento especulativo. El resultado de la mercantilización del hábitat es desolador: demanda insatisfecha de vivienda, viviendas vacías, desorden urbano y territorial, insostenibilidad económica, social y ambiental. Problematizar esa situación en las aulas es la base para la formación de los arquitectos del futuro. Hacerlo desde situaciones concretas, con mirada compleja, colaborando con las personas que se organizan para mejorar esas situaciones concretas, es la mejor estrategia pedagógica para lograrlo. Y eso es lo que viene haciendo desde 2002 el Taller Libre de Proyecto Social. Un grupo de universitarios, profesores y estudiantes, emprendieron el camino de convertir en oportunidad pedagógica e investigadora la demanda de asistencia técnica de sectores populares organizados para mejorar su hábitat, en un momento de profunda crisis económica y política en la que el estado se sentía ausente. Llevar a las aulas problemas reales sacando las aulas a la calle, a partir del establecimiento de vínculos de cooperación entre organizaciones vecinales y equipos universitarios, aprender desde la reflexión en la acción, trabajando en equipos interdisciplinarios, construyendo conocimiento y propuestas de diseño con la gente es dar pasos concretos hacia otro paradigma de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura.
Si el método racionalista está en la base del desarrollo tecnológico de la civilización industrial, al tiempo que pone las condiciones, por su ceguera ante la complejidad, para que dicha civilización colapse por incapacidad de adaptarse a sus límites, el pensamiento complejo es la base para la transición hacia una civilización digna de tal nombre que logre la satisfacción universal y equitativa de las necesidades humanas, entre ellas las de habitar, dentro de los límites ambientales. Por ello esta es una experiencia semilla, porque contiene el código genético que permite su desarrollo creando otro paradigma de universidad, en el que la generación del conocimiento socialmente relevante y necesario, su transmisión educativa y su transferencia formen parte del proceso de transición hacia una nueva civilización.
Agradezco a Beatriz de Pedro, promotora de esta experiencia, que me haya invitado a prologar este libro en el que se contextualiza y sistematiza esta experiencia para que pueda servir como herramienta de transferencia. El Taller Libre de Proyecto Social ocupa un lugar muy relevante en la rica tradición de cátedras de vivienda popular de América Latina y resulta enormemente inspirador para quienes transitamos este camino desde las escuelas de arquitectura de España. Ojalá esta semilla arraigue en multitud de escuelas de arquitectura de todo el mundo.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.