Progresión temática en Internet: el foro

September 9, 2017 | Autor: Patricio Moya | Categoría: Computer-Mediated Communication (CMC)
Share Embed


Descripción

PROGRESIÓN TEMÁTICA EN INTERNET: EL FORO1 PATRICIO MOYA MUÑOZ UNIVERSIDAD DE CHILE 1. Introducción Escasa ha sido la atención que los estudios del lenguaje en lengua española han dedicado a los discursos que se originan en Internet. El más estudiado ha sido el chat, esencialmente desde una perspectiva pragmática (cf. Yus 2000). Sin embargo, el foro de Internet no ha merecido la atención necesaria a pesar de la riqueza discursiva que se manifiesta. Por tanto, esta investigación pretende ser un aporte, principalmente, al estudio del lenguaje en la Red desde una perspectiva discursiva. El presente trabajo, de carácter descriptivo, tiene por objetivos, por un lado, la identificación de algún tipo de patrón en la progresión del tópico discursivo de estas interacciones y, por otro, determinar las estrategias utilizadas por los usuarios para el ingreso o mantención de un nuevo tópico discursivo. 2. Marco teórico 2.1 El foro de Internet como hipertexto Una de las características principales del lenguaje que se manifiesta en Internet se relaciona con el soporte en el que está incluido, es decir, como hipertexto. Éste es un texto electrónico que permite formar diferentes redes de acceso a la información contenida en él, por medio de la presencia de series de bloques de textos enlazados entre sí por medio de una secuencia de links (Calvo Revilla, 2002-2003). Las características más importantes son la no linealidad, el acceso abierto y la asociatividad. Así, en primer lugar, la no linealidad permite el rápido acceso a la visión global de la información presentada. Al carecer de linealidad, la información se dispersa y difumina en otros textos. En segundo lugar, el acceso abierto admite que el lector pueda llegar por diferentes vías a una misma información y, por último, la asociatividad tolera que el usuario recupere la información de maneras diferentes, al estar la información macroestructural (índice) incluida en el mismo documento (Ibíd.). Por tanto, el acceso a la información no se encuentra determinado por la secuencialidad o jerarquía de ésta en su presentación, sino que dependerá del foco de atención que tenga al momento de enfrentársela, en la medida que el sistema hipertexto “…pretende imitar el funcionamiento de la mente humana, haciendo uso de modelos cognitivos, por lo que el usuario no debería realizar grandes esfuerzos para obtener la información requerida” (ver figura 1) (Bianchini, 1999).

1

Trabajo presentado en el IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Postgrado en Ciencias del Lenguaje: Lenguaje, Pensamiento y Sociedad. Universidad de Chile, 4 y 5 de septiembre del 2008.

1

Figura 1: representación de la información en estilo jerárquico y estilo hipertexto.

2.2 La planificación de la escritura en foros de Internet Tanto el discurso en papel como el hipertexto constituyen textos escritos, a pesar de las diferencias en relación con el soporte en que se manifiestan. Las estrategias y pasos de la composición textual se continuarán erigiendo como caracterizadores de este tipo de discurso en contraposición con el discurso oral. En este sentido, la producción textual es concebida como un proceso con etapas de producción que no siguen un curso lineal, sino que alternan y se solapan. Flower y Hayes (1980) señalan los principios que subyacen en el modelo de producción de la escritura: los procesos de composición son interactivos y potencialmente simultáneos, la composición es una actividad guiada por metas y, por último, los escritores expertos componen en forma diferente a los novatos. Los componentes principales de esta teoría son los procesos de composición en sí, el entorno de la tarea de escritura y la memoria de largo plazo. Por otro lado, en cuanto procesos operativos involucrados en la producción del escrito, se hallan la planificación, la traducción y la revisión (procesos supervisados por un monitor). Por su parte, tres subcomponentes contiene el proceso de planificación, a saber: la generación de ideas, la organización de la información y la posterior formulación de metas (Calsamiglia y Tusón, 1999: 82). Por otro lado, Marinkovich (2002) sostiene que esta teoría se centra sólo en lo que sucede en un individuo y no considera que el proceso de escritura se lleva a cabo en una cadena de circunstancias socioculturales de las que este modelo no da cuenta. Sin embargo, se concluye que es necesaria una teoría más abarcadora que integre el componente social, solo que hasta ese entonces (1988) no existía una teoría consistente en aquella dirección. 2.3 Progresión temática En cuanto al estatus informativo, Prince (1981) distingue una tricotomía entre entidades nuevas, inferibles y evocadas. Las primeras pueden ser completamente nuevas (brand - new entities) o no usadas con anterioridad, es decir, las puede poseer en su conocimiento de mundo, mas no en el preciso momento de la enunciación. En segundo lugar, las entidades inferibles suponen que el lector, bajo algún tipo de razonamiento, pueda inferirlas a través de otras partes explícitas del texto o de otras entidades inferibles. Las hay de dos tipos, por un lado, las inferibles que se refieren a la totalidad de entidades de este tipo (containing inferrables) y, por otro, las inferibles que refieren a una parte de las posibles entidades inferibles (Noncontaining inferrables). En tercer y último lugar, las

2

entidades evocadas se refieren a aquellas que se pueden reconocer por medio del contexto lingüístico o situacional. Es posible distinguir las evocadas en situación (situationally evoked entities) que son conocidas por el contexto del texto, además por compartir, emisor y receptor, la misma situación de enunciación; y las evocadas por el contexto lingüístico (textually evoked entities). 2.4 Tópico discursivo Dik (1997: 311-327) señala que todo discurso trata sobre ciertas entidades (cosas) lo se denomina como D-Topic, los que, a su vez, se encuentran debidamente jerarquizados. En algún momento, este D-Topic debe ser introducido, y será denominado New topic (NewTop), posteriormente, una vez ya introducido, se designará como Given Topic (GivTop). En algunas oportunidades, dado un GivTop, podemos referirnos a otro tópico relacionado a éste como si hubiese sido introducido antes: (i)

John gave a party last week, but the music was awful.

Así, se basa en el conocimiento de mundo de que se toca música en las fiestas, y ésta es un elemento importantísimo para su éxito. Por tanto, música pasará a ser un Sub-topic de fiesta (subtop). Por último, se puede dar el caso que un GivTop no haya sido mencionado en una gran parte del discurso, y se reestablezca como GivTop, este caso se denominará Resumed topic (ResTop). Para Chafe (1994: 120-136), por su parte, es fundamental la noción de conciencia semiactiva, en la medida que la capacidad de almacenamiento de información es mayor que en el caso de la completamente activa. En ésta solamente tres tipos de ideas están completamente activas: sobre los eventos, sobre los estados y sobre los referentes que participan en éstos. De esta manera, el autor denomina tópico del discurso a toda aquella larga cuenta de información que se encuentra semiactiva en la conciencia de los interactuantes. Por último, el tópico discursivo puede relacionarse con lo que Van Dijk denomina macroestructura y que la define como “la macroestructura de un texto es una representación abstracta de la estructura global del significado de un texto” (1983: 55). En este sentido, las secuencias de intervenciones por parte de los usuarios deben estar coherentemente relacionadas con el tema global del discurso que se está llevando a cabo, y no deben presentar una coherencia interna, en la medida que ésas pudiesen ser consideradas como un texto autónomo.

3

3. Metodología 3.1Corpus El corpus está constituido por 11 temas de conversación, extraídos del foro alojado en el sitio de Internet nacional www.ElAntro.cl. Estas conversaciones fueron iniciadas entre 18 de abril de 2008 y el 27 de julio de 2008, a saber: 1. 2. 3. 4.

Netanyahu admite que el 11-S fue bueno para Israel, iniciada el 18 de abril de 2008. Pato Navia... notable apreciacion, iniciada el 1 de junio de 2008. Somos extraterrestres, iniciada el 15 junio de 2008. Bombas lacrimógenas: nadie se hace cargo de lo que contienen, iniciada el 9 de julio de 2008. 5. Nuevo accidente de avioneta en el sur, iniciada el 10 de julio de 2008. 6. Mentiras de Ingrid Betancourt sobre Clara Rojas, iniciada el 11 de julio de 2008. 7. El Oficio de Limpiadores de Orejas Todavía Perdura En la India"...y Ganan $3600, iniciada el 13 de julio de 2008. 8. Ricardo Lagos y la sociedad de la información, iniciada el 13 de julio de 2008. 9. Falsificación de dos lucas, iniciado el 14 de julio de 2008. 10. El petróleo puede comprar hasta buenos atletas, iniciada el 27 de julio de 2008 11. Corte de A. de Santiago niega permiso para exhumar cuerpo de Manuel Rodríguez, iniciado el 27 de julio de 2008. Corresponden a 327 intervenciones por parte de los usuarios. Por último, cabe señalar que cada una fue revisada por última vez el día 2 de agosto de 2008, por lo que cualquier comentario posterior en alguno de estos temas escapa del tiempo en que se revisaron las intervenciones. 3.2 Muestra La muestra fue extraída del portal de Internet El Antro, alojado en el sitio web www.elantro.cl. La elección de este sitio se debe a que es uno de los portales con más visitas al día2, y uno de los que tiene la mayor cantidad de usuarios registrados. Todas las conversaciones se han extraído del foro Misceláneo: general y actualidad. Se ha optado por este tipo de foros pues representan la posibilidad libertad de temática, y no se impone a priori el asunto a tratar.

2

Según las informaciones entregadas por el portal Alexa (www.alexa.com), dedicado a establecer un ranking de tráfico de visitas entre los sitios de cualquier país.

4

4. Presentación y análisis de los resultados Los resultados totales demuestran que los usuarios no emplean ningún recurso para mantener el tópico planteado por quien inicia la conversación en el foro. Por otro lado, para cambiar el tópico discursivo a otro que haya propuesto un usuario a partir de uno de sus comentarios, se prefiere la remisión a través de un recurso extralingüístico, como es copiar todo el comentario que se desea poner de relieve en la propia opinión. 4.1 El foro como texto planificado La producción textual en los foros de Internet no pareciese tener un alto grado de organización en la composición de los escritos en comparación con otros tipos. Influiría, posiblemente, en esta situación tanto el soporte como la inmediatez en cuanto a las intervenciones de los participantes. De esta manera, en cuanto procesos, la revisión no se constituiría como un proceso consciente por parte de los usuarios al momento de intervenir en el discurso. En otro término, ni la organización de la información ni la formulación de metas se evidencian de manera clara en este tipo de discurso. 4.2 Mantención de tópico discursivo 4.2.1 Mantención del tópico discursivo por medio de recurso lingüístico: palabras Dados los resultados, es posible indicar que los participantes de la interacción prefieren mantener el tópico que dio origen a la conversación sin otros recursos (con un 70% de frecuencia). Sin embargo, esto no quiere decir que el discurso se vaya construyendo sin ningún orden, al contrario, puesto que los usuarios conocen la forma en que se debe desarrollar la comunicación. Se ha podido establecer el uso de secuencias de palabras (o palabras aisladas) que contienen - y mantienen – la información elemental sobre el tópico que da inicio al tema de conversación. De esta manera, se emplea el concepto de ‘elicitación’ tal como plantea Chafe: An elicitation consists of a sequence of relatively brief utterances, or “turns” by two or more interlocutors. The forward movement through the topic direction the movement takes are created by these alternating contributions. Topic development is, in other words, driven by the interaction between the speakers (…) One (the eliciter) introduces the topic but it is the other (the responder) who possesses the bulk of the interesting information (1994: 123). Los participantes por medio de la utilización de palabras que contienen la información esencial sobre el tópico discursivo se remitirán esencialmente a éste, lo que permitirá el avance de la interacción. A pesar de la distancia que pueda existir entre el último comentario relativo al inicio de la conversación y ésta misma, “the larger amount of information that can be semiactive” (Chafe, 1994:120) permite que los hablantes puedan referirse al tópico de manera constante durante el discurso, sin necesidad de utilizar otro tipo de estrategias. De acuerdo a Dik (1997), el inicio de las conversaciones se constituye como el DTopic del discurso. Sin embargo, con cada una de las intervenciones que se refieran a él, se articula como un GivTop (en relación con lo analizado, difícilmente se podrá presentar 5

como un ResTop, puesto que en la mayoría de las conversaciones no existe una distancia considerable entre la inclusión de otro tópico, y la remisión al tópico que da comienzo al tema del foro). 4.2.2 Mantención del tópico a través de recurso extralingüístico Las características del soporte en el que se manifiesta este tipo de discurso permiten que se sustenten recursos que van más allá de lo propiamente lingüístico, con el fin de mantener (o cambiar, ver 4.3) un tópico discursivo. De esta manera, el hipertexto posibilita que los participantes en la interacción comunicativa copien el comentario del cual deseen realizar una opinión. No obstante, el bajo porcentaje de utilización de este recurso para mantener el tópico discursivo (1,5%) evidencia que los usuarios prefieren otro mecanismo para continuar con aquél. 4.3 Cambio de tópico 4.3.1 Cambio de tópico con recurso extralingüístico Tal como se señaló en 4.2.2, las posibilidades propias del soporte facilitan, para este caso, el cambio de tópico discursivo a través de las herramientas que provee el hipertexto. Se erige como el recurso principal al momento de focalizar el discurso en otro tópico Es preciso indicar, además, que este recurso no se relaciona con la extensión que pueda presentar la conversación en sí. Fue posible visualizar que conversaciones menores, desde un punto de vista cuantitavo, presentan un porcentaje de utilización de este recurso similar a aquellos temas que cuentan con una cantidad superior de intervenciones por parte de los usuarios. Por tanto, no dependerá de la cantidad de intervenciones que presente una conversación, sino que corresponde, solamente, a la intención comunicativa del hablante por centrar su atención en otro lugar del discurso que se está construyendo. Por último, de acuerdo a la terminología señalada por Dik, cada una de estas intervenciones se articula como GivTop o ResTop de acuerdo a la distancia que exista entre ellos en el discurso. 4.3.2 Cambio de tópico sin recursos extralingüísticos Todos los casos registrados para esta categoría se presentan solamente en un tema de conversación. En dicha conversación, un grupo de participantes comienza a referirse, de manera constante, a un tópico derivado del principal (SubTop). Durante suficientes intervenciones, no se volvió sobre el tópico general, sino que se siguieron realizando aportes a la interacción a través del recurso extralingüístico señalado en 4.1.2 para ello. Sin embargo, al mantenerse solo unos pocos usuarios participando, éstos comenzaron a no utilizar la remisión de los anteriores comentarios. La confusión se presenta en el momento en que otro usuario vuelve a referirse al tópico que da origen a la conversación sin realizar ningún tipo de referencia. Luego de eso, quienes deseen volver a comentar sobre el SubTop que estaban desarrollando deben copiar el tópico que pretendan continuar. De esta manera, elicitan secuencias de discurso que confunden a los participantes, al ser SubTop del tópico que da origen a la conversación.

6

4.3 Otros casos Sólo dos intervenciones no fue posible clasificarlas en alguna de las categorías antes analizadas. En una de ellas, se utilizaba tanto la mantención del tópico sin utilizar recursos extralingüísticos, como el cambio del tópico a través de la remisión al comentario de otro participante. Por otro lado, más interesante resulta el segundo caso: “bueno...ya se empezo a desvirtuar el tema. Pero de lo que dice barnavas es el problema de muchos abogados en Chile. A cuantos fiscales se le van los narcos porque no llegan al juicio? o porque no se presentan los papeles a tiempo? Eso seria todo”. Es posible apreciar que la mantención del tópico discursivo se lleva a cabo a través de la referencia explícita del usuario que inició la conversación. Es una conversación pequeña (diez intervenciones en total), por lo que la extensión, nuevamente, no es un factor relevante que incida en la presencia o no de este caso. Es posible aventurar, sin precisar alguna investigación en particular, que esta forma de referirse a lo dicho por otro participante se asemejaría a lo que sucede en otros medios de comunicación escrita, como por ejemplo las cartas al director o las propias cartas personales. No obstante, este único caso permitiría señalar la distancia que pueda manifestarse entre dos tipos de comunicación, que si bien se efectúan en lengua escrita, el soporte del que disponen facilitaría la utilización de diferentes herramientas de remisión.

7

5. Conclusiones No es posible establecer un patrón de progresión específico, dependerá de las intenciones de los usuarios en la medida, además, que no es un texto construido sino que se encuentra en constante construcción. De acuerdo a los resultados, se puede concluir que los usuarios optan, por un lado, cuantitativamente, por mantener el tópico del discurso que dio inicio a la conversación. Por otro, para cambiar de tópico se valen, principalmente, de recursos propios del soporte en el que se presenta el discurso. La facilidad para retomar lo que se ha dicho permite explicitaciones que en otro tipo de discurso no se podría realizar. Por ejemplo, sería impensable, en el discurso escrito, volver a tomar un tópico mencionado con anterioridad y con mucha claridad. Al contrario, en un texto de investigación científica los mecanismos de topicalización y subtopicalización serán completamente diferentes, y las remisiones se efectuarán bajo ciertas estructuraciones esquemáticas estandarizadas. Asimismo, la extensión, tanto de las conversaciones como de las intervenciones, no fue un factor determinante al momento de optar por alguna estrategia, en la medida que depende, generalmente, por el tópico al cual se desee seguir. Como proyección de este trabajo, resultaría interesante establecer las estrategias de subtopicalización en cada uno de los casos planteados y comparar las construcciones sintácticas propias del análisis conversacional con el tipo de desarrollo sintáctico propio de la CMC.

8

Referencias bibliográficas Bianchini, A., 1999, Conceptos y definiciones http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.pdf

de

hipertexto,

disponible

en

Calsamiglia, H. y A.Tusón, 1999, Las cosas del decir: Manual de Análisis del Discurso, Barcelona: Ariel. Calvo Revilla, A., 2002-2003, “Lectura y escritura en el hipertexto”, Espéculo, N°22. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/. Chafe, W., 1994, Discourse, consciousness, and time, Chicago: The University of Chicago Press. Dik, S., 1997, The theory of Functional Grammar Part 1: The structure of the clause, Editado por Kees Hengeveld, Berlín: Mouton de Gruyter. Cap. 13: Pragmatic functions. Flower, L. y J. Hayes, 1980, “The dynamics of composing: Making plans and juggling constraints”, en L. Gregg y E. Steinberg (eds.), Cognitive processes in writing, Hove, Sussex and Hillsdale, NJ: Erlbaum. 31-50 Marinkovich, J., 2002, “Enfoques de proceso en la producción de textos escritos”, en Signos, vol. 35, N° 51-52. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342002005100014&lng=es&nrm=iso. Prince, E., 1981, “Toward a taxonomy of Given-New Information”, en Peter Cole (ed.). Radical pragmatics, págs. 29-264. Nueva York: Academic Press. Van Dijk, T., 1983, La ciencia del texto, Barcelona: Paidós. Yus, Francisco, 2000, Ciberpragmática, Barcelona: Ariel.

9

Anexo 1: detalle de resultados totales Título del tema

Total intervenciones

45

Mantención del tópico planteado (Giv Top) 23

Mantención del tópico por medios extralingüísticos 0

Remisiones extralingüísticas para un cambio de tópico 16

Cambio sin remisión de ningún tipo 6

1. Netanyahu admite que el 11-S fue bueno para Israel 2. Pato Navia… notable apreciacion 3. Somos extraterrestres 4. Bombas lacrimógenas: nadie se hace cargo de lo que contienen 5. Nuevo accidente de avioneta en el Sur 6. Mentiras de Ingrid Betancourt sobre Clara Rojas 7. El Oficio de Limpiadores de Orejas Todavía Perdura En la India”…y Ganan $3600 8. Ricardo Lagos y la sociedad de la información 9. Falsificación de dos lucas 10. El petróleo puede comprar hasta buenos atletas 11. Corte de A. de Santiago niega permiso para exhumar cuerpo de Manuel Rodríguez Total

Otro

1: usa ambas.

38

29

0

9

0

0

70

49

1

20

0

0

37

20

2

15

0

0

19

15

0

4

0

0

25

23

0

2

0

0

21

17

1

3

0

0

20

14

1

5

0

0

27

24

0

3

0

0

15

10

0

5

0

0

10

5

0

4

0

1 Mantención del tópico refiriéndose explícitamente al autor del mismo

327

229

5

85

6

2

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.