Programas combinados: departamentos y cine sobre avenida Santa Fe

May 24, 2017 | Autor: Patricia Mendez | Categoría: Architecture, Global Cinemas, Vivienda, Buenos AIres, Salas De Cinema
Share Embed


Descripción

EDICIÓN Arq. Ramón Gutiérrez DIRECCIÓN EDITORIAL Arq. Julio Cacciatore; Lic. Elisa Radovanovic

PROCESAMIENTO DE IMÁGENES DG Marcelo Bukavec; Lic. Julieta Pestarino FOTO DE TAPA Edificio Mihanovich, hoy Sofitel Buenos Aires, vista de la torre. Foto: Alejandro Leveratto

Archivo privado Juan Anchorena (JA) Archivo Graciela Hornia. Luis Müller Biblioteca Centro Argentino de Ingenieros Biblioteca del Centro Naval Las imágenes han sido extraídas de las siguientes publicaciones: Revista de Arquitectura, Buenos Aires, Sociedad Central de Arquitectos (RdeA), Nuestra Arquitectura, Buenos Aires (NA), MARTINI, X y PEÑA, J. M. La Ornamentación en la arquitectura de Buenos Aires 1800-1900. Buenos Aires: FADUIAM, 1960 (MyP), TORTOSA; CRANWELL; AZZI y otros. Mar del Plata Golf Club. La Catedral del golf. 1900-2000. Buenos Aires: Ediciones Xavier Verstraeten, 2000 (Libro MDPGC) Fotos M. Martina Acosta (MMA) Cristian Andreoli; Alejandro Novacovsky (CA-AN) Julio Cacciatore (JC) Oscar Andrés De Masi (OADM) Daniel Fernández (DF) Alejandro Leveratto (AL) Cecilia Parera (CP)

DISEÑO GRÁFICO

DG Marcelo Bukavec. [email protected] IMPRESIÓN

Marcelo Kohan / Impresión & diseño

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

Archivo CEDODAL (CEDODAL) Archivo y Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) Archivo Diario El Litoral. Santa Fe Archivo privado Rafael Giménez (hijo) (RGi)

AGRADECIMIENTOS

Ramón Aguirre, Juan Anchorena, Magdalena García, Ricardo Gasalla, Rafael Giménez (h), Hugo Grounds, Martina Padilla, Alfio Puglisi, Alicia Sirvent Personal de: Archivo de Planos Domiciliarios de Agua y Saneamientos Argentinos SA. AYSA; Archivo INTHUAR, FADU UNL; Biblioteca Sociedad Central de Arquitectos; Biblioteca Centro Argentino de Ingenieros; Fundación Nuevo Banco de Santa Fe; Archivo Diario El Litoral; Gerardo Poletti, Gerente Regional Nuevo Banco de Santa Fe; María del Carmen Caputto, miembro del Consejo de Dirección Diario El Litoral de Santa Fe.

Arqui. 152 p. + CD-ROM : il. ; 29x21 cm. ISBN 9781. Arqui CDD 720.1

Hecho el depósito que marca la ley 11.723, queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, salvo expresa autorización de los autores

Estudio Calvo, Jacobs y Giménez Empresa paradigmática en la arquitectura argentina

ÍNDICE 7

Presentación Arq. Julio Cacciatore y Lic. Elisa Radovanovic

9

Testimonios y recuerdos. Anécdotas sobre mi padre y sobre el estudio Calvo, Jacobs y Giménez Sr. Rafael G. J. Giménez

11

Calvo, Jacobs y Giménez. Los cambios en una arquitectura ecléctica Arq. Julio Cacciatore

23

La arquitectura empresarial en las décadas del 20 al 50 Arq. Ramón Gutiérrez

27

Club-House del Mar del Plata Golf Club. Sede de un ritual Arqs. Cristian Andreoli y Alejandro Novacovsky

33

Banco Provincial de Santa Fe: testimonio del progreso económico y urbano de principios del siglo XX Ms. Arq. María Martina Acosta y Dra. Arq. Cecilia Parera

37

El edificio Mihanovich, hoy Hotel Sofitel Arq. Daniel Fernández

47

Edificio para la Unión Telefónica en la ciudad de Buenos Aires: To be or not to be… Dr. Oscar Andrés De Masi

57

Presencia del estudio Calvo, Jacobs y Giménez en la Diagonal Norte Pdte. Roque Sáenz Peña Lic. Elisa Radovanovic

65

Programas combinados: departamentos y cine sobre avenida Santa Fe Dra. Patricia Méndez

69

Escuela Naval Militar Arq. Julio Cacciatore

73

Residencia del señor J. M. Mascarenhas, Mar del Plata Arqs. Romina M. Fiorentino y Alejandro H. Novacovsky

77

Biografías Lic. Elisa Radovanovic

83

Catálogo de obras Arq. Julio Cacciatore y Lic. Elisa Radovanovic

110

Calvo, Jacobs y Giménez/Falomir. Bibliografía general Lic. Elisa Radovanovic

Programas combinados: departamentos y cine sobre avenida Santa Fe

Programas combinados: departamentos y cine sobre avenida Santa Fe1 Dra. Patricia Méndez CONICET – CEDODAL

En el último día de octubre de 1929, casi exactamente dos años después de su instalación definitiva en Buenos Aires, el comerciante Alberto Juan Saettone,2 lograba la aprobación de los planos definitivos para la construcción de un edificio de nueve plantas destinadas a viviendas de renta y una sala de cine a nivel de vereda, sobre la vía más importante del porteño Barrio Norte de entonces: la avenida Santa Fe. Por ese entonces y a diferencia de su par que corre siete cuadras hacia el sur, Corrientes, en la que los cines y teatros tentaban a cada paso de los transeúntes, Santa Fe diversificaba su uso prefiriendo sitios destinados a los “cafés de bandoneón”, actitud que se acentuaba desde Coronel Díaz hacia Plaza Italia. Sin embargo, en el cruce con Callao, y siempre con dirección norte, el furor que hacia la década del ‘20 producía la instalación de salas de cine en la ciudad como aglutinantes lúdicos familiares, no resultaban ajenos. Entre algunos casos que se hacían eco de este entusiasmo, se contaban el “Capitol” sobre el 1800 de la avenida, el “Gran Palace Theatre” al 2840 (demolido en 1961), el “Odeón Palace” en el 3371 (demolido en 1963), o el “Gran Norte”, unas cuatro cuadras más arriba, entre otros.3 Y, justamente, sobre la avenida Santa Fe, enfrente de otra sala que proyectaba cine desde 1908, la “Centro América” (luego Palais Blue), a la altura del 2450, en un atípico lote en forma de L, con 1268 m2 de superficie, un frente de 17.45 m y 72.66 m de fondo que agrega, hacia la calle Larrea, un apéndice de unos 15 m de lado, el equipo conformado por el estudio de Calvo, Jacobs y Giménez resolvía dos programas arquitectónicos en un único edificio, combinando viviendas en pisos altos y el cine “Palais Royal” en planta baja. La propuesta de acoplar funciones en un único volumen, afinaba esquemas ya ensayados por otros colegas en la ciudad: el dúo de Peró y Torres Armengol había logrado éxito sobre la misma Santa Fe pocas cuadras más abajo con el “Gran Splendid” (1919), también el arquitecto Alberto Bourdon -con un esquema de menor altura y más plano en fachada- había proyectado el “Cataluña” (1922) sobre avenida Corrientes y el efecto se repetía en el “Dante” en el barrio de la Boca (1928), conjugando otro lenguaje estético, el “Gloria” (1926) sobre avenida de Mayo, el “Erix” de avenida Corrientes (1929) y, alcanzando la máxima expresión plástica en Art-déco, el “Broadway” de Jorge Kálnay (1930)4 sobre esta misma arteria. Para el momento en que se levantaba este edificio, el estudio de Calvo, Jacobs y Giménez ya había construido el edificio Mihanovich (1928) y la sede de la Unión Telefónica (1929), y entre ellos, además de otros edificios sobre Diagonal Norte, la estética adoptada por el estudio oscilaba entre un abanico historicista y las nuevas tendencias del Art-déco, tan en boga a fines de la década que nos ocupa. Desde la producción del equipo, no se conocen otros antecedentes de proyectos ligados a la arquitectura de espectáculos, aunque en forma individual Héctor Calvo, sí había participado como asesor y jurado en el Concurso para el Teatro Municipal de Olavarría,5 de 1926. En aquel tiempo, las salas destinadas a proyección de películas se alternaban con las funciones teatrales en virtud de la extensión y mudez de los films; razones que motivaron a los propietarios de los cines a acompañar cada función con la presentación de orquestas en vivo y, también, con otro tipo de espectáculos. La arquitectura acompañó este proceso de actores sobre tablas y filmografía muda con pantallas en medio de los escenarios y la liberación de las fosas para los músicos, un esquema que se adaptaba a aquellas salas de teatro siempre que

1. Este texto se inscribe en una investigación de mayor alcance que considera la arquitectura de las salas de cine en la Argentina y que se realiza en conjunto con la arquitecta Marta García Falcó. 2. Complementando los datos que ofrece el CEMLA, Alberto Juan Saettone, hijo de padres italianos, nació en Montevideo el 7 de agosto de 1879; su primer ingreso a nuestro país se detecta el 1º de junio de 1913, en el vapor alemán “König Friedrich August”, proveniente de Hamburgo. Desde 1907 ya estaba casado con Anna María Grimoldi y junto con ella y sus dos hijas –Alicia Amelia y Cecilia Ermelinda, de 19 y 17 años respectivamente-, arribaba a la Argentina el 20 de octubre de 1927 en el navío “Conte Verde”, procedente de Génova ya posiblemente para instalarse en forma definitiva en la Capital. Falleció en Buenos Aires en 1954. 3. Cfr. LLANES, Ricardo M. Biografía de la avenida Santa Fe. Colección Cuadernos de Buenos Aires, Nº59. Buenos Aires: Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, 1978. p. 83. 4. Crf. De las autoras del texto Cines de Buenos Aires. Patrimonio del siglo XX. Buenos Aires: CEDODALPublicaciones especializadas, 2010. 5. Cfr. SCHERE, Rolando. Concursos 1826-2006. Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos, 2008. p. 143. Una larga obra que llevará más de dos décadas en finalizarse, inaugurándose recién en 1940. El edificio final se inscribe en un proto racionalismo de grandes dimensiones.

65

Vista general del edificio al momento de su inauguración (RdeA 121, enero de 1931). Acceso al cine, por encima del aventamiento superior, el nombre de la sala figuraba en casetones rehundidos de la fachada. (RdeA 121, enero de 1931) sus espectadores no se ordenaran nella maniera italiana, o en herradura. Los espacios rectos, funcionales y la decoración geométrica nacida poco tiempo atrás en la exhibición parisina de Arts-Décoratifs sirvieron para el cambio y los cinematógrafos fueron el ámbito ideal para su despliegue. Estas fueron las líneas que adoptaron Calvo, Jacobs y Giménez para el “Palais Royal”, sobre todo en su fachada y en la sucesión de ámbitos de circulación. A nivel de la calle, el acceso ocupaba casi todo el ancho del lote, enmarcado por otros dos más angostos que llevaban a los departamentos; sobre ellos, una vez traspasado el pórtico central, apoyaron la boletería y una bombonería, luego, el foyer para acceder a la sala. Interiormente, estos ambientes, públicos y de espera, resultaron muy similares a otra sala contemporánea en su diseño, la del cine “Suipacha” de A. Kálnay (1928); en ambas, el uso de formas Art-Déco provocaban una suerte de trompe-l’oeil al usuario, interrumpiendo su visión con triángulos, pináculos, estrías y zig-zags, también gracias al encastre de figuras geométricas que perforaban los cielorrasos y delineaban los balcones interiores, además de repetirse en la geometría de los solados en damero, capiteles de columnas telescópicos, gargantas de iluminación poligonales y vitrinas con herrerías. El cine, organizado con una distribución de planta rectangular preanunciaba la llegada del cambio de tecnología en la transmisión de los films, evitando paramentos curvos y con un bocaescena de 10 m de ancho y solo 7 m de profundidad. Tuvo una capacidad total de 754 localidades, unas 568 correspondían a la platea, otras 193 butacas estaban en las tertulias y además contaba con 19 palcos en el nivel superior. En la sala desaparecen los elementos decorativos que

66

Programas combinados: departamentos y cine sobre avenida Santa Fe

Vista hacia la calle y la sala desde las tertulias y palcos (RdeA 121, enero de 1931) se presagiaban desde el foyer; los detalles más relevantes, pero siempre austeros, lo señalan la claraboya central, un hexadecágono translúcido y corredizo gracias a los rieles laterales instalados en la terraza y que ventilaba el local ante temperaturas elevadas, y los ángulos que ladean la pantalla, presentados como sitios alternativos para la orquesta con planta curvilínea y cierre en arcos de medio punto. La zona de apoyo de los espectáculos se desarrollaba en el subsuelo, más precisamente, en el apéndice del terreno que giraba hacia calle Larrea; allí ocho camarines en total se repartían equitativamente para damas y caballeros y que, a su vez, cubrían otros depósitos instalados en el segundo subsuelo. Si se observa el juego de volúmenes del conjunto, en forma perpendicular a la avenida Santa Fe, se perciben en el proyecto tres áreas funcionales: la primera -habitacional-, es la de mayor altura reuniendo en los dos primeros niveles el foyer y el entrepiso del cine, mientras los departamentos se desarrollan en los siete pisos restantes; un segundo cuerpo -el público-, más bajo, alojaba la sala del cine propiamente dicha, y el último -de servicio-, otra vez de triple altura facilitando el funcionamiento de las parrillas del escenario y abrigando los apoyos técnicos.

67

Planta baja y planta del nivel de los departamentos (RdeA 121, enero de 1931)

Evidentemente, el cuerpo a la calle, tuvo un diseño prioritario; allí se ubicaron los departamentos, dos por piso, catorce en total, a los que se llegaba a través de los accesos laterales y de allí, a las circulaciones verticales. Este circuito en altura, oficiará en cada nivel, como articulador de las zonas públicas-privadas; así, desde el acceso a cada propiedad, hacia el frente, se ubicaban el living, el comedor y un toilette, al medio los servicios además de la cocina y de las dependencias; y, al contrafrente, los dos dormitorios principales que balconeaban observando la cúpula del cine en tanto que, una tercera habitación -sin expansión-, ventilaba hacia el aire y luz que oficiaba de pulmón central a todo el bloque habitacional. El juego de fachada reitera el esquema de bloques tripartitos -horizontal y verticalmente- y alcanza un interesante juego de planos que avanzan y retroceden regalando al transeúnte una visión con movimiento. De esta manera, el trazado se ordena tradicionalmente en planta baja, desarrollo y remate, en tanto que verticalmente cuatro hileras de ventanas se reiteran en cinco niveles separadas por semicolumnas que corren por toda la altura; lo atípico resulta en la disposición de balcones alternados: en el primer nivel de viviendas (el segundo piso del edificio), todos los aventanamientos cuentan con su expansión a la calle con medios octógonos, de material opaco y con finas líneas verticales y más curioso aún resulta hacia arriba, en los pisos pares, cuando los balcones centrales son reemplazados por placas decorativas y solo asoman los laterales en hierro, en tanto que en los pisos impares el juego es a la inversa6. El volumen cierra con un cornisamento con dentículos y ornamentos zigzagueantes cerrando el lenguaje art-déco general del conjunto.

6. Ver “Edificio para Renta y Cine Teatro”, en Revista de Arquitectura, Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos, enero de 1931, pp. 5-16.

68

En la actualidad, el volumen edilicio mantiene solo las características en los pisos destinados a viviendas. La llegada de la televisión a los hogares promovió, como en otros casos, que el cine fuera cerrado en 1960 y rematado el 24 de julio del siguiente año. Consecuentemente, fueron enormes las pérdidas del lenguaje estético de lo que fuera su sala y el acceso principal; y otra vez la sociedad quedó indefensa ante una devastación patrimonial frente al silencio privado y gubernamental para evitar la lamentable subdivisión comercial minorista que, además, con sus modernas placas de yeso, deshizo la dedicación en diseño que pusieron sus autores a una sala de espectáculos típica de fines de los años ‘20.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.