Programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies del superorden XENARTHRA presentes en Colombia

May 30, 2017 | Autor: Cesar Rojano | Categoría: Conservation Biology, Governance, Mammalogy, Wildlife Conservation, Xenarthra, Giant Anteater
Share Embed


Descripción

Programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies del superorden

XENARTHRA

presentes en Colombia

PLAN DE ACCIÓN 2014 - 2023

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Presidente de la República de Colombia Juan Manuel Santos Calderón

Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Luis Gilberto Murillo Urrutia

Viceministro de Ambiente Carlos Alberto Botero López

Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Tito Gerardo Calvo Serrato

Grupo de Gestión en Biodiversidad Coordinadora: Beatriz Adriana Acevedo Pérez Profesional Especializado: Claudia Luz Rodríguez

Edición para publicación Tinka Plese Claudia Luz Rodríguez Cesar Rojano

Diseño y diagramación Grupo de Comunicaciones, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible José Roberto Arango Romero

Programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies del superorden Xenarthra presentes en Colombia. Plan de acción 2014 – 2023 © Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia 2016 Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales NO COMERCIALIZABLE - DISTRIBUCIÓN GRATUITA Este documento se produjo en el marco del convenio de asociación 53 de 2012 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Fundación AIUNAU

Corrección de estilo María Emilia Botero Arias

Catalogación en Publicación. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Fundación AIUNAU

Directora Fundación AIUNAU Tinka Plese

Textos Nathalia Aguilar Isaza Tinka Plese Cesar Rojano

Fotos Fundación AIUNAU Daniela Martínez M. Fundacion Maikuchiga

Mapas Veronica Botero F. Luis J. Martinez H.

Programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies del superorden Xenarthra presentes en Colombia: plan de acción 2014 - 2023 [recurso electrónico] / Textos: Aguilar Isaza, Nathalia; Plese, Tinka; Rojano, Cesar - Fundación AIUNAU Bogotá D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016. 56 p. : il.

Bibliografía : p. 51-53 ISBN: 978-958-8901-23-7

1. Fauna silvestre 2. Orden Xenarthra 3. Distribución de especies 4. Gestión ambiental 5. Instrumentos de política 6. Conservación de la biodiversidad 7. Planes de acción 8. fam. Megalonychidae 9. fam. Bradypodidae 10. Perezosos 11. fam. Myrmecophagideae 12. Hormigueros 13. fam. Dasypodidae 14. Armadillos I. Tit. II. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible III. Fundación AIUNAU CDD: 570.7

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Contenido Presentación

5 3

1. Aspectos generales del superorden Xenarthra

7

2. Diagnóstico sobre la situación de las especies de Xenarthra

9

3.

Programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies del superorden Xenarthra en Colombia (Plan de acción 2014-2023)

41

Bibliografía

51

Lista de mapas

54

Tablas 54 Siglas y Acrónimos

54

4

Presentación

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

C

TITO GERARDO CALVO SERRATO Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

olombia con sólo el 1% de la superficie de la Tierra, posee un poco más del 10% de la

biodiversidad del planeta. En el país, han sido identificadas 479 especies de mamíferos dentro de las cuales se encuentran 31 especies del superorden Xenarthra correspondientes a 4 especies de hormigueros, 6 especies de perezosos y 21 especies de armadillos. Dentro de las principales amenazas para la conservación de las poblaciones naturales de estas especies en Colombia se encuentran la degradación y fragmentación de sus hábitats y el tráfico ilegal de especímenes. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reconociendo dicha situación y atendiendo la responsabilidad dentro de las funciones que les han sido otorgadas en la Ley 99 de 1993, relacionadas con: “Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de fauna silvestre y tomar las previsiones que sean del caso para defender las especies en extinción” así como con las de: “Formular e implementar políticas, planes, programas, proyectos y regulaciones, con respecto a la conservación, manejo, restauración y uso sostenible de la biodiversidad y de adoptar los criterios técnicos requeridos para la formulación de las medidas necesarias para asegurar la protección de especies silvestres”, presenta el Programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies silvestres del superorden Xenarthra, presentes en Colombia, el cual constituye parte del marco de gestión ambiental sobre especies silvestres focales (amenazadas, endémicas, raras y migratorias), que desde la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, se ha venido impulsando. Los alcances del Programa Nacional, se lograron definir durante los talleres organizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Fundación AIUNAU, en Medellín, entre 2012 y 2013, en el marco de la ejecución del convenio 53 de 2012, durante los cuales se contó con la participación de delegados de las Autoridades Ambientales regionales, Autoridades Policivas y de Control, Universidades, ONG, Institutos de Investigación y Parques Nacionales. En este documento se presenta un diagnóstico sobre la situación actual de las diferentes especies de Xenarthra presentes en el territorio colombiano y el plan de acción que se debe poner en marcha en el país. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible espera que la presente publicación sirva como instrumento de consulta a las entidades gubernamentales y no gubernamentales, y a la sociedad en general, para adelantar esfuerzos conjuntos orientados hacia la conservación de las poblaciones naturales de las especies de xenartros identificadas para Colombia.

5

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

6

Aspectos generales del superorden Xenarthra

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

L

os Xenarthra o edentados (nombre común xenartros) corresponde a uno de los grupos de mamíferos más antiguos del Nuevo Mundo. Son descendientes de antepasados gigantescos tales como los acorazados gliptodontes y los perezosos gigantes o megaterios. Comprenden tres tipos de animales muy particulares: los perezosos, los hormigueros y los armadillos. Son los últimos remanentes vivos de un gran grupo de especies que evolucionó en América del Sur cuando era un continente aislado. Hoy, en tanto desaparecen rápidamente junto con su entorno natural, existe un creciente interés en la comunidad científica por conocer sobre ellos y utilizar este conocimiento en esfuerzos de conservación. El registro paleontológico sugiere que los xenartros se originaron en América del Sur. Todas las especies, actuales y extintas, se encuentran en regiones específicas de las Américas. La mayoría de ellas habita en América del Sur. Unas pocas se pueden encontrar en América Central y sólo una especie actual, el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), está presente en América del Norte en el sur de los Estados Unidos. Este superorden (Gardner, 2007) contiene 31 especies vivientes distribuidas en 13 géneros, los cuales están restringidos al Neotrópico (Wetzel, 1982; Fonseca, 2004). Las especies actuales representan sólo un pequeño fragmento de un conjunto de taxones fósiles mucho más diversos (Delsuc & Douzery, 2008), que incluye las conocidas rarezas como los perezosos terrestres gigantes y los gliptodontes. Actualmente la evidencia molecular indica que el grupo Xenarthra representa uno de los cuatro principales clados de los mamíferos placentarios (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012). Existe mucha controversia y desconocimiento en cuanto a estas especies. El conocimiento sobre aspectos básicos de la ecología e historia natural es aún incipiente debido a las dificultades de estudiar estos animales crípticos. Los vacíos de información sobre su taxonomía y sistemática, biología y ecología representan un gran desafío en las evaluaciones de su estado de conservación.

Los Xenarthra vivientes (superorden Xenarthra) están divididos en tres grupos filogenéticamente distintos: 1. Los perezosos arbóreos, orden Pilosa, suborden Phyllophaga (Delsuc & Douzery, 2008) con dos familias, Megalonychidae y Bradypodidae, 2. Los hormigueros, orden Pilosa, suborden Vermilingua, familia Myrmecophagidae, 3. Los armadillos, orden Cingulata, familia Dasypodidae.

7

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

8

Diagnóstico sobre la situación actual de conservación de las especies del superorden Xenarthra en Colombia

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

En Colombia los xenarthros están representados por 13 especies actualmente descritas: tres especies de perezosos: Choloepus hoffmanni, Choloepus didactylus y Bradypus variegatus. Cuatro especies de hormigueros: Cyclopes didactylus, Tamandua mexicana, Tamandua tetradactyla y Mymercophaga tridactyla. Seis especies de armadillos: Dasypus novemcintus, Dasypus sabanicola, Dasypus kappleri, Cabassous centralis, Cabassous unicinctus y Priodontes maximus. Tabla 1. Estado de amenaza de las especies de Xenarthra presentes en Colombia

ESPECIES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL LIBRO ROJO DE LOS MAMIFEROS DE ESPECIES AMENAZADAS DE INTERNACIONAL (IUCN) (COLOMBIA) - IAvH FAUNA Y FLORA SILVESTRES (CITES)

Los perezosos de Colombia están representados en dos familias: Bradypodidae, perezoso de tres dedos, Bradypus variegatus, y Megalonychidae, perezosos de dos dedos, Choloepus hoffmanni y Choloepus didactylus. Preocupación menor Bajo riesgo, ca: casi Bradypus variegatus Apéndice II amenazado (LRca) LC Apéndice III/w (Dinamarca) Preocupación menor Choloepus Bajo riesgo, ca: casi Perezosos Apéndice III/r (Dinamarca) hoffmanni amenazado (LRca) LC Apéndice III (Costa Rica) Preocupación menor Choloepus Bajo riesgo, ca: casi didactylus amenazado (LRca) LC La familia Myrmecophagidae está representada por tres géneros con cuatro especies de hormigueros: Cyclopes didactylus, Tamandua mexicana, Tamandua tetradactyla y Mymercophaga tridactyla. Las cuatro especies muestran gran similitud: ausencia de dientes, visión pobre y excelente olfato. Todos son considerados nocturnos o crepusculares y solitarios (Fowler y Cubas, 2001). Preocupación menor Cyclopes didactylus LC Preocupación menor Tamandua Apéndice III Guatemala (GT) Hormigueros mexicana LC Preocupación menor Tamandua tetradactyla LC Vulnerable Myrmecophaga Vulnerable (VU) Apéndice II tridactyla VU Los armadillos (Xenarthra: Cingulata), con 21 especies vivientes, representan el orden con mayor riqueza taxonómica entre los xenartros. Colombia tiene reportadas seis especies de armadillos: Dasypus novemcinctus, Dasypus sabanicola, Dasypus kappleri, Cabassous centralis, Cabassous unicinctus y Priodontes maximus. Dasypus Preocupación menor LC novemcinctus En peligro Información Dasypus sabanicola deficiente (DD) EN Dasypus kappleri Preocupación menor LC Apéndice III/w (Dinamarca) Armadillos Información Datos insuficientes Cabassous centralis Apéndice III/r (Dinamarca) deficiente (DD) DD Apéndice III (Costa Rica) Cabassous Preocupación menor LC unicinctus Priodontes maximus En Peligro (EN)

Apéndice I

Vulnerable

9

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Bradypus variegatus, (Schinz, 1825) Nombre común Sloths (inglés), guasas, ai, perezas, dormilones. Taxonomía Hay tres subespecies de Bradypus variegatus en Colombia: B. v. ephippiger (R. A. Philippi, 1870), noroccidente de Colombia y Venezuela, Ecuador, B. v. gorgon (O. Thomas, 1926), B. v. infuscatus (Wagler, 1831), Colombia y Venezuela oriental y sur de los Andes, Amazonía occidental, Ecuador y Perú oriental.

Las especies de PEREZOSOS de Colombia

10

Características físicas De color grisáceo con manchas blancuzcas en la espalda. Son animales de tamaño medio, con un peso promedio de 4 a 6 kg, longitud corporal entre 50 y 70 cm en los adultos. Los miembros superiores tienen tres uñas (dedos), al igual que los miembros posteriores. Esta especie tiene una cola pequeña en forma de muñon. El macho adulto tiene un escudo entre los omoplatos de color negro. Distribución geográfica Está reportado desde la península de Honduras en Centro América, hasta el sur de Brasil (Emmons, 1999, Superina et ál., 2010). La distribución actual de la especie con base en la cobertura boscosa en Colombia está presentada en el mapa 1. Población Las densidades poblacionales estimadas son de 0.6 a 4.5 animales por hectárea en los bosques secos tropicales (Acevedo y Sánchez, 2007). Hábitat y ecología Está reportado en diferentes tipos de bosques: bosques secos tropicales, bosques húmedos, bosques de tierras bajas. La especie tiene una cría por parto. Son herbívoros – folivoros, diurnos y nocturnos, sigilosos, gregarios. Son seres generalmente pacíficos. Amenazas Las amenazas serias para la supervivencia del perezoso de tres dedos son la deforestación y la severa fragmentación, que causan el aislamiento y la fragmentación de las poblaciones. Son cazados para ser llevados a los parques municipales; en algunas comunidades son consumidos como alimento. Los bebés y juveniles son traficados en los mercados de mascotas. Se ofrecen a los turistas para tomar fotos y como entretenimiento. De acuerdo con la información suministrada por el Minambiente respecto a las estadísticas nacionales del tráfico ilegal de especies silvestres de individuos decomisados por las autoridades ambientales y policivas, datos estadísticos entre los años 2005 y 2009, los departamentos con mayor problemática de extracción del medio natural para esta especie son Córdoba, Antioquia y Amazonas. Conservación En la lista roja de la UICN aparece como “preocupación menor”, LC, Apéndice II CITES, en vista de su amplia distribución y su presencia en un número de áreas protegidas.

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Mapa 1. Distribución actual de Bradypus variegatus con base en la cobertura boscosa en Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

11

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Choloepus hoffmanni Nombre común Sloths (inglés), perico ligero, unau, perezoso colorado. Taxonomía Hay tres fenotipos de Choloepus hoffmanni en Colombia: C. hoffmanni de regiones cálidas del norte de Colombia, C. hoffmanni de regiones frías, cordilleras Central y Occidental, hasta 3000 msnm y C. hoffmanni (C. capitalis) del Pacífico colombiano (Moreno, 2003, Allen; 1913).

Las especies de PEREZOSOS de Colombia

12

Características físicas De color café claro hasta color café oscuro. El color de la cabeza es más claro que el color del cuerpo, pelo largo con crecimientos de algas azul verdes en los hombros y en la cabeza en particular. No tienen cola. Son animales con un peso promedio de 5 a 8 kg, y una longitud corporal entre 50 y 70 cm en los adultos. En los miembros superiores tienen dos uñas (dedos), en los miembros posteriores tienen tres uñas. Carecen de pelo en las palmas y las plantas de las extremidades. Distribución geográfica Están reportadas dos poblaciones de C. hoffmanni, la población del norte y la población del sur. La población del norte está reportada desde Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Venezuela occidental. La distribución actual de la especie con base en la cobertura boscosa en Colombia se presenta en el mapa 2. Población En la región andina colombiana se han encontrado densidades de 0.3 a 1.5 animales por hectárea, mientras que en las tierras bajas del norte de Colombia se encontraron entre 0.2 y 0.83 individuos por hectárea (Álvarez, 2004; Acevedo y Sánchez, 2007). Aguilar-Isaza y López-Obando, 2009, encontraron solo 0.079 individuos por hectárea. Hábitat y ecología Está reportado en diferentes tipos de bosques: bosques secos tropicales, bosques húmedos, desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. aprox. Esta especie tiene una cría por parto que depende de la madre hasta la edad de un año y medio. Son herbívoros – omnívoros, nocturnos, solitarios y agresivos. Amenazas Las amenazas serias para la supervivencia de perezoso de dos dedos son la deforestación y la severa fragmentación las cuales causan el aislamiento y la fragmentación de las poblaciones. Son cazados para ser llevados a los parques municipales; en algunas comunidades son consumidos como alimento. Los bebés y juveniles son traficados en los mercados de mascotas. De acuerdo con la información suministrada por el Minambiente respecto a las estadísticas nacionales del tráfico ilegal de especies silvestres de individuos decomisados por las autoridades ambientales y policivas, datos estadísticos entre los años 2005 y 2009, los departamentos con mayor problemática de extracción del medio natural de esta especie son Risaralda, Quindío, Antioquia y Caldas. Conservación En la lista roja de la UICN aparece como “preocupación menor”, LC, Apéndice II CITES, en vista de su amplia distribución y su presencia en un número de áreas protegidas.

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Mapa 2. Distribución actual de Choloepus hoffmanni con base en la cobertura boscosa en Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

13

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Choloepus didactylus Nombre común Linné’s two-toed sloth (inglés), perico ligero, unau. Taxonomía Está reportada sólo esta especie.

Las especies de PEREZOSOS de Colombia

14

Características físicas De color café claro, las extremidades tienen el color café más oscuro. Pelo muy largo con crecimientos de algas azul verdes en los hombros y en la cabeza en particular. No tienen cola. Son animales de tamaño medio, con un peso promedio de 5 a 8 kg, y una longitud corporal entre 50 y 70 cm en los adultos. En los miembros superiores tienen dos uñas (dedos), en los miembros posteriores tienen tres uñas. Carecen de pelo en las palmas y las plantas de las extremidades. Distribución geográfica Se encuentra desde el sur de Venezuela, delta del río Orinoco, Guayanas, cuenca amazónica de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. En Colombia se encuentra desde los departamentos de Meta y Guainía. Población No hay reportes de estudios poblacionales en Colombia. En Surinam se encontraron densidades poblacionales de 0.9 individuos por hectárea (Taube et ál., 1999). Las densidades estimadas en Amazonas de Brasil son de 0.13 individuos por hectárea (Manaos) hasta 0.88 individuos por hectárea en las zonas inundadas (Mamirauá Reserve; Queiroz, 1995; Chiarello, 2008). Hábitat y ecología Esta especie se encuentra en bosques húmedos tropicales y bosques montanos, desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm aproximadamente. Son herbívoros – omnívoros, nocturnos, solitarios y agresivos. Amenazas No se reportan amenazas serias para esta especie. La carne no se consume generalmente por los tabús que tienen los grupos nativos hacia esta especie. Conservación En la lista roja de la UICN aparece como “preocupación menor”, LC, en vista de su amplia distribución y su presencia en un número de áreas protegidas.

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Mapa 3. Distribución actual de Choloepus didactylus con base en la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

15

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Cyclopes didactylus Nombre común Silky anteater (inglés), pigmy anteater (inglés), serafín (español), serafín del platanar (español), inti pelejo (español), tamanduaí (portugués), tamandua-cigarra (portugués), oso de oro, angelito, gran bestia. Taxonomía Son siete subespecies actualmente reconocidas de C. didactylus (Gardner, 2007).

Las especies de HORMIGUEROS de Colombia

16

Características físicas Muy pequeño, alcanzando un peso máximo de 400 gr, de color amarillento dorado uniforme, a veces más oscuro en la línea dorsal. Ojos redondos, negros y grandes en proporción, orejas pequeñas y poco visibles. La nariz es alargada pero chata; las palmas de los miembros anteriores y plantas de los miembros posteriores poseen almohadillas grandes, sin pelos y rosadas. La cola es larga, gruesa y prensil. Sus garras son fuertes, una grande y una pequeña en las manos, y cuatro largas en los miembros posteriores (Galvis., et ál, 2011). Distribución geográfica C. didactylus está reportado desde México (Veracruz y Oaxaca) en toda América Central. Al oeste de los Andes se encuentra desde Colombia al sur de Ecuador; al este de los Andes se puede encontrar en Venezuela, Isla Trinidad, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil (Acre hasta el oeste de Maranhão); el sur hasta Bolivia (La Paz y Santa Cruz). Existe una población de C. didactylus en la costa noreste de Brasil. La especie no ha sido registrada en El Salvador y no está claro si la especie estuvo siempre presente allí. Se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm. La extensión de la presencia de la población principal es de aproximadamente 7.600.000 km2. La distribución actual de la especie en Colombia con base en la cobertura boscosa se presenta en el mapa 4. Población No se sabe mucho acerca de las poblaciones silvestres de C. didactylus. Hábitat y ecología Esta especie nocturna y arborícola se puede encontrar en bosques semi-tropicales caducifolios y perennifolios, bosques húmedos de tierras bajas, bosques de galería y manglares. Las hembras dan a luz a una sola cría (Miranda, 2012). Amenazas Aunque la deforestación se lleva a cabo en muchas partes del área de distribución de C. didactylus, actualmente no hay grandes amenazas para la supervivencia de este pequeño hormiguero. En algunas zonas, es capturado y mantenido como una especie de animal doméstico, aunque no sobreviven por mucho tiempo en cautiverio (Miranda y Meritt, 2011). De acuerdo con la información suministrada por el Minambiente respecto a las estadísticas nacionales del tráfico ilegal de especies silvestres de individuos decomisados por las autoridades ambientales y policivas, datos estadísticos entre los años 2005 y 2009, los departamentos con mayor problemática de extracción del medio natural son Amazonas, Putumayo, Caquetá y Valle de Cauca. Conservación C. didactylus aparece categorizada como “preocupación menor” (LC) según IUCN en vista de su amplia distribución por la que se presume gran población, su presencia en un número de áreas protegidas, su tolerancia a algún grado de modificación del hábitat, y debido a que es poco probable un rápido descenso suficiente para calificar

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

su inclusión en una categoría de amenaza. No se encuentra como especie CITES. Las poblaciones colombianas no se encuentran bajo ninguna categoría de amenaza. Los datos para el país son deficientes, lo que impide una clasificación adecuada dentro de las listas rojas.

Mapa 4. Distribución actual de Cyclopes didactylus con base en la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

17

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Tamandua mexicana Nombres comunes Northern tamandua (inglés), tamandua (español), oso melero (español), oso mielero (español), oso hormiguero (español). Taxonomía Wetzel (1982) reconoce cinco subespecies de T. mexicana. Es necesario trabajo taxonómico adicional para esta especie.

Las especies de HORMIGUEROS de Colombia

18

Características físicas Tamaño mediano, alcanza longitud corporal de 84 cm, cola gruesa, larga y prensil que alcanza 55 cm. Su peso corporal oscila entre 3 y 5 Kg. El pelaje es muy denso, corto y uniforme. El pelaje del cuerpo de color negro tiene un patrón de “chaleco”, que nace en los hombros y se proyecta por la espalda y el vientre hasta la base de la cola. El resto del cuerpo, cabeza, miembros y cola son de color amarillo oro. La cabeza es larga y angosta, los ojos son muy pequeños; las orejas son medianas y redondeadas; los miembros anteriores tienen cuatro garras, dos grandes y muy fuertes, mientras que los posteriores poseen cinco. Distribución geográfica T. mexicana está reportada desde el sur de México hasta el noroeste de Perú y noroeste de Venezuela (mapa 5). Se encuentra desde el nivel del mar hasta 2.700 msnm, aunque la mayoría de los avistamientos han sido registrados en zonas por debajo de los 1.000 msnm (Cuervo-Díaz et ál., 1986; Eisenberg, 1989, Cuarón, 2005; Tirira, 2007). Su extensión de presencia es aproximadamente de 1.500.000 km2. La distribución actual de la especie con base en la cobertura boscosa en Colombia está presentada en el mapa 5. Población El tamandúa del norte es común en toda su distribución. Sin embargo, puede considerarse como poco común en el Ecuador (Tirira, 2007, 2008), donde las poblaciones están muy fragmentadas. Las estimaciones de densidad de población varían de 0,06 individuos por hectárea en Costa Rica (Guariguata et ál., 2002) a 0,13 individuos por hectárea en Panamá (Montgomery, 1985). Su área de distribución se ha estimado en 25 hectáreas en América Central y Ecuador (Montgomery, 1985; Tirira, 2007) y 70 hectáreas en Panamá (Eisenberg, 1989). La distribución actual de la especie en Colombia con base en la cobertura boscosa se muestra en el mapa 5. Hábitat y Ecología T. mexicana se encuentra en los bosques seco y húmedo tropical y subtropical, incluyendo mixto caducifolio y los hábitats de hoja perenne. También se puede encontrar en los manglares y los pastizales con algunos árboles. Puede sobrevivir en los bosques secundarios y en hábitats perturbados. La coloración más común es canela con un chaleco negro en la parte posterior y los lados (Wetzel, 1985) pero también se encuentran individuos uniformemente coloreados sin chaleco. Esta especie puede moverse, alimentarse y descansar en el suelo y en los árboles (Lubin y Montgomery, 1981; Montgomery, 1985a, 1985b). También nada (Esser et ál., 2010). Las hembras dan luz a una cría en cualquier momento del año (Reid, 1997). Las estimaciones de duración de la gestación pueden variar entre 130 y 150 días (Silveira, 1969). El comportamiento de apareamiento ha sido descrito por Matlaga (2006). Amenazas Las muertes en carreteras, los incendios forestales y el cambio de hábitat son los principales factores que afectan a este hormiguero arborícola. Los alcances de estas amenazas son desconocidas. En zonas rurales de Ecuador, T. mexicana es perseguida porque ataca los perros domésticos cuando intenta defenderse (Tirira, 2007). Se utiliza como mascota en el sur de México (Lira-Torres, 2006), y los pueblos indígenas los cazan para alimentarse en algunas áreas (Espinoza et ál., 2003; Méndez-Cabrera y Montiel, 2007).

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

De acuerdo con la información suministrada por el Minambiente respecto a las estadísticas nacionales del tráfico ilegal de especies silvestres de individuos decomisados por las autoridades ambientales y policivas, datos estadísticos entre los años 2005 y 2009, los departamentos que presentan mayor problemática de extracción del medio natural de la especie son Meta y Valle del Cauca. Conservación T. mexicana aparece en la lista roja de UICN como: “preocupación menor” (LC) en vista de su amplia distribución, la gran población que se presume existe, su presencia en un número de áreas protegidas, y porque es poco probable que haya una disminución poblacional suficientemente rápida para calificar su inclusión en una categoría de amenaza. En Colombia no se encuentra categorizado bajo ninguna categoría de amenaza (Miranda, et ál., 2011).

Mapa 5. Distribución actual de Tamandua mexicana con base en la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

19

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Tamandúa tetradactyla Nombre común Southern tamandua (inglés) tamandua (inglés), collared anteater (inglés) minor anteater (inglés), tamanduá (español), oso melero (español), brazo fuerte (español), hormiguero de collar (español), tamandua de collar (español), tamanduá-mirim (portugués), tamanduá de colete (portugués), mambira (portugués), a fourmilier collier (francés), tamandou tétradactyle (francés), tamandou à quatre doigts (francés).

Las especies de HORMIGUEROS de Colombia

20

Taxonomía Existen cuatro subespecies actualmente reconocidas de T. tetradactyla (Gardner, 2007). Características físicas Esta especie tiene un pelaje amarillo tostado pálido o dorado sin el patrón del “chaleco”. Aparece también la coloración bronceada o negra uniforme (Wetzel, 1985). Distribución geográfica T. tetradactyla se encuentra al este de la cordillera de los Andes de Colombia, Venezuela, Isla Trinidad, las Guyanas y Surinam, desde el sur hasta el norte de Uruguay y el norte de Argentina. Su distribución se extiende desde el nivel del mar hasta 2.000 msnm (Emmons y Feer 1990). La extensión de la presencia de esta especie es de aproximadamente 12.800.000 km2 (Miranda and Meritt, 2011). La distribución actual de la especie en Colombia con base en la cobertura boscosa se presenta en el mapa 6. Población T. tetradactyla es una especie relativamente común (Superina et ál., 2010). Hábitat y Ecología El hormiguero del sur es adaptable a una gran variedad de hábitats, incluyendo bosques de galería adyacentes a las sabanas y las tierras bajas, bosques montanos húmedos y bosque húmedo tropical (Eisenberg, 1989). También se puede encontrar en los manglares (Superina et ál., 2010). Es una especie solitaria (Wetzel, 1985). Se alimenta de las abejas y la miel, las hormigas y las termitas (Emmons y Feer, 1990). Ambos géneros llegan a la madurez sexual a los dos años de edad. La hembra da a luz a una cría una vez por año (Silveira, 1968). Las estimaciones de duración de la gestación varían de 130 a 150 días (Superina et ál., 2010). Amenazas No hay amenazas importantes para este hormiguero, aunque en algunas partes de su área de distribución es cazado por su carne, es atacado por los perros domésticos y es utilizado como mascota (Aguiar y Fonseca, 2008; Noss et ál., 2008; D.A. Meritt Jr., com. com., 2010). La pérdida de hábitat y la degradación, los incendios forestales y el tráfico por carretera representan amenazas en algunas áreas (Miranda & Meritt, 2011). De acuerdo con la información suministrada por el Minambiente respecto a las estadísticas nacionales del tráfico ilegal de especies silvestres de individuos decomisados por las autoridades ambientales y policivas, datos estadísticos entre los años 2005 y 2009, la mayor problemática de extracción del medio natural de esta especie se presenta en los departamentos de Arauca, Casanare y Vichada. Conservación T. tetradactyla aparece en la lista roja de UICN como: “preocupación menor” (LC) en vista de su amplia distribución, su

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

presencia en un número de áreas protegidas, y porque es poco probable que haya una disminución poblacional suficientemente rápida para calificar su inclusión en una categoría de amenaza. Otros estudios sistemáticos sobre el tamandúa del sur son necesarios para conocer la densidad de población y la dinámica en diferentes partes de su rango. Registros genealógicos para tamandúas cautivos existen en algunos países del área, y se ha establecido un plan de manejo de poblaciones en zoológicos de la Asociación de Zoológicos y Acuarios - AZA. En Colombia no se encuentra categorizado bajo ninguna categoría de amenaza (Miranda, et ál., 2011). Mapa 6. Distribución actual de Tamandua tetradactyla con base en la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012) ¿

21

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Myrmecophaga tridactyla

Las especies de HORMIGUEROS de Colombia

22

Nombre común Oso palmero, oso caballuno (Putumayo), oso caballo (Magdalena, Bolívar y Atlántico) oso hormiguero (Orinoquia y norte del país), oso pajizo (Orinoquia), oso taburá, tamandúa bandeira, oso bandera (Amazonas). En lenguas indígenas: wuoyá-wouya: Piaroa; ñan: Puinave; tsonë: Guahibo; mie: Cubeo; saru: Yucuna; eréño - it+cheko - runa+mo: Huitoto; tarru: Curripaco; walii, uari: Wayú; bucó: Yebá Masa o Barasana; jianku: Ocaima; jeeji: Muinane; jeremú: Carijona; aaly: Yuri; tabuda: Chokó; kincelet: Cuna; isëvin: Arhuaco; uarí: Wayú; aroka: Yukpa; zálu: Piapoco. (Rodríguez-Mahecha, 2006). Taxonomía Existen tres subespecies reconocidas: Myrmecophaga tridactyla centralis del centro América, M. t. artata en el noroeste de Suramérica y M. t. tridactyla en el rango de distribución restante hacia el sur. (Rodríguez-Mahecha, 2006) Características físicas Es uno de los mamíferos más característicos de Suramérica por su gran tamaño y su cola en forma de penacho, la cual da origen a uno de sus nombres comunes «palmero». La longitud cabeza cuerpo es de 1 a 1.9 m, y posee una cola larga que alcanza entre 60 y 90 cm, no prensil y de pelo muy largo. Su peso varía entre 22 y 39 kg. Existen reportes de animales que han alcanzado los 45 kg de peso (Reis, Perachi, y Pedro, 2006). El pelaje es denso, grueso y tosco; se hace más largo desde el lomo hasta la punta de la cola. El color del dorso y de la cola va desde gris a pardo o negro, con tonalidades blancas. La lengua es extremadamente larga, delgada y pegajosa. Los miembros anteriores son fuertes y musculosos, con 4 dedos en los cuales se encuentran tres grandes garras. La garra del tercer dedo es más grande y fuerte, mientras que en los miembros posteriores tiene cinco garras cortas. Los miembros anteriores presentan en la mayor parte del pelaje una coloración blanca con franjas negras encima de las garras. De igual forma presenta una franja diagonal negra con bordes blancos atravesando la parte lateral del cuerpo del animal. La cola es ancha y posee pelos gruesos y largos. Distribución geográfica El límite septentrional de distribución se encuentra en Belice y Guatemala (Wetzel, 1985; Emmons y Feer, 1997; Eisenberg y Redford, 1999; Gardner, 2005), aunque según Parera (2002) ya es raro en esta zona. Hacia el sur la especie alcanzaría Uruguay, Gran Chaco de Bolivia, Paraguay y Argentina (Gardner,2005); el Chaco paraguayo y provincias del norte de Argentina según Eisenberg y Redford (1999); norte de Argentina y Uruguay, según Emmons y Feer (1997); para Wetzel (1985) habita hasta el norte de Argentina y sur de Brasil. Al occidente de los Andes, se extiende hasta el norte del Ecuador y al oriente de los Andes hasta el norte de Argentina y Uruguay (Eisenberg & Redford, 1999; Emmons & Feer, 1997). En Uruguay se considera extinta (Eisemberg & Redford, 1999). En Colombia se ha registrado en los departamentos de Cesar, Magdalena, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés, Guainía, Nariño, Putumayo, Amazonas y Chocó (Castaño-Uribe & Cano, 1998; Polanco-Ochoa & Piragua, 1999; Alberico et ál., 2000; Castiblanco, 2002) (Rodríguez-Mahecha, 2006). La distribución actual de la especie en Colombia con base en la cobertura boscosa se muestra en el mapa 7. Población La estimación sobre la densidad poblacional de la especie en Venezuela registra de 0.12 a 0.18 ind./km2 en sabanas del Estado Guárico (Eisenberg et ál., 1979). En Brasil la densidad poblacional encontrada en Serra da Canastra, Mato Grosso es de 0.17 a 1.3 ind./km2 (Shaw et ál., 1985,1987).

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Hábitat y Ecología Se encuentra en sabanas abiertas o arboladas, bosques caducifolios, semicaducifolios, siempreverdes, submontanos, o montanos, en localidades por debajo de los 2000 msnm. En raras ocasiones se adentra en el bosque tepuyano. Generalmente, viven en zonas con vegetación abierta; son menos frecuentes en bosques intervenidos y secundarios. Pueden encontrarse en bosques ralos o densos, bajos o medios, en zonas bajas áridas o montañosas altas y húmedas, al igual que en regiones frías del sur del continente (Redford & Eisenberg, 1992; Linares, 1998). Son activos tanto en la noche como en el día dependiendo de la temperatura, la lluvia y las perturbaciones humanas. Descansan en el suelo enrollándose de lado en un sitio sombreado y en ocasiones se refugian de noche en grandes huecos de árboles. Acuesta la cola en el cuerpo para ayudar a conservar la temperatura corporal y camuflarse. En áreas de temperaturas bajas, el animal deja la cola totalmente extendida en el suelo para aumentar la superficie de exposición a los rayos solares. (Eisenberg & Redford, 1999; Emmons & Feer, 1997; Rodríguez-Mahecha, 2006; Reis, Perachi, & Pedro, 2006; Rodríguez, Rueda, & Gutierrez, 2008). Son terrestres y solitarios excepto durante la estación de apareamiento (Reid, 1997). La gestación puede durar entre 183 y 190 días. La hembra da a luz a una cría, de pie, erguida y utiliza la cola como un tercer miembro. La cría es llevada en la espalda y su lactancia se prolonga alrededor de seis meses. Puede vivir en cautiverio al menos 16 años (Gillespie et ál., 1985; Parker, 1990). Se alimentan de hormigas y termitas, pueden consumir otros insectos de las raíces de las plantas. Consumen grandes hormigas que anidan bajo el suelo (género Camponotus y subfamilia Dorylinae); abren túneles en los nidos sin destruirlos y localizan sus presas por el olor (Redford & Eisenberg, 1992). Algunos autores reportan que esta especie ha sido usada por grupos indígenas, campesinos y comunidades negras como fuente de proteína animal. Otras comunidades indígenas le dan usos mágico-religiosos a sus garras y cola, entre otros (Rodríguez, Rueda, & Gutierrez, 2008) (Eisenberg & Redford, 1999). Otro servicio ecosistémico que provee es el control poblacional de hormigas, termitas, abejas y escarabajos (Reis, Perachi, & Pedro, 2006). Amenazas La cacería de subsistencia es una de sus principales amenazas siendo utilizada por grupos indígenas, campesinos y comunidades negras. Algunas creencias concernientes a su agresividad sobre perros e incluso hombres, lo han hecho objeto de cacería de control en algunas áreas de su distribución. La modificación del hábitat de sabana y las quemas pueden diezmar sus poblaciones. La cercanía a centros urbanos y suburbanos ocasiona frecuentes interacciones con actividades humanas, cultivos, vías de comunicación, zonas de ganadería. Es capturado para usos medicinales, mágico-religiosos o es atacado por perros domésticos. El comercio de su piel se presenta a escalas local, nacional e internacional. Por la espectacularidad de su cola es considerado un trofeo de caza. No se sabe el efecto que puede tener el contacto con ganado y otra fauna doméstica sobre la salud de las poblaciones silvestres, ni cómo afecta al hormiguero palmero el contacto con agroquímicos y pesticidas (Rodríguez-Mahecha, 2006). De acuerdo con la información suministrada por el Minambiente respecto a las estadísticas nacionales del tráfico ilegal de especies silvestres de individuos decomisados por las autoridades ambientales y policivas, datos estadísticos entre los años 2005 y 2009, los departamentos con mayor problemática de extracción del medio natural para esta especie son Arauca, Casanare y Vichada. Conservación El hormiguero gigante se encuentra en varias listas rojas nacionales, está protegido como patrimonio nacional en algunas provincias de Argentina. Es uno de los mamíferos más amenazado en America Central. En algunas partes, como Belice y Guatemala y probablemente en Costa Rica está extinto. En América del Sur está extinto en Uruguay.

23

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

La especie está incluida en el Apéndice II de la Convención CITES. En el Libro rojo de mamíferos está en la categoría vulnerable por su rápida disminución poblacional. Algunas poblaciones se encuentran en parques nacionales naturales de la Orinoquia, Amazonía y Chocó. En algunas áreas de la Orinoquia, los propietarios de grandes fincas han prohibido la cacería de especies silvestres, lo que beneficia directamente a la especie (Rodríguez-Mahecha, 2006).

Mapa 7. Distribución actual de Myrmecophaga tridactyla con base en la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

Las especies de HORMIGUEROS de Colombia

24

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Dasypus novemcinctus (Linnaeus, 1758) Nombre común La especie es también conocida como: armadillo, armado, casuco, cachicamo, gurre, mulita grande, tatú, toche, rabo molle (México, Centro América y Suramérica); nine banded armadillo (ingles), tatú de folha, tatú galinha, tatú veao (portugués) (Martínez, 2006). Taxonomía Actualmente son reconocidas 4 subespecies de Dasypus novemcinctus en Suramérica (Gardner, 2007): 1. Dasypus novemcinctus aequatorialis (Lönnberg, 1913).

25

2. Dasypus novemcinctus fenestratus (W. Peters, 1864).

Características físicas Es un armadillo de cuerpo tosco y robusto, con un esqueleto muy fuerte. Se mueve con gran rapidez. Las extremidades anteriores con cuatro dedos y las posteriores con cinco, poseen garras curvadas y filosas que les permiten excavar la tierra para hacer sus madrigueras (Nixon, 2012; Martínez, 2006). La longitud total de la cabeza y el cuerpo varía entre 240 y 573 mm. La longitud de la cola varía entre 125 y 483 mm. Su peso corporal ha sido registrado hasta 10 kg. Presenta pelaje blancuzco, grueso y medianamente largo en la parte ventral (Nixon, 2012; Martínez, 2006; Herazo, 2005). La hembra tiene una hendidura urogenital que sirve como vagina y uretra terminal, mientras que el macho tiene los testículos localizados dentro de la cavidad abdominal. El armadillo, es un homeotermo imperfecto; su temperatura corporal, varía en función de la temperatura externa (Martínez, 2006). Distribución geográfica Se encuentra desde el sur de los Estados Unidos de América, América Central y América del Sur hasta norte de Argentina (Mc Bee y Baker 1982; Gardner 2005); está presente en las Antillas Menores, en Granada y Trinidad y Tobago (Abba y Superina, 2010; Gardner 2007). En Colombia se encuentra en los Llanos Orientales, las costas Atlántica y Pacífica, región Andina y selvas del Amazonas (Martínez, 2006). La distribución actual de la especie en Colombia con base en la cobertura boscosa se muestra en el mapa 8. Población Esta es una especie común (Abba y Superina, 2010). Hábitat y Ecología Es adaptable y se puede encontrar en una gran variedad de hábitats como bosques templados, subtropical y tropical seco, subtropical y tropical húmedo de tierras bajas, subtropical y tropical pantanoso, subtropical y tropical húmedo montano, sabanas secas y húmedas, matorrales, pastizales, tierras cultivables, tierras para pastoreo, plantaciones, áreas urbanas (Abba & Superina, 2010). En Colombia se puede encontrar desde zonas cálidas-húmedas, bosques y selvas de la costa Pacífica,Chocó, hasta zonas de páramo colonizadas recientemente, debido a la expansión de las fronteras agrícolas (Martínez, 2006). Esta especie puede ser activa tanto de día como de noche, dependiendo de la estación y temperatura (Eisen-

Las especies de ARMADILLOS de Colombia

3. Dasypus novemcinctus mexianae (Hagmann, 1908).

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

berg, 1989). Tiene alta tasa de reproducción y comúnmente produce cuatro crías del mismo sexo (Eisenberg, 1989; Abba & Superina, 2010). Su dieta típica está constituida en un 75% por artrópodos entre los cuales están los insectos, arácnidos, miriápodos y crustáceos; 15 % de material animal (incluidos anfibios, reptiles, mamíferos, aves y sus huevos) y un 10% de vegetales (Martínez, 2006). Amenazas Es cazada en toda su distribución, pero dada su alta tasa de reproducción parece ser capaz de soportar un razonable alto grado de extracción. En América del Norte, está sujeto al envenenamiento, se considera una molestia (Abba & Superina, 2010; Rodríguez et ál., 2006).

Las especies de ARMADILLOS de Colombia

26

De acuerdo con la información suministrada por el Minambiente respecto a las estadísticas nacionales del tráfico ilegal de especies silvestres de individuos decomisados por las autoridades ambientales y policivas, datos estadísticos entre los años 2005 y 2009, los departamentos con mayor problemática de extracción del medio natural son Caldas, Antioquia, Risaralda y Quindío. Conservación Esta especie aparece categorizada en: “preocupación menor” (LC) según IUCN en vista de su amplia distribución, por la que se presume gran población, su presencia en un número de áreas protegidas, su tolerancia de algún grado de modificación del hábitat, y debido a que es poco probable que sea rápido un descenso suficiente para calificar su inclusión en una categoría de amenaza (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012). Además, esta especie, no está listada como especie CITES. No se encuentra en el Libro rojo de mamíferos de Colombia.

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Mapa 8. Distribución actual de Dasypus novemcinctus con base en la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

27

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Dasypus sabanicola Nombre común Es conocido como cachicamo, armadillo sabanero, tatú de sabana (español); Northern long-nosed armadillo, llanos long-nosed armadillo (inglés) (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012; Abba A. M & Superina M, 2010).

Las especies de ARMADILLOS de Colombia

28

Taxonomía Esta especie es considerada monotípica (Gardner, 2007). El estado taxonómico podría ser verificado a través de análisis genéticos (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012; Abba A. M & Superina M, 2010). Características físicas D. sabanicola es muy similar a D. novemcinctus. Es más pequeño, puede llegar a pesar hasta 4 kilos. El hocico es más corto que el de D. novemcinctus (Eisenberg, 1989; Nixon, 2012). El caparazón puede tener ocho a nueve bandas móviles. Distribución geográfica D. sabanicola es endémico de los Llanos de Venezuela y Colombia (Gardner, 2007; Eisenberg, 1989). Ha sido registrado en alturas entre 25 y 200 msnm (Eisenberg 1989). La distribución actual de la especie en Colombia con base en la cobertura boscosa se muestra en el mapa 9. Población D. sabanicola es localmente rara. En hábitats naturales intactos, donde se ha encontrado es moderadamente común. (Superina & Abba, 2010) Hábitat y Ecología Prefiere hábitats abiertos o matorrales en las tierras bajas y zonas de altitud media. (Superina & Abba, 2010). Los animales tienen un ámbito de hogar entre 1,7 y 11,6 hectáreas (Ferguson-Laguna,1984). La dieta consiste de hormigas, termitas, coleópteros. Los detalles de la reproducción no están bien entendidos, la hembra da a luz a una camada anual de cuatro crías. Amenazas De acuerdo con la información suministrada por el Minambiente respecto a las estadísticas nacionales del tráfico ilegal de especies silvestres de individuos decomisados por las autoridades ambientales y policivas, datos estadísticos entre los años 2005 y 2009, la problemática de extracción del medio natural para esta especie se presenta en los departamentos de Arauca, Casanare y Vichada. Conservación Dasypus sabanicola recién está catalogado como “casi amenazado” (NT) en la IUCN Red List (Superina, 2014) en vista de su restringida distribución en las zonas inundables de Colombia y Venezuela. Los ecosistemas donde habita están severamente afectados por el cambio de uso a plantaciones agro industriales, ganadería y extracción de petróleo. Hay evidencias de caza grave en algunas partes de su área de distribución

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Mapa 9. Distribución actual de Dasypus sabanicola con base en la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

29

.

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Dasypus kappleri Nombre común Es conocido como mulita de Kappler, tatú-peba grande, armadillo coligrueso (español); Greater long-nosed armadillo (inglés); tatu quinze quilos (portugués) (Abba y Superina, 2010). Taxonomía Tentativamente se reconocen dos subespecies de Dasypus kappleri (Gardner, 2007): 1. Dasypus kappleri kappleri (Krauss, 1862)

Las especies de ARMADILLOS de Colombia

30

2. Dasypus kappleri pastasae (O. Thomas, 1880). Características físicas Este armadillo tiene una longitud de la cabeza y el cuerpo de 240 a 573 mm. La longitud de su cola puede variar entre 125 y 483 mm. Su masa corporal puede variar entre 1 kilo y 10 kg (Nixon, 2012). La parte central de la mulita de kappler está dividida por siete u ocho bandas que proporcionan flexibilidad (Eisenberg, 1989). D. kappleri tiene dos o tres filas de escudos óseos en las rodillas, un rasgo que no se ha visto en otros de los miembros del género Dasypus (Nixon, 2012). Distribución geográfica Esta especie se encuentra en Colombia (este de la cordillera de los Andes), al sur de Orinoco en Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, la cuenca del Amazonas de Brasil, Ecuador, Perú y el norte de Bolivia, Departamento de Pando. En Brasil se encuentra en el estado de Mato Grosso, pero no se ha registrado desde el sur del estado de Pará, al este del río Tapajós. Hay una población potencialmente muy dispersa en el sur de la isla de Marajó (Eisenberg y Redford 1999, citado en Abba & Superina, 2010; Gardner, 2007). La distribución actual de la especie en Colombia con base en la cobertura boscosa se presenta en el mapa 10. Población No hay estudios disponibles sobre el estado poblacional de esta especie (Abba & Superina, 2010). Hábitat y Ecología Está restringido a los bosques tropicales húmedos de tierras bajas de las cuencas del Orinoco y del Amazonas. En áreas de sabanas se limita a parches de bosque. La especie construye madrigueras en los suelos bien drenados. Las hembras dan luz a dos crías (Eisenberg 1989; Abba & Superina, 2010; IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012). No es capaz de sobrevivir en las sabanas o zonas abiertas (Abba & Superina, 2010). Amenazas No hay grandes amenazas. Localmente, la especie se encuentra amenazada por la deforestación; en Ecuador y Brasil es objeto de caza (Tirira 2001, T. C. S. Anacleto com. pers. 2010). Conservación Dasypus kappleri está categorizada como “preocupación menor” (LC) en la IUCN, en vista de su amplia distribución, presunta gran población, su presencia en un número de áreas protegidas, y porque es poco probable que la disminución sea lo suficientemente rápida como para calificar su inclusión en una categoría de amenaza. Está presente en un número alto de áreas protegidas (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012; Abba & Superina, 2010). No se encuentra como especie CITES y tampoco se encuentra en el Libro rojo de mamíferos de Colombia o en la Lista de mamíferos amenazados del Instituto Alexander von Humboldt (tabla 4).

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Mapa 10. Distribución actual de Dasypus kappleri con base en la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

31

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Cabassous centralis Nombre común Otros nombres comunes de la especie son: armadillo hediondo, armadillo cola de trapo, armadillo coletrapo centroamericano, tatú de rabo molle, armadillo zopilote (español), armadillo bramador (norte de Colombia), armadillo cola de puerco (Chocó). En inglés se conoce como Northern Naked-tail Armadillo. (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012; Abba & Superina, 2010; Chamorro-Rengifo, 2007).

Las especies de ARMADILLOS de Colombia

32

Taxonomía C. centralis es una especie monotípica (Gardner, 2007). Con base en sus caracteres morfológicos, es más parecido a Cabassous unicinctus que otras especies del género (Wetzel, 1980 citado en Alberico, 2006). Características físicas El armadillo cole trapo centroamericano es la más pequeña de las seis especies de armadillos que habitan en Colombia. Su longitud de la cabeza y el cuerpo puede variar desde 300 a 490 mm, alcanzando un máximo de 583 mm. Pesa entre 2,0 y 3,5 kg (Nixon, 2012; Alberico, 2006). El caparazón es flexible, con 10 a13 bandas no fusionadas, de color gris oscuro, el borde inferior amarillo. La cabeza es ancha, el hocico redondo y chato, las orejas distanciadas; grandes, en forma de embudo. El vientre es desnudo y de color habano. La cola es corta, delgada y sin presencia de escamas notables, razón por la cual su nombre vulgar - en inglés: “naked tail” y en español, cola de trapo o cola de puerco (Chamorro-Rengifo, 2007; Alberico, 2006). Distribución geográfica C. centralis se distribuye desde el estado de Chiapas en México, a través de América Central, al oeste de Colombia, en el noroeste de Ecuador y nor-oeste de Venezuela. Se encuentra desde el nivel del mar hasta 3.000 msnm (Superina & Abba, 2010; Chamorro-Rengifo, 2007; Gardner, 2007; Alberico, 2006). En Colombia se encuentra desde cero hasta aprox. 1800 m (Alberico et ál. 2000). Este armadillo se encuentra en la costa Caribe, desde la frontera con Panamá hasta la frontera con Venezuela; subiendo por los valles interandinos del río Cauca (por lo menos, hasta el Valle del Cauca) y posiblemente, del río Magdalena. Existen reportes para Concordia, Antioquia; Santa Marta, Magdalena; Cesar; Quindío y Tolima (Alberico, 2006) y para el oriente de Caldas (Chamorro-Rengifo, 2007). La distribución actual de la especie en Colombia con base en la cobertura boscosa se muestra en el mapa 11. Población C. centralis es aparentemente raro y está distribuido desigualmente. Los individuos no son vistos comúnmente lo cual puede deberse a sus hábitos sigilosos. La tendencia de la población es desconocida (Superina & Abba, 2010). Hábitat y Ecología El armadillo coletrapo se encuentra tanto en bosques lluviosos como en hábitats más secos, frecuentemente en zonas rocosas (Alberico, 2006). C. centralis se encuentra en bosques seco, moderadamente húmedo, bosque deciduo y bosques caducifolios, en los bordes de los bosques en terrenos rocosos y en hábitats abiertos, como en la sabana seca. Se ha registrado en los bosques tropicales húmedos montanos, así como en el subpáramo de la cordillera andina central colombiana (Díaz-N. y Sánchez-Giraldo 2008). También se pueden encontrar en el hábitat de bosques secundarios. Tolera una moderada mezcla de bosques y tierras agrícolas. Los armadillos del género Cabassous son difíciles de observar por sus costumbres fosoriales, subterráneas. Sus movimientos son más lentos que los de otros armadillos (Wetzel 1980 citado en Chamorro-Rengifo, 2007).

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Es solitario y nocturno (Gardner, 2007) o crepuscular (Alberico, 2006). Se alimenta de hormigas, termitas y otros artrópodos (Chamorro-Rengifo, 2007; Gardner, 2007; Alberico, 2006). Tiene una cría, desnuda al nacer, sin firmeza en el caparazón y con ojos y orejas cerradas. El tiempo de gestación todavía es desconocido (Gardner, 2007; Chamorro-Rengifo, 2007; Alberico, 2006). Entre los depredadores principales de Cabassous centralis se destacan el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor). Las inundaciones y los derrumbes pueden ocasionar la muerte de armadillos durante las épocas de lluvia (Alberico, 2006). Amenazas Las amenazas para esta especie no se conocen. C. centralis no es cazado para comida, debido a su olor acre y a las creencias locales (Superina & Abba, 2010). No obstante, en algunos lugares de la costa atlántica los campesinos aseguran que éste desaparece con la cocción. No son presas predilectas en las cacerías nocturnas, pero son capturados y usualmente los cazadores los dejan para que los perros los coman (Alberico, 2006). No es la caza la amenaza principal para la especie sino la actividad agropecuaria. La transformación de grandes extensiones de territorio nacional para las actividades ganaderas y agrícolas con alto uso de pesticidas ha tenido un impacto severo sobre especies fosoriales (Chamorro-Rengifo, 2007; Alberico, 2006). Algunas poblaciones andinas se enfrentan a graves impactos debido a la urbanización de su hábitat natural. C. centralis está distribuido por todo el bosque seco tropical, uno de los hábitats más amenazados de América del Sur. No existen registros de comercio internacional sobre esa especie desde Colombia, tampoco de su uso como mascota o en artesanías (Chamorro-Rengifo, 2007). De acuerdo con la información suministrada por el Minambiente respecto a las estadísticas nacionales del tráfico ilegal de especies silvestres de individuos decomisados por las autoridades ambientales y policivas, datos estadísticos entre los años 2005 y 2009, los departamentos de Antioquia, Caldas y Córdoba presentan mayor problemática de extracción del medio natural de esta especie. Conservación Cabassous centralis está categorizado como: “datos deficientes” (DD) en la IUCN debido a que no hay evidencias de una rápida disminución poblacional, no tiene un ámbito de hogar pequeño, es escasa la información sobre el impacto de la pérdida de hábitat (Superina y Abba, 2010; Alberico, 2006). La destrucción del hábitat está, sin embargo, avanzando a un ritmo rápido, en todo el rango de distribución geográfica de C. centralis. Pronto puede justificar su clasificación como vulnerable en el criterio A4c (Superina y Abba, 2010). Es necesario determinar el estado de la población de la especie en toda su área, así como las potenciales amenazas. No aparece como especie CITES. En el Libro rojo de mamíferos de Colombia está categorizada como datos deficientes (DD).

33

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Mapa 11. Distribución actual de Cabassous centralis con base a la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

Las especies de ARMADILLOS de Colombia

34

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Cabassous unicinctus Nombre común Cabassous unicinctus es conocido como: cabasú de orejas largas, armadillo coletrapo amazónico, armadillo de cola desnuda del sur (español); Southern naked-tailed armadillo, cabasu, (inglés), tatu-de-rabo-mole (portugués) (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012; Superina y Abba, 2010). Taxonomía Se reconocen dos subespecies de C. unicinctus (Gardner, 2007): 1. Cabassous unicinctus squamicaudis (Lund, 1845) 2. Cabassous unicinctus unicinctus (Linnaeus, 1758) Es posible que este taxón esté compuesto por más de una especie, con poblaciones del norte y el sur que representan especies separadas (Superina y Abba, 2010). Características físicas Es una de las especies más grandes del género. Los especímenes de Venezuela y Surinam muestran la longitud de la cabeza y el cuerpo entre 300 a 490 mm; su longitud de la cola entre 90 hasta 200 mm (Eisenberg, 1989; Nixon, 2012). Es similar a C. centralis; su identidad puede ser fácilmente determinada por el área de distribucion (Eisenberg, 1989). El peso corporal varía entre 2.2 y 4.8 kg. Esta especie posee de 10 a 13 bandas móviles sobre su lomo (Nixon, 2012). Distribución geográfica C. unicinctus ha sido registrado en el este de los Andes de Venezuela, las Guyana, Guyana Francesa y Surinam, Brasil, las tierras bajas del oriente de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y en el sur del estado de Mato Grosso do Sul (Brasil). Su presencia en el nordeste de Brasil es dudosa y debe ser confirmada (Superina y Abba, 2010; Gardner, 2007). En Colombia se ha registrado en Putumayo - Parque Nacional Natural La Paya y Meta - Villavicencio (Gardner, 2007). La distribución actual de la especie en Colombia con base en la cobertura boscosa se presenta en el mapa 12. Población Es una especie relativamente común (Superina y Abba, 2010; Abba y Superina, 2010). Hábitat y Ecología C. unicinctus habita las tierras bajas de bosques tropicales y submontanos. La escasa información disponible indica que las preferencias y estrategias dietéticas de forrajeo de C. unicinctus son similares a los de C. centralis (Gardner, 2007; Eisenberg, 1989). Amenazas No hay grandes amenazas para esta especie. Las poblaciones en el sur de su distribución están sujetas a un grado de caza y a la pérdida de hábitat (Machado et ál., 1998, Aguiar y Fonseca, 2008) (Superina y Abba, 2010; Abba y Superina, 2010). Conservación Cabassous unicinctus está categorizado como: preocupación menor (LC) en la IUCN, debido a su amplia distribución, presunta gran población, su presencia en un número de áreas protegidas y porque es poco probable que la disminución sea lo suficientemente rápida para calificar su inclusión en una categoría de amenaza. Está presente en

35

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

algunas áreas protegidas (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group; Superina y Abba, 2010; Abba y Superina, 2010). No se encuentra como especie CITES, ni se encuentra en el Libro rojo de mamíferos de Colombia.

Mapa 12. Distribución actual de Cabassous unicinctus con base a la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

Las especies de ARMADILLOS de Colombia

36

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Priodontes maximus Nombre común Ocarro, ocarre (Orinoquia); armadillo trueno; jusa trueno (Caquetá); tatú canastra (región de Leticia); gramalón, gurre grande (piedemonte llanero); armadillo gigante, tatú guazú, tatú carreta, carachupa maman, cuspón (español); tatu-canastra (portugués), tatou géant (francés). En inglés: giant armadillo (Chamorro-Rengifo y Cubillos-Rodríguez, 2007; Alberico y Gonzales, 2006; Abba y Superina, 2010). Taxonomía Es la única especie del género y es endémico de Suramérica. No se han determinado variaciones sub específicas de la especie (Alberico y Gonzales, 2006). Características físicas El armadillo gigante es el más grande entre los armadillos. La longitud total del cuerpo es de 75 a 100 cm. La cola mide aproximadamente 50 cm. La masa corporal ha sido registrada entre 30 - 50 kg. La coloración de la parte superior del caparazón y de la cabeza, así como los lados de las extremidades posteriores, son de color café oscuro. El resto del cuerpo es blancuzco, en claro contraste con las partes superiores, especialmente por una amplia banda en el borde inferior del caparazón. El caparazón es muy flexible. La cola está cubierta por placas duras sin que estas formen bandas. Distribución geográfica Está distribuido desde el este de la cordillera de los Andes en la parte oriental de Colombia y del noroeste de Venezuela, las Guayanas, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay hasta el norte de Argentina. Srbek-Araujo et ál. (2009) confirmó recientemente su presencia en Espirito Santo, Brasil, aunque las poblaciones en el sureste de Brasil parecen estar muy reducidas. La especie puede estar extinta en Uruguay, y no se encuentra en la lista de ese país. Ha sido registrado desde el nivel del mar hasta 500 msnm (Superina y Abba, 2010; Rodríguez et ál., 2006). En Colombia se encuentra en las sabanas de la Orinoquia y Amazonas y se presenta en el mapa 13. Población P. maximus parece ser rara por naturaleza; tiene una distribución muy desigual. La densidad se ha estimado en 5,77 a 6.28 por cada 100 km² usando cámaras trampa. Las poblaciones silvestres están disminuyendo. (Superina y Abba, 2010; Abba y Superina, 2010). Hábitat y Ecología Esta especie es terrícola y es encontrada cerca del agua dentro de hábitats de bosques lluviosos primarios pocos alterados. Excava madrigueras, generalmente en los pastizales o áreas abiertas de un bosque (Abba y Superina, 2010; Gardner, 2007). Nowak (1999) sugiere que la especie ha disminuido al menos un 50% durante la última década. Su espacio vital se ha estimado en por lo menos 450 hectáreas en Brasil. En un estudio realizado en Brasil se encontró un 68% de las madrigueras en pastizales, 28% en arbustales y solo un 3% en áreas boscosas, con más de la mitad de las madrigueras en termiteros activos (Alberico y Gonzales, 2006). Es una especie nocturna, solitaria y altamente fosorial. El armadillo gigante parece ser el más especializado de su familia con una dieta fundamentalmente compuesta por hormigas y termitas (Rodríguez et ál., 2006). La madurez sexual la alcanza durante el primer año, entre los 9 y 12 meses de edad. Usualmente tiene una cría por parto (rara vez dos) después de una gestación de 4 meses. Se ha reportado un área de actividad mínima de 452.5 ha (Nowak, 1999; Alberico y Gonzales, 2006).

37

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Amenazas P. maximus está amenazado por la caza de carne y por la deforestación del hábitat. La captura ilegal de armadillos gigantes para venta clandestina a coleccionistas de animales también puede ser una amenaza; sin embargo es difícil de cuantificar (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012; Superina y Abba, 2010; Alberico y Gonzales, 2006).

Las especies de ARMADILLOS de Colombia

38

Conservación Priodontes maximus está listado como: vulnerable (VU) en la IUCN. Aunque posee una amplia distribución, es raro en todo su rango. Las estimaciones de disminución de la población sobre la base de la pérdida de hábitat y la caza están a un nivel de al menos el 30% en las últimas tres generaciones. Ha desaparecido en gran parte del sur de su área de distribución y posiblemente en otras. P. maximus está incluido en el Apéndice I de CITES (IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2012; Abba y Superina, 2010), en el cual se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro (CITES, 2012). Está presente en áreas protegidas. Hay necesidad de disminuir la presión por la caza y mantener el hábitat donde aparecen poblaciones viables. P. maximus fue considerada en el Libro rojo de mamíferos de Colombia como: en peligro (EN) (Rodríguez et ál., 2006) debido a la disminución en el área de distribución y a los niveles altos de explotación reales o potenciales. Hoy a escala nacional esas amenazas no han variado (Alberico y Gonzales, 2006, Resolución 0192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Mapa 13. Distribución actual de Priodontes maximus con base en la cobertura boscosa de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y AIUNAU, 2012)

39

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

40

Programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies del superorden Xenarthra presentes en Colombia - Plan de acción 2014-2023

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

E

l Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dando atención a aquellos recursos que se encuentran en peligro o sobre los cuales la comunidad ha establecido relaciones de uso y aprovechamiento, ve la necesidad de la elaboración de un instrumento de gestión para la conservación del superorden Xenarthra en Colombia, puesto que las gestiones actuales no son suficientes para atender de manera focalizada problemáticas específicas de las diferentes especies de Xenarthra.

La necesidad de formular un Programa nacional para la conservación del superorden Xenarthra para Colombia con su respectivo plan de acción, es imperativa y permitirá definir y adoptar medidas de conservación de las poblaciones naturales de especies silvestres amenazadas y aquellas sujetas al uso y aprovechamiento ilegal en Colombia. Para tal fin se realizó un taller-foro donde se reunieron representantes de diferentes instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, instituciones académicas a nivel nacional, especialistas e investigadores. El foro decidió trabajar un solo programa de conservación para los tres grupos de Xenarthra presentes en Colombia.

3.1 Objetivo General Propender por la conservación y uso sostenible de las especies del superorden Xenarthra y de sus hábitats.

3.2 Misión El Programa Nacional busca identificar, priorizar, orientar, coordinar, articular y ejecutar acciones encaminadas a garantizar la conservación y uso sostenible de las especies de Xenarthra presentes en Colombia a través de vínculos efectivos de coordinación entre las diferentes instituciones y demás actores directa o indirectamente responsables de la gestión ambiental.

3.3 Visión A través del Programa Nacional se consolidarán una serie de acciones articuladas, las cuales se reflejarán en mayor conocimiento y adopción de medidas de manejo que garanticen la conservación y uso sostenible de las especies de xenartros presentes en Colombia.

3.4. Plan de Acción del Programa 3.4.1. Introducción Las estrategias de conservación están orientadas hacia la ejecución de acciones directas sobre las especies y su hábitat, la protección, restauración y manejo, así como acciones que influyan en los comportamientos y decisiones de la sociedad, en acciones de gestión, conocimiento y cultura para la conservación.

41

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

La formulación de un plan de acción para la ejecución del “Programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies del superorden Xenarthra en Colombia”, constituye un instrumento descriptivo, analítico, y programático, el cual es idóneo para la articulación de las acciones regionales y nacionales. Un plan de acción debe hacer énfasis en la sostenibilidad ambiental y financiera, abarcando aspectos académicos, científicos, de gestión participativa y comunicación educativa. Además, comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios, que hacen posible la realización de tareas específicas y logran el objetivo de convertir un problema en una solución.

42

Así mismo, es un proceso orientativo y flexible que permite establecer los fundamentos, las directrices y las acciones referidas al diseño, desarrollo y evaluación de un plan de acción, el cual es considerado relevante para conservar el superorden Xenarthra en Colombia, en un periodo de tiempo definido. Este grupo, si bien cuenta con una Estrategia nacional para la prevención del tráfico ilegal de perezosos (MAVDT, Corantioquia, AIUNAU, 2008), no cuenta con instrumento de gestión alguno que permita realizar acciones conjuntas y articuladas entre instituciones en torno a la conservación y disminución del grado de amenaza de las especies amenazadas y los instrumentos de gestión actuales, tampoco son suficientes para atender las problemáticas sobre especies como los armadillos, las cuales presentan un uso y aprovechamiento asociado al consumo por arraigo cultural o como fuente proteica y al desarrollo de prácticas místicas derivadas de creencias populares respecto al poder curativo y mágico de algunas partes de su cuerpo.

3.4.2. Duración Las acciones propuestas en este plan, enfatizan las actividades imperativas para el desarrollo del Programa en los próximos años. Las condiciones futuras pueden llevar a que se actualicen las estrategias de ejecución. Para esto, se requiere financiación, coordinación y comunicación apropiada para lograr los objetivos propuestos. El plan de acción para la conservación de Xenarthra de Colombia ha sido estructurado en tres fases. La primera fase se finalizó con la formulación del Programa Nacional para la conservación de Xenarthra, donde se generó un primer diagnóstico nacional de las 13 especies de Xenarthra presentes en Colombia. Se definieron las líneas de acción, sus metas, actividades y actores responsables. •

La segunda fase busca implementar el programa y su plan de acción.



La tercera fase será el seguimiento y evaluación del programa.



La duración estimada para las dos primeras fases es de cinco años.

3.4.3. Actividades prioritarias Es imperativo para el desarrollo del plan de acción definir la coordinación entre los actores responsables, identificar fuentes potenciales de recursos financieros y proponer las directrices de ellos. Para esto se han definido una serie de actividades prioritarias las cuales se encuentran enmarcadas en las líneas estratégicas del Programa. Se definen seis líneas del programa las cuales tienen sus metas, actividades, actores responsables, indicadores y los tiempos de ejecución.

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

3.4.4 LÍNEA 1. Gestión del Conocimiento Objetivo: generar, fortalecer y divulgar la información sobre las especies de Xenarthra presentes en Colombia.

LÍNEA 1. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Metas Actualizar el estado de conservación de las especies de Xenarthra.

Actividades Actualizar la distribución presente e histórica y de la dinámica poblacional. Determinar, caracterizar y monitorear las principales amenazas.

Conocer los servicios ecosistémicos que proveen. Evaluar y actualizar las categorías de riesgo. Identificar, evaluar y monitorear las actitudes y percepción entre la población civil respecto a su interacción y conservación del superorden Xenarthra y su hábitat.

Conocer aspectos sobre la ecología, etología y biología de las poblaciones silvestres de Xenarthra en Colombia.

Realizar estudios que permitan conocer aspectos sobre la alimentación, reproducción, hábitat, interacciones, etología, entre otros.

Indicador Tiempo ejecución Actores responsables Dinámica poblacional Corto plazo, 2 años Ministerio de Ambiente, Corporaciones Autónomas Reactualizada gionales, organizaciones no gubernamentales, universidaPrincipales amenazas Corto plazo des y comunidades determinadas Principales amenazas caracterizadas Principales amenazas monitoreadas Servicios ecosistémicos conocidos Categorías de riesgo evaluadas y actualizadas Actitudes y percepción de la interacción y conservación del superorden y su hábitat identificadas Actitudes y percepción de la interacción y conservación del superorden y su hábitat evaluadas Actitudes y percepción de la interacción y conservación del superorden y su hábitat monitoreadas Estudios realizados

Realizar estudios de genéti- Estudios realizados ca y biología molecular. Realizar estudios sobre la Estudios realizados salud poblacional de xenarthros y su relación con la salud humana y ecosistémica.

Mediano plazo Largo plazo Corto plazo Corto plazo

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Mediano plazo

Mediano plazo Mediano plazo

Ministerio de Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales, institutos de investigación, universidades y organizaciones no gubernamentales

43

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

Metas Conocer aspectos sobre la ecología, etología y biología de las poblaciones silvestres de Xenarthra en Colombia.

44

Conocer y monitorear las poblaciones y ecosistemas de los Xenarthra colombianos.

Diseñar protocolos de manejo ex-situ de las especies de Xenarthra

Recopilar, sistematizar y divulgar la información de las especies del grupo Xenarthra presentes en Colombia.

Actividades Incrementar la base de información socioeconómica, cultural y ecológica de las comunidades que usan las especies del grupo Xenarthra y la posibilidad de alternativas productivas sostenibles. Identificar y priorizar las poblaciones. Establecer las metodologías de monitoreo para los grupos de Xenarthra, estandarizar las variables de muestreo, características de las especies para fácil identificación en campo. Monitorear las poblaciones naturales con el fin de conocer los factores ambientales y antrópicos generadores de cambios y sus efectos.

Indicador Tiempo ejecución Base de información Corto plazo socioeconómica, cultural y ecológica incrementada

Actores responsables Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas Regionales, institutos de investigación, organizaciones no gubernamentales, universidades y comunidades

Poblaciones identi- Mediano plazo ficadas y priorizadas M e t o d o l o g í a s d e Corto plazo monitoreo establecidas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas Regionales, institutos de investigación, organizaciones no gubernamentales y comunidades

Elaborar protocolos y manuales de manejo ex situ, manejo biológico, nutricional, medico, para cada grupo taxonómico de Xenarthra. Elaborar protocolos y manuales de rehabilitación, reintroducción y repoblamiento de las especies de Xenarthra en Colombia. Elaborar protocolos y manuales de manejo con fines de zoocría.

Protocolos y manu- Corto plazo ales elaborados

Poblaciones naturales Mediano plazo monitoreadas

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas Regionales, institutos de investigación, organizaciones no gubernamentales y universidades

Protocolos y manu- Corto plazo ales elaborados

Protocolos y manu- Mediano plazo ales elaborados

Fomentar la creación de Coordinación nacio- Corto plazo una coordinación nacional nal creada que maneje la información del grupo Xenarthra en Colombia. Recopilar la información a Información recop- Corto plazo nivel local, regional y na- ilada cional de cada una de las especies. Sistematizar la información Información sistem- Corto plazo atizada

Organizaciones no gubernamentales, universidades, comunidades, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Corporaciones Autónomas Regionales

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Metas Recopilar, sistematizar y divulgar la información de las especies del grupo Xenarthra presentes en Colombia.

Actividades Creación o fortalecimiento de una plataforma que facilite la comunicación entre todos los actores que trabajan con Xenarthra. Divulgar y socializar la información.

Indicador Tiempo ejecución Actores responsables Plataforma de comu- Corto plazo Universidades, organizaciones nicación creada forno gubernamentales, comunitalecida dades, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Corporaciones Autónomas Regionales Información divul- Largo plazo gada

3.4.2 LÍNEA 2. Manejo y Disposición de Especímenes Recuperados Objetivo: optimizar las condiciones técnicas, logísticas y normativas requeridas para rescate, atención, valoración, transporte y rehabilitación apropiada de los especímenes de las especies de Xenarthra recuperados.

LÍNEA 2. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE ESPECÍMENES RECUPERADOS Metas Fortalecimiento de la base científica y de la capacidad técnica para la valoración, manejo y disposición de especímenes recuperados.

Actividades Evaluar, fortalecer e implementar protocolos para la valoración, manejo y disposición de especímenes recuperados.

Indicador Protocolos para la valoración, manejo y disposición evaluados Protocolos para la valoración, manejo y disposición fortalecidos Apoyar y promover los cen- Centros especializados tros especializados para apoyados y promola atención de los xenar- vidos thra recuperados con fines científicos. Fortalecer los bancos de Bancos de muestras muestras (tejidos, pelos, fortalecidos esqueletos etc.), desde los centros de recepción de fauna. Promover que los subpro- Subproductos utilizaductos (cráneos, pieles, dos en educación garras, huesos, etc.) de animales muertos sean utilizados para la educación e investigación.

Tiempo ejecución Actores responsables Corto plazo Universidades, organizaciones no gubernamentales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y CorMediano plazo poraciones Autónomas Regionales Corto plazo

Corto plazo

Corto plazo

45

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

3.4.3. LÍNEA 3. Fortalecimiento y Compromiso Institucional Objetivo: generar y promover alianzas estratégicas para lograr la integración y el fortalecimiento de los diferentes actores relacionados con las especies de Xenarthra. LÍNEA 3. FORTALECIMIENTO Y COMPROMISO INSTITUCIONAL

46

Metas Promover la inclusión de los Xenarthra en los ejercicios de ordenamiento del territorio.

Actividades Promover que el grupo de Xenarthra se considere dentro de los esquemas de los planes de ordenamiento territorial.

Indicador Tiempo ejecución Grupo de Xenarthra Mediano plazo considerado en planes de ordenamiento territorial

Fortalecer los meca- Crear la red nacional de nismos de coordina- Xenarthra de Colombia. ción interinstitucional. Identificar, adoptar e incentivar esquemas de cooperación institucional y de financiamiento que faciliten el rescate, atención, valoración, transporte y rehabilitación de especímenes colombianos de Xenarthra recuperados.

Red nacional de Xenarthra de Colombia Esquemas de cooperación institucional y de financiamiento identificados. Esquemas de cooperación institucional y de financiamiento adoptados e incentivados Revaluar y actualizar la es- Estrategia nacional trategia nacional de perezo- de perezosos revasos y analizar si es aplicable luada y actualizada a los demás grupos de Xenarthra.

Corto plazo Corto plazo

Actores responsables Entes territoriales municipales y departamentales, Corporaciones Autónomas Regionales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y organizaciones no gubernamentales Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas Regionales, organizaciones no gubernamentales y universidades

Mediano plazo

Corto plazo

3.4.4. LÍNEA 4. Financiamiento Objetivo: gestionar y obtener financiaciones nacionales e internacionales que garanticen la viabilidad y perpetuidad del programa de conservación. LÍNEA 4. FINANCIAMIENTO Metas Actividades Identificar potenciales Identificar las potenciales fuentes de financia- fuentes de financiación y ción y gestión. hacer gestión de proyectos relacionados con las especies de Xenarthra y su hábitat. Crear un banco de proyectos para ser presentados a los potenciales financiadores.

Indicador Tiempo ejecución Actores responsables Potenciales fuen- Corto plazo Ministerio de Ambiente y Detes de financiación sarrollo Sostenible, Corporaidentificadas ciones Autónomas Regionales, organizaciones no gubernaGestión de proyec- Mediano plazo mentales, entes financieros y tos realizada comunidades Banco de proyectos Corto plazo creado

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

Metas Actividades Indicador Tiempo ejecución Identificar potenciales Realizar gestión para la eje- Gestión para la Corto plazo fuentes de financia- cución de los proyectos re- ejecución de los ción y gestión. lacionados con las especies proyectos realizada de Xenarthra y su hábitat.

Actores responsables Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corporaciones Autónomas Regionales, organizaciones no gubernamentales, entes financieros y comunidades

3.4.5. LÍNEA 5. Educación Objetivo: diseñar una estrategia de educación ambiental que apoye la conservación y uso sostenible de las especies del orden Xenarthra presentes en Colombia.

LÍNEA 5. EDUCACIÓN Metas Fortalecer los programas de educación ambiental (incluyendo como un ítem dentro del currículo escolar y en participación comunitaria), mediante los procesos educativos de ésta, dirigidos hacia la conservación de las especies de Xenarthra y su hábitat.

Actividades Coordinar e integrar los esfuerzos regionales y nacionales orientados a sensibilizar la población, sobre la necesidad de proteger y conservar las especies de Xenarthra y su hábitat. Apoyar prácticas y proyectos ambientales demostrativos escolares, que promuevan la conservación de las especies de Xenarthra y su hábitat. Formular, desarrollar e implementar programas educativos ambientales, comunitarios y no formales, enfocados al manejo de las especies de Xenarthra y su hábitat.

Indicador Tiempo ejecución Esfuerzos regionales Corto plazo y nacionales orientados a sensibilizar coordinados e integrados

Prácticas y proyec- Mediano plazo tos ambientales demostrativos escolares apoyados

Programas educa- Corto plazo tivos ambientales, comunitarios y no formales formulados Programas educa- Mediano plazo tivos ambientales, comunitarios y no formales desarrollados e implementados Recuperar y conservar las Poblaciones natu- Largo plazo poblaciones naturales del rales recuperadas y grupo Xenarthra, a través conservadas de esquemas participativos como la instauración de incentivos y acuerdos de conservación.

Actores responsables Corporaciones Autónomas Regionales, organizaciones no gubernamentales, comunidades, instituciones educativas, excazadores, consumidores, transportadores e instituciones policiales

47

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

48

Metas Fortalecer los programas de educación ambiental (incluyendo como un ítem dentro del currículo escolar y en participación comunitaria), mediante los procesos educativos de ésta, dirigidos hacia la conservación de las especies de Xenarthra y su hábitat.

Sensibilización y concientización en torno a todo aquello que pueda afectar el equilibrio y la dinámica poblacional del superorden Xenarthra.

Actividades Diseñar y realizar cursos de actualización, sensibilización y educación ambiental a diferentes públicos.

Indicador Tiempo ejecución Cursos de actualiza- Corto plazo ción, sensibilización y educación ambiental diseñados

Cursos de actualiza- Largo plazo ción, sensibilización y educación ambiental realizados Capacitar promotores am- Promotores am- Corto plazo bientales para que estos bientales capacitase encarguen de divulgar dos las alternativas productivas a sus comunidades, con el fin de proteger y conservar el superorden Xenarthra y su hábitat. Realizar seminarios, talle- Seminarios, talle- Largo plazo res y capacitaciones a las res y capacitaciones autoridades ambientales, realizadas policivas y a la comunidad en general. Establecer y realizar pues- Puestos de control Largo plazo tos de control ambiental ambiental implecon participación de las mentados comunidades. Diseñar e implementar Estrategias y meca- Corto plazo estrategias y mecanismos nismos para sensipara sensibilizar, concienti- bilizar, concientizar y zar y promover el cambio promover el cambio de actitud de la población de actitud diseñadas civil frente a las amenazas que enfrentan las especies de Xenarthra y su hábitat. Estrategias y meca- Largo plazo nismos para sensibilizar, concientizar y promover el cambio de actitud implementadas

Actores responsables ONG, las CAR, comunidades, instituciones educativas, ex cazadores, consumidores, transportadores, instituciones policiales.

ONG, las CAR, comunidades, instituciones educativas, consumidores, medios de comunicación, transportadores, instituciones policiales.

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

3.4.6. LÍNEA 6. Manejo del Hábitat Objetivo: proteger el hábitat existente y restaurar áreas de distribución geográfica de las especies de Xenarthra para que las poblacionales naturales puedan tener un nicho y función preponderante en los ecosistemas cumpliendo las funciones que holísticamente los ecosistemas brindan.

LÍNEA 6. HÁBITAT Metas Contribuir con las estrategias existentes de restauración, manejo y conservación de hábitat en el área de distribución de las especies de Xenarthra.

Contribuir en la reducción de la presión existente sobre el hábitat y promover su conservación, a partir de alternativas productivas sostenibles y estrategias de conservación participativas.

Actividades Contribuir al fortalecimiento de la legislación ya existente y su cumplimiento enfocado a áreas protegidas. Contribuir con elementos para la restauración de ecosistemas nacionales aptos para las especies de Xenarthra. Contribuir a la consolidación de los corredores biológicos dentro de las áreas de distribución de las especies de Xenarthra. Priorización de hábitats para la conservación. Fortalecer el uso de técnicas agroecosistémicas en áreas protegidas y zonas contiguas. Promover la generación de incentivos y beneficios económicos y sociales a partir de alternativas productivas sostenibles. Identificar, valorar e implementar sistemas integrales (viveros para reforestación, alternativas agroforestales, silvopastoriles, zoocrías (para repoblación y consumo).

Indicador Tiempo ejecución Actores responsables Legislación fortalecida Mediano plazo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, universidades, ONG, las CAR, gobiernos departamentales y municipales, comunidades. Número de elemen- Mediano plazo tos de restauración realizados

Corredores biológicos Largo plazo consolidados

Hábitats para la con- Mediano plazo servación priorizados Técnicas agroecosis- Mediano plazo témicas fortalecidas

Incentivos y bene- Mediano plazo ficios económicos y sociales promovidos

Sistemas integrales Corto plazo identificados Sistemas integrales Mediano plazo valorados Sistemas integrales Largo plazo implementados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las CAR, gobiernos departamentales y municipales, comunidades.

49

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

50

Bibliografía Lista de mapas Tablas Siglas y Acrónimos

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia

BIBLIOGRAFÍA Aguiar, J. M. and Fonseca, G. A. B. da. 2008. Conservation status of the Xenarthra. In: The Biology of the Xenarthra, S. F. Vizcaíno and W. J. Loughry (Eds.). University Press of Florida, Gainesville. 215–231 pp. Allen J. A., 1913, New Mammals from Colombia and Ecuador, Bulletin of the American Museum of Natural History, Vol. XXXII, Art. XXIX, pp. 469 – 484. Alberico M., Cadena A. J., Hernández-Camacho J., Muñoz-Saba J. (2000) Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia 43 -75 pp. Alberico, M. 2006. Armadillo coletrapo centroamericano. Cabassous centralis. En: Rodríguez-Mahecha J. V., Alberico M., Trujillo F. and Jorgenson J. (eds.). Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie de Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional. Bogotá, Colombia. 322-225 pp. Alberico M., González-Hernández A. 2006. Armadillo gigante: Priodontes maximus En: Rodríguez-Mahecha J. V., Alberico M., Trujillo F. and Jorgenson J. (eds.). Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie de Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional. Bogota, Colombia. 123 pp. Abba, A. M. and Superina, M. 2010. Dasypus novemcinctus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Abba, A. M. and Superina, M. 2010. Dasypus kappleri. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Bininda-Emonds O., Cardillo M., Jones K, Macphee R, Beck R., Grenyer R., SaPrice, Vos R, Gittleman J., and Purvis A. 2007. The Delayed Rise Of Present-Day Mammals. Dasypus Novemcinctus. Nature. 446. 507-512 pp. Chamorro-Rengifo J., Cubillos-Rodríguez P. A. 2007. Priodontes maximus (Kerr, 1972).http://www.siac.net.co/sib/ catalogoespecies/especie.do?idBuscar=342andmethod=displayAAT Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SiB F. Actualizaci�n: 25062007 CITES. 2012. http://www.cites.org/esp/disc/what.php. Downloaded on 25 September 2012 CITES. 2012. http://www.cites.org/esp/resources/species.html. Downloaded on 25 September 2012 Chiarello, A., Moraes-Barros, N. and Plese, T. 2011. Bradypus variegatus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Cuervo-Díaz, A., Hernández-Camacho, J. and Cadena-G., A. 1986. Lista actualizada de los mamíferos de Colombia: anotaciones sobre su distribución. Caldasia 15. 471–502 pp. Cuarón, A. D. 2005. Tamandua mexicana (Saussure, 1860) Oso hormiguero. In: Los Mamíferos Silvestres de México, G. Ceballos and G. Oliva (eds.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica, México. 121–123 pp. Delsuc F. and Douzery Y. E. 2008. Recent advances and future prospects in xenarthran molecular phylogenetics. en: Biology of the Xenarthra (SF Vizcaíno y WJ Loughry eds.). University of Florida Press. 11- 23 pp. Díaz-N., J. F. and Sánchez-Giraldo, C. 2008. Notable altitudinal range extension of the northern naked-tailed armadillo Cabassous centralis (Cingulata: Dasypodidae) in Colombia. Brenesia 69. 75-76 pp. Eisenberg, J. F. 1989. Mammals of the Neotropics - The Northern Neotropics. The University of Chicago Press, Chicago. 449 pp. Eisenberg, J. F. and Redford, K. H. 1999. Mammals of the Neotropics, Volume 3. Te Central Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Te University of Chicago Press, Chicago. Esser, H., Brown, D. and Liefting, Y. 2010. Swimming in the northern tamandua (Tamandua mexicana) in Panama. Edentata 11. 70–72 pp. Emmons, L. H. and Feer, F. 1990. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. Te University of Chicago Press, Chicago. Espinoza, E., Cruz, E., Kramsky, H. and Sánchez, I. 2003. Mastofauna de la Reserva de la Biósfera “La Encrucijada”, Chiapas. Rev. Mex. Mastozool. 7. 5–19 pp. Ferguson-Laguna, A. 1984. El Cachicamo Sabanero. Fondo Editorial, Caracas, Venezuela. Fonseca, G. A. B. 2004. The 2004 Edentate Species Assessment Workshop - Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil. Edentata - The Newsletter of the IUCN Edentate Speciallist Group: 1-26. Gardner, A. L. 2005. Order Cingulata. In: Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference,

51

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

52

Wilson D. E. and Reeder D. M. (eds.), Te Johns Hopkins University Press, Baltimore. 94–99 pp. Gardner, A. L. 2007. Magnorder Xenarthra. In: Mammals of South America, A. L. Gardner (ed.). The University of Chicago Press, Chicago. 127–176 pp. Guariguata, M. R., Arias-Le Claire, H. and Jones, G. 2002. Tree seed fate in a logged and fragmented forest landscape, northeastern Costa Rica. Biotro-pica 34: 405–415 pp. Herazo A. C. 2005. Revision general de los aspectos biologicos y productivos de Dasypus novemcinctus (armadillo). Monografía como requisito para optar eI titulo de. Zootecnista.Departamento de Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Sucre. 93 pp. IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. . Downloaded on 20 September 2012. IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group. 2012. Choloepus hoffmanni, Choloepus didactylus, Bradypus variegatus, Cyclopes didactylus, Tamandua mexicana, Tamandua tetradactyla y Mymercophaga tridactyla, Dasypus novemcinctus, Dasypus sabanicola, Dasypus kappleri, Cabassous centralis, Cabassous unicinctus y Priodontes maximus. http://www.xenarthrans.org/about. Downloaded on September, October, November and December 2012. Isagen S. A. E.S.P. 2007. Cabassous centralis (Miller, 1899). http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?i dBuscar=634andmethod=displayAAT Chamorro-Rengifo J.. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SiB F. Actualizaci�n: 13112007. Lubin, Y. D. and Montgomery, G. G. 1981. Defenses of Nasutitermes termites (Isoptera, Termitidae) against Tamandua anteaters (Edentata, Myrmecophagidae). Biotropica 13: 66–76 pp. Martínez M. C.. 2006. Dasypus novemcinctus L., 1758. http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idB uscar=275andmethod=displayAAT. Matlaga, D. 2006. Mating behavior of the northern tamandua (Tamandua mexicana) in Costa Rica. Edentata 7. 46–48 pp. McBee, K. and Baker, R. J. 1982. Dasypus novemcinctus. Mammalia Species 162. 1–9 pp. Méndez-Cabrera, F. and Montiel, S. 2007. Diagnóstico preliminar de la fauna y fora silvestre utilizada por la población maya de dos comunidades costeras de Campeche, México. Universidad y Ciencia, Trópico Húmedo 23. 127–139 pp. Miranda, F. and Meritt, D. A. Jr. 2011. Cyclopes didactylus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Miranda, F. and Superina, M. 2011. Tamandua mexicana. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Miranda, F. and Medri, I. 2010. Myrmecophaga tridactyla. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Miranda, F. and Meritt, D. A. Jr. 2011. Tamandua tetradactyla. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unau y Corantioquia. 2001. Estrategia Nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de las Especies Silvestres de Perezosos en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unau y Corantioquia. 24 pp. Montgomery, G. G. 1983. Cyclopes didactylus (Tapacara, serafín de platanar, silky anteater). In: Costa Rican Natural History, D. H. Janzen (ed.), The University of Chicago Press, Chicago. 461–463 pp. Montgomery, G. G. 1985a. Movements, foraging and food habits of the four extant species of neotropical vermilinguas (Mammalia; Myrmecophagidae). In: The Evolution and Ecology of Armadillos, Sloths, and Armadillos, G. G. Montgomery (ed.), Smithsonian Institution Press, Washington, DC. 365–377 pp. Moreno S., 2003. Estudio de la distribución, hábitat y estimación de estado de conservación (Choloepus hoffmanni) en el área de jurisdicción de Corantioquia. Informe Final presentado a Corantioquia. Subdirección Territorial. Medellín. 57 pp. Murphy, W. J., Eizirik, E., Johnson, W. E., Zhang, Y. P., Ryder, O. A. and O’Brien, S. J. 2001. Molecular phylogenetics and the origins of placental mammals. Nature. 409. 614–618 pp. Nixon J., 2012. Dasypus novemcinctus, Dasypus kappleri, Dasypus sabanicola, Cabassous centralis, Cabassous unicinctus, Priodontes maximus. http://armadillo-online.org/armadillos.html. Downloaded on September, October, November and December 2012. Nowak, R. M. 1999. Walker’s Mammals of the World. The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London. Noss, A. J., Cuéllar, R. L. and Cuéllar, E. 2008. Exploitation of xenarthrans by the Guarani-Isoseño indigenous people

Programa G unacional í a d e para l a slaeconservación s p e c i e s i ny tuso r osostenible d u c i d a sde ma las respecies i n o - cdel o ssuperorden t e r a s d eXenarthra C o l o mpresentes bia en Colombia









of the Bolivian Chaco: comparisons with hunting by other indigenous groups in Latin America, and implications for conservation. In: The Biology of the Xenarthra, S. F. Vizcaíno and W. J. Loughry (eds.). University Press of Florida, Gainesville. 244 – 254 pp. Plese, T. and Chiarello, A. 2011. Choloepus hoffmanni. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Plese T. and Chiarello, A. 2011. Choloepus didactylus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Reid, F. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University Press, New York. Resolución 0192 de 2014, Listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana en el territorio nacional. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Republica de Colombia. Rodríguez, J. 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on-line]. Rodríguez J. V., Alberico M., Trujillo F. and Jorgenson J. (eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia and Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo. Bogotá, Colombia. 433 pp. Silveira, E. K. P. da. 1969. História natural do tamanduá-bandeira, Myrmecophaga tridactyla Linn. 1758, Myrmecophagidae. Velozia 7. 34–43 pp. Superina, M. and Abba, A.M. 2010. Dasypus sabanicola. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Superina, M. Abba, A. M. 2010. Cabassous centralis. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Superina, M. and Abba, A.M. 2010. Cabassous unicinctus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Superina, M. and Abba, A.M. 2010. Priodontes maximus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 24 September 2012. Superina M., Mirando F. R., and Abba, A. M. The 2010 Anteater Red List Assessment. Edentata 11 (2). 6-24 pp. Superina M., Plese T., Moraes-Barros N., and Abba A. M. 2010. The 2010 Sloth Red List Assessment. Edentata 11 (2). 25-44 pp. Superina, M., and Abba, A.M. 2010. The 2009/2010 Armadillo Red List Assessment. Edentata 11 (2). 45-94 pp. Superina, M., Trujillo, F., Arteaga, M. & Abba, A.M. 2014. Dasypus sabanicola. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.2. . Tirira, D. 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana (SIMBIOE) / Ecociencias / Ministerio del Ambiente / UICN. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador, Quito, Ecuador. 236 pp. Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Ediciones Murciélago Blanco, Quito, Ecuador. Tirira, D. 2008. Mamíferos de los Bosques Húmedos del Noroccidente de Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Proyecto PRIMENET, Quito, Ecuador. Wetzel, R. M. 1980. Revision of the naked-tailed armadillos, genus Cabassous McMurtrie. Ann. Carnegie Mus. 49. 323–357 pp. Wetzel, R. M. 1982. Systematics, Distribution, Ecology, and Conservation of South American Edentates. Pages 345-375. in M. A. M. a. H. H. G. (Eds.). ed. Mammalian Biology in South America. University of Pittsburgh, Linesville. Wetzel, R. M. 1985. Taxonomy and distribution of armadillos, Dasypodidae. In: Te Evolution and Ecology of Armadillos, Sloths, and Vermilinguas, Montgomery G. G. (ed.). Smithsonian Institution Press, Washington, DC. 23–48 pp.

53

• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible •

LISTA DE MAPAS

54

Mapa 1.

Distribución actual de Bradypus variegatus con base a la cobertura boscosa en Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

11

Mapa 2.

Distribución actual de Choloepus hoffmanni con base a la cobertura boscosa en Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

13

Mapa 3.

Distribución actual de Choloepus didactylus con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

15

Mapa 4.

Distribución actual de Cyclopes didactylus con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

17

Mapa 5.

Distribución actual de Tamandua mexicana con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

19

Mapa 6.

Distribución actual de Tamandua tetradactyla con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012).

21

Mapa 7.

Distribución actual de Myrmecophaga tridactyla con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

24

Mapa 8.

Distribución actual de Dasypus novemcinctus con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

27

Mapa 9.

Distribución actual de Dasypus sabanicola con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

29

Mapa 10.

Distribución actual de Dasypus kappleri en base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

31

Mapa 11.

Distribución actual de Cabassous centralis con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

34

Mapa 12.

Distribución actual de Cabassous unicinctus con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

36

Mapa 13.

Distribución actual de Priodontes maximus con base a la cobertura boscosa de Colombia (MINAMBIENTE y AIUNAU, 2012)

39

Estado de amenaza de las especies de Xenarthra presentes en Colombia

9

TABLAS Tabla 1:

SIGLAS Y ACRÓNIMOS CAR

CITES IUCN IUCN/SSC

Corporación Autónoma Regional Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

International Union for the Conservation of Nature, en español UICN Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group – Grupo de especialistas de la UICN para hormigueros, perezosos y armadillos

MINAMBIENTE Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible UICN

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Programa nacional para la conservación y uso sostenible de las especies del superorden

XENARTHRA

presentes en Colombia PLAN DE ACCIÓN 2014 - 2023

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.