Programa Materia Problema 2015 Conservadores, radicales, peronistas. Lo nacional, lo provincial, lo local (1901-1955)

July 5, 2017 | Autor: Matías Bisso | Categoría: Historia Politica Argentina
Share Embed


Descripción

Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia



Asignatura


TÍTULO : Conservadores, radicales, peronistas. Lo nacional, lo provincial,
lo local (1901-1955)








Año lectivo: 2015
Régimen de cursada: Cuatrimestral (2do cuatrimestre)
Profesor a cargo: Matías Bisso


1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS


Las materias problemas tienen el objetivo en el marco del Plan de la
carrera, de aportar miradas problematizadoras sobre temas más específicos
que los abordados en las materias generales. En este caso nos proponemos
centrarnos en un período especialmente rico de la historia política
argentina, el de la primera mitad del siglo XX centrándonos en el análisis
de tres fuerzas políticas protagonistas de esa etapa: conservadores,
radicales y peronistas.
La mirada que proponemos es la que proviene de la Nueva Historia
Política. La renovación historiográfica de principios del siglo XX, que
derivó en la constitución del campo que genéricamente conocemos como
Historia Social concentró gran parte de sus ataques académicos hacia la
historia positivista o tradicional. Esa historia que pretendía superarse a
menudo fue equiparada a historia política cuando en realidad lo que se
estaba atacando era una forma posible de abordar lo político. Dicha forma
de abordar lo político fue criticada acertadamente por ejercer una mirada
superficial, formal y elitista de los hechos políticos, que se concentraba
en la cronología de acontecimientos notables y que privilegiaba a los
actores políticos individuales.
La revitalización conocida como Nueva Historia Política apunta a
superar aquellas visiones más tradicionales que la presentaban como una
mera narración de acontecimientos de índole política ordenados
cronológicamente, pero también otras más recientes que abusan de la
utilización de esquemas que atribuyen a los distintos sectores sociales
papeles políticos predeterminados y más o menos estáticos, en las que lo
político aparece a menudo como un mero epifenómeno de otros aconteceres
sociales de tipo estructural.
Nos proponemos presentar a lo largo de la materia la renovación
bibliográfica de la historia política argentina que se ha desarrollado en
los últimos años, y que en el transcurso de algo más de una década han
multiplicado varias veces la disponibilidad de trabajos que proponen
tópicos novedosos y retoman viejos temas desde miradas nuevas.
Esto no significa dejar totalmente de lado los procesos políticos
generales, ni el ordenamiento cronológico más tradicional, si no
complementar ese marco general con miradas más novedosas.
En ese sentido más que la existencia institucional de los partidos y el
rol de sus líderes más destacados, nos proponemos analizar el tipo de
prácticas desarrolladas por estas fuerzas políticas en la construcción de
poder político en general y poder electoral en particular. El análisis
incluye la ponderación de los distintos ámbitos, local, provincial y
nacional, en la construcción de dichas prácticas, subrayando el papel de
los dos primeros, a menudo menos atendidos en los trabajos tradicionales.
El período elegido (1901-1955) aparece justificado, en su inicio no
solamente porque marca el comienzo cronológico del siglo XX, si no también
por una serie de hitos importantes para el fin del periodo de auge del
Orden Conservador (los conflictos entre Roca y Pellegrini y al año
siguiente el retiro de Mitre y el inicio del reformismo electoral, a partir
de la primera propuesta roquista). En el ámbito bonaerense, que aparece
privilegiado en los contenidos a la hora de analizar lo provincial, la
llegada de Marcelino Ugarte al cargo de Gobernador, marca de alguna forma
el inicio de la historia moderna de los conservadores de la provincia. El
final del período está marcado, mas convencionalmente, a partir del golpe
de Estado que derroca al peronismo en septiembre de 1955.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1: La Nueva Historia Política.
El lastre del positivismo. La renovación de la historia política: nuevos
actores, nuevos interrogantes, nuevas fuentes. El interés por las prácticas
políticas. Los orígenes de la democracia de masas. La reflexión sobre la
legitimidad democrática y sus prácticas.

Unidad 2: 1901-1916
Las corrientes reformistas y la crisis del Orden Conservador.
Reformismo y conservadurismo en la élite. El nacimiento del Partido
Conservador de la Provincia de Buenos Aires. Acuerdismo e intransigencia en
la Unión Cívica Radical. La reforma Sáenz Peña debates, rupturas y
continuidades. Prácticas electorales de la transición ¿partidos
notabiliares o partidos modernos?

Unidad 3: 1916-1930
Los gobiernos radicales y la consolidación del sistema electoral
saenzpeñista.
Tendencias y Facciones. Las prácticas electorales. ¿Cómo se moviliza
masivamente al electorado?. La intervención a la provincia de Buenos Aires
y el desarme de la máquina ugartista. El escenario parlamentario. El staff
político radical y conservador. Fracturas partidarias. El crottismo
radical. Barceló y el Partido Provincial ¿el origen de la política
conurbana?.

Unidad 4: 1930-1943
El régimen fraudulento.
La constitución del PDN y la fusión de las fuerzas conservadoras. El
conservadurismo bonaerense ¿fraude de masas?. Normas y prácticas del
partido. El dilema radical ¿abstencionismo o concurrencismo?. Fresco:
estado presente y sociedad disciplinada. Liberales y antiliberales en el
seno del conservadurismo.

Unidad 5: 1943-1955
La irrupción peronista.
La alianza entre clase obrera y Perón. Laborismo y Radicalismo renovador en
el origen del peronismo: prácticas políticas y ejemplos locales. El
peronismo bonaerense, auge y decadencia del Mercantismo. El nuevo dilema
del radicalismo.

Bibliografía por unidad

Unidad 1

De lo ARCOS, María Fernanda G. "Renovación Historiográfica e
Inercias de Nomenclatura" en Tiempo y escritura, revista electrónica del
Área de Historia y Cultura en México del Departamento de Humanidades de la
Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, diciembre de 2008,
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye15/art_hist_02.html

HOBSBAWM, Eric: La era del imperio 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 2007.
Cap 4 "La Política de la Democracia"

ELEY, Geoff: Un Mundo que Ganar. Historia de la Izquierda en Europa, 1850-
2000, Barcelona: Crítica, 2002. Cap 4 "La ascensión de los movimientos
obreros. El avance de la historia"

PANEBIANCO, Angelo, Modelos de partido. Organización y poder en los
partidos políticos. México DF, Alianza Editorial, 1993. Cap 1 "Algunos
dilemas en materia de organización". Cap 2 "El poder. Los incentivos. La
participación"

ROSANVALLON, Pierre. Por una historia conceptual de lo político, Buenos
Aires, CFE, 2002

ROSANVALLON, Pierre. La legitimidad democrática, Buenos Aires, Manantial,
2009, Introducción "El descentramiento de las democracias"

Unidad 2

ALONSO, Paula, "La Unión Cívica Radical: fundación, oposición y triunfo
(1890-1916)" en Lobato, Mirta Zaida (directora del tomo) El progreso, la
modernización y sus límites (1880-1916) Tomo 5 de la Nueva Historia
Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000.

BÉJAR, María Dolores, El régimen fraudulento. La política en la provincia
de Buenos Aires, 1930-1943,Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2005.
Cap 1: "El Partido Conservador en el gobierno, 1890-1917"

DE PRIVITELLIO, Luciano, "Partidos Políticos" en www.historiapolitica.com

DE PRIVITELLIO, Luciano, "Las elecciones entre dos reformas" (Introducción
y La era de las reformas) en Sábato, Hilda (et al) Historia de las
elecciones en la Argentina 1805-2011, Buenos Aires, Ed. El Ateneo, 2011

FERRARI, MARCELA, «De la nación a las provincias. Adaptaciones de la Ley
Sáenz Peña», en: Estudios Sociales , revista universitaria semestral, año
XXII, N º 43 , Santa Fe, Argentina, Universidad Nacional del Litoral,
segundo semestre, 2012.

HALPERÍN DONGHI, Tulio, Vida y muerte de la República verdadera, Biblioteca
del Pensamiento Argentino IV, Buenos Aires, Ariel Historia, 2005. I- Hacia
la República verdadera (Estudio Preliminar)

HORA, Roy,"Autonomistas, Radicales y Mitristas: el orden oligárquico en la
provincia de Buenos Aires (1880-1912)" Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, III, nro. 23, 2001 disponible
en www.historiapolitica.com

HORA, Roy, "La política bonaerense: del orden oligárquico al imperio del
fraude" en Palacio, Juan Manuel (director) De la federalización de Buenos
Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943), Tomo 4 de la Historia de
la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, La Plata, UNIPE
Editorial Universitaria, 2013

MELÓN PIRRO, Julio César, "La ley Sáenz Peña de Ugarte, o el éxito de
la reforma conservadora en la Provincia de Buenos Aires", en Fernando
Devoto y Marcela Ferrari (comps.), La construcción de las democracias
rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930,
Buenos Aires, Biblos, 1994

PERSELLO, Ana Virginia, Historia del Radicalismo, Buenos Aires, edhasa,
2007, Cap 1 "Los orígenes"

PERSELLO, Ana Virginia y De PRIVITELLIO, Luciano, "La Reforma y las
reformas: la cuestión electoral en el Congreso (1912-1930)" en Bertoni,
Lilia Ana y De Privitellio,Luciano (comp.) Conflictos en democracia. La
vida política argentina entre dos siglos , Buenos Aires, Siglo XXI
editores, 2007.

PERSELLO, Ana Virginia, "El radicalismo bonaerense" en Palacio, Juan Manuel
(2013) op.cit.

SÁBATO, Hilda, "La vida política argentina: miradas históricas sobre el
siglo XIX" en Sábato, H y Lettieri A (comp.). La vida política en la
Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, CFE, 2003

TATO, María Inés, "De los Partidos Unidos al ugartismo. La construcción de
un liderazgo político, 1902-1904" en Ferrari, Marcela y Quiroga, Nicolás,
Historias Políticas de la Provincia de Buenos Aires, Archivo Histórico de
la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2011

TATO, María Inés, "Alianzas estrategicas o confluencias ideologicas?
Conservadores y nacionalistas en la Argentina de los años treinta" en
Cuadernos del CLAEH nro 91, Montevideo, 2005. Disponible en
www.historiapolitica.com

Fuentes
Texto Ley nº3489 de la provincia de Buenos Aires "Ley electoral" y
modificaciones en http://www.gob.gba.gov.ar/intranet/digesto/PDF/03489.pdf

BÉJAR, María Dolores "Los actores políticos y la crisis del orden
oligárquico". Sociohistórica, (6), 1999, Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2817/pr.2817.pdf


Unidad 3

BÉJAR, María Dolores (2007) op.cit., Cap 2 "El Partido Conservador en la
oposición 1917-1930"

BISSO, Matías, "Radicales, conservadores y una batalla por la cuestión
local. Las elecciones municipales platenses en 1916" en Ferrari, Marcela y
Quiroga, Nicolás (2011) op.cit.

BISSO, Matías, "Conurbano bonaerense: votos y política en el siglo XX" en
Kessler, Gabriel (director), El Gran Buenos Aires, Tomo 6 de la Historia de
la Provincia de Buenos Aires, Unipe/Edhasa, Buenos Aires, 2015, (pp. 315-
320)

FERRARI, Marcela, "Preferencias partidarias del electorado y sistema de
partidos en la Provincia de Buenos Aires, 1913-1931" en Spinelli, María
Estela et al. (compiladoras) La conformación de las identidades políticas
en la Argentina del siglo XX, UNC-UNCPBA-UNMDP, Córdoba, 2000

FERRARI, Marcela, Los políticos en la República Radical. Prácticas
políticas y construcción del poder, Buenos Aires, Siglo XXI editores,2008,
Cap II "La opción por la política"

HOROWITZ, Joel, El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), Buenos
Aires, EDHASA, 2015, Cap 2 "La creación de la imagen: construcción de las
imágenes de Yrigoyen y Alvear" y Cap 3 "Los límites del patronazgo"

LLULL, Laura, Prensa y política en Bahía Blanca. La Nueva Provincia en las
presidencias radicales, 1916-1930, EDIUNS, Bahía Blanca, 2005. Cap VIII
"José Camilo Crotto, gobernador de la provincia (1918-1921)"

PERSELLO, Ana Virginia, El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-
1943, Siglo XXI editores,2004, Cap 1. "Tendencias y Facciones", Cap 2. "El
escenario electoral" y Cap 3. "El escenario parlamentario".

VALDEZ, María José, "¿Dónde hallar a los partidos políticos? Las
asociaciones en la vida política porteña, 1910-1930" en
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/valdez1.pdf

VALDEZ, María José, "Algunas hipótesis sobre los mecanismos de
financiamiento político del partido radical. Las campañas electorales de
1928 y 1930 en la ciudad de Buenos Aires" en Foro "Los costos de la
política. Del centenario al primer peronismo" , 2013, disponible en
www.historiapolitica.com

WALTER, Richard J, La provincia de Buenos Aires en la política argentina
1912-1943, Buenos Aires, Emecé, 1987, Cap 2 "Marcelino Ugarte y sus
ambiciones presidenciales", Cap 3 "El radicalismo dividido: Yrigoyen vs.
Crotto"

Fuentes
Decreto de intervención federal a la provincia de Buenos Aires del 24 de
abril de 1917.

Unidad 4

BÉJAR, María Dolores, "La construcción del fraude y los partidos políticos
en la Argentina de los años treinta" en Cuadernos del CISH (15-16), 2004
disponible en Memoria Académica FAHCE UNLP
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

BÉJAR, María Dolores, "El régimen fraudulento desde la dinámica facciosa
del conservadurismo bonaerense." Revista de Historia, Año 1, Nº 1, Mar del
Plata, inicios de 2005 disponible en www.historiapolitica.com

BÉJAR, María Dolores (2007), op.cit. Cap 6: "El gobierno de Fresco y la
tendencia autoritaria 1936-1940", Cap 8 :"El régimen fraudulento", Cap 9
:"Los conservadores bonaerenses"

CERNADAS DE BULNES, Mabel, "El partido radical bahiense en la oposición:
entre la proscripción política y la participación electoral. (1930-1943)"
disponible en www.historiapolitica.com

GONZALEZ ALEMÁN, Marianne, "La Marcha sobre Buenos Aires" en Forjando nº 1,
Revista del Centro de Estudios e Investigaciones Arturo Jauretche del Banco
de la Provincia de Buenos Aires, Julio de 2012

PERSELLO, Ana Virginia (2004), op.cit. Cap 4 "La unidad partidaria", Cap 5
"Las elecciones"

PERSELLO, Ana Virginia, Historia del Radicalismo, Buenos Aires, edhasa,
2007, Cap 3 "El radicalismo en la oposición,1930-1943"

TATO, María Inés, "Nacionalistas y conservadores, entre Yrigoyen y la
"década infame" en Bertoni y de Privitellio (2007) op.cit.

WALTER, Richard J (1987) op.cit. cap 10 "Fresco y el fraude"

Fuentes
Mensajes de los gobernadores de la Provincia de Buenos Aires. Manuel
Antonio Fresco, 1936-1940. Archivo histórico de la Provincia de Buenos
Aires "Dr. Ricardo Levene" (2004). Edición digital. CD-Rom.

Unidad 5

AELO, Oscar H El peronismo en la provincia de Buenos Aires 1946-1955,
Buenos Aires, Eduntref, 2012, Cap 1 "Los dirigentes peronistas hacia 1946"
y Cap 5 "Apogeo y ocaso del mercantismo"

AJMECHET, Sabrina, "El peronismo como momentos de reformas (1946-1955)"
disponible en www.historiapolitica.com

BARRY, Carolina, "Las Unidades Básicas del Partido Peronista Femenino (1949-
1955)" en Ramacciotti, K.I y Valobra, A.M., Generando el peronismo.
Estudios de cultura, política y género (1946-1955), Buenos Aires, Proyecto
Editorial, 2003.

BARRY, Carolina, "El Partido Peronista Femenino: la gestación política y
legal" en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, diciembre 2007 URL :
http://nuevomundo.revues.org/12382

BARRY, Carolina, "´Adscripta a la Señora´. Apuntes y reflexiones sobre los
recursos de la política: el Partido Peronista Femenino" en Foro "Los
costos de la política. Del centenario al primer peronismo" , 2013,
disponible en www.historiapolitica.com

BISSO, Matías, "Conurbano bonaerense: votos y política en el siglo XX" en
Kessler (2015) op.cit. Apartado "La peronización del conurbano 1943-1955"

JAMES, Daniel,"17 y 18 de octubre de 1945:El peronismo, la protesta de
masas y la clase obrera argentina" en Torre, J.C. (comp.) El 17 de octubre
de 1945, Ariel, Buenos Aires, 1995

JAMES, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase
trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores,
2005. Cap 1 "El peronismo y la clase trabajadora, 1943-1955"

MACKINNON, María Moira "La Primavera de los Pueblos
La movilización popular en las provincias más tradicionales en los orígenes
del
Peronismo" en Estudios Sociales, No. 10, Verano 1996. disponible en
www.historiapolitica.com

MELÓN PIRRO, Julio y QUIROGA, Nicolás (editores.) El peronismo bonaerense:
partido y prácticas políticas,1946-1955, Mar del Plata, Ediciones Suarez,
2006

PHILIP, Marta "La conflictiva construcción de las instituciones durante el
peronismo. Córdoba (1943-1950)" en Spinelli, María Estela et al.
(compiladoras) (2000) op.cit.

QUIROGA, Nicolás, "Clientelismo, primer peronismo y micropolítica" en
Pérez, Germán; Aelo, Oscar y Salerno, Gustavo (editores): Todo aquel
fulgor. La política argentina después del neoliberalismo, Buenos Aires,
Trilce, 2011 disponible en www.historiapolitica.com

VALOBRA, Adriana M "Género y peronismo en la historiografía argentina.
Estudio preliminar". en Trabajos y Comunicaciones,(30-31) disponible en
Memoria Académica FAHCE UNLP http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Fuentes
Mensajes de los gobernadores de la Provincia de Buenos Aires. Domingo
Alfredo Mercante, 1946-1952. Archivo histórico de la Provincia de Buenos
Aires "Dr. Ricardo Levene"(2002). Edición digital. CD-Rom.

Obras Generales


CATTARUZZA, Alejandro, Historia de la Argentina 1916-1955, Buenos Aires,
Siglo veintiuno editores, 2009

PALACIO, Juan Manuel (director) De la federalización de Buenos Aires al
advenimiento del peronismo (1880-1943), Tomo 4 de la Historia de la
Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, La Plata, UNIPE Editorial
Universitaria, 2013

ROMERO, Luís Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos
Aires, FCE, 1997

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

La materia se desarrollará con una carga horaria de cuatro horas semanales
y bajo la modalidad teórico-práctica. El profesor organizará cada encuentro
en torno a la temática y bibliografía correspondiente, introduciendo de
forma teórica a los temas. En cada encuentro uno o más estudiantes
presentaran bibliografía seleccionada para la ocasión y se abordará en
forma conjunta la problematización de los textos y temas.
Asimismo se realizaran en el marco de la clase y/o en forma domiciliaria
breves trabajos escritos que complementen y/o amplíen el análisis realizado
en forma oral.
Para la aprobación de la materia se exigirá el 75% de la asistencia a las
clases, el mismo porcentaje de los trabajos escritos solicitados durante la
cursada y la realización de un trabajo final escrito, que aborde algunas de
las temáticas desarrolladas en clase a partir de textos de la bibliografía
obligatoria y fuentes de los períodos analizados.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.