PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS

Share Embed


Descripción

PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS

PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS Autor: Leandro Parada Institución: Lugar: Fecha:

TABLA DE CONTENIDOS • • • • • • • • • • •

Propuesta Introducción --------------------------------------------------------------------- (01 a 02 pág.) Conceptos Previos –------------------------------------------------------------- (03 a 06 pág.) Antecedentes ------------------------------------------------------------------- (07 pág.) Importancia del Tema ---------------------------------------------------------- (08 a 09 pág.) Objetivos ------------------------------------------------------------------------ (10 a 11 pág.) Nuevo rol de las Universidades ------------------------------------------------ (12 a 13 pág.) Programa Incubadora de Empresas ------------------------------------------ (14 a 27 pág.) Conclusiones ------------------------------------------------------------------- (28 pág.) Recomendaciones ------------------------------------------------------------ (29 pág.) Bibliografía --------------------------------------------------------------------- (30 a 33 pág.)

PROPUESTA Contenido en las misiones fundamentales de la universidad (La Docencia, La Investigación y La Extensión), se destaca el fuerte compromiso con el bienestar de la sociedad que financia su funcionamiento, en diversas formas de socialización del conocimiento. Entre las formas de promover la apropiación social del conocimiento no puede quedar excluida la responsabilidad institucional de regular – gestionar el destino del conocimiento originado, en pos de ofrecer beneficios en la forma de nuevos productos y/o servicios. Del mismo modo debe ser la universidad la encargada de poner a disposición de la comunidad productiva una amplia gama de servicios, dando rápida respuesta a demandas puntuales de información y asistencia técnica. Propongo entonces la creación de una estructura en la que la universidad participe activamente a través de diversas herramientas que conformen un sistema de innovación basado en esta visión. Una estructura que centralice y gestione distintas experiencias y un espacio donde se promueva la puesta en funcionamiento de las herramientas necesarias. Propongo desarrollar una estrategia institucional que de existencia particularmente a estructuras de gestión dedicadas a la creación de empresas, un componente muy importante en el aumento del valor de la transferencia de conocimiento. En este sentido desarrollar experiencias concretas de valorización y promoción de Start Ups, poseer una estructura capaz de capitalizar dicha experiencia para generar propuestas, debate y el diseño de nuevas regulaciones internas que comprendan los nuevos y cambiantes escenarios que plantea el desafío de crear una empresa basada en el conocimiento generado en nuestra universidad, resulta fundamental.

INTRODUCCION Los estudios económicos realizados en los últimos tiempos, apuntan con claridad hacia un hecho en particular. Desde hace varios años el tamaño de las empresas dejo de ser un asunto fundamental y la densidad de las relaciones que establecen unas con otras ha pasado a ser la clave del éxito. De la ventaja competitiva basada en la exportación y manufacturación de los recursos naturales se ha pasado a un nuevo patrón en el que lo importante es la creación de ventajas competitivas basadas en el capital intangible. La capacidad para generar riqueza y mayores ingresos se asienta de manera creciente sobre el desarrollo de recursos humanos y conocimiento. De esta manera, las políticas de desarrollo y particularmente las regionales no pueden limitarse a incentivar la adquisición de los factores tradicionales de producción: Capital (prestamos blandos), Tierra (tierras para desarrollos industriales) y Trabajo (planes de empleo) y menos aun sustentarse en las ventajas comparativas provenientes de los recursos naturales, los salarios bajos o la ubicación geográfica. Lo que determina en estos tiempos la supervivencia de las empresas en un mercado cada vez más reñido y competitivo, es el valor que se pueda agregar a los productos y servicios a partir de la inversión en el desarrollo de nuevos y mayores conocimientos científicos y tecnológicos. A partir de estos conceptos ya podemos saber que el eje de la actividad productiva y la filosofía empresarial no es más la empresa individual, sino las redes de empresas, redes de clientes, redes de competidores, centros de investigación y desarrollo y el estado (municipal, provincial, nacional y regional) conformando así un sistema de innovación, creando organizaciones inteligentes que puedan reaccionar y adaptarse a los rápidos cambios de su entorno. Como respuesta a esta realidad se han incorporado innovaciones conceptuales orientadas a apoyar la capacidad de emprender, de generar nuevos empleos y mejorar los niveles de eficiencia de pequeñas unidades empresariales. En estos últimos tiempos han proliferado distintas iniciativas públicas y privadas para fomentar y ayudar a crear nuevas empresas, con beneficios fiscales, subsidios y hasta con infraestructura. Desde fines de los 90’s existe en nuestro país un fenómeno muy importante en cuanto a la creación de nuevas empresas, que se repite todos los años. Pero la mayor parte cae a poco de andar. Las causas del fracaso hay que buscarlas en la falta de acceso a financiamiento, dificultades para diseñar un plan de negocios consistente, poco conocimiento del mercado y escasa capacitación en gestión de negocios.

Es así que las incubadoras de empresas surgen como una alternativa ideada para crear un ambiente de mayor protección para la creación e implantación de nuevas empresas. Este tipo de experiencia, se da en general dentro de universidades con una fuerte inclinación a la investigación y el desarrollo (I + D), que implementan este sistema como un mecanismo de vinculación con empresas, empresarios y emprendedores del municipio, localidad o región donde está radicada y también para canalizar en gran medida el espíritu empresarial de sus alumnos y profesores. Las incubadoras de empresas surgieron inicialmente en los países desarrollados en la década de los 50’s, pero hace algunos años han comenzado a surgir estos proyectos con mucho éxito en Latinoamérica. Son cada vez más las universidades que incorporan herramientas de emprendedorismo ya que la idea de emprender un negocio pisa cada vez más fuerte en quienes se forman en carreras universitarias. A partir de demandas de alumnos y de contextos económicos que favorecen el trabajo por cuenta propia, distintas facultades incorporan nuevas herramientas para impulsar a los estudiantes a emprender sus propios proyectos.

CONCEPTOS PREVIOS La innovación ha pasado a ser palabra clave dentro de la elaboración de la estrategia de cualquier empresa sin importar su tamaño. El gran interés por esta variable tan importante está estrechamente relacionado con la competitividad que esta es capaz de proporcionar. La innovación constituye el futuro de cualquier empresa, sector, país o región, tanto es así que debemos depositar en la innovación nuestras esperanzas para fortalecer el aparato productivo del país a través de las pequeñas y medianas empresas. (PyMes) Las líneas maestras que orientan este trabajo son: generación de conocimiento y fomento del desarrollo del capital humano, fomento a la innovación y la calidad en el sector productivo, investigación y desarrollo para la calidad de vida, fortalecimiento y articulación de redes de apoyo y servicio de innovación. Estas líneas de orientación se estructuran a partir de la identificación de problemáticas focalizadas en nuestra realidad, para a partir de allí entrar en un proceso de valoración que cree espacios de solución, cuyo rasgo característico es operar el conocimiento que producen los diversos actores involucrados para facilitar cambios, mejores prácticas e innovaciones sociales que posibiliten el logro de metas de desarrollo sustentable, con equidad y democratización. No se trata solo de imponer políticas, sino de convocar a amplios sectores y facilitar su participación para la definición de estrategias, la toma de decisiones y las acciones consecuentes. ¿Pero cuál es el significado de la palabra innovación? Y ¿Por qué es tan importante? La enciclopedia Salvat define el término “innovación” como procedente del latín “innovatio” y le asigna dos acepciones: a) Accion y efecto de innovar b) Creación y modificación de un producto y su introducción en un mercado Por otro lado Peter Drucker concibe la innovación como un proceso muy importante y complejo mediante el cual se crean conocimientos que dejan obsoletos otros vigentes hasta ese momento. Esta innovación puede ser de origen social, porque las organizaciones se ilustran y aprenden o de origen científico – tecnológico. En efecto Peter Drucker señala que la innovación es la aplicación del conocimiento para producir un nuevo conocimiento y para esto, la innovación requiere un esfuerzo sistemático y un alto grado de organización. Entendemos entonces la innovación aplicada a los procesos productivos, como un proceso sistemático, sistémico y deliberado de transformación empresarial del cual se conciben nuevas

ideas que una vez desarrolladas permiten la introducción en el mercado de nuevos productos o procesos. Para estos procesos existen diferentes modalidades: 1) Parques Científicos y de Investigación, donde prevalecen las tareas de investigación y quedan excluidas las actividades de producción (salvo producción de conocimiento) 2) Parques Tecnológicos, cuyo objetivo básico es la atracción e instalación de empresas de alta tecnología, estratégicamente ubicadas. 3) Tecnopolis, donde se agrupan tres componentes: infraestructura social (desarrollo urbano), instalaciones de investigación y desarrollo (I+D) e instalaciones de producción. 4) Centros de Innovación, que consiste en un edificio o grupo de ellos situados en las cercanías de una institución académica o de investigación donde el elemento fundamental es la oferta de servicios e instalaciones comunes que permiten lograr su objetivo principal: la creación de pequeñas y medianas empresas por parte de individuos o grupos de individuos emprendedores. Dentro de esta modalidad se encuentra la modalidad de centros de incubación, que también se pueden denominar incubadoras de empresas, viveros de empresas, centros de promoción empresarial o centro de nuevas empresas. En definitiva se trata de políticas de desarrollo promovidas por agentes gubernamentales o por el sector privado, que consisten básicamente en espacios físicos acondicionados para albergar actividades empresariales o industriales en etapa de diseño, prototipos e inicio formal de producción de productos y/o servicios, al cual se agrega la asistencia técnica y el acompañamiento necesario para llegar a constituirse en empresa. Su génesis y desarrollo ha correspondido principalmente a iniciativas de universidades, asociaciones gremiales y agentes regionales, nacionales y municipales de gobierno responsables de políticas de desarrollo económico, quienes han implementado estas políticas y estos centros, en la búsqueda de alternativas de desarrollo y también como promoción de nuevas líneas de exportación de productos con alto valor agregado. Las incubadoras de empresas presentan las siguientes ventajas: a) Incrementan la posibilidad de crear empresas innovadoras como resultado de actividades de promoción empresarial de las universidades entre profesores y estudiantes. b) Los índices de fracaso de empresas establecidas en incubadoras de empresas, es mucho menor de lo que sería en otras circunstancias. c) La mayoría de estas empresas que nacen en las incubadoras se reubican en las proximidades, lo que resulta una ventaja para el desarrollo de parques tecnológicos. d) En estos centros de empresas, los usuarios consiguen un espacio flexible a costos subsidiados, así como la posibilidad real de obtener servicios comunes, tales como servicios administrativos, contables, de mercadeo, asistencia especializada y lo que es más importante, la formación empresarial. e) En estos centros se pueden promocionar estrategias de asociatividad y “clusters” de empresas como manera de desarrollar aun más el área empresarial.

Otras definiciones de Incubadoras de empresas

Es una entidad que gestiona un inmueble cuya misión es brindar localización y servicios (comunicaciones, vinculación con instituciones científicas y tecnológicas, etc.) a empresas de nueva creación y a emprendedores. (Incubación de Empresas – Paula Giacobazzo) Es un espacio o ambiente en el que un nuevo emprendimiento puede ubicarse y acceder a las herramientas, recursos y relaciones que necesita para crecer y desarrollar su capacidad de sobrevivir en el mercado abierto. En este sentido la incubadora es un espacio de negocios, un ambiente que estimula la creatividad y la innovación, un lugar en el que los usuarios se instalan a término, una base de apoyo para la solución de los problemas de las pequeñas empresas en las primeras etapas de su desarrollo. Es un centro de servicios cuyo inmueble cumple la función de agrupar una masa crítica de emprendedores, favoreciendo así la sinergia entre sus actividades. (Montevideo.gub.uy) Es una herramienta fundamental para la necesaria integración de procesos que impulsen el desarrollo local, logrando la interface entre el sector del trabajo y el sector del conocimiento y la consolidación de la cultura emprendedora universitaria. Es un programa que brinda el soporte necesario para transformar ideas – proyecto en empresas exitosas, viables y autosuficientes, capaces de colaborar con el crecimiento de la región y el país. (Proyecto incubadora de empresas UNCUYO – Mendoza – Argentina) Es una organización creada por instituciones del sector productivo, académico, público y gremial como respuesta a la necesidad de generación de espacios de renovación empresarial y el nacimiento de la cultura emprendedora. (Crea – Me – Colombia) Es un sistema de servicios y asesorías profesionales enfocadas a apoyar a personas que deseen iniciar un negocio, cuya misión principal es fomentar el espíritu emprendedor y promover la creación de empresas, proporcionando las herramientas adecuadas que garanticen un desarrollo exitoso en el largo plazo, con intención de generar nuevos empleos. (Incubadora de negocios – San Pedro – México) Es un esfuerzo para fortalecer el desarrollo empresarial entre los emprendedores, brindándoles mediante capacitación y asesorías las herramientas necesarias para que puedan dirigir sus negocios con éxito en el mercado. (Unitec – México)

Es un organismo que crea y proporciona las condiciones propicias para el desarrollo de una empresa o de un proyecto de empresa, de tal manera que se geste en tiempo y espacio un proceso de maduración técnica, económica, mercadológica y social en un marco de sustentabilidad. (Incuba – ASI – México) Es una organización que trabaja en la creación de nuevas empresas contando con la infraestructura especifica complementaria para llevar a cabo actividades de difusión, capacitación, asistencia técnica y evaluacional. (Ingenio – Montevideo – Uruguay)

Teniendo en cuenta todas las definiciones anteriores, se concluye que el concepto de incubadora no se reduce a un esquema de dividir gastos o compartir espacios y servicios; se trata de un programa de incentivos a la creación de empresas competitivas en donde los participantes seleccionados comparten experiencias e información (Know – How) entre sí, generando una sinergia que contribuya a la creatividad, a la ganancia de capacidades y al aceleramiento del Start – Up de nuevas empresas.

ANTECEDENTES Incubadoras de Empresas en el mundo Las incubadoras de empresas surgieron inicialmente en Europa y EE.UU durante la década de los 50’s. En este último país, la primera experiencia la constituye la incubadora de base tecnológica de Silicon Valley en california en la que participa directamente Stanford University. En la actualidad, se estima que existen en el mundo alrededor de 20000 incubadoras de empresas, tres veces más que en 1990, aproximadamente la mitad (50%) se encuentra en EE.UU, con más de 9000 empresas incubadas. A partir de 1986, cada semana surge una nueva incubadora en EE.UU, con un tiempo promedio de incubación de dos a tres años. En los países latinoamericanos, las incubadoras surgieron a mediados de la década del 80, alcanzando un crecimiento sustancial en la década del 90. Se trata de un fenómeno exitoso, que desde la década del 70 se da en países industrializados y que hoy adoptan los países en vías de desarrollo. Como sucede con frecuencia, el traslado de las experiencias de los países industrializados a los países de Latinoamérica ha sido incompleta y no siempre valida ni adaptada a las circunstancias de la región. Las redes de incubadoras tuvieron desde los años 90’s un importante desarrollo en Latinoamérica, especialmente en México y Brasil. En 1987 existían en Brasil dos incubadoras de empresas, en el mes de junio del año 2000 el número había ascendido a 135, con un crecimiento sostenido hasta nuestros días de 35%. En cuanto al número de empresas incubadas, este asciende a 1100 y emplean a 5200 personas que en general son de alta calificación. En lo que respecta a nuestro país, existe una institución que nuclea a las incubadoras, es la Asociación de Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos de Argentina (A.I.Py P.T) donde la participación relativa de las universidades es de 57%, la de los municipios 14% y la de asociaciones es de 29%. La asociación cuenta con aportes del gobierno nacional y del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D). Actualmente se encuentran funcionando dentro de (A.I.P y P.T) 55 incubadoras, de las cuales el 67% se dedica a dar asistencia a empresas de servicios.

IMPORTANCIA DEL TEMA La conceptualización que servirá de marco de referencia a esta ponencia, enfatiza los términos de la innovación y de las diferentes agentes involucrados en la misma como son: quienes la crean y difunden (universidades y centros de investigación), quienes la incentivan (sector oficial) y finalmente quienes la utilizan económicamente (las empresas). Las posibles contribuciones de este estudio se pueden resumir en los siguientes aspectos: a) Las nuevas tendencias que explican las riquezas de las naciones revelan un creciente consenso en torno del impacto que tiene la innovación como clave del desarrollo económico y el nivel de vida de los ciudadanos. b) Una nueva tipología sobre la manera de desarrollar económicamente la región, puede ser útil para implementar un sistema regional de innovación. La principal cuestión y guía de la tesis será demostrar que cualquier intento de aumentar el nivel de vida de los habitantes del municipio, provincia, país o región, debe estar basado en el desarrollo empresarial a través de la vinculación universidad – sector empresarial – sector oficial, utilizando como “bisagra” para esta vinculación el enfoque de incubadoras de empresas. Según la National Small Business Administration de EE.UU (N.S.B.A) al cabo de tres años, la tasa de éxito para negocios incubados oscila en el 75% - 80% frente al 20% - 25% que reparten los nuevos negocios no incubados. Por otra parte, datos de la Comisión Europea indican que el 80% de las empresas innovadoras europeas cierran antes de completar el 1er año, mientras que este número desciende a 20% cuando se trata de empresas instaladas en incubadoras. Después de cinco años, la tasa de supervivencia promedio de los emprendimientos que nacieron y se desarrollaron en los centros de empresas e innovación es de alrededor de 89%, valor muy superior a la media europea que no alcanza el 50% para empresas que se crearon sin ningún tipo de asistencia; luego de diez años, la tasa de éxito sigue superando el 80%. Las incubadoras de empresas son verdaderos nidos de empresas, que reducen la tasa de mortalidad de estas durante la etapa inicial, tanto por la reducción de los riesgos durante las etapas iníciales del negocio, como también por la cantidad de intentos que una vez incubados prosperan, se trata de un fenómeno exitoso. Mediante el inicio del programa se propone promover las acciones de grandes compañías a favor de las pequeñas y medianas empresas. Las grandes empresas son instituciones capaces de difundir tecnología y buenas prácticas de gestión entre sus clientes y proveedores. Esa es la principal razón para involucrarse en programas de ayuda a las pequeñas y medianas empresas, como complemento de la acción pública. El dialogo directo entre colegas empresarios, pequeños y grandes, favorece ampliamente la realización de estos programas.

Las grandes empresas y una institución como la universidad, tienen un rol que cumplir integrando sus conocimientos y practicas específicas para promover la valorización cultural de las pequeñas y medianas empresas. La experiencia internacional nos indica que la cooperación y complementación entre agentes productivos conlleva a mejorar la competitividad de toda la economía nacional, de las empresas y en particular de las pequeñas y medianas empresas.

OBJETIVOS La presente ponencia tiene como objetivo integrar las diversas interpretaciones sobre las nuevas tendencias para el desarrollo empresarial a fin de formular algunas aproximaciones que sienten las bases para la creación dentro de la universidad un centro de incubadoras de empresas. Este trabajo se centra en apoyar el proceso de desarrollo de empresas de alto impacto por medio de la conexión de las iniciativas empresariales con agentes relevantes para su desarrollo a todo nivel. Esto significa que esta actividad se centra en emprendedores, inversionistas, empresarios, innovadores y otros agentes que consideren que su actividad permita el desarrollo de nuevos negocios. Para lograr lo anterior, hay que trabajar para establecer los riesgos asociados a cada emprendimiento, desde la definición del negocio y su modelo, hasta las estrategias y la ejecución del negocio, apuntando a una consolidación e internalización en el menor tiempo posible. Toda actividad emprendedora es llevada a cabo por personas, es decir, que la forma de hacer incubación busca incrementar el capital social del entorno emprendedor. Este trabajo apunta al desarrollo de las variables clave para la construcción de capital social: Innovadores, Inversionistas y Emprendedores. Estas variables son: Asociatividad: consiste en conectar a emprendedores, inversionistas y empresarios para que su red de relaciones crezca y se fortalezca de tal forma que sus iniciativas y negocios avancen consistentemente. Capacidades y Habilidades en la dirección de empresas: se busca entrenar a los emprendedores, con la ayuda de los otros agentes de la red, de tal forma que sean capaces de sostener sus negocios en el largo plazo. Brindar formación empresarial trabajando en el entrenamiento de los contenidos y capacidades clave para la gestión empresarial. Entornos propicios para el desarrollo: implementar planes de inteligencia de negocios y mercados, de tal manera que los negocios avancen de forma coherente y responsable con el entorno. Planes y Directrices: desarrollar planes concretos, metas e hitos que guarden relación con la estrategia de desarrollo y las perspectivas de crecimiento identificadas para los negocios. Financiamiento e Inversión: conseguir capital en forma temprana, ya sea por medio de subsidios y/o inversión privada. Inteligencia de Negocios: trabajar internamente en diseñar correctamente el negocio, pero sobretodo, planificarlo para conseguir el éxito y un crecimiento sostenido. Redes y Contactos: conectarse con agentes relevantes para el desarrollo del negocio, con especial énfasis comercial.

Servicios y Sistemas: poner a disposición de los equipos emprendedores una red de proveedores de servicios. El objetivo principal es promover la valorización cultural del rol de las pequeñas y medianas empresas en la sociedad, la investigación microeconómica aplicada y las políticas públicas de apoyo al desarrollo productivo, capacitar a los directores de las grandes empresas interesadas en desarrollar negocios con el sector PyME y contribuir así al desarrollo productivo del sector, otorgando becas en programas de alta formación de la universidad. Otros objetivos globales contemplados en el programa de incubadora de empresas son: Crear, Desarrollar y Fortalecer incubadoras de empresas ya existentes que contribuyan a aumentar el número de emprendimientos innovadores, de empleos y a generar y distribuir de manera más eficiente la riqueza. Contribuir a la renovación y diversificación de la actividad productiva y al desarrollo económico y social del municipio, partido, provincia, país o región. Fomentar la creación de conocimiento. Establecer un nexo de comunicación fluida y permanente para el intercambio de informaciones, conocimiento y experiencias que constituyan una herramienta de trabajo y consulta, favoreciendo el logro de objetivos. Promover la participación en foros nacionales, regionales e internacionales para la discusión y planificación de estrategias de desarrollo del proceso. Dar a conocer y difundir entre los distintos actores sociales la función de las incubadoras de empresas, destacando su importancia como instrumento para la creación y el desarrollo de emprendimientos. Asistir en la puesta en marcha y operación de incubadoras. Propiciar la firma de acuerdos de colaboración con entidades públicas y privadas. Promover la capacitación de recursos humanos especializados en la gestión de incubadoras. Crear nuevas empresas, más productivas y competitivas. Promover un ambiente propicio para la inversión extranjera. Formación de los jóvenes para el empleo. Estimular la economía y la vinculación de las cadenas productivas.

NUEVO ROL DE LAS UNIVERSIDADES Hoy se está aplicando el conocimiento al conocimiento. Proporcionar el conocimiento a fin de averiguar cómo aplicar el que ya existe para obtener resultados, es en realidad lo que se entiende como “Gerencia del Conocimiento”. Este nuevo valor económico del conocimiento está necesitando que las universidades intervengan de manera más eficiente como creadores y difusores de ese conocimiento económicamente útil. Las universidades están en la actualidad adaptando sus estructuras a los tiempos modernos, los cuales están solicitando más pertinencia, mas presencia, mas aportes concretos al bienestar de la sociedad que las financia. El reto de las universidades esta pues, en involucrarse para fomentar junto con el sector empresarial y el sector oficial “El Triangulo del Desarrollo”. La universidad puede dar un valioso y concreto aporte a la innovación empresarial. La investigación básica y orientada, proyectos de innovación y la formación del capital humano son actividades incluidas dentro de las funciones supremas de la universidad como son: La Docencia, La Investigación y La Extensión. Se requiere que la universidad adapte estas funciones a los objetivos del sistema. Pero en el caso de las incubadoras de empresas la universidad estaría dando un aporte más directo y planificado al desarrollo de la innovación empresarial. En forma general es una herramienta de desarrollo empresarial en el que intervienen 4 elementos básicos: a) El Institucional, el cual se refiere a la entidad o entidades que lo patrocinan (Sector Oficial, Sector Empresarial y Sector Universitario). b) La Relación Universidad – Investigación – Tecnología, el cual implica una nueva relación más directa y planificada entre el sistema educativo y el sector empresarial. c) La Promoción de empresas d) El Entorno económico, el cual considerado en un sentido amplio abarca la cantidad y calidad de la ubicación, la fácil accesibilidad, la proximidad a centros de investigación, así como la existencia de una adecuada infraestructura de telecomunicaciones.

Las Universidades como Incubadoras de Empresas

Las incubadoras de empresas constituyen uno de los factores más importantes en cuanto a la política estratégica y económica de un país. En este sentido, cada vez más, se trata de favorecer desde el ámbito universitario, el desarrollo de un sector o simplemente de empresas para que estas profundicen en temas científicos, tecnológicos, de mercado, productivos o de servicios. Para tal fin se desarrolla a continuación el Programa Incubadora de Empresas.

PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS El Programa Incubadora de empresas es un proceso que impulsa el desarrollo local, logrando la interface entre el sector del trabajo y el sector del conocimiento y la consolidación de la cultura emprendedora universitaria. Este programa brinda el soporte necesario para que Ideas – Proyecto puedan convertirse en empresas exitosas, viables y autosuficientes, capaces de colaborar con el crecimiento del municipio, provincia, país y región. Para el logro de los objetivos se aboca a desarrollar mecanismos que propicien la creación y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Proceso de Incubación

Programa de Asesorías y Mentoring Programa de Fortalecimiento de Capacidades

Programa de atracción de emprendedores

Selección

Orientación Empresarial

Acompañamiento Empresarial

Graduación

Programa de Gestión de Financiamiento Programa de Aceleración de Negocios

Seguimiento

Factores de éxito del Programa Incubadora de Empresas

Reconocer que la incubadora requiere subsidio inicial. Iniciar con encuestas de demanda, análisis de factibilidad y plan de negocios. Escoger sitio y espacios físicos que faciliten la incubación y generación de ingresos. Estructurar gobierno para minimizar interferencias, maximizar asistencia y reforzar petición y rendición de cuentas. Seleccionar, entrenar, remunerar y motivar a los administradores de las incubadoras. Seleccionar empresas que estén en sus primeras etapas y que tengan potencial de crecimiento. Desarrollar un rango de servicios de: consultoría, información, desarrollo de empresas, finanzas y redes orientadas a las necesidades de las empresas. Crear asociaciones, cámaras, clubes y otras estructuras que puedan promover el respaldo a las incubadoras. Instalar sistemas de información para recolección de datos que permitan el monitoreo y la evaluación del comportamiento, efectividad y sustentabilidad del proyecto. Los lineamientos generales que orientan este proceso son: Eficiencia, Eficacia, Aplicabilidad, Utilidad, Confianza, Transparencia y Sustentabilidad.

Estructura Organizacional

DIRECTORIO

DIRECTOR EJECUTIVO ASISTENTE

COMITÉ EVALUADOR DE PROYECTOS

COORDINADORES DE NEGOCIOS

ASESORIA INTERNA

CARTERA DE NEGOCIOS

ASESORES EXTERNOS EQUIPO DE MENTORIONG

Funciones de las Incubadoras

Básicamente consiste en brindar apoyo y asistencia en las siguientes áreas: Asesoramiento jurídico, económico y financiero. Comercialización y marketing. Capacitación especifica en las diferentes áreas de acuerdo a las necesidades de la empresa. Provisión de recursos comunes de recepcion, secretaria, teléfono, fax, correo, e-mail, etc. Programa de protección a la propiedad intelectual. Promoción y formación de emprendedores. Ciencia y tecnología aplicada a la innovación. Gestión empresaria. También permitir la utilización de instalaciones y/o servicios de la incubadora por un plazo máximo obligatorio establecido o determinado por un comité evaluador en función de la naturaleza del proyecto.

Conceptos: Empresas Incubadas y Empresas Graduadas

El sistema utilizado para la incubación de empresas consta de ciertos conceptos que se definen a continuación. Empresa Incubada o Empresa Residente Organización que desarrolla productos o servicios innovadores, la cual esta abrigada en una incubadora de empresas, donde pasa por un proceso de selección y recibe apoyo técnico, gerencial y financiero de redes de instituciones constituidas especialmente para crear y acelerar el desarrollo de pequeños negocios. Empresa graduada o empresa liberada Organización que pasa por el proceso de incubación y que alcanza el desarrollo suficiente para ser habilitada a salir de la incubadora. La empresa graduada puede seguir manteniendo vínculo con la incubadora en la condición de empresa asociada.

MODELO PROGRAMA INCUBADORA DE EMPRESAS

El programa sugerido para la incubación de empresas consta de tres etapas: 1. Pre - Incubación

En esta etapa participan emprendedores que presentan una Idea – Proyecto y que buscan desarrollar en detalle su plan de negocios, con el apoyo experimentado de los tutores, para posteriormente realizar la puesta en marcha definitiva en la etapa de incubación. Este proceso tiende a fortalecer la calidad de los emprendimientos en su etapa más temprana, brindando a los emprendedores e innovadores apoyo para planificar el desarrollo exitoso de oportunidades de negocios. Se prevé un plazo máximo de seis meses de pre – incubación. Objetivos de la etapa de Pre – Incubación Objetivo General Desarrollar la etapa de pre – incubación de empresas, entendida como el proceso de acompañamiento y asistencia técnica en la formulación y evaluación de ideas – proyecto, la generación del plan de negocios (análisis de mercado, ingeniería, tamaño, localización, innovación, costos, etc.) y el planeamiento de la gestión empresarial (comercialización, tecnología, financiamiento, recursos humanos, cronograma, etc.) Objetivos Específicos Ofrecer un modelo de planificación de empresas que facilite la implementación, desarrollo y consolidación de las mismas, aunando a la formación de empresarios y empresas competitivas en el ámbito regional, nacional e internacional, con habilidades, actividades y valores que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo social de la región. Fortalecer la calidad de los emprendimientos en su etapa más temprana, brindando a los emprendedores apoyos académicos, técnicos, físicos y económicos para lograr el desarrollo exitoso de oportunidades de negocios. Favorecer y promover el nacimiento de una nueva generación de jóvenes emprendedores y proveer condiciones controladas para el nacimiento y crecimiento de una nueva empresa o entidad. Apoyar la creación de empresas relacionadas con la innovación, que posibilitan la gestión de un nuevo producto, servicio o proceso que mejore el desempeño de empresas ya existentes o se convierten en proyectos paralelos.

Resultados esperados Al finalizar la etapa de pre – incubación, cada emprendimiento estará en condiciones de: a) Establecer un plan estratégico para la empresa y una serie de metas que permitan evaluar el desarrollo del plan estratégico. b) Evaluar escenarios y estrategias de operación del proyecto. c) Establecer objetivos y metas de corto y largo plazo. d) Determinar variables críticas del negocio, es decir aquellas cuyas fluctuaciones podrían afectar sustancialmente el proyecto y que exigen control permanente. e) Identificar supuestos críticos para el éxito del negocio. f) Explicar, justificar, proyectar y evaluar los supuestos de base del negocio. g) Reducir los riesgos del proyecto, al tomar decisiones con más información y de mejor calidad. h) Dar posibles soluciones a potenciales dificultades que la empresa pueda enfrentar.

2. Incubación

Considera la puesta en marcha del proyecto o el plan de negocios estructurado en la etapa de Pre – Incubación, con el fin de llegar al mercado con productos y/o servicios. En esta etapa se concentran los esfuerzos en disminuir los riesgos de este negocio y fortalecerlo a través de apoyo experimentado, redes de contacto y una serie de servicios destinados a facilitar la implementación del proyecto, transformando los avances científicos y tecnológicos en éxitos industriales y comerciales. Brinda la infraestructura adecuada para la creación de nuevas empresas y provee una serie de servicios de apoyo a su puesta en marcha uniendo capacidad emprendedora, investigación y desarrollo, comercialización, de tecnología y capital. El proceso de incubación, es un ciclo constante, constituido por las etapas de: Selección, Orientación Empresarial, Acompañamiento Gerencial y Graduación. Proceso de Selección Objetivo: detectar ideas con potencial de transformarse en negocios exitosos y emprendedores con potencial de transformarse en empresarios capaces de hacer crecer estos negocios. Lineamientos Generales: buen criterio, apertura de mente, confidencialidad, confianza, eficiencia y rapidez. Duración del Proceso: no más de 10 años Procedimiento: 1) Postulación (Formulario) 2) Selección (el comité evaluador evalúa la idea de negocio) 3) Evaluación (el comité evaluador identificara el grado de innovación y potencial de crecimiento de la idea presentada) 4) Entrevista Personal (el comité evaluador a través de una entrevista identificara el potencial emprendedor del equipo o persona que presenta la idea de negocio) 5) Ingreso (de quedar seleccionado el proyecto, se asignara un tutor y pasara a ser parte de la cartera de proyectos) Proceso de Orientación Empresarial Objetivo: construcción del plan de negocios de la idea presentada. Lineamientos generales: hacer preguntas más que dar respuestas, la búsqueda de alternativas, la creatividad, la persistencia, la evaluación y la fundamentación. Duración del proceso: entre 1 y 6 meses (dependiendo del proyecto) Procedimiento:

1) Presentación ante el comité evaluador (se deberá exponer el perfil del negocio) 2) Devolución: el comité evaluador hará las observaciones que estime pertinentes para la adecuada construcción del plan de negocios. 3) Firma del convenio de orientación empresarial (Formulario) 4) Acordar plan de trabajo: acuerdo entre el comité evaluador y el equipo/individuo emprendedor, donde se establecerá como meta la obtención del plan de negocios y un calendario de reuniones donde se analizara el avance del proyecto. Puntos específicos a analizar: estructura societaria, patentes y núcleo del negocio. 5) Acceso a programas de fortalecimiento de capacidades, asesoría y mentoring y gestión de financiamiento. Proceso de Acompañamiento Gerencial Objetivo: la puesta en marcha del negocio, de acuerdo a lo establecido en el plan de negocios. Lineamientos Generales: foco en las metas, la persistencia, la productividad, la flexibilidad, la rentabilidad y liquidez del negocio. Duración del Proceso: entre 12 y 36 meses Procedimiento: 1) Presentación ante el comité evaluador (se deberá exponer el perfil del negocio, estado de resultado y “panel de control”) 2) Devolución: el comité evaluador hará las observaciones que estime pertinentes para la adecuada ejecución del plan de negocios. 3) Acordar plan de trabajo: acuerdo entre el comité evaluador y el equipo/individuo emprendedor, donde se establecerá como meta la obtención de objetivos planteados en el plan de negocios, un calendario de reuniones donde se analizara el estado de avance del proyecto. Puntos específicos a analizar: contratación o no de personal, liquidez de caja y esfuerzo de ventas. 4) Acceso a programas de fortalecimiento de capacidades, asesoría y mentoring, gestión de financiamiento y aceleración de negocios. Proceso de Graduación Objetivo: insertar a la empresa en el entorno. Lineamientos Generales: sustentabilidad de la empresa, visualización de nuevas alternativas, escalamiento de ventas, globalización del negocio. Duración del Proceso: entre 12 y 36 meses. Procedimiento: 1) Evaluación de la sustentabilidad de la empresa.

2) Construcción de un plan de desarrollo de largo plazo y adecuación del plan de negocios. 3) Exposición ante el comité evaluador para su evaluación y aportes. 4) Devolución por parte del comité evaluador. 5) Firma del convenio de graduación (Formulario) A su vez el proceso de incubación cuenta con un grupo de 5 programas: Programa de Atracción de Emprendedores, Programa de Asesorías y Mentoring, Programa de Fortalecimiento de Capacidades, Programa de Gestión Financiera y Programa de Aceleración de Negocios. Programa de Atracción de Emprendedores Objetivo: aumentar el flujo de emprendedores y proyectos que entran en etapa de selección. Procedimiento: 1) Desarrollar un programa transversal de fortalecimiento del espíritu emprendedor. 2) Llamar periódicamente a concurso de ideas de negocio. 3) Crear y poner en funcionamiento un plan de promoción y difusión. Programa de Asesorías y Mentoring Objetivo: Disminuir el riesgo y la incertidumbre con la que inicia una empresa y aumentar su posibilidad de éxito, acompañamiento y guía de expertos en temas relevantes. Crear y aumentar las redes de contacto de las empresas nacionales, mediante la transferencia de experiencia empresarial.

Procedimiento: 1) Asesorías Temáticas: aspectos legales, administración financiera, construcción de planes de negocios, habilidades emprendedoras, presentación de proyectos, aspectos tributarios, imagen corporativa, propiedad intelectual, etc. 2) Mentoring: se asigna a cada empresa un mentor, quien apadrina en la conducción del negocio y a través de su experiencia, redes de contacto y creatividad, dosificara el entusiasmo y la vitalidad de los emprendedores. Programa de Fortalecimiento de Capacidades Objetivo: fortalecimiento de las destrezas y conocimientos de los emprendedores Procedimiento: 1) 2) 3) 4)

Taller de finanzas para emprendedores. Taller de flujo de caja y valorización de la empresa. Taller de estrategia competitiva. Taller de estrategia comercial.

5) Taller de presentación de la empresa. 6) Taller de idiomas para negocios. Programa de Gestión Financiera El escalamiento de una empresa por lo general se programa en 3 etapas: Etapa 1: corresponde a la puesta en marcha de la idea de negocio, es decir, se constituye el negocio como tal, se realizan inversiones mínimas para poder comenzar a vender y se busca crear una cartera de clientes que de sustentabilidad al negocio. Esta etapa requiere aportes de capital y recibe el nombre de Capital Semilla. Etapa 2: corresponde al primer escalamiento de las operaciones, por lo general se busca crecer ya sea ampliando el mercado o poniendo nuevas líneas de productos o servicios en el. Esta etapa requiere de aportes de capital y recibe el nombre de Inversión Ángel. Etapa 3: finalmente se busca transformarla en una gran empresa, es decir, alcanzar altos niveles de facturación. Esta etapa requiere montos de inversión mayores que los casos anteriores, no es aportada por inversionistas individuales, sino que por fondos de inversión, a veces internacionales, modalidad que se conoce con el nombre de Capital de Riesgo. Programa de Aceleración de Negocios Objetivo: hacer crecer las ventas de manera significativa. Procedimiento: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Participación de la empresa en “Road Shows”. Mentoring de alto nivel. Participación en misiones comerciales. Participación en misiones tecnológicas. Asistencia a ferias. Búsqueda de socios comerciales en el extranjero.

3. Post - Incubación

En esta etapa se busca la consolidación y crecimiento de la empresa. A través del seguimiento que la incubadora de empresas otorga, se brinda al emprendedor capacitación, asesoría, consultoría y soporte en áreas estratégicas. Para esta etapa se prevé un proceso de seguimiento, como manera de mantener cierta vinculación con la empresa, luego del proceso. Proceso de Seguimiento Objetivo: vigilar el que hacer de la empresa. Lineamientos Generales: constancia, retribución y crecimiento. Procedimiento: 1) Observación del funcionamiento de la empresa cada 6 meses. 2) Retorno de apoyo brindado, asistiendo a otras empresas de la cartera de empresas en proceso de creación.

Beneficios de la participación en el Programa Incubadora de Empresas

Espacio físico para el desarrollo de las actividades, en una infraestructura de uso compartido e insumos básicos, con acceso a información y servicios tecnológicos. Ambiente en el cual los proyectos Pre – Incubados puedan compartir sus experiencias, reduciendo los riesgos que acompañan al inicio de una empresa. Capacitación de fuerte contenido practico y fundamento teórico. Asesoría legal, tributaria, contable, organizativa y de gestión, asistencia técnica y tutorías en formulación y evaluación de proyectos, planificación comercial, diseño y comunicación, planificación financiera, identificación de fuentes de financiamiento, planificación estratégica, comportamiento emprendedor, gestión de redes de apoyo, innovación tecnológica, estrategia para innovar, análisis de impacto, instrumentos de promoción, etc. Acceso a la red de vinculaciones y apoyo institucional en gestiones ante organismos públicos, privados y otras empresas. Apoyo en las gestiones ante fuentes financieras. Acceso a herramientas que permiten el desarrollo de la actividad emprendedora, de planes de negocios, la búsqueda de mercados y de futuros inversores.

CONCLUSIONES Luego de la producción de este proyecto y de la evaluación de los distintos puntos y posibilidades que ofrece este programa, podemos concluir entonces que hay que generar desde el ámbito universitario, planes estratégicos de corto, mediano y largo plazo, con acciones a favor del desarrollo de las medianas y pequeñas empresas a fin de fortalecer su productividad y posicionamiento en nuevos mercados.

RECOMENDACIONES Las bases están dadas para la creación de incubadoras de empresas como herramientas de fortalecimiento de la innovación y de la vinculación con la universidad a nivel regional, nacional, municipal, etc. Tenemos en Argentina una presencia universitaria muy importante, lo que representa una infraestructura intelectual y física ideal para la conformación de cualquier estrategia de innovación. A través del sector universitario, se acelera la inclusión del conjunto de nuestra sociedad a la “sociedad del conocimiento” lo que necesariamente implica una relación más directa y estrecha con las exigencias actuales de esta, la sociedad que la financia. La universidad conforma el triangulo Universidad – Empresa – Gobierno, proveedor o generador de los conocimientos necesarios para impulsar la innovación, además de promover las iniciativas de producción por parte de docentes, alumnos, ex alumnos e individuos o grupos de individuos de la comunidad que alberga, en áreas prioritarias mediante la construcción de emprendimientos, pequeñas y medianas empresas. También le corresponde al sector universitario la formación de los empresarios y el apoyo institucional necesario para la creación de empresas. Teniendo en cuenta este entorno surgen las siguientes recomendaciones: Incluir al conjunto de la sociedad en el ámbito universitario. Relacionarse con la sociedad de una manera más directa. Trabajar para lograr conformar una fuerte vinculación entre la universidad, las empresas y el gobierno. Promover la producción de emprendimientos, pequeñas y medianas empresas por parte de docentes y alumnos. Formar emprendedores y empresarios. Generar las políticas necesarias para crear incubadoras de empresas.

BIBLIOGRAFIA ACKOFF, Russell:(1993), Las Fábulas Antiburocráticas de Ackoff (Reflexiones irreverentes), Barcelona, España, Ediciones Granica. ÁLVAREZ R., Víctor:(1996), , Págs. 5-33, Revista Espacios, Vol. 17, N° 1. ARMAS, Virgilio y DAZA, Abelardo:(2001) , Págs. 27-33, Debates IESA, Número 3, Volumen VI, Caracas, Enero-Marzo. ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL (AVINTI):(1994) , Págs. 64-74, Revista Espacios, Vol. 15, N° 2. BENAVIDES, Carlos:(1998) Tecnología, Innovación y Empresa, Madrid, España, Ediciones Pirámide. BALESTRINI, Mirian y LARES, Armando:(2000), Metodología para la Elaboración de Informes (modalidades, estructuras, cuestiones gramaticales y redacción), Caracas, BL Consultores y Asociados, Servicio Editorial. BOLÍVAR, Freddy:(1983), The Impact of the Decline of Petrodollars on International Lending, Washington D.C., American University, Term Paper, (mimeographed). CASTILLO CLAVERO, Ana María:(2001), , Ponencia en la LI Convención Anual de AsoVAC, San Cristóbal, Venezuela CORDEIRO, José:(1998), Benezuela vs. Venezuela, (El combate educativo del Siglo), Caracas, Ediciones CEDICE, Centro de Divulgación del Conocimiento Económico. Drucker, Peter:(1989), Las Nuevas Realidades, Bogotá, Editorial Norma. Drucker, Peter:(1994), La Sociedad Post Capitalista, Bogotá, Editorial Norma. Enciclopedia Textual Permanente Salvat:(1999), USA, Salvat Multimedia, Salvat Editores, S.A., CD ROM para Windows 1998. Esqueda, Paúl; Machado-Allison, C. y Valdivieso, Renato:(1990), ),,Págs. 5-18, Revista Espacios, Vol. 11, N° 1. FAJARDO, Víctor:(1997),, Págs. 59 – 98, Serie Foro al Día, Caracas, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. FLEITAS, José:(1998),Estrategias de Financiamiento para la Microempresas Panaderas: Caso Municipio Barinas, Barinas, Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magíster en Gerencia de Empresa en la especialidad de Finanzas, Universidad Nacional Experimental del Táchira.

FLORES, Carmen:(1994), Motivación, Una Alternativa para el Éxito, Caracas, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental (FEDEUPEL). FRANCÉS, Antonio:(2001), >, Págs. 6-8, Debates IESA, Número 3, Volumen VI, Caracas, Enero-Marzo. FREEMAN, Christopher:(1993), El Reto de la Innovación, (la experiencia del Japón), Caracas, Editorial Galac. GARCÍA, Josefina:(2001), >, Págs. 17-20, Debates IESA, Número 3, Volumen VI, Caracas, Enero-Marzo. GARCÍA LIZANA, Antonio y MERTIN, Guillermina:(1990), Ensayos de Política Económica I, Málaga, Ediciones Edinford, S.A. GÓMEZ, Humberto:(2000), Barinas Estado y Economía (Petróleo y agricultura 1909 – 1995), Barinas, Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, Colección Ciencias Económicas y Sociales. LARRAZÁBAL, Radamés y BARRIOS, Leticia:(1991), El Colapso del Populismo y el Auge de la Oligarquía Financiera, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Colección Rectorado. LÓPEZ, Luis y LOIRA, Luis:(1999), Fortalecimiento de los Sectores Productivos a través de la Innovación, Documento en Proceso, Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Mimeografiado. MARTÍNEZ, Isabel:(2000), El Mito de la Competencia en el Mercado Venezolano (Aprendizaje de las medidas de ajuste aplicadas durante 1989 en Venezuela), Caracas, Universidad católica Andrés Bello. MARVAL, Oscar:(1997), >, Págs. 209 – 220, Serie Foro al Día, Caracas, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. MASLOW, Abraham:(1994), La Amplitud Potencial de la Naturaleza Humana, México, 2° edición, Trillas. MAZA, Domingo:(1999), Nueva Economía. Balance de un Quinquenio de Gobierno (1994-1998), Caracas, Gestión Fiscal, Monetaria y Cambiaria. Año VIII, Nº 12, Abril 1999. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MCT):(2000), Fomento al Desarrollo del Capital Humano: Términos de Referencia, (Componente: Programa de Formación de Innovadores y Modernizadores de Empresas-PIME), Caracas. www.mct.gov.ve. NAÍM, Moisés (Director del Proyecto):(1988), Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia, Caracas, Ediciones IESA. NAÍM, Moisés y Piñango, Ramón (Directores del Proyecto):(1984), El Caso Venezuela, Una Ilusión de Armonía, 1ra Edición, Caracas, Ediciones IESA. PARISCA, Simón:(1992), Págs. 25-40, Revistas Espacios, Vol. 13, N°3.

PAZOS, Felipe:(1985), Política y Desarrollo Económico, Colección estudios Económicos, Caracas, Banco Central de Venezuela, Editorial Arte. PÉREZ, Carlota:(2000), La Reforma Educativa ante el Cambio de Paradigma, Caracas, Eureka – Universidad Católica Andrés Bello. PIRELA, Arnoldo; RENGIFO, Rafael y MERCADO, Alexis:(1991), Conducta Empresarial y Cultura Tecnológica, (Empresas y Centros de Investigación en Venezuela), Caracas, CENDES, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. PURROY Asdrúbal:(1998), , Págs. 79 – 85, Venezuela ante el Siglo XXI, Caracas, Programa del Segundo Trimestre, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Simón Bolívar (material mimeografiado). RAMÍREZ, Oswaldo:(2000), Venezuela en la Comunidad Andina de Naciones, en http://www.monografias.com/. ROJAS, José:(1997), , Págs. 179 – 198, Serie Foro al Día, Caracas, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela. SANTOSUOSSO, Giulio: (1996), Reinventar a Venezuela, (Una estrategia para el siglo XXI basada en el desarrollo personal), Caracas, Editorial Galac S.A. SCHWARZENBERG, Aileén:(2000), Alternativas de Financiamiento Disponibles para la Micro, Pequeña y Mediana Industria en el Estado Barinas, Barinas, Trabajo de Grado realizado para optar al título de MSC en Administración Mención Gerencia General, UNELLEZ. TOFFLER, Alvin:(1980), La Tercera Ola, Barcelona, España, Plaza & Janes Editores. VALECILLOS, Héctor:(1999), Problemas Económicos y Sociales de Barinas, (Retrovisión, situación actual y perspectivas), Barinas, Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, Colección Ciencias Económicas y Sociales. Alcaldía de Medellín. “Plan de desarrollo de Medellín 2004-2007”. En www.medellin.gov.co (2004). “Apoyo a la creación de una cultura del emprendimiento y de empresas sostenibles desde el plan de desarrollo de Medellín”. En www.medellin.gov.co Cámara de comercio de Medellín (2004). “Gestión del desarrollo de Antioquia, Colombia”. En www.camaramed.org.co (2003). “Situación del Mercado www.camaramed.org.co

laboral

en

Medellín

a

diciembre

de

2002”.

En

(2003). “La ventaja competitiva de la actividad empresarial antioqueña hacia el siglo XXI”. En www.camaramed.org.co (2004). “En búsqueda de la competitividad”. En www.camaramed.org.co CTA (2004). “Primera aproximación a una Agenda de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico para Medellín y Antioquia”. En www.cta.org.co COLCIENCIAS (2000). “Política regional del sistema nacional de ciencia y tecnología - Bases conceptuales e instrumentos”. En www.colciencias.gov.co

El colombiano (2004). “Alcaldía de Medellín también pone plata para la creación de empresas”. En www.elcolombiano.com Martínez, J. A. (2003). “Situación fiscal de los municipios de Antioquia: breve análisis comparativo 1990-2002”. Documentos de trabajo sobre economía regional del Banco de la República. En www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/Antioquia/DOCUMENTOS/ Evoluci-Finanzas-Publicas-Antio.pdf Zuluaga, O. A.(2003). “Antioquia y la globalización financiera.” Documentos de trabajo sobre economía regional del Banco de la República. En: www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/Antioquia/DOCUMENTOS/AntioquiaGlobalizacion-Financiera.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.