Programa Gimnasio de la Ciudad: una estrategia de apoyo al enfrentamiento de las Enfermedades Crónicas No-Transmisibles a partir de la democratización del acceso a las prácticas corporales

June 22, 2017 | Autor: P. Menezes | Categoría: Health Education, Public Health, Phisycal Education
Share Embed


Descripción

Título: Programa Gimnasio de la Ciudad: una estrategia de apoyo al enfrentamiento de las Enfermedades Crónicas No-Transmisibles a partir de la democratización del acceso a las prácticas corporales. Autora: Patrícia Nelly Alves Meira Menezes

Titulación: Especialista en Actividad Física y Salud Pública

Institución: Intendencia de la Ciudad de Recife- Secretaria Municipal de la Salud

Cargo: Profesional de Educación Física del Programa Gimnasio de la Cuidad

E-mail: [email protected]

Área temática: Administración de las políticas e intervención social que promueven la inclusión de las demandas de diferentes grupos.


Resumen: El objetivo de este artículo es proceder a un análisis histórico sobre la creación y mejorías de las acciones del Programa Gimnasio de la Cuidad con la intención de socializar la experiencia exitosa del municipio de Recife-Pernambuco-Brasil en el ámbito de las estrategias de enfrentamiento de las Enfermedades Crónicas No-Transmisibles. Para esto fueron utilizadas referencias institucionales que revelan la magnitud de la carga global de estas enfermedades, incluyendo una relevante publicación ministerial al respeto de la efectividad de los principales programas de actividad física en Brasil, además de artículos que tratan de la necesidad de ampliar el acceso a las buenas prácticas en la perspectiva de la promoción de la salud. Las evidencias indican que el referido programa contribuye de forma significativa para el aumento de los niveles de actividad física de la populación de Recife por medio de la democratización del acceso a las prácticas corporales ofertadas en locales públicos recalificados, además de configurarse como un relevante espacio de convivencia. Tal motivo justifica la expansión de la política de salud para todo el territorio nacional con visión al macro objetivo que es la garantía de la inclusión social, la búsqueda de la autonomía de las personas y la mejoría del panorama de la salud colectiva.

Palabras-chave: enfermedades crónicas, prácticas corporales, inclusión social.

ÇAS CRÔNICAS NÃO
T












Programa Gimnasio de la Ciudad: una estrategia de apoyo al enfrentamiento de las Enfermedades Crónicas No-Transmisibles a partir de la democratización del acceso a las prácticas corporales


1. Introducción
En Brasil, los principios para la organización de la atención de la salud tuvieron inicio con la aprobación del Sistema Único de Salud– SUS, en 1990.
Desde entonces, legalmente, las acciones de promoción y recuperación de la salud quedan dispuestas en un mismo plano mediante la implantación del Programa de Salud de la Familia.
Extender y observar los límites de prevención de los agravios en la lógica del derecho a la salud, por medio de conocimientos y procedimientos que pueden ser evitados, es papel preponderante del Estado, de los profesionales de la salud y, sobretodo, de la ciencia.
La idea de que la enfermedad es el resultado de la falta de conocimiento de la populación todavía permanece. Entretanto, es innegable que las condiciones materiales de vida contribuyan para que la mayoría de las personas no desenvuelvan modos de vivir más saludables.
De acuerdo con Bouchard (2003), la salud es comprendida como "una condición humana con dimensión física, social y psicológica caracterizada en un continuum con polos positivos y negativos". Conceptualmente, promover la salud es buscar continuamente la expansión del potencial positivo de la salud, dentro de un universo multifactorial y transversal.
Para Barros y Nahas (2003), "la salud positiva es caracterizada por la capacidad de tener una vida satisfactoria y bien aprovechada confirmada generalmente por la percepción del bien-estar general; la salud negativa está asociada a la morbididad, y al extremo, la mortalidad prematura".
Según Cerqueira (1997) y Buss (1998), lo que caracteriza la promoción de la salud tiene una determinación social y está relacionada con la totalidad de la vida.
El conjunto de las acciones colectivas volcadas para la garantía de los derechos sociales, teniendo como base la ley 8.080/90, remite a pensar en la salud dentro de las ciudades, abordando y atingiendo los factores que la condicionan y determinan.

De acuerdo con el PLAN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL ENFRENTAMENTO DE LAS DCNT EN BRASIL-2011 a 2022, en contexto mundial, las principales causas de muerte son responsabilidad de las Enfermedades Crónicas No-Transmisibles (DCNT), como enfermedades del aparato circulatorio, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas correspondiendo al 63% de óbitos en el mundo.
En Brasil, este también es el principal grupo de causas de muerte, en todas las regiones para ambos sexos, destacándose el infarto agudo de miocardio y el accidente vascular cerebral.
Los modos de vivir impulsados por las nuevas dinámicas sociales repercuten negativamente en el proceso salud-enfermedad, lo que requiere un análisis de la discusión acerca de las consecuencias que fragilizan la salud de las personas y colectividades, además de comprometer el Sistema Único de Salud (SUS) con la carga de enfermedades evidenciada tanto en Brasil como en escala global.
En el contexto de nuestro municipio, podemos destacar que el perfil epidemiológico se asemeja a las demás áreas alrededor del planeta, con gran parte de las enfermedades e incapacidades atribuidas a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (DCNT). Esta evidencia confiere un potencial negativo tanto en términos de salud cuanto de sustentabilidad económica de las demandas presentadas.
Entre los factores más apuntados como causas de aumento de la prevalencia de las DCNT en el escenario mundial, principalmente están, la alimentación inadecuada y el sedentarismo.
En este sentido, es importante remarcar la meta general de la Estrategia Global de Alimentación Saludable y la Actividad Física (OPAS/OMS), cuyos principios se encuentran inseridos en la Política Nacional de la Promoción de la Salud (PNPS, 2006).
"La meta general de la estrategia mundial sobre la alimentación saludable, actividad física y salud es promover y proteger la salud orientando la creación de un segmento favorable para la adopción de medidas sustentables en nivel individual, comunitario, nacional y mundial, que, en conjunto, dan lugar a la reducción de la morbididad y de la mortalidad asociadas a una alimentación poco saludable y a la falta de actividad física. Esas medidas contribuyen para conseguir los Objetivos de Desenvolvimiento del Milenio de las Naciones Unidas y llevan a disponer de un gran potencial para obtener beneficios de la salud pública en todo el mundo.
"Producir salud adoptando como eje el paradigma promocional significa comprometerse con sujetos y colectividades que expresan un aumento de la autonomía y capacidad de gerenciar satisfactoriamente los límites y los riesgos impuestos por la enfermedad, por la constitución genética y por el contexto socio-político-económico-cultural, a favor de la vida (CAPONI, 2003). En otros términos, el foco de la promoción de la salud y el modo como se realiza la vida.
Los programas de estimulación en las prácticas corporales con el objetivo de mejorar los indicadores de la salud, traen consigo extensos beneficios y parecen ocupar un importante papel en la promoción de la salud individual, lo que refleja en el avance de los parámetros colectivos de la salud (BARROS, M, V, G. E NAHAS, M. V., 2003).
A partir de estas evidencias, se volvió permanente la creación de las políticas y programas de la salud en la perspectiva de contribuir y apoyar el enfrentamiento de las Enfermedades Crónicas No-Trasmisibles por medio de la democratización del acceso a las prácticas corporales con la base en la Educación en la Salud, y principalmente, una política integrada a las demás ya existentes en la red de la salud del municipio.
A lo largo del artículo, haremos un relato de la historia del Programa Gimnasio de la Ciudad, en términos técnicos y legales, como de la estructura inicial del funcionamiento y relevancia social; evolución y perfeccionamiento de una propuesta incipiente, sin embargo innovadora en las redes de atención a la salud en el municipio; limitaciones; consideraciones a respeto de la avaluación sobre su efectividad como política pública y finalmente, una conclusión con base en la premisa de la promoción de la salud.
2. La historia del Programa Gimnasio de la Ciudad (PAC)

En 2002, en consonancia con la Estrategia Global de Alimentación Saludable y Actividad Física (OPAS/OMS), el Programa Gimnasio de la Ciudad (PAC) fue implantado en el municipio de Recife por la Secretaria Municipal de Salud, teniendo como principales proposiciones la búsqueda por un modelo de la ciudad saludable, actuando con base en la recualificación o construcción de plazas y parques públicos y, sobretodo, la ampliación de la oferta de las acciones de la salud de manera democrática y participativa. Además de los beneficios enfocados en el ámbito de la salud, también se configuró como una fuerte intención de gestión, la disminución de las desigualdades y contrastes sociales, visto que el ingreso del usuario al programa siempre sucedió en la forma de demanda espontánea, donde el mismo participa de las actividades sin la exigencia previa de documentos o encaminamientos de otros profesionales de la red.
Las actividades comenzaron con 6 polos localizados en cada uno de los seis distritos sanitarios. Los equipos son básicamente formados por Profesionales de Educación Física, Nutrición y Medicina, además de los académicos que realizaban pasantías extracurriculares en las áreas citadas. Dentro de las principales actividades desenvueltas estaban: avaluación médica, avaluación física y nutricional, sesiones de gimnasia, danza y alongamiento, orientación para la práctica de la caminata, además de rondas de diálogo y conferencias sobre temas relacionados a la salud y calidad de vida. Tales intervenciones se realizaban de lunes a viernes, en dos turnos, en horarios diferenciados: de 5:30h a las 8:00h de la mañana y de 17:00h a las 20h contemplando también a las personas que cumplían una jornada de trabajo y se podían beneficiar con la práctica de ejercicio en este horario.
La estructura organizacional dentro de la red y las demandas que emigraban de este proceso favorecieron la aproximación de las acciones del PAC con los demás programas ya instituidos en la secretaria municipal de salud, como: Espacio Público para Todos, Combatir la Violencia y Defesa de la Ciudadanía, Comunidad Saludable, Recualificación de los Espacios Públicos.








El resultado de esta interacción fue la institucionalización del PAC por medio del Decreto Municipal nº 19.808, de 3 de abril de 2003. En el año 2006, paso a ser una Política Municipal de Promoción de la Salud.

Mediante el intenso envolvimiento, participación en las discusiones a respecto de las prácticas de salud y sobretodo amplia aceptación de la comunidad, el PAC paso a ser una importante referencia municipal en el contexto de Atención Primaria teniendo como principales objetivos fomentar la inclusión social, democratizar el acceso a las prácticas corporales, además de viabilizar las prácticas de Educación en salud de manera interprofesional.

2.1 Evolución y perfeccionamiento de una propuesta incipiente, siendo así, innovadora en las Redes de Atención a la Salud

Desde la institucionalización, en 2006, el PAC viene desenvolviendo sus actividades en la perspectiva de la Política Nacional de Promoci n de la Salud (PNPS, MS-2006) con el objetivo central de Promover la calidad de vida y reducir vulnerabilidades y riesgos a la salud relacionándolos a sus determinantes y condicionantes, como modos de vivir, condiciones de trabajo, habitación, ambiente, educación, ocio, cultura, acceso a bienes y servicios esenciales. Con esto abordando las temáticas relacionadas a los ejes prioritarios, a saber:
I. Formación y Educación permanente;
II. Alimentación adecuada y saludable;
III. Prácticas corporales y actividades físicas;
IV. Enfrentamiento al uso del tabaco y sus derivados;
V. Enfrentamiento al uso abusivo de alcohol y otras drogas;
VI. Promoción de la movilidad segura y sustentable;
VII. Promoción da Cultura de la paz y de los derechos humanos;
VIII. Promoción del desenvolvimiento sustentable;
En este sentido, la ampliación de la cantidad de polos fue una necesidad señalizada por la propia populación. En sus trece años de existencia, el PAC hoy se consolida como un gran aliado en el aporte al enfrentamiento de las DCNT, además de ampliar los espacios de controle social, tan necesarios para el fortalecimiento del SUS.
Actualmente, el municipio de Recife es dividido de forma administrativa en 8 distritos sanitarios donde todos ellos son contemplados con polos estructurados para las prácticas corporales al aire libre. Existen 42 polos funcionando en dos turnos, de lunes a viernes, además en los horarios de 5:30 a las 8:30 y de 17:00 a las 20:00. La carga horaria de los profesionales es complementada en las Unidades de Salud de la Familia (UBS) y Centros de Atención Psicosocial (CAPS). El equipo de trabajo cuenta con 160 Profesionales de Educación Física, totalizando el atendimiento aproximadamente de más de dos mil personas por día, entre sesiones de gimnasia, evaluación física y orientación para la caminata.
Por necesidades de ajustes operacionales y administrativos, algunas modificadores en la constitución de los equipos fueron realizados. Los profesionales médicos y nutricionistas pasaron a ejercer sus actividades apenas en las Unidades de Salud de la Familia. Así, las actividades de prácticas corporales, avaluación física y Educación en Salud, se volvieron las principales estrategias para aproximar a comunidades de las acciones de promoción, prevención y rehabilitación de la salud.


Delante de la necesidad de mantener la característica del abordaje interprofesional como guía de la atención integral, un modelo de encaminamiento fue estructurado como medio de fortalecer el diálogo entre los profesionales de la salud y el usuario que busca el servicio.
A partir de la anamnesis realizada durante la avaluación de la aptitud física es posible identificar la necesidad de encaminamiento a un médico de la familia y comunidad, nutricionista, psicólogo u otro profesional de la red. De la misma forma, el encaminamiento sigue su curso pasando por todos los niveles de atención de acuerdo con la necesidad de cada usuario del sistema, lo que confiere al PAC la atribución de pertenecer a la red como un punto de coordinación del cuidado.

2.2 Las limitaciones como posibilidad de reflexión:

"Políticas Públicas, después de diseñadas y formuladas, se desdoblan en planos, proyectos, bases de datos o sistemas de información y encuestas, requiriendo muchas veces la aprobación de una nueva legislación. Cuando puestas en acción, son implementadas, quedando sometidas a sistemas de acompañamiento y avaluación (SOUZA, 2003)."
La citación por encima puede resumir el conjunto de limitaciones pertinentes de las políticas o programas públicos como un todo. A partir de su implantación e implementación, el proceso de continuidad requiere acompañamiento y avaluación constante en la dirección de los ajustes y adecuaciones necesarias al atendimiento de las demandas sociales.
En este sentido, resaltamos que las limitaciones presentes en el programa interfieren relativamente en consecuencia de las actividades, sin ocasionar solución de continuidad. Dentro de las limitaciones más pertinentes podemos destacar:
El período de lluvias (las actividades son realizadas al aire libre);
La necesidad de retomar la contratación de académicos con la intención de contribuir con la formación de los futuros profesionales;
Los entrabes burocráticos comunes al servicio público que impiden la rápida reposición de equipamientos de trabajo de los profesionales.
2.3 Avaluación de la efectividad del PAC como política pública: un ejemplo ampliado.

El monitoreo de los niveles de AF en la populación brasilera indica que apenas 15% de las personas con 18 años o más practican actividad física suficiente en el tempo libre en las 27 capitales brasileras (MALTA. D, C-2006).
Entretanto, sabemos que este lado también es un reflejo de la intención entre las opciones personales, el medio ambiente y las políticas públicas.
Con eso, se vuelve imprescindible la creación de asociaciones intersectoriales con el instinto de fomentar mudanzas sociales enfocadas en las mejorías de la calidad de vida.
De acuerdo con la PNPS (Brasil, 2006) es de extrema relevancia la creación y valorización de los espacios públicos de convivencia con el objetivo a la producción de salud, inclusión social y fortalecimiento de la autonomía del sujeto y el derecho al tiempo libre frente al contexto de la relevancia epidemiológica del tema de la actividad física. Desde la publicación de la PNPS, el Ministerio de la Salud viene ampliando las acciones de promoción de la salud con el objetivo de la actividad física. Como parte de esta preocupación, el Ministerio también consolidó una importante asociación entre universidades brasileras, Center For Disease Control (CDC-norte-americano), St. Louis University y el Projeto GUIA para conducir avaluaciones en los principales programas de actividad física en Brasil, entre los cuales se destacó el Programa Gimnasio de la Ciudad (PAC).
Fueron diseñados estudios evaluativos, cualitativos y cuantitativos con diferentes abordajes metodológicos:
Encuesta telefónica en el cual fueron entrevistadas dos mil personas en Recife, conducido por el CDC, por la St. Louis University y por la Unifesp;
Estudio utilizando instrumento de avaluación de espacios abiertos, el System for Observing Play and Recreation in Communities – Soparc, también conducido por el CDC, por la St. Louis University y por la Unifesp;
Estudio cuali-cuantitativo, entrevistando usuarios y no usuarios, entre otros fueron entrevistados trabajadores del programa, ambos conducidos por el UFPel, USP y Ministerio de la Salud/Secretaria de Vigilancia de la Salud;
Estudio cualitativo de levantamiento histórico del programa.

En conjunto de tales avaluaciones, la publicación: Avaluación de Efectividad de Programas de Actividad Física en Brasil, lanzada en 2011, revela que:
"El conjunto de las avaluaciones realizadas permite concluir que el PAC está satisfaciendo a sus usuarios, los cuales tiene menor chance de perseverar su salud como malo o regular son comparados a los no usuarios del programa. Un porcentual relevante de los no usuarios conoce el programa, lo que muestra su visibilidad para la comunidad de la ciudad. Diversas formas de exposición al programa se muestran asociadas con altos niveles de actividad física en el período de ocio. En los locales con polos del programa, la proporción de personas practicando actividades físicas vigorosas fue superior a lo observado en los locales que no poseen polos".
"Programas bien estructurados y consolidados, como el PAC Recife, constituyen un patrimonio no solo apenas para la populación de Recife, pero también sirven de ejemplo para el País y para el mundo. La evaluación agrega evidencias y confirma la importancia de la difusión de buenas prácticas".

En este sentido, la experiencia exitosa del PAC también sirvió de ejemplo para la creación del Programa Gimnasio de la Salud en el contexto nacional y tiene como principio fundamental caracterizarse como espacios de libre acceso a la populación para el desenvolvimiento de las acciones que contribuyan para la promoción a la salud, producción del cuidado y de modos de vida saludables de la populación.












3. Conclusión


Actualmente, los sistemas de salud, tanto públicos como privados vivencian una situación de crisis en virtud del aumento de las DCNT, además de la carga paralela de enfermedades infecciosas.
De acuerdo con las alertas de la ONU, OMS, Banco Mundial y otros organismos gubernamentales, las DCNT representan una amenaza global. Por lo tanto, merecen ser enfrentadas con repuestas bastante efectivas.
Las muertes y deficiencias atribuibles a que estas causas están en constante avance debido a la globalización de los riesgos. Tabaquismo, alimentación inadecuada, sedentarismo, situaciones de estrese y consumo excesivo de alcohol son los factores más importantes que favorecen el aparecimiento de las condiciones crónicas no transmisibles.
La necesidad de intensificar esfuerzos en la implementación de políticas públicas con foco en tales factores de riesgos impulsó a la creación del Programa Gimnasio de la Ciudad (Secretaria Municipal de Salud- Recife-Pernambuco- Brasil) como una estrategia de enfrentamiento de este problema en el municipio en consonancia con las principales recomendaciones vigentes en la perspectiva de la promoción de la salud, inclusión social y, sobretodo el descubrimiento de la autonomía reflejando en mejores resultados para la colectividad.
La socialización de las buenas prácticas de salud en todos los niveles de atención puede ser considerada una demanda obligatoria de los servicios y de los profesionales de la salud, visto que sus beneficios precisan ser aprovechados y vivenciados por todos aquellos que necesitan de cuidado.


























Referencias bibliográficas:


Avaliação de Efetividade de Programas de Atividade Física no Brasil (2011). MINISTERIO DE LA SALUD. Secretaria de Vigilancia en Salud. / Ministerio de la Saud, Brasilia: Ministerio de la Salud.

Barros, M. V. G. & Nahas, M. V. (2003). Medidas da Atividade Física. Londrina: Midiograf,


CAPONI, S. A saúde como abertura ao risco. In: CZERESNIA, D. E FREITAS, C. M. de. Promoção da saúde: conceitos, reflexões, tendências. Rio de Janeiro, FIOCRUZ, 2003. p.55-77.

CERQUEIRA, M.T. Promoción de la salud y educación para la salud: retos y perspectivas. In: ARROYO, H.V e CERQUEIRA, M.T. La promoción de la salud y educación para la salud en America Latina: un análisis sectorial. Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico/OPS, 1997.


Estratégia global de alimentação saudável e atividade física (2004). OMS–Organización Mundial de la Salud.

Goulart, F (2011)-Doenças crônicas não transmissíveis: estratégias de controle e desafios e para os sistemas de saúde- Organização Pan- Americana da Saúde; Organización Mundial de la Salud.

Malta.D,C(2006). Padrão de atividade física em adultos brasileiros: resultados de um inquérito por entrevistas telefônicas, 2006/Revista Epidemiologia e Serviços de Saúde, Brasília, 18(1):7-16, jan-mar 2009

Política Nacional de Promoção da Saúde (2006).Textos Básicos de Saúde. Brasília: Ministerio de la Salud, 2006.

Promoção da Saúde e a Saúde Pública: contribuição para o debate entre as escolas de saúde pública da América Latina. Escuela Nacional de Salud Pública. Rio de Janeiro: BUSS, P.M (1998).

PLANO DE AÇÕES ESTRATÉGICAS PARA O ENFRENTAMENTO DAS DOENÇAS CRÔNICAS NÃO TRANSMISSÍVEIS (DCNT) NO BRASIL 2011-2022 (2011). Ministerio de la Salud: Brasil.


Souza, Celina. Políticas públicas: uma revisão de literatura. In: Sociologias. Ano 8. n.º 16. jul/dez 2006. Porto Alegre: 2006. p. 20-45.Disponible en: < http://www.scielo.br/pdf/soc/n16/a03n16.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.