Programa de Reanimación cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): análisis de los resultados del estudio piloto

June 8, 2017 | Autor: Blanca Coll-Vinent | Categoría: Teaching, Cardiopulmonary Resuscitation, Emergencies, Medicina Clinica
Share Embed


Descripción

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

04

004-009 ORIGI

29424

4/1/05

13:18

Página 4

ORIGINALES Programa de Reanimación cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): análisis de los resultados del estudio piloto

67.148

Òscar Miróa, Xavier Jiménez-Fábregab, Núria Díazc, Blanca Coll-Vinenta, Ernest Bragulata, Sònia Jiméneza, Gerard Espinosaa, José Hernández-Rodrígueza, Fernando García-Alfrancab, M. Teresa Álvarezd, Jordi Salvadore, José Milláa y Miquel Sáncheza a

Unidad de Urgencias Medicina. Hospital Clínic de Barcelona. Barcelona. SCUBSA-061. Barcelona. c Centro de Enseñanza Secundaria Molina. Barcelona. d CAS Granollers. Barcelona. e Director Mèdic. Nestlé España. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España. b

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Valorar los primeros resultados del Programa de Reanimació cardiopulmonar Orientat a Centres d’Ensenyament Secundari (PROCES), encaminado a universalizar la difusión de las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP-B) en la población general mediante su enseñanza en las escuelas de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). SUJETOS Y MÉTODO: El PROCES se desarrolla durante 7 sesiones: 5 (5 h) impartidas por los propios profesores del centro y 2 (4 h, incluyen las prácticas de RCP-B) por personal sanitario. Se recogen los datos epidemiológicos, las respuestas de un cuestionario de conocimientos específicos (realizado antes y después de realizar el PROCES) y una encuesta de opinión de los 250 primeros alumnos que han participado en el PROCES. RESULTADOS: El 38% de los participantes tenía 14 años; el 38%, 15 años, y el 24%, ≥ 17 años. La puntuación media (DE) total obtenida (sobre 20 puntos) antes del PROCES fue de 8,5 (2,4). Tras la realización del PROCES, esta puntuación aumentó hasta 13,5 (3,2) (p < 0,001). Los alumnos que habían realizado algún curso de socorrismo con anterioridad y los de 4.o curso de ESO obtuvieron puntuaciones previas al PROCES significativamente más altas que el resto, diferencias que desaparecieron tras la realización del mismo. La valoración (sobre 10 puntos) que los participantes en el PROCES hicieron del desarrollo de los conceptos teóricos fue de 7,9 (1,1); de los de RCP básica, 8,2 (1,2), y de las prácticas, 8,4 (1,1). CONCLUSIONES: El PROCES es un instrumento válido para incrementar los conocimientos en RCP-B en la población general, sin que haya ninguna limitación asociada a las características del alumno. Palabras clave: Reanimación cardiopulmonar. Formación. Urgencias.

Basic Cardiopulmonary Resuscitation Program for High School Students (PROCES). Results from the pilot program BACKGROUND AND OBJECTIVE: The PROCES (Programa de Reanimació Cardiopulmonar Orientat a Centres d’Ensenyament Secundari) program is aimed at teaching basic cardiopulmonary resuscitation (b-CPR) to teenagers within high school. Our aim was to analyze the results obtained from the pilot program. SUBJECTS AND METHOD: PROCES was splitted in 7 sessions: 5 of them (5 hours) were taught by teachers at high school and 2 of them (4 hours, including how to perform b-CPR) were taught by emergency physicians. To assess the degree of students’ learning, they were administered a 20-question test before and after the program. Epidemiological characteristics and students’ opinions (all them were requested to rate the program from 0 to 10) were also collected. RESULTS: Students were 14 years-old in 38%, 15 in 38% and 16 or more in 24%. Before PROCES, the mean mark (over 20 points) was 8.5 (2.4). After PROCES, marks improved up to 13.5 (3.2) (p < 0.001). Participants who had previously taken a first-aid course or were in the 4th course obtained significantly better marks than the rest. These differences disappeared after PROCES completion. Students rated the theoretical part as 7.9 (1.1), the skill part as 8.2 (1.2), and the emergency physicians classes as 8.4 (1.1). CONCLUSIONS: PROCES is an useful tool for teaching and improving teenagers’ knowledge and skills in b-CPR, with no exceptions associated with teenagers’ characteristics. Key words: Cardiopulmonary resuscitation. Teaching. Emergencies.

El presente estudio piloto pudo realizarse gracias en parte a una ayuda económica de Nestlé España S.A., y al soporte logístico del Institut Municipal d’Educació de l’Ajuntament de Barcelona. Correspondencia: Dr. O. Miró. Servicio de Urgencias. Hospital Clínic de Barcelona. Villarroel, 170. 08036 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 22-1-2004; aceptado para su publicación el 19-5-2004.

4

Med Clin (Barc). 2005;124(1):4-9

Se calcula que en España se producen más de 25.000 muertes anuales por infarto de miocardio antes de que el paciente pueda recibir asistencia médica1. Muchas de estas muertes se producen en la vía pública en presencia de otras personas. Ello indica que, teóricamente, se podrían recuperar muchos de estos enfermos si se iniciasen maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básicas en espera del equipo de RCP avanzada que, por otra parte, son relativamente fáciles de proporcionar con un mínimo entrenamiento. Además, hay otras situaciones, como accidentes, intoxicaciones o ahogamientos, en las que las maniobras de RCP también pueden salvar la vida del paciente. Todo ello ha motivado que numerosas instituciones y sociedades médicas internacionales hayan recomendado, e incluso puesto en marcha, programas dirigidos a la población general con el fin de que ésta se vea capacitada para proporcionar el soporte mínimo necesario al paciente con una parada cardiorrespiratoria (PCR) hasta que llegue el personal médico especializado2,3. A pesar de ello, en menos del 25% de las PCR presenciadas los testigos inician maniobras de RCP4, por lo que deben intensificarse los esfuerzos encaminados a incrementar el conocimiento de dichas maniobras entre la población general. En este sentido, la escuela constituye un ámbito ideal para iniciar a la población en el conocimiento y el aprendizaje de las técnicas básicas que forman parte de la RCP. Durante los años sesenta, Noruega fue uno de los primeros países en promover la enseñanza de la RCP básica a los escolares5. Con posterioridad, sociedades médicas de reconocido prestigio como la American Heart Association o el European Resuscitation Council han recomendado de forma decidida que las habilidades para llevarla a cabo se enseñen en la escuela. El actual marco educativo catalán, con la posibilidad que éste 18

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

04

004-009 ORIGI

29424

4/1/05

13:18

Página 5

MIRÓ O, ET AL. PROGRAMA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ORIENTADO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PROCES): ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO PILOTO

ofrece de incorporar programas adaptados a las necesidades e inquietudes de los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), brinda una oportunidad única para poner en marcha las recomendaciones anteriormente mencionadas. En este contexto, hemos creído oportuno iniciar el Programa de Reanimanció cardiopulmonar Orientat a Centres d’Ensenyament Secundari (PROCES), cuya finalidad última es difundir el conocimiento de la RCP básica a la población mediante su enseñanza en la escuela. El PROCES ha sido especialmente diseñado para poderlo incorporar al material curricular de los chicos de 15 y 16 años en sus centros educativos, por lo que los aspectos pedagógicos se identificaron como un factor clave para el éxito del programa. En el presente trabajo se analiza el grado de mejoría en los conocimientos en RCP en alumnos adolescentes que realizaron el PROCES, así como los resultados del programa piloto que se llevó a cabo en diversos centros de la ciudad de Barcelona durante el curso escolar 2002-2003. Sujetos y método Cuatro de los firmantes del presente artículo redactaron conjuntamente la estructura formal del PROCES en base a los criterios universalmente aceptados en RCP básica siguiendo las directrices de la American Heart Association6 y adaptados desde el punto de vista pedagógico a la población diana a la cual va dirigido el programa, esto es, alumnos de segundo ciclo de ESO (3.o y 4.o curso). Se elaboró y/o adquirió el material necesario para el profesor (manual), para los alumnos (manual del alumno, tríptico) y para el aula (transparencias, CD-ROM de soporte para las explicaciones teóricas y maniquís de RCP básica –Resusci-Anne®, Laerdal SA, España– para las clases prácticas). La operativa del programa se diseñó de la siguiente manera: en primer lugar, y aprovechando la posibilidad que la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) ofrece de realizar créditos variables, se intentó, en los casos en que fuese posible, que el PROCES se integrara dentro de un crédito variable relacionado con la salud. En otras ocasiones, se impartió en la asignatura de ciencias naturales, donde algunos de los contenidos curriculares se corresponden con los del programa. Éste se estructuró en 7 sesiones independientes, para cada una de las cuales se consignaron los objetivos (detallándose individualmente los conceptos, procedimientos y actitudes específicos), las actividades y los recursos materiales y humanos, puesto que ésta es la forma habitual en la que se organizan los programas en la ESO. Con la finalidad de crear interés entre los estudiantes, se dieron títulos llamativos a las 7 sesiones en las que se organiza el PROCES, y se encargaron ilustraciones para los manuales y el material de soporte de dichas sesiones de acuerdo con la estética juvenil actual. En la primera sesión («¿Estamos preparados?»), se reflexiona sobre la magnitud del problema que supone la muerte súbita en el mundo occidental y se presentan las pautas generales del PROCES. En la segunda sesión («Informándonos»), se realiza un repaso a los conceptos mínimos de anatomía y fisiología que el estudiante debe poseer para entender en qué consiste una PCR y en qué se basa la RCP, conceptos muchos de ellos incluidos (y ya explicados) en el contenido curricular de ciencias naturales. En la tercera sesión («¿Cómo morimos?»), se explican los diferentes mecanismos por los que puede acontecer una PCR. En la cuarta sesión («Cadena de supervivencia»), se explica la forma de reconocer 19

una PCR y los eslabones básicos que deben activarse en caso de que se produzca una PCR. En la quinta sesión («Volviendo a la vida»), se explican y practican las técnicas de RCP básicas propiamente dichas. En la sexta sesión («Escenificando»), se realiza una puesta a punto de todos los conocimientos previos en una simulación de PCR. En la séptima y última («¡Ahora sí!»), se lleva a cabo una recapitulación de todo el programa y se propicia un foro de debate abierto en el aula. Se acordó que para una mayor implicación con el PROCES por parte del centro educativo era necesario que una parte del temario fuese desarrollada por los profesores del centro (las 4 primeras sesiones teóricas, 4 h) y otras por profesionales sanitarios (las 2 sesiones prácticas «Volviendo a la vida» y «Escenificando», 4 h), que fueron llevadas a cabo por 7 de los autores, y que la última sesión de síntesis (1 h) fuese impartida en forma de tutoría por el profesor contando con soporte audiovisual obtenido in situ durante la realización de las clases prácticas. La parte teórica del PROCES que debían impartir los profesores del centro son conceptos que ya se incluyen en el currículo de secundaria y se encontraban detallados en el manual del profesor. Además, los profesores asistieron a una sesión previa en la que se hizo hincapié en los aspectos más importantes que debían subrayar durante su explicación. Además de los conocimientos propios en RCP básica adquiridos a lo largo del programa, el PROCES incorpora en esta última sesión una serie de recortes de prensa respecto a temas directa o indirectamente relacionados con la RCP básica que permiten generar el debate en el aula y que se consideró que podían contribuir a enriquecer el proceso madurativo del adolescente. Las clases prácticas llevadas a cabo por el personal sanitario (sesiones 5 y 6) se realizaron en el propio centro educativo, con una relación de instructor-alumno de 1:12 y maniquí-alumno de 1:6. El tiempo mínimo de RCP por alumno fue de 15 min y se consideró la sesión finalizada cuando más del 90% de los alumnos conseguía una secuencia adecuada de RCP y sus maniobras eran correctas, a juzgar por el sistema de detección automática del maniquí y por la observación de los profesionales sanitarios. El PROCES se presentó como programa piloto sin coste alguno a 15 centros de ESO de la ciudad de Barcelona, elegidos por criterios de proximidad al Hospital Clínic y que habían manifestado interés por participar en el programa. Finalmente, con el presupuesto y capacidad logística disponibles, se acordó que se llevaría a cabo en 12 aulas de segundo ciclo de ESO de 4 centros públicos (8 aulas) y 4 centros privados concertados (4 aulas) durante el segundo y tercer trimestres lectivos del curso académico 20022003. Se consideró adecuado realizar a los participantes una prueba de 20 preguntas (10 acerca de nociones de fisiopatología, que se exponen en las sesiones teóricas, y 10 referentes a la práctica de la RCP-B, que se exponen en las sesiones teóricoprácticas) de elección múltiple (1 única respuesta correcta de 4 posibles) antes y después de realizar el PROCES, para valorar la progresión en conocimientos teóricos y prácticos (anexo 1). Se consideró que el aprendizaje había sido satisfactorio si tras la realización del PROCES se contestaban bien al menos 8 de las 10 preguntas referentes a la práctica de la RCP. Al final del PROCES también se realizaron encuestas de opinión tanto a los profesores como a los estudiantes. A los alumnos y profesores se les pidió que puntuasen (de 0 a 10) las sesiones teóricas de conceptos de fisiopatología y de conceptos de RCP básica, así como las sesiones prácticas. Se les pidió que valorasen (de 0 a 10) la actitud e interés del grupoclase en cada uno de estos apartados, y que catalogaran los contenidos de cada sesión individual como bajos, adecuados o altos en relación con los objetivos planteados para cada una de dichas sesiones y al grado de madurez de los alumnos. Finalmente, se les pidieron comentarios libres y propuestas respecto al PROCES. Se han recogido los datos epidemiológicos, las respuestas de los cuestionarios de conocimientos específicos y de opinión de los 250 primeros alumnos que han participado en el PROCES, así como las encuestas a los profesores. Los resultados se presentan en porcentajes y medias (desviación estándar [DE]). Para las comparaciones se ha utilizado el test de la

χ2 para las variables cualitativas y el modelo lineal general (respecto a los datos apareados cuando ha sido preciso) para las variables cuantitativas. Se han considerado estadísticamente significativos valores de p < 0,05.

Resultados El 72% de los 250 estudiantes participantes en el programa piloto estudiaba en centros públicos y el 28% en centros privados concertados (subvencionados). Respecto a la edad, un 38% de los participantes tenía 14 años; el 38%, 15 años; el 19%, 16 años, y el 5%, ≥ 17 años. Un 52% eran varones. Un 18% de los alumnos querría estudiar alguna profesión relacionada con las ciencias de la salud (un 30% de ellos medicina, un 22% enfermería, un 14% veterinaria, un 11% biología, un 7% odontología y un 15% otras profesiones). El 43% de estudiantes había suspendido alguna asignatura del curso anterior y el 9% había realizado algún curso de socorrismo con anterioridad. Respecto al cuestionario previo a la realización del PROCES, la puntuación media (DE) obtenida (sobre 20 puntos, sólo puntuando 1 las respuestas correctas) fue de 8,5 (2,4) puntos en global, 4,1 (1,5) puntos en el área de conceptos de fisiopatología y 4,4 (1,5) puntos en la de conceptos de RCP básica. Tras la realización del programa, estas puntuaciones aumentaron hasta 13,5 (3,2), 5,5 (1,9) y 7,9 (1,8), respectivamente (p < 0,001 para todas las comparaciones; fig. 1, superior). La realización del PROCES se asoció con una mejora significativamente superior en los conocimientos de RCP básica que la mejora observada en los conocimientos de fisiopatología (fig. 1, inferior). Cuando se analizó la influencia de diferentes factores en las puntuaciones obtenidas en el cuestionario antes de la realización del PROCES, se observó que sólo el hecho de haber realizado algún curso de socorrismo con anterioridad se asoció con una puntuación significativamente más alta en el apartado de conceptos de RCP básica (p < 0,01) y en la puntuación total (p < 0,05). De forma similar, los participantes de 4.o curso de ESO obtuvieron una puntuación total previa al PROCES significativamente más alta que los de 3.o de ESO (p < 0,05). Estas diferencias desaparecieron tras la realización del PROCES. Globalmente, se consideró que el aprendizaje había resultado satisfactorio en el 63% de los estudiantes. Las chicas y los estudiantes que no pensaban cursar estudios relacionados con ciencias de la salud consiguieron porcentajes de aprendizaje satisfactorio significativamente más altos (p < 0,01 y p = 0,01, respectivamente; fig. 2). Med Clin (Barc). 2005;124(1):4-9

5

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

004-009 ORIGI

29424

4/1/05

13:18

Página 6

MIRÓ O, ET AL. PROGRAMA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ORIENTADO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PROCES): ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO PILOTO

20 p < 0,001 Antes del PROCES Después del PROCES

Puntuación

15

10

p < 0,001 p < 0,001

5

0 Fisiopatología

RCP básica

Total

10 Puntuación (máximo posible: 10 puntos)

04

8 p < 0,001 6 4 2

Fisiopatología RCP básica

0 Antes del PROCES

Después del PROCES

La valoración (de 0 a 10) que los participantes en el PROCES hicieron del desarrollo de los conceptos de fisiopatología fue de 7,9 (1,1), de los de RCP básica de 8,2 (1,2), y de las clases prácticas de RCP básica de 8,4 (1,1). En esta valoración sólo influyó la presencia de asignaturas suspendidas en el curso previo,

Fig. 1. Puntuaciones obtenidas en el test (parte superior) y evolución de los conocimientos teóricos y prácticos (parte inferior) por parte de los participantes en el PROCES.

que se asoció a una valoración significativamente inferior en todos los conceptos anteriormente mencionados. Los profesores de los centros participantes valoraron el desarrollo de los conceptos de fisiopatología con un 7,6 (0,5) (p = no significativo [NS] respecto a la opinión de los alumnos), los conceptos de RCP

3.° ESO 4.° ESO

p = NS

Edad

13-14 años más de 14 años

p = NS

Sexo

Varón Mujer

p < 0,01

¿Quiere estudiar ciencias de la salud?

Sí No

p = 0,01

¿Suspendió alguna asignatura el curso anterior?

Sí No

p = NS

¿Ha realizado algún curso de socorrismo previo?

Sí No

p = NS

Pública Privada concertada

p = NS

Curso

Tipo de escuela

0

20 40 60 80 100 Porcentaje de estudiantes con aprendizaje satisfactorio

Fig. 2. Distribución de los porcentajes de aprendizaje satisfactorio de acuerdo con diversas variables asociadas al alumno.

6

Med Clin (Barc). 2005;124(1):4-9

básica con un 6,8 (1,3) (p < 0,001 respecto a la opinión de los alumnos) y las prácticas de RCP básica con un 8,3 (0,5) (p = NS respecto a la opinión de los alumnos). Respecto a la actitud e interés de los alumnos en cada uno de estos apartados, las puntuaciones fueron de 7,3 (2,0), 7,3 (2,9) y 8,7 (0,8), respectivamente. A pesar de que la actitud y el interés por las prácticas de RCP fue mayor que por los apartados de conceptos de fisiopatología y de RCP básica, las diferencias no alcanzaron significación estadística. Los profesores valoraron cada una de las 7 sesiones de forma unánime como adecuadas a los objetivos del curso y a la madurez de los alumnos, con la excepción de la tercera sesión («¿Cómo morimos?») que un 12% de ellos opinaron que los contenidos eran altos, y de la cuarta sesión («Cadena de supervivencia»), en la que el 25% de profesores opinaron que los contenidos eran bajos. Como comentarios libres, los profesores destacaron el alto grado de interrelación con materias curriculares que se imparten a los alumnos de este nivel y la adecuación del material de soporte proporcionado. Discusión El presente trabajo valora el grado de aprendizaje y la aceptación de un programa piloto de enseñanza de RCP básica, el PROCES, aplicado a estudiantes de segundo ciclo de ESO. La acogida del PROCES en los centros en que se ha llevado a cabo ha sido excelente, tanto por parte de los estudiantes como de los profesores. Los resultados obtenidos constatan un incremento significativo en los conocimientos teóricos y prácticos respecto a la RCP básica por parte de los alumnos tras la realización del PROCES, aunque debería mejorarse el desarrollo de los primeros, que es en los que se registra un menor progreso. Además, los profesores de ESO que participaron han identificado áreas de mejora en algunos capítulos específicos del PROCES. Por tanto, de los resultados obtenidos se desprende que el PROCES puede ser un instrumento válido para incrementar los conocimientos en RCP básica en la población general a través de su enseñanza a los alumnos de ESO. La necesidad de incrementar los conocimientos en RCP básica en la población general ha sido demandada repetidamente desde diferentes ámbitos. No en vano, las enfermedades coronarias constituyen una de las principales causas de muerte en la población adulta de los países occidentales. La aplicación de determinados actos terapéuticos en los primeros momentos puede, por un lado, reducir la mortalidad (que se acerca al 100% si no se inician maniobras de RCP básica de forma in20

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

04

004-009 ORIGI

29424

4/1/05

13:18

Página 7

MIRÓ O, ET AL. PROGRAMA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ORIENTADO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PROCES): ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO PILOTO

mediata) y, por otro, disminuir considerablemente las secuelas de los que sobreviven7. Durante los últimos años, se han desarrollado en nuestro país dispositivos de asistencia urgente extrahospitalaria (061, Servicio de Emergencias Médicas [SEM]), los cuales han conseguido mejorar enormemente las condiciones de la prestación sanitaria, si bien su implantación de momento es más evidente en el ámbito urbano. Sin embargo, aunque la llegada del recurso sanitario pueda producirse en un breve período de tiempo, la actuación inmediata de cualquier persona capacitada para aplicar medidas elementales de RCP es de vital importancia hasta la llegada del profesional. A pesar de todo ello, sólo un 25% de las muertes presenciadas reciben RCP básica por parte de testigos presenciales4 cuando, en contraposición, numerosos estudios han demostrado que éste es un factor pronóstico independiente de supervivencia8-10. Los jóvenes son una población diana ideal para iniciar programas de difusión amplios. Los intentos de adiestrar en RCP básica a la población adulta han sido, en general, descorazonadores11,12. Los jóvenes, a diferencia de los adultos, son más fácilmente asequibles, capaces de aprender RCP, más interesados en adquirir este tipo de habilidades y, probablemente, más predispuestos a administrarlas en caso necesario13. No obstante, la enseñanza de las maniobras de RCP básicas a adolescentes requiere que se lleve a cabo mediante programas específicamente diseñados para ellos. Si además se imparten en la propia escuela, los aspectos pedagógicos son un factor clave de éxito. Incorporar el PROCES en el nivel educativo más alto de carácter obligatorio tuvo un doble sentido. Por un lado, la edad de los participantes (de 14 a 16 años) confiere una madurez suficiente para poder incorporar los conceptos, habilidades y actitudes necesarias para realizar la RCP básica con suficiencia. Por otro lado, si programas de este tipo se generalizasen, permitirían preparar a gran parte de nuestra población para ofrecer una respuesta satisfactoria en caso de necesidad, ya que la ESO es obligatoria. Aunque pueda parecer a priori utópico extender esta política a toda la población, un análisis más detallado permite observar que es factible. Por ejemplo, en una ciudad como Barcelona, con cerca de 2 millones de habitantes, hay en la actualidad unos 20.000 estudiantes de 4.o curso de ESO repartidos en unas 700 aulas. La aplicación del programa supone 5 h lectivas del total anual que se imparte en un curso de secundaria, que además podrían distribuirse en diferentes asignaturas (ciencias experimentales, educación física, tutoría) dependiendo del contenido de cada una de las sesiones, o bien que21

dar todas ellas incorporadas en alguno de los créditos variables que se realizan durante el curso. Además, las clases prácticas pueden realizarse en una única jornada. Incluso si éstas se llevasen a cabo en un lugar centralizado (facultad de medicina, hospital), un grupo reducido de profesionales podría llegar a asumir la enseñanza de estas clases prácticas. El coste total estimado de extender un programa como el PROCES para todo el alumnado de la ciudad ascendería a 500.000 euros anuales (22,72 euros por estudiante), y no tiene que ser asumido necesariamente en su integridad por organismos públicos. Tal vez, una perspectiva similar a la expuesta es la que se ha tenido en cuenta en Canadá, donde se ha puesto en marcha un programa obligatorio de RCP básica en sus institutos (high schools), que en la actualidad ya engloba en muchos de sus estados la totalidad de centros, con más de 25.000 alumnos participantes cada año. Además, el programa incluye otros aspectos colaterales importantes para la población juvenil, como el mantenimiento de estilos de vida saludables14-16. Creemos que un aspecto importante para la buena aceptación del PROCES en las aulas de ESO ha sido la estructura mixta docente formada por profesores de secundaria y profesionales sanitarios, ya experimentada con éxito en otras ciudades17. Se ha discutido mucho acerca de la mejor forma de enseñar RCP. De hecho, los diferentes programas han utilizado casi todos los formatos didácticos posibles: teóricos, teórico-prácticos con maniquí, imágenes de vídeo, Internet, cursos por ordenador, enseñanza entre iguales, etc. La implicación de los profesores del centro ha asegurado el seguimiento del programa por parte de los estudiantes, a la vez que ha permitido que a título personal desarrollasen los aspectos colaterales del programa que considerasen más adecuados a las características particulares de cada grupo-clase. El hecho de trabajar el PROCES desde tutoría, ciencias experimentales, educación física y/o créditos variables muestra que se trata de una materia transversal que abarca diferentes ámbitos educativos. Este aspecto es muy valorado en educación, ya que para obtener una madurez en el alumnado es tan importante introducir conceptos como relacionarlos entre sí de manera transversal, abordándolos desde diferentes perspectivas. Los estudiantes mejoraron la puntuación de los conceptos proporcionados por el profesorado de los centros, aunque en menor proporción que en las clases impartidas por el personal sanitario. En cualquier caso, estas clases previas colocaron al estudiante en una situación óptima para el seguimiento de las sesio-

nes referidas a conceptos y habilidades de RCP básica. Así, el rendimiento del aprendizaje en RCP básica, objetivo último del PROCES, ha sido satisfactorio en casi 2 tercios de los participantes, porcentaje que cabe considerar aceptable y similar a los comunicados en otros estudios18-25. Hemos observado un mayor rendimiento del programa entre las chicas y entre los participantes que no tenían intención de cursar estudios relacionados con ciencias de la salud. Si bien el primer hecho podría ligarse a una mayor madurez de las chicas a estas edades y que ya ha sido constatado en la aplicación de otros programas similares26, el segundo es de más difícil explicación. Pero más importante que esto ha sido el hecho que no hubiera diferencias en el rendimiento en función del curso (3.o o 4.o) en el que se aplicó el PROCES, la edad de los participantes (que osciló entre 14 y 18 años) ni haber suspendido o no asignaturas del curso anterior. De hecho, algunos estudios previos han propuesto que estos programas podrían ser introducidos con éxito incluso en edades tempranas (10 años)17. Ello pone de relieve que el aprendizaje de estos conceptos y habilidades no está en función de la edad ni del rendimiento del alumno en otras áreas curriculares. Dicho de otra manera, el conocimiento de las maniobras de RCP básica están al alcance de segmentos amplios de la población general. Finalmente, cabría comentar algunas de las limitaciones del presente estudio. Un aspecto importante que se debe tener en cuenta es que, a pesar de que la incorporación de los conceptos y habilidades básicas para realizar RCP ha sido buena entre los participantes en el PROCES, ello no indica necesariamente su actuación en el hipotético caso que ésta sea requerida. Un reciente estudio de Hubble et al18 mostró que la mayor parte de los chicos de 14-16 años a los que se les preguntó, después de presentarles un vídeo informativo acerca de maniobras de RCP básicas y de manejo del DEA, manifestó que no actuarían en caso necesario, principalmente por miedo a lesionar a la víctima, a adquirir una infección o a repercusiones legales posteriores. Aunque este aspecto no ha sido explorado en el presente programa piloto, los datos del mencionado estudio apuntan aspectos importantes que se podrían abordar por parte de los programas que, como el PROCES, se dirigen a la población general con el objetivo de eliminar estas barreras. Finalmente, otra limitación del presente estudio piloto es que no se aborda la perduración de los conceptos, que algunos estudios han sugerido que puede ser baja. Ahondar en los factores determinantes de la perseverancia de los eleMed Clin (Barc). 2005;124(1):4-9

7

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

04

004-009 ORIGI

29424

4/1/05

13:18

Página 8

MIRÓ O, ET AL. PROGRAMA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ORIENTADO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PROCES): ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO PILOTO

mentos clave de la RCP básica debe ser, sin duda, materia de investigación durante los próximos años. Agradecimientos A todos los centros de ESO que participaron en el PROCES y, en particular, a todos los profesores que se implicaron en el mismo. A la Dirección Médica de l’Hospital Clínic por su soporte en la puesta en marcha del PROCES. A Rubén Estefanía Ostenero, por las ilustraciones y el trabajo gráfico del PROCES. A SCUBSA-061 y a la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona por su incorporación al soporte del PROCES durante el curso 2003-2004.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Marrugat J, Elosua R, Marti H. Epidemiología de la cardiopatía isquémica en España: estimación del número de casos y de las tendencias entre 1997 y 2005. Rev Esp Cardiol. 2002;55:337-46. 2. Eisenburger P, Safar P. Life supporting firts aid training of the public- review and recommendations. Resuscitation. 1999;41:3-18. 3. García-Barbero M, Catarla-Such J. What are we doing in cardiopulmonary resuscitation training in Europe? An analysis of a survey. Resuscitation. 1999;41:225-36. 4. Swor R, Jackson R, Cynar M, Sadler E, Basse E, Boji B, et al. Bystander CPR, ventricular fibrillation and survival in witnessed, unmonitored outof-hospital cardiac arrest. Ann Emerg Med. 1995; 25:780-4.

8

Med Clin (Barc). 2005;124(1):4-9

5. Lind B. Teaching mouth-to-mouth resuscitation in primary schools. Acta Anaesth Scand. 1961; 9:63-9. 6. American Heart Association. Heartsaver CPR in the schools: Student manual. Dallas: Americar Heart Association National Center; 2001. p. 1-28. 7. Hoeyweghen RJ, Bossaert LL, Mullie A, Calle P, Martens P,Buylaert WA, et al. Quality and efficiency of bystander CPR. Belgian cerebral resuscitation study group. Resuscitation. 1993; 26:47-52. 8. Cummins RO, Eisenberg MS, Hallstrom AP. Survival of out-of-hospital cardiac arrest with early initiation of cardiopulmonary resuscitation. Am J Emerg Med. 1985;3:114-9. 9. Thompson RG, Hallstrom AP, Cobb LA. Bystander initiated cardiopulmonary resuscitation in the management of ventricular fibrillation. Ann Intern Med. 1979;90:737-40. 10. Roth R, Steward RD, Rogers K, Cannon GM. Out-of-hospital cardiac arrest: factors associated with survival. Ann Emerg Med. 1984;13:237-43. 11. Eisenberg M, Damon S, Mandel L, Tewodros A, Meischke H, Beaupied E, et al. CPR instruction by videotape: results of a community project. Ann Emerg Med. 1995;25:198-202. 12. Keim S, Anderson K, Siegel E, Spaite DW, Valenzuela T. Factors associated with CPR certification within elderly community. Resuscitation. 2001;51:269-74. 13. Jelinek G, Gennat H, Celenza T, O’Brien D, Jacobs I, Lynch D. Community attitudes towards performing cardiopulmonary resuscitation in Western Australia. Resuscitation. 2001;51:239-46. 14. Advanced Coronary treatment (ACT) Foundation. High School CPR [Consultado 10/2003]. Disponible en: http://www.actfoundation.ca 15. Liberman M, Golberg N, Mulder D, Sampalis J. Teaching cardiopulmonary resuscitation to CEGEP students in Quebec. A pilot project. Resuscitation. 2000;47:249-57.

16. Lyttle J. Mandatory CPR training for students may improve cardiac-arrest survival rate, MDs said. CAMJ. 1996;155:1172-4. 17. Lewis RM, Fulstow R, Smith GB. The teaching of cardiopulmonary resuscitation in schools in Hampshire. Resuscitation. 1997;35:27-31. 18. Hubble MW, Bachman M, Price R, Martin N, Huie D. Willingness of high school students to perform cardiopulmonary resuscitation and automated external defibrillation. Prehosp Emerg Care. 2003;7:219-24. 19. Berkebile P. Education in cardiopulmonary–cerebral resuscitation (CPCR) using self-training methods. Prehosp Disaster. 1985;1 Suppl 1:7582. 20. Safar P, Berkebile P, Scott MA, Esposito G, Medsger A, Ricci E, et al. Education research on life-supporting first aid (LSFA) and CPR selftraining system (STS). Crit Care Med. 1981;9: 403-4. 21. Bircher N, Safar P. Life supporting first aid (LSFA) and infant CPR (ICPR) self-training in children. Crit Care Med. 1983:11:251. 22. Lane JC. Resultados do ensino de respiração boca-a-boca a crianças. Rev Paul Med. 1977; 90:106-8. 23. Lester C, Donnelly P, Weston C, Morgan M. Teaching schoolchildren cardiopulmonary resuscitation. Resuscitation. 1996;31:33-8. 24. Van Kerschaver E, Délos HH, Monees GF. The effectiveness of repeated cardiopulmonary resuscitation training in a school population. Resuscitation. 1989;17:211-22. 25. Rosafio T, Cichella C, Vetrugno L, Ballone E, Orlando P, Scesi M. Chain of survival: differences in early access and early CPR between policemen and high-school students. Resuscitation. 2001; 49:25-31. 26. Lester C, Donnelly P, Weston C. Is peer tutoring beneficial in the context of school resuscitation training? Health Educ Res. 1997;12:347-54.

22

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/02/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

04

004-009 ORIGI

29424

4/1/05

13:18

Página 9

MIRÓ O, ET AL. PROGRAMA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ORIENTADO A CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (PROCES): ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO PILOTO

ANEXO 1 Cuestionario de preguntas con respuestas de elección múltiple realizado a los alumnos antes y después de realizar el PROCES 1. El oxígeno entra al organismo a través de: a) La piel b) La nariz c) La boca d) La nariz y la boca

11. ¿Cuántas anillas tiene la cadena de supervivencia? a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

2. El lugar donde se oxigena la sangre es: a) Las vías respiratorias b) Los pulmones c) La nariz d) El corazón

12. ¿Cuáles son los síntomas de la muerte súbita? a) Pérdida de conciencia b) Ausencia de respuesta a cualquier estímulo c) Ausencia de respiración d) Todos los anteriores

3. Respecto al ABC de la vida, la letra B hace referencia a: a) El latido cardíaco b) La circulación c) La respiración d) La vía aérea

13. ¿A quién llamarías si presenciases una muerte súbita? a) 061 b) 091 c) 069 d) 012

4. Durante la sístole cardíaca: a) Sale sangre de los ventrículos b) Sale sangre de las aurículas c) Entra sangre en los ventrículos d) Sale sangre de las aurículas y los ventrículos

14. ¿Qué es lo primero que hay que hacer en caso de presenciar (y comprobar) una muerte súbita? a) Avisar por teléfono a los sistemas de emergencias médicas b) Realizar reanimación cardiopulmonar básica c) Buscar un amigo más tranquilo que se haga cargo de la situación d) Nada. Si está muerto no hace falta hacer nada

5. ¿Qué asociación estructura:función es la correcta? a) Vía aérea:fuelle; pulmón:tubo; corazón:bomba b) Vía aérea:tubo; pulmón:bomba; corazón:fuelle c) Vía aérea:bomba; pulmón:fuelle; corazón:tubo d) Vía aérea:tubo; pulmón:fuelle; corazón:bomba 6. Una parada cardiorrespiratoria puede iniciarse: a) Al interrumpirse la vía aérea b) Al cesar la respiración c) Al detenerse la circulación sanguínea d) Por cualquiera de los anteriores 7. Cuando se produce una parada cardiorrespiratoria, el daño cerebral comienza a establecerse al cabo de: a) 4 min b) 8 min c) 12 min d) 20 min 8. ¿En cuál de las siguientes situaciones la interrupción de la respiración es el principal mecanismo de la parada cardiorrespiratoria? a) Ataque de asma b) Sobredosis de heroína c) Infarto de miocardio d) Hemorragia masiva 9. ¿En cuál de las siguientes situaciones la interrupción de la circulación sanguínea es el principal mecanismo de la parada cardiorrespiratoria? a) Atragantamiento b) Ataque de asma c) Sobredosis de heroína d) Infarto de miocardio 10. En el infarto de miocardio: a) Se produce una reducción del diámetro de los bronquiolos b) La parada cardiorrespiratoria puede producirse a los pocos segundos c) Es una causa infrecuente de parada cardiorrespiratoria d) Se trata siempre con cardioversión eléctrica (descarga eléctrica controlada)

23

15. ¿Cuál es la segunda anilla de la cadena de supervivencia? a) Llamar a los sistemas de emergencias médicas b) La desfibrilación precoz c) Hacer reanimación cardiopulmonar básica d) Hacer reanimación cardiopulmonar avanzada 16. El objetivo de la reanimación cardiopulmonar básica es: a) Mantener la vida durante un período de tiempo suficiente para permitir la actuación de los profesionales médicos b) Preparar a la víctima para ser transportada a su casa c) Conseguir que la víctima vuelva a respirar d) Conseguir que la víctima explique qué le ha pasado 17. ¿Cuál es la maniobra que permite abrir la vía aérea? a) Mentón-lengua b) Frente-mentón c) Nariz-oreja-cuello (NOC) d) Maniobra de Rossevelt 18. La relación entre las frecuencias de masaje cardíaco y la respiración boca a boca es de: a) 20:3 b) 10:5 c) 12:1 d) 15:2 19. ¿Dónde se realiza el masaje cardíaco? a) En el esternón, unos 3-5 cm por encima de la apófisis xifoides b) En el esternón, unos 3-5 cm por debajo del cuello c) Justo encima del corazón, en el lado izquierdo del tórax d) Justo encima del estómago 20. ¿Cuándo ha de pararse la reanimación cardiopulmonar básica? a) Cuando llegue la familia del enfermo b) Nunca c) Cuando llegue personal médico especializado d) Al cabo de 30 min

Med Clin (Barc). 2005;124(1):4-9

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.