PROGRAMA DE MANEJO COSTERO INTEGRADO PARA EL SANEAMIENTO DE LA BAHÍA DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE.

June 24, 2017 | Autor: Leticia Alpuche Gual | Categoría: Monitoring And Evaluation, Integrated Coastal Zone Management, Campeche
Share Embed


Descripción

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Evelia Rivera Arriaga, Leticia Alpuche Gual, Mariana Negrete Cardoso, Juan Carlos Nava Fuentes, Edgar Lemus Pablo, y Claudia Arriaga Zepeda

2012

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Rivera Arriaga E. L. Alpuche Gual, M. Negrete Cardoso, J. C. Nava Fuentes, E. Lemus Pablo, y C. Arriaga Zepeda, 2012. Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche. Universidad Autónoma de Campeche. 68 p.

© 2012 Universidad Autónoma de Campeche. Av. Agustín Melgar s/n entre Calle 20 y Juan de la Barrera. Col. Buenavista. San Francisco de Campeche 24039, Campeche, Campeche. http://www.uacam.mx/ Primera edición 2012 ISBN 978-607-7887-38-6 (versión impresa) ISBN 978-607-7887-39-3 (versión electrónica)

D. R. Todos los derechos reservados conforme a la ley.

Equipo de investigación responsable del Proyecto Responsable técnico del proyecto: Evelia Rivera Arriaga. Responsable de investigación de química marina y contaminantes en sedimentos: Leticia Alpuche Gual. Grupo responsable de investigación de diversidad biológica: Julia Ramos Miranda, Domingo Flores Hernández, Atahualpa Sosa López, Luis Ayala Pérez, Francisco Gómez Criollo, y Miroslava Pacheco. Responsable de investigación de histopatología: Rodolfo del Río Rodríguez y Ana Delia Cu Escamilla. Responsable de investigación de microbiología: Maurilio Lara Flores. Responsable de investigación de socioeconomía e infraestructura hídrica: Juan Carlos Nava Fuentes. Responsable de análisis de gestión pública: Evelia Rivera Arriaga y Gerardo Mixcóatl Tinoco. Responsable de análisis de administración institucional: Alberto Alday Echavarría, Evelia Rivera Arriaga y Juan Carlos Nava Fuentes. Con la colaboración de: Juan Carlos Nava Fuentes, Mariana Negrete Cardoso, Edgar Lemus Pablo, Claudia Arriaga Zepeda, Adriana Mendoza, Benjamín Bazan Mapen, Felipe Cohuo, Gamaliel Campos, Manuel Alejandro Pérez Gómez, Kenia Conde, Maricarmen de Jesús Can González, Nalley Rivero, Rossy Ehuan, alumnos de servicio social, prácticas profesionales y tesistas.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Contenido Resumen Ejecutivo y Recomendaciones

1

1

Bahía de San Francisco de Campeche

3

2

Diagnóstico Ambiental de la Zona Costera de la Ciudad de San Francisco De Campeche

13

3

Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

49

4

Problemas del Ámbito del Manejo Costero

71

5

Gobernanza

77

6

Arreglos Institucionales

87

7

Instrumentación del Programa de Manejo Integrado del Estado de Campeche

91

8

Matriz de Marco Lógico como Herramienta para la Planeación y Evaluación del Programa

93

9

Seguimiento y Evaluación

101

Anexo A. Análisis de Instituciones: competencias y debilidades

103

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Resumen Ejecutivo y Recomendaciones

E

l proyecto Fomix para desarrollar el “Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche” tuvo como objetivo el “Diseñar un plan de manejo integrado para la zona costera de la Ciudad de San Francisco de Campeche para mejorar su calidad de agua”. A continuación se presenta el producto final. El pmizc-BaCam propone una Bahía de Campeche que ofrezca un ambiente saludable donde las personas y las autoridades compartan la responsabilidad de proteger, fortalecer y recrearse en la zona costera en la que viven y trabajan; donde el cuidado de los ecosistemas y los recursos naturales de los campechanos, asegure la sostenibilidad de estos ecosistemas y recursos para la apreciación y disfrute de las futuras generaciones y que en el marco de esta sostenibilidad se promueva un desarrollo económico en esta zona a través del turismo que es considerado como motor del desarrollo económico en la región por los tres órdenes de gobierno. Para llegar a este escenario se proponen las siguientes acciones: Recomendaciones a corto plazo: • Este Programa propone la conformación de un Grupo Especializado para el Saneamiento de la Bahía de Campeche que ordene, sistematice y regule las acciones para la implantación y operación del pmizc-BaCam. • Generar transversalidad e integralidad de las políticas públicas en los tres órdenes de gobierno en materia del agua.

1

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Recomendaciones a largo plazo • Analizar la pertinencia de actualizar y reformar el marco regulatorio en materia de aguas residuales, regulaciones para instalar fosas sépticas y pozos de adsorción, protección del acuífero subterráneo y desarrollo urbano. • Fortalecer la capacidad institucional de las autoridades competentes para la gestión, inspección, vigilancia y sanción del uso del recurso hídrico. • Establecer mecanismos de acceso a financiamiento externo e interno para el desarrollo de las propuestas viables consensadas de infraestructura. • Promover la construcción de la infraestructura para el Saneamiento de la Bahía. • Conformar un programa integrado de educación ambiental que agrupe los esfuerzos de todas las instituciones que llevan a cabo acciones de sensibilización en el tema del agua y sus recursos asociados.

2

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Bahía de San Francisco de Campeche

`` Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera Es la misión del Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera, buscar el saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche dentro de un marco que permita el fortalecimiento de la gestión de los recursos hídricos y promueva el desarrollo económico del frente de agua de la ciudad mejorando la calidad de la zona costera, preservando sus recursos naturales, históricos, arqueológicos y recreacionales para el beneficio de los habitantes presentes y futuros de Campeche.

`` La Zona Costera de la ciudad de San Francisco de Campeche La Ciudad de San Francisco de Campeche (sfc) es la cabecera municipal del estado (figura 1), la cual tiene una extensión territorial de 3 410.64 km2 (6% del total estatal), incluyendo la villa de Lerma, así como los poblados de Castamay, San Agustín Olá, Nilchí, San Camilo, San Antonio Cayal, Tikinmul, Chiná, Imí y Samulá. La ciudad de sfc según el conteo de inegi (2005) tiene una población de 211 671 habitantes (28% de la estatal), que representa el 88.6% del total del Municipio (238 850 habitantes).

3

1

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Figura 1. Ubicación de la Ciudad de San Francisco de Campeche.

Suelos Siendo el territorio estatal primordialmente llano con lomeríos que alcanzan los 300 m de altura y pendientes de hasta 15% hacia la llanura costera, es de esperarse que la influencia del océano se extienda aproximadamente de 50 a 60 kilómetros tierra adentro; mientras que la influencia de ésta hacia el mar es de alrededor de 10 kilómetros. La ciudad se encuentra ubicada en el sector central del estado, la cual comprende desde la ciudad de Campeche hasta la planicie del Río Champotón. El relieve en este lugar está representado por colinas de poca elevación que tienden a disminuir su altitud hacia el oriente (figura 2); que por ser una zona constituida principalmente por calizas muestran los efectos de una gran disolución (Palacio-Aponte et al., 2006). La composición de los suelos en el área de estudio es principalmente de calizas, las cuales presentan diferencias morfológicas que las dividen en tres: la coraza calcárea, calizas blandas sub-superficiales y arenales calcáreos costeros. La coraza calcárea es la parte exterior, producto de una sedimentación lenta y gradual de sedimentos calcáreos blandos, tiene pocos espacios porosos lo que la tasa de infiltración es muy baja. Cuando esta capa se rompe la infiltración aumenta.

4

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Por otra parte, las calizas blandas sub-superficiales conocidas en maya como tzascab, son estratos de sedimentos marinos bajo la coraza, que tienen una composición calcárea, textura amorfa o cristalina y de consistencia suelta (Palacio-Aponte et al., 2006). Estas diferencias son aspectos importantes en el balance de los flujos del agua y transporte de contaminantes ya que la modificación de alguna de éstas ocasiona la alteración del balance hidrológico, aumentando o disminuyendo la infiltración o la evaporación. Éstas características del subsuelo y de los flujos subterráneos son un factor determinante para la contaminación de los cuerpos de agua subterráneos y el transporte de los contaminantes hacia el mar. Actualmente faltan estudios acerca del aporte y transporte de contaminantes por medio de las aguas subterráneas y ojos de agua en la zona costera. Bartram y Ballance (1996) establece que los acuíferos no confinados (como el presente en la ciudad) son más vulnerables a la contaminación debido a su amplia área de recarga y a su alta interacción con cuerpos de agua contaminados. El riesgo de contaminación depende de la profundidad del acuífero, la tasa de infiltración hacia el acuífero y las actividades

Figura 2. Curvas de nivel para la Ciudad de San Francisco de Campeche (Fuente: Palacio-Aponte et al., 2006).

5

La Ciudad de San Francisco de Campeche tiene una extensión territorial de 3 410.64 km2 (6% del total estatal).

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche humanas que se realicen alrededor. Debido lo anterior y a que el acuífero de la ciudad es muy somero y a que las actividades que la zona urbana se encuentra arriba de él, lo hacen un acuífero vulnerable a la contaminación.

Acuífero y cuencas En Campeche existen alrededor de 865 pozos profundos y 415 norias cuyo nivel estático promedio es de 3.7 m.

La Ciudad de sfc forma parte de la Región Hidrológica Yucatán-Oeste. Se caracteriza por tener escasas corrientes superficiales y la abundancia de cauces subterráneos ya que el agua de lluvia se filtra por grietas en su parte norte y noroeste. El flujo de estos cauces subterráneos es radial, va del interior de la península hacia la línea de costa (Palacio-Aponte et al., 2006). Él acuífero se encuentra subexplotado y es importante el potencial que se tiene de agua subterránea almacenada en las calizas fracturadas, las cuales tienen huellas de disolución que origina las dolinas, bajos confinados y pequeñas cavernas. El nivel freático va de profundidades de 6 a 90 m, presenta una productividad alta y se aprovecha por medio de 865 pozos profundos y 415 norias cuyo nivel estático promedio es de 3.7 m disminuyendo la profundidad conforme se acerca a la costa (PalacioAponte et al., 2006). La ciudad y su área de influencia comprende dos cuencas hidrológicas: la de Chiná y la de Uayamón. Los lomeríos dividen a esas cuencas en tres subcuencas denominadas Este, Central y Oeste, que drenan directamente a la ciudad y llegan a la planicie costera (figura 3). Sin embargo, PalacioAponte et al., (2005) resalta la necesidad de reconocer al área urbana de Campeche, no como un conjunto de subcuencas aislado, sino como parte de un sistema hidrológico regional que contribuye con importantes volúmenes de agua. La subcuenca Central presenta un mayor volumen medio de escurrimiento con 12 815.8 miles de m3; seguido de la Oeste con 7 258.7 miles de m3 y por último la Este con 6 143.5 miles de m3. La subcuenca Central recibe una mayor cantidad agua debido principalmente a su tamaño (38.05 km2) y abarca las planicies de bajos extendidos de Chiná, el Aeropuerto y la Ría. Éste último factor es importante ya que el agua drenada que llega a la zona costera, proviene desde el poblado de Chiná. Sin embargo, no toda el agua es transportada hacia la costa ya que parte de este volumen de agua se filtra al subsuelo o se evapora. Asimismo Palacio-Aponte et al., (2005) realizó una caracterización del tipo de suelo de las tres subcuencas que se presentan en la Ciudad. En el caso de las cuencas Central y Oeste, describió la presencia de suelos hidromórficos y semihidromórficos tipo gleysol compuestos por arcillas

6

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Figura 3. Sistema regional de subcuenca de la ciudad de San Francisco de Campeche. expandibles que inhiben los tiempos de infiltración, presentando altos coeficientes de escurrimiento (con valores de 0.9 a 1). En el caso de la subcuenca Este reportó la presencia de leptosoles réndzicos, compuestos de arenas, limos y arcillas, composición que facilita los tiempos de infiltración (hasta de un 70%). Tomando como base estas características del suelo, es necesario que se incluyan al momento de realizar los proyectos urbanísticos y los reglamentos para la construcción. Por un lado, la subcuenca Central y Oeste al tener poca infiltración los escurrimientos superficiales son más comunes por lo que el lavado de los suelos y de las zonas urbanizadas ocasionará un mayor transporte de aguas subcuenca arriba. Por otro lado la subcuenca Este al presentar suelos con una mayor infiltración, debe tener una mayor rigidez y vigilancia al momento de permitir la construcción de fosas sépticas o posos de absorción, ya que la mala construcción de esta infraestructura se traduciría en el vertimiento de las aguas grises1 en el manto freático. Actualmente, en la ciudad han aumentado los escurrimientos superficiales desde ésta hacia la costa, debido al creciente aumento de superficies impermeables. En esta zona el balance hidrológico se regula por la 1 Las aguas grises son aguas que provienen de la cocina, del cuarto de baño, de los lavabos, de los fregaderos.

7

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

En la ciudad han aumentado los escurrimientos superficiales debido al creciente aumento de superficies impermeables.

infiltración y la evotranspiración (Palacio-Aponte et al., 2006), por lo que un cambio en el flujo hidrológico repercute en el aumento de descargas a la zona costera producido por el aumento en las escorrentías (hasta en un 50%) en las zonas urbanas, ya sea a los drenajes pluviales o directamente a la zona costera. Lo anterior se traduce en el acarreo de contaminantes (e.g. detergentes y aceites) presentes en el asfalto, así como el transporte de residuos sólidos hacia la costa y aumento en el aporte de material terrígeno. Este tipo de contaminación (conocidos como escurrimientos urbanos) es reconocida por la unep/gpa (2006) como una de las principales fuentes de contaminación no puntual para las zonas costeras, por lo que debe tener un adecuado manejo para restablecer el estado de los ecosistemas costeros.

Batimetría La costa de Campeche se caracteriza por tener poca profundidad presentando zonas de bajos orientados perpendicularmente (figura 4). La profundidad que va de cerca de 4 m a menos de un metro, tiende a disminuir hacia el lado de los petenes y aumentar hacia Lerma. Esto se debe principalmente a la retención de los sedimentos por la estructura construida para la Administración Portuaria Integral (api) de sfc. Generalmente este tipo de estructuras tiene una zona de acreción y una zona de sombra, dependiendo de la dirección del transporte litoral, por lo que en este caso en la parte sur debería haber una zona de sombra donde se observaría un proceso erosivo. Sin embargo, en esta zona se encuentra la desembocadura de la Ría de San Francisco por lo que el aporte de sedimentos terrígenos crean esta zona de acumulación y al haber una dinámica costera baja, favorece la acumulación de sedimento. Esta profundidad se ve modificada en temporada de lluvias y "Nortes", ya que el aporte de sedimentos terrígenos aumenta debido al lavado natural del suelo y a la alteración de los suelos, y la ruptura de la coraza calcárea ocasiona la exposición de las calizas blandas subsuperficiales y arenales calcáreos costeros.

Mareas El rango de mareas en el Estado se clasifica como mixto diurno2 con una amplitud media de 0.4 metros. Las mareas por lo general son irregulares, 2 En la marea mixta diurna, el componente diurno prevalece durante el año con una marea alta y una baja en el día, en algunos meses del año se presentan mareas mixtas cuando se presentan dos mareas bajas y dos altas con diferencias de altura muy marcadas.

8

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Figura 4. Batimetría de la costa frente a la Ciudad de SFC (Fuente: Palacio-Aponte et al., 2006).

con un máximo de 70 cm en las sicigias (mareas vivas). Durante la época de lluvias las mareas son más fuertes, la pleamar en las mareas lunares se origina alrededor del medio día y por lo general sólo se registra una marea en las 24 horas. Valores extremos de mareas se han registrado con relación a la fuerza de los vientos dominantes. Esta variación de mareas introduce agua salada al sistema de canales subterráneos de agua dulce influyendo directamente en la vegetación marina, los humedales, petenes, dunas, y selvas bajas; en la fauna costera y marina y en la ecología misma de los sistemas hídricos (manto freático, ríos superficiales y lagunas costeras); y consecuentemente, afectan la actividad humana. En un ciclo mareal de 28 días, se detectan niveles de entre 0.1 y 0.9 m con alturas promedio entre 0.38 y 0.41 cm para la costa del estado de Campeche y hasta casi 0.70 m en la ciudad de Campeche (Palacio-Aponte et al., 2006).

Corriente litoral La corriente litoral obedece al patrón general de la circulación del Golfo de México y localmente, debido a la incidencia del oleaje, tiene una dirección

9

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

La precipitación pluvial media anual es de 1 096.7 mm presentándose la mayor precipitación de julio a septiembre (conagua, 2004).

paralela a la costa con una dirección de norte-sur, condición que en la geodinámica costera origina costas abrasivo-acumulativas (Palacio-Aponte et al., 2006). Tomando en cuenta las características oceanográficas de la zona costera de la ciudad sfc como su poca profundidad, rangos de marea amplios y una altura de ola pequeña, contribuyen a que el tiempo de residencia del agua sea largo. Esta situación en el caso de la contaminación costera ocasiona que la tasa de disolución de los contaminantes sea muy baja y que también, al existir poca dinámica, algunos se sedimenten.

Clima En la ciudad de Campeche, la temperatura media anual es de 27°C, presentándose los niveles máximos en verano con un promedio de 28°C y con una temperatura máxima histórica de 43°C. Tiene un clima cálidohúmedo con tres temporadas definidas de la siguiente manera: de junio al final de septiembre es la temporada de lluvias; de octubre a enero es la temporada de "Nortes" o tormentas de invierno y la temporada de secas de febrero a mayo. La precipitación pluvial media anual es de 1 096.7 mm presentándose la mayor precipitación de julio a septiembre (conagua, 2004). En la temporada de lluvias y "Nortes", al presentarse una mayor precipitación, el lavado de las calles y avenidas de la ciudad produce el acarreo de contaminantes, que aunado al aporte de terrígenos se convierte en una fuente de contaminación para la Bahía de Campeche.

Biota Fitoplancton. Existen pocos estudios relacionados con la diversidad y abundancia del fitoplancton en la zona costera de Campeche. Pérez-Díaz (1998) reporta 34 géneros de fitoplancton siendo Bacillariophyta el más abundante. Estos estudios fueron realizados entre punta Mastun Chica y punta Morro en el municipio de Campeche al sur de la Ciudad. Asimismo, los géneros Coscidoniscus, Nitzschia, Pleurosigma, Striatella y Rhizosolenia son considerados como representativos de esta región, debido a su alta densidad y a la amplia distribución espacio-temporal registrada (Pérez-Díaz, 1998 en conanp-semarnat, 2006). Pastos Marinos. En la zona marina frente a sfc se encuentran comunidades de pastos marinos que cubren el área submarina de poca profundidad (de uno a cuatro metros) y que se distribuyen en parches. Se han reportado las siguientes especies Thalassia testudinum, Ruppia maritima, Halodule beadettei y Syringodium filiforme (conanp-semarnat, 2006).

10

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Asimismo, Pacheco-Cervera (2007) identificó y reportó la presencia de seis especies del género Caulerpa: Caulerpa ashmeadii, C. cupressoides var. Flabellata, C. mexicana, C. papaloides, C. prolifera y C. racemos, siendo C. prolifera la más representativa en la región. La influencia del clima en la región, evidenció una variabilidad en el número de especies, siendo mayor en invierno-primavera y menor en verano-otoño. Por otro lado, se ha encontrado en la especie Halophila engelmannii, aunque aún no ha sido reportada en la literatura. Flora Terrestre. La flora original que conformaba anteriormente el ecosistema costero de sfc ha sido desplazada de manera continua por el desarrollo urbana desde hace 40 años. La flora de la zona costera estaba constituida por ecosistemas de manglar y selva baja caducifolia. En la zona han aparecido en diferentes periodos de tiempo uvas de mar y palmeras (conanp-semarnat, 2006). Fauna Marina. Estudios recientes de apreciación rápida realizados por el Instituto epomex, han determinado la presencia de cuatro grupos principales: 1) peces con 21 familias, 26 géneros y 31 especies, de las cuales 11 especies son de importancia comercial como sargo, chacchic, boquinete, pargo, cochinita y raya; 2) crustáceos, representados principalmente por jaibas, cangrejos y camarones; 3) moluscos como caracol y pulpo, de los cuales ambos son de importancia comercial y 4) equinodermos como erizos, estrellas y pepinos de mar. Fauna Terrestre. La fauna original de la parte terrestre ha sido desplazada al mismo tiempo que la mancha urbana fue creciendo. El aumento de la población y la reducción de los espacios naturales han ocasionado la migración de los organismos de mayor tamaño que anteriormente existían en la zona. Estudios recientes indican que en la zona se encuentran 311 especies de vertebrados de las cuales el 63.34% son aves, 21.87% son mamíferos, 12.22% reptiles y 2.57% son anfibios (Retana et al., en prensa).

Dimensión humana en la zona costera La zona costera es importante económicamente por el número de actividades productivas que se llevan a cabo, incluyendo pesquerías artesanales, pesca deportiva, empacadoras de productos pesqueros, oferta turística, servicios de restaurantes, pequeños comercios, entre otras. Sin embargo, las actividades humanas son el factor principal que determina la calidad del agua subterránea en Campeche, ya que el agua subterránea es generada por la recarga de las infiltraciones del agua de lluvia. Algunos contaminantes entran directamente al manto freático debido a pozos abandonados y minas, siendo la contaminación más común la ocasionada por desagües domésticos y letrinas, desperdicios municipales, de

11

Las actividades humanas son el factor principal que determina la calidad del agua subterránea en Campeche.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche agricultura e industriales, ya sea por descargas directas, escorrentías o fugas (Bartram y Ballance, 1996). La falta de un desarrollo ordenado ha tenido consecuencias graves, tanto para la salud de los ecosistemas costero-marinos, como para la imagen y crecimiento de la ciudad. La calidad del agua costera frente a sfc es mala ya que el vertimiento de aguas municipales, en muchos casos directamente y sin tratamiento, ha generado un aumento en la contaminación y ocasionado problemas sanitarios, que a su vez limitan en gran manera el desarrollo económico del frente de agua y la promoción y realización de actividades acuáticas turísticas y de recreo.

12

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico de la Zona Costera de la Ciudad de San Francisco de Campeche

P

ara la realización del diagnóstico ambiental y socioeconómico de la zona costera se delimitó la zona de estudio considerando la franja costera de la Ciudad de Campeche, incluyendo dentro del área de influencia una sección de la Reserva de la Biósfera de los Petenes. Además, se añadió un punto de referencia frente al balneario popular de Playa Bonita. La extensión total de costa fue de 15 km. Dentro de esta área se ubicó una red de monitoreo de variables fisico-químicas, diversidad biológica, análisis microbiológicos, contaminantes persistente en sedimentos e histopatología de peces. Asimismo para el diagnóstico socioeconómico se analizó la información estadística de varias instituciones tales como el inegi, Secretaría de Turismo, la Secretaría de Pesca, entre otros. A través de encuestas semiestructuradas se obtuvo la percepción de una muestra aleatoria de usuarios directos e indirectos de la zona costera de la ciudad de Campeche. Para la delimitación de la zona de manejo costero se consideraron criterios como los propuestos por Rivera-Arriaga et al. (2004): a) observancia de la ley, b) jurisdicción de la instancia gubernamental encargada de la zona costera, c) presencia de áreas con algún estatus de protección, d) existencia de áreas bajo alguna figura administrativa, e) características fisiográficas o paisajísticas especiales, f) determinación de influencia de algún tipo del mar hacia la costa o viceversa, g) dilución de contaminantes. Se incluyó el límite de la zona costera establecido por ley para definir a la zofemat. Esto es, la franja de 20 metros en los que la federación tiene jurisdicción a través de la semarnat. De igual forma se consideraron los siguientes criterios:

13

2

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche • Las estaciones donde realiza el monitoreo ambiental la semar, la secol y la coprsicam desde hace 10 años. Esta área comprende 25.8 km2. Desde Playa Bonita hasta los límites con la Reserva de la Biosfera Los Petenes. • Las colonias de la Ciudad de Campeche que colindan con la línea de costa y las que tienen influencia directa de ésta. • El uso y aprovechamiento comercial/productivo de la zona costera. Considerando la tendencia de la zona costera de la ciudad para cambiar el uso del suelo, aunado al interés municipal y estatal para con el sector turismo, se tomaron algunos elementos presentes como rasgos para diferenciar a la zona costera del resto de la ciudad. • La extensión del malecón, debido a que éste permite el acceso y despliegue de oportunidades para el crecimiento económico. • El uso del suelo en el frente costero, el cual se realizó a partir de un censo para determinar el número, tipo y ubicación de los diferentes tipos de establecimientos en la línea de costa. A partir de estos criterios, se trazó un polígono correspondiente al área de estudio mostrado en la figura 5, se incluyó una zona de influencia de 200 metros a partir de la línea de costa hacia tierra, donde están los 20 m de jurisdicción de la zofemat y un área de influencia hacia el área marina de 1 milla náutica, dentro de ese polígono se ubicaron los puntos de

Figura 5. Zona de muestreo para el proyecto “Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche”.

14

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche muestro para monitorear la calidad del agua y los parámetros ambientales antes descritos. La metodología del diagnóstico ambiental incluyó muestreos mensuales durante un año considerando 20 estaciones establecidas en el polígono delimitado con los criterios antes discutidos (fgura 5). Diez estaciones se ubicaron cerca de la costa y las diez restantes, 3 Km mar adentro.

`` Diagnóstico Ambiental Fisicoquímica marina Ayala-Pérez y Can-González (2009) reportaron como parte de los resultados del muestreo realizado en la porción litoral frente a la ciudad de San Francisco de Campeche el comportamiento temporal y espacial de los parámetros de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH. La temperatura registró sus valores máximos en agosto y los mínimos en diciembre (23.85°C y 35.48°C respectivamente); los valores de salinidad oscilaron entre 26.17 UPS y 42.17 ups (con valores mínimos en octubre y máximos en mayo; para el oxígeno disuelto se registraron valores mínimos de 3.24 mg/L y máximos de 12.87 mg/L (en junio y mayo respectivamente); finalmente el pH presentó valores entre los 7.61H+ en septiembre y 8.55H+ en julio (figura 6). Se observó una variación de la temperatura entre las estaciones pegadas a la costa y las lejanas a la misma. En la temporada de secas y nortes los mayores niveles de temperatura se registraron en las estaciones cercanas a la costa, siendo particularmente las cercanas a los manglares las que presentaron los mayores valores, entre los 29 y 31°C. En la temporada de lluvias se observó un comportamiento diferente, ya que las estaciones cercanas presentaron una menor temperatura que las lejanas, principalmente en la estación frente a la Ría de San Francisco debido al aporte de agua dulce que contribuye a la disminución de la temperatura. En las estaciones lejanas a la costa, la temperatura es menor que en las cercanas debido principalmente a que en esta zona se tiene una mayor mezcla de agua entre las aguas superficiales y de fondo, así como por la influencia de las corrientes. Los valores de salinidad oscilaron entre los 34 y los 38, con un aumento en general en la temporada de secas, debido a la falta de aportes de agua dulce en esta temporada. En la temporada de lluvias la salinidad disminuyó en las estaciones cercanas a la costa, con excepción de la estación 8 donde se observa un valor alto de salinidad. Esta estación se encuentra frente a las torres de cristal en donde se tiene una descarga de aguas residuales.

15

El diagnóstico ambiental incluyó muestreos mensuales durante un año considerando 20 estaciones.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Figura 6. Variación de los parámetros fisicoquímicos (Temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH) en la Bahía de Campeche para los diferentes meses y estaciones del año.

16

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Figura 7. Distribución de la temperatura en la zona costera de la ciudad de Campeche, en las tres temporadas del año.

En la temporada de nortes la salinidad va en aumento de la parte norte de la ciudad hacia la parte sur, presentándose los valores más altos en las estaciones de Playa Bonita. Este comportamiento puede ser por las corrientes que va de norte a sur. En el caso del oxígeno disuelto (od) (figura 9) las estaciones cercanas a los manglares son las que presentaron una mayor concentración, en comparación a las estaciones cercanas a Lerma. Las variaciones estacionales mostraron un aumento en la concentración de od en los puntos cercanos a la costa en la temporada de nortes. Con respecto a la variación espacial, se observó una diferencia marcada en las concentraciones de od. Las estaciones cercanas a los manglares y del muelle de la Administración Portuaria Integral (api) presentaron los valores mas bajos. La turbidez más elevada se encontró en las estaciones cercanas a la costa (figura 10), principalmente en aquellas donde se registran descargas de aguas municipales. La Ría presentó valores menores a 0.05 ntvs de turbidez en secas y lluvias, en comparación con la de nortes con valores mayores a 0.8 ntvs. El pH varió de 7,84 a 8.28. Los valores más altos se encontraron en las estaciones cercanas a los manglares, posiblemente debido a la liberación de los taninos que contribuyen a la basificación del agua de mar (figura 11). Otros parámetros que influyen en la variación del pH en la columna de agua son temperatura, procesos de fotosíntesis, salinidad y profundidad. 17

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Figura 8. Distribución de la salinidad en la zona costera de la ciudad de Campeche, en las tres temporadas del año.

Figura 9. Distribución del Oxígeno Disuelto en la zona costera de la ciudad de Campeche, en las tres temporadas del año.

18

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Figura 10. Distribución de la turbidez en la zona costera de la ciudad de Campeche, en las tres temporadas del año.

Figura 11. Distribución del pH en la zona costera de la ciudad de Campeche, en las tres temporadas del año.

19

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Diversidad Biológica Los resultados del diagnóstico indicaron la presencia de cuatro grupos principales: 1) peces, con 27 familias, 35 géneros y 47 especies, con la presencia de 11 especies dominantes: A. quadricornis, A. rhomboidalis, C. penna, E. gula, H. plumieri, L. romboides, M. ciliatus, S. testudineus, O. chrysoptera, S. hispidus y S. foetens, de estas 5 son especies de importancia comercial (A. rhomboidalis (Sargo), Calamus penna (Jurel), H. plumieri (Chachi), L. romboides (Sargo) O. chrysoptera (armado); 2) crustáceos, representados principalmente por jaibas, cangrejos y camarones; 3) moluscos como caracol y pulpo, de los cuales ambos son de importancia comercial y 4) equinodermos, como erizos, estrellas y pepinos de mar. Referente a la abundancia (densidad y biomasa) se observó que en la estación 6 se presentó una mayor abundancia de especies, seguida de la estación 14 (figura 12) ubicada en la boca de la Ría de San Francisco y la estación 10 frente a las Torres de Cristal (figura 13). La densidad de organismos en relación a los meses de muestreo indicó que los valores más bajos se registraron en los meses de febrero y junio, que es el inicio de la temporada de secas y la temporada de lluvias, respectivamente (figura 14). El siguiente mes (julio) se observó el pico más alta en biomasa y densidad.

Figura 12. Abundancia total por estación observada durante el periodo de estudio.

20

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Figura 13. Estaciones de muestreo del “Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de Campeche”, para el muestreo del necton.

Figura 14. Comportamiento temporal de la abundancia de la comunidad de peces en la porción litoral frente a la ciudad de San Francisco de Campeche.

21

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche El análisis por diversidad de especies reportó en la temporada de lluvias variaciones de 1.4 a 2.2 bits. Los valores más bajos se presentaron en las estaciones 6, 10, 14 y 18, las cuales se encuentran cercanas a la costa. A partir de la estación 11 se observó una amplitud importante (de 1.5 a 2.2 bits) debido a la diferencia de profundidad y la alteración del medio entre las estaciones cercanas y lejanas a la costa (figura 15). En la temporada de secas se reportó una disminución en el índice de diversidad a partir de la estación 10 hacia el norte (figura 16). Se obtuvo una menor amplitud en los valores (1.7 a 2.2 bits), sin embargo los valores más bajos corresponden igualmente a dos estaciones cercanas a la costa (estaciones 6 y 18) y uno lejano a la misma (estación 11). Durante la época de nortes, se reportó una gran amplitud en el índice de diversidad (0.5 a 2.5 bits), que se puede atribuir a la mezcla y trans-

Figura 15. Índice de diversidad por estación de muestreo, durante la temporada de lluvias.

Figura 16. Índice de diversidad por estación de muestreo, durante la temporada de secas.

22

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche porte de masas de agua, que contribuyen al aumento en el aporte de nutrientes y sedimentos por las lluvias, y la resuspensión de sedimentos. Las estaciones cercanas a la costa presentaron bajos niveles de abundancia (figura 17). Tomando en consideración que la mayor densidad y biomasa fue reportada también en las estaciones cercanas a la costa, se puede inferir la abundancia de un número determinado de especies de organismos que se alimentan o habitan cerca de la costa. Se calcularon los índices de importancia relativa por especie y los resultados indicaron que Lagodon rhomboidalis tuvo el iri más alto seguida por Haemulon plumieri (tabla 1).

Contaminantes en sedimentos Se analizaron contaminantes persistentes en sedimentos, estos fueron hidrocarburos, policlorobifenilos (PCBs) y plaguicidas organoclorados (Tabla 2). Los hidrocarburos alifáticos se encontraron en concentraciones variables en casi todas las estaciones. Asimismo se encontraron 15 compuestos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (haps). El Antraceno y el 9, 10 Dihidrotraceno se encontraron en la mayoría de las estaciones, seguido por el Fluoranteno, Benzo(a)Antraceno, 1-Metilnaftaleno, Acenaftileno, Fluoreno, Acenaftileno y Pireno. Dentro de los contaminantes organoclorados se encontraron 34 diferentes tipos, de los cuales se identificaron dos grupos mayoritarios, los PCB´s y los compuestos derivados del DDT. Estos son compuestos orgánicos insolubles en agua, por lo que tienen preferencia por la fracción orgánica de los sedimentos, los sedimentos son un reservorio de este tipo de contaminantes.

Figura 17. Índice de diversidad por estación de muestreo, durante la temporada de nortes.

23

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche Tabla 1. Índice de importancia relativa de las especies encontradas en la Bahía de San Francisco de Campeche Especies

Num. Ind.

Peso

Frec.

% Num. Ind.

% Peso

% Frec.

IRI

Lagodon rhomboides

1 974

41 608.0

67

26.0

31.3

53.6

43 497.9

Haemulon plumieri

1 221

11 960.45

68

16.1

9.0

54.4

7 849.5

Archosargus rhomboidalis

879

16 540.34

35

11.6

12.4

28.0

4 022.3

1 021

4 957.64

73

13.4

3.7

58.4

2 920.7

Ortopristis chysoptera

626

7 594.59

44

8.2

5.7

35.2

1 653.5

Monacanthus ciliatus

517

5 294.54

56

6.8

4.0

44.8

1 211.6

Calamus penna

348

3 678.93

57

4.6

2.8

45.6

576.8

Acanthostracion quadricornis

128

7 116.06

56

1.7

5.3

44.8

403.2

Stephanolepis hispidus

142

3 409.47

47

1.9

2.6

37.6

179.9

Sphoeroides testudineus

Eucinostomus gula

143

5 029.62

24

1.9

3.8

19.2

136.4

Synodus foetens

80

3 360.11

38

1.1

2.5

30.4

80.7

Chilomycterus shoepfi

30

7 469.67

22

0.4

5.6

17.6

39.0

Las estaciones 6, 10, 11 y 18 son las que presentaron el mayor número de compuestos orgánicos persistentes. En la estación 6 se encontraron 15 diferentes hidrocarburos alifáticos y 25 compuestos organoclorados. Las estaciones 10 y 11 presentaron un mayor número de HAPs (12 y 9 respectivamente) y plaguicidas (14 y 34 respectivamente). En la estación 18 se encontraron 23 diferentes plaguicidas organoclorados.

Análisis microbiológico Los resultados de los estudios de contaminación microbiológica indicaron la presencia de Salmonela sp., Escherichia coli, Coliformes totales y fecales. La Salmonela sp. se encontró principalmente en estaciones lejanas a la costa y en el agua superficial, mientras que la de E. coli y los coliformes totales y fecales se encontraron en las estaciones cercanas a la costa, así como en las muestras de sedimento. En temporada de lluvias se encontraron las concentraciones más elevadas de coliformes (totales y fecales) con valores mayores a 100 000 ufc/100ml. Esto puede deberse al gran volumen de descargas de agua residuales que arrastran este tipo de bacterias hacia la zona costera, con el consiguiente riesgo para la salud de quienes emplean estos sitios. 24

Grupo

Hidrocarburos alifáticos

X

C21

25 X

X

FITANO

PRISTANO

X

C29

X

X

X

C27

C26

X X

X

C25

X

C23

C24

X

C22 X

X

X

C19 X

X

X

C18

X

X

C17

X

X

X

X

X

X

C16

6

C15

3 X

2

C14

Estaciones

X

X

X

X

X

X

X

X

7

10

11

14

15

18

19 Los hidrocarburos alifáticos se relacionan directamente a contaminación por petróleo, desechos de refinerías y plantas petroquímicas, operaciones normales de embarque y por transporte atmosférico. Se emplean como disolventes de aceites, grasas, caucho y resinas.

Fuentes Los efectos dependen de la composición, la concentración y el tiempo de exposición, entro otros factores. Se ha observado: interferencia con procesos celulares hasta la muerte; alteración de las actividades fisiológicas o conductuales; cáncer; cambios en la composición y diversidad específica del hábitat, entre otros.

Efectos

Tabla 2. Grupos de contaminantes encontrados en las estaciones de muestreo, sus posibles fuentes y efectos.

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Se encontraron 34 diferentes tipos de contaminantes organoclorados, principalmente PCB´s y compuestos derivados del DDT.

X X X X

Criseno

Benzo (A) Pireno

Benzo € Pireno

X

Pireno

Benzo (A) Antraceno

X

X

Fluoranteno

X

X

Fenantreno

Antraceno

X

9, 10 Dihidrotraceno X

X

X

X

X

X

Fluoreno

10

Acenaftileno

7

X X

6

X

3

26 Dimetil Naftaleno

X

2

1 Metil Naftaleno

2 Metil Naftaleno

Naftaleno

Estaciones

26 X

X

X

X

X

X

X

X

X

11

X

X

X

14

X

X

X

X

15

X

X

X

X

18

X

X

X

19 Contaminantes orgánicos ampliamente distribuidos. Las fuentes principales, antropogénicas, petrogénicas, pirogénicas y biogénicas.

Fuentes Algunos compuestos tienen efectos mutagénicos y carcinogénicos Se bioacumulan en los organismos marinos

Efectos

Tabla 2 (continuación). Grupos de contaminantes encontrados en las estaciones de muestreo, sus posibles fuentes y efectos.

Hidrocarburos aromáticos

Grupo

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Plaguicidas organoclorados y policlorobifenilos

Grupo

X

o,p´-DDD

7

27

PCA

PBC

HEPTACLORO X

X X

γ HCH

HCB

ENDRIN

ENDOSULFAN II

X

X

X

X

X X

p,p´-DDT

Dieldrin +p,p´-DDE

X

X

X X

X

o,p´-DDE+PCB99

o,p´-DDT

X

X

X

X

p,p´-DDD

X

X X

CIS NONACLOR

d HCH X

6 X X

3

X

X

α CLORDANO

2

β HCH

1245 TCB

Estaciones

X

X

X

X

X

10

X

X

X

X

X

X

X

X

11

X

X

X

X

X

14

X

X

X

X

X

X

15

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

18

X

X

X

X

19

Algunos metabolitos del DDT son a veces más persistentes y tóxicos que el producto original

Fuentes

Largo plazo: Depende de la persistencia de los compuestos. Reducción de la diversidad bioacumulación y biomagnificación de los residuos de los plaguicidas persistentes.

Corto plazo: contaminación inmediata del ambiente, muerte de organismos sensibles. Afectan momentáneamente el equilibrio fisiológico de todos los organismos expuestos, incluidos los seres humanos.

Los plaguicidas son de amplio uso y tóxicos. Los efectos sobre el ambiente y la salud dependen principalmente de: Producción, distribución y liberación en el ambiente; presencia de sustancias secundarias; su persistencia y transformación; bioconcentración y biomagnificación.

Efectos

Tabla 2 (continuación). Grupos de contaminantes encontrados en las estaciones de muestreo, sus posibles fuentes y efectos.

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

X

28

X

X

10

X

X

X

11

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

18

X

X

19

X X

PCB 208

PCB 30

X

X

PCB 205

PCB 201

X X

PCB 194

PCB 195

X X

PCB 183

PCB 187

X

X

X

X

X

X

X X

X

PCB 177

PCB 180

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

15

X X

X

X

X

X

X

X

14

PCB 171

X

X X

PCB 156

PCB 169

PCB 170

X

PCB 153

PCB 151

X X

PCB 138/158

PCB 149 X

X

X

X

7

X

PCB 132

X

X

X

6

PCB 128

X

X

3

X

2

PCB 110

PCB 105

X X

PCB 101

PCB 103

Estaciones (Policlorobifenilos) Compuestos sintéticos usados en os plásticos y transformadores y otros equipos eléctricos: como fluidos hidráulicos; y como plastificantes, pigmentos, etc. También se generan y liberan al ambiente como subproductos en la fabricación e incineración de sustancias químicas.

Fuentes

Efectos

Tabla 2 (continuación). Grupos de contaminantes encontrados en las estaciones de muestreo, sus posibles fuentes y efectos.

Plaguicidas organoclorados y policlorobifenilos

Grupo

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Plaguicidas organoclorados y policlorobifenilos

Grupo

3

X

6

7

X

X

X

X

10 X

11

PCB 95

X X

X X

X

X

PCB 87

PCB 82

X X

PCB 70

PCB 74

X

PCB 52

X

X

X

X

PCB 49

2

X

X

X

PCB 44

PCB 33

PCB 31/28

Estaciones X

14

X

15

X

X

X

18

X

19

Fuentes

Efectos

Tabla 2 (continuación). Grupos de contaminantes encontrados en las estaciones de muestreo, sus posibles fuentes y efectos.

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Los estudios indicaron la presencia de Salmonela sp., Escherichia coli, coliformes totales y fecales.

29

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Histopatología Se seleccionó a Archosargus romboidales (nombre común sargo) como especie centinela (figura 18), es decir como organismo para demostrar la presencia de alteraciones en el medio en el que vive y el grado de exposición. Esta especie, es una de las más comunes en el área de estudio y cumple los criterios para emplearse como bioindicador. Se procesaron 22 organismos de los cuales se obtuvieron 132 tejidos de diversos órganos. Se encontraron 13 anomalías, de las cuales la infestación por tremátodos en su fase larvaria (conocidos comúnmente como “sapillo”) fue la más frecuente (tabla 3). Las larvas se enquistan en órganos, tales como corazón, riñones y submucosa digestiva. Estas larvas eclosionan en el estómago o intestino, atraviesan la pared gástrica para ganar acceso al torrente sanguíneo y se enquistan de nuevo –aparentemente al azar- en algún órgano visceral de preferencia. No se encontraron larvas en tejido cerebral, pero se detectó un organismo cuya pared muscular presentó una de éstas larvas migrans. Este último hallazgo pudiera tener significancia zoonótica (enfermedad transmitida a humanos por animales). El parasitismo es la relación interespecífica más común y es considerado como un buen indicador ya que sus ciclos de vida están adaptados a los patrones estacionales repetitivos y a una larga co-evolución con sus hospederos. En parasitología existe el concepto de “Riqueza de Especies”, lo cual indica la diversidad de parásitos en una o varias especies de hospederos compartiendo un mismo hábitat. Cuando el ambiente o el hábitat está sometido a contaminación y/o estrés, la riqueza parasitaria disminuye, como en el presente estudio. Los trematodos han sido catalogados como buenos indicadores de presencia de metales pesados e impacto antropogénico. Por otra parte, se observó una prevalencia del 45% de formación excesiva de Centro de Melano-Macrófagos (mmc) en parénquima hepático, renal y esplénico (figuras 19 a, b, c y d). La formación de mmc en estos órganos varía entre especies de teleósteos y es uno de los componentes del sistema inmune más importante en este grupo de vertebrados. Su proliferación y formación en más de un órgano, se interpreta como un hospedero que está siendo inmunocomprometido, ante la presencia de algún patógeno o sustancia que rompe su homeostasia Figura 18. Especie centinela y que está presente en el ambiente acuático Archosargus rhomboidalis. por lo que es considerado como un indicador tisular de estrés ambiental en peces. 30

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Tabla 3. Anomalías detectadas en la especie centinela. Anomalías observadas

Frecuencia (X de 22)

Prevalencia (%)

1. Tremátodos en general

22

100

2. Tremátodos en corazón

10

45

3. Tremátodos en riñón

7

31

4. Tremátodos en submucosa digestiva (intestino y/o estómago)

7

31

5. Formación de MMc en exceso

7

45

6. Tremátodos en branquias

1

4.5

7. Tremátodos en músculo

1

4.5

8. Nódulos en hígado

1

4.5

9. Nódulos en branquias

1

4.5

10. Nódulos en riñón

1

4.5

11. Necrosis en bazo

1

4.5

12. Monogeneos en branquias

1

4.5

13. Aparente Neoplasia en cartílago branquial

1

4.5

En menor proporción se observó la formación de nódulos en hígado, branquias y riñones; los nódulos son una formación histológica típica de una respuesta tisular crónica, tendiente a aislar una región del órgano infectada comúnmente por bacterias resistentes a la batería inmunológica del hospedero. La prevalencia indica que este tipo de lesiones o infecciones ocurren con baja frecuencia. La posible presencia de bacterias nocivas para la ictiofauna entonces, puede considerarse de bajo riesgo. Las anomalías con menor prevalencia fueron la presencia de monogéneos (parásitos de branquias y piel) y la aparente formación de una neoplasia en tejido cartilaginoso de un filamento branquial. Esta última puede ser un hecho aislado, ya que la oncogénesis en peces teleósteos ha sido reportada tanto en peces silvestres como en cultivo.

31

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

a

b

Figura 19. a) Larvas de tremátodos en submucosa gástrica y b) Múltiples larvas enquistadas en músculo cardíaco

c

Figura 19 (continuación). c) Larva de tremátodo en parénquima renal y d) Tremátodo en branquias.

32

d

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

`` Diagnóstico socioeconómico Para la realización del diagnóstico social y económico se determinó la población total considerada dentro del área de estudio. La ciudad registró en el 2006 una población de 245 514 habitantes; de los cuales según el conteo de población por colonias del since (2000), 12 356 personas habitan dentro de las catorce colonias costeras delimitadas para este estudio (tabla 4). Si se considera una distribución homogénea de la población dentro de las colonias arriba mencionadas, además del factor calculado por el estudio del since (2000) respecto a la relación del número de personas por kilómetro cuadrado, se obtuvo una población total de 5 684 usuarios directos de la zona costera. Para determinar el tamaño mínimo de muestra se Tabla 4. Zona de manejo costero considerada para este estudio a partir de la extensión de las colonias próximas a la costa en la Ciudad de SFC y el número de habitantes (Fuente: SINCE por colonias (2000). Colonia

Habitantes total SINCE 2000

Habitantes por km2

Área ZC (km2)

Habitantes en ZC

Resurgimiento

38

0.61

48

29

Col. Miramar

191

7.21

23

166

Fracc. Bosques de Campeche

735

28.36

6

170

Col. Lazareto.

169

39.27

4

157

Col. Montecristo

1 059

59.68

10

597

Barrio de San Román

5 341

61.01

27

1 647

Col. Centro

1 722

25.30

12

304

35

0.35

50

17

Fracc. Villas de AH-Kim-Pech

184

12.73

13

165

Villa Mar

214

14.58

12

175

U. Hab. Palmas I.

492

100.20

2

200

U. Hab. Villa Mercedes

583

133.10

3

399

U. Hab. Palmas II

414

139.80

2

280

U. Hab. Palmas III

137

16.50

6

99

1 256

91.32

14

1 278

0

0.00

8

0

240

5 684

AH-Kim-Pech

U. Hab. Solidaridad Nacional Fidel Velázquez TOTAL

12 570

33

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche utilizó el modelo de Krejcie y Morgan (1970) en Bernard (1995), que establece para este tamaño de población un tamaño mínimo de muestra de 357 encuestas (tabla 5), lo que corresponde al 6% de la población total del Tamaño de la Población Tamaño de la Muestra la zona de estudio, con un intervalo de con50 44 fianza del 5%. A este segmento de la población costera se 100 80 le aplicaron entrevistas semiestructuradas. 1 500 306 La población se dividió en dos grupos: 3 000 341 Usuarios Directos: Son los habitantes de la 5 ,000 357 zona costera. 10 000 370 Usuarios Indirectos: Son los visitantes provenientes de otras zonas dentro de la ciudad; 50 000 381 a los visitantes estatales, nacionales o inter1 000 000 384 nacionales que utilizan el espacio costero en Fuente: Krejcie y Morgan (1970) en Bernard diferentes actividades, principalmente re(1995). creativas y turísticas. Las encuestas para todos los usuarios comprendieron cinco secciones en las cuales se exploró: I. Percepción de los usuarios acerca de la zona costera. Su objetivo fue identificar la percepción que se tiene sobre lo que se considera como la zona costera. Tabla 5. Tamaño de la Muestra Requerida para diferentes Tamaños de Población con un Intervalo de Confianza del 5%.

II. Uso de la zona costera. Los preguntas se enfocaron para conocer los usos y actividades que se realizan en la zona costera y la frecuencia de uso. III. Perspectiva de los usuarios hacia la contaminación del agua. Se investigó sobre el conocimientos que se tiene acerca de la calidad del agua, los contaminantes presentes, las repercusiones de la contaminación en los usuarios y sobre otros posibles usos de la zona costera. IV. Infraestructura. Se cuestionó sobre el tipo de infraestructura sanitaria que existen en las viviendas. V. Disposición para ayudar a mejorar la calidad del agua. Se interrogó sobre las acciones que consideran necesarias para mejorar la calidad del agua y la disposición para contribuir en el mejoramiento de esta calidad. La aplicación de las encuestas se hizo aleatoriamente, incluyendo toda la longitud del malecón, durante el periodo de un año. 34

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Caracterización de la población costera En conjunto con Ciudad del Carmen, la Ciudad de Campeche concentra la mayor cantidad de población del Estado con un 45% del total de la población. En la Ciudad de Campeche, según la Consejo Nacional de Población (conapo) en el 2006, habían 245 514 habitantes que representan el 28% de la población del Estado. De acuerdo con el conapo la tasa de crecimiento del estado es del 2.1%. Esta tasa no ha sido constante, ya que del 2000 al 2005 hubo un aumento del 9.19%, a diferencia del aumento obtenido de 1995 al 2000 que fue del 1.38% (inegi, 2005). En la zona delimitada como el área de estudio se estimó que para el año 2000 había una población de 5 684 habitantes (since, 2000). En la zona de estudio la población no ha aumentado significativamente (Lazareto, Montecristo, San Román y Colonia Centro, Resurgimiento, Miramar y Bosques de Campeche). La zona que si aumento en la oferta de vivienda y de habitantes y que registran una mayor densidad de habitantes por km2 es desde la colonia Villa Mar hasta la Av. Fidel Velázquez.

Estructura por edad y sexo De acuerdo a datos de inegi (2005) las edades que predominan en la población campechana están en el rango de 15 a 34 años (76, 547 habitantes), específicamente de 15 a 19 años (20, 308 habitantes) (figura 20). Se observa una disminución de la población en el rango de 25 a 29 años, se considera que son jóvenes que se trasladan a otros sitios para buscar oferta de trabajo o estudios en otros lados.

Figura 20. Distribución de edad en la población de la Ciudad de sfc (INEGI, 2005).

35

De acuerdo con el Censo General de Población 2010, El municipio de Campeche tiene 259 005 habitantes.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

La proporción entre hombres y mujeres es de 1.15 mujeres por cada hombre en sfc.

La distribución de la población de acuerdo al género indica que no hay diferencias entre mujeres (110 221; 52%) y hombres (101 450; 48%) con una relación de 1.08 hombres por cada mujer. Por grupos de edades el rango de 0 a 19 años presenta una mayor cantidad de hombres que mujeres; después de los 20 años, la relación se modifica con una mayor proporción de mujeres (figura 21). En el área de estudio, la proporción entre hombres y mujeres indica una mayor población de mujeres, con una proporción de 1.15 mujeres por cada hombre (figura 21). En el caso de los usuarios indirectos el 69.2% de los encuestados fueron hombres mientras que el 30.8% fueron mujeres. La densidad de población que se encontró en el área de estudio es menor a 80 Hab/Has en la mayoría de las colonias, sin embargo en el área donde se ubican las colonias de Villas de Ah-Kim-Pech, Palmas I, Villa Mercedes, Palmas II y Palmas III la densidad es de 120 Hab/Has.

Migración La población procedente de otros estados que radica en el municipio es de 33 871 es decir un 15.62% del total de habitantes. De 1995 a 2000 la población que ha migrado al municipio es de 12 489 personas lo que representa un 6.44% del total de la población. Del total, 8 112 personas provienen de otros estados; 4 198 de otro municipio; y 179 de otro País (Parámetro: Población de 5 años y más). En el Municipio existen dos efectos migratorios considerables, uno que es del interior del estado a la ciudad

Figura 21. Distribución de la población por edad y sexo en la ciudad de SFC (INEGI, 2005).

36

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche de Campeche, y otro que va de la ciudad a otros estados, principalmente de hombres jóvenes entre 25 a 29 años. A nivel local se observa un movimiento migratorio de los habitantes del área de estudio hacia otras zonas de la propia ciudad de Campeche, principalmente a las áreas donde existe oferta de vivienda, debido al cambio de uso de suelo, de habitacional a comercial. Este cambio genera un aumento en las descargas municipales debido a la atracción de un mayor número de usuarios a la zona costera por los servicios que se prestan.

Educación Con base en información de la secud, en el ciclo escolar 2004/2005 había un total de 59 mil 844 alumnos inscritos en el municipio, distribuidos en 333 escuelas. El personal docente contaba a esa fecha con 3 mil 616 personas, distribuidos principalmente en las escuelas de bachillerato y primarias. El analfabetismo ha ido disminuyendo en el municipio de Campeche de manera gradual desde 1990; de manera que al año 2005, sólo 7 de cada 100 tienen esta condición. inegi no reporta analfabetas para el área de estudio. Para los usuarios indirectos de la zona costera se registró un nivel educativo mínimo de secundaria abarcando todos los niveles educativos hasta posgrados. La mayoría de los usuarios indirectos tienen un nivel educativo de secundaria (25%) y preparatoria (35%).

Percepción Social De acuerdo con los resultados de las encuestas sobre la percepción de la contaminación del agua de la zona costera se encontró que el 93% de los entrevistados reconocen que la bahía está contaminada, mientras que el 7% restante afirmó que no existe contaminación en la bahía (lo cual fue establecido principalmente por pescadores, argumentando que las capturas son buenas y que los peces “no vivirían en un lugar contaminado”). Un 60% de los usuarios directos e indirectos consideran que la calidad del agua de la bahía es mala; el 26.6% considera que su calidad es regular y sólo el 13.3% la considera buena (en este grupo se encuentran los pescadores). El criterio para establecer la calidad del agua es la cantidad de basura flotando en la orilla (30.4%), el olor (26%), la alerta sanitaria (13%), las descargas (13%) y el 4.3% se basa en lo que han escuchado. Las principales fuentes de contaminación reconocidas por los usuarios son: los drenajes del malecón (41.6%) y la basura tirada (37.5%), le siguen el hundimiento intencional de objetos (8.3%), los vertimientos de líquidos, derrame de aceites y gasolina y sólidos terrígenos.

37

Un 60% de los usuarios directos e indirectos consideran que la calidad del agua de la bahía es mala.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

El 99% de los encuestados consideró que es necesario tomar acciones inmediatas para solucionar el problema de la calidad del agua.

La percepción que tienen el 43.7% de los usuarios con respecto a la contaminación es que ésta afecta principalmente al medio ambiente, el 31.2% lo consideran un impedimento para realizar actividades acuáticas y el 12.3% lo considera un factor para la reducción del turismo. El 6.2% establece que se convierte en un problema estético y otro 6.2% piensa que no tiene ningún efecto. Respecto a los efectos que la contaminación tiene en las actividades de los usuarios se obtuvieron las siguientes respuestas: el 46.1% opina que hay un efecto negativo en su salud; un 30.7% señala que no tiene ningún efecto y el 23% considera que no produce un desanimo para visitar el lugar. Sobre la interferencia de la contaminación en las actividades que realizan en la zona costera el 69.2% señaló que la mala calidad del agua no interfiere y el 30.7%, aseveró que si le afecta la calidad del agua, el principal problema es el mal olor. Se cuestionó sobre la relación entre las actividades que se realizan en tierra y la contaminación de la zona costera; el 64.2% respondió que las actividades realizadas en la ciudad si tienen un efecto en la calidad del agua de la zona costera, en contraste con el 35.7% que no lo considera así. Esto se debe principalmente por los desechos que se vierten directamente en la zona costera, como aguas residuales y basura. Esta apreciación de los usuarios es importante para establecer la base de cómo ellos mismos consideran que las actividades terrestres afectan la calidad del ambiente costero-marino. Acerca de la urgencia para tomar acciones de saneamiento en la bahía, el 99% de los encuestados consideró que es necesario tomar acciones inmediatas para solucionar el problema de la calidad del agua. Evidentemente la población tiene conocimiento de la problemática de la calidad del agua de la zona costera y de la urgencia con que se debe resolver este problema. Con esta actitud es posible fomentar la participación social y que los mismos usuarios sean fomenten las acciones pertinentes. Sin embargo, el 61.5% de los encuestados no conoce las acciones que el gobierno municipal ha realizado para solucionar este problema; el 38.4% restante si reconocen las acciones del municipio, las cuales están conformadas principalmente por la construcción de las plantas de tratamiento, servicio de limpieza y sanciones. En este sentido se les preguntó a los encuestados cuales son las acciones, que debería tomar el municipio para mejorar la calidad del agua de la zona costera, para el 46.1% las acciones de limpieza urbana son las primordiales, para el 23% es la construcción del drenaje sanitario y para el resto, la construcción de plantas de tratamiento (15.3%) y educación (15.3%) de la población. Los usuarios que consideran el principal impedimento para realizar actividades en la Bahía de Campeche es la alerta sanitaria (24%) y los des38

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche agües en la costa (24%), así como el mal olor (16%) y la falta de infraestructura adecuada para realizar las actividades (12%). Existen dos factores ambientales que se mencionaron, como las algas y los pastos marinos (4%) y la poca profundidad de la bahía (8%). Sin embargo el 92.3% de los encuestados sí realizarían actividades en la zona costera, mientras que solo el 7.6% no lo haría. La principal actividad que realizarían es nadar y otros deportes acuáticos.

Vivienda En casi todo el municipio ha aumentado la construcción y oferta de viviendas en respuesta al crecimiento demográfico; en contraste el área de estudio muestra una transformación en el uso de viviendas como oficinas, estancias infantiles, escuelas primarias, escuelas de danza, comercios de diversa índole, restaurantes y bares. Este cambio generó mayores necesidades de servicios públicos municipales como energía eléctrica, agua entubada, drenaje y alcantarillado. El crecimiento en la disponibilidad de vivienda en el área de estudio varía según la zona, en las colonias de la parte antigua (Lazareto, Montecristo, San Román y Centro) no se registró un crecimiento en la disponibilidad de vivienda; mientras que en las colonias de Palmas I, Villa Mercedes, Palmas II y III, y Solidaridad Nacional se observó aumento en la disponibilidad de las mismas. En la zona de Ah-Kim-Pech y Villas de Ah-Kim-Pech el crecimiento es en mayor medida comercial.

Caracterización Económica Para realizar el diagnóstico de este sector se identificaron las actividades económicas y se ubicaron las áreas donde se desarrollan, a lo largo del malecón y en la primera cuadra de las colonias costeras de la ciudad, establecidas en la sección del área de estudio. Las actividades productivas se clasificaron por sectores y se obtuvieron los aportes económicos de cada una al PIB estatal. De igual forma, se revisaron los planes de desarrollo municipal y estatal para determinar las tendencias y prioridades en el crecimiento sectorial de cada orden de gobierno. El uso del frente de agua de la Ciudad hasta hace 20 años, era básicamente habitacional. Sin embargo, en la última década la transformación del uso del suelo ha dado lugar a la aparición de comercios y locales que ofertan servicios de diversa índole y en apoyo a la actividad turística. Tomando en cuenta lo anterior y delimitando la línea de costa de la ciudad de Campeche desde el monumento El Resurgimiento hasta la colonia Fidel Velázquez, resultó un total de 11.25 kilómetros lineales (figura 39

Los usuarios que consideran el principal impedimento para realizar actividades en la Bahía de Campeche es la alerta sanitaria.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche 22); el cual se dividió en ocho zonas para los propósitos de análisis de este estudio, considerando las actividades económicas, la distribución de la población y el uso que la población de la ciudad da al nuevo malecón (figura 22). 1) Zona A. Se ubica de Resurgimiento hasta la Av. Agustín Melgar (2.34 km). Se caracteriza por la distribución de casas habitación y algunos comercios en la línea de costa en su mayoría es de tipo habitacional. Existe el paso de una vía férrea por enfrente de las casas y comercios. 2) Zona B. Abarca de la Av. Agustín Melgar hasta el monumento a Justo Sierra (1.05 km). Esta zona se caracteriza por mantener la infraestructura del antiguo malecón y en algunas partes se conservan pequeñas porciones de playa. En esta zona comienza la transformación del frente de agua de lo que antiguamente era habitacional a un uso de suelo comercial. Se observa la presencia de comercios principalmente de bares y restaurantes, dos hoteles, la embotelladora Coca-Cola, oficinas de la cfe, un cementerio, una gasolinera y una escuela. Incluye parte de la colonia Frac. Bosques de Campeche, Lazareto y Montecristo

Figura 22. Zonificación artificial del frente de agua de la Ciudad de San Francisco de Campeche.

40

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche 3) Zona C. Esta zona inicia desde el monumento a Justo Sierra y termina en la glorieta del asta bandera con una longitud de 0.72 km. Esta zona se diferencia por el tipo de actividades que se desarrollan en ella, ya que la primera cuadra que se encuentra sobre el malecón ha cambiado el tipo de uso de suelo, de habitacional a comercial. Es donde se encuentran la mayor cantidad de comercios, principalmente de bares y restaurantes, una escuela e instalaciones de la Televisora telesur. El malecón consta de seis carriles, una pista para correr, una ciclopista, un puerto de desembarque para pescadores y un espacio de recreación. Abarca el frente de la colonia de San Román. 4) Zona D. Inicia desde el asta bandera hasta la glorieta de Pedro Sainz de Baranda (1.03 km), en este tramo la vialidad cambia de nombre a Av. Adolfo Ruiz Cortines. En esta sección el tipo de uso de suelo es combinado ya que en el primer tramo, que inicia en el barrio de San Román, se puede encontrar uso habitacional, combinado con comercial y una escuela. En esta zona está el edificio torres de cristal con oficinas de diferentes compañías y un banco. La parte que corresponde al centro tiene una combinación de actividades y establecimientos, aquí se ubican oficinas de gobierno dos hoteles y un deportivo. 5) Zona E. Corresponde a la sección de la glorieta de Pedro Sainz de Baranda al monumento al día de la Raza con la Av. Fundadores (1.5 km), en este tramo la avenida recibe el nombre de Av. Pedro Sainz de Baranda. Se caracteriza por tener un uso comercial casi en su totalidad con algunas oficinas de gobierno y el centro de convenciones siglo XXI. También se encuentra un hotel, un centro comercial, una gasolinera y un supermercado. Abarca las colonias de Ah-Kim-Pech y Frac. Villas de AH-Kim-Pech. 6) Zona F. Inicia en el monumento al día de la Raza hasta la entrada de la dársena de San Francisco (0.63 km). Incluye la zona donde desemboca la Ría que es un cuerpo semicerrado de agua de mar utilizado como zona de desembarque y de resguardo de embarcaciones de pescadores. Actualmente se está construyendo un centro comercial en los terrenos aledaños a la desembocadura de la Ría. Forma parte de la colonia AhKim-Pech. 7) Zona G. Se ubica en la Av. Pedro Sainz de Baranda, desde la Dársena de San Francisco hasta la altura del estadio de béisbol (1.45 km). Esta zona no se encuentra remodelada en la parte del malecón por lo que conserva sus características originales. Hay una playa arenosa de 200 metros donde los pescadores desembarcan, resguardan sus lanchas y hacen maniobras de avituallamiento. A cuatrocientos metros hacia el 41

Este estudio considero las actividades económicas, la distribución de la población y uso que la población le da al malecón.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche norte, frente al estadio de béisbol, se encuentra un área de restaurantes (16) ubicados sobre la zofemat. Esta zona tiene principalmente tiene un uso habitacional, además de una gasolinera con comercios y el estadio. Abarca las colonias de Frac. Villas de Ah-Kim-Pech y Villa Mar. 8) Zona H. Inicia en el estadio de béisbol, hasta el rastro de la Ciudad (2.5 km). Es una zona principalmente habitacional, con la presencia del rastro en su extremo norte. La distribución de las casas sigue el límite establecido por el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera de los Petenes. Incluye las colonias Unidad Habitacional (U.H.) Palmas I, II y III; U. H. Villa Mercedes, U. H. Solidaridad Nacional y “Fidel Velázquez”. De acuerdo al análisis del tipo de actividades que se desarrollan en la zona costera, la mayor parte de éstas se realizan en la primera cuadra frente a la costa, a partir de la segunda cuadra el uso es casi en su totalidad habitacional. En las zonas de la B a la F se realizan la mayor cantidad de actividades económicas, esta tendencia aumento por la construcción del nuevo malecón, el cual catalizó el desarrollo de actividades recreativas. Asimismo se ha impulsado el uso de esta zona por el desarrollo de eventos como el carnaval, conciertos, circos y la motonáutica, entre otros. Estas actividades han ocasionado el cambio de uso del suelo de habitacional a zona de servicios, principalmente restaurantes y bares. A su vez, se ha generado el desplazamiento de la población a otras áreas y al aumento de la presión en la zona costera, por el aumento en las descargas de aguas residuales. Los atractivos de esta zona la convirtieron en un polo de atracción de pobladores de colonias lejanas, lo cual ha aumentado la derrama económica en el área, y ha impulsado el establecimiento de nuevos comercios con la consiguiente generación de nuevos empleos.

Sector Primario Agricultura Aunque las actividades agrícolas se hacen tierra adentro y alejadas de la zona de estudio, la dinámica hidrológica de los suelos kársticos y la profundidad del acuífero, contribuyen a la dispersión de los agroquímicos que se utilizan en los campos agrícolas (principalmente ubicados en Chiná en cultivos de cítricos, arroz, maíz y soja) que finalmente llegan a la zona costera. Éstas áreas son de agricultura de riego (incluye agricultura eventual) y agricultura temporal con cultivos anuales que en conjunto abarcan 2 239.34 hectáreas.

42

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Hasta antes de 1989 se utilizaban plaguicidas como aldrín (1 000 t/ año), endrín (15 000 t/año), dieldrín (concentración variable), lindano (80 t/año) y DBE (200 t/año). Durante los primeros años de la presente década se diversificado el uso de insecticidas del tipo de los organoclorados, organofosforados y carbámicos (Lindano, Paratión etilico, Diazinión, Carbofenotión, Azinfós metílico, Aldicarb y Carbofurán), todos ellos son importantes debido a su toxicidad y/o persistencia (Rivera-Arriaga y Villalobos-Zapata, 2008).

Pesca En el área de estudio no hay grupos de pescadores organizados la mayor parte son permisionarios libres. La actividad pesquera se enfoca principalmente a la extracción de cangrejo, pulpo, cazón, caracol y escama. Los datos oficiales mezclan las capturas efectuadas por pescadores de Lerma y Campeche pero nos da una idea del comportamiento de esta actividad. La extracción de escama representó para el 2007 el 48.32% del total de la captura seguido por la extracción del pulpo con un 42.34% y el caracol con un 6.74% (tabla 6). Respecto al valor de la captura, el pulpo es el que representa un mayor ingreso de todas las pesquerías de la región, ya que produjo el 65.04% del valor total de las pesquerías (crip, 2007). Algunos pescadores tienen sus zonas tradicionales de pesca frente a la ciudad, en lugares donde la profundidad es la adecuada para navegar y operar el arte de pesca. Estas zonas se encuentran generalmente a una distancia de tres kilómetros de la costa, sin embargo existen otras zonas de pesca mar adentro hasta 3 horas de distancia. La pesquería de escama del 2003 al 2007 tuvo un decaimiento en las capturas (figura 23), lo que causó bajas en la ganancia por la venta de este recurso (figura 24). Sin embargo, para el 2003 se observó un máximo en las capturas de escama (con 25 573 toneladas) con una ganancia de $ Tabla 6. Toneladas, ganancias obtenidas (en miles de pesos) y porcentaje que representó cada una de las pesquerías para el 2007 (fuente crip-Campeche). Especies Cangrejo moro

Toneladas

%

Valor M.N.

%

18

0.12

2 207

0.78

Pulpo

6 505

42.34

183 047

65.04

Cazón

382

2.49

6 556

2.33

1 035

6.74

27 770

9.87

7 424

48.32

61 867

21.98

Caracol Escama Total

15 364

281 447

43

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Figura 23. Serie de tiempo de las pesquerías registradas en el Estado de Campeche del 2000 al 2007 (fuente crip-Campeche).

Figura 24. Serie de tiempo del 2000 al 2007 del valor de la producción de las especies que se pescan en la Ciudad de Campeche, con estadísticas estatales (fuente crip-Campeche)

98 438 000 M.N. que al compararlo con lo capturado en el 2004 (21 379 toneladas) y sus ganancias, que fueron de $ 154 438 000 M.N. se observó un aumento en el precio de la escama que fue de $3 374 M.N. pesos por tonelada. En el caso del pulpo hay pequeñas variaciones en la ganancia, sin embargo son relativamente constantes en comparación a la pesca de escama. Por otra parte las variaciones de su valor son mucho más notorias, debido a los precios del producto en el mercado. 44

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Los ingresos debido a la pesca del caracol tuvieron un ligero aumento en el 2007 con un valor de $ 27 770 000 M.N. por 1 035 toneladas que correspondió a $ 26 830 M.N. por tonelada a diferencia del 2000 donde la tonelada estaba a $ 15 075 M.N. El cangrejo representa una mayor ganancia en relación al peso capturado ya que el valor de la tonelada es de $ 122 611 M.N. ya que lo aprovechable del recurso solamente son sus quelas o tenazas. En el 2008 el crip-Campeche tenía registradas un total de 459 embarcaciones, que incluye embarcaciones de Lerma y Tenabo; por lo tanto, la flota que opera en la Ciudad de Campeche es menor. En un censo en campo (en el 2008) se contaron 339 embarcaciones fondeadas en la costa de la Ciudad, desde la Av. Resurgimiento hasta la Av. Fidel Velázquez, lo que representa más de la mitad de las registradas por el CRIP-Campeche. En este conteo de embarcaciones se incluyeron aquellas que no están registradas debido a una eslora de menor tamaño. La infraestructura pesquera que se verificó para mayo del 2006 en el municipio fueron 18 bodegas de refrigeración, ocho congeladoras y empacadoras y dos comercializadoras. Se registraron tres lugares donde se vende el producto de la pesca: dos se encuentran sobre el malecón y otro en la desembocadura de la Ría, sobre la Av. Gustavo Díaz Ordaz. La actividad pesquera en la ciudad se realiza lejos de la costa a excepción de la temporada de pulpo y camarón, que es cuando las embarcaciones llevan a cabo sus faenas frente a la ciudad. Los impactos ambientales de esta actividad pueden afectar la calidad del agua por el lavado del equipo de pesca, derrames de gasolina, los desechos sólidos de las embarcaciones y el eviscerado de productos pesqueros.

Sectores Secundario y Terciario La ciudad de Campeche es uno de los polos comerciales más importantes del Estado. En el censo realizado en la ciudad de Campeche se observó la distribución y el tipo de actividades que se llevan a cabo en la zona costera. Principalmente son actividades del sector terciario como comercios, bares y restaurantes. La mayor concentración se encuentra en la zona A, B y C. El aumento de estas actividades potencializa el crecimiento del frente de agua, que en muchas ciudades del mundo se convierten en foco de las actividades. Sin embargo el crecimiento debe de realizarse de una forma ordenada y cumpliendo con todas los requerimientos necesarios para disminuir la contaminación de la zona costera. Los malos olores generados por la materia en descomposición, así como también la alerta sanitaria es una limitante para la realización de actividades en la zona costera.

45

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche De la zona D hacia la Reserva de la Biosfera de los Petenes estos sectores se encuentran en menor cantidad representados por algunos comercios y gasolineras. Se tienen planes para la construcción de una plaza comercial en la zona F, donde se encuentra la desembocadura de la Ría de San Francisco. Esta plaza está planeada para incluir 10 salas de cine y más de 200 locales comerciales; y proyecta tener 160 mil visitantes al mes (1 millón 920 mil al año) en un área de 64 000 m2. Actualmente esta plaza se encuentra en la primera fase lo que se refiere a la construcción del terraplén y relleno (GICSA, 2008).

Comercio En la ciudad hay nueve mercados dispersos principalmente hacia la zona sur. La zona centro de la ciudad solamente cuenta con el Mercado Pedro Sainz de Baranda, mientras que en zonas periféricas se encuentran: el Mercado de San Román, el de Samulá, Solidaridad Nacional, San Francisco, Ejidal, Venustiano Carranza y el de Ciudad Concordia. Actualmente hay 9 supermercados en la ciudad, de los cuales los más cercanos al área de estudio son: sam’s, Super San Francisco de Asís y Wall Mart. En el área de estudio hay dos mercados de pescado, uno se encuentra sobre la Av. Adolfo Ruiz Cortines a un lado del muelle de desembarque, cuenta con cinco mesas de aluminio donde se vende el pescado; el segundo mercado se encuentra en la zona de desembarque de la desembocadura de la Ría, la infraestructura disponible son una serie de mesas de material a modo de exhibidores. Existe un punto de venta frente al cementerio de San Román donde se disponen los pescados sobre la barda del malecón.

Turismo La actividad turística en el 2006 dejó una derrama económica de $1 071, 122 483 pesos en el Municipio de Campeche (tabla 7). Se registró un total de 374 894 turistas de las cuales, el 64% correspondió a nacionales y el 35% a extranjeros (tabla 7). Se tuvo una disponibilidad de de 35,869 cuartos en promedio. De acuerdo con la Secretaría de Turismo del Estado, la ocupación hotelera en la Ciudad para el 2007 fue del 54.71% de su capacidad total con un mínimo de dos noches de estancia (datos proporcionados por Turismo del Estado). El mayor número de turistas se registró en los meses de marzo, agosto y diciembre, que corresponde a las vacaciones de semana santa, verano e invierno. La llegada de turistas nacionales es mayor para los meses de abril, julio y diciembre (figura 25). En el caso de los turistas extranjeros la mayor cantidad arribó en los meses de marzo, agosto y noviembre. 46

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Tabla 7. Total de turistas registrados para el año 2006 y su proporción entre nacionales y extranjeros. 1er Semestre

2do Semestre

Anual

Nac.

112,750

127,803

240,553

Ext.

61,918

72,423

134,341

Total

174,668

200,226

374,894

%

%

%

Nacional

64.6

63.8

64.2

Extranjero

35.4

36.2

35.8

Figura 25. Llegadas de turistas para la ciudad de SFC en el año 2006.

47

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche El frente de agua tiene una infraestructura para la atención de los visitantes integrada por 74 restaurantes, principalmente el centro y en la parte sur del malecón; 25 hoteles de diversas categorías, igualmente distribuidos en la zona centro y en el malecón; 12 agencias de viajes, 6 arrendadoras de autos y 5 discotecas. La actividad turística en el área de estudio se enfoca al turismo de cultura, es decir a la visita de museos, casas antiguas, murallas y baluartes. Desde el punto de vista económico no representa un sector primordial, aunque las estrategias estatales y municipales están dirigidas en promover esta zona, para convertirlo en un sector relevante en la economía de la Ciudad. Otro tipo de turismo que se está incentivando es el turismo de Convenciones. El Centro de Convenciones se encuentra dentro del área de estudio tiene una superficie de 3 220 m2, con capacidad para 1 500 personas y estacionamiento para 355 automóviles. Con la remodelación del centro de convenciones se espera que tener una capacidad de 3 300 personas más. De acuerdo a las encuestas realizadas a usuarios se determinó que en el área de estudio el 76% de la población ocupada se dedica al sector terciario, el 13% al sector secundario, mientras que solamente el 0.15% de la población pertenece al sector primario.

48

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

E

l Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche (PMIZC-BaCam), pretende el fortalecimiento de las instituciones y procesos para el mejor manejo de los recursos hídricos y los espacios costeros del frente de agua de la Ciudad de San Francisco de Campeche. Para alcanzar un desarrollo económico sostenible en esta zona, este programa considera los intereses económicos, sociales y ambientales que los habitantes de cada barrio y colonia costera y las autoridades gubernamentales han identificado durante los estudios de ordenamiento territorial de la zona costera y el específico para el diagnóstico del estado actual de la Bahía de San Francisco de Campeche. Asimismo, toma en cuenta las capacidades institucionales, el marco legal y el Plan de Desarrollo Urbano como elementos clave dentro del pmizc-BaCam. En este documento también se plantea la necesidad de regular los cuerpos de agua que todavía no se encuentran en la legislación como las aguadas y los cenotes; la regulación y tratamiento del vertimiento de las aguas de uso doméstico; la protección y manejo de la vegetación y el suelo de las cuencas de captación de Chiná y Uayamón; el establecimiento de un sistema de monitoreo y de información, estableciendo estándares e indicadores para la calidad ambiental; y por último la coordinación con el Plan Estatal de Contingencia por el vertimiento de hidrocarburos y substancias peligrosas a la zona costera y marina.

49

3

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

`` Postulado del PMIZC-BaCam

El área de aplicación de este programa de manejo costero considera un polígono de 23.26 km2.

El pmizc-BaCam es un programa de aproximación gradual e incremental que considera todos los cuerpos de agua influenciados por la marea, todas las áreas vinculadas económicamente con los recursos o sistemas costeros, la zona marina con influencia terrestre, y parte de la región de la cuenca hidrológica subterránea y superficial con influencia sobre la costa. Como toda política de Manejo Costero, para el desarrollo del pmizc-BaCam se consideró una secuencia de pasos esenciales. Estos son: 1) Identificación y evaluación de asuntos claves; 2) Preparación del Programa; 3) Adopción formal y financiamiento para la implementación del programa; 4) Implementación y 5) Evaluación del programa. Al concluir esta serie de pasos se puede considerar una generación o Ciclo del Programa de Manejo Integrado Costera (figura 26).

Área de Manejo Costero El área de aplicación de este programa de manejo costero considera un polígono de 23.26 km2, desde los límites establecidos por el municipio para la colonia Resurgimiento en la parte sur hasta los límites de la zona habitacional Fidel Velázquez en la parte norte (figura 27). Asimismo en la parte norte se establecen como límites los establecidos para la Reserva de la Biósfera de los Petenes. En la parte marina se tiene un área que abarca el frente de agua de la Ciudad con un punto de referencia en Playa Bonita. Hacia mar adentro se establece como límite una distancia de 3 km a partir de la línea de costa y hacia tierra una zona de influencia de 200 m. Los límites establecidos para la zona costera de la Ciudad delimitan un área total de 23.26 km2. El programa asegurará que toda la población costera de la ciudad así como las actividades productivas y sus recursos y sistemas naturales estén considerados. Utilizando el sistema de coordinación inter-institucional se complementan, armonizan y simplifican los procesos administrativos intra e inter instituciones, y con usos y usuarios de manera que se asegure que las políticas y acciones de otros programas e instancias gubernamentales en el sistema de manejo costero puedan eficientarse.

Visión El pmizc-BaCam propone una Bahía de Campeche que ofrezca un ambiente saludable donde las personas y las autoridades compartan la responsabilidad de proteger, fortalecer y recrearse en la zona costera en la que viven y trabajan; donde el cuidado de los ecosistemas y los recursos natu50

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Figura 26. Pasos del Manejo Costero Integrado (modificado de Henocque y Denis, 2001).

Figura 27. Área de estudio para la zona costera de la Ciudad de San Francisco de Campeche.

51

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche rales de los campechanos, asegure la sostenibilidad de estos ecosistemas y recursos para la apreciación y disfrute de las futuras generaciones; y donde las personas reconozcan que un ambiente saludable y un desarrollo económico robusto se complementan mutuamente. La gestión integrada del recurso hídrico en Campeche comprende los afluentes de agua dulce superficial y subterránea, así como las aguas marinas frente a su costa.

Misión La misión del pmizc-BaCam es asegurar que se haga un manejo adecuado y de manera concomitante la conservación y fortalecimiento de los recursos y ecosistemas naturales de Campeche, proteger la salud pública y ambiental, proveer de un ambiente de calidad para el desarrollo de actividades recreativas, mejorar la calidad de vida y nivel educativo de la población sobre cultura ambiental y desarrollo sostenible, y promover un espacio para la discusión de propuestas de solución de problemáticas ambientales.

Valores Los valores que predominarán en el espíritu de todas las decisiones y acciones del pmizc-BaCam son los siguientes: • • • • •

Integridad Respeto Actitud de servicio Apertura y transparencia Calidad total

`` Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche: un enfoque integrado La gestión integrada del recurso hídrico en Campeche comprende tanto los afluentes de agua dulce superficial y subterránea, así como las aguas marinas frente a su costa. Esta conceptualización se basa en el Programa Estatal de Manejo Integrado del Agua (promia), así como en el Programa de Acción Regional para la Prevención de la Contaminación de las Aguas Costeras por Fuentes Terrestres (par-py). Las instancias gubernamentales para el recurso hídrico en los tres órdenes de gobierno son numerosas y trabajan en un ambiente complejo que requiere una administración pública eficiente, eficaz y efectiva (figura 28).

52

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Figura 28. Jurisdicción de las instituciones de gobierno en sus tres niveles (Nava Fuentes, 2009).

El municipio de Campeche El Artículo 115 de la Constitución Mexicana, establece como la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado al Municipio, el cual posee autonomía y facultad para poder normar y administrar en forma directa los recursos de sus bienes, proponer sus órganos de control interno, promover el desarrollo social y administración territorial. Tiene a su cargo las funciones y servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques y jardines y su equipamiento. El municipio por tener el cargo directo de las funciones y servicios públicos tiene una mayor responsabilidad en la colaboración para el saneamiento y mejoramiento de la calidad del agua, ya que apoyándose en las direcciones municipales que tengan atribuciones en la materia, podrá compartir responsabilidades y encaminarse al objetivo del saneamiento. Sin embargo, a pesar de tener concordancias en el recurso/ecosistema costero-marino, no hay armonización de políticas, ni agendas integradas 53

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

el pmizc-BaCam establece la necesidad de incorporar la dimensión ambiental en todas las políticas sectoriales que incidan en la zona costera.

entre sectores, ni entre niveles de gobierno; resultando en esfuerzos aislados, en ocasiones contradictorios y con poca coordinación. Estos problemas generan confusión tanto a los usuarios como entre los actores y redunda en baja eficacia, nula eficiencia, y resultando en un ambiente contaminado. El gobierno municipal de Campeche tiene planes de desarrollo y un ordenamiento ecológico territorial en desarrollo, cuyos lineamientos estarán considerados en este Programa. De esta manera, se discurre la consistencia de las directrices que por tres años regirán las actividades e iniciativas de manejo costero en el municipio con las estipuladas por el Estado y la Federación. El pmizc-BaCam tiene la misión de apoyar al municipio proporcionándole lineamientos para el saneamiento de las aguas costeras. De la misma manera, el pmizc-BaCam establece la necesidad de incorporar la dimensión ambiental en todas las políticas sectoriales que incidan en la zona costera. Así como en el fortalecimiento de capacidades institucionales a nivel municipal y estatal; y el mejoramiento y promoción de la participación pública en la toma de decisiones del ámbito costeromarino. Cualquier tipo de propiedad dentro de la zona de manejo costero integrado está sujeta al marco legal vigente –federal, estatal y/o municipaly a los programas de desarrollo municipales, estatales y federales, que apliquen. Asimismo, se deben considerar las agendas sectoriales de cada secretaría federal que tenga considerado proyectos y actividades de esta zona costera. Dependiendo de su ubicación es el marco regulatorio que aplica. Al momento de que este pmizc-BaCam entre en vigor, cualquier proyecto o acción aprobado por la federación y que interese la calidad de las aguas costeras frente al estado, deberá tener el consentimiento y aprobación del gobierno estatal de Campeche y asegurar que las actividades proyectadas no afecten ningún uso costero, recursos o ecosistema y que estén acordes con el marco legal estatal, con las políticas ambientales estatales y con los preceptos incluidos dentro de este Programa. El pmizcBaCam le otorga al municipio y al Estado, la prerrogativa para tomar decisiones con respecto a lo que más le convenga al estado, su población y su ambiente. Es a través de la cooperación gradual e incremental y este proceso de revisión de consistencias con intereses estatales y federales, que se asegurará la coordinación municipio-estado-federación para que se incluya cualquier acción dentro de la zona costero-marina frente al estado de Campeche.

54

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Sistema de Coordinación Interinstitucional Considerando que a nivel federal se conformó una Comisión Inter-Secretarial para atender el ordenamiento y manejo costero de manera integral, a nivel estatal es pertinente la conformación de una entidad similar estatal para asegurar la eficiencia, eficacia y efectividad de las acciones de gobierno para el manejo costero. En Campeche se conformó el Grupo Especializado para el Saneamiento de la Bahía de Campeche (gesbsfc), dentro del marco de trabajo del Consejo de Cuenca. Este grupo sesiona para dar a conocer los avances del grupo de coordinación interinstitucional que trabaja dentro de la Agenda Azul del copladecam, a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno del Estado de Campeche. El programa de la Agenda Azul ordena, sistematiza, regula y da seguimiento a los avances de cada una de las acciones para la implantación y operación del Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera. Ambos, tanto el Grupo como la Agenda Azul conforman un marco de trabajo que conjunta a los tres órdenes de gobierno, a los sectores productivos, a las instituciones sociales, usuarios y los recursos presentes para abordar de manera integrada los problemas y conflictos de la gestión de las aguas costero-marinas. El establecimiento de este sistema de Coordinación inter-institucional mediante la coordinación transversal tanto a nivel intersecretarial, como intergubernamental, considerando también a los sectores académico, social y privado, promueve un trabajo en múltiples líneas paralelas que permite: a) el establecimiento de la línea base y el diagnóstico sobre el estado del saneamiento en infraestructura, instituciones, marco legal, capacidad administrativa y concientización ambiental; b) los proyectos ejecutivos de la infraestructura hídrica que se requiere construir, reparar o modificar; c) el fortalecimiento del organismo operador municipal; d) los estudios necesarios para desarrollar el Plan de Negocios así como el cronograma de acciones con su presupuestación; y e) la campaña de sensibilización y de educación ambiental para la revalorización del recurso agua. La conformación de la Agenda Azul del copladecam garantiza la transversalidad e integralidad que el proceso de manejo integrado conlleva. Esta integración se hace en lo concerniente a la atribución de responsabilidades dentro del estado y del municipio; considerando a todos los organismos estatales en espacios que promueven esa inter-sectorialidad; construyendo hacia la co-responsabilidad y la subsidariedad; y promoviendo la integración estatal. De igual manera, esta Agenda permite mejorar la instrumentación de acciones, dar seguimiento a las mismas, mantener

55

Se propone un Grupo Especializado para el Saneamiento de la Bahía de Campeche, que ordene, sistematice y regule las acciones para la implantación y operación del pmizc-BaCam.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche contacto con los usuarios y actores de la zona costera y promover el desarrollo económico sostenible. Este grupo del copladecam establece acuerdos de colaboración con las entidades gubernamentales, así como con las públicas y privadas necesarias para lograr un trabajo coordinado en sus programas de manejo. Esta coordinación incremental ayuda durante el proceso de planeación de proyectos y su posterior instrumentación y seguimiento. El Grupo Especializado para el Saneamiento de la Bahía de Campeche está conformado por las siguientes instituciones: A nivel federal: • Comisión Nacional del Agua (conagua). • A través de la Sub-Dirección de Consejos de Cuenca, • Gestión Ambiental y Atención a Emergencias. • Secretaría de Marina, Armada de México (semar). • A través del Septima Zona Naval. Lerma, Campeche. • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat). - A través de la Dirección General de la Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Acuáticos y la Dirección General de Gestión y Regulación de Impacto Ambiental - Procuraduría de Protección al Ambiente (profepa) A nivel estatal: • Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (smaas). • Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado (sduop). • Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Campeche (capae). • Secretaría de Coordinación • Secretaría de Salud del Estado (sse). A través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Campeche (copriscam). A nivel municipal: • Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Campeche (smapac). • Dirección de Dirección de Servicios Púbicos (dsp). • Dirección de Obras Públicas (dop). 56

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche • Dirección de Desarrollo Urbano (ddu). • Dirección de Fortalecimiento Municipal (dfm). • Dirección de Desarrollo Económico. Iniciativa privada: • Consejo Coordinador Empresarial. • Restauranteros y hoteleros. • Industriales. Asesores: • Universidad Autónoma de Campeche. A través del Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México. • Pronatura, A.C. • Instituto Tecnológico de Lerma.

Prácticas organizacionales del Grupo Especializado de Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche (gesbsfc) El desempeño organizacional parte del gesbsfc y está basado en medidas claras, asequibles y legítimas que aseguran la responsabilidad y la mejora continua. Éste crea y desarrolla alianzas que integran el desarrollo económico, las políticas públicas y la protección ambiental y se sustentan en una comunicación respetuosa, clara y efectiva entre las partes involucradas en el propio Programa de Manejo. El gesbsfc apoyado por la Agenda Azul del copladecam, tiene la autoridad para designar tareas a grupos de trabajo específicos para supervisar el diseño y desarrollo de los sub-programas de manejo integrado para las actividades realizadas en los diferentes ámbitos costero-marinos, considerando humedales, playas y dunas, lagunas costeras, estuarios, zona bentónica y llanuras de inundación. Reconociendo que la Agenda Azul se desarrolla en un ambiente complejo, éste tiene un enfoque holístico e integrativo que aplica las premisas establecidas por el manejo ecosistémico y considera los intereses de aquellos que utilizan los espacios, ecosistemas y recursos naturales costeros. El desarrollo, implantación, seguimiento y evaluación de las actividades y decisiones de la Agenda Azul están apegadas al marco regulatorio y legal vigente; a las políticas ambientales del estado y municipio de Campeche; 57

El gesbsfc creará y desarrollará alianzas que integrarán el desarrollo económico, las políticas públicas y la protección ambiental.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

El Grupo Especializado para el Saneamiento de la Bahía de Campeche será el encargado de implantar el pmizcBaCam.

a los planes de desarrollo económico y social del municipio; y a los criterios y políticas del ordenamiento costero de Campeche. La Agenda Azul reconoce y promueve el poder que tiene la información y la educación ambiental para transformar la organización, empoderamiento y apropiación del público hacia la zona costero-marina. Reconociendo el potencial de la gente, se busca incrementar la cooperación de manera horizontal y vertical en todos los niveles sociales, gubernamentales y sectoriales; así como con otras dependencias pares en la región y el país que compartan objetivos comunes con responsabilidad mutua para el cumplimiento de esos objetivos.

`` Políticas del Programa de Manejo Integrado Costero Las políticas del Manejo Integrado Costero están sustentadas por el marco regulatorio estatal, federal e internacional. La implementación de estas políticas se lleva a cabo a través del trabajo conjunto y coordinado liderado por la Agenda Azul. Las políticas costeras que aplican en el Estado de Campeche están hechas para abordar los siguientes temas: A nivel federal: • Evaluación de las manifestaciones de impacto ambiental. • Administración de las aguas nacionales en cantidad y calidad. • Apoyo con recurso para proyectos de construcción de drenaje y plantas de tratamiento. • Vigilancia y sanciones, enfocado principalmente a la parte terrestre. • Monitoreo de la calidad del agua, coliformes totales y fecales. • Limpieza de playas. A nivel estatal/municipal: • Diseño e implantación del PROMIA y el Programa de limpieza de playas. • Diagnóstico ambiental. • Monitoreo de marea roja, parte de las acciones para evitar contingencias. • Promoción de turismo. • Construcción de infraestructura, tanques y acueductos.

58

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche A nivel municipal: • Capacitación de los organismos operadores. • Dotación de infraestructura y del servicio de agua potable y alcantarillado. • Mantenimiento y vigilancia de la infraestructura de aguas pluviales y sanitarias, incluyendo drenaje y plantas de tratamiento. • Promoción y difusión de atractivos turísticos. • Difusión y mejoramiento a través del ecoturismo. • Construcción de infraestructura. • Gestión y control de licencias para la construcción de viviendas e infraestructura en la Ciudad, tomando en cuenta las regulaciones pertinentes y el Plan de Desarrollo Urbano. Sin embargo, los temas que faltan por abordar en las políticas públicas emanadas de los tres órdenes gubernamentales son los siguientes: • • • • • • • • • • • • • •

Financiamiento suficiente y específico. Administración interna eficiente, eficaz y expedita. Simplificación administrativa del recurso agua. Fortalecimiento de capacidades institucionales (organizacional, del personal, y de la infraestructura). Capacidad para operación, monitoreo, vigilancia, y evaluación. Enfoque para la factibilidad técnica, social y ambiental . Armonización de las políticas considerando las diferentes escalas y tiempos de cada orden de gobierno. Agendas y políticas allende las administraciones gubernamentales. Responsabilidades y financiamientos compartidos gobierno-usuario. Desarrollo de reglamentaciones específicas. Adaptación al Cambio Climático. Manejo responsable del acuífero. Revaluación del cobro por servicio del agua. Marco Legal en materia de aguas residuales.

59

La gestión del agua se rige a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley Federal de Derechos.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

`` La Administración de los Recursos Hídricos en Campeche A nivel federal, la gestión del agua está a cargo de la Comisión Nacional del Agua (conagua) (figura 29), la cual se rige a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley Federal de Derechos. La conagua tiene tres principales áreas de acción: 1) otorgar concesiones y permisos, 2) la descentralización de la gestión a partir de las Comisiones Estatales del Agua; y 3) la participación ciudadana a partir de los Consejos de Cuenca. La modificación de la Ley de Aguas Nacionales de 2004 mantiene a la conagua como un órgano administrativo desconcentrado de la semarnat, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de gestión. La conagua se organiza en dos modalidades: El nivel nacional: la conagua cuenta con un Director General, nombrado por el Gobierno Federal, y un Consejo Técnico, con integración ministerial, el cual es la instancia encargada de aprobar los programas y proyectos a cargo de la conagua, así como sus reglamentos, presupuesto y operaciones y supervisar su ejecución. El nivel regional hidrológico-administrativo: la conagua ejerce su autoridad a través de Organismos de Cuenca de índole gubernamental y se apoya en Consejos de Cuenca de integración mixta. Los Organismos de Cuenca son unidades técnicas, administrativas y jurídicas especializadas, con carácter autónomo, adscritas directamente al Director General de la conagua. Los Consejos de Cuenca son órganos colegiados de integración mixta, con participación de representantes del Gobierno Federal, de los Gobiernos Estatales y Municipales y de usuarios en diferentes usos y organizaciones ciudadanas o no gubernamentales. Corresponde al Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales: (i) proponer al Gobierno Federal la política hídrica del país, así como los proyectos de ley, reglamentos, decretos y acuerdos relativos al sector; (ii) actuar como Presidente del Consejo Técnico de la conagua; y (iii) expedir las normas oficiales en materia hídrica, a propuesta de la conagua.

60

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Figura 29. Marco Institucional del Agua en México.

61

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche Ese esquema regional de administración del agua por parte de la conagua, interesa a nivel estatal y municipal de la siguiente manera:

22

62

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Otra entidad gubernamental federal que controla y reglamenta el uso del agua es la semarnat, la cual apoya al esquema de administración del recurso hídrico estatal y municipal de la siguiente manera:

`` Simplificación Administrativa La gestión de los recursos hídricos en Campeche considera un universo de trece instituciones federales, siete estatales y ocho municipales. Actualmente, estas 28 instituciones interaccionan de diversas maneras para un tema común que es la atención a la contaminación de la Bahía de San Francisco de Campeche. Es evidente la complejidad inherente en la administración del agua resulta en el estado. Por lo que se propone la simplificación administrativa como una alternativa para realizar las actividades de gestión del agua para el municipio de Campeche. Esto representa un cambio en la forma y organización de la gestión y debe ser planeada considerando aspectos esenciales tales como: 63

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

La gestión de los recursos hídricos en Campeche considera un universo de trece instituciones federales, siete estatales y ocho municipales.

Intra-institucional: 1. Involucrar al personal promoviendo la participación con la experiencia práctica del mismo, por medio del adiestramiento y el estímulo para utilizar la simplificación del trabajo. Inter-institucional: 2. Reducir o eliminar el desperdicio de recursos de toda índole sean materiales, financieros o de tiempo, permitiendo que las actividades sean eficientes y sencillas. 3. Combinar las actividades de administración donde sea posible, para evitar el tener que volver a repetirlas. 4. Simplificar reduciendo las distancias a su expresión más breve posible en el proceso de administración; evitar los excesos en llevar los documentos a varias partes o realizar pasos innecesarios. 5. Flujo adecuado de operaciones arreglando las actividades de manera simple y lineal 6. Ambiente físico agradable proporcionando a los empleados lugares de trabajo, cómodos y apropiados. Para lograr esto se deben plantear y responder preguntas básicas que permitirán identificar los puntos clave a simplificar (tabla 8). También deben considerarse otras técnicas como: • Diseñar procesos con rutas alternas, es decir tener p resentes varias opciones. • Uso de la tecnología para mejorar en forma sustancial el desempeño del proceso y su simplificación. • Recabar los datos una sola vez, en su origen. • Considerar las opiniones de los usuarios, en la medida de lo posible. Para la gestión del recurso agua existen procesos y procedimientos, y son los primeros los que se deben simplificar (tabla 8a). Dentro de los procesos y procedimientos así como en los trámites y servicios que la gestión del agua requiere se encuentran los siguientes grupos: Procesos sustantivos • Guían la organización de los servicios que se prestan a los usuarios y están orientados a las actividades estratégicas de la organización. • Necesarios para el mantenimiento y progreso de la organización. Son los que reportan beneficios a la organización, sin los cuales ésta no lograría sus fines. 64

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Tabla 8. Preguntas básicas. Pregunta clave

Análisis de idea

Posibilidad de mejora

¿Qué se hace?

¿Cuál es su objeto? ¿Hace lo que se espera?

Reducir o Eliminar.

¿Por qué se hace?

¿Debe hacerse necesariamente? ¿Se puede obtener un resultado tan bueno sin hacerlo?

Reducir o Eliminar.

¿Dónde se hace?

¿Por qué se hace ahí? ¿Se puede hacer más fácilmente cambiando la posición de las personas o del equipo?

Combinar y/o cambiar el orden.

¿Cuándo se hace?

¿Por qué se hace entonces? ¿Se hace en el orden debido? ¿Se puede hacer todo o parte en todo momento?

Combinar y/o cambiar el orden.

¿Quién lo hace?

¿Por qué lo hace esta persona? ¿Es la persona adecuada para hacerlo? ¿Es lógico que lo haga otro?

Combinar y/o cambiar el orden.

¿Cómo se hace?

¿Por qué se debe hacer de esta manera? ¿Se puede hacer mejor con un equipo diferente o con otra disposición en el área? ¿Hay alguna otra manera de hacerlo?

Simplificar.

Tabla 8a. Procesos y procedimientos que se debende simplificar. Procesos

Procedimientos

Transforman las entradas en salidas mediante la Definición de pasos para ejecutar una tarea. utilización de recursos. Se comportan y son dinámicos.

Existen y son estáticos.

Impulsados por la consecución de un resultado.

Impulsados por la finalización de la tarea.

Indican qué se hace.

Indican cómo se hace.

Se centran en la satisfacción de los clientes y otras partes interesadas.

Se centran en el cumplimiento de las normas.

65

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche Procesos de Apoyo • Contribuyen al cumplimiento y funcionamiento de los procesos sustantivos y operativos. • Los que crean valor para el cliente interno, pero son necesarios para correr la organización. El Mapeo de los Procesos contribuye a elaborar el diseño del sistema que refleje el trabajo que se lleva a cabo en diversas áreas de cada instancia y entre las entidades gubernamentales.

Procesos administrativos • Conjunto de acciones para la ejecución de tareas y proyectos dentro de la actividad normal de dirección y áreas de operación, resultantes de la gestión de la administración de recursos y servicios. Las características deseadas del proceso de gestión integrada del recurso hídrico en Campeche son las siguientes: • Eficacia. Es un criterio institucional que revela la capacidad administrativa para alcanzar las metas o resultados propuestos. • Eficiencia. Es la relación de insumos y productos, cuya meta es minimizar el costo por concepto de recursos. • Efectividad: Es el criterio político que refleja la capacidad administrativa de satisfacer las demandas planteadas por la comunidad externa, reflejando la capacidad de respuesta a las exigencias de la sociedad. • Confiabilidad. Se refiere a la consistencia del rendimiento del proceso, entendiéndolo como el producto resultante de un proceso, que bien puede ser la producción de un artículo, proporcionar un servicio, o concluir una tarea. • Economía. Es el costo de transformar el conjunto de insumos en uno de rendimientos. • Los trámites y servicios deberán ser simples, uniformes y predecibles. El proceso de simplificación administrativa del agua debe también identificar y calificar los siguientes binomios dentro de cada entidad gubernamental y entre las 28 instancias que participan en la gestión del agua en Campeche: • • • • •

Organigrama/ubicación del proceso. Número de personal participante/proceso. Proceso/pasos intra o inter institucionales. Proceso/tiempo de ejecución. Proceso/costo de ejecución. 66

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche • • • • •

Cada función/responsable. Responsable/nivel de capacitación. Función/manual o reglamento para cada proceso. Función/supervisión y monitoreo. Proceso/evaluación.

Estos binomios ayudarán a obtener la “Objetivos de la medición de la gestión del agua”, los cuales contribuirán a la construcción de la propuesta de simplificación administrativa de la siguiente forma: • Proporcionando los medios para valorar el rendimiento. • Sistematizando el trabajo administrativo para lograr mayor eficiencia, logrando el alcance planeado en el menor tiempo y con los mínimos recursos. • Localizando embotellamientos para programar una secuencia efectiva de trabajo, y hacer procesos mucho más rápidos. • Constatando requerimientos del personal para necesidades actuales o futuras. • Determinando el tiempo y costo de las operaciones para lograr una mayor optimización de éstos. • Localizar áreas de trabajo que requieran investigación para su mejora. • Proporcionar una mejor motivación a los empleados Una vez graficados los resultados de la medición, es necesario hacer el Mapeo de los Procesos de gestión del recurso hídrico en Campeche. Este instrumento contribuye a elaborar el diseño del sistema que refleje el trabajo que se lleva a cabo en diversas áreas de cada instancia y entre las entidades gubernamentales. Este mapeo se hace con el fin de mejorar la comunicación y el conocimiento, y propiciar un marco de referencia común para aquellas personas que se involucran en el proceso de gestión. El mapa de procesos tiene dos niveles: Macro: la descripción gráfica de los procesos que operan en una institución, indicando la interrelación y/o dependencia que guarda con otras Áreas o Departamentos, y con otras dependencias de los diferentes órdenes de gobierno; además permite clarificar los procesos estratégicos en la gestión integrada. Micro: la representación gráfica de uno o más procesos que contribuyen de forma significativa al logro de un resultado, un servicio o un 67

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Las áreas problemáticas específicas de los Mapeos de los Procesos: desconexiones, cuellos de botella, redundancias y decisiones e inspecciones.

producto, sea para uso de la propia instancia pero a diferentes niveles jerárquicos, o entre unidades dentro de la propia organización, o bien externo entre organizaciones, e inclusive incorporando el uso y satisfacción de las necesidades de la ciudadanía Es necesario contar con los dos niveles con objeto de identificar claramente la tarea que se realiza y los individuos que intervienen en el proceso, a quién afectan cuando su trabajo no se lleva a cabo correctamente y el valor de cada tarea o su contribución al proceso. Permite también evaluar cómo se entrelazan las distintas tareas que se requieren para concluir el trabajo, si son paralelas (simultáneas), o secuenciales (una tarea no puede iniciarse hasta tanto otra haya finalizado). Áreas Problemáticas Específicas de los Mapeos de Procesos • Desconexiones. Puntos en los que se pasa el trabajo de un grupo a otro y que se gestiona de manera incompleta, o en los que los participantes no comunican con claridad los requisitos mutuos. • Cuellos de botella. Puntos del proceso en los que el volumen sobrepasa la capacidad, lo que entorpece el flujo de trabajo. Se trata de puntos débiles para entregar a tiempo y en la cantidad adecuada, los productos y servicios a los clientes. • Redundancias. Actividades repetidas en puntos del proceso; también pueden ser actividades paralelas que dupliquen los mismos resultados, por ejemplo, la captura repetida de datos o información. • Decisiones e Inspecciones. Puntos del proceso en que intervienen la elección de opciones y la evaluación o la verificación, creando retrasos potenciales.

68

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Figura 30. Árbol de procesos en la gestión del agua y saneamiento en la Ciudad de Campeche y la ubicación de los problemas identificados.

69

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

70

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Problemas del Ámbito del Manejo Costero

E

l tema de la contaminación de la Bahía de San Francisco de Campeche es abordado por cada instancia gubernamental arriba mencionada con una visión y misión diferentes entre sí, lo que ha provocado que las acciones aisladas no tengan un impacto significativo en la calidad de las aguas costeras. Como se aprecia en la figura 31, el árbol de la realidad actual, muestra conflictos en dos áreas principales que se reflejan en cinco resultados comunes. Éstos corresponden a tres elementos básicos de la administración pública: a) el diseño institucional; b) el marco regulatorio y legal, y c) la operacionalización intra e inter-institucional del recurso agua. Se han identificado los conflictos que enfrenta la gestión del recurso agua en Campeche. La figura 32 esquematiza tres niveles de problemática: a) en los procesos; b) en la toma de decisiones; y c) en la regulación desarticulada de acciones. Este es el elemento clave de la propuesta de coordinación inter-institucional. Desde hace una década, se han identificado las principales fallas de la gestión del agua en diferentes países de América Latina, y las similitudes son grandes. A continuación se enlistan las identificadas en el estudio de la cepal “Administración del Agua en América Latina: situación actual y perspectivas” (Fuente: Ballestero, et al., 2005):

`` Fallas del Sistema de Administración • No contempla la gestión integrada del agua a nivel de cuencas. • No contempla la preservación de la calidad ambiental. • No contempla la posibilidad de usos “in situ” del agua, sino más bien se preocupa sólo de usos extractivos.

71

4

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Figura 31. Árbol de la realidad actual de la gestión del recurso agua en Campeche (Alday, 2009).

Figura 32. Árbol de conflictos de la gestión del recurso agua en Campeche (Alday, 2009).

72

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche • No exige la obligatoriedad de organización de los usuarios de agua superficial de una misma cuenca, como tampoco para los de un mismo acuífero. • No está orientado a lograr una explotación sustentable de largo plazo para las aguas subterráneas. • No induce a los usuarios a invertir en obras de captación, conducción y distribución del agua, para mejorar la eficiencia. • No incentiva una gestión administrativa y transparente de las organizaciones de usuarios. • No considera las interrelaciones físicas existentes entre las aguas superficiales y subterráneas; de hecho, las considera independientes entre sí. • Permite que en las cuencas existan “secciones” que se gestionen independientemente unos de otros para los efectos de la distribución del agua.

`` Fallas Institucionales • Prevalece un manejo sectorial y escasean instancias de coordinación institucional. • Ausencia de mecanismos de negociación y mediación para abordar acuerdos institucionales que permitan realizar actividades concretas en ámbitos de acción que se superponen. • Ausencia de mecanismos e instancias de coordinación interinstitucional, entre los organismos que forman parte de la arquitectura institucional hídrica. • Rigidez legal para una gestión más eficiente. El sistema de asignación de los derechos del agua, imponen al sistema una rigidez a la autoridad de aplicación de la ley que se traduce en uso ineficiente del recurso. • Debilidad institucional de los organismos del Estado, de los actores públicos. Prácticas de gestión ineficientes, misiones de los organismos no clarificadas, superposiciones de funciones, vacíos o zonas grises de acción, ineficiencia en la asignación de recursos. • La falta de fortalecimiento institucional del sistema y de los actores, tiene como consecuencia una falta de transparencia en las decisiones y en su ejecución y comunicación efectiva. • Ausencia de una planificación integral del sistema hídrico global a largo plazo.

73

En América Latina se han identificado las principales fallas de la gestión del agua en diferentes países y las similitudes son grandes.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

`` Fallas de Mercado • Definición del Sistema Tarifario. • Cobro de la tarifa del agua. • Consideraciones sobre los costos del servicio para entregar el agua en forma, tiempo, calidad, cantidad y oportunidad.

`` Fallas de las Organizaciones de Usuarios • Estas organizaciones no ejercen plenamente sus atribuciones. En particular, no resuelven muchos conflictos, debiendo hacerlo según sus atribuciones. • Estas organizaciones no incentivan la participación efectiva de los usuarios en su gestión. • Los usuarios no consuntivos, en general, no participan en estas organizaciones. • Las decisiones de los organismos que gestionan el sistema de generación eléctrica, no toman en cuenta las necesidades del uso del agua en otros sectores

`` Otras Fallas del Sistema • En la gestión del agua subterránea, la conagua sólo puede intervenir a petición de los usuarios. Esto en la práctica produce la imposibilidad de intervención. • Los derechos de aguas subterráneas se expresan sólo en términos de un caudal máximo de explotación y no llevan asociado un volumen anual máximo. • En las intervenciones de la dga en épocas de sequía, el Estado debe indemnizar a los usuarios que pudieran resultar perjudicados por las redistribuciones de agua. • Las fallas de comunicación entre usuarios y de estos con la autoridad, inducen que muchos conflictos puedan llegar a la Procuraduría de Justicia y a la Agencia del Ministerio Público encargado de Delitos Ambientales de Campeche.

74

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

`` Fallas del Estado • Los procedimientos lentos en el poder Judicial, así como la falta de conocimiento y especialización en el tema del agua, conllevan a la inefectividad para resolver situaciones que atañen al sistema de administración del agua. • Las organizaciones existentes cumplen un rol muy limitado en la administración de los derechos de usos extractivos del agua. No existe normativa apropiada, o cultura y voluntad, para la gestión integral del agua en las cuencas hidrográficas. • No se observa por parte de las organizaciones el ejercicio de algunas prerrogativas en el mejor uso del agua por desconocimiento. • Escasa participación de los usuarios del agua en las asambleas generales. • El nivel de inversión en obras de infraestructura para la captación, conducción, control y distribución del agua, puede considerarse insatisfactorio en muchas zonas del país, para alcanzar un grado de eficiencia suficiente y modernizar la gestión del recurso. • Necesidad de fiscalizar el funcionamiento de las organizaciones de usuarios o promover la formación de estas organizaciones. • Usos del agua “in situ”, no están contemplados en la legislación y normativas vigentes, y por lo tanto no pueden “reservarse” caudales por parte de la autoridad para este efecto, o concederse derechos de aprovechamiento “in situ” a particulares que lo soliciten, para fines turísticos, paisajísticos, pesca deportiva, recreacionales u otros.

75

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

76

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Gobernanza

L

a gobernanza ambiental y la descentralización refieren a las estructuras, las formas organizacionales, los procesos y los actores y reglas que determinan como los recursos naturales son manejados a nivel internacional, nacional y local. En el caso de México, la Constitución otorga al Estado la tutela sobre los recursos naturales, considerando los suelos, aguas, flora y fauna silvestre, los recursos minerales, incluyendo los marinos, como propiedad original de la Nación. Si bien existe un sistema de actores sociales vinculados al aprovechamiento de los recursos naturales, la responsabilidad de la determinación de su uso y conservación recae en las dependencias federales. Lo anterior, provoca que los poseedores y usuarios de los recursos y la sociedad misma no se responsabilicen de su cuidado. En México, la participación de la sociedad se da de manera diversa y en diferentes grados, la gran diversidad de actores comprende los gobiernos federal, estatal y municipal, fundaciones, grupos de asistencia, organizaciones de productores, cámaras empresariales, asociaciones profesionales, organizaciones no gubernamentales, ejidos, comunidades rurales y/o indígenas, entre otros.

`` Democracia y sus Principios Desde la elaboración del Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera de Campeche es necesario considerar un proceso democrático que cuente con la intervención de todos los actores en los asuntos públicos, por medio de las asociaciones de la sociedad civil y por la participación en el gobierno, promoviendo condiciones de igualdad y de respeto de opinión de los demás.

77

5

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche Al hablar de un proceso democrático se debe considerar:

El concepto de gobernanza aplicado al agua se refiere a la capacidad del sistema social de movilizar energías, de una forma coherente, para el desarrollo sostenible de los recursos.

• El Estado de Derecho, conformado por dos componentes: el Estado (como forma de organización política) y el derecho (como conjunto de normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). Por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho. Supone que el poder surge del pueblo quien elige a sus representantes para el gobierno. La noción de democracia se relaciona con el estado de Derecho ya que el pueblo tiene el poder y lo ejerce cuando elige a sus representantes. • La Transparencia Institucional es prerrequisito indispensable para fortalecer el Estado de Derecho. De acuerdo al Artículo 6 constitucional, el derecho a la información debe ser garantizado por el Estado. En este sentido, la transparencia y la rendición de cuentas deberán integrarse. Lo anterior a través de un modelo sistémico donde se documente, organice, resguarde, sistematice y publicite la información. • La Participación de la sociedad civil en las decisiones sobre el desarrollo es fundamental para lograr soluciones duraderas y viables. La democracia requiere un rol más activo de la población. La participación transforma al sistema democrático, le concede un canal de relación permanente entre los gobernantes y los gobernados. La participación permite que se transparente la actuación del gobierno, evitando de manera efectiva gran parte de los actos de corrupción. Para una democracia participativa, es importante garantizar un marco institucional que posibilite el ejercicio efectivo de la participación en las cuestiones públicas. Es a través de la Planeación Democrática que la participación de la sociedad civil se integra al proceso democrático. La sociedad expresa las necesidades a sus gobernantes y estas son consideradas en los documentos rectores de los gobiernos.

`` Gobernanza del Agua El concepto de gobernanza aplicado al agua se refiere a la capacidad del sistema social de movilizar energías, de una forma coherente, para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos. Incluye la habilidad de diseñar políticas públicas (y movilizar recursos sociales para su apoyo) que son socialmente aceptados, que tienen como meta el uso y desarrollo sustentable de los recursos; así como implementarlas efectivamente por los diferentes actores involucrados en el proceso.

78

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Para que la gobernanza sea efectiva, debe ser transparente, abierta, cuantificable, participativa, comunicativa, basada en incentivos, sustentable, equitativa, coherente, eficiente, integral y ética. La gobernanza implica la capacidad tanto de generar como de implementar políticas apropiadas. Estas capacidades son el resultado de tener consensos establecidos, crear sistemas coherentes de manejo, (regímenes basados en instituciones, leyes, factores culturales, conocimiento y prácticas), así como una adecuada administración del sistema (basado en la participación social y aceptación, y el fortalecimiento de capacidades). Un elemento importante de la gobernanza es la capacidad de construir (lo que implica introducir y desarrollar) arreglos institucionales en armonía con la naturaleza de las habilidades, limitaciones y expectativas del sistema o área en consideración. A pesar de que la gobernanza puede expresarse en diferentes sistemas organizacionales, todas las sociedades deben considerar ciertos requisitos que ameritan particular atención, de lo contario se pudieran ignorar factores necesarios para asegurar la viabilidad, tales como: • Las características étnicas y culturales. • La historia institucional del sector, considerando las prácticas utilizadas por generaciones, lo que se traduce en un capital social valioso para una gobernanza del agua efectiva. • El marco económico, social así como ideas económicas y prácticas prevalecientes en la sociedad, la capacidad de diferentes actores involucrados y sus condiciones socioeconómicas. • La capacidad de manejo del Estado, ya que esto puede limitar las posibilidades de una implementación eficiente de arreglos institucionales. • Las características geográficas, es diferente la percepción en sitios con escases de agua a comparación de aquellos áreas donde el recurso hídrico es abundante. • Las características de los diferentes sectores del agua y sus servicios públicos asociados. Algunos puntos clave que se deben considerar en un Programa de Manejo del Agua, enfocado en el Saneamiento de la Bahía, como es el caso de pmizc-BaCam son:

Legislación • Las leyes del agua deberán establecer claramente que el agua es de dominio público del Estado.

79

La gobernanza implica la capacidad tanto de generar como de implementar políticas apropiadas.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Un elemento de la gobernanza es la capacidad de construir arreglos institucionales en armonía con la naturaleza de las habilidades, limitaciones y expectativas del sistema.

• Estas leyes determinarán los derechos de uso del agua. • A través de estos derechos se buscará la regulación para la sustentabilidad ecológica y social, y de interés público. • Los sistemas de derechos del agua y las regulaciones que guían su distribución deberán ser uniformes sin excepción y tener el status legal más alto, para prevenir la manipulación por grupos especiales de interés. • Se deberá establecer, como condición para adquirir y mantener los derechos del agua, que los poseedores de estos derechos paguen sus cargos correspondientes. • Existe la necesidad de una planeación integral del agua para satisfacer los objetivos económicos, requisitos ambientales y asuntos sociales, a través de la generación de una visión compartida relacionada con la evolución futura de la disponibilidad del agua y uso a nivel de cuencas. • Es importante desarrollar un sistema de información pública que cubra todos los elementos que afectan el manejo de recursos, dando transparencia a las acciones que afectan el agua, que son parte del dominio público. • En todo momento se deberá asegurar la continuidad efectiva del proceso.

Regulación de servicios de agua potable y saneamiento • Tarifas responsables. • Un sistema de apoyos que evite subsidios cruzados y que garantice una demanda básica mínima a los grupos de bajos ingresos. • Una contabilidad regulatoria uniforme • Derecho a la inspección y participación oportuna y adecuada.

Centralización, Descentralización y Desconcentración • Dependiendo de las actividades involucradas, determinar el nivel apropiado de descentralización o centralización, de acuerdo a las consideraciones técnicas y economías de gama y economías de escala. • Separar los requerimientos de las actividades de descentralización y su manejo técnico de influencias políticas, para asegurar la viabilidad y efectividad a través de métodos legales, financieros y de control que sean necesarios. 80

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche • Establecer claramente las obligaciones legales del sistema de descentralización y hacer su administración responsable de las violaciones. • La legislación nacional deberá reconocer los dos principios básicos que el gobierno se disputa entre las autoridades descentralizadas: 1) equidad y sensatez; y 2) no causar daño significativo.

`` Marco Regulatorio El marco regulatorio que rige la Gobernanza en términos de Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche, está compuesto por un Marco Institucional y un Marco Legal, que agrupan sistemas de organización y ordenamientos jurídicos en los tres niveles de gobierno. Lo anterior, se describe a continuación..

Marco Institucional En lo que se refiere al marco institucional, se consideran aquellas instituciones que tienen que ver con la gestión del recurso agua, sus atribuciones, jurisdicciones y pertinencias de cada una. En total se identificaron 16 instituciones (tabla 9). Por su parte, el marco regulatorio relacionado con la gestión del recurso hídrico de acuerdo a Nava-Fuentes (2009), también fue analizado y se validó a través de la comparación con los resultados obtenidos en el “Taller para la identificación de Capacidades Institucionales”. En este taller Tabla 9. Instituciones involucradas en la gestión del recurso agua. Secretarías Federales

Secretarías Estatales

Direcciones Municipales

semarnat

Secretaría de Ecología

Dirección de Agua potable y Alcantarillado

conagua

Secretaría de Salud

Dirección de Servicios Públicos

profepa

copriscam

Dirección de Turismo

semar

Secretaría de Turismo

Dirección de Obras Públicas

Secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones

Dirección de Desarrollo Urbano

capae

Dirección de Fortalecimiento Municipal

81

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

El Manejo Integrado de la Zona Costera del municipio de Campeche es un proceso adaptativo en la toma de decisiones que reconoce el valor de la zona costera.

se identificaron los problemas en el marco normativo e institucional, así como las acciones necesarias para solucionar cada problema. El estudio de Nava-Fuentes (2009), hace un análisis de la Ley Orgánica de la Administración Pública a nivel Federal, Estatal y Municipal para identificar aquellas instituciones que de manera directa o indirecta tienen alguna competencia en materia del recurso hídrico y saneamiento. Se analizaron los reglamentos internos de las instituciones gubernamentales. El análisis de las instituciones y sus atribuciones, así como sus debilidades se encuentran en el Anexo A.

El Proceso del Manejo Costero Integrado El Manejo Integrado de la Zona Costera (mizc) del municipio de Campeche es un proceso adaptativo en la toma de decisiones que reconoce el valor de la zona costera, plantee una estrategia que incluya la integración de las actividades sectoriales relacionadas al agua; con énfasis en el desarrollo sustentable. En este proceso, es preciso considerar diferentes aspectos tales como la participación pública y el consenso entre todas las partes involucradas; la creación de grupos de usuarios costeros, para que estén representados todos los intereses; participación de las organizaciones no gubernamentales, para apoyar en las etapas de implementación y operación; el fortalecimiento del apoyo del Gobierno Nacional, para extender los beneficios más allá de la estructura del Gobierno. El propósito central del mizc es la organización de un sistema holístico integral. Por lo que la iniciativa de mizc debe considerarse como una aproximación integrada multi-sectorial diseñada para coordinar y guiar conjuntamente las actividades de los diferentes sectores en la planeación y el manejo; ser complementaria a los programas sectoriales existentes, para mejorar el manejo de los sectores individuales, así como ayudarlos a alcanzar las metas nacionales; y por último priorizar la incorporación del mizc dentro de las agendas políticas nacionales y locales. El mizc será la entidad mediadora y coordinadora que abordará todos los sectores y sus intereses legítimos para encontrar una solución compatible entre las operaciones dentro de la propiedad privada y las actividades en propiedad pública (Clark, 1996); considerará como parte fundamental el diseño de los procesos institucionales que se deben realizar para lograr esta armonización de una manera aceptable desde el punto de vista político (Moreno-Casasola y Peresbarbosa-Rojas, 2006). Creará un programa regulatorio y mecanismo de coordinación intersectorial para promover el uso sustentable de los recursos renovables dentro de la zona costera.

82

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche De ahí, la importancia de contar con un programa de manejo costero que atienda la problemática de la Bahía de San Francisco de Campeche desde un contexto de gestión integrada, transversal y concomitante con las necesidades locales. Esto, considerando que la atención hacia las aguas costeras contaminadas se ha dado tradicionalmente a través de acciones aisladas y puntuales, sin una planeación ni una armonización de sus visiones y políticas, ya que son emanadas a partir de las diferentes entidades gubernamentales encargadas de la gestión del recurso hídrico. El éxito del programa dependerá del conocimiento de los procesos entre los componentes de la zona costera y la dinámica natural, así como del reconocimiento de las interacciones y efectos de las actividades humanas en el ambiente y las consecuencias de sus decisiones. En este sentido, el manejo costero debe ser integrado y adaptativo, manejar los sistemas ambientales, económicos y sociales como un todo; flexible para incluir el aprendizaje, así como dinámico y evolutivo para poder incluir los problemas emergentes (Kay y Alder, 1999).

Marco Legal De acuerdo con el Programa de Acción Regional para el Control de las Fuentes Terrestres de Contaminación Marina en la Península de Yucatán (par-py), una de las áreas temáticas de importancia relativa a la problemática derivada de las fuentes de contaminación del medio marino con base en tierra, es el área de Legislación, regulación y arreglos institucionales. En este sentido, se hizo un análisis del estado actual de la normatividad federal, estatal y municipal para el control de las fuentes y actividades terrestres generadoras de contaminación marina y para la protección del medio marino. Asimismo, se identificaron las agencias de gobierno con responsabilidad en la región, sus competencias, la aplicación de la legislación, las manifestaciones de impacto, los conflictos, duplicidades, las necesidades de información, las sugerencias de proyectos y montos. El diagnóstico determina que el marco institucional, normativo y jurídico en la zona costera es complejo e inadecuado y representa un obstáculo para la adecuada intervención coordinada de los diferentes sectores y usuarios en la región en particular para atender el problema de la contaminación costera y marina. Este análisis se llevo a cabo con el propósito de actualizar el marco normativo y jurídico para controlar, reducir, mitigar y eliminar la contaminación y sus efectos en el medio marino. Lo anterior, a través de la mejora en la gobernabilidad costera, la coordinación interinstitucional e intersectorial, y garantizar la aplicabilidad de la ley. Para ello, se consideró necesario

83

El Manejo Costero considerará el diseño de los procesos institucionales para lograr la armonización desde el punto de vista político.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

El diagnóstico determinó que el marco institucional, normativo y jurídico en la zona costera es complejo e inadecuado.

revisar las facultades y atribuciones institucionales de la Región Península de Yucatán; establecer y decretar los ordenamientos marinos y costeros ecológicos-territoriales; revisar el marco legal en materia de aguas y acuífero de Yucatán; y establecer un programa de fiscalización sobre fuentes de contaminación del medio marino. Consideraciones del par-py en temas de legislación, regulación y arreglos institucionales:

Marco regulatorio para las descargas de aguas residuales • Analizar la pertinencia de actualizar y reformar la NOM-001 sobre límites máximos permisibles de descargas a bienes y aguas nacionales, y que incluya acuíferos para su control. • Impulsar la generación de normas técnicas que incorporen acuíferos en la región. • Analizar la pertinencia de modificar la Ley Federal de Derechos en su Capítulo 14 para que esté en consistencia con la lgeepa, la Ley Nacional del Agua y el Código Penal Federal en materia del pago del derecho por descargas. • Implementación de Convenios de Coordinación para mitigar la influencia de las acciones de fuentes terrestres de contaminación marina. • Formular un Programa de Ordenamiento Ecológico y Marino. • Impulsar la publicación de la Ley de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento para el estado de Yucatán. • Actualización del marco jurídico para la mitigación de la influencia de las acciones de fuentes terrestres de contaminación marina. • Impulsar la firma y ratificación del Protocolo sobre Fuentes Terrestres de Contaminación de la Convención de Cartagena.

Fortalecimiento y capacidad institucional local • Fortalecer la capacidad institucional de las autoridades competentes para la inspección, vigilancia y sanción. • Fortalecer o establecer un programa anual de capacitación y evaluación de su impacto a todo el personal de las dependencias estatales y municipales competentes.

84

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche • Establecer mecanismos de acceso a financiamiento externo incluyendo el internacional (fuera del presupuesto de la dependencia, tales como becas, donaciones, asesorías externas, etc.) dirigidos a mantener o establecer el fortalecimiento institucional. • Fortalecer la capacidad de las comunidades en materia de mitigación de la influencia de las acciones de fuentes terrestres de contaminación marina a través de talleres, conferencias, cooperación técnica, etc.

Transversalidad e integralidad de las políticas públicas en todos los órdenes de gobierno en materia de agua • Promover Convenios de Coordinación entre las entidades federativas en materia de regulación del aprovechamiento sustentable y la prevención y control de la contaminación de aguas de jurisdicción estatal, así como las aguas nacionales que tengan asignadas en la py. • Promover Convenios de Concertación con el sector privado, productivo, académico, y organizaciones civiles que permitan la mitigación de la influencia de las acciones de fuentes terrestres de contaminación marina. • Considerar los promia para elaborar una cartera de proyectos y acciones transversales.

85

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

86

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Arreglos Institucionales

L

as instituciones y los mecanismos de gobernanza deben ser organizados de una manera en la que permitan instrumentar el Manejo Costero Integrado. Idealmente se busca crear una institución de manejo responsable de todos los aspectos relacionados al saneamiento. En la realidad sucede lo contrario, existe un gran número de instituciones que convergen en el manejo del recursos hídrico y jurisdicciones gubernamentales. Por esta razón, resulta casi imposible crear una institución única de ese estilo. Sin embargo, la comunicación mejorada entre las instituciones a través de un sistema de coordinación interinstitucional puede tener un gran éxito en mejorar la estructura gubernamental altamente fragmentada (nrc, 1993). En la gestión del agua en América Latina se aprecia una tendencia incipiente a la estructuración de entidades encargadas de la gestión del agua con capacidad profesional y financiera pero sobretodo independencia (Jouravlev, 2001). La piedra angular de esta reestructuración institucional es la asignación de las responsabilidades, la formulación de políticas hídricas, la coordinación del uso múltiple del agua, la regulación su asignación y vigilancia a los usuarios; a un ente regulador o coordinador no usuario, independiente y separado de los ámbitos de usuarios tradicionales que considere el recurso hídrico integralmente y en su totalidad (Jouravlev, 2001). Los procesos administrativos son el medio más utilizados en los programas de manejo para facilitar esta reorganización estructural.

87

6

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

`` Procesos Administrativos La tarea de la administración es reinterpretar los objetivos de la organización y transformarlos en acción organizacional. Esto se hace a través de los procesos administrativos. El proceso administrativo integra 4 acciones: la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas con el fin de alcanzar esos objetivos planteados de la manera más eficiente. Dentro de todo proceso, los patrones establecidos siguen una serie de normativas y controles que permiten regular sus operaciones. Por esta razón, se hace necesario que en el camino a la institucionalización del pmizc-BaCam se generen Manuales de procedimientos, Manuales operativos y Reglamentos internos que rijan las rutas de estos procesos y dejen asentada su forma de operación. Este paso también le da solidez al programa ante el cambio de administraciones en el gobierno. Las fases del proceso administrativo en general, se describen a continuación:

88

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Planeación. La planeación establece un esfuerzo coordinado, da dirección tanto a los servidores públicos como a los usuarios. Cuando todas las instituciones gestoras del agua saben cuál es la meta común y con que deben contribuir para lograr el objetivo, pueden empezar a coordinar sus actividades, a cooperar unos con otros y a trabajar en equipo. La falta de planeación puede dar lugar a un zigzagueo y así impedir que una organización se mueva con eficiencia hacia sus objetivos. Por esta razón, se busca generar una agenda transversal que marque las estrategias por las que todas las instituciones trabajarán. La planeación también reduce la superposición de actividades y la ineficiencia en el uso de recursos que esto conlleva. Dirección. Al preparar planes consensuados entre todas las instituciones se buscaría encontrar la mejor manera de distribuir la autoridad y las acciones a realizar. Los objetivos comunes también son necesarios para dar dirección a los esfuerzos del grupo y las políticas sirven para indicar la estrategia general por medio de la cual son alcanzados aquellos objetivos. Organización. Los elementos más importantes para la organización son la comunicación y un sistema para distribuir la autoridad y las acciones a realizar. Los equipos son creados con el propósito de asignar tareas específicas. La comunicación es el fluido vital de una organización. Control. Toda organización bien sea pública o privada tiene como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de sus operaciones a través del uso adecuado de los recursos disponibles, por lo cual es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos. La eficacia con la que una entidad es administrada se reconoce generalmente como el factor individual más importante en su éxito a largo plazo. El logro de las empresas se mide en términos del logro de sus metas. Para determinar esa eficiencia se hacen necesarios mecanismos de control para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las empresas. Implica medir el desempeño contra las metas, muestra donde existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas. El control debe necesariamente apoyarse en el concepto de la retroalimentación, el cual exige mediciones del desempeño y dispara la acción correctiva prevista para asegurar el logro de los objetivos. En algunos casos, el control tiene también como resultado la modificación de los planes y metas anteriores o la formulación de nuevos planes, cambios en la operación y reasignación de la gente.

89

La reestructuración incluye: asignación de responsabilidades, formulación de políticas hídricas, coordinación del uso múltiple del agua, regulación, su asignación y vigilancia a los usuarios.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

90

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Instrumentación del Programa de Manejo Integrado del Estado de Campeche

E

ste programa estará instrumentado a través de las instancias gubernamentales municipales, estatales y federales pertinentes para cada caso. La consulta, discusión y propuesta de acciones y políticas se llevarán a cabo dentro del Grupo Especializado para el Saneamiento de la Bahía de Campeche en concordancia con las decisiones del Subcomité de Ordenamiento Territorial y estará regido por la Ley de la Función Pública, en concordancia con el Plan Estatal de Desarrollo, el Plan Director Urbano, el Ordenamiento Ecológico Territorial, y la Agenda Azul del copladecam. Las decisiones emanadas de este proceso formarán parte de las agendas sectoriales para generar una agenda transversal con metas comunes, acorde con los Planes de Desarrollo Municipal y Estatal. La autoridad que regula lo concerniente a la zofemat es la semarnat, la Secretaría de Marina, además de la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable y las instancias municipales designadas para esta labor. Todas las instancias gubernamentales municipales, estatales y federales llevarán a cabo sus acciones respectivas en concordancia con el Ordenamiento Costero y el Programa de Manejo Costero Integrado. De igual manera, se considera importante establecer convenios de colaboración para que las instituciones de investigación del Estado, así como aquellas otras lleven a cabo colecta de datos e información y desarrollen análisis de la problemática costera y marina, con la finalidad de integrar un sistema de información que provea de información actualizada a los tomadores de decisiones.

91

7

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

Los tres ordenes de gobierno llevarán a cabo sus acciones respectivas en concordancia con el Ordenamiento Costero y el Programa de Manejo Costero Integrado.

El Grupo de Trabajo de la Bahía de Campeche será el encargado de identificar las necesidades de investigación para la zona costero-marina; aprobar los planes de vigilancia y monitoreo; promover el acceso y buen uso de la zona costera; identificar necesidades de desarrollo de infraestructura; y educar a los usuarios y funcionarios de la costa sobre la conservación de ecosistemas y recursos. La Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable fungirá como entidad gubernamental estatal coordinadora del Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera. Ésta será la encargada de coordinar acciones conjuntas con las diferentes dependencias. Las acciones que la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable, fundamentadas en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado son las siguientes: • Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas costeros, así como generar criterios ecológicos para las descargas de aguas residuales (Art. 32, Frac I, VIII, XIV, XXVI) • Conducir la política estatal en materia de saneamiento ambiental y aprovechamiento sustentable del agua (Art 32. Frac. II,V). • Fomentar la participación con otras dependencias en los tres niveles de gobierno, sociedad civil y academia en acciones encaminadas al saneamiento de la Bahía de Campeche (Art 32. Frac II, VIII, IX, X, XIV, XV, XX, XXIII, XV). • Procurar la Justicia Ambiental a través de la vigilancia y el estímulo de cumplimiento de leyes, normas y programas que incidan en el Saneamiento de la Bahía (Art 32. Frac. IX, X, XII Y XIV). • Promover el establecimiento y adopción de instrumentos jurídicos y económicos, así como el otorgamiento de los estímulos fiscales y financieros necesarios para la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Art. 32, Frac. IX) • Promover el ordenamiento ecológico del territorio estatal (Art. 32, Frac. XV) • Establecer y promover un sistema de información ambiental estatal que agrupe la información generada por el pmizc-BaCam (Art. 32, Frac. XX). • Coordinar, proyectos de formación, capacitación y actualización para mejorar la capacidad de gestión ambiental y el aprovechamiento sustentable del agua (Art. 32, Frac. XXV). • Promover la cultura del agua en los diversos niveles educativos, culturales y los medios de comunicación masiva (Art. 32, Frac. XXV). 92

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Matriz de Marco Lógico como Herramienta para la Planeación y Evaluación del Programa

T

odo programa surge en respuesta a un problema que ha sido detectado y que necesita ser abordado. El Marco Lógico es una forma de abordar la problemática, es una herramienta para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de un programa que tiene como propósito estructurar el proceso de planeación y comunicar la información esencial del mismo. Debe ser elaborado con la participación de todos los involucrados en el desarrollo del programa y puede ser modificado y mejorado en repetidas ocasiones durante su preparación y ejecución (bid, 1997). El Marco Lógico pone especial énfasis en la claridad de los objetivos, en la determinación de responsabilidades y en la capacidad de medición de sus objetivos. A continuación se presenta la Matriz de Marco Lógico para el Programa pmizc-BaCam (tabla 10).

93

8

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche Tabla 10. Matriz de Marco Lógico. Resumen Narrativo Objetivo General: El Programa de Manejo Integrado de la Zona Costera para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche (PMIZC-BaCam).

Resultados Esperados

Indicadores

Supuestos

El PMIZC-BaCam busca el saneamiento de la Bahía dentro de un marco que permita el fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos, promueva el desarrollo económico del frente de agua para el beneficio de los habitantes presentes y futuros de Campeche.

Componente 1. Sistema de Coordinación Interinstitucional Objetivo 1.1 Crear un Sistema de Coordinación Interinstitucional de la Bahía de San Francisco de Campeche (SICI-BaCam).

Creación del SICI-BaCam, como marco de trabajo que conjunte los tres órdenes de gobierno, así como los sectores productivos, las instituciones sociales y usuarios; organizados en un órgano ejecutivo y un órgano técnico.

C1.1.1 Participación activa de todas las dependencias identificadas en el análisis institucional.

- Acta Constitutiva del SICI-BaCam.

- Cambio de administración. - Disminución en la capacidad institucional instalada. - Falta de interés.

Objetivo 1.2 Operación del Sistema de Coordinación Interinstitucional.

Garantizar la operación del SICI-BaCam de manera eficiente, efectiva y eficaz, el cual tendrá como fin ordenar, sistematizar y regular las acciones para la implantación y operación del PMIZC-BaCam.

C1.2.1 Promover la reestructuración del sistema de gestión bajo un esquema de transversalidad. C1.2.2 Asegurar el apoyo sostenido de los actores y usuarios involucrados. C1.2.3 Diseño y desarrollo de subprogramas de manejo integrado. C1.2.4 Promover la capacitación de servidores públicos a nivel municipal.

- Mecanismos de Coordinación que sean promovidos por el SICI. - Participación de los actores y usuarios. - Subprogramas de manejo integrado elaborados. - Programa de capacitación en el tema de saneamiento de la Bahía.

- Carencia de recursos humanos con el perfil y entrenamiento adecuados. - Ausencia de presupuesto específico. - Cambio de prioridades gubernamentales

94

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Tabla 10 (continuación). Matriz de Marco Lógico. Resumen Narrativo

Resultados Esperados

Indicadores

Supuestos

Componente 2. Infraestructura para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Objetivo 2. Promover la construcción de la infraestructura que promueva el Saneamiento de la Bahía

Proveer a los tomadores de decisiones con conocimiento técnico e incentivos para adoptar e implementar políticas y tecnología de saneamiento con al mejor costo.

C2.1 Adopción de la propuesta más eficiente de infraestructura para: -Recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales - Infraestructura para la separación de drenaje pluvial y sanitario. - Relleno sanitario. - Manejo de residuos sólidos. - Colectores de sólidos para las alcantarillas. C 2.2 Establecer mecanismos de acceso a financiamiento externo e interno para el desarrollo de las propuestas viables consensadas.

95

- Número de propuestas elaboradas de infraestructura para el saneamiento. - Costo beneficio de las propuestas elegidas de Infraestructura para el Saneamiento. -Presupuesto obtenido para acciones de saneamiento

- Pobre o nula coordinación entre instituciones. - Diferencias en las prioridades institucionales. - Falta de fuentes de financiamiento adecuadas y factibles. - Pobre o nulo apoyo de los usuarios. -Toma de decisiones y políticas opuestas al proyecto. - Insuficiente capacitación de los tomadores de decisiones- Proyecto limitado por tecnología disponible.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche Tabla 10 (continuación). Matriz de Marco Lógico. Resumen Narrativo

Resultados Esperados

Indicadores

Supuestos

- Propuesta de la(s) norma(s) de protección de aguas subterráneas. - Propuesta de Norma para la Regulación de Aguas Residuales. - Propuesta de modificación al marco jurídico - Creación de un grupo de análisis del Protocolo. - Propuesta de Relevancia de la Firma y ratificación del Convenio de Cartagena ante la SER y Senado de la República

- Diseño de propuestas inadecuadas, insuficientes y/o inviables por falta de sustento legal. - Pobre o nula coordinación interinstitucionalIntereses divergentes entre los participantes. - Falta de interés para promover las mejoras al marco regulatorio - Dilaciones de procedimiento en la cámara de diputados estatal y federal. - Pobre o nula comprensión del enfoque integral del problema y su solución. - Canales y rutas de procedimientos interrumpidos por burocracia y/o ineficiencia.

- Propuesta de Modificación de Ley

- Diseño de propuestas inadecuadas, insuficientes y/o inviables por falta de sustento legal

Componente 3. Marco Legal Objetivo 3. Fortalecer el marco legal

Impulsar el Fortalecimiento del Marco Legal en sus tres componentes 3.1 Descargas de aguas residuales

C3.1.1 Impulsar la generación de normas para la protección de aguas subterráneas C3.1.2 Promover normas que regulen las especificaciones técnicas de los sistemas de disposición in situ de aguas residuales. C3.1.3 Actualizar el marco jurídico para la mitigación de la influencia de las acciones de fuentes terrestres de contaminación marina. C3.1.4 Impulsar la firma y ratificación del Protocolo sobre Fuentes Terrestres de Contaminación de la Convención de Cartagena

3.2 Fortalecimiento y capacidad institucional local

C3.2.1 Analizar la pertinencia de modificar la Ley Federal de Derechos en su Capítulo 14 para que esté en consistencia con la LGEEPA, la Ley Nacional del Agua y el Código Penal Federal en materia del pago del derecho por descargas

96

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Tabla10 (continuación). Matriz de Marco Lógico. Resumen Narrativo

Resultados Esperados C3.2.2 Implementar Convenios de Coordinación para mitigar la influencia de las acciones de fuentes terrestres de contaminación marina. C3.2.3 Impulsar la creación de instrumentos normativos y principios administrativos que regulen y propongan el actuar de los servidores públicos.

3.3 Transversalidad e integralidad de las políticas públicas en los tres órdenes de gobierno en materia del agua

C3.3.1 Evitar la sobreposición o duplicación de estructuras normativas o supervisorias. C3.3.2 Contar con un Memorándum de Entendimiento que contemple la creación de una agenda transversal así como las acciones acordadas por los involucrados y las entidades responsables C3.3.3 Establecer las reglas de operación del SICI.

97

Indicadores

Supuestos

- Estudio de investigación de la propuesta. - Reuniones periódicas entre dependencias competentes. - Número de convenios de colaboración firmados. - Manuales de organización, manuales de procedimientos, reglamentos internos, programas de trabajo anuales congruentes con las disponibilidades de recursos humanos, materiales y financieros.

- Pobre o nula coordinación interinstitucional Intereses divergentes entre los participantes. - Falta de interés para promover las mejoras al marco regulatorio. - Dilaciones de procedimiento en la cámara de diputados estatal y federal. - Pobre o nula comprensión del enfoque integral del problema y su solución. - Canales y rutas de procedimientos interrumpidos por burocracia y/o ineficiencia.

Publicación de manuales operativos. - Firma de un Memorándum de Entendimiento entre los integrantes del SICI. - Aprobación del Reglamento Operativo del SICI.

- Diseño de propuestas inadecuadas, insuficientes y/o inviables Pobre o nula coordinación interinstitucional. - Intereses divergentes entre los participantes. - Pobre o nula comprensión del enfoque integral del problema y su solución. - Falta de interés para promover políticas integrales Canales y rutas de procedimientos interrumpidos por burocracia y/o ineficiencia. - Presupuesto insuficiente para la instrumentación de agendas y políticas transversales.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche Tabla 10 (continuación). Matriz de Marco Lógico. Resumen Narrativo

Resultados Esperados

Indicadores

Supuestos

- Número de talleres de sensibilización realizados. - Porcentaje de usuarios conectados al sistema de drenaje. -Creación del Programa Integrado de Educación Ambiental del Agua y sus Recursos Asociados. - Porcentaje de recaudación de pago por servicio de agua. -Relación entre la asistencia y la convocatoria a las diversas actividades

- Sobrelapamiento de esfuerzos. - Divergencia de esfuerzos. - Falta de planeación y coordinación de esfuerzos interinstitucionales. - Recursos económicos insuficientes o dirigidos a acciones poco eficientes Pobre o nula capacitación del personal responsable. - Objetivos disímiles sobre lo prioritario en la conformación de la cultura del agua

Índices de Desempeño. - Informes de los Resultado de los Monitoreos. - Publicación periódica de los Reportes de Evaluación.

- Ausente o pobre colaboración y coordinación interinstitucional. -Falta de interés por evaluar los resultados obtenidos a partir del programa. -Recursos nulos o insuficientes para llevar a cabo la evaluación.

Componente 4. Cultura del Agua Objetivo 4. Promover una valorización cultural y económica del agua

Conformar un programa integrado de educación ambiental que agrupe los esfuerzos de todas las instituciones que llevan a cabo acciones de sensibilización en el tema del agua y sus recursos asociados

C4.1 Generar una cultura de uso y aprovechamiento sustentable del recurso hídrico (limpieza de fosas sépticas y conexión al sistema de drenaje) C4.2 Evitar la duplicidad de acciones y optimizar esfuerzos (recursos humanos y económicos) C4.3 Generar una cultura de pago por el suministro y tratamiento de aguas C4.4 Participación de los actores involucrados y usuarios en las acciones de educación ambiental

Componente 5. Monitoreo Objetivo 5. Realizar el monitoreo rutinario, la evaluación y los ajustes necesarios al programa de manejo

- Generación de Índice para evaluar el desempeño del Programa de Manejo (PMIZC-BaCam) en términos de Gobernanza. - Generación de un Índice Ecológico que permita evaluar continuamente el estado de la Bahía. - Instrumentación del Programa de Monitoreo a través de un esfuerzo coordinado de las instituciones que en sus competencias se encuentre el monitoreo.

C5.1 Generación de los Índices de Desempeño. C5.2 Designación de competencias y responsabilidades para el monitoreo. C5.3 Generación de reportes de evaluación para los tomadores de decisiones.

- Evaluación del Programa de Manejo (PMIZC-BaCam)

98

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche Tabla 10 (continuación). Matriz de Marco Lógico. Resumen Narrativo

Resultados Esperados

Indicadores

Supuestos

Componente 6. Evaluación Del Funcionamiento Del Sistema De Coordinación Inter-Institucional Objetivo 6. Evaluar del Funcionamiento del Sistema de Coordinación Inter-Institucional

Evaluación del proceso de institucionalización de las estructuras administrativas que propone el SICI

C6.1 Adopción de subprogramas. C6.2 Designación de competencias a través del dialogo y participación de los miembros del SICI. C6.3 Adopción de estructuras de coordinación

99

- Número de Subprogramas asignados. - Firma del Memorándum de Entendimiento que describe las acciones que llevará a cabo cada instancia. - Sistema de enlace creado en las distintas dependencias especializadas en la coordinación interinstitucional

- Desdeñar los resultados obtenidos por la evaluación. -Eludir las responsabilidades asumidas por las diferentes instituciones

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

100

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Seguimiento y Evaluación

E

l proceso de evaluación es una fase importante del programa del mizc y será la parte medular del presente programa. La Evaluación se refiere a un análisis retrospectivo sistemático de ciertos indicadores sobre los impactos de la intervención de una política pública implementada (Venetoklis, 2002). En esta etapa se deberá adaptar el programa a su propia experiencia y a las nuevas y cambiantes condiciones ambientales, políticas y sociales. En esta etapa las organizaciones y entidades participantes involucradas en la planeación e implementación de las políticas deberán contar con una retroalimentación que ayudará en la mejora de sus operaciones actuales o en las operaciones planeadas a futuro. La fase de control de los procesos de administración va a permitir la evaluación del programa en términos de eficiencia administrativa. El programa de monitoreo llevado a cabo por el grupo de trabajo GTBaCam se encargará de evaluar los indicadores establecidos para retroalimentar el programa y analizar si es necesario hacer ajustes. Se propone la evaluación periódica del programa, que será definida en tiempo y forma por el grupo técnico (GTBaCam).

101

9

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

102

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Anexo A Análisis de Instituciones: competencias y debilidades `` Marco Institucional Federal Las dependencias federales en la gestión de la zona costera son de vital importancia por ser las encargadas de otorgar autorizaciones, permisos, concesiones para el uso de la zona costera y de sus recursos. El Recurso Hídrico es un bien nacional (Art. 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) donde la Federación es quien tiene las Facultades para administrarlo (Art. 6, lgbn). Las secretarías federales, representadas en cada Estado, guían sus actividades con base en el Plan Nacional de Desarrollo. De acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, las Secretarías Federales que por ley deben estar involucradas en el manejo de la calidad del agua en la zona costera de la ciudad de Campeche son las que se mencionan en la tabla 11. Son 7 Secretarías involucradas en el tratamiento de aguas residuales y el saneamiento. La semarnat cuenta con un mayor número de áreas relacionadas a la gestión del recurso hídrico, cuenta con seis direcciones involucradas en la capacitación y ejecución, así como para la conservación, restauración y protección de la zofemat. Además posee cuatro órganos desconcentrados: conagua, imta, ine y profepa, de las cuales la conagua tiene más atribuciones en el tema de saneamiento, ya que es la encargada de administrar y preservar las aguas nacionales.

103

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche Tabla 11. Instituciones a nivel federal involucradas en el manejo de la calidad del agua en la zona costera de Campeche. Instituciones

Atribuciones

SEMARNAT

Fomento en la protección, restauración y conservación de ecosistemas, recursos naturales y bienes y servicios ambientales. Otorga autorizaciones y permisos para el uso de la ZOFEMAT. Dictamina las manifestaciones de impacto ambiental. Regula y autoriza el vertimiento de aguas residuales en aguas nacionales; interviene en cuestiones sobre calidad del agua y su aprovechamiento y conservación.

CONAGUA

Órgano desconcentrado de la SEMARNAT quien administra y preserva las aguas nacionales y vigila que se cumpla lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales. A través de los organismos de cuenca administra y preserva las aguas nacionales. Las Direcciones Locales tienen la labor de aplicar las políticas, estrategias, programas y acciones en los Estados y Municipios.

IMTA

Organismo público descentralizado sectorizado. Realiza investigación, adaptación y transferencia de tecnología, capacitación de recursos humanos calificados para el manejo del agua.

INE

Brinda apoyo técnico científico para poder formular y evaluar las políticas nacionales en materia de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente; mas específicamente coordina y desarrolla investigaciones para formular y crear las políticas generales de saneamiento ambiental; apoya técnicamente a las unidades administrativas en la aplicación de instrumentos de política ambiental para el desarrollo sustentable.

PROFEPA

Tiene como atribuciones vigilar y evaluar el cumplimiento de la normatividad para la prevención y control de la contaminación ambiental, a la restauración de los recursos naturales, a la preservación y protección de quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas en riesgo, sus ecosistemas, la ZOFEMAT, playas marítimas y terrenos ganados al mar o cualquier otro depósito de aguas marítimas, en materia de impacto ambiental y descargas de aguas residuales a cuerpos de aguas nacionales.

SEMAR

Interviene en el ámbito de su responsabilidad, en la protección y conservación del medio ambiente marino, sin duplicar atribuciones de otras dependencias. Enfocada en el monitoreo de la calidad del agua y desarrollar programas de recolección de basura en las playas.

SEDESOL

Desarrolla y evalúa las políticas generales de desarrollo social para combatir la pobreza; coordinar junto con los gobiernos estatales y municipales la planeación regional; promueve la construcción de obras 91 de infraestructura y equipamiento urbano en coordinación de los gobiernos estatales y municipales.

SCT

Regula las comunicaciones y transportes por agua; construye y conserva las obras marítimas y portuarias; cuida de los aspectos ecológicos y la planeación del desarrollo urbano, en los derechos de las vías federales de comunicación

SEP

Promueve la creación de institutos de investigación científica y técnica, orienta en coordinación con las dependencias correspondientes del Gobierno Federal y con las entidades públicas y privadas el desarrollo de investigación científica y tecnológica.

CONACYT

Entidad asesora de los tres niveles de gobierno y organismos del sector social y privado en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica.

SALUD

Establece y desarrolla la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general.

COFEPRIS

Órgano desconcentrado de la SS, protege a la población de riesgos sanitarios. Debe de prevenir y controlar los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre y saneamiento básico.

SECTUR

Se encarga de efectuar la política de desarrollo de la actividad turística nacional, promoviendo las zonas de desarrollo turístico formulando la declaratoria junto con la SEMARNAT.

104

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche La profepa es la única institución que no está involucrada en materia de saneamiento y agua, ya que sus atribuciones se enfocan en la vigilancia y cumplimiento de la normatividad ambiental de la parte terrestre.

Problemas institucionales • Los recursos federales se encuentran previamente etiquetados dependiendo de las acciones establecidas como prioridades en las políticas federales. Por consiguiente, solo se puede concursar por recursos en un rubro específico designado previamente. Lo anterior limita la inversión de recursos en áreas que realmente lo requieran. • La falta de recurso económico y de personal reduce la capacidad de las instituciones para contar con personal capacitado, desarrollar proyectos ejecutivos y realizar estudios de viabilidad. • Traslapes en los tiempos de gestión y de liberación de recursos, ocasionando un retraso en el tiempo de gestión, diseño y construcción. • Los tiempos administrativos entre la federación y el gobierno municipal es una limitante, ya que la aprobación y la liberación del recurso depende del conocimiento que tenga el municipio en relación a la infraestructura necesaria para los años subsecuentes. • Falta de capacitación del personal que labora en las instituciones de gobierno.

Problemas de la calidad del agua • Eliminar las descargas de aguas contaminadas. Es necesario conectar las casas ya construidas al drenaje municipal.

Capacidad Municipal • Falta de recurso económico del municipio para poder instrumentar las acciones pertinentes para el saneamiento.

105

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

`` Marco Institucional Estatal Las Secretarías del Estado encargadas de planear, programar, coordinar y ejecutar sus actividades conforme a las políticas y lineamientos que dicte el Gobernador del Estado (Art. 8° de la Ley Orgánica de la Administración Pública (loap) del Estado de Campeche), que tienen pertinencia en materia de saneamiento y sus atribuciones según la Ley se mencionan a continuación (tabla 12). De acuerdo a la loap, son 7 las instituciones de gobierno involucradas que apoyan el proceso de saneamiento y mejoramiento de la calidad del agua de la zona costera de Campeche. Sin embargo, la sse, la ste y la seopc no cuentan con programas enfocados en el mejoramiento de la calidad del agua. Tabla 12. Instituciones a nivel estatal involucradas en el manejo de la calidad del agua en la zona costera de Campeche. Instituciones

Atribuciones

SECOL

Protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales; formular la política estatal en materia de ecología, saneamiento ambiental y regulación ambiental; establecer junto con la colaboración de las dependencias y autoridades municipales, los criterios ecológicos sobre la preservación y restauración de la calidad del medio ambiente, ecosistemas naturales y sobre descargas de aguas residuales.

SEOPC

Lleva a cabo y opera las obras públicas; propone y realiza obras de interés público; formula y opera los planes y programas para el abastecimiento y tratamiento de aguas y servicios de drenaje y alcantarillado.

CAPAE

Propone y ejecuta las políticas necesarias para el desarrollo hidráulico del Estado; presta los servicios de agua potable y alcantarillado en la entidad; opera, mantiene y rehabilita las obras destinadas al servicio público.

SSE

Desarrolla las políticas de asistencia social y presta servicios médicos y de salubridad en general; colabora con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente y con las entidades federales en la creación de políticas de saneamiento ambiental.

COPRISCAM

Similar a la COFEPRIS es un órgano administrativo desconcentrado que se encuentra subordinado jerárquicamente a la Secretaría de Salud del Estado.

STE

Propone las políticas y programas relativos al fomento de las actividades turísticas en el Estado; propone el establecimiento de infraestructura hotelera y turística.

PROCAMTUR

Planea, programa y ejecuta el programa Estatal de Turismo, así como promover obras de infraestructura y urbanización; fomentar y promover el equipamiento urbano para las zonas, centros y desarrollos turísticos.

106

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche

Capacidad Institucional Existe colaboración entre la coprisacam y cofepris para llevar a cabo los programas de playas limpias y de monitoreo de la presencia de afloramientos algales nocivos. Por su parte la semar colabora con la coprisacam en el monitoreo de la Bahía de Campeche desde hace 7 años para detectar la incidencia de coliformes fecales totales. La coprisacam también atiende las denuncias en materia de riesgos sanitarios. Los recursos para operar provienen de la cofepris, ya que no se cuenta con un presupuesto estatal. La secol se está incorporando a las acciones de saneamiento del agua. Su agenda de colaboración incluye proyectos con la conagua, el Ayuntamiento de Campeche, la capae y la uac a través del Instituto epomex. Por su parte, la conagua está trabajando con conacyt y otras instituciones de investigación para abordar el tema de la contaminación costera. La capae se encuentra en el desarrollo de obras y proyectos relacionados con la construcción de infraestructura necesaria para recolectar descargas domiciliarias, así como la construcción de la primera etapa del recolector costero. Si bien existe coordinación entre las instituciones antes mencionadas, aún no existe ningún programa relacionado al monitoreo y detección de otros contaminantes como detergentes y aceites, así como de agentes patógenos en la columna de agua ni en organismos marinos bentónicosdemersales.

107

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México Universidad Autónoma de Campeche

`` Marco Institucional Municipal El Municipio tiene a su cargo las funciones y servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; mercados y centrales de abasto, panteones, rastro, calles, parques y jardines y su equipamiento. Las direcciones municipales y atribuciones en materia de saneamiento de acuerdo al Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Campeche, se presentan en la tabla 13. Existen 6 direcciones municipales involucradas en el proceso de saneamiento. En las direcciones municipales no existen programas especiales para el mejoramiento de la calidad de agua. Existe un desconocimiento de los proyectos que se están realizando en el municipio, lo que evidencia la falta de comunicación entre las diferentes direcciones. Las direcciones dop, dsp y dfm son las dependencias que tienen agendas transversales de colaboración tanto dentro del municipio como con secretarías estatales. La dfm se encuentra trabajando en colaboración con la conagua y la capae en el programa de “Agua Limpia”, dirigido principalmente a la cloración del agua para su potabilización.

Retos Institucionales • La falta de recursos económicos limita el cumplimiento y seguimiento de los proyectos. • La falta de continuidad en los proyectos y acciones se ve afectada por los cambios en la administración (periodos de gobierno). • El desfase en escala temporal de los proyectos en los tres órdenes de gobierno genera conflicto de intereses por la priorización de proyectos y la asignación y ministración de recursos. • No existe una agencia común entre las instituciones involucradas en el saneamiento, que coordine las acciones entre éstas. • Las reglas de operación de las entidades federales en el sentido financiero son el principal obstáculo para lograr la cooperación entre entidades. • La falta de coordinación entre los que proponen y ejecutan los proyectos con los planes de desarrollo y crecimiento urbano que en ocasiones no son compatibles. • Necesidad de realizar campañas de sensibilización en el tema de calidad del agua costera y subterránea vinculada con el cuidado de la salud.

108

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche • Falta de una red adecuada de drenaje y alcantarillado para atender y controlar la calidad del agua costera. • Necesidad de involucramiento de todos los niveles de gobierno en las acciones de vigilancia y control sobre todo en lo que se refiere al vertimiento de aguas jabonosas y grises al mar.

Tabla 13. Instituciones a nivel municipal involucradas en el manejo de la calidad del agua en la zona costera de Campeche. Instituciones

Atribuciones

DSP

Recolecta y dispone de los residuos y desechos que se generen en el Municipio, que pudieran contaminar el medio ambiente; administra y conserva los mercados públicos, así como vigilar su adecuado funcionamiento; mantiene en buen estado los cementerios del Municipio vigilando que se cumplan con las normas de funcionamiento; acciones en materia de salubridad y regulación sanitaria respecto de los servicios públicos; y llevar a cabo la limpieza, mantenimiento y conservación del drenaje pluvial.

DOP

Formula y elabora los estudios, proyectos y presupuestos que sean necesarios para la ejecución de las obras públicas; lleva a cabo y supervisa técnicamente los proyectos y la realización de obras públicas municipales.

SMAPAC

Administra y opera el servicio público de agua potable y 105 alcantarillado y los servicios relacionados al saneamiento, así como construir, rehabilitar y ampliar la infraestructura requerida para la prestación de los servicios público a su cargo además de servicios relacionados como plantas de tratamiento de aguas residuales y manejo de lodos.

DDU

Formula y conduce las políticas generales de asentamientos humanos, urbanismo, vivienda y ecología; debe proponer, coordinar y conducir los planes y programas en congruencia con los lineamientos y criterios federales y estatales.

DFM

Recopila toda clase de información relacionada con el desarrollo y fortalecimiento de los municipios, explora nuevas fuentes de financiamiento y demás acciones para atraer recursos que fortalezcan la capacidad financiera y operativa del gobierno municipal.

DTM

Propone y coordina las políticas y programas municipales de turismo, con objeto de fortalecer la actividad turística del Municipio; debe coordinar, organizar y promover las acciones para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos turísticos.

109

Programa de Manejo Costero Integrado para el Saneamiento de la Bahía de San Francisco de Campeche E. Rivera Arriaga, L. Alpuche Gual, M. Negrete Cardoso, J. C. Nava Fuentes, E. Lemus Pablo, y C. Arriaga Zepeda

Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche

2013

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.