Programa Ciencia Política II (2015-16) (Sección II)

Share Embed


Descripción

1

PROGRAMA DE ESTUDIO

Ciencia Pol´ıtica II Basti´ an Gonz´ alez–Bustamante [email protected]

1

´ N DE LA ASIGNATURA I DENTIFICACI O

Asignatura Período académico Horario de clases

: : :

Ayudante Horario ayudantía Carrera Código Sala

: : : : :

2

Ciencia Política II Primavera 2015 Lunes (11.20 – 12.50 hrs) Miércoles (09.40 – 11.10 hrs.) Carla Cisternas Guasch Viernes (11.20 – 12.50 hrs.) Administración Pública 3728 0 786

B REVE CURRICULUM DEL PROFESOR

Bastián González–Bustamante. Profesor Adjunto de la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile. Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales por la Universidad de Chile. Sus áreas de interés y especialización se centran en la sociología política, la comunicación política y la metodología de la investigación con foco en métodos cuantitativos y mixtos.

3

´ N DE LA ASIGNATURA D ESCRIPCI O

Este curso aborda el alcance, contenido y métodos de diversos enfoques relacionados con la ciencia política, con especial hincapie en la corriente principal de la disciplina

2

(mainstream). En una primera parte se profundizan algunos enfoques relacionados con la ciencia política contemporánea para luego abordar cómo se plasman dichos enfoques en el estudio del Estado, el gobierno y la democracia.

4

M ETODOLOG´IA

El curso contempla dos clases expositivas a la semana compuestas por un módulo cada una. Además se realizará una ayudantía a cargo de Carla Cisternas Guasch. En la cátedra se entregarán elementos teóricos y conceptuales fundamentales, mientras que en la ayudantía (tutoría) se realizará repaso programado de contenidos y además se apoyarán procesos relacionados con la escritura académica y la elaboración de trabajos. La ayudantía no se realizará todas las semanas, solo se realizarán actividades programadas. Es relevante que los estudiantes realicen una lectura sistemática de la bibliografía obligatoria del curso. También es recomendable revisar las lecturas opcionales. Esta es una actividad individual que los estudiantes deben realizar en tiempo adicional a la clase presencial. Las lecturas han sido cuidadosamente escogidas para profundizar y complementar los elementos teóricos abordados en el marco de la cátedra. Siguiendo las recomendaciones de las autoridades universitarias, al inicio del curso se realizará una nivelación de los contenidos de la cátedra Ciencia Política I —esto se especifica en el Syllabus, en un apartado de este programa—. Se utilizará la Intranet de la Facultad de Administración y Economía (FAE) para compartir bibliografía en formato digital y material didáctico.

5

´N E VALUACI O

El curso contempla dos interrogaciones orales (10% cada una) durante el primer mes de clases para evaluar contenidos abordados durante el proceso de nivelación programado. Además se realizará una interrogación (10%) al finalizar las clases en enero de 2016. También se realizarán dos Pruebas de Evaluación Parcial (PEP) (30% cada una). Ambas pruebas corresponden a interrogaciones orales. Además se contempla la entrega de un ensayo individual (10%) en el marco de la ayudantía del curso. Hacia el final del curso está programado un control recuperativo. El control es un ensayo que es revisado por la ayudante y el profesor, y puede reemplazar cualquiera de las evaluaciones previas.

3

Por decisión del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, para aprobar este curso se requiere de un mínimo del 70% de asistencia a las sesiones en que se imparten las clases de la asignatura.

6

N ORMAS DE ´E TICA Y RESPETO ACAD ´E MICO

Durante el transcurso del curso, y en particular en la elaboración de los trabajos y la realización de pruebas, se espera que los estudiantes mantengan una conducta de respeto con el trabajo de sus compañeros, así como también con la obra académica e intelectual de terceros. En este sentido, se espera que los alumnos sean rigurosos en lo que respecta citar artículos o textos, y en la elaboración de los trabajos de investigación. Los estudiantes deben evitar:

a.

Copiar trabajos, ya sea en su totalidad, párrafos o frases.

b.

Incluir en sus trabajos o ensayos citas textuales sin una adecuada citación.

c.

Incluir en sus trabajos o ensayos artículos o reportajes aparecidos en medios de comunicación sin la respectiva cita.

d.

Considerar en sus trabajos entrevistas que no hayan sido debidamente realizadas o encuestas (cuestionarios) que no hayan sido aplicadas.

Además de las recomendaciones sobre plagio literal o sustancial, como también las recomendaciones para evitar plagio mediante parafraseo, es decir, la reproducción de material sin la adecuada citación; se recomienda encarecidamente evitar el reciclaje de textos. Reciclar textos de otros trabajos sin la debida mención implica un auto-plagio que éticamente es tan grave como incurrir en plagio. También se recomienda evitar las siguientes prácticas éticamente inaceptables:

a.

Autoría fantasma, es decir, que un trabajo sea realizado por un tercero y no por quien firma el texto.

b.

Autoría regalada, es decir, cuando se trabaja con más personas y se incluye en el trabajo a alguien que no aportó en el desarrollo de la investigación.

4

Manipulación de datos o imágenes, en el sentido de que cualquier dato, gráfico, modelo, imagen, etc. debe ser absolutamente fiel y no haber sufrido manipulación o alteración de ningún tipo.

c.

´ N Y ATENCI O ´ N DE ALUMNOS C OMUNICACI O

7

El profesor atenderá las dudas de los alumnos durante 15 minutos después de cada clase. Adicionalmente los estudiantes pueden contactar al profesor para programar una reunión personal. Los estudiantes también pueden recurrir al ayudante para resolver cualquier duda o problema.

B

Bastián González–Bustamante [email protected]

B

Carla Cisternas Guasch [email protected]

8

S YLLABUS

8.1

´ TEDRA CA

Miércoles 14 de oct.

Introducción y presentación del curso. Nivelación de contenidos: El Estado y su evolución.

Lunes 19 de oct.

Nivelación de contenidos: Sistema político y élites políticas.

Miércoles 21 de oct.

Interrogación oral (10%).

Viernes 23 de oct.

Interrogación oral rezagados (10%).

Lunes 26 de oct.

Nivelación de contenidos: Partidos políticos.

5

Miércoles 28 de oct.

Nivelación de contenidos: Sistemas de partidos y grupos de interés.

Lunes 02 de nov.

Nivelación de contenidos: Movimientos sociales.

Miércoles 04 de nov.

Interrogación oral (10%).

Lunes 09 de nov.

Interrogación oral rezagados (10%).

Miércoles 11 de nov.

Nivelación de contenidos: Medios y opinión pública.

Lunes 16 de nov.

Enfoques/escuelas principales de la ciencia política.

Miércoles 18 de nov.

Institucionalismo y neoinstitucionalismo.

Viernes 20 de nov.

Teorías de acción racional y nuevos institucionalismos.

Interrogación oral (30%). PEP 1

Lunes 30 de noviembre: Primer grupo. Miércoles 02 de diciembre: Segundo grupo.

Lunes 07 de dic.

La elección racional y su impacto en las ciencias sociales.

Miércoles 09 de dic.

Introducción a la Teoría del Estado (Parte I).

Lunes 14 de dic.

Introducción a la Teoría del Estado (Parte II).

Miércoles 16 de dic.

Poder ejecutivo y funciones del gobierno.

Lunes 21 de dic.

Gabinetes, centro de gobierno y toma de decisiones.

Miércoles 23 de dic.

Relaciones ejecutivo/legislativo.

6

Lunes 28 de dic.

Gobernabilidad y gobernanza.

Miércoles 30 de dic.

Teoría clásica de la democracia.

Lunes 04 de enero de 2016

Democracia elitista vs. pluralista.

Miércoles 06 de enero de 2016

El impacto de la economía en la democracia.

Lunes 11 de enero de 2016

Ciudadanía y democracia.

Miércoles 13 de enero de 2016

Calidad de la democracia.

Lunes 18 de enero de 2016

Interrogación oral (10%).

Miérc. 20 de enero de 2016

Interrogación oral (10%).

Interrogación oral (30%). PEP 2

Segundo período de pruebas en la Facultad (29 de febrero al 12 de marzo de 2016).

8.2

AYUDANT´IA

Viernes 11 de dic.

Ética y citación / Fuentes y repositorios.

Viernes 18 de dic.

Orientación sobre temas de investigación / Tipos de trabajos y estructura de un ensayo.

Viernes 08 de enero de 2016

Asesoría.

Viernes 15 de enero de 2016

Entrega de ensayos (10% y ensayo recuperativo opcional).

7

9 9.1

B IBLIOGRAF´IA B IBLIOGRAF´IA

OBLIGATORIA

Alcántara, M. (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio. México: Fondo de Cultura Económica. Arias de la Mora, R. (2011). Una lectura crítica sobre el pensamiento neoinstitucionalista. Teacs, 3(6), 25–40. Caballero Míguez, G. (2007). Nuevo institucionalismo en ciencia política, institucionalismo de elección racional y análisis político de costes de transacción: una primera aproximación. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 6(2), 9–27 Chasquetti, D. (2008). Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: Evaluando la “difícil combinación”. Montevideo: Cauce. Colomer, J. M., & Negretto, G. L. (2003). Gobernanza con poderes divididos en América Latina. Política y Gobierno, X(1), 13–61. Dahl, R. A. (1992/2001). La Poliarquía. En A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel. Fontaine, G. (2015). Los aportes del neo-institucionalismo al análisis de políticas públicas. Revista Andina de Estudios Políticos, V(2), 80–98. Garretón, M. A., & Garretón, R. (2010). Democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales. Revista de Ciencia Política, 30(1), 115–148. González–Bustamante, B., & Olivares, A. (2016, en imprenta). La élite política gubernamental en Chile: Supervivencia de ministros (1990–2014). En A. Codato & F. Espinoza (Eds.), Las Élites en las Américas: Diferentes Perspectivas. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert. Iversen, T. (2006). Capitalism and Democracy. En B. R. Weingast & D. A. Wittman (Eds.), The Oxford Handbook of Political Economy. New York: Oxford University Press. Llanos, M., & Nolte, D. (2006). Los Congresos en América Latina: legislaturas reactivas, potencialmente activas. Política, Revista de Ciencia Política, (47), 29–54. O’Donnell, G. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1), 55–69.

8

Olivares, A., González–Bustamante, B., Meneses, J., & Rodríguez, M. (2014). Los think tanks en el gabinete: una exploración del caso chileno (2006–2014). Revista de Sociología, (29), 37–54. Pierson, P., & Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 7–38. Shepsle, K. A. (2007). Estudiando las instituciones: Algunas lecciones del enfoque de la elección racional. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16(1), 15–34.

9.2

B IBLIOGRAF´IA

OPCIONAL

Ansell, C. (2006). Network Institutionalism. En R. A. W. Rhodes, S. A. Binder, & B. A. Rockman (Eds.), The Oxford Handbook of Political Institutions. New York: Oxford University Press. Fernández Ramil, M. de los A., & Rivera Urrutia, E. (2013). Instituciones informales, coaliciones y gabinetes en el presidencialismo chileno. Política, Revista de Ciencia Política, 51(1), 155–184. Hay, C. (2006). Constructivist Institutionalism. En R. A. W. Rhodes, S. A. Binder, & B. A. Rockman (Eds.), The Oxford Handbook of Political Institutions. New York: Oxford University Press. March, J. G., & Olsen, J. P. (2006). Elaborating the “New Institutionalism”. En R. A. W. Rhodes, S. A. Binder, & B. A. Rockman (Eds.), The Oxford Handbook of Political Institutions. New York: Oxford University Press. PNUD (2014). Ciudadanía Política: Voz y Participación Ciudadana en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Rhodes, R. A. W. (2006). Old Institutionalism. En R. A. W. Rhodes, S. A. Binder, & B. A. Rockman (Eds.), The Oxford Handbook of Political Institutions. New York: Oxford University Press. Sanders, E. (2006). Historical Institutionalism. En R. A. W. Rhodes, S. A. Binder, & B. A. Rockman (Eds.), The Oxford Handbook of Political Institutions. New York: Oxford University Press. Shepsle, K. A. (2006). Rational Choice Institutionalism. En R. A. W. Rhodes, S. A. Binder, & B. A. Rockman (Eds.), The Oxford Handbook of Political Institutions. New York: Oxford University Press.

9

9.3

B IBLIOGRAF´IA

´ N DE CONTENIDOS NIVELACI O

Alcántara, M. (1994). Cuando hablamos de ciencia política, ¿de qué hablamos? Revista Uruguaya de Ciencia Política, (7), 9–33. Alcántara, M. (2012). El oficio de político. Madrid: Tecnos. Arriagada, A., & Navia, P. (2013). Medios y audiencias, ciudadanos y democracia. En A. Arriagada & P. Navia (Eds.), Intermedios: Medios de Comunicación y Democracia en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Caminal Badia, M. (1999). Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos. Delamaza, G. (2011). Elitismo democrático, líderes civiles y tecnopolítica en la reconfiguración de las élites políticas. En A. Joignant & P. Güell (Eds.), Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las elites en Chile (1990–2010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Easton, D. (1992/2001). Categorías para el análisis sistémico de la política. En A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel. González–Bustamante, B. (2013). Factores de acceso y permanencia de la élite política gubernamental en Chile (1990–2010). Política, Revista de Ciencia Política, 51(1), 119–153. González–Bustamante, B. (2014a). Activismo digital, redes sociales e intermediación. En S. Millaleo & P. Cárcamo (Eds.), Mediaciones del sistema político frente al activismo digital. Santiago de Chile: Fundación Democracia y Desarrollo. González–Bustamante, B. (2014b). Elección directa de consejeros regionales 2013. Rendimiento del capital político, familiar y económico en una nueva arena electoral en Chile. Política, Revista de Ciencia Política, 52(2), 49–91. Joignant, A. (2011a). El Estudio de las Élites: Un Estado del Arte. En M. Mella (Ed.), Extraños en la noche: Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición chilena. Santiago de Chile: RIL Editores. Joignant, A. (2011b). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y especies de capital en las elites gubernamentales de la Concertación (1990–2010). En A. Joignant & Pedro Güell (Eds.), Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las elites en Chile (1990–2010). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Mella, M. (2012). Elementos de ciencia política: Conceptos, actores y procesos. Vol. 1. Santiago de Chile: RIL Editores.

10

Millaleo, S., & Velasco, P. (2013). Activismo digital en Chile. Repertorios de contención e iniciativas ciudadanas. Santiago de Chile: Fundación Democracia y Desarrollo. Tamayo, M., & Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, XLV(4), 658–681.

10

´ N PARA LOS ENSAYOS N ORMAS DE PRESENTACI O

a.

El trabajo se debe enviar al profesor con copia a la ayudante por correo electrónico en formato Microsoft Word, no se recibirán trabajos en otros formatos. Además se debe presentar impreso en una fecha por convenir.

b.

Se debe emplear papel tamaño carta, letra Times New Roman 12 e interlineado sencillo. Todas las páginas deben estar enumeradas. Utilizar solo textos en blanco y negro.

c.

Las citas y las referencias se deben elaborar en formato APA.

d.

La extensión máxima del trabajo debe ser de 4.000 palabras sin incluir referencias bibliográficas. No se aceptarán trabajos con menos de 3.000 palabras.

e.

En la primera hoja cada trabajo debe contener: (a) el título del curso; (b) el título del trabajo; (c) un resumen que no supere las 120 palabras y cinco palabras clave; y (d) el nombre del autor. Estas palabras no son contabilizadas para los efectos de la extensión del trabajo.

f.

Se recomienda limitar el uso de notas al máximo. Las notas deben aparecer a pie de página y no al final del documento. Asimismo, se recomienda encarecidamente limitar el uso de citas textuales.

g.

El incumplimiento en al menos dos requerimientos de forma significará una penalización de un 30% en la nota del trabajo.

AT X Documento editado en L E Versión 1,1 (Octubre 2015)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.