Profundidad. N° 2 / 2015

Share Embed


Descripción

CARTA AL EDITOR Justo ahora que se acaban de desplegar las discusiones y buenos aportes en relación con los temas de investigación académica sobre cooperación y desarrollo, en el marco del IV Congreso de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales -RedIntercol-, llega a mis manos una obra editada por el profesor Carlo Tassara y que se esfuerza en dar respuestas a muchas inquietudes que aún perviven sobre la manera de enfrentar la pobreza en América Latina. Sin lugar a dudas este es un momento propicio para este tipo de obras, puesto que la región sigue en medio de un proceso de evolución impactado, positiva o negativamente, por el que alguna vez Jorge Castañeda denominó “el clúster de la izquierda” y reclama, por tanto, programas efectivos que faciliten atacar ese tradicional problema social. La obra editada por Tassara, y en la que participan Antonio Ibarra y Luis Hernán Vargas Faulbaum, es una aproximación al análisis de los resultados obtenidos a partir de la implementación de los aún no muy conocidos Programas de Transferencias Condicionadas (PTC). No obstante los ingentes esfuerzos de muchos académicos y de entidades como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aún faltan respuestas para entender si estos son los mecanismos esperados para aliviar la pobreza y el rezago social en la región. En este orden de ideas, en libro “Protección Social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza?” aparece una contribución relevante. Metodológicamente la obra adopta unos propósitos y criterios comunes, claramente definidos en el prólogo y la presentación, que apuntan a dar respuestas a interrogantes centrales desde el punto de vista investigativo y además se encuentran en la agenda de varios gobiernos de la región. Entre ellos, se señalan los siguientes “focalizar las estrategias de egreso y las reglas de graduación utilizadas en los PTC […], y elaborar recomendaciones útiles para mejorar la eficacia y la eficiencia en la implementación de los programas en ejecución, por un lado, y afianzar la integración y las sinergias entre los PTC y los sistemas de protección social, por el otro” (pp. 9-10). Más importante aún es notar que los estudios de los casos nacionales abordados en el texto se adentran al análisis de los cambios que representa el hecho de incluir los PTC en el diseño de las políticas públicas, con miras a otorgar autonomía al individuo, antes que continuar con el retrógrado asistencialismo del que hoy son víctimas grandes sectores de la sociedad. El texto, elaborado en el marco del Programa Eurosocial de la Unión Europea y con la coordinación del Instituto ÍtaloLatinoamericano (IILA) y del Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), expresa de manera explícita la necesidad de fortalecer los procesos que lleven al ser humano a desprenderse de las trampas que lo conducen a la pobreza. Para tal efecto, sus autores se encargaron de desplegar actividades varias que tuvieron como propósito central una interacción académica y práctica que llevara al aprendizaje mutuo por parte de europeos y latinoamericanos interesados en procesos de desarrollo y, en segundo lugar, el fomento de nuevas políticas más eficaces en la lucha contra la pobreza en América Latina. La obra se estructura en cinco capítulos. El primero, tercero y quinto fueron escritos por Carlo Tassara, el segundo por Antonio Ibarra y el cuarto por Luis Vargas. El primer capítulo 78

presenta los temas objeto de la investigación, analiza el posicionamiento político y socioeconómico de la región en el actual contexto internacional, describe las características, la evolución y los propósitos de los PTC y hace un balance de su impacto hasta la fecha. El capítulo siguiente, dedicado a profundidad al país carioca, se diseñó para abordar de manera detallada los cambios suscitados en el Brasil contemporáneo, en relación con los retrasos sociales que evidenció hasta la llegada de las dos más recientes administraciones, lideradas por el Partido de los Trabajadores (PT). Si bien se plantean los resultados favorables de los programas sociales iniciales (que tuvo como eje central a Bolsa Familia), el énfasis está orientado en resaltar los grandes avances en inclusión y eliminación de las inequidades a partir de la implementación del Plan Brasil sin Miseria. Con la claridad de que no solo con la creación de puestos de trabajo es suficiente para que los beneficiarios de los PTC sean autónomos y capaces de abandonar su condición de pobreza, Antonio Ibarra insiste en la importancia de la institucionalidad estatal para generar el acompañamiento adecuado y acertado en función de procesos de largo plazo. Si bien a corto y mediano plazo es clave que dicha institucionalidad ofrezca lo básico en materia de servicios públicos e inclusión social a las familias y personas que egresan de los PTC, los reales procesos tienen que ser de larga duración en el tiempo para que sus efectos sean los esperados en materia de progreso social, no sólo para los graduados de los programas, sino para toda la sociedad brasileña. En el recorrido por los programas y acciones federales de lucha contra la pobreza, la investigación es detallada y aclaradora de las realidades que se han tejido en torno a esta delicada situación brasileña. Y mientras se ocupa de dar cuenta sobre el trasfondo estructural que ha impedido estrategias de egreso más satisfactorias, insiste en que el Estado tiene por condición el mantenimiento del gasto social y procurar aumentos sostenidos en el tiempo, si es que se aspira lograr una sociedad con mayores niveles de inclusión y equidad. El tercer capítulo gira en torno al análisis de la situación colombiana. Con cuatro secciones, en las que se presenta al detalle el recorrido histórico nacional, a partir de las tasas de pobreza que le han caracterizado por décadas (aunque el énfasis está en los años noventa y lo que va de este siglo), las instituciones y programas existentes en el marco de los PTC, y que se cierra con las reflexiones y cuestionamientos relativos al tema por parte del profesor Tassara. Colombia, de la misma manera que Brasil, ha sido una nación con problemas del orden estructural en relación con su situación social. Este capítulo detalla tal fenómeno a partir de un recorrido sobre la historia contemporánea del país, ubicando como punto de partida la oficialización de la Constitución de 1991, piedra angular del actual sistema de protección social aplicado e implementado en el país, y detallándolo a partir de su subdivisión en los cinco ejes principales, orientados todos al bienestar y la compensación familiar. Con la diferenciación hecha expresa en la obra sobre la institucionalidad que trabaja para reducir la pobreza (a partir de los programas existentes), el capítulo sobre Colombia

es lo suficientemente detallado en materia de operatividad, reglas de graduación y estrategias de egreso del programa Más Familias en Acción y de la Red Unidos. Seguramente un lector interesado en los avances alcanzados a partir de la implementación de ambos esquemas tendrá que pasar sus ojos no por este capítulo, sino por el libro completo, dado que el análisis comparativo es esencial. La cuarta sección del texto analiza en detalle el caso chileno. Luis Hernán Vargas Faulbaum despliega una revisión literaria y de información técnica que bien vale la pena abordar. Bajo la modalidad ya trazada por los casos brasileño y colombiano, el análisis sobre la situación austral se hace a partir de un recorrido por lo que ha sido la evolución histórica del país en tal materia (políticas públicas sectoriales y características de los PTC). En su orden, el capítulo se ocupa de revisar el sistema de focalización, los ítems referidos con la graduación y el egreso de los programas que hoy se aplican; un cruzamiento por el nivel de la oferta en relación con la aplicabilidad de los programas sociales; el análisis específico de los programas Chile Solidario e Ingreso Ético Familiar; y cierra con la presentación del actual sistema de monitoreo y evaluación de lo existente. Chile tiene su punto de partida para al análisis de la pobreza, de acuerdo con Vargas, la época de la dictadura militar. Por tanto, es a partir de ese período que se presentan los primeros acercamientos sistemáticos al tema. Con estadísticas y cifras consolidadas, entonces, se dieron las aproximaciones administrativas iniciales para enfrentarlo. El proceso de varias décadas entregó un sistema de protección social expandido con base en una red de servicios diseñada para proteger a todos los grupos socioeconómicos y etapas del ciclo de vida en el país.

el que se ha encontrado sometida durante décadas. Cabe decir que se trata de una obra acertada en su propuesta, no solo investigativa sino también metodológica. Queda abierta la invitación a detenerse en su lectura y apreciar los detalles que, por motivos de espacio, no se alcanzaron a mencionar en esta reseña.

Referencias Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza? Tassara, Carlo (Editor); Ibarra, Antonio y Vargas Faulbaum, Luis Hernán Madrid: Programa EUROsociAL. Con la colaboración de: Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA) y Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP). 2015. 212 pp. ISBN 978-8899592-00-4 Página web del libro: https://www.academia.edu/16840419/ Protecci%C3%B3n_social_y_lucha_contra_la_pobreza_en_ Brasil_Colombia_y_Chile._Graduarse_de_los_PTC_o_salir_ de_la_pobreza Página web del editor: https://uniroma1.academia.edu/ CarloTassara Reseña hecha por Luis Fernando Vargas-Alzate Vicepresidente de la RedIntercol, Red Colombiana de Relaciones Internacionales, profesor asistente de carrera académica y coordinador del área de Relaciones Internacionales de la Universidad EAFIT (Medellín). Medellín, 05/11/2016

Con una oferta evidentemente más amplia en materia de protección social que la analizada en los casos brasileño y colombiano, Chile luce como una sociedad de mayor avance en tal materia. Sin embargo, en este capítulo su autor se reitera en lo que el país debiera estar haciendo o hacia dónde la actual administración debiera llevar sus esfuerzos, lo que genera en el lector una cierta duda sobre si todo lo presentado está definitivamente marchando en la dirección correcta de poner a la sociedad chilena lo suficientemente lejos de la inequidad tan característica en la región, o si aún habrá que dejar que muchos de los programas arrojen resultados más tangibles y, entonces, ahí sí entrar a evaluarlos. Finalmente, el trabajo editado por el profesor Carlo Tassara cierra con el capítulo que analiza detalladamente los PTC, la vulnerabilidad de los individuos adscritos a los mismos y el funcionamiento de los sistemas de protección social en la región, aunque específicamente correspondiente a los casos estudiados anteriormente. Muy importante es retomar un aspecto concluyente que señala una reflexión central: a nivel de América Latina es claro que no porque un individuo abandona su condición de pobreza deja atrás su condición de vulnerabilidad. Esto es, “la población que logra salir de la pobreza sigue enfrentando altos niveles de incertidumbre económica, que en cualquier momento pueden ocasionar una recaída en la pobreza” (Tassara, 2015: 169). Con un libro rico en estadísticas, cifras y datos específicos, que ofrece y deja al lector un completo panorama de la situación social de los casos estudiados, sus autores ofrecen la posibilidad de comprender al detalle si los avances sugeridos a partir de la implementación de los PTC son una realidad o terminan alimentando la serie de intentos realizados para sacar a América Latina del retraso social en 79

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.