Producción más limpia

June 24, 2017 | Autor: M. Ruiz Hinojosa | Categoría: Chemistry, Environmental Chemistry, Ingenieria Quimica, Ingeniería química
Share Embed


Descripción


Definición de la política medioambiental


Revisión medioamabiental incial
Definición y análisis de la situación actual. Así, se identifican fortalezas y debilidades de la empresa respecto al manejo ambiental.


Programa medioambiental
Definición de objetivos, metas y programas para llegar a la política. Implica una evaluación.


Organización del sistema de gestión medioambiental
Se establece la estructura organizativa para cumplir con el programa


Auditoría medioambiental













Producción más limpia


Minimización de residuos y emisiones


Reducción en la fuente


Reciclaje interno


Reciclaje externo


Ciclos biogénicos


Estructuras


Materiales


Modificación de la producción


Modificación del proceso


Cuidado operacional


Sustitución de materias primas


Modificación de tecnología


Reutilización de residuos y emisiones






























Dilusión de efluentes


Tratamiento de desechos


Producción más limpia


Reciclaje de desechos


Desarrollo sustentable








Entrada


Materias primas ¿qué pasa con ellas?


Insumos adicionales para llegar al producto deseado


Proceso


Secuencia de operaciones unitarias que transforman materias primas en productos intermedios y finales usando equipos.


Con balances de masa y energía se identifican las deficiencias en el proceso.


Salida


Productos


Ruido y
vibraciones


Agua


Energía


En cuanto a los equipos, es importante llevar a cabo mantenimientos preventivos regularmente.


Residuos Sólidos


Emisiones
Gaseosas


Efluentes
Líquidos


Calor


Olores
























Enfoque Tradicional


Los empleados son el problema


Trabajo en forma individual


Enfoque de proceso


El proceso provoca problemas


Trabajo en equipo


Cambiar a las personas


Cambios en el proceso


Evaluación de empleados


Evaluación del proceso


Buscar mejores empleados


Capacitar a los empleados


¿Quién cometió el error?


¿Qué permite que el error ocurra en el proceso?


Énfasis en el producto y el jefe


Énfasis en el cliente


Visión automatizada y fragmentada


Integración y visión sistemática


Efectividad organizacional


Normas, jerarquías, feudos








Definición de la política medioambiental


Planeación


Implantación y ejecución


Medidas de control y correctivas


Evaluación por la alta dirección

















Aspecto ambiental
Se puede tratar


Impacto ambiental
No se puede tratar, a lo mucho mitigar


Esquema de acción


Causa del problema


Efecto del problema


Gases de combustión


Contaminación del aire


Ejecución de acciones para eliminar, disminuir o controlar el problema.


Disminuir:
Regular flujos de aire y combustible al caldero


Contaminación del suelo


Desechos de pintura


Disminuir:
Regular la presión de la pistola soplete





































Proceso


Cambios tecnológicos


Cambios en materia prima e insumos


Cambios en el producto


Realización in situ


Buen mantenimiento




















VISIÓN


MISIÓN


FILOSOFÍA EMPRESARIAL


Define a dónde se quiere llegar


ESTRATEGIA GERENCIAL


ESTRATEGIAS FUNCIONALES


Fundamental para definir a dónde se quiere ir


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA CADA ÁREA


METAS


ACCIONES


IMPLEMENTACIONES SISTEMÁTICAS Y ESTRUCTURALES






























María Gabriela Ruiz Hinojosa
Ingeniería Química


Proceso

Cambios tecnológicos

Cambios en materia prima e insumos

Cambios en el producto

Realización in situ

Buen mantenimiento


La globalización ha obligado a cambiar. Actualmente hay una necesidad continua de efectuar cambios en la empresa, para elevar la producción y con ello hacerla más competitiva y rentable. En la concepción amplia de producción limpia, el objetivo es minimizar todos los desperdicios, en todo sentido (como pérdida de tiempo en los procesos o en su calidad).
Se está viviendo un sistema global, sobre todo en el campo de la comunicación. Sin embargo, esta globalización se da en todo. Esto ha hecho que en la industria lo primordial sea ser más productivo (producir lo máximo al mínimo costo). Pero para que los cambios sean efectivos, éstos se deben hacer en forma planificada y sistemática (llevar a cabo las cosas ordenadamente, con una secuencia definida). Esto permite derivar en los sistemas de gestión y satisfacer los requerimientos que se tienen actualmente.
Un manejo competitivo y rentable implica fabricar un producto de calidad a los menores costos, y operando de una forma segura y sana para el medio ambiente. Para que un mercado identificado reciba los productos que la empresa genera, se deben satisfacer las necesidades y las expectativas de dicho mercado, lo que define la calidad. Entonces se entiende que la calidad, al estar especificada por el mercado, no puede calificarse como buena o mala si se habla de una forma general, sin acotar cuál es el mercado al cual se aplica.
Calidad es superar las aspiraciones de un determinado mercado objetivo
Ahora, esa calidad debe definir un precio razonable para el grupo objetivo.
La salud del medio ambiente es hoy otro punto muy importante, y para ello se emplean los sistemas de gestión ambiental. Si se quiere tener un trabajo planificado y sistemático, se acude a los sistemas de gestión. El más utilizado es el de planeación estratégica, que en primer lugar trabaja sobre un diagnóstico:
Expectativas de clientes internos y externos
Oportunidades y amenazas del entorno (medioambiente donde se desenvuelve el cliente). En este punto se recomienda ver a las amenazas como oportunidades.
Fortalezas y debilidades de la organización. Es decir, primero se identifica cuál es el fuerte de la empresa, reconociendo que siempre se tendrán debilidades.
Luego del diagnóstico viene la definición de la visión del futuro (se habla más bien de una política en el sistema de gestión: ¿a dónde se quiere llegar?), de la misión (¿qué se va a hacer para cumplir la visión?), de los valores corporativos (estrechamente relacionados con la ética), de los objetivos y metas y de la estrategia (camino que se va a tomar para cumplir la visión). Lo último permitirá cumplir la visión y manejar la misión.
Cuando los objetivos y las metas se fusionan en un plan de acción (lo que se va a hacer concretamente) que se implementa en la empresa, se obtienen resultados que se pueden manejar en forma de índices de desempeño.

Algunas definiciones importantes dentro de este sistema son:
ESTRUCTURA: Define cómo hay que organizarse para cumplir con la misión y la visión en base a la estrategia.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Facilita el alineamiento de las capacidades de las personas para construir una cultura y liderazgo alineados.
GESTIONAR ES ADMINISTRAR
PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan para transformar entradas en salidas. El proceso productivo maneja cada una de las operaciones unitarias.
SISTEMA: Conjunto de procesos.
EFICACIA: Medida del grado de realización de las actividades planificadas, de objetivos y de los resultados planificados. Se es eficaz cuando se cumple la meta.
EFICIENCIA: Relación entre los resultados alcanzados y los recursos utilizados. Es decir, se es eficiente cuando se cumplen las metas a los más bajos costos.
La visión política y la estrategia sólo marcan el rumbo, de modo que si se puede soñar, se pueda hacer. Las personas son el recurso estratégico más importante de las empresas, pues son los que van a sacar adelante el proyecto. Son los obreros los que van a llevar a cabo los procesos, y por ello deben ser alineados a los objetivos de la empresa.
Todos los sistemas de gestión se basan en el proceso cíclico dinámico de Deming: "Planificar, implantar, verificar y actuar", dentro de una mejora continua. Entonces se entiende que un sistema de gestión indica el orden que se debe manejar dentro de una empresa, y éste constantemente debe ser reusado, con el fin de ver cómo la empresa se desarrolla dentro del proceso de mejora continua.
Los sistemas de gestión certificables (pues hay sistemas de gestión no certificables, y éstos son los de la producción limpia) utilizados en el país son:
ISO 9000 Calidad
ISO 14000 Medio Ambiente
OHSAS 18000 Seguridad y salud ocupacional
Sistema integrado Integra a los sistemas: ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000
ISO 17025 Operación de laboratorio
SA 8000 Compromiso y respeto a los derechos humanos (en éste, por ejemplo, se indica que en un empresa no pueden trabajar niños)
EUREPGAT Sector Agrícola
Estos sistemas de gestión son requisitos para que algunas instituciones y países reciban un producto, y he ahí uno de los motivos por los cuales son tan importantes.
También hay sistemas de gestión específicos para distintos y determinados tipos de empresas. Éstos son:
ISO 22000 (Calidad – HACCP) Industria de Alimentos Calidad e inocuidad
HACCP Industria de Alimentos Análisis de riesgos y puntos críticos de control, para garantizar inocuidad
BPM Industria de Alimentos Buenas prácticas de manufacturación. Ésta es de aplicación obligatoria en el país, de acuerdo al registro oficial #696, noviembre 2002. Además, si una empresa tienen BPM, se facilita la obtención del registro sanitario de los productos que ofrece.

Integra los sistemas: ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000. Es una metodología de trabajo que busca integrar la gestión de calidad (ISO 9000), la gestión ambiental (ISO 14000) y la gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18000) en el sitio de trabajo para lograr la satisfacción del cliente. Cada una de éstas pretende evitar riesgos.
La gestión integral funciona cuando se manejan concatenadamente los sistemas en protección ambiental, en beneficio económico con calidad y en seguridad y salud ocupacional. Algunos de los pasos que se deben seguir en la metodología se repiten en los tres sistemas de gestión, de modo que con el sistema integrado se cubre la información repetida en las tres, simplificando el proceso.
ISO 9001 Sirve para demostrar la capacidad de gestión (organización, administración) de la empresa para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan requisitos del cliente y de las leyes aplicadas. Aspira aumentar la satisfacción del cliente.
ISO 14001 Tiene requisitos que permiten a una organización formular políticas y objetivos para la preservación ambiental, tomando en cuenta los requisitos legales y la información sobre impactos ambientales significativos. Se aplica a los aspectos ambientales (cualquier acción de la empresa que pueda generar un impacto ambiental, como la contaminación del ambiente) que una organización puede controlar y sobre los cuales tengan influencia. Trata de minimizar los impactos de las acciones de la empresa.
Es importante indicar que aspecto ambiental no es lo mismo que impacto ambiental, ya que mientras el primero es cualquier acción de la empresa que puede generar impacto, el segundo es la consecuencia que lleva a una alteración del medio ambiente.
OHSAS 18000 Requisitos que permiten a una organización controlar los riesgos de seguridad y salud ocupacional, y mejorar su desempeño. Para aplicarlo se define un entorno (que corresponde a la planta), de modo que cuando algo sale de la planta, el ambiente puede ser contaminado generándose un impacto ambiental. Esto es lo que controla la ISO 14000, y se diferencia de la OHSAS 18000 porque ésta última es una norma para dentro de la empresa, cuyo objetivo es identificar los riesgos que pueden significar problemas para la gente. En toda organización se debe minimizar el riesgo dentro de la planta, ya que es responsable de la seguridad y salud ocupacional de toda la gente que de alguna manera entra en ella.

Organización enfocada al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes o, en otras palabras, el cliente es quien manda, y por lo tanto deberán comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, e incluso esforzarse para exceder sus expectativas.
Liderazgo: Los líderes establecen unidad de propósito y dirección de la organización. Ellos crean y mantienen un ambiente integrado, en el cual el personal puede llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización, teniendo presente que participar es diferente a involucrarse. Para que esto funcione, es decir para que todos se involucren en el avance de la empresa, tiene que haber la posibilidad de que todos ganen, y no sólo con incentivos económicos sino también ganándose el trato que se merece la gente, con respeto.
Participación del personal: El personal, independientemente del nivel de la organización en el que se encuentre, es la esencia de una organización, y su total implicación posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. Si el personal no funciona, no funciona la empresa.
Enfoque basado en procesos: Los resultados deseados se alcanzan más eficientemente cuando los recursos y las actividades relacionadas se gestionan como un proceso (conjunto de pasos que se desarrollan hasta que el producto llegue al consumidor final). De ahí que gran parte de las empresas se organicen por departamentos para organizarse, de modo que a cada uno de los datos se los ubica como un proceso.
Gestión basada en sistemas: Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados para un objetivo dado mejora la eficacia y eficiencia de la organización.
Mejora continua: La mejora continua debería ser un objetivo permanente en la organización.
Tomas de decisiones basadas en hechos: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de datos y de información. De ahí que los gerentes se basan en las tendencias reportadas en la empresa y que son resultado de monitoreos constantes, y en la información dada por las personas pertinentes, para tomar decisiones.
Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor: Una organización y sus proveedores son independientes. Sin embargo, una relación mutuamente beneficiosa intensifica la capacidad de ambos para crear valor. Se debe recordar que en el proceso de generación de un producto los actores son: 1) los clientes, 2) el personal de la organización y 3) los proveedores.
Estos ocho principios pueden ser empleados en cualquier sistema de gestión, ya que en un sistema productivo siempre será la suma de procesos organizados y la toma de decisiones siempre deben estar basadas en información, por ejemplo.

En el medio ambiente cada uno de los elementos y recursos naturales que los conforman contribuyen a mantener una armonía y equilibrio. Si no existe una causa externa que interfiera en su equilibrio, el sistema permanece y continúa con su evolución natural. Es decir, mientras no se "meta mano" en el medio ambiente, este vive en equilibrio, y si dentro de la naturaleza se dan acciones, ella misma se encarga de contrarrestarlas. Incluso si el ser humano altera dicho orden, el medio ambienta busca arreglar los daños; pero si éstos son grandes, el entorno natural difícilmente recuperará su armonía.
Áreas en las que se pueden tener impactos son las siguientes:
Cambios en el recurso flora y fauna
Cambios en el recurso agua
Cambios en el recurso suelo
Cambios en el recurso aire
Efectos socioeconómicos
Impactos a la salud humana
Impactos en el patrimonio histórico, escénico y cultural de un pueblo
Los recursos naturales forman la base de la economía y son la fuente del sustento humano y de la riqueza natural (un país es rico si tiene recursos naturales). El crecimiento de la población, la industrialización, la urbanización y la capacidad tecnológica provocan impactos cada vez mayores y han ocasionado una creciente escasez de los recursos naturales. Por lo tanto, es necesario identificar y analizar alternativas sustentables para proteger el medio ambiente.
El crecimiento de la población evidentemente causa impacto, ya que mientras mayor es la cantidad de gente, se requieren más recursos y se genera más basura. Por ejemplo, el funcionamiento de los equipos que satisfacen las necesidades de las personas necesitan energía eléctrica, y un mayor uso de energía genera impacto ambiental.
La industrialización causa impactos, ya que la transformación de materia prima en productos elaborados requiere de energía. Una de las políticas de todo país es fomentar el crecimiento de la industria, y aunque esto genera más puestos de trabajo, también propicia el aumento de desperdicios, sobre todo si no se los controla adecuadamente. Esto no significa que no se debe estimular la generación de empresas en un país, sino que las industrias que se formen deben trabajar de una forma amigable con el medio ambiente.
La urbanización es otro factor que promueve la escasez de los recursos naturales. El hecho de que la mayor parte de la población viva en las ciudades aumenta los impactos ambientales, ya que en la ciudad se requerirá más recursos y por tanto se generará más residuos. Asimismo, si no se maneja adecuadamente la capacidad tecnológica, se generan impactos ambientales.
Ahora, preservar el medio ambiente no es sólo evitar los impactos ambientales, sino también procurar que se utilicen adecuadamente los recursos naturales, a fin de evitar la creciente escasez de éstos o su eliminación, y eliminar a los recursos naturales implica pérdidas económicas a corto y largo plazo. La energía también es un recurso, y por ello se debe manejarla correctamente. Si se maneja inadecuadamente la energía, se demanda más, creando un impacto ambiental.
La implantación de un sistema de gestión ambiental en una empresa permitirá responder las siguientes preguntas:
¿Conoce y entiende las acciones que afectan al medio ambiente?
¿Conoce cuáles son las leyes y regulaciones ambientales vigentes y pertinentes en su caso? ¿Las cumple?
¿Puede demostrar, en cualquier momento, el cumplimiento de sus obligaciones ambientales legales?
Este punto es muy importante, ya que indica que si se tiene documentado todo el manejo del sistema de gestión ambiental, se puede demostrar su cumplimiento. De hecho, un auditor solicita pruebas durante una autoría.
Desde el punto de vista ambiental, ¿tiene una idea clara acerca de las prácticas actuales de su organización?
¿Todo el personal conoce de los riesgos ambientales?
El sistema de gestión ambiental funciona sí todos saben cómo proceder. Es decir, el obrero debe estar consciente de los impactos ambientales que genera la operación unitaria que está manejando.
¿Está preparado para enfrentar y mitigar los impactos causados?
Es importante conocer las acciones que se deben tomar si se genera un impacto, a fin de que éste no se extienda y más bien se neutralice.
¿Tiene definidos los objetivos ambientales y cuenta con el programa para cumplirlos?

Es fundamental conseguir el compromiso de la alta gerencia, pues se necesita del soporte de las personas que toman decisiones para producir los cambios. Esto es evidente, ya que siendo el gerente el que maneja todos los recursos de la empresa, es él quien tiene en sus manos los recursos para que el sistema de gestión ambiental funcione. Pero eso sí, el éxito depende de la participación de todos los niveles operativos. Es decir, todos los que trabajan en una empresa hacen caminar el éxito del sistema de gestión ambiental.
Desde el punto de vista económico, un sistema de gestión ambiental permitirá hacer ahorros dentro de la organización. De ahí que si se entra a un sistema de gestión ambiental, se gana por dos vías:
Protección ambiental
Eficiencia de la empresa, ya que para eliminar los desperdicios se deben optimizar los procesos, de modo que también se mejoran los ingresos económicos.
Además, es más económico prevenir la contaminación que manejarla después de haber sido generada. Por lo tanto, un sistema de gestión ambiental es una inversión, no un gasto.
En la actualidad las empresas más competitivas no son aquellas que acceden a los más bajos costos de los recursos, sino aquellas que emplean las tecnologías y los métodos de gestión más avanzados para utilizar esos recursos. Es decir, cuando la gente tiene conciencia del problema, desarrolla estructuras que hacen que, si se presenta un problema, las consecuencias sean las mínimas posibles. De ahí lo importante que es desarrollar culturas específicas dentro de determinados riesgos. Insumos baratos son beneficiosos, pero si se los trata con métodos de gestión adecuados, se hará que la eficiencia sea mejor respecto al producto que se va a generar.
Los pasos para implantar un sistema de gestión ambiental son:
Mejora Continua
Mejora Continua


Metodologías propuestas para realizan la gestión ambiental
Para que el manejo ambiental se desarrolle planificada y sistemáticamente (organización secuencial de los pasos que se van a seguir) se han propuesto varias metodologías. Algunas de las que se utilizan en el país son:
Producción más limpia
Es una estrategia preventiva aplicada en las empresas a procesos y organización del trabajo, que tiene por objetivo minimizar desperdicios y descargas en el origen, reduciendo riesgos para la salud humana y el ambiente; elevando simultáneamente la productividad y competitividad de la empresa. El objetivo es generar cero cantidad de desperdicios, para lo cual se analiza cada una de las operaciones unitarias del proceso y se determina dónde se generan desperdicios. Entonces se optimiza los procesos, a la vez que se ahorra dinero, de modo que si se es más productivo, se puede ser más competitivo.
Sistemas de gestión ambiental según normas ISO 14000
"Permite establecer y evaluar la eficacia de los procedimientos para establecer una política y objetivos ambientales, lograr su cumplimiento y demostrarlo". Si se va a medir la eficacia de los procesos, ya se está haciendo una gestión o administración. Esta norma no sólo busca un procedimiento para hacer algo, sino también que se implante y que se demuestre que funciona. Para demostrarlo, se documentan los procedimientos y se crean registros.
Este sistema debería permitirle a la organización que ha implantado la norma ISO 14000 manejar los siguientes pasos:
Establecer una política ambiental apropiada
Identificar los aspectos ambientales que surgen de las actividades, productos o servicios pasados, existentes o planeados por la organización, para determinar los impactos ambientales significativos que puedan producirse. Así, al realizar una evaluación ambiental se identifican los puntos que pueden estar originando impacto ambiental.
Identificar los requisitos legales y reglamentarios aplicables a la empresa en particular.
Identificar prioridades y establecer los objetivos, metas y programas ambientales apropiados para cumplir con la política ambiental.
Establecer una estructura organizativa para implantar la política, cumpliendo los objetivos, metas y proyectos.
Facilitar actividades de planeación, control, supervisión, acciones correctivas, auditoría y revisión para asegurar que la política se cumpla y que el sistema de gestión ambiental continúe siendo apropiado.
Ser capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes. De ahí que hay que ser ágil en manejar la gestión para que se cumplan las políticas, incluso en circunstancias cambiantes.
Así, el modelo del sistema de gestión ambiental conforme las normas ISO 14000 es:
Mejora Continua
Mejora Continua


Sistema de responsabilidad integral como un sistema de gestión
Es una iniciativa de la industria química internacional orientada al tratamiento integrado de seguridad industrial, protección ambiental y salud ocupacional. Es un compromiso ético y voluntario de cumplimiento por parte de las empresas. En este punto cabe indicar que los sistemas de gestión no son obligatorios.
Los códigos de prácticas gerenciales son:
Seguridad de procesos: Implementación de sistemas de control y prevención de riesgos en los procesos, de modo que si hay algún problema, se debe saber cómo solucionarlo.
Protección ambiental: Previene la contaminación de agua, aire y suelo.
Preparación de la comunidad para respuesta a emergencias: Mejora la capacidad de las industrias ante emergencias involucrando a la comunidad. Si hay algún problema, la gente debe saber qué hacer para escapar y estar a salvo. Sin embargo, el manejo de este código gerencial es bastante complicado.
Distribución y transporte: Reduce los riesgos de accidentes en la distribución y transporte de productos químicos. Así, para conducir reactivos químicos hay una serie de procedimientos para el manejo de éstos durante el transporte, sobre todo si son peligrosos.
Disposición final: Minimiza los riesgos a la salud de los trabajadores.

La metodología de buenas prácticas de gestión empresarial se han desarrollado para que pequeñas y medianas empresas, utilizando una serie de medidas simples, cumplan el objetivo de evitar pérdidas de materia prima, reducir la cantidad de residuos, ahorrar energía, mejorar los procesos productivos y organizar la producción. Todo está orientado a reducir costos, aumentar productividad y reducir el impacto ambiental.

ACCIÓNREACCIÓNEn la actualidad, los desechos líquidos que generaban las empresas eran botados a los ríos, y lo único que se verificaba antes de hacer esto era la capacidad de dilución de la fuente hídrica que se iba a botar, a fin de comprobar si la naturaleza era capaz de contrarrestar el daño. Pero luego aparecieron las regulaciones que obligaron el tratamiento de los desechos. Pero se vio que cabía la posibilidad de reciclar dichos desechos, a fin de reaprovecharlos e incluso poder reutilizarlos. Entonces nacieron los sistemas de gestión para acciones preventivas, con los que se minimizaron los desperdicios para no tener que tratarlos. Trabajar con acciones da lugar a un desarrollo sostenible.



ACCIÓN


REACCIÓN


La producción limpia es una estrategia preventiva que tiene que ver con aspectos: económicos, tecnológicos y ambientales. Trae beneficios económicos y causa menos daño al ambiente minimizando o eliminando los desperdicios, en lugar de tratar lo generado. Su objetivo es cero desperdicios, de modo que los productos finales son menos costosos y se contamina menos. Así, la producción más limpia es la antítesis del antiguo enfoque del tratamiento al final del proceso, donde se limpia la contaminación después de que se haya generado.
Producción más limpia
Tratamiento de residuos al final del proceso
Prevenir
Mitigar
Se deben responder las siguientes preguntas:
¿De dónde vienen los residuos?
¿Por qué se convirtieron en residuos?
¿Cómo los disminuyo?
¿Cómo tratar los residuos y emisiones generadas?
Implica una acción para eliminar (o al menos reducir) los desechos en el proceso
Gastos recuperables
Reacción para cumplir normas y reglamentos
Gastos de tratamiento de desechos no recuperables
Inversiones
Costos ( para el tratamiento de los efluentes que deben cumplir con las normas ambientales)
Esta estrategia preventiva puede ser aplicada en procesos y operaciones unitarias, en la parte de productos y también de servicios. Todo esto conlleva a aumentar la eficiencia y reducir los desperdicios. Según las Naciones Unidas, producción más limpia significa la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integral. Por lo tanto queda claro que producción más limpia representa prevenir.
La metodología de producción limpia consiste en la evaluación técnica (análisis de cada operación unitaria), económica y ambiental de procesos productivos y la identificación de oportunidades de mejora que posibiliten su mayor eficiencia con el menor impacto ambiental. Por eso, la producción limpia puede significar más ingresos para la planta industrial.
Así como para un sistema de gestión ambiental, y debido a que un programa de producción más limpia desarrolla una acción sistemática de reducción de desperdicios, un plan de producción más limpia requiere un compromiso de la alta gerencia.
La producción limpia significa eliminar o al menos reducir desperdicios de materia prima, agua, energía y tiempo de proceso, lo que significa también mayores ganancias por optimización del proceso. Ahora, la reducción de desperdicios implica menos dinero invertido en el tratamiento de desechos (toda planta de tratamiento de desechos tiene altos costos).De hecho, muchas empresas no han tenido éxito por el costo de tratamiento de los desechos más que por el costo de producción del producto, valga la redundancia.
Todos los residuos, que actualmente deben ser tratados y dispuestos mediante una inversión fuerte para la empresa, fueron comprados por la empresa como materias primas. Es decir, los residuos tienen costos de materia prima, de proceso y de tratamiento. En otras palabras: todo residuo es pérdida de materia prima, energía, agua, entre otros, a costo de procesamiento. Por eso es más económico prevenir que remediar, tanto para la industria como para el medio ambiente.
La producción más limpia consiste en analizar el proceso productivo desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, para a partir de esto buscar opciones de mejora.Recalcando lo dicho anteriormente: La producción más limpia es un método preventivo que consiste en una evaluación técnica, económica y ambiental de procesos productivos y en la identificación de opciones de mejora. Nunca se podrá proceder con una evaluación económica sin antes hacer una técnica. Teniendo en cuenta que todos los desechos se compraron como materia prima y que involucran costos de proceso y de tratamiento, es lógico que se los vea como dinero cuando no se los aprovecha.
La producción más limpia consiste en analizar el proceso productivo desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, para a partir de esto buscar opciones de mejora.


El beneficio económico está dado por dos vías.Beneficios
El beneficio económico está dado por dos vías.


Beneficio económico: La ventaja económica de la producción más limpia es de doble vía: incremento de la eficiencia del proceso y control de la contaminación. La eliminación o reducción de los desperdicios y contaminantes aumenta la eficiencia del proceso y, mediante la prevención de la contaminación en la fuente, se minimizan los costos de tratamiento final y de disposición de desechos (algo que también se debe cubrir económicamente).
Reducción de costo por la optimización del uso de materias primas e insumos.
Mejoramiento en la eficiencia del proceso.
Reducción en la generación de residuos, lo que lleva a una reducción en los costos de la tratamiento de los residuos al final del proceso.
Minimización de la contaminación.
Disminución de los costos de tratamiento de efluentes y residuos.
Mejoramiento de las condiciones de trabajo, ya que evidentemente los residuos afectan el área y las condiciones de trabajo.
Por lo tanto, la producción más limpia implica eliminar todos los desperdicios posibles, y no sólo los efluentes que se pueden palpar, sino también aquellos intangibles que son importantes en el proceso productivo, como el tiempo o la energía, que pueden llegar a ser más importantes que los efluentes líquidos o gaseosos.
La producción más limpia reduce el riesgo para los trabajadores, la comunidad, los consumidores del producto y las futuras generaciones.
Una gran parte de la contaminación ocurre por errores en el diseño y funcionamiento de los procesos. Anteriormente se dijo que una empresa es más eficiente cuando está organizada por procesos, pero siempre y cuando cada uno de los procesos en la empresa esté bien planeado.
Algunas estadísticas importantes dicen que:
50% de las barreras que impiden trabajar en producción limpia tienen que ver con la motivación y actitud humanas. Esto demuestra que el recurso humano es importante para llevar adelante el programa de producción limpia. Por ello se debe motivar a las personas para que tengan una actitud adecuada, con la que se pueda desarrollar exitosamente el proyecto.
65% de los desechos se pueden evitar con simples medidas de manejo y cambios menores en los procesos. Por ejemplo, se puede minimizar el consumo de energía eléctrica ordenando que se apague la luz cada vez que un empleado sale de su oficina. Evidentemente, las medidas simples deben someterse a un seguimiento para que sigan funcionando con el tiempo.
Considerando que las mejoras de producción más limpia son redituables, este sistema no es un costo sino una inversión.Muchos empresarios tienen una idea errónea de que un sistema de producción que no perjudica al medio ambiente siempre costará más, de modo que necesitan estar conscientes de que en la generalidad de los casos lo contrario es la verdad. Sin embargo, es cierto que se debe hacer una inversión para implementar mejoras en producción más limpia, pero éstos no son gastos sino valores recuperables, de modo que la producción más limpia no es un gasto o costo sino efectivamente una inversión. Y desde cualquier punto de vista, optimizar el proceso es una inversión, no un costo.
Considerando que las mejoras de producción más limpia son redituables, este sistema no es un costo sino una inversión.


Un organigrama de producción más limpia puede ser el siguiente:

El reciclaje interno busca las opciones de reciclaje y de reusó de todo.
Productos Limpios
Para los productos, la producción más limpia implica la reducción de los impactos a lo largo de todo su ciclo de vida (manejo del producto que va desde la generación de la materia prima hasta la utilización del producto y hasta la transformación de éstos en desechos). Desde la extracción de la materia prima hasta su disposición final se analizan los riesgos de contaminación que da el producto en ese camino.
Los productos limpios se caracterizan por presentar las siguientes características:
No tóxicos y no contaminados con residuos químicos
Energéticamente eficientes
Fabricados con materiales renovables que se reponen y que se extraen de forma que se preserva el ecosistema en el que se encuentran
Duraderos y reutilizables
Fáciles de desmontar, reparar y reconstruir, y en los que las piezas se pueden intercambiar con otras de productos similares. Todo esto da lugar a una disciplina conocida como ecodiseño.
Esta característica se ha cumplido en algunos casos. Por ejemplo, antes se tenía diferentes marcas de cámaras fotográficas que tenían un rollo único y específico para la marca, lo cual era un problema ya que las personas tenían que buscar el rollo fotográfico específico cuando iban de paseo. Entonces, esta limitación perjudicó a cada empresa productora de caramas fotográficas, de modo que todas las plantas generaron un mismo tipo de rollo fotográfico que cupiera en cualquier cámara fotográfica, sea cual sea su marca.
Empaquetados mínima y apropiadamente para su distribución, utilizando materiales reciclados y reciclables.
Diseñados para ser reintroducidos en los sistemas de producción o en la naturaleza una vez finalizada su vida útil. En otras palabras, que sean biodegradables.

Los cambios a implantar para obtener mejoras y resultados luego de la evaluación del proceso, incluidas las inversiones y los tiempos de retorno que implican, son:
Prácticas operacionales y ordenamiento del trabajo en la planta. Implica inversiones bajas, o ninguna, con un tiempo de retorno de la inversión a corto plazo.
Por ejemplo, cuando se transporta agua por una manguera los operarios suelen dejar que el agua fluya libremente cuando no se la está utilizando, debido a lo relativamente lejos que puede estar la llave como para cerrarla constantemente. Para resolver esto se compran aditamentos que se colocan en el externo de la manguera, de modo que se la puede abrir o cerrar cuando se desee y sin tener que desplazarse. Éstos tienen un costo moderado, muy pequeño en comparación con lo que representa económicamente la gran cantidad de agua que se desperdicia.
Variaciones en el proceso, cambios de algún equipo o motor, automatización. La inversión es pequeña o mediana, y el tiempo de retorno de la inversión es de corto a mediano plazo.
Por ejemplo, en lugar de que un operador esté encargado de regular el nivel del tanque, además de otras actividades, se instala un controlador de nivel que evita que el tanque se desborde y que operario realice con tranquilidad y mayor eficiencia sus demás tareas.
Cambios en tecnología y/o mejoras de equipamiento y redistribución en planta (reingenierías). Implica inversiones medianas o altas, con un tiempo de retorno de mediano a largo plazo.
Por ejemplo, se puede reemplazar todas las lámparas de una región con focos ahorradores; o, en lo que se refiere a una redistribución en planta, mover un caldero para que esté lo más cercano posible al punto de consumo de vapor.
Entonces, para lograr una producción más limpia se puede:
La tendencia en general es emplear agua, que es una sustancia menos peligrosa que los solventes.CAMBIO EN LAS MATERIAS PRIMAS
La tendencia en general es emplear agua, que es una sustancia menos peligrosa que los solventes.


Reducir o eliminar el uso de materias primas peligrosas. Por ejemplo, en las empresas de producción de pinturas se puede "adelgazar" a la pintura con agua y no con solventes.
Utilizar materias primas de mejor calidad o más puras para evitar la incorporación de contaminantes al proceso. Es otras palabras, la materia prima que se utilice debe ser la adecuada para la manufacturación del producto, ya que la calidad del producto está directamente relacionada con la calidad de la materia prima. De ahí que, por ejemplo, en la producción de cuero se debería reemplazar el empleo de cromo con otras sustancias más idóneas.
Utilizar materia prima reciclada, para crear mercado para estos productos.
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS DE LA ORGANIZACIÓN
Reducir la pérdida de materia prima, producto, agua, energía y tiempo de proceso. Esto se logra de la siguiente forma:
Colocando equipos o dispositivos para minimizar derrames, pérdidas y contaminación, y programando la producción de tal modo que se reduzca la necesidad de limpieza del equipo. Se debe tener muy en cuenta que la limpieza demanda tiempo y dinero.
Muchas empresas tienen reactores (un grande, un pequeño, un conjunto de reactores, u otra variedad), teniéndose el problema de que si se cambia la producción del producto A a un producto B, se debe limpiar el reactor, con el riesgo de que si se están tratando productos químicos se estarán generando efluentes contaminantes. Por eso se debe organizar la secuencia de manufacturación, a fin de minimizar la cantidad de lavados. Para esto se puede producir pedidos de acuerdo al producto, en lugar de trabajar por orden de pedido, siempre y cuando no se incumpla con los clientes. Por ejemplo, cuando se produce pinturas se puede organizar la producción de tal modo que se genere desde el blanco hasta el negro, evitándose la necesidad de lavar el reactor cada vez que se desea un nuevo color.
Mejorando la administración del stock de materias primas y productos para evitar el deterioro o vencimiento del plazo de validez, de modo que lo primero que entra a la bodega es lo primero que debe salir. Los stocks son indispensables para minimizar riesgos y evitar paras en la planta. Sin embargo, no son convenientes las exageraciones en cuanto a los stocks de materia prima y de productos. Stocks muy grandes implican dinero muerto, y eso tampoco conviene.
En toda industria se debería disponer de un stock adecuado de las materias primas que van a ser importadas, a fin de que la materia prima dure.
Realizando un mantenimiento preventivo para disminuir el tiempo de parada de la planta. Las actividades de mantenimiento deben llevarse a cabo en los tiempos programados, sin importar si aparentemente implican gastos innecesarios.
Apagando la luz y los motores cuando no estuvieran en uso, cuando los equipos son factibles de apagar.
Evitando mezclar diferentes tipos de residuos. Así, no conviene un desagüe común para todos los efluentes de la planta. Por ejemplo, si en una operación del proceso se genera un volumen determinado de un efluente muy contaminante, es preferible tratar dicho volumen en lugar de la gran cantidad de líquido que se tendría si se lo mezcla con otros efluentes. Claro que esto depende del grado de contaminación, ya que también podría suceder que al mezclar un efluente contaminante con otros efluentes de la planta, el contaminante se diluye y se llega a un líquido que cumpla con la norma.
REUTILIZACIÓN INTERNA
Reciclar o reusar, dentro de la empresa, aguas de enfriamiento, aguas de proceso, solventes y otros materiales. En la empresa es importante identificar qué se está haciendo con el agua de condensación de los sistemas que requieren vapor. En un caldero, por ejemplo, en lugar de gastar en el tratamiento del agua que entra al equipo, se podría recircular el agua tratada que se condensó luego de que la energía del vapor fue utilizada. Entonces, simplemente se debe buscar la forma de recuperar calor, de recircular o de reutilizar recursos, para de esta manera optimizar los procesos y ahorrar dinero.
Regulaciones establecen que el agua debe salir con una determinada temperatura, de modo que si ésta está a una temperatura mayor a la establecida, simplemente se recupera el calor. Para esto, por ejemplo, se la envía a un intercambiador de calor, en el que también entra agua limpia que puede ser aprovechada en otros procesos para los cuales necesita estar a una temperatura definida.
Recuperar energía donde sea posible
Encontrar usos para la merita prima fuera de especificación
Crear subproductos con los residuos generados. Por ejemplo, en el caso de la producción de jugo de naranja, se podrían emplear las cáscaras para generar alimento balanceado para animales.
CAMBIO DE TECNOLOGÍA
Cambiar equipos, distribución en planta, o cañerías para mejorar la eficiencia y el flujo de materiales.
Mejorar la automatización y el control de procesos, para evitar productos de baja calidad o fuera de especificación y disminuir tiempos.
Mejorar las condiciones del proceso para disminuir la generación de residuos.

Para el manejo de un programa de producción más limpia es necesario un enfoque sistemático para la identificación y evaluación de las deficiencias en el proceso, y para la implantación de las diferentes opciones de mejora. Así, la programación consiste básicamente en: cómo se identifican las carencias, cómo se evalúa lo que está sucediendo y cómo se llevan a cabo las opciones de mejora, con un procedimiento sistemático.
En toda empresa se tiene:

El manejo de un programa de producción más limpia implica que se debe analizar el proceso y relacionarlo con las entradas y las salidas, es decir, si se quiere llevar a cabo un programa de producción más limpia en la empresa, se debe analizar todo lo que entra, todo lo que sale y el proceso. Con ello se busca que la máxima cantidad de materia prima pase a ser producto elaborado, minimizando el consumo de recursos, como agua y energía, y de desperdicios, sobretodo la cantidad de residuos, emisiones y efluentes que salen de la organización.
Eliminar desperdicios es lo que busca un programa de producción más limpia, para lo cual debe ser desarrollado de forma sistemática y organizada.
La producción más limpia es un asunto muy complicado, sobre todo si no se lo maneja adecuadamente. Por ejemplo, el uso de bicicletas no es tan beneficioso para el medio ambiente si su proceso de manufacturación no es controlado adecuadamente, ya que durante éste se tiene un montón de oportunidades de crear contaminación.
Un sistema de mejoramiento continuo:
Evita la contaminación ambiental
Reduce costos
Mejora la productividad
Promueve innovaciones
Logra excelencia en el servicio
Aumenta la disponibilidad y competitividad

Selección Inicial de las Opciones de Mejora
Para la selección inicial de las opciones de mejora de un programa de producción más limpia se deben responder las siguientes preguntas:
EFECTO AMBIENTAL
¿Cuál es el efecto ambiental esperado de la opción de mejora de producción más limpia?
¿Qué tan grande es la reducción estimada en el flujo de desechos y emisiones?
¿Hay otros efectos potencialmente adversos para el ambiente? Si así fuera, ¿cuál es la magnitud de estos efectos y qué tan peligrosos son?
VIABILIDAD ECONÓMICA
¿Cuánto se debe invertir y qué o cuánto se va a ganar?
¿Cuáles son los costos y los beneficios previstos de la aplicación de mejoras por producción más limpia?
¿Puede hacer una estimación de la inversión requerida?
¿Puede hacer una estimación de los beneficios como: la reducción de costos ambientales, reducción de desechos, materias primas, energía, agua y/o mejoras de la calidad del producto?
Además de preocuparme por la parte técnica, ¿también debo preocuparme por la parte económica?
Gestión por procesos: Una necesidad para la eficiencia
Producción más limpia significa: eliminación o minimización de desperdicios de todo tipo con el consiguiente beneficio ambiental y la optimización del proceso analizado. Por ello, se la debe analizar desde tres enfoques:
Análisis de cada una de las operaciones del proceso
Relación hombre – máquina en el proceso; tiempos, movimientos y esperas
Gestión o administración por procesos: Diseño, funcionamiento, control, evaluación y rendimiento de cada uno de ellos.
Es importante analizar el objetivo en la búsqueda de la gestión del sistema. Éste es: producir para lograr mejoras en la productividad con el mínimo de desperdicios.
GESTIÓN EN LA EMPRESA TRADICIONAL vs GESTIÓN POR SISTEMAS PRODUCTIVOS
En una empresa tradicional el trabajo que crea resultados para el cliente está segmentado y repartido en varios departamentos y unidades operativas, de modo que cada uno está centrado en los pasos operativos puntuales recomendados, y cada departamento busca hacer lo mejor en su campo, y eso está bien, pero si no hay ningún ente que se encargue de aglutinar todos esos pasos dispersos como un sistema, el proceso no cumple su objetivo, que es principalmente lograr la satisfacción del cliente.
Para la gestión por sistemas productivos de proceso se debe identificar, entender y gestionar un sistema productivo estructurado como la suma de procesos interrelacionados para satisfacer al cliente y para mejorar la eficacia y eficiencia de la organización.
Los procesos son los que crean los resultados que la empresa entrega a sus clientes. Proceso es una serie organizada de actividades mutuamente relacionadas que conjuntamente crean resultados de valor para los clientes. También se definió a proceso como la suma de operaciones unitarias íntimamente relacionadas y organizadas, mientras que sistema es el conjunto de proceso íntimamente relacionados.
Operaciones unitarias Proceso Sistema
ProcesoControl
IndicadoresSalidas
Productos
Subproductos
ResiduosIndica si el proceso está actuando eficientementeReciclo o ReúsoEntradas
Materia PrimaRecursos
Humanos
Financieros
Infraestructura
Equipos
Energético
Insumos
AguaOperaciones unitarias secuenciales
Proceso


Control
Indicadores


Salidas
Productos
Subproductos
Residuos


Indica si el proceso está actuando eficientemente


Reciclo o Reúso


Entradas
Materia Prima


Recursos
Humanos
Financieros
Infraestructura
Equipos
Energético
Insumos
Agua


Operaciones unitarias secuenciales


Proceso no es únicamente convertir entradas en salidas de forma óptima, ya que también requiere de recursos; sistemas de control, para evaluar si el proceso funciona mediante indicadores; y acciones.
Las actividades u operaciones unitarias del proceso están relacionadas unas con otras y no se pueden alterar, ya que se realizan en una secuencia definida. Es por ello que el proceso implica un flujo secuencial establecido para producir el resultado deseado. El valor se crea por la totalidad del proceso realizado en la secuencia definida. Por eso, para que las cosas marchen y funcionen se debe establecer la secuencia específica de cada operación.
Por ejemplo, se tiene el proceso de ventas con el cual se desea cumplir un pedido. Para ello, se establece el proceso, es decir, se deben definir las acciones secuenciales con las que se satisface al cliente, por ejemplo:
Recibir y anotar el pedido
Comprobar la solvencia del cliente
Constatar existencias de stock
Embalar la mercadería
Planificar el transporte
Realizar la entrega
Ninguno de estas tareas genera por sí sola el resultado deseado. Sin embargo, la suma de estas operaciones, perfectamente realizadas, permite llegar al resultado que se desea. De ahí que es importante procurar que cada uno de estos pasos esté completamente definido, y que corresponda a un área establecida.
Las personas que realizan los distintos pasos del proceso deben estar alineadas hacia la finalidad común de satisfacer al cliente, en lugar de centrarse por separado en su tarea particular. El proceso no es un fin en sí mismo, sino es un medio para lograr la satisfacción del cliente.
Por ello, la producción más limpia requiere un cambio en la mentalidad de la gente. El cambio de mentalidad tiene que ver con una nueva disposición del personal, que debe ir:
de acciones individuales a trabajo en equipo
de satisfacer al jefe a satisfacer al cliente
de la improvisación a la disciplina
del conflicto a la colaboración
de esquivar el bulto a aceptar la responsabilidad dentro del trabajo compartido de grupo
Esto ha dado lugar a dos enfoques totalmente distintos acerca de los errores en procesos:

El compromiso de gestionar por procesos se centra en dos palabras: organizado y conjunto. Organizado implica que existe un diseño concreto y específico del proceso; y conjunto quiere decir que todos los que trabajan en el proceso están engranados en torno a un objetivo común. Ninguno de los dos principios puede dar resultados por separado, y son difíciles de describir, y aún más de llevar a cabo en empresas con organización tradicional.
Una empresa de procesos es la que estimula, posibilita y permite que sus empleados realicen una labor siguiendo disciplinadamente un diseño secuencial y repetible para obtener altos niveles de rendimiento.
Las organizaciones tradicionales interfieren y obstaculizan la capacidad de sus empleados para realizar una labor del proceso. Por ello, sobre una vieja organización funcional no es posible superponer una gestión por procesos de alto rendimiento.
Todo el personal de una empresa de procesos debe conocer todos los procesos del sistema productivo, en qué lugar encaja cada uno y los resultados que desea el cliente. Todos son responsables de trabajar ordenada y secuencialmente para la satisfacción del cliente.
El proceso representa una nueva forma de pensar que debe convertirse en norma de trabajo en la empresa. Todo lo demás vendrá por añadidura. El trabajo organizado y gestionado por procesos, para transformarse en cultura de la empresa, implica un proceso para hacer que la gente trabaje en procesos.
La nueva forma de pensar posee cuatro características:
El proceso se centra en el resultado del trabajo y no en el trabajo como fin.
El proceso se centra en la satisfacción del cliente.
El resultado del proceso es fruto del esfuerzo global constituido por una red de colaboradores que trabajan unidos para alcanzar una finalidad común.
El éxito de la empresa es fruto de trabajar con procesos bien diseñados. Viene a ser parte del activo intangible de la empresa.
La capacitación es necesaria para los trabajadores en todos los niveles de la empresa, ya que todas las actividades requieren el razonamiento de procesos. Con ello, los empleados no sólo conocen la totalidad del proceso, sino también la forma en que su esfuerzo individual contribuye al éxito general, ya que siempre es importante que sepan cuál es su papel frente al trabajo en equipo.
Todos los procesos de la empresa deben tener un director responsable (o dueño del proceso) que se encargue de diseñar el proceso, de preparar las herramientas del apoyo (infraestructura requerida, recursos económicos, recursos humanos, entre otros), de implantar el proceso y asegurar un alto rendimiento continuo.
MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
El director debe diseñar y controlar el proceso.El director del proceso debe: definir las operaciones del proceso, que deben ser medidas y evaluadas; determinar los niveles de rendimiento exigidos por los clientes y definir los indicadores que mejor reflejen el cumplimiento de los objetivos. Hay operaciones críticas dentro del proceso, y éstas deben ser medidas, de modo que no se controlan todas. Los indicadores que se van a manejar deben permitir definir el rendimiento del proceso.
El director debe diseñar y controlar el proceso.


El director del proceso es responsable de poner en marcha el sistema de evaluación, definir el rendimiento que está teniendo el proceso e informar de ello a los que corresponda. Por ello, los directores de proceso deben ser ejecutivos con suficiente nivel para tener la autoridad sobre todo el proceso, de principio a fin. Recordar que cada proceso es un activo empresarial fundamental que, en conjunto, creará todo el valor del sistema productivo. Todos los procesos deben estar integrados al sistema productivo.
Algunas empresas nombran a un alto ejecutivo como director del sistema, que es el responsable de preparar el modelo general del sistema productivo que engloba a todos los procesos y definir un modo de actuar y de gestionar.
En resumen, lo que se indica es que se debe nombrar a directivos con suficiente autoridad como dueños del proceso, y que se debe implantar una cultura de trabajo con equidad y responsabilidad comparativa. Esto es, en suma, orientar las instalaciones, la infraestructura administrativa y la remuneración en relación a los productos.
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN LA CERVECERÍA ANDINA
La Cervecería Nacional ha venido trabajando con un programa de producción más limpia. Las adopciones e implementaciones de políticas respecto al medio ambiente, además de la seguridad y la salud, son ahora cotidianas en esta empresa, ya que existen profesionales dedicados a esta tarea.
Actualmente la Cervecería Nacional no tiene buenos rendimientos en la planta de Guayaquil, y por ello se van a establecer ahí planes, de los que está encargado en Ingeniero Manuel Tobar, que ha venido demostrando un buen desempeño en este campo.
En la planta de Quito, el diagnóstico de 1992, año en el que se comenzó a medir la frecuencia de los procesos como índices, inició el mejoramiento de la producción en la empresa. Para esto se trabajó especialmente en la reducción de contaminantes en todos los frentes factibles. La primera actividad del proceso fue la minimización o reducción en la fuente, como primer paso para el manejo efectivo de los desechos. Entonces se hicieron modificaciones operativas y se implementaron cambios.
Los desechos de esta empresa son: afrecho de malta, levadura con cerveza y extracto líquido de afrecho, que contiene proteínas, carbohidratos y fibras. Éstos son aprovechados totalmente, destinándolos al mercado. También se ha logrado reciclar vidrio, madera, chatarra metálica, plástico de las jabas y papel. De este modo se obtienen réditos económicos de todos los subproductos.
El programa de producción más limpia buscó una optimización mediante la medición de los procesos, con la que se construyó indicadores de los procesos y del uso de insumos y servicios. Trabajaron bajo el lema "lo que no se puede medir, no se puede mejorar", y aunque muchas veces las mediciones son difíciles de llevar a cabo, son posibles, ya que se las puede estimar mediante cálculos. De hecho, no hay nada que no se pueda medir, todo es medible. Por eso, las inversiones de Cervecería Nacional para la instalación de equipos de medición en diferentes procesos han sido muy importantes.
La eficiencia del proceso se ve reflejada en los elevados índices de aprovechamiento de materias primas, que actualmente es mayor al 98%.
En esta industria también se han modificado los métodos de aseo de tanques, tuberías y accesorios, de modo que se realizan ciclos racionalizados para uso eficaz y eficiente del agua. Se ha sincronizado la programación de producción, obteniéndose corrientes continuas de producción y paros prolongados sin consumo de energía, combustible y agua.
La reducción de aproximadamente el 47% del consumo de agua, 25% del consumo de energía y el 35% en el consumo de combustible, ha situado a la empresa en niveles importantes de competitividad. Los desechos líquidos y gaseosos generados han disminuido en alrededor de 50%. Estos controles se han hecho con índices de desempeño, que indican que la tendencia de consumo de energía y de combustible va hacia abajo, como debe ser. Como sucede en la mayoría de casos, si bien al principio es decrecimiento es marcado, a medida que se avanza en el programa, se disminuye cada vez menos, pero aún así se debe continuar mejorando con el tiempo. Al final, cuando se ha llegado a un mínimo, lo que se debe procurar es más bien mantener el valor en el tiempo, y de hecho eso es lo más difícil.
Se concluye que el manejo de índices define una tendencia, y generalmente vienen dados por unidad de producto producido, como se verá más adelante. Pero el trabajo no es de un día, sino de años de esfuerzo constante.
Recalcando lo que se ha dicho: Convencería Andina, hoy Cervecería Nacional, bajó, mediante un trabajo sostenido de 12 años, el consumo de agua por volumen de producto producido hasta la mitad, además del consumo de energía eléctrica y de combustibles, también en porcentajes importantes. También redujo las pérdidas y el consumo de soda para lavar las botellas, pero estos ajustes fueron bastante complicados. El trabajo de mejora continuo no fue flor de un día, sino que implicó un proceso constante en el tiempo.

El control es mejor realizarlo con índices de desempeño como herramientas para evaluar el rendimiento del proceso en el tiempo. No se puede manejar una empresa si no hay acción de medir (todo se puede medir), documentar (lo que no está documentado, no existe) y monitorear. Un mejor monitoreo significa un mejor manejo, ya que así se pueden llegar a definir las tendencias.
Los indiciadores de desempeño son una expresión objetiva, generalmente cuantitativa (ya que también hay indicadores sociales), contenida en un dato que permite caracterizar a fenómenos más o menos complejos.
A través de los datos, en relación al tiempo, se define una tendencia que refleja una realidad que debe ser analizada en forma crítica y amplia para su utilización. Es otros términos, la tendencia refleja una realidad que interesa, pero los indicadores, como expresión cuantitativa, sólo definen la tendencia, de modo que ésta debe ser analizada.
Los indicadores son una herramienta básica en la evaluación de procesos de mejora continua, y permiten tener un conocimiento objetivo del cambio en el tiempo (indicador) de la condición o situación analizada de la empresa. Una disminución o incremento sostenido en el tiempo (tendencia del indicador) será el resultado de una acción sistemática y planificada de las operaciones de la industria. Por ello, las medidas deben tomarse siempre y de forma periódica en el tiempo.
Los indicadores permiten saber cómo está mi empresa respecto a otras o a índices internacionales.Los indicadores son una herramienta que permite:
Los indicadores permiten saber cómo está mi empresa respecto a otras o a índices internacionales.


Diagnosticar cómo se encuentra la empresa con respecto a otras empresas similares de otros países o estándares internacionales.
Diseñar políticas y estrategias con base en datos objetivos de desempeño.
Apoyar la toma de decisiones gerenciales. Recordar que uno de los puntos en los sistemas de gestión ISO era tomar decisiones en base a datos reales.
Evaluar la implementación de políticas, programas y proyectos, y demostrar interna y públicamente los progresos. Esto es importante, ya que para certificar en un sistema de gestión ISO se debe demostrar, no sólo interna, sino también externamente el cumplimiento de las normas, para lo cual se puede acudir a los indicadores.
Características del indicador
Disponibilidad: Para disponer del indicador se requiere que la medición documentada sea generada regularmente para permitir su análisis, monitoreo en el tiempo y determinación de tendencias.
Confiabilidad y precisión: El indicador debe ser capaza de medir o representar efectivamente el aspecto de interés, y expresarlo con precisión.
Representatividad y relevancia: El indicador debe dar cuenta de la situación analizada y asegurar que tiene significancia para la audiencia a la que está dirigido.
Funciones del indicador
Las funciones del indicador son:
Presentar, en forma resumida, un gran volumen de interés ambiental o de proceso.
En la parte ambiental, las funciones del indicador son:
Demostrar mejorías ambientales a lo largo del tiempo.
Detectar potenciales mejorías en el proceso productivo.
Definir objetivos, metas y monitorear el desempeño ambiental.
Proporcionar la base para la implantación de sistemas de gestión ambiental.
Tipos de indicadores ambientales
En cualquier caso, los indicadores son mediciones de consumos, producciones y gastos, y pueden ser absolutos o relativos.
Indicadores absolutos: Son valores medidos de consumos de materiales, energía, agua y otro insumos (como materia prima, en cuanto a consumos y costos, y embalajes), así como de productos y residuos generados.
Cuando se hace el monitoreo de este tipo de indicadores se analiza la tendencia para buscar problemas o anomalías en el funcionamiento de la planta.
Indicadores relativos: Son mediciones relacionadas con unidades de producción, y permiten el monitoreo de desempeño ambiental o de proceso. Así, se tiene la eficiencia del uso de materia prima como kg de materia prima por kg de producto elaborado, o la eficiencia del uso de energía por unidad de producto elaborado.
Su tendencia también permite buscar e identificar anomalías en la planta, pero son más confiables. Por ejemplo, cuando se tienen paradas por mantenimiento, el consumo de energía eléctrica va a disminuir (y eso es lo que muestra el indicador relativo), pero también la producción, de modo que con un indicador absoluto las paradas por mantenimiento parecerían un problema, mientras que con el relativo no.
Los indicadores absolutos no permiten explicar determinadas cosas. Por eso, los indicadores relativos son más convenientes y útiles; y por eso se los utilizó en la implantación del plan de producción más limpia de la Cervecería Nacional.
Los indicadores de desempeño ambiental utilizan datos de entrada de materias primas, de insumos, de agua y de energía; y de salida de productos, residuos y de emisiones sólidas, líquidas y gaseosas para el planeamiento, control y monitoreo de impactos ambientales asociados al proceso de producción.
Los indicadores de entrada proporcionan conocimiento para una mayor eficiencia de en el uso de materia prima, agua, energía y otros insumos. Los indicadores de salida posibilitan determinados planes de reducción de residuos sólidos y líquidos y de emisiones atmosféricas, además de los costos asociados. Por ello, permiten orientar a la utilización más racional de las materias primas por su mejor incorporación al producto final, promueven la reducción directa de impactos ambientales y favorecen la optimización de aspectos ambientales asociados a los productos.
Los indicadores de gestión (administración) ambiental utilizan los datos para la minimización del impacto ambiental de la empresa. Se basan en evaluaciones de cumplimiento de leyes y reglamentos, costos ambientales, entrenamiento de personas, salud y seguridad ocupacional y relaciones de la empresa con el público externo. Para esto se puede mejorar la capacitación del personal o dedicar una cierta cantidad de personas al manejo ambiental de la empresa exclusivamente. En general, hay la aplicación de índices hacia la gestión.
Recolección de datos y definición de indicadores
Si ya existe un sistema de registro de datos de mediciones en la empresa, está información puede ser suficiente para la definición del primer grupo de indicadores. Lo que sucede es que en base a datos que tiene la empresa se puede construir indicadores que muestren cómo ha venido funcionando. Sin embargo, generalmente las empresas pequeñas y medianas no tienen mucho orden, de modo que se deben comenzar todos los registros. Por ello, normalmente el trabajo que se debe realizar en la mayoría de empresas es arduo.
El primer grupo de indicadores deberá colaborar en la determinación del plan de monitoreoEl primer grupo de indicadores deberá auxiliar en la definición del plan de monitoreo y en la determinación de las mediciones necesarias para la construcción de nuevos indicadores.
El primer grupo de indicadores deberá colaborar en la determinación del plan de monitoreo


Lo primero que se hace para la definición de indicadores es:
Definición y descripción del indicador.
Clasificación y desarrollo de la base de datos.
Determinación de los recursos necesarios para la recolección de los datos.
Determinación del período y frecuencia de la colecta de datos.
Determinación de responsables para la colecta de datos. Esto es fundamental, y de hecho debe estar perfectamente definido quién va a hacer el trabajo y perfectamente definido el procedimiento de toma de datos. Además, se determina responsables para que, si hay que pedir cuentas, se sepa a quién.

Identificar, entender y gestionar da mejores resultados y, como se dijo anteriormente, la producción procesos es la recomendable. Por ello, para la implementación de un programa de producción más limpia se requiere de información general, como la siguiente:
Documentos sobre la política ambiental de la empresa, si la empresa tiene alguna metodología de gestión ambiental.
Procedimientos
Organigramas
Entradas al proceso (Información de materias primas – productos)
Definición y composición de productos y hojas de registro de lotes de producción. Por ejemplo, cuánto se está produciendo por día y por hora.
Registros de consumo de materia prima e insumos.
Registros de consumo de energía y agua, para lo cual se emplean las cartas de pago.
Registros de aspectos de calidad (sobre todo en cuanto a propiedades organolépticas) y seguridad del producto, lo que se relaciona con los registros de producción.
Registros de inventario (mantenimiento en bodega) del producto y de la materia prima. Recordar que en bodega se tiene dinero ocioso, y generalmente un gran inventario es la causa o consecuencia de problemas económicos en la empresa.
Procedimientos de recepción de materias primas.
Procedimientos de liberación del producto.
Información de procesos
Horarios de producción (turnos)
Diagramas de flujo o de bloques de cada uno de los procesos de producción
Balances de materiales y de energía generales y para cada una de las operaciones de los procesos de producción y de los procesos de tratamiento de desechos
Manuales y descripciones de los procesos de producción
Procedimientos y descripción de las operaciones unitarias de los procesos
Especificación de instalaciones y hojas de datos
Información de instalaciones
Planos del sitio y edificios
Planos de distribución de equipos en planta, flujo de materiales y logística
Diagramas de tuberías e instrumentos, para comprobar si respecto a esto se pueden hacer algunas mejoras
Salidas del proceso (Información ambiental)
Registros de emisiones sólidas, líquidas y gaseosas
Análisis de los efluentes de desechos respecto a cargas contaminantes
Reportes de auditorías ambientales
Licencias y solicitudes de licencias
Información financiera
Costos de tratamiento de desechos o de remoción de desechos y efluentes
Costos de materias primas, de producción y mantenimiento
Precios de venta de productos y utilidad
Reportes financieros
Sin embargo, generalmente en las pequeñas no se hace un buen control, de modo que se debe trabajar arduamente para implementar el programa de producción más limpia.
Programa de Producción más Limpia
El programa de producción más limpia es una herramienta analítica diseñada para asegurar a los gerentes industriales que su organización está operando de una manera económicamente eficiente y ambientalmente segura. Se utiliza para determinar y documentar:
Los tipos y cantidades de desechos sólidos, líquidos y gaseosos
Las pérdidas de energía, agua, tiempos en vacío y otros
Definir las formas de eliminación o reducción como opciones de mejora
Como se ha venido diciendo, lo primero que se busca es eliminar los desperdicios en general. Si esto no es posible, por lo menos minimizarlos. Sin embargo, no sólo se busca eliminar pérdidas de materia prima, energía y agua en los procesos, sino también tiempos en vacío y emisiones atmosféricas, residuos sólidos y efluentes líquidos.
Implantar un programa de producción más limpia significa:
Determinar la línea base (conocimiento), es decir, analizar y revisar las prácticas activas de la planta industrial o de la empresa.
Desarrollar y evaluar las opciones de mejora.
Implementar, monitorear y planear la continuidad de los cambios.
Recordar que la metodología de la producción más limpia es la evaluación técnica, económica y ambiental de los procesos productivos, además de la identificación de oportunidades de mejora que permiten llegar a una mayor eficiencia con un impacto ambiental menor. Por ello, requiere del compromiso de la alta gerencia y de los empleados que van a participar activamente en el proceso.
Implementación de un Programa de Producción más Limpia
La implementación de un programa de producción más limpia consiste de seis etapas:
Etapa 1: Organización
Etapa 2: Análisis de las operaciones o etapas del proceso
Etapa 3: Identificación de las opciones de mejora
Etapa 4: Selección de las opciones de mejora
Etapa 5: Implementación de las soluciones
Etapa 6: Mantenimiento del proceso de producción más limpia, con una mejora continua y constante a lo largo del proceso
La primera etapa para implementar cualquier tipo de programa de producción más limpia es la organización, en la que se obtiene una visión general de los problemas en la empresa y se define el equipo de trabajo, además de lograr la colaboración del personal. Luego se "deshuesan" las operaciones unitarias y se hacen balances de masa y de energía para analizar cada etapa del proceso. Entonces, en base a los resultados, se busca opciones de mejora y se selecciona una o alguna de ellas para luego implementarlas. Una vez que se ha llegado al resultado, se debe mantenerlo en el tiempo, en el marco de una mejora continua y constante.
En resumen, los pasos para la implementación de un programa de producción más limpia son los siguientes:Fase 1: OrganizaciónFase 2: Auditoría inicialFase 3: Identificación y selección de las opciones de mejoraFase 4: Evaluación técnica, económica y ambiental de las opciones de mejora.En esta fase se trata el aspecto económico y el aspecto ambiental, éste último en lo que se refiere al cumplimiento de la legislación ambiental.Fase 5: Selección de las opciones de mejora y elaboración del informeFase 6: Mantenimiento del proceso de producción más limpia, dentro del marco de una mejora continua.
En resumen, los pasos para la implementación de un programa de producción más limpia son los siguientes:
Fase 1: Organización
Fase 2: Auditoría inicial
Fase 3: Identificación y selección de las opciones de mejora
Fase 4: Evaluación técnica, económica y ambiental de las opciones de mejora.
En esta fase se trata el aspecto económico y el aspecto ambiental, éste último en lo que se refiere al cumplimiento de la legislación ambiental.
Fase 5: Selección de las opciones de mejora y elaboración del informe
Fase 6: Mantenimiento del proceso de producción más limpia, dentro del marco de una mejora continua.


ETAPA 1: ORGANIZACIÓN
Consiste en:
Designar el equipo de personal técnico para la implementación del programa de producción más limpia.
Realizar el listado de los procesos del sistema productivo.
Identificar en forma macro, en cada proceso, las operaciones o etapas generadores de residuos o pérdidas. En otras palabras, evaluación macro de los desperdicios y desechos en cada proceso, para poder empezar el trabajo de producción más limpia con el que más desperdicios presenta.
Información, concienciación y capacitación del personal para el cambio. A los empleados se debe informarles y concienciarles acerca de los beneficios que va a tener la empresa, además de los beneficios que cada uno va a gozar indirectamente.
Su objetivo es obtener un equipo técnico idóneo, capaz de implantar el programa de producción más limpia. Realizar el análisis macro como actividad inicial permite definir prioridades para la aplicación del plan y obtener los resultados técnicos y ambientales a los menores costos. Asimismo, busca tener informados, concientizados y dispuestos a los entes que participan en la producción industrial, es decir la colaboración del personal, para entrar en el programa.
De ahí que los primeros pasos para la implementación del programa de producción más limpia consisten en ver en forma macro las operaciones del proceso productivo e identificar cuáles causan problemas.
Recalcando lo dicho, lo que se pretende con la organización es resolver lo siguiente:
¿Quién formará parte del equipo de trabajo?
Análisis macro para la búsqueda de la mejor opción de implementación del programa y para la ejecución de los cambios.
Búsqueda de la máxima colaboración.
Por ello, su objetivo es: obtener el equipo idóneo para la implementación del programa de producción más limpia, realizar un análisis macro para definir las prioridades del plan y obtener la colaboración del personal.
Formación de equipos
Consiste en la definición de quién va a hacer el trabajo y de cómo va a ser el equipo. Al equipo deben conformarlo las personas representativas de los procesos de la compañía que puedan aportar en la reducción de residuos y de pérdidas. El número de personas estará acorde con el tamaño y la estructura organizacional de la empresa. Además, el equipo técnico debe ser capaz (perfil) de identificar las operaciones generadoras de desperdicios, encontrar las causas, desarrollar soluciones e implementarlas.
Lo anterior indica que esto puede ser aplicado en cualquier tipo de empresa, ya sea grande, mediana o pequeña. Y la prevención de la contaminación debe controlarse durante toda la vida de la empresa.
Para la selección del equipo se deberán responder las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los desperdicios y pérdidas asociadas a cada operación del proceso?
¿Cómo se tratan y disponen los residuos sólidos?
¿Dónde se verifican los principales consumos de energía?
¿Cuáles son los principales usos del agua?
¿Cuáles son los insumos químicos peligrosos?
¿Existen procedimientos establecidos para su manejo?
¿Existe una adecuada identificación de los principales peligros en la planta?
¿Se observa una efectiva implementación de medidas de prevención de accidentes?
¿Existen planes de emergencia para enfrentar las principales contingencias?
¿Se conocen los costos asociadas al control ambiental?
¿Cuál es la actitud de la gerencia hacia el control ambiental?
¿Existen monitores periódicos de los residuos generados?
¿Existen planes de mejoramiento ambiental?
¿Cuál es la impresión acerca del nivel de entrenamiento, información y motivación del personal?
La importancia de esta sección de la organización es involucrar a aquellos individuos que tengan relación con las operaciones de procesos que generen desperdicios, quienes deberán informarse desde el principio. El equipo será responsable de elaborar un plan formal sobre la prevención de los desperdicios y la contaminación.
Las sugerencias de los operarios siempre deben ser bien recibidas de modo que los miembros del equipo necesitan saber escuchar, ya que las ideas innovadoras pueden provenir de cualquier empleado. Se debe entender que todos pueden aportar, y de hecho aportan en el proceso productivo.
Análisis macro
Todos los procesos de sistema productivo deben ser especificados. Además del proceso principal de transformación, se debe incluir el de compras, de ventas, de tratamiento de desechos, y los otros, para tener una visión general. Se debe especificar además los procesos con las mayores y más definidas operaciones generadoras de desperdicios, para lo cual el mantenimiento y las prácticas de control de procesos deben ser analizadas.
El equipo debe identificar en cada uno de los procesos las operaciones u etapas generadoras de desperdicios, además de:
Cantidad de desperdicios
Oportunidades de minimización
Ahorros económicos
En cuanto a la comunicación, se deben analizar las mejores vías para informar al personal acerca del plan de producción más limpia e identificar las necesidades de concienciación tomando en consideración los procesos que generan la mayor cantidad de desperdicios. Asimismo, se deben preparar programas de capacitación.
ETAPA 2: ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES O ETAPAS DEL PROCESO
Normalmente se empieza con un único proceso, normalmente el menos eficiente, aunque se puede tener más de una opción y comenzar con más de un proceso. Para esto se debe:
Preparar diagramas de bloques y de flujo de los procesos seleccionados para iniciar el programa.
Hacer los balances de masa y energía generales y en cada operación del proceso seleccionado.
Identificar las causas de generación de los desperdicios.
Asignar costos para la corriente de residuos.
Elaborar los diagramas de la distribución de equipos en planta y de los flujos de materiales.
Entonces se comprende que el objetivo de la segunda etapa es determinar y cuantificar los desechos y las pérdidas utilizando como herramientas los diagramas de bloques y de flujo y los balances de masa y de energía. Además busca determinar las causas, asignar costos a los desechos y pérdidas y proyectar ahorros.
Es bueno tener información de la distribución en planta de los procesos, además de que es convenientemente dibujar en planta los diferentes procesos del sistema productivo, como lo son los administrativos, los servicios y el proceso principal. El detalle de la distribución en planta, de los equipos, de las operaciones y de los flujos del procesos seleccionado (generalmente el principal), desde el ingreso de las materias primas hasta la salida de los producto, facilita la selección de las medidas que se tomarán en el plan de producción más limpia.
El diagrama de bloques y de flujo del proceso consisten en la representación esquemática secuencial de las operaciones o etapas del proceso seleccionado para identificar las fuentes de residuos, emisiones y pérdidas. En el diagrama de bloques deben constar, caracterizadas y cuantificadas, las corrientes de entrada y salida en cada etapa. Además, los equipos empleados en cada operación deben estar especificados.
En el diagrama de bloques se especifican las operaciones unitarias que participan en el proceso, pero únicamente su nombre, y se puede utilizar esta herramienta para hacer balances. En el diagrama de flujo, en cambio, se tiene la misma información que en el diagrama de bloques, pero mediante la especificación de los equipos utilizados en cada proceso, definidos mediante una nomenclatura. En un diagrama de flujo debe indicarse además la información de cada una de las corrientes, con el problema de que puede darse una confusión entre los cuadros de información y los equipos, de modo que es preferible asignar una nomenclatura también a las corrientes e indicar sus características aparte. En todo caso, con el diagrama de flujo se tiene el panorama más claro.
La distribución en planta, en cambio, se ve el flujo de materiales desde arriba, ya sea bidimensional o tridimensionalmente.
Balances de masa y energía
Los balances son necesarios para evaluar la eficiencia del proceso productivo, analizando en el diagrama los valores de las entradas y las salidas cuantificadas. Por eso, el análisis de los balances de masa y energía constituyen los pilares de las auditorías. Un balance preliminar puede ser desarrollado en base a los registros de información de la planta, de la composición de las entradas y las salidas y de las corrientes de reciclaje.
De la información obtenida por el trabajo en planta, el equipo prepara un balance de materiales tomando en consideración lo que entra y lo que sale. El equipo necesita observar el proceso en operación y en todos los turnos, y de ser posible durante un período de paro/limpieza/arranque, lo cual le permitirá identificar los materiales que se utilizan y los desechos que se generan en dichos procedimientos. Es importante reconocer que los paros disminuyen la producción, de modo que constituyen una pérdida y por eso es importante analizarlos.
El paro, limpieza y arranque son importantes para ajustar el tiempo que toma llegar al estado estacionario, y su análisis permite que haya poco desperdicio hasta llegar a régimen. Por ejemplo, en la industria de los alimentos debe quedar lavado el equipo al final del día, de modo que se lo desarma, se lo limpia, y en un nuevo ciclo de operación se lo vuelve a armar. Pero inmediatamente después se lo debería calibrar, a fin de que en la nueva etapa el arranque no tome mucho tiempo y, por ende, no implique el desperdicio de muchos productos.
A pesar de que el balance es simple como concepto, la información necesaria para un buen balance de materiales y de energía es, por lo general, difícil de obtener. Muchas compañías no mantienen buenos equipos de medición y registros de entradas y salidas, y éste es el problema principal en el establecimiento de balances.
Asignación de valores a las corrientes
Las corrientes deben ser valorizadas con el fin de determinar las pérdidas monetarias actuales y tasar ganancias potenciales. Una estimación preliminar se puede realizar con los costos de materia prima y pérdidas de productos intermedios en la corriente de residuos. Un análisis más detallado incluye costos de materias primas, de manufactura, del producto en el residuo, costos de tratamiento, costos de disposición, entre otros. La evaluación en relación al medio ambiente incluye: reglamentos legales, toxicidad, cantidad, etcétera.
Identificación en el proceso de las causas de los desperdicios
Se debe localizar y destacar las causas de la generación de los residuos. Se debe considerar una amplia variedad de posibles causas, como son: tecnología y equipos obsoletos, prácticas deficientes de mantenimiento (sobre todo en turnos nocturnos), negligencia operacional, mala calidad de las materias primas, personal no entrenado o desmotivado, y más.
El equipo auditor deberá identificar las posibles fallas en los procedimientos de mantenimiento, en los sistemas de medición y monitoreo de variables claves, fallas en el control de calidad, debilidades en el entrenamiento del personal, falta de motivación o compromiso, u otros. Conjuntamente es necesario recopilar datos sobre las características del entorno y de los recursos naturales relacionados con la actividad industrial.
ETAPA 3: IDENTIFICACIÓN DE LAS OPCIONES DE MEJORA
Habiendo identificado los residuos y otras pérdidas y asignado las causas de su generación, se puede continuar con la identificación de las oportunidades de mejora neutralizando las causas. Por ello, el objetivo de la tercera etapa es obtener un listado de opciones de mejora viables. Con la información necesaria el equipo comienza la búsqueda de posibles métodos para la eliminación de las causas que generen desperdicios. Encontrar tales opciones depende del conocimiento de los miembros del equipo, de su formación y de su experiencia laboral.
Técnicas, como la lluvia de ideas y las discusiones en grupo con la participación de los operarios, pueden dar buenos resultados.
Generación de opciones de reducción
Los miembros del equipo deberán verificar que los datos sobre las causas de generación de desperdicios estén completos. Esta verificación será útil para la actividad de lluvia de ideas. Por ello, los miembros del equipo deberán coordinar la reunión de lluvia de ideas y pedir al personal de todos los niveles del proceso productivo que aporten ideas, ya que muchas veces las personas asociadas a la operación tienen algunas sugerencias de cómo reducir los desechos pero nunca han tenido la oportunidad de expresarlas. Esta es una buena forma de encontrar un listado de opciones.
La gente que lleva a cabo esto debe tener un entrenamiento, y no puede ni debe demostrar una actitud reprobatoria hacia las sugerencias de las personas, ni con palabras, ni con acciones y mucho peor con gestos. Asimismo, absolutamente todas las opciones deberán registrarse por escrito.
Los cambios tecnológicos también se pueden ver como opción de mejora. Éstos incluyen:
Cambios en el proceso de producción
Cambios en la disposición de equipos o cambios en las tuberías
Uso de automatización
Cambios en las condiciones de procesamiento, como el nivel del flujo, la temperatura, la presión o el tiempo de residencia
La frecuencia de limpieza del equipo y los desechos resultantes puede reducirse al tener un orden y un horario apropiado en las corridas de producción por lotes. Además, se debe considerar la eficiencia energética del proceso y de las operaciones que lo conforman.
Debe hacerse notar que durante los procesos de autoría pudo haberse identificado ya un número de posibilidades obvias para mejoramientos inmediatos. Es así que como resultado del trabajo de auditoría y de la reunión de lluvia de ideas se define una lista de opciones de mejora.
Opciones de mejora simples son, por ejemplo:
Control diario de materia prima, recepción, almacenamiento y calidad
Control diario de la cantidad de productos y subproductos
Control de las cantidades de suministros
Reparación de equipos
Limpieza de cada área de producción
Instalación de equipos en desuso para aumentar la capacidad de producción
En este punto, se eliminan las opciones de mejora menos prácticasSelección de oportunidades
En este punto, se eliminan las opciones de mejora menos prácticas


Luego de que se ha definido una lista de opciones de mejora, se selecciona lo que es viable, eliminándose las opciones no viables a criterio del grupo auditor. Es decir, luego de que el equipo ha desarrollado un listado de oportunidades de eliminación o minimización de desperdicios, se analiza cada una de las oportunidades con el fin de descartar a aquellas que son poco prácticas. El proceso de análisis debe ser simple, rápido y directo, teniéndose como resultado las opciones que ameritan un estudio más detallado de viabilidad.
ETAPA 4: SELECCIÓN DE LAS OPCIONES DE MEJORA
Consiste en un análisis técnico, ambiental y económico de cada una de las opciones de mejora para ver cuáles son las elegidas. Es decir, en esta etapa se evalúan un poco más las opciones de mejora encontradas.
Lo que se hace para tener una idea de lo que se puede implantar o no es:
Evaluar viabilidad técnica
Evaluar viabilidad económica
Evaluar viabilidad ambiental
A partir de esta información, el objetivo de la etapa de selección de las opciones de mejora busca seleccionar las opciones de mejora viables y prácticas.
La evaluación técnica determina si una oportunidad de minimización propuesta funcionará para una aplicación específica. Para esto, el impacto de la solución propuesta debe ser evaluado; aunque también debe realizarse un inventario de los cambios tecnológicos necesarios para la implementación de las oportunidades de minimización.
En cuanto a la evaluación financiera, ésta será el parámetro clave para la evaluación de las oportunidades de minimización para el gerente. Se puede comenzar por la evaluación de las opciones de bajo costo o por las opciones que representan mayor beneficio para la empresa. Disposiciones de bajo costo son por ejemplo ordenar a los empleados que apaguen la luz cada vez que salen de su oficina o que apaguen la computadora cuando no la están utilizando. Asimismo, para optimizar los procesos y minimizar la generación de desperdicios se puede utilizar programas de cómputo. En este punto cabe indicar que cuando se analizan los desperdicios se debe mirar desde muchas aristas, de modo que no es lógico preocuparse únicamente por los desechos sólidos, líquidos y gaseosos.
Una evaluación apropiada debe incluir los ahorros en materia prima, energía, agua, incremento de la producción, reducción de costos de producción y de mantenimiento, etcétera.
Luego del análisis económico viene la evaluación de los aspectos ambientales. En muchos casos las ventajas ambientales de la minimización son obvias. Para opciones más complejas, que requieren cambios de materia prima o aditivos químicos, se debe poner énfasis en cuantificar la verdadera reducción de toxicidad y de la cantidad de emisiones y residuos.
Como resultado del análisis técnico, económico y ambiental de las opciones propuestas se pueden definir las soluciones más prácticas y viables.
Es necesario generar un informe para la gerencia destacando las ventajas de las mejoras, las prioridades sugeridas, los costos y los períodos de retorno de la inversión especificados, a fin de obtener los recursos necesarios para la implantación.
ETAPA 5: IMPLEMENTACIÓN DE LAS SOLUCIONES
Un número significativo de las soluciones pueden ser implantadas una vez que son identificadas, como por ejemplo la reparación de fugas o el mejoramiento de las instrucciones de trabajo. Otras en cambio pueden requerir un plan sistemático de la implementación, para lo cual se deben realizar las siguientes tareas, la mayoría de cambios generales:
Programación de la implementación
Implementación de de las mejoras
Monitoreo y evaluación de los resultados
De ahí que se entiende que el objetivo de la quinta etapa es realizar la implementación de las opciones de mejora: obteniendo los recursos económicos, técnicos y de entrenamiento de personal; considerando la mejor oportunidad para hacerlo y verificando los resultados esperados.
Planeación de la Implementación
Implica la asignación de recursos, la definición del personal para la ejecución y los responsables, y la preparación técnica detallada de las oportunidades para la ejecución. En este punto se debe procurar una buena coordinación, con la debida comunicación para involucrar a las personas y áreas claves en la ejecución del plan.
Definidas las oportunidades y las circunstancias que causen la menor alteración del ritmo de trabajo, se ejecuta la modificación de acuerdo al plan establecido. Con el fin de optimizar los resultados de la implementación, no hay que olvidar el entrenamiento simultáneo del personal.
Monitoreo y evaluación de los resultados
La evaluación del desempeño de las mejoras es necesaria para determinar si se desarrollan los resultados esperados. De existir desviaciones, se deberán determinar y realizar los ajusten que sean necesarios para lograr los beneficios esperados.
Siempre hay la necesidad de un plan de monitores, para lo cual se debe:
Elegir el método de medición
Medir cambios en las cantidades de residuos
Medir cambios en el consumo de recursos
Evaluar las ganancias
Metodología de implantación de mejoras y resultados
Gestión del procesoProceso productivo actualLínea base de indicadores actualesAplicación de la metodología de producción más limpiaOpciones de mejora a implantarProceso productivo actualImplantación de las mejoras de producción más limpiaMonitoreo y medición de resultados esperadosProceso productivo modificado
Gestión del proceso


Proceso productivo actual


Línea base de indicadores actuales


Aplicación de la metodología de producción más limpia


Opciones de mejora a implantar


Proceso productivo actual


Implantación de las mejoras de producción más limpia


Monitoreo y medición de resultados esperados


Proceso productivo modificado


ETAPA 6: MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, CON UNA MEJORA CONTINUA Y CONSTANTE A LO LARGO DEL PROCESO
Con la implementación de las mejoras se podría considerar que la minimización de pérdidas está completa y que el programa ha concluido. Sin embargo, en este punto el equipo más bien se enfrenta a un reto aún más grande: continuar en el proceso de mejora continua. Para esto se debe:
Mantener las prácticas de las mejoras
Identificar nuevas oportunidades de mejora y continuar con el programa de mejora continua
El objetivo de esta etapa de implementación del programa de producción más limpia es mantener los resultados obtenidos con las mejoras implantadas, cumplir con el plan de monitoreo y encontrar nuevas opciones para seguir en el proceso de mejoramiento.
Mantenimiento de las prácticas de las mejoras
Cuando las medidas implementadas son principalmente de organización operativa y de optimización de procesos, los operarios tienden a regresar a las viejas prácticas de operación y al despilfarro de los recursos si no son constantemente motivados para sostener las prácticas de mejora. La medición por índices de desempeño y documentación es importante para monitorear los logros en el proceso, además de que reconocimientos a los empleados por los logros obtenidos puede ser un estímulo para mantener las mejoras.
Identificación de las nuevas oportunidades de mejora
Habiendo encontrado que el desempeño de determinados procesos es deficiente y minimizando los desperdicios constantemente, debe realizarse una nueva identificación de oportunidades de mejora.

La gestión de la producción analiza cómo funciona la operación en cuanto a la relación hombre – máquina.
La producción se desarrolla mediante procesos y operaciones. Es la transformación de materias primas que, pasando por producto semielaborados, llega a productos finales. El proceso analiza el flujo de materiales, en la secuencia de operaciones desde el ingreso de materias primas hasta la salida de productos finales. La operación analiza y evalúa el trabajo desarrollado en el espacio y en el tiempo por el operario y la máquina para la transformación de la materia prima en producto.
Dentro de la gestión de la producción se identifica un control del proceso. Control es el establecimiento de procedimientos para medir la realización de acuerdo al estándar; y su mecanismo es la inspección. Por ello, la meta de la gestión de la producción es el control, y su método son los procedimientos para lograr la meta. De ahí que para garantizar la eficiencia del proceso se debe actuar sobre la meta y el método. Asimismo, se debe buscar la manera de proceder con el método para que implique los menores costos para la empresa.
Los principios básicos del control de procesos son:
Sin medición no hay control.
Sin control no hay acción.
Sin acción no hay gestión.
Por otro lado, los elementos del proceso son los siguientes:
Tiempo de producción de lotes: Suma de tiempos de proceso, transporte y espera. En otras palabras, es el tiempo que transcurre entre la entrada de la materia prima y la salida del producto elaborado.
Inspección: Comparación con el estándar.
Transporte: Movimiento de materiales o productos, y cambios de posición.
Espera: Período de tiempo durante el cual no ocurre ninguna acción de proceso, inspección o transporte. Se lo conoce también como tiempo en vacío.
Los objetivos del control mediante la inspección son los siguientes:
Descubrir defectos
Reducir defectos
Eliminar defectos
Esto es importante porque los defectos implican costos. Los defectos en la fuente suponen menores costos añadidos por proceso, además de desechos con costos de materia prima. Avanzado el proceso, en el final de la línea, se tiene en cambio un alto costo de del rechazo (material no conforme), costos de reproceso además de un menor volumen generado. Por ello, los defectos en este punto implican altísimos costos para la empresa. Finalmente, en el cliente, aparecen los costos de garantía, los costos administrativos, la insatisfacción del cliente y la pérdida de participación en el mercado, es decir, la pérdida del cliente. De ahí que lo peor que le puede suceder a la empresa en cuanto a defectos es que los productos no conformes lleguen al cliente.
Esto implica que si no se realiza un adecuado control de los procesos, se puede tener varios tipos de pérdidas que fueron mencionadas anteriormente. Por tanto, se entiende que hay necesidad de un control, para el cual por cierto se debe saber exactamente qué se controla, en base a los problemas más graves de la organización.
Para el mejoramiento en el proceso se dispone de dos caminos, que están representados por las preguntas que se deben contestar:
¿Cómo el producto puede ser rediseñado para mantener la calidad y disminuir los costos de producción? Es decir, para mejorar el proceso se puede rediseñar el producto, pero manteniendo o mejorando su calidad.
¿Cómo la fabricación del producto puede mejorar? Es decir, se puede buscar el mejoramiento del proceso para disminuir los costos de producción, pero obteniendo un producto de la misma o de mejor calidad.
De este modo, se dispone de dos vías para mejorar en el proceso. Éstas son rediseñando el proceso o rediseñando el producto.
En cuanto al análisis de reducción de costos, siempre se hacen las siguientes preguntas: por qué, qué, cuándo, quién, dónde y cómo; para cada: operación, transporte, estacionamiento, inspección y retardo; a fin de buscar como resultados: la eliminación, la combinación, la redirección y la simplificación. Recalcando lo dicho: las preguntas señaladas se deben hacer si se desea reducir costos en el proceso.
Para la eliminación de pasos del proceso o de operaciones unitarias, se puede prescindir de cualquier operación, transporte, estacionamiento de producto, inspección o retardo. Los retardos son más fáciles de eliminar, mientras que la eliminación de operaciones es más difícil.
La pregunta constante será: ¿Puede reducir el costo?, lo cual casi siempre es posible. Por ejemplo, si se trata de una operación, se puede acercar el material y el equipo a su punto de uso, reduciendo el tiempo de transporte. Lo que sucede es que si se acercan las operaciones, se simplifica el movimiento. Asimismo, si se reducen los estacionamientos y retrasos de materiales, se está simplificando, considerando que los estacionamientos son retardos en la generación del producto de interés.
Se debe simplificar o minimizar el transporte, ya que no aporta valor agregado al producto.El transporte de materiales es un costo que no agrega valor a los productos, y por ello es primordial buscar la forma de simplificarlo o minimizarlo. Para lograrlo, es necesario trabajar sobre el "layout", es decir, sobre la distribución en planta de equipos y tareas procurando flujos secuenciales. Mejorarlo por mecanización es una acción que debe ser evaluada por costos. El cambio de la secuencia de operaciones para crear un flujo de proceso más corto y efectivo se consigue de dos maneras:
Se debe simplificar o minimizar el transporte, ya que no aporta valor agregado al producto.


Tratando de cambiar lo que sea posible en la distribución actual de los equipos en la planta, para mejorar la secuencia de las operaciones y que corresponda a la disposición física. Es la opción más económica.
Cambiando totalmente la distribución en planta de los equipos (disposición física) para que corresponda a la secuencia de operaciones.
De cualquier modo, eliminar o minimizar los transportes de materiales debe ser la meta. Una secuencia lógica en el proceso y en la distribución de los equipos en la planta no sólo minimiza los costos de transporte, sino también de tiempo.
Se deben eliminar o minimizar las esperas del proceso, en el proceso, en el lote o en el diseño de la planta, ya que no son generadoras de valor agregado para el producto. Las esperas pueden ser:
De proceso, cuando un lote entero espera que otro lote sea procesado.
De lote, cuando una pieza espera que otras del mismo tipo sean procesadas.
De diseño de planta, mediante el sobre o subdimensionamiento de los equipos
Otra cosa importante en el análisis de los tiempos de proceso es el mejoramiento por perfeccionamiento del personal. Para esto, es necesario:
Compromiso con la empresa: Concientización
Saber el porqué: Alcanzado por la capacitación. De ahí que capacitar es saber y enseñar el porqué de las cosas
Saber el cómo: Alcanzado por el entrenamiento. Entrenar es hacer trabajar sobre las cuestiones de que se están realizando. Las personas que recorren mejor este camino son más competentes. De ahí que competente no es sólo aquel que tiene el conocimiento, sino también el que tiene experiencia.
La relación proveedor – cliente también es causa de muchos problemas en la empresa y de pérdidas de tiempo. Para que esto no suceda se debe:
Proveer de todas las informaciones para evitar errores en los pedidos.
Buscar el abastecimiento de materias primas con especificaciones que eviten desperdicios.
Procurar ampliar la lista de proveedores tratando de obtener los mejores beneficios.
Rol activo del proveedor en el diseño del producto.
Los desperdicios que deben ser analizados son:
Desperdicio de tiempo de espera
Desperdicio de tiempo en transporte de materiales
Desperdicio de tiempo por movimiento del personal
Desperdicio de sobreproducción
Desperdicio del procesamiento
Desperdicio en el producto almacenado
Desperdicio al generar productos no conformes
Planeación de la Implementación
El plan de acción es el siguiente:
Definir claramente cuál es el problema y su importancia
Establecer la relación causa – efecto
Elaborar una lista de las posibles soluciones
Establecer un consenso sobre la solución que ofrezca el mayor número de ventajas.
Implementar la solución elegida.
Evaluar si la solución fue efectiva.
Acción preventiva para evitar la reaparición del problema.
Para la identificación de las causas de los desperdicios se dispone de algunas herramientas. Éstas son:
Diagramas de flujo
Diagramas de causa – efecto (Ishikawa)
Están planteados con la finalidad de forzar la búsqueda de las principales fuentes de problemas. Fueron diseñados por Kaouro Ishikawa en 1970, con la forma de espinas de pescado. Normalmente se refiere en cada espina a una de las cuatro M: método de trabajo, mano de obra, maquinaria – herramientas, materias primas, y más, como medidas o medio ambiente.
Diagramas de control
Diagramas de Pareto, que establece un orden de prioridades de causa en barras
Histogramas, que miden la frecuencia de ocurrencia de algo
Cuadros de tendencia
En las empresas pequeñas normalmente no se hace un buen control, de modo que la implementación del programa de producción más limpia requiere un trabajo arduo. Sin embargo, también las empresas grandes y no sólo las empresas pequeñas trabajan con producción más limpia. La diferencia está en que para las empresas grandes los cambios se implantan desde otros puntos de vista.
Para las empresas grandes, las mejoras técnicas disponibles son aquellas que, entre otras cosas, se encuentran en instalaciones existentes. Lo que sucede es que en este tipo de organizaciones no se pueden correr riesgos, y por ello aplican únicamente lo que se ha comprobado que funciona. En las empresas pequeñas, por el contrario, los cambios que se proponen no son muy grandes, de modo que los riesgos son proporcionales a la magnitud de los cambios y no es necesario que éstos se hayan aplicado en otras instalaciones.


Así como en producción más limpias había que definir la línea base, para trabajar en la protección ambiental con la norma ISO 14001 se debe hacer una evaluación inicial de los aspectos e impactos ambientales de la empresa. La "línea base" dentro de la norma ISO 14001 se determina con un programa de revisión ambiental inicial (RAI).
Una evaluación ambiental consiste en el análisis de los contaminantes que produce la empresa (etapa de análisis), cómo se forman (etapa de diagnóstico) y cómo se reducen o anulan (etapa de correctivos). Para el análisis se evalúan las emisiones gaseosas (ruidos y olores), los efluentes líquidos y los residuos sólidos; así como también sus impactos, que son cambios positivos o negativos en la atmósfera (para las emisiones gaseosas), en el curso del agua superficial y de las aguas subterráneas (para los efluentes líquidos); y en las áreas de almacenamiento y destino (para los residuos sólidos).
Para el diagnóstico, que evalúa cómo se forma este tipo de desechos y consecuentemente los impactos ambientales en: materias primas e insumos, energía y agua, procesos productivos, productos y subproductos, y transporte. Todos estos son aspectos ambientales, ya que posibilitan la generación de problemas ambientales.
Hasta el momento se han utilizado los términos: aspecto ambiental e impacto ambiental de forma distinta ya que tienen significados distintos. Aspectos ambientales son elementos de nivel industrial que pueden causar impactos ambientales. La diferencia consiste básicamente en el que al aspecto se puede controlar, al impacto no y más bien a lo mucho se lo puede mitigar.
Aspecto ambiental: Causa. Elemento de las actividades, los procesos, los productos o los servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente y afectarlo. Por ejemplo, productos químicos y embalajes, aserrín, aguas servidas, gases tóxicos, chatarra metálica, residuos de pintura, entre otros. Sobre los aspectos ambientales se debe determinar qué se puede hacer para que éstos no produzcan impactos ambientales.
Más ejemplos de aspectos ambientales son los siguientes: consumos de (entradas al proceso) materia prima, insumos, sustancias peligrosas, agua, energía eléctrica, vapor de agua y aire comprimido; y generación de (salidas del proceso) productos, subproductos, residuos sólidos peligrosos, residuos no peligrosos, efluentes líquidos, emisiones gaseosas, ruido ambiental, olores ofensivos y vibraciones.
Impacto ambiental: Efecto. Transformación perjudicial o beneficiosa que resulta de las actividades, los procesos, los productos o los servicios de una organización en forma completa o parcial. Por ejemplo, la contaminación del suelo y del aire son impactos ambientales cuyos aspectos ambientales son el aserrín y la chatarra metálica, y la emisión de humos de soldadura respectivamente.
Los correctivos son soluciones al problema, es decir: medidas preventivas que pueden venir implícitas en sistemas de gestión, planes de verificación y auditorías; siempre dentro de un marco de mejora continua.
La norma ISO 14001 reza lo siguiente: "La organización debe establecer y mantener un(os) procedimiento(s) para identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que pueda controlar y sobre los que pueda tener influencia, con el fin de determinar aquellos que tienen o puedan tener impactos significativos en el ambiente. La organización debe mantener actualizada esta información".
Antes de entrar a manejar sistemas de gestión ambiental se debe hacer una revisión ambiental inicial (RAI), que sirve para conocer la situación inicial de la empresa en relación con los aspectos e impactos ambientales, las exigencias ambientales externas y el cumplimiento de la legislación actual. Las exigencias ambientales externas se refieren a presiones de la comunidad y del gobierno debido a los problemas de impactos ambientales. Se realiza una sola vez y como primera fase de un sistema de gestión ambiental empresarial.
La revisión ambiental inicial permite una identificación y documentación sistemática de aspectos significativos e impactos ambientales (o impactos potenciales) asociados directa o indirectamente con los procesos, las actividades y los productos de la organización. Hace hincapié en identificar los aspectos ambientales que puedan causar impactos ambientales.
Las preguntas que se deben responder para proceder con la revisión ambiental inicial son:
¿Qué impactos ambientales produce esta empresa?
¿Cuál es el origen de estos impactos?
¿Qué hacemos o podemos hacer para reducir o eliminar estos impactos?
¿Qué riesgos legales existen para mi empresa por causa de daños ambientales?
El estudio de los aspectos ambientales en todos los procesos de la organización y en cada operación del proceso es importante. Los aspectos ambientales pueden ser físicos, químicos o ecológicos (modificaciones de las formas naturales), mientras que los impactos ambientales que se deben considerar son de contaminación (de agua, aire, suelo o ecosistemas), de afectación a personas o de mal manejo de recursos.

Hasta este punto se habrá comprobado que:
La Revisión Ambiental Inicial (RAI) equivale a definir la línea base cuando se trabaja con producción más limpia.
La norma ISO 14000 trabaja con documentos, de modo que lo que no está documentado simplemente no existe.
Todo lo que entra y todo lo que sale de una empresa puede causar problemas.
Los aspectos ambientales se deben controlar en la planta para no tener impactos.
Oportunidades de mejora
Las oportunidades de mejora significan trabajar sobre los aspectos para evitar, minimizar o eliminar los impactos. Los aspectos generan impactos ambientales que son significativos cuando pueden alterar las propiedades de un recurso natural o artificial en forma importante. Es decir, cuando:
Están regulados por la legislación pertinente
Están regulados por los lineamientos corporativos de la empresa
Afectan la economía de la empresa
Pueden tener potencial de originar accidentes con daños a terceros
Resultados de Revisión Ambiental Inicial
Los resultados de Revisión Ambiental Inicial (RAI) permiten planificar el sistema de gestión ambiental, ya que:
Identifica los aspectos e impactos
Clasifica los aspectos e impactos significativos
Selecciona los aspectos e impactos no controlados
Adicionalmente establece objetivos y metas, define programas de gestión, define y revisa procedimientos, establece los planes de emergencia, define y revisa las mediciones de monitoreo, define controles operacionales y define equipos críticos. Todo esto equivale a decir que orienta el sistema ISO 14000.
Para que un sistema de gestión o gerenciamiento sea implantado, es preciso identificar, conocer, registrar y cumplir con la legislación vigente.
Definición de los Impactos Ambientales
Las etapas de trabajo para la definición de los impactos ambientales que se pueden dar son: identificación o clasificación, análisis, evaluación y registro. La identificación o clasificación se basa en los siguientes puntos:
Situación operacional
Normal
Anormal
Riesgo
Temporalidad, respecto al control de los impactos ambientales
Presente
Pasado
Futuro
Incidencia
Directa
Indirecta (es decir, que no incide en la operación de la planta pero sí en el transporte, por ejemplo)
Naturaleza
Benéfica
Adversa
El análisis de los impactos ambientales debe considerar en la evaluación del impacto los siguientes criterios:
La escala
Local
Regional
Global
La gravedad
Baja
Media
Alta
La probabilidad
Baja
Media
Alta
La duración
Esporádica
Periódica
Continúa
Para la evaluación del impacto ambiental se considera el riesgo ambiental. El riesgo de tener un impacto ambiental depende de la probabilidad y de la gravedad.
Probabilidad

Bajo riesgo
Mediano riesgo
Con la probabilidad y la gravedad se puede conocer el nivel de riesgoAlto riesgo
Con la probabilidad y la gravedad se puede conocer el nivel de riesgo

Bajo riesgo
Alto riesgo
Mediano riesgo


Gravedad
La probabilidad depende de la frecuencia de la actividad y del grado de control. La gravedad, en cambio, depende del medio y del ecosistema (que puede ser muy frágil), y de la cantidad, la duración y la naturaleza de las sustancias implicadas.
Para la evaluación del impacto ambiental se emplean plantillas en las que se registra la descripción del aspecto, las entradas, las salidas, los niveles de gravedad, la probabilidad y la relevancia (que resulta del producto de la gravedad y la probabilidad expresadas numéricamente), y se indica si el impacto ambiental está o no penado por la ley, y si se está haciendo algo para que no se dé. Entonces, con los datos ingresados se calcula una prioridad para cada problema, y en base a estos resultados se anota en la planilla las posibles medidas de adecuación a ser adoptadas.
Descripción del aspecto: En la columna determinada se deben describir todos los aspectos definidos de entrada y salida, obtenidos luego del análisis del diagrama de flujo de procesos. La descripción debe contener la más amplia información, como: tipos de sustancias, cantidades, concentraciones, caudales, entre otros.
Evaluación del impacto:
Criterios de gravedad
Aspectos de entrada: En este caso el criterio que se puede utilizar es el de intensidad de consumo (por día, por mes, etcétera), correspondiendo a una clasificación de 1, 2, 3,…, de menor a mayor consumo, asociada a una gravedad creciente. Esto es lógico, ya que cuando una materia prima se usa intensivamente, se tiene mayor riesgo de impacto. En el caso de materias primas e insumos peligrosos, se calificará se calificará con números más altos.
Aspectos de salida: Se considera la magnitud, la importancia y la intensidad del impacto, y la capacidad del medio ambiente para retornar al equilibrio original. Así, de acuerdo al tipo de afectación, se puede definir el nivel como bajo, medio o alto, o en números como nivel 1, 2 o 3.
Criterio de probabilidad de ocurrencia: Se refiere a la frecuencia de ocurrencia del aspecto asociado al impacto en análisis. La ponderación será de baja, media o alta, correspondiendo en números a 1,2 o 3.
Requisitos legales y medidas de prevención: El requisito legal es de gran importancia, de modo que si existe y está relacionado al aspecto se deben atribuir valores altos, por ejemplo 6 si el requisito legal existe y el aspecto es penado por la ley, o 0 si no existe y no es penado por la ley. Si la empresa aplica medidas de prevención eficientes para evitar o disminuir el impacto causado por el aspecto estudiado se calificará como 0, en contraste a si no lo tiene, en cuyo caso se calificará con un valor más alto, 5 por ejemplo. Casos intermedios implican calificaciones intermedias.

La ejecución de la Revisión Ambiental Inicial (RAI) consta de las siguientes etapas:
Planear y preparar
Nombrar coordinador y equipo de trabajo, Responsabilidad de la dirección
Asignar recursos, Responsabilidad de la dirección
Definir metas (áreas, departamentos a evaluar, aspectos ambientales a averiguar, legislación y normatividad, estándares y plazos)
Preparación
Asegurar la disponibilidad de recursos suficientes
Asegurar la comprensión, de las metas propuestas, por parte del personal involucrado
Informar y concientizar a todas las personas de la organización para conseguir su apoyo
Evaluación de la información y datos obtenidos, a fin de comprobar que la información obtenida es veraz
Evaluar el cumplimiento de la legislación
Evaluar la calidad y cantidad de datos
Identificar la relación entre datos y aspectos ambientales
Comparar la tecnología aplicada y la mejor tecnología disponible
Evaluar el sistema de seguridad e higiene de la organización respecto a la legislación, especificaciones y normas
Informe de la evaluación, que consiste en:
Documentación de los resultados obtenidos. Todos los resultados que forman parte de la información deben estar documentados.
Generar información para la enrancia
Evidenciar medidas preventivas y correctivas que se deben dar para solucionar el problema
Establecer bases para los objetivos ambientales
Establecer una base para el informe periódico ante terceras personas. En esta etapa, también se debe generar información para la gerencia.
La gestión ambiental debe asegurar el desempeño ambiental y económico de la organización. Para esto se acude a la norma ISO 14000, que consiste en:
Definición de la política ambiental
Planeación, para el cumplimiento de la política ambiental, de:
Aspectos ambientales
Requerimientos legales
Objetivos y metas
Programas
Implantación y operación, que tienen que ver con:
Estructura y responsabilidad
Capacitación, concientización y competencia
Comunicación
Documentación
Control de documentos
Control operacional
Preparación y respuesta a emergencias
Verificación y acción correctiva
Supervisión y medición
Evaluación del cumplimiento legal
No conformidad y acciones correctivas y preventivas
Registros
Auditorías
Revisión por parte de la dirección
Glosario de Términos Importantes
Mejora continua: Proceso de perfeccionamiento del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para obtener mejoras en el desempeño ambiental, en su conjunto, conforme a la política ambiental de la organización. Por lo tanto, primero debe haber una vía política con la que pueda guiarse el sistema de gestión.
Medio ambiente: Entorno en el que opera una organización, incluyendo el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
Política ambiental: Declaración de las intenciones y principios de la organización en relación con su desempeño ambiental general, que proporciona un marco de referencia para la acción y para el establecimiento de metas y objetivos.
Objetivo ambiental: Requisito ambiental global que surge de la política ambiental de la organización.
Meta ambiental: Requisito detallado del desempeño, cuantificado donde sea factible, aplicable a la organización o a las partes de la misma, que surge de los objetivos ambientales y que necesita establecerse y cumplirse con el fin de alcanzar dichos objetivos.
Desempeño ambiental: Resultados medibles del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) relativos al control de la organización sobre sus aspectos ambientales, a partir de su política, objetivos y metas ambientales.
Parte interesada: Individuo o grupo preocupado o afectado por el desempeño ambiental de una organización.
Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, cualquier parte o combinación de ellas, constituida o no como tal.
Prevención de la contaminación: Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que eviten, reduzcan o eliminen la contaminación.

La norma ISO 14004 proporciona directrices generales que detallan la norma ISO 14000La norma ISO 14001 es un guía de implantación del sistema ISO 14000, de modo que todo lo que dice esta norma trabaja bajo los estándares de la norma ISO 14000. Sin embargo, como es una norma referencia, la norma ISO 14001 puede tener puntos que no resultan del todo claros. Debido a eso existe la norma ISO 14004, que corresponde a una secuencia de pasos para cumplir la norma ISO 14001 con un poco más de detalle. Los pasos para la implantación de la norma ISO 14001 son los siguientes:
La norma ISO 14004 proporciona directrices generales que detallan la norma ISO 14000
Identificación de la necesidad (qué se va a ganar con la introducción de la norma) y de los recursos; es decir de ¿por qué se va a trabajar con la normatividad, cuál es la necesidad que se tiene de entrar a la norma ISO 4001? y de ¿con qué? (recursos).
Entendimiento del modelo por parte de las personas del equipo de implantación y de la alta gerencia.
Diseño de un plan de acción para la implantación, que incluya, entre otros puntos:
Revisión ambiental inicial (RAI) para la identificación de los aspectos ambientales significativos, la legislación y los requerimientos de las partes interesadas. Este proceso permite tener el conocimiento adecuado respecto a los aspectos ambientales e iniciar definiendo una política en cuanto a qué se quiere hacer con la empresa frente a determinadas situaciones.
Diseño y generación o revisión de la política ambiental
Procesos de comunicación interna y externa
Procesos de concienciación y capacitación al personal
Programa de auditorías para conocer cómo se está desarrollando el programa o, si aún no está implantado, determinar si el programa funcionará
Generalmente la certificación es la única herramienta para probar que se está trabajando con normas ISO 14000Revisión gerencial llevada a cabo por la alta gerencia, la cual toma las decisiones desde el punto de vista económico
Generalmente la certificación es la única herramienta para probar que se está trabajando con normas ISO 14000
Decisión sobre la certificación
Se puede trabajar bajo la norma ISO 14001 sin certificación, ya que la certificación es la parte cara del programa. Sin embargo, muchas veces pueden exigirnos trabajar con la certificación para comprobar que las acciones de la empresa se rigen a cierto tipo de norma.
Beneficios
Los beneficios potenciales asociados a un sistema de administración ambiental efectivo incluyen:
Proporcionar seguridad y confianza al cliente sobre el compromiso de una administración ambiental responsable
Mantener buenas relaciones públicas y sociales
Obtener seguros a costos razonables
Cumplir con los requerimientos de certificación de los compradores
Mejorar el control de los costos
Reducir los accidentes con consecuencias de la responsabilidad
Mantener un consumo moderado de materiales y energía
Facilitar la obtención de permisos y autorizaciones
Por lo tanto, la norma ISO 14001 proporciona una marca para establecer o mejorar un sistema de gestión ambiental. Y más allá de eso, proporciona la oportunidad de que las empresas integren la gestión ambiental a la cultura de la organización.
Además, la norma ISO 14001 crea un lenguaje ambiental común internacional para el programa ambiental global. Conduce a una percepción creciente entre los empleados de su importancia en el proceso de gestión ambiental. Al final son los empleados en general, más que sus gerentes, quienes influyen directamente en las consecuencias ambientales de las actividades de la organización.

Requisitos Generales
La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental, de acuerdo con los requisitos de esta norma internacional (ISO 14001), y determinar cómo cumplirá estos requisitos. Asimismo, la organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión ambiental.
Todas las normas, en general, deben ser aplicadas de acuerdo al tamaño de la empresa, y por eso para el establecimiento de la norma ISO 14001 es necesario definir el alcance del sistema de gestión ambiental con el que va a trabajar la organización. Esto implica que si la empresa se asesora mal, el momento de obtener la certificación aparecerán requisitos que ésta no puede cumplir o que se consiguen con dificultad.
La normatividad debería permitir que la organización vaya mejor de lo que iba antes, pero si en lugar de eso está representando dificultades, implica que el sistema de gestión ambiental está mal diseñado o se está implementado incorrectamente. El sistema ISO 14001 debe fluir naturalmente y facilitar la gestión o administración de los distintos procesos.
Para implantar el sistema ISO 14001:
Definir la política ambiental, es decir, a dónde se quiere llegar con el sistema de gestión ambiental implantado de acuerdo a las posibilidades de la organización.
Planear el conjunto de pasos para que la política ambiental funcione. Consiste en definir los aspectos ambientales, cuáles son los requerimientos legales y cuáles son los objetivos y las metas ambientales para cumplir la política ambiental. También se determinan los programas de aplicación ambiental para cumplir con los objetivos y las metas. La planeación mide los riesgos que se tiene en la empresa, la normatividad para que se cumpla y los objetivos, metas y programas para practicarlos.
Implantación y operación.
Verificación de si funciona o no el sistema, y acciones correctivas, que deben ser conocidas por la dirección.
Todo esto se desarrolla dentro de un contexto de mejora continua, para la cual se deben perfeccionar continuamente cada uno de estos puntos.
Política Ambiental
La alta gerencia debe definir la política ambiental de la organización y asegurar que:
Sea adecuada a la naturaleza, escala e impactos ambientales que pueden generar en sus actividades, productos o servicios.
Incluya un compromiso para mejorar continuamente y la prevención de la contaminación ambiental.
Incluya un compromiso para cumplir con las principales leyes y regulaciones ambientales y con otros requisitos, para lo cual las organizaciones firman.
Constituir el marco de trabajo para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales.
Esté documentada e implantada y que se mantenga y se comunique a todos los empleados.
Esté disponible al público.
Planificación
Los elementos del sistema de gestión ambiental relacionados con la planificación incluyen:
Identificación de los aspectos ambientales de las actividades, productos o servicios que la organización desarrolla y evaluación de los impactos ambientales asociados. Estos impactos deben considerarse en el desarrollo de los objetivos ambientales.
Identificación y acceso a los requisitos legales y otros a los cuales la organización se ha comprometido, aplicables a los aspectos ambientales de sus actividades, productos o servicios.
Se deben tener procedimientos para definir, identificar y registrar todos los requisitos legales, reglamentarios, ordenanzas y acuerdos aplicables al control de los aspectos ambientales de las actividades, productos o servicios de la empresa. Además, la organización debe asegurar la disponibilidad oportuna y la actualización de estos requerimientos.
Establecimiento y documentación de los objetivos y metas ambientales, que deben ser consistentes con la política ambiental, incluyendo el compromiso para prevenir la contaminación. Los objetivos son los fines que la organización pretende alcanzar basados en la política ambiental y en la evaluación de los aspectos ambientales.
Al establecer y revisar los objetivos, la organización debe considerar los requisitos legales y otros, sus aspectos ambientales significativos, sus posibilidades tecnológicas y financieras, sus requisitos operacionales y comerciales y el criterio de las partes interesadas.
Establecimiento y mantenimiento planes y programas para alcanzar sus metas y objetivos. La organización debe establecer programas de gestión ambiental que se dirijan al logro de los objetivos y metas ambientales
Cuando se maneja un programa se deben contestar las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?
El ejemplo de un proceso para desarrollar un programa de gestión ambiental es:
Política
ambiental
Conservar los recursos naturales (cuestión general a la que se debe apuntar)
Objetivo
Minimizar el uso de agua donde tecnológica y comercialmente viable
Meta
Reducir el consumo de agua en un 15% respecto a los niveles actuales dentro del plazo de un año (cuestión más concreta)
Programa
Reutilizar el agua (cómo cumplir la meta)
Acción
Instalar un equipo para la recirculación del agua de enjuague utilizada en el proceso A y reutilizarla en el proceso B
Implantación y ejecución
Organización y responsabilidad: Deben definirse, documentarse y comunicarse las funciones, las responsabilidades y las autoridades (la autoridad que cada persona tiene y sobre quién) de quienes participan en el sistema para facilitar una administración ambiental eficaz. La alta gerencia de la organización debe nombrar un representante específico quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener definidas las funciones, la responsabilidad y la autoridad para:
Asegurar que los requisitos del sistema de gestión ambiental están establecidos, implantados y mantenidos en base a la norma.
Para un sistema de gestión, cualquiera que sea, lo más importante es saber cuál es la función y la responsabilidad de cada uno de los participantes del sistema de gestión, y la autoridad que cada uno tiene y sobre quién.
Informar sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental a la alta gerencia para su revisión y como base de la mejora del mismo.
Capacitación, motivación y competencia: El organismo debe identificar las necesidades de capacitación. Todo el personal cuyo trabajo pueda generar impactos significativos en el ambiente tiene que recibir una capacitación apropiada. Asimismo, el personal que desempeña tareas que puedan causar impactos ambientales significativos deben ser competentes en base a la educación, entrenamiento y/o experiencia apropiados según se requiera.
Comunicaciones: La organización debe establecer y mantener procedimientos para una comunicación interna entre los diferentes niveles y funciones de la organización y recibir, documentar y responder a comunicaciones pertinentes de partes externas relativas a sus aspectos ambientales y sistema de gestión ambiental. Además, la organización debe considerar procesos para la comunicación externa en sus aspectos ambientales significativos y registrar su decisión.
Documentación del Sistema de Gestión Ambiental: La organización debe establecer y mantener la información en forma impresa o electrónica para describir los elementos centrales del sistema de administración y sus interacciones y proporcionar de instrucción para el uso de la documentación relacionada.
La organización debe establecer y mantener procedimientos para controlar todos los documentos requeridos para la norma para asegurar que puedan: ser localizados; ser revisados, corregidos y aprobados periódicamente; y estar disponibles en todos los sitios donde se realizan las operaciones fundamentales para el funcionamiento efectivo del sistema de gestión ambiental.
Control de operaciones: Determina cómo se debe tener a los equipos para que el programa funcione adecuadamente. La organización debe identificar aquellas operaciones y actividades que están asociados con la identificación de aspectos ambientales significativos en concordancia con su política, objetivos y metas. La organización debe planificar estas actividades incluyendo el mantenimiento a fin de asegurar que éstas se lleven a cabo bajo las condiciones especificadas para:
Establecer y mantener procedimientos documentados para cubrir situaciones en las cuales su ausencia podría conducir a desviaciones de la política, los objetivos y metas ambientales.
Estipular los criterios de operación de los procedimientos.
Establecer y mantener procedimientos relacionados a la identificación de aspectos ambientales significativos de productos o servicios usados por la organización y procedimientos pertinentes de comunicación a los proveedores y contratistas.
Preparación y respuesta a emergencias: La organización debe establecer y mantener los procedimientos para identificar y responder ante accidentes potenciales y situaciones de emergencia para prevenir y mitigar impactos ambientales. También debe analizar, revisar y corregir sus procedimientos de respuesta y preparación para situaciones de emergencia, en particular, después de la ocurrencia de accidentes o de situaciones de emergencia. La organización debe también probar periódicamente dichos procedimientos donde sea necesario y practicable.
Control y acciones correctivas
Monitoreo y medición: La organización debe establecer y mantener procedimientos documentados para monitorear y medir regularmente las características claves de sus operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el ambiente. Se debe incluir el registro de la información para realizar el seguimiento, los controles operacionales pertinentes y el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización.
El equipo de monitoreo debe ser calibrado y mantenido, y este proceso debe ser registrado y archivado. Asimismo, la organización debe establecer y mantener un procedimiento para evaluar periódicamente el cumplimiento de la legislación y las regulaciones ambientales pertinentes.
No conformidades, acciones correctivas y preventivas: La organización debe establecer y mantener procedimientos para definir la responsabilidad y la autoridad para el manejo e investigación de no conformidades, tomar acciones para mitigar cualquier impacto causado y para emprender acciones correctivas y preventivas. Cualquier acción correctiva o preventiva tomada para eliminar las causas de las no conformidades reales y potenciales debe ser apropiada a la magnitud de los problemas y proporcionada con el impacto ambiental encontrado.
Registros: La organización debe establecer y mantener procedimientos para la identificación, mantenimiento y disponibilidad de los registros ambientales, que deben incluir registros de entrenamiento y los resultados de auditorías y revisiones. Los registros ambientales deben ser legibles, identificables y de fácil control a la actividad, producto o servicio involucrado. Además deben ser archivados, fácilmente recuperables y deben estar protegidos contra daños, deterioro o pérdida. Su tiempo de retención debe ser establecido y registrado.
Los registros deben ser mantenidos según sea apropiado para el sistema y para la organización, para demostrar el cumplimiento de los requisitos de esta norma.
Auditoría del sistema de gestión ambiental: La organización debe establecer y mantener programas y procedimientos para establecer auditorías periódicas al sistema de gestión ambiental para ser realizados. Esto permitirá: determinar si el sistema de gestión ambiental cumple con los acuerdos planificados para la gestión ambiental (incluyendo los requisitos de esta norma) y si ha sido implantado y mantenido apropiadamente; y proporcionar información a la gerencia, para su revisión, sobre los resultados de la auditoría.
El programa de auditoría de la organización, incluyendo cualquier otro cronograma, debe estar basado en la importancia ambiental de las actividades involucradas y en los resultados de auditorías previas.
Revisión por la Dirección
La alta gerencia de la organización debe revisar a intervalos determinados el sistema de gestión ambiental para asegurar que su conveniencia, adecuación y eficacia son continuas. El proceso de revisión de la dirección debe ser documentado, debe asegurar que la información necesaria es recogida para permitir a la dirección realizar esta evaluación y debe orientarse a la posible necesidad de cambiar los elementos del sistema de gestión ambiental, considerando circunstancias cambiables y el compromiso de mejora continua.
Enfoque Tradicional
Los empleados son el problema
Trabajo en forma individual
Cambiar a las personas
Evaluación de empleados
Buscar mejores empleados
¿Quién cometió el error?
Énfasis en el producto y el jefe
Visión automatizada y fragmentada
Normas, jerarquías, feudos
Enfoque de proceso
El proceso provoca problemas
Trabajo en equipo
Cambios en el proceso
Evaluación del proceso
Capacitar a los empleados
¿Qué permite que el error ocurra en el proceso?
Énfasis en el cliente
Integración y visión sistemática
Efectividad organizacional
Entrada
Materias primas ¿qué pasa con ellas?
Insumos adicionales para llegar al producto deseado
Agua
Energía
Proceso
Secuencia de operaciones unitarias que transforman materias primas en productos intermedios y finales usando equipos.
Con balances de masa y energía se identifican las deficiencias en el proceso.
En cuanto a los equipos, es importante llevar a cabo mantenimientos preventivos regularmente.
Salida
Productos
Residuos Sólidos
Emisiones
Gaseosas
Efluentes
Líquidos
Calor
Ruido y
vibraciones
Olores
Aspecto ambiental
Se puede tratar
Causa del problema
Gases de combustión
Desechos de pintura
Impacto ambiental
No se puede tratar, a lo mucho mitigar
Efecto del problema
Contaminación del aire
Contaminación del suelo
Esquema de acción
Ejecución de acciones para eliminar, disminuir o controlar el problema.
Disminuir:
Regular flujos de aire y combustible al caldero
Disminuir:
Regular la presión de la pistola soplete
Producción más limpia
Minimización de residuos y emisiones
Reducción en la fuente
Modificación de la producción
Modificación del proceso
Cuidado operacional
Sustitución de materias primas
Modificación de tecnología
Reciclaje interno
Reutilización de residuos y emisiones
Reciclaje externo
Estructuras
Materiales
Ciclos biogénicos
Definición de la política medioambiental
Revisión medioamabiental incial
Definición y análisis de la situación actual. Así, se identifican fortalezas y debilidades de la empresa respecto al manejo ambiental.
Programa medioambiental
Definición de objetivos, metas y programas para llegar a la política. Implica una evaluación.
Organización del sistema de gestión medioambiental
Se establece la estructura organizativa para cumplir con el programa
Auditoría medioambiental

VISIÓN
Define a dónde se quiere llegar

MISIÓN

FILOSOFÍA EMPRESARIAL

ESTRATEGIA GERENCIAL
Fundamental para definir a dónde se quiere ir

ESTRATEGIAS FUNCIONALES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA CADA ÁREA

METAS

ACCIONES
IMPLEMENTACIONES SISTEMÁTICAS Y ESTRUCTURALES
Definición de la política medioambiental

Planeación

Implantación y ejecución

Medidas de control y correctivas

Evaluación por la alta dirección
Dilusión de efluentes
Tratamiento de desechos
Reciclaje de desechos
Producción más limpia
Desarrollo sustentable

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.