Producción Ejecutiva de Proyectos Cinematográficos

Share Embed


Descripción

Producción ejecutiva de proyectos cinematográficos Alejandro Pardo

ALEJANDRO PARDO

PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS

EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA 5

ALEJANDRO PARDO

Queda prohibida, salvo excepción prevista en ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con la autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal). Primera edición: Septiembre 2014

© 2014. Alejandro Pardo Fernández Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) ISBN: 978-84-313-XXXX-X Depósito Legal: NA XX-2014 Ilustración de portada: Javier Muñoz (www.javimunoz.com) Impreso en: Ulzama Digital. Pol. Areta. Huarte (Navarra) Printed in Spain – Impreso en España ____________________________ Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barañain (Navarra) – España Teléfono: +34 948 25 68 50 – Fax: +34 948 25 68 54 e-mail: [email protected]

6

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 15

1 PRODUCCIÓN EJECUTIVA Y PRODUCCIÓN CREATIVA 1.1. El productor y la producción ....................................................................................... 21 1.1.1. Producción audiovisual y gestión de proyectos ............................................... 21 1.1.2. Fases del proyecto cinematográfico .................................................................. 23 1.1.3. El oficio del productor ........................................................................................ 25 1.1.4. Cualidades del productor .................................................................................... 27 1.1.5. Competencias del productor .............................................................................. 31 1.2. Jerarquía de la producción en cine .............................................................................. 32 1.2.1. Producción ejecutiva y producción técnica ...................................................... 32 1.2.2. Tipos de productor .............................................................................................. 33 1.3. La figura del productor creativo .................................................................................. 37 1.3.1. Creatividad en la producción cinematográfica................................................. 38 1.3.2. Productores creativos y directores .................................................................... 39 1.3.3. Gestores creativos en industrias creativas ........................................................ 41 Bibliografía ............................................................................................................................... 41

2 DESARROLLO DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS 2.1. Desarrollo ........................................................................................................................ 43 2.1.1. En qué consiste el desarrollo ............................................................................ 43 2.1.2. El proceso del desarrollo: fases y objetivos .................................................... 44 2.1.3. El desarrollo como inversión de alto riesgo ................................................... 48 2.1.4. Hollywood vs. Europa: distintos modos de entender el desarrollo en la industria del cine ................................................................................................. 49 2.1.5. Financiación del desarrollo ............................................................................... 50 2.2. Búsqueda de la idea y valoración de la idea o proyecto ........................................... 52 2.2.1. Idea o concepto básico ...................................................................................... 52 2.2.2. Cómo llega la idea al productor ........................................................................ 53 2.2.3. La relación entre guionista, productor y director durante el desarrollo ..... 54 2.2.4. Criterios para valorar la idea desde el punto de vista de la producción ..... 56 2.3. Cómo vender un proyecto audiovisual: el arte del pitching ....................................... 57 Bibliografía ............................................................................................................................... 61

7

ALEJANDRO PARDO

3 ADECUACIÓN DEL PROYECTO AL MERCADO 3.1. Viabilidad financiera: el difícil equilibrio entre gastos e ingresos ........................... 63 3.1.1. Presupuestos (gastos) y mercados (ingresos) ................................................ 64 3.1.2. Adecuación entre financiación y amortización ............................................. 67 3.2. Cómo dimensionar un proyecto cinematográfico .................................................... 68 3.2.1. Las preguntas clave ........................................................................................... 68 1) ¿Qué clase de película?.............................................................................. 69 2) ¿Para qué mercado o territorio? .............................................................. 70 3) ¿Cuál es su público? .................................................................................. 71 4) ¿En qué medio o ventana de explotación? ............................................ 72 5) ¿Con qué presupuesto? ............................................................................. 73 3.2.2. Lecciones para los productores ....................................................................... 74 Bibliografía ............................................................................................................................... 80

4 ADQUISICIÓN Y GESTIÓN DE DERECHOS 4.1. Introducción ................................................................................................................... 83 4.2. Cuestiones previas sobre los derechos de autor ........................................................ 84 4.2.1. Qué derechos incluyen los derechos de autor .............................................. 84 4.2.2. Precisiones terminológicas (jurídicas) en el caso de la obra audiovisual .. 85 4.2.3. Dos sistemas legales: modelo anglosajón vs. modelo latino....................... 87 4.2.4. Legislación europea sobre derechos de autor ............................................... 88 4.2.5. Cesión comercial (copyright) y cesión gratuita (copyleft) .................................. 90 4.3. Los derechos de autor en España (Ley de Propiedad Intelectual) ......................... 90 4.3.1. Obra audiovisual y autoría ............................................................................... 91 4.3.2. Derechos de autor morales y patrimoniales .................................................. 92 4.3.3. Derechos afines del artista o ejecutante ......................................................... 93 4.3.4. Copia privada, canon digital y piratería .......................................................... 94 4.3.5. Condiciones de cesión y gestión de los derechos......................................... 96 4.3.6. Autores que trabajan por encargo y autores asalariados ............................. 98 4.3.7. Periodo de vigencia y cesión............................................................................ 99 4.4. La Propiedad Industrial en la obra audiovisual ....................................................... 100 4.4.1. Marcas y franquicias ........................................................................................ 100 4.4.2. Nombres de dominio ..................................................................................... 101 4.5. La protección legal del material creativo .................................................................. 103 4.5.1. Registros ........................................................................................................... 103 4.5.2. Acuerdo de confidencialidad ......................................................................... 104

8

PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS

4.6. La negociación de los derechos ................................................................................. 104 4.6.1. Metas del productor en la negociación de los derechos............................ 104 4.6.2. Distintas fórmulas de contrato en la cesión de derechos.......................... 105 Bibliografía ............................................................................................................................. 107

5 EQUIPO CREATIVO, TÉCNICO Y ARTÍSTICO 5.1. Equipos en la producción ........................................................................................... 109 5.1.1. Los dos ejes principales ............................................................................... 110 5.1.2. Principios en la configuración del equipo creativo y técnico ................ 111 5.2. Desglose de equipos .................................................................................................... 112 5.2.1. Equipo de Producción................................................................................. 113 5.2.2. Equipo de Dirección.................................................................................... 115 5.2.3. Equipo de Dirección Artística o Diseño de Producción ....................... 117 5.2.4. Equipo de Fotografía ................................................................................... 118 5.2.5. Equipo de Sonido......................................................................................... 119 5.2.6. Equipo de Montaje/Edición y Efectos Visuales ..................................... 120 5.2.7. Equipo de Sonorización .............................................................................. 121 5.2.8. Equipo de grabación de la banda sonora ................................................. 122 5.3. La relación entre el productor y el director .............................................................. 123 5.4. Casting o selección del reparto .................................................................................... 124 Bibliografía ............................................................................................................................. 126

6 CONTRATOS, SEGUROS Y PERMISOS 6.1. Contratos con el personal creativo, artístico y técnico ........................................... 127 6.1.1. Peculiaridades del régimen laboral en las producciones audiovisuales ... 127 6.1.2. Modelos de contrato ....................................................................................... 128 6.1.3. Contrato de cesión de derechos con los autores (guionista, director y compositor) .................................................................................... 129 6.1.4. Contrato con artistas (actores, músicos, etc.) ............................................. 132 6.1.5. Contrato con técnicos .................................................................................... 135 6.1.6. Cuestiones de interés para el productor en el contrato de personal ....... 135 6.2. Seguros ........................................................................................................................... 136 6.2.1. Seguros más habituales ................................................................................... 136 6.2.2. Seguros complementarios .............................................................................. 137 6.3. Permisos ........................................................................................................................ 138 6.3.1. Permisos relativos a material original y preexistente ................................. 138 6.3.2. Permisos relativos a personas e instituciones .............................................. 138 9

ALEJANDRO PARDO

6.3.3. Permisos de rodaje .......................................................................................... 139 Bibliografía ............................................................................................................................. 139

7 MODALIDADES DE PRODUCCIÓN. COPRODUCCIONES INTERNACIONALES 7.1. Modalidades de producción ....................................................................................... 141 7.2. La coproducción: precisiones terminológicas y estrategias empresariales .......... 143 7.3. La coproducción internacional .................................................................................. 145 7.4. Acuerdos de coproducción ......................................................................................... 146 7.5. La coproducción internacional en España ............................................................... 147 7.6. El contrato de coproducción ..................................................................................... 152 Bibliografía ............................................................................................................................. 155

8 FINANCIACIÓN Y AMORTIZACIÓN: ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO 8.1. Introducción ................................................................................................................. 157 8.2. Estimación presupuestaria .......................................................................................... 159 8.3. Plan de financiación ..................................................................................................... 159 8.3.1. Fuentes de financiación .................................................................................. 159 1) Capital propio........................................................................................... 160 2) Ayudas públicas ....................................................................................... 161 3) Preventa de derechos .............................................................................. 164 4) Acuerdos de coproducción .................................................................... 167 5) Inversores privados y crowdfunding ......................................................... 168 6) Préstamos financieros ............................................................................. 169 7) Participación del equipo (creativo, artístico y técnico) ...................... 170 8) Descuentos o aplazamiento de pagos .................................................. 170 9) Publicidad indirecta ................................................................................. 170 10) Merchandising & Licensing ........................................................................... 171 8.3.2. Ayudas nacionales a la producción cinematográfica .................................. 172 1) Ayudas del ICAA ..................................................................................... 172 2) Desgravación fiscal .................................................................................. 176 3) Créditos de interés subvencionado ....................................................... 181 4) Fondo de Protección de la Cinematografía ......................................... 183 8.3.3. Ayudas europeas a la industria cinematográfica ......................................... 184

10

PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS

8.3.4. Financiación y amortización de películas en España ................................. 192 8.3.5. Plan de financiación: caso práctico ............................................................... 198 8.4. Previsión de ingresos ................................................................................................... 199 8.5. Previsión de tesorería (cash-flow) ................................................................................. 200 8.5.1. Equilibrio ente financiación y amortización ............................................... 200 8.5.2. Reparto del dinero de taquilla ....................................................................... 201 8.5.3. Cuestiones que afectan al proceso de recuperación de las inversiones .. 205 1) Acuerdos productor-distribuidor .......................................................... 205 2) Acuerdos con inversores ........................................................................ 206 3) Acuerdos sobre participación de beneficios ........................................ 206 8.5.4. Cálculo del flujo de tesorería o cash-flow ....................................................... 207 8.6. Elaboración del Plan de Negocio (Business Plan) ..................................................... 209 Bibliografía ............................................................................................................................. 210

9 PLAN COMERCIAL: MARKETING, DISTRIBUCIÓN Y EXPLOTACIÓN 9.1. Promoción y marketing ............................................................................................... 213 9.1.1. Tipos de marketing ......................................................................................... 214 9.1.2. Áreas de marketing de distribución o lanzamiento .................................... 215 9.1.3. Preestrenos ....................................................................................................... 216 9.1.4. Festivales y mercados ..................................................................................... 217 9.1.5. Marketing internacional .................................................................................. 218 9.2. Distribución cinematográfica ..................................................................................... 218 9.2.1. Tipos de distribuidores ................................................................................... 219 9.2.2. El contrato de distribución ............................................................................ 221 9.2.3. Estrategias de lanzamiento o estreno ........................................................... 225 9.2.4. Costes de distribución (copias y publicidad) ............................................... 228 9.2.5. La distribución en la nueva Ley del Cine ..................................................... 231 9.2.6. Reconversión del sector: distribución digital y nuevos roles .................... 232 1) Distribución digital .................................................................................. 231 2) Nuevas formas de intermediación ........................................................ 233 9.3. Exhibición cinematográfica ........................................................................................ 233 9.3.1. Tipos de exhibidores ...................................................................................... 233 9.3.2. El contrato de exhibición ............................................................................... 234 9.3.3. Ingresos del exhibidor .................................................................................... 235 9.3.4. La exhibición en la nueva Ley del Cine ....................................................... 237 9.3.5. Reconversión del sector: multisalas y cine digital....................................... 238 1) Complejos multisalas .............................................................................. 238 2) Proyección digital y películas en 3D ..................................................... 239 11

ALEJANDRO PARDO

3) Diversificación de la oferta .................................................................... 241 9.4. Nuevas plataformas de distribución online ........................................................ 242 9.4.1. Nueva secuencia de ventanas comerciales ............................................... 242 9.4.2. Plataformas VOD ........................................................................................ 243 9.4.3. Do It Yourself (DIY) .................................................................................... 243 9.5. El mercado audiovisual en España .................................................................... 243 9.5.1. Cine y vídeo .................................................................................................. 245 9.5.2. Internet .......................................................................................................... 245 9.5.3. Televisión ..................................................................................................... 245 9.5.4. Videojuegos .................................................................................................. 245 9.5.5. Redes sociales ............................................................................................... 246 9.5.6. Aplicaciones para dispositivos móviles .................................................... 246 Bibliografía ............................................................................................................................. 246

10 LEGISLACIÓN SOBRE CINE EN ESPAÑA 10.1. Consideraciones generales ....................................................................................... 249 10.2. Cuestiones específicas .............................................................................................. 254 10.2.1. Producción .................................................................................................. 254 10.2.2. Distribución................................................................................................. 259 10.2.3. Exhibición ................................................................................................... 259 10.3. Fomento, incentivos y ayudas ................................................................................. 262 10.3.1. Medidas de fomento e incentivos ............................................................ 262 10.3.2. Ayudas a la creación y al desarrollo ......................................................... 263 10.3.3. Ayudas a la producción ............................................................................. 265 10.3.4. Ayudas a la distribución............................................................................. 268 10.3.5. Ayudas a la exhibición ............................................................................... 270 10.3.6. Ayudas a la promoción .............................................................................. 270 10.3.7. Otras ayudas e incentivos .......................................................................... 271 10.4. Disposiciones adicionales ........................................................................................ 273 ANEXOS .................................................................................................................................. 275 1) Especificación de créditos en la producción cinematográfica según la Producers Guild of America (PGA) ...................................................................... 277 2) Pitching: cómo “vender” proyectos en 5 minutos (Paco Rodríguez) ................. 281 3) Presupuestos y mercados: listado de películas ...................................................... 285 4) Preguntas frecuentes sobre Propiedad Intelectual ............................................... 289 5) Preguntas frecuentes sobre Marcas (Propiedad Industrial) ................................ 295

12

PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS

6) Gestión de derechos digitales (Digital Rights Management).................................... 297 7) Información sobre Safe Creative ............................................................................... 299 8) Acuerdo de confidencialidad ................................................................................... 301 9) Acuerdo de opción de compra de derechos ......................................................... 305 10) Contrato de guionista ............................................................................................... 311 11) Contrato de director ................................................................................................. 317 12) Contrato de compositor ........................................................................................... 321 13) Contrato de actor (a tanto alzado) .......................................................................... 327 14) Contrato de técnico .................................................................................................. 333 15) Tablas salariales según convenios ........................................................................... 337 16) Contrato de coproducción ....................................................................................... 343 17) Ejemplos de coproducciones internacionales con participación española....... 347 18) Ejemplos de financiación-amortización de películas españolas ......................... 353 19) Contrato de distribución (porcentual) ................................................................... 357 20) Contrato de exhibición ............................................................................................. 365 21) Ejemplos de presupuestos de copias y publicidad ............................................... 367 22) Sitios web de interés para productores .................................................................. 369 GLOSARIO INGLÉS-ESPAÑOL DE TÉRMINOS CINEMATOGRÁFICOS ............................ 373 1) Guión .......................................................................................................................... 373 2) Desarrollo y Derechos.............................................................................................. 373 3) Financiación, Producción y Distribución ............................................................. 374 4) Producción ................................................................................................................. 375 5) Equipos y oficios ....................................................................................................... 376 6) Post-producción ........................................................................................................ 378 7) Marketing y Distribución ......................................................................................... 379 8) Exhibición y Comercialización ............................................................................... 380 9) Nuevas Tecnologías .................................................................................................. 381 ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS ........................................................................................ 383 Gráficos ............................................................................................................................ 383 Tablas ................................................................................................................................ 384 BIBLIOGRAFÍA GENERAL .................................................................................................... 387 SOBRE EL AUTOR .................................................................................................................. 393

13

INTRODUCCIÓN

En 1937, durante una conferencia pronunciada ante un auditorio de estudiantes de cine de Columbia University, David O. Selznick, uno de los grandes productores de la época clásica de Hollywood –artífice, entre otros títulos, de Lo que el viento se llevó (V. Fleming, 1939), Rebeca (A. Hitchcock, 1940) y El tercer hombre (C. Reed, 1949)– afirmaba: “Creo que ya es hora de que la gente comience a pensar en el cine como en una carrera [académica]. Aunque ya han existido, durante algunos años, los cursos sobre guión, dirección y fotografía, confío en que algún día existan cursos que traten la producción”. Y añadía: “Me gustaría ver, en un plazo de diez o quince años, personas que estén capacitadas para la producción, lo cual supone una formación en cada rama del negocio: distribución, exhibición y producción” (Behlme, 1989: 473)1. Hace tiempo que este sueño de Selznick es ya una realidad. En el último medio siglo han proliferado los cursos sobre producción o gestión audiovisual, y hoy día constituyen una oferta habitual de grados y posgrados universitarios en gran parte del mundo. Mientras que en Estados Unidos la enseñanza profesional de los principales oficios cinematográficos se incluyó desde un inicio en las universidades –las film schools de University of Southern California (USC), University of California at Los Angeles (UCLA) y New York University (NYU)–, en Europa esta labor correspondió a las escuelas de cine públicas y privadas, y a algunas otras instituciones de ámbito europeo (como la Media Business School, en el caso de la formación de productores ejecutivos). Solo en una época más reciente, varias de estas disciplinas se han incorporado a la oferta curricular universitaria, en muchos casos de la mano de las Facultades de Comunicación, y hoy día asistimos a una pléyade de másteres y grados centrados en guión, dirección, producción, marketing y distribución. Por esta misma realidad, van siendo numerosos los guionistas, directores y productores que proceden de alguno de estos ámbitos superiores de enseñanza. Los profesionales del cine son cada vez menos autodidactos, menos hechos a sí mismos, y acceden al oficio tras una esmerada preparación, al igual que sus colegas de otras disciplinas. Comparto con Selznick la idea de que la formación que debe recibir alguien que va a acometer un proyecto 1

Todas las citas originariamente en inglés están traducidas por el autor.

15

ALEJANDRO PARDO

audiovisual de cierta envergadura y a desempeñar una labor de liderazgo creativo (como es el caso del productor ejecutivo) requiere una altura académica universitaria sobre la que sustente luego la experiencia profesional. Quienes acceden a la producción audiovisual hoy día poseen una preparación cada vez mejor. Sin embargo, al percibir la exigua proporción de películas que triunfan y son económicamente rentables, se advierte que esta formación podría ser todavía más eficiente. No resulta fácil conseguir el adecuado perfil de empresario creativo, sometido a la constante dualidad ente lo artístico y lo comercial, en una actividad marcada por el riesgo financiero y la incertidumbre de mercado. Quizá por ello mismo, siga estando vigente el consejo que daba hace unos años el entonces director del Sundance Film Festival, Geoff Gilmore, a una audiencia compuesta por profesionales de cine europeos y convocada por la European Film Academy en Berlín, bajo el intencionado título de Strategies for Survival: “Lo que se necesita es promocionar productores y convertirlos en la élite de las escuelas. Necesitan saber qué es una buena historia, cómo se trabaja la reescritura del guión, cómo analizarlo. Necesitan también darse cuenta de que en Europa se aprecia menos el ‘dinero’ [la dimensión económica] y esta es la razón del porqué fracasan muchos estudiantes [de producción]” (cit. en Finney, 1996a: 44). Este libro ha sido escrito con idea de ofrecer una modesta contribución en esta línea, dentro del contexto académico. Por ello mismo, es deudor de la labor pionera llevada a cabo por maestros como Antonio Cuevas (1976) y José G. Jacoste (1996), continuada luego por otros muchos otros colegas (Fernández, y Martínez, 1996; Sainz, 1999; Cabezón y Gómez-Urda, 1999; Calvo, 2003; Marzal y López, 2008; Fernández y Barco, 2009; Linares y Fernández, 2012). Se trata de un texto escrito con intención de servir de manual para quienes se acercan por primera vez a la profesión de productor –y más en concreto, de productor ejecutivo–, y es fruto de veinte años de experiencia docente en este ámbito. A este respecto, conviene realizar algunas apreciaciones. En primer lugar, y como se acaba de apuntar, este libro se centra en el nivel ejecutivo de la producción, es decir, en el productor como principal promotor del proyecto cinematográfico, de cuya génesis es responsable y al que acompaña y ayuda a crecer, hasta convertirlo en la obra audiovisual destinada a la gran o a la pequeña pantalla. Hay por tanto un marcado punto de vista estratégico y de gestión, que caracteriza a la visión que aquí se ofrece sobre la producción ejecutiva, y que a su vez se basa en una doble premisa: el entendimiento de la producción audiovisual como gestión de proyectos (project management) y como 16

PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS

una tarea creativa. En segundo término, este manual se centra en el caso de proyectos cinematográficos, es decir, largometrajes u obras de ficción audiovisual de gran formato, lo cual no impide que muchos de los principios y cuestiones incluidas sean aplicables a otros tipos de producción audiovisual, y por tanto útiles para cualquier productor ejecutivo. Las matizaciones anteriores explican en parte el contenido del libro. Como se aprecia en el índice, se centra en la fase de desarrollo del proyecto y en de su comercialización, obviando la producción propiamente dicha (preproducción, rodaje y post-producción), que normalmente el productor ejecutivo delega en el director de producción y en el supervisor de postproducción. Es decir, no contempla algunas tareas importantes de la producción técnica o de campo como la elaboración del presupuesto, del plan de rodaje y del resto de documentos de producción. Sobre este particular, existe abundante bibliografía en inglés y en castellano, como la que he mencionado anteriormente. Pretendo por tanto cubrir de manera específica aquellos momentos cruciales de la gestión y explotación de una película, que coinciden con los principales ámbitos de responsabilidad de la producción ejecutiva. Coincido así con la opinión de David Puttnam, conocido productor británico –responsable de películas como Carros de fuego (H. Hudson, 1981), Los gritos del silencio (R. Joffé, 1984) o La misión (R. Joffé, 1986) –, quien explica: “Describiría mi trabajo más como un pre-productor y un post-productor que como un productor a secas, porque, una vez comenzado el rodaje, el papel del productor consiste básicamente en solucionar los posibles contratiempos. No hay mucho influjo que ejercer sobre el proceso de filmación. Por lo tanto, la influencia debe centrarse en el guión y en aquellos elementos que determinan la respuesta del público [el marketing y la salida al mercado]. Obviamente, puede realizarse también una tarea muy útil en la post-producción, trabajando sobre el material hasta conseguir el efecto deseado” (cit. en Pardo, 2003a: 68). El lector observará, por otra parte, cómo la voz de Puttnam se encuentra especialmente presente en algunos capítulos. El hecho de haber centrado parte de mi investigación en la figura de este emblemático productor me ha llevado a tomarme esta licencia, sabedor de que siempre resulta más interesante conocer los entresijos del oficio de la mano de quienes lo han desempeñado con singular competencia. La estructura del libro se articula en torno a diez capítulos, que tratan de manera monográfica otros tantos ámbitos cruciales de la producción ejecutiva en los diferentes frentes del proyecto cinematográfico: creativo, legal, económico-financiero y comercial. El primero de ellos, de carácter más 17

ALEJANDRO PARDO

introductorio y contextual, aborda la figura del productor en sentido amplio, con especial énfasis en sus cualidades, competencias y jerarquía. Al mismo tiempo, ofrece algunas reflexiones de interés sobre el ejercicio creativo de la producción, todo ello bajo partiendo de la consideración de la producción audiovisual como gestión de proyectos. Los capítulos 2 y 3 se centran en la fase de desarrollo. Mientras el segundo capítulo explica cómo el proyecto se origina y se diseña en sus aspectos fundamentales (creativos, legales, económicos, técnicos y comerciales), el tercero ofrece algunos criterios para lograr adecuar la película al mercado, es decir, para moverse en la escala económica adecuada, y garantizar su viabilidad y rentabilidad. El capítulo 4 aborda en profundidad una cuestión tan crucial y complicada como es la negociación y gestión de los derechos audiovisuales, presentes a lo largo de todo el proceso. A continuación, los capítulos 5 y 6 se ocupan del personal creativo, artístico y técnico que interviene en una producción cinematográfica. El quinto capítulo pone especial énfasis en criterios o principios en torno a la configuración de los distintos equipos, así como de la selección del reparto y de la relación con el director. El sexto, por su parte, se centra en la gestión laboral y en la cobertura jurídica, es decir, contratos con el personal, seguros y permisos. El capítulo 7 aborda las modalidades o estrategias de producción, en especial de la coproducción a nivel internacional. Le sigue el capítulo 8, que trata extensamente la dimensión económica, el equilibrio entre financiación y amortización, y la elaboración del plan de negocio. Hasta aquí lo que podría considerarse la fase previa a la producción propiamente dicha. El noveno capítulo versa sobre la plan comercial, es decir, estrategias de marketing, distribución y explotación en las sucesivas ventanas. Cierra la relación de capítulos un resumen de la legislación sobre industria cinematográfica vigente en nuestro país. Por lo demás, el volumen está jalonado con abundantes tablas y gráficos, para ilustrar y visualizar mejor algunos conceptos. El libro concluye con un par de apéndices que considero de interés. Por un lado, un conjunto de anexos que amplían la información de cada capítulo o la completan con ejemplos o casos prácticos, aparte de incluir diferentes modelos de contratos. Por otro, un breve glosario inglés-español de términos cinematográficos relacionados con la producción, marketing, distribución y exhibición. Finalmente, aunque cada capítulo incluye al final una bibliografía específica, he querido añadir una recopilación final de obras de especial interés para productores. El presente texto no hubiera sido posible sin el input recibido a lo largo de estos años por numerosos profesionales del sector, en encuentros formales 18

PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS

e informales. Aún a riesgo de olvidarme algunos, quiero mencionar a Patxi Amézcua, Álvaro Augustin, Adolfo Blanco, Ángel Blasco, Andrés Barbé, Fernando Bovaira, Manuel Cristóbal, Ángel Durández, Hugo Écija, Julio Fernández, Gustavo Ferrada, Jordi Gasull, Antonio Giménez, Andrés Vicente Gómez, Juan Gordon, Susana Herreras, Gerardo Herrero, José María Irisarri, Luis Jiménez, Fernando Labrada, Koldo Lasa, Mikel Lejarza, Manuel Monzón, Josetxo Moreno, Pedro Pérez, Vicente Pérez, Juan Pita, Elías Querejeta, Edmon Roch, Primitivo Rodríguez, Gustavo Ron, Andrés Santana, Antonio Saura, José Antonio Sainz de Vicuña, Guillermo Velasco y Cristophe Vidal. Incluyo también aquí a Peter Bloore, Peter Dally, Angus Finney, Terry Illot, John T. Lenox y Larry Turman, con una mención muy especial para David Puttnam, verdadero inspirador de estas páginas. No puedo menos que dedicar este trabajo a todos mis antiguos alumnos que trabajan en la industria cinematográfica –algunos de ellos mencionados en el párrafo anterior– y a todos los que he tenido el placer de tener en las aulas durante estos años. Aún sin saberlo, ha supuesto un continuo aliciente y un empuje permanente para la superación. De igual modo agradezco la valiosa ayuda de mis colegas del Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Navarra –en especial, a los que pertenecen al área de Producción (Patricia Diego, Enrique Guerrero, Carlos Bernar y Cristina Pérez)–, y de colegas de otras universidades que se dedican a la enseñanza de la producción audiovisual (varios de ellos citados en esta misma introducción). Mi gratitud se hace extensiva asimismo a la editorial Eunsa, y de modo especial a Esperanza Melero, por hacer posible la publicación de este libro. Al igual que en el manual anterior, Javier Muñoz, antiguo alumno y amigo, ha accedido a realizar la ilustración de portada –toda una iconología del productor ejecutivo que dejo al lector interpretar–. Por último, y con un cariño muy especial, a mi familia, padres y hermanos, que son un continuo ejemplo de vida. Confío en que esta modesta aportación a la formación de los productores ejecutivos, presentes y futuros, se demuestre útil y contribuya a mejorar una profesión tan relevante en la industria cinematográfica. Al fin y al cabo –en palabras de Elías Querejeta– “el productor (…) debe tener un conocimiento directo de todos y cada uno de los procesos que configuran una película. Al menos, si es un productor que realmente siente pasión por aquello que termina apareciendo en la pantalla” (cit. en Angulo, 1996: 42).

19

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS GRÁFICOS Gráfico 1: Variables de la producción audiovisual ............................................................ 22 Gráfico 2: Planificación de un proyecto cinematográfico ................................................ 23 Gráfico 3: Fases de un proyecto cinematográfico ............................................................. 24 Gráfico 4: Ámbitos de decisión del productor ................................................................... 27 Gráfico 5: Niveles jerárquicos en la producción cinematográfica ................................... 33 Gráfico 6: Organización jerárquica de la producción cinematográfica .......................... 36 Gráfico 7: El “arduo” proceso de desarrollo ...................................................................... 45 Gráfico 8: Fases del proceso de desarrollo ......................................................................... 46 Gráfico 9: Configuración del equipo: los dos principales ejes ....................................... 110 Gráfico 10: Organigrama básico del equipo de producción cinematográfica ............. 112 Gráfico 11: Coproducción directa vs. coproducción intermediada .............................. 144 Gráfico 12: Evolución de la coproducción internacional en España (2000-2012) (porcentajes) ...................................................................................................... 148 Gráfico 13: Viabilidad económica y financiera del proyecto cinematográfico ............ 158 Gráfico 14: Agrupación de Interés Económico (AIE) en la producción cinematográfica ................................................................................................. 179 Gráfico 15: Ventas internacionales de cine y televisión (2001-2012) ........................... 195 Gráfico 16: Contenidos audiovisuales nacionales más exportados (2008-12) ............. 196 Gráfico 17: Desglose de mercados geográficos para contenidos audiovisuales españoles (2004-12) .......................................................................................... 197 Gráfico 18: Financiación y amortización: equilibrio entre ingresos y gastos............... 200 Gráfico 19: Flujo de gasto y recuperación en la producción audiovisual..................... 201 Gráfico 20: Reparto del dinero de taquilla ........................................................................ 202 Gráfico 21: Distribución nacional vs internacional ......................................................... 219 Gráfico 22: Comportamiento típico de una película en taquilla .................................... 227 Gráfico 23: Ejemplos de curvas de taquilla ...................................................................... 227 Gráfico 24: Reparto de taquilla entre el distribuidor y el exhibidor .............................. 236 Gráfico 25: Gráfico del proceso de exhibición digital .................................................... 240 Gráfico 26: Mercado audiovisual: cambios en la secuencia de ventanas comerciales 240

383

ALEJANDRO PARDO

TABLAS Tabla 1: Clase de película ....................................................................................................... 70 Tabla 2: Tipo de mercado ...................................................................................................... 70 Tabla 3: Edad del público de películas especializadas ....................................................... 71 Tabla 4: Edad del público de películas mixtas .................................................................... 72 Tabla 5: Edad del público de películas comerciales ........................................................... 72 Tabla 6: Ventana de explotación .......................................................................................... 73 Tabla 7: Presupuesto .............................................................................................................. 74 Tabla 8: Clase de película y presupuesto ............................................................................. 75 Tabla 9: Clase de película y mercado ................................................................................... 76 Tabla 10: Edad del público y mercado ................................................................................ 77 Tabla 11: Los derechos de autor........................................................................................... 85 Tabla 12: Sistemas legales y derechos de autor .................................................................. 88 Tabla 13: Sujetos, derechos y objeto de la LPI .................................................................. 91 Tabla 14: Principales entidades de gestión en España (en relación a la obra audiovisual) ............................................................................................................. 97 Tabla 15: Plazos de protección del derecho de autor según los tipos de obras .......... 100 Tabla 16: Acuerdos entre los estudios de Hollywood y las productoras independientes ..................................................................................................... 142 Tabla 17: Convenios de coproducción bilaterales suscritos por España ..................... 146 Tabla 18: Evolución de la coproducción internacional en España (2000-2012) ......... 148 Tabla 19: Radiografía de la coproducción internacional en España (2007-11) ........... 149 Tabla 20: Escalas presupuestarias en las diferentes industrias cinematográficas ........ 159 Tabla 21: Fuentes de financiación ...................................................................................... 160 Tabla 22: Tipos de ayudas públicas .................................................................................... 162 Tabla 23: Principales programas de ayudas....................................................................... 163 Tabla 24: Ejemplo de desgravación fiscal (1) ................................................................... 177 Tabla 25: Ejemplo de desgravación fiscal (2) ................................................................... 178 Tabla 26: Ejemplo de desgravación fiscal (3) ................................................................... 180 Tabla 27: Ejemplos de AIEs en la producción cinematográfica española ................... 180 Tabla 28: Fondo de Protección de la Cinematografía ..................................................... 183 Tabla 29: Los 10 principales países productores de películas (media 2000-2011) ...... 197

384

PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS

Tabla 30: Ejemplo de plan de financiación ....................................................................... 198 Tabla 31: Ejemplo de previsión de ingresos ..................................................................... 199 Tabla 32: Ejemplo de reparto del dinero de taquilla ....................................................... 203 Tabla 33: Parámetros económicos de la producción de cine en España ..................... 204 Tabla 34: Ejemplo de cash-flow (control de tesorería)....................................................... 208 Tabla 35: Tipos de medios (para campaña publicitaria) .................................................. 216 Tabla 36: Distribuidor internacional vs. agente de ventas .............................................. 224 Tabla 37: Reparto de ingresos de distribución ................................................................. 224 Tabla 38: Distribución digital vs analógica ....................................................................... 233 Tabla 39: Tipos de circuitos de exhibición ....................................................................... 234 Tabla 40: Pros y contras de la exhibición digital .............................................................. 240

385

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ADLER, Tim (2008), The Producers: Money, Movies and Who Really Call the Shots, Londres: Methuen. AMETIC (2012), Informe sobre la industria de contenidos digitales, Madrid. ANDERSON, Chris (2006), The Long Tail: Why the Future of Business Is Selling Less of More, Nueva York: Hyperion. ANGULO, Jesús, Carlos F. HEREDERO & José Luis REBORDINOS (1996). Elías Querejeta: la producción como discurso. San Sebastián: Filmoteca Vasca. ARTHUR ANDERSEN (1996), The European Film Production Guide, Londres: RoutledgeMBS. AUGROS, Joël (2000) El dinero de Hollywood, Barcelona: Paidós. AZURMENDI, Ana (2011), Derecho de la comunicación, Barcelona: Bosch. BAUJARD, Thierry, Marc LAURIAC, Marc ROBERT & Soizic CADIO (2009), Study on the Role of Banks in the European Film Industry, informe de la consultora Peacefulfish para el programa MEDIA [accesible en http://ec.europa.eu/culture/media/programme/overview/evaluation/studies/ind ex_en.htm]. BEHLME, Rudy (ed) (1989), Memo from David O. Selznick, Hollywood (CA): Samuel French. BILTON, Chris (2007), Management and Creativity: From Creative Industries to Creative Management, London: Blackwell Publishing. BLOORE, Peter (2013), The Screenplay Business: Managing Creativity and Script Development in the Film Industry, Londres: Routledge. BOSKO, Mark S. (2003), The Complete Independent Movie Marketing Handbook, Studio City (CA): Michael Wiese Productions. CABEZÓN, Luis A. y Félix G. GÓMEZ-URDA (1999), La producción cinematográfica, Madrid: Cátedra. CABRERA BLÁZQUEZ, Francisco J. (2007), “Digital Rights Management Systems (DRMs): Recent Developments in Europe”, Iris Plus: Legal Observations of the European Audiovisual Observatory, Issue 2007-01. CALVO, Concepción (2003), La empresa de cine en España, Madrid: Ediciones del Laberinto. "Distribución y lanzamiento de una película, Alcalá la Real, Jaén: Zumaque. CAVES, Richard E. (2000), Creative Industries: Contracts between Art and Commerce, Cambridge (MA), Londres: Harvard University Press. CHION, Michel (1992), El cine y sus oficios, Madrid: Cátedra. CLEVÉ, Bastian (2006), Film Production Management (3ª ed.), Boston: Elsevier. 387

ALEJANDRO PARDO

CONES, John W. (1992), Film Finance & Distribution. A Dictionary of Terms, Los Angeles: Silman-James Press. "Introduction to the Motion Picture Industry: A Guide for Filmmakers, Students & Scholars, Spokane (Washington): Marquette Books. CUEVAS, Antonio (1976, 1999), Economía cinematográfica: la producción y el comercio de películas (última edición a cargo de Ramiro Gómez), Madrid: Imaginógrafo. EPSTEIN, Edward J. (2005), The Big Picture: The New Logic of Money and Power in Hollywood, Nueva York: Random House. DALE, Martin (1997), The Movie Game, Londres, Cassell. DE WINTER, Helen (2006), What I Really Want to Do is Produce… Top Producers Talk Movies and Money, Londres: Faber & Faber. DOWNEY, Mike (1999) The Film Finance Handbook, vols. I y II, Madrid: Media Business School. DONALDSON, Michael C. (2003), Clearance and Copyright, Los Angeles: Silman-James Press, 2003. DRAIG, David (1988), Behind the Screen: The American Museum of the Moving Image Guide to Who Does What in Motion Pictures and Television, Nueva York: Abbeville Press. DURIE, John (2000), Marketing and Selling Your Film Around the World, Los Angeles: Silman-James Press. EAO (2013). Yearbook: Film and Home Video (Vol. 3). Estrasburgo: European Audiovisual Observatory. ÉCIJA ABOGADOS (2000), Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual, Madrid: Exportfilm. "Derecho del entretenimiento, Cizur Menor (Navarra): Thomson-Aranzadi. EGEDA (2010), “La internacionalización de un proyecto: el éxito de una obra audiovisual”, en Panorama Audiovisual 2010, Madrid, pp. 699-777. ENRICH, Enric (2005), Legal Aspects of International Film Co-productions, European Audiovisual Observatory, Cannes [accesible en www.obs.coe.int/online_publication/expert/coproduccion_aspectosjuridicos.pdf.en]. FAPAE (2012) Memoria Anual 2012. FERNÁNDEZ, Eva P. & Rafael LINARES (2014) ¡Échale el anzuelo! Estrategias de pitch para jornadas audiovisuales y proyectos transmedia, Barcelona: Editorial UOC. FERNÁNDEZ, Federico y Jaime BLASCO (1995), Dirección y gestión de proyectos: aplicación a la producción audiovisual, Barcelona: Edicions UPC. FERNÁNDEZ, Federico y José MARTÍNEZ (1996), Dirección de producción para cine y televisión, Barcelona: Paidós.

388

PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS

FERNÁNDEZ, Federico y Carolina BARCO (2009), Producción cinematográfica: del proyecto al producto, Madrid: Díaz de Santos. FINNEY, Angus, (1996a) The State of European Cinema. A New Dose of Reality, Londres: Casell. " (1996b), Developing Feature Films in Europe, Londres: Routledge. " (2010), The International Film Business: A Market Guide Beyond Hollywood, Londres: Routledge. FOROUGHI, Abbas, Marvin ALBIN, & Sharlett GILLARD (2002) “Digital Rights Management: A Delicate Balance Between Protection and Accessibility”, Journal of Information Science, 28(5), pp. 389-395. GARANTO, Azucena (2009) “Quién es quién en el equipo de producción: cargos y responsabilidades”, en YÁNEZ, J. & J. L. CARRASCO, La aritmética de la creación: Entrevistas con productores de cine español contemporáneo, Madrid: Alcine, pp. 351-363. GETINO, Octavio (2003), “La cooperación cinematográfica entre España y los países de América Latina y el Caribe”, en BUSTAMANTE, Enrique (ed.), La cooperación cultura-comunicación en Iberoamérica, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), pp. 207-232. GILLESPIE, Tarleton (2006), “Designed to ‘Effectively Frustrate’: Copyright, Technology and the Agency of Users”, New Media & Society, 8(4), pp. 651-69. GOLDBERG, Fred (1991), Motion Picture Marketing and Distribution, Boston: Focal Press. GYÖRY, Michel (1995) International Film and Television Co-Production Contracts: Legal Problems and Information Needed, Bruselas: CERICA [accesible en www.obs.coe.int/online_publication/reports/00001259.html]. HALL, Phil (2006) Independent Film Distribution: How to Maket A Successful End Run Around the Big Guys, Studio City (CA): Michael Wiese. HELBERGER, Natali (2005), “Digital Rights Management from a Consumer’s Perspective”, Iris Plus: Legal Observations of the European Audiovisual Observatory, Issue 2005-08. HOUGHTON, Buck (1991), What a Producer Does, Los Angeles: Silman-James Press. HUGHES, David (2003), Tales from the Development Hell: Hollywood Filmmaking the Hard Way, Londres: Titan Books. HUMPHREYS, Edward (ed.) (2008) International Copyright and Intellectual Property Law: Challenges for Media Content Producers, JIBS Research Reports, nº 2008-2. ICAA (2000-2012), Boletines informativos, Madrid: Ministerio de Cultura. ILLOT, Terry (1996), Budgets and Markets, Londres: Routledge. IORDANOVA, Dina & Stuart CUNNINGHAM (eds.) (2012), Digital Disruption: Cinema Moves On-line, St Andrews (R. Unido): St Andrews Film Studies.

389

ALEJANDRO PARDO

IZQUIERDO, Jessica (2010), El cine digital: la distribución y exhibición españolas ante el reto tecnológico, Madrid: Ciencias Sociales. JACOSTE, José G. (1996), El productor cinematográfico, Madrid: Síntesis. KANZLER, Kanzler, Susan NEWMAN-BAUDAIS & André LANGE (2008), The Circulation of European Co-Productions and Enterely National Films in Europe, Estrasburgo: European Audiovisual Observatory (EAO). KARMITZ, Marin (2003), Profession, producteur: conversations avec Stéphane Paoli, París: Hachette. KAWIN, Bruce F. (1992), How Movies Work, Berkeley: University of California Press. KERRIGAN, Finola (2010), Film Marketing, Boston, Butterworth-Heinemann (Elsevier). LEE, John J. & Anne Marie GILLEN (2010), The Producer’s Business Handbook: The Roadmap for the Balanced Film Producer, Boston: Focal Press. LINARES, Rafael (2009), La promoción cinematográfica: estrategias de comunicación y distribución de películas, Madrid: Fragua. LINARES, Rafael y Eva P. FERNÁNDEZ (coord.) (2012b), Principios básicos de la producción audiovisual cinematográfica, Madrid: OMM Editorial. LINSON, Art (1993), A Pound of Flesh. Producing Movies in Hollywood: Perilous tales form the trenches, Nueva York: Avon Books. LITWAK, Mark (1999), Contracts for the Film & Television Industry, Los Angeles: SilmanJames Press. LOVELL, Alan & Gianluca SERGI (2005), Making Films in Contemporary Hollywood, Londres: Hooder Arnold. LUKK, Tiiu (1997), Movie Marketing: Opening the Picture and Giving It Legs, Los Angeles: Silman-James Press. MADSEN, Roy P. (1991), Working Cinema. Learning from the Masters, Belmont (CA): Wadsworth, Inc. MARICH, Robert (2005), Marketing to moviegoers: a handbook of strategies used by major studios and independents, Ámsterdam: Elsevier. MARTÍNEZ, José y Federico FERNÁNDEZ (2010), Manual del productor audiovisual, Barcelona: Editorial UOC. MARZAL, Javier (2008), “La producción audiovisual: generalidades y fundamentos”, en MARZAL, Javier y Francisco LÓPEZ (coord.), Teoría y técnica de la producción audiovisual, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 23-36. MARZAL, Javier y Francisco LÓPEZ (coord.) (2008), Teoría y técnica de la producción audiovisual, Valencia: Tirant lo Blanch. MASON, Paul & Don GOLD (2000), Producing for Hollywood. A Guide for the Independent Producer, Nueva York: Allworth Press.

390

PRODUCCIÓN EJECUTIVA DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS

MAYESBERG, Peter (1971), Hollywood, la casa encantada, Barcelona: Anagrama. MCDONALD, Paul & Janet WASKO (2008), The Contemporary Hollywood Film Industry, Oxford: Blackwell. MILLER, Philip H. (2003), Media Law for Producers, Oxford: Elsevier-Focal Press. MITCHELL, Leslie S. (2009), Production Management for Television, Londres: Routledge. MOORE, Schuyler M. (2000), The Biz: The Basic Business, Legal and Financial Aspects of the Film Industry, Los Angeles: Silman-James Press. NEUMANN, Per (2002), The Fine Art of Co-Producing, Madrid: Media Business School. OBST, Lynda R. (1996), Hello, He Lied: And Other Truths from the Hollywood Trenches, Nueva York: Little, Brown. OLSWANG (1996), Legal Issues in Audiovisual Production, Madrid: Media Business School. PARDO, Alejandro (1999), David Puttnam, un productor creativo, Madrid: Rialp. " (2000), “La creatividad en la producción cinematográfica”, Comunicación y Sociedad, vol. XIII, nº 2, pp. 227-249. " (2002), The Audiovisual Management Handbook, Madrid: Media Business School (editor). " (2003a), El oficio de producir películas: el estilo Puttnam, Barcelona: Ariel. " (2003b), “Producción”, en SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio (coord.), Diccionario de creación cinematográfica, Barcelona: Ariel, pp. 150-220. " (2007a), “Coproducciones internacionales españolas: ¿estrategia financiera o expresión multicultural?”, Comunicación y Sociedad, revista de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, vol. XX, nº 2, pp. 133-173. " (2007b), “Hollywood y la Net Generation: retos de la explotación comercial de películas y series de TV a través de la Red” en ETAYO, Cristina et al. (eds.), Los jóvenes y el nuevo escenario de la comunicación, Pamplona: Ediciones Eunate, pp. 363-387. " (2009), “El productor creativo: ¿tautología o excepción?”, en Marzal, Javier y Fco. Javier Gómez (eds.), El productor y la producción en la industria cinematográfica, Madrid: Editorial Complutense, pp. 45-66. " (2014), Fundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales, Pamplona: Eunsa. PATZ, Deborah (2010), Film Production Management 101 (2ª ed.), Studio City (CA): Michael Wiese. POVEDA, Miguel Ángel (2013), Producción de ficción en cine y televisión, Madrid: Edición personal. PRIGGÉ, Steven E. (2004), Movie Moguls Speak: Interviews with Top Film Producers, Jefferson: McFarland. REDONDO, Ignacio (2000), Marketing en el cine, Madrid, Pirámide. 391

ALEJANDRO PARDO

REISS, Jon (2010) Think Outside The Box Office: The Ultimate Guide to Film Distribution in the Digital Era, Los Angeles: Hybrid Cinema. RODRÍGUEZ, Paco (2013), Todo lo que hay que saber de Contenidos Audiovisuales, Madrid: Wolters Kluwer. ROTOCOP, Ken (2009), The Perfect Pitch: How to Sell Yourself and Your Movie Idea to Hollywood, Studio City (CA): Michael Wiese Productions. SAINZ, Miguel (1999), El productor audiovisual, Madrid: Síntesis. SÁIZ, José Manuel (2004), Economía audiovisual: claves para la venta y distribución de una película, Buenos Aires: Libros en Red. SANDERSON, John y Stephen LOVEGROVE (1992), La producción cinematográfica. Oportunidades para la financiación de proyectos, Madrid: Media Business School. SAURA, Antonio y Raúl DE LA MORA (2010) La presencia del cine español en el mercado internacional (Documento de Trabajo 03/2010), Madrid: Fundación Alternativas. SQUIRE Jason (ed.) (2006), El juego de Hollywood: The Movie Business Book, Madrid: T&B. SUÁREZ DE LA DEHESA Abogados, Código Audiovisual, [accesible en: http://www.codigoaudiovisual.com/convenios_coproduccion.htm]. THE EUROPEAN FILM COMPANIES ALLIANCE (EFCA) (2002), Creative Financing for European Films, Bruselas. TURMAN, Lawrence (2005), So You Want to Be a Producer, Three Rivers Press, Nueva York VIANA, Víctor y David PÉREZ-BUSTAMANTE (2010), Cine y fiscalidad en España: Guía práctica sobre los incentivos fiscales aplicables a las inversiones cinematográficas, Madrid, Ministerio de Cultura. VOGEL, Harold L. (2011), Entertainment Industry Economics: A Guide for Financial Analysis. (8ª ed.), Cambridge University Press, New York, 2011 [edición española: La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico, Madrid, Datautor, 2004]. WASKO, Janet (2003), How Hollywood Works, Londres: SAGE. YÁNEZ, Jara & José Luis CARRASCO (2009), La aritmética de la creación: Entrevistas con productores de cine español contemporáneo, Madrid: Alcine.

392

SOBRE EL AUTOR Alejandro Pardo Fernández es Profesor Titular de Producción de Cine y de Gestión de Proyectos Audiovisuales en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Ha sido Director del Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual y actualmente es Coordinador del Grado de Comunicación Audiovisual. Amplió sus estudios en Film, Television and Digital Entertainment Media en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA Extension) y posteriormente se especializó en Entertainment & Media Management por la misma universidad (UCLA Anderson School of Management). También es graduado del Master Europeo en Gestión Audiovisual, impartido por la Media Business School. Ha sido Visiting Scholar en el Department of Film, TV & Digital Media, School of Theater, Film & Televisión, University of California at Los Angeles (UCLA); Guest Scholar en el DeSantis Business and Economics Center for the Study and Development of the Motion Picture and Entertainment Industry (Florida Atlantic University). Es también profesor del Master en Producción y Xestión Audiovisual (MPXA), de la Universidade Da Coruña. Autor de varios libros, entre los que destacan Fundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales (Eunsa, Pamplona, 2014), The Europe-Hollywood Coopetition: Cooperation and Competition in the Global Film Industry (Media Markets Monographs, Pamplona, 2007), El oficio de producir películas: el estilo Puttnam (Ariel, Barcelona, 2003), La grandeza del espíritu humano: el cine de David Puttnam (Eiunsa, Madrid, 2003) y David Puttnam, un productor creativo (Rialp, Madrid, 1999). Es asimismo editor del volumen El Señor de los Anillos: del libro a la pantalla (Portal Editions, Vitoria, 2012) y de The Audiovisual Management Handbook (MBS, Madrid, 2002), y co-autor del Diccionario de Creación Cinematográfica (Ariel, Barcelona, 2003). Ha colaborado también en distintas obras colectivas y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y de divulgación. Es autor del blog Hollywood-Europa, sobre noticias acerca de la industria del entretenimiento a ambos lados del Atlántico (http://cine-hollywoodeuropa.blogspot.com.es). Es miembro de las siguiente Asociaciones: European Media Management Association (EMMA); Society of Cinema & Media Studies (SCMS); European Network for Cinema & Media Studies (NECS). En la actualidad, compagina su actividad académica con la consultoría en desarrollo de proyectos para empresas audiovisuales. Contacto: Edificio Bibliotecas Despacho 2540 Universidad de Navarra 31080 Pamplona (España) Tel: (34) 948 425 600 (Ext. 80-2852) Email: [email protected]

393

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.