Producción de artículos para revistas arbitradas desde una perspectiva de investigación-acción

Share Embed


Descripción

Milagros Bolseguí, Miguel Humberto Hurtado

Producción de artículos para revistas arbitradas desde una perspe ctiva de investigación-acción M il a gr os B o ls e g uí Co l eg i o U ni v er s i tar i o de Los T eq u es Cec i l i o Ac os ta [email protected]

M ig u e l Hur ta d o Co l eg i o U ni v er s i tar i o de Los T eq u es Cec i l i o Ac os ta [email protected] Investigación Revista Nro. 14 - 2009, p. 125–140

RESUMEN En este trabajo se describe una experiencia de investigación, aún en desarrollo, que tiene como objeto de estudio el proceso de redacción de artículos para revistas arbitradas. Con el propósito de buscar vías que contribuyan en la producción de artículos con criterios de calidad, se diseñó un taller, de carácter sinérgico, denominado Producción de artículos para publicaciones arbitradas, como estrategia para motivar a los participantes a la producción de trabajos de acuerdo a exigencias y parámetros establecidos. Acorde con el enfoque de investigación-acción, se generó un orden de contenidos y un conjunto de estrategias orientadas a la redacción de artículos, se aplicaron las estrategias, se evaluó el logro de los objetivos y se determinaron las observaciones o modificaciones a incorporar al taller. Este estudio se viene desarrollando en distintos contextos académicos (talleres programados, jornadas y congresos). En él han participado profesionales con un mínimo de formación académica de tercer nivel. Entre otros resultados la investigación revela incongruencia entre la actuación del participante como corrector o revisor del trabajo de otro(s) y la propia producción, así como la carencia de dominio de un esquema argumentativo en la mayoría de los participantes. Palabras clave: artículo- revista arbitrada- redacción - arbitraje investigación acción

INVESTIGACIÓN Revista para conocer y transformar. No.14, 2009

125

Producción de Artículos para Revistas Arbitradas

refeered journal articles production from an action research view ABSTRACT This paper describes an experience of research, still in development, which aims to study the process of writing articles for refeered journals. In order to find ways to contribute to the production of quality criterias, it was designed a synergistic workshop called Articles production for refereed journals, as a strategy to motivate participants to produce works according to requirements and parameters. Consistent with the action research approach, it was generated an order of contents and a set of strategies for writing articles; the strategies were implemented, the objectives achievement was evaluated and the observations to incorporate to the workshop were identified. This study is being developed in academic contexts (scheduled workshops, seminars and congress).Professionals which have participated have a minimum of third-level academic education. The research results reveal inconsistencies between the acting role correcting others work and the reviewing of his own product as well as lack of mastery of argumentative scheme in most of the participants. Keywords: Article-refeered journal, writing, action research, peer review journals

INTRODUCCIÓN El trabajo editorial desarrollado en la publicación periódica Investigación Revista para conocer y transformar, órgano divulgativo de Investigación del Colegio Universitario de Los Teques, Cecilio Acosta (Cultca), ha permitido a los autores de este artículo obtener una visión amplia sobre la complejidad inmersa en la producción de un trabajo con miras a su posterior publicación en una revista arbitrada. La revisión de diversos artículos, publicables o no, nos ha enfrentado a una variedad de estilos y enfoques tanto de escritura como de investigación. Durante las actividades desarrolladas para la publicación de los números 10, 11, 12 y 13 (ver Archivos de Investigación Revista, AIR), lapso que coincide con nuestro trabajo en el consejo editorial, se han enfrentado dos grandes problemas: la escasa producción de artículos y el bajo nivel de elaboración de un elevado número de ellos, ver Bolseguí, M., Hurtado, M. (2009) (a), (b), (c), (d). En correspondencia con lo expresado es conveniente señalar que distintos autores coinciden en aseverar la presencia de problemas de redacción científica. Al respecto, Sabah (2009), en su trabajo Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado, concluye que:

Milagros Bolseguí, Miguel Humberto Hurtado

“Los resultados muestran que los sujetos presentan dos grandes tipos de errores: uno asociado a problemas generales de la escritura y otro vinculados más específicamente con la escritura del género en cuestión” (p.107). Fregoso (2008), plantea que no hay relación significativa entre las dificultades de redacción y los niveles de estudio o el área disciplinar. Igualmente expresa que los errores no se limitan a los problemas ortográficos. Llama la atención en este trabajo la afirmación siguiente: “Más importante es que tales resultados inducen de lleno al debate sobre la importancia (o no) de la escritura en la sociedad contemporánea, así como de la necesidad y modalidades de su enseñanza/aprendizaje” (p.21). Se infiere así las profundas carencias a las que se ha llegado en materia de escritura ¿Cuánto importa la expresión escrita en la sociedad actual? ¿Cómo reconquistar la motivación y las capacidades que desarrollen esta destreza? Surgen entre otras interrogantes. Por su parte Avendaño (2005), como resultado de su investigación, plantea que “los textos examinados no solamente presentan problemas en el manejo de la morfosintaxis, el léxico, la puntuación o la ortografía de la lengua, sino que sus mayores déficits…son de naturaleza textual; en particular…la cohesión, la coherencia y la informatividad. Las tres se muestran profundamente dañadas…” (p.291). De acuerdo con todo lo anteriormente señalado surge el interés de estructurar un taller producción de artículos para revistas arbitradas, sustentado en un proceso investigativo. Por sus características y orientación al área educativa, esta investigación se corresponde con el modelo investigación – acción, que “para Lewin, consistía en análisisdiagnóstico de una situación problemática en la práctica, recolección de la información acerca de la misma, conceptualización de la información, formulación de estrategias de acción para resolver el problema, su ejecución y evaluación de resultados, pasos que luego se repetían informa reiterativa y cíclica” (Martínez,2009, p. 240). De igual forma, Kemmis y Mc Taggart (1988), señalan que la investigación acción está conformada por cuatro fases, a saber: La observación, que incluye el diagnóstico y el reconocimiento de la situación inicial; la planificación o desarrollo de un plan de acción para mejorar lo que se desea modificar; la acción o ejecución del plan diseñado en la fase previa y la reflexión necesaria para evaluar los resultados y proceder a mejorar los aspectos que se requieran. Es así como los autores inician una investigación, que aún no ha concluido, en varios contextos y eventos académicos. Este artículo describe buena parte de esta experiencia y se focaliza en el diseño de un taller prêt-à-porter (listo para llevar) destinado a incentivar la motivación a favor de la producción de artículos con criterios de calidad. El INVESTIGACIÓN Revista para conocer y transformar. No.14, 2009

127

Producción de Artículos para Revistas Arbitradas

documento se ha estructurado en cinco (5) secciones. En la primera, Metodología se explica brevemente los preceptos del modelo investigación-acción y se delimitan que las etapas de este trabajo. En el Diagnóstico se relata una experiencia desarrollada en el Cultca durante el período académico 2009-1, y se incluyen algunas conclusiones preliminares derivadas de esta experiencia. En Planificación: Estructuración de una Estrategia se presenta la conformación de una estrategia para estructurar un taller en correspondencia con las exigencias de un evento académico particular, el Congreso Internacional La Educación en América Latina: Calidad y pertinencia. En Acción: Resultados se plantea tanto la aplicación de la estrategia como los resultados obtenidos. Culmina este trabajo con la sección Evaluación y Resultados: Conclusiones y Recomendaciones se valora todo el proceso desarrollado; asimismo, se señalan aspectos de interés para continuar la investigación sobre el proceso de producción de artículos para publicaciones arbitradas.

METODOLOGÍA El trabajo se desarrolla bajo los preceptos del modelo investigación – acción, cónsono con las ideas de Lewin (1946). Este autor plantea que el proceso de un cambio social está dado por el ciclo conformado por las etapas de: 1) Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2) Identificación de un área problemática. 3) Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción. 4) Formulación de varias hipótesis. 5) Selección de una hipótesis. 6) Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis. 7) Evaluación de los efectos de la acción. 8) Generalizaciones. Respetando esta estructura, en la presente investigación las etapas previas se traducen en las fases de Diagnóstico, Planificación, Acción y Evaluación, ver Elliot (ob. cit.), Kemmis y Mc Taggart (ob. cit.). En la fase Diagnóstico se contempló la revisión de elementos teóricos relacionados con el problema, y se centró y orientó el trabajo hacia el diseño de un taller de carácter motivacional y de corta duración. Para el presente trabajo el término corta duración se refiere a la estructuración de talleres de corte motivacional que orienten al articulista y que se dictarán en eventos académicos o en otros espacios, con un máximo de tiempo de una mañana o una tarde.

Milagros Bolseguí, Miguel Humberto Hurtado

En la fase Planificación se integraron los diversos elementos que conforman la propuesta, considerando los contenidos, las estrategias, la duración y los mecanismos de realimentación. La fase Acción representó la aplicación de la propuesta, y la fase Evaluación permitió establecer los resultados y plantear los aspectos a mejorar en función de la investigación. Como se plantea en la introducción, la población está conformada por participantes con un nivel mínimo de formación académica de licenciado, quienes tienen la inquietud o la necesidad de producir artículos para revistas arbitradas.

DIAGNÓSTICO A continuación se presentan algunas consideraciones referidas a los procesos de redacción/revisión de artículos desde la óptica del trabajo editorial. Se hace una breve descripción de la lógica del proceso de edición de una revista arbitrada, para luego hacer un análisis porcentual de los resultados del proceso de arbitraje agrupados en las categorías: publicable, publicable con observaciones (subcategorías tipo I y II) y no publicable. También se especifican ciertas debilidades encontradas así como la estrategia prevista, la estructuración de un taller, de carácter sinérgico, denominado Producción de artículos para publicaciones arbitradas, como mecanismo para enfrentar con éxito la tarea de redacción de artículos científicos. El proceso de edición de una revista arbitrada se inicia con la recepción de los artículos candidatos a ser publicados. Si no se ajustan a las normas, se remiten al autor para su correspondiente revisión y/o reestructuración. Aquellos que cumplen con las exigencias previstas, se envían a los árbitros quienes tienen la responsabilidad de analizarlos en profundidad. En el caso de Investigación Revista, se ha observado que un 40% de los trabajos revisados por el Consejo Editorial son rechazados antes del proceso de arbitraje (ver Archivos de Investigación Revista [AIR]). Entre las causas frecuentes del rechazo se cuentan: incoherencia, inadecuado uso del lenguaje, poca claridad, inconsistencia, muerte súbita, falta absoluta de profundidad, plagio, trabajo no inédito y escaso aporte del articulista. Es importante destacar que el surgimiento de distintos programas de maestría y doctorado que exigen al participante la publicación de un trabajo, ha motivado un incremento de artículos que, en la mayoría de los casos, adolecen de las fallas antes mencionadas. Se observa que la redacción obedece más al cumplimiento de un requisito que a un verdadero proceso de elaboración de un trabajo de carácter científico. Una vez satisfecha la revisión inicial y concluido el proceso de arbitraje, se emite un resultado o veredicto, en un instrumento elaborado INVESTIGACIÓN Revista para conocer y transformar. No.14, 2009

129

Producción de Artículos para Revistas Arbitradas

para tal fin, que se corresponde con las categorías publicable, publicable con observaciones y no publicable. Nos detendremos ahora en el análisis porcentual de estos casos. La categoría publicable implica la no existencia de observaciones de cualquier índole. La experiencia en el trabajo editorial de Investigación Revista pone en evidencia la dificultad de obtener artículos, que en su primera revisión, se correspondan con esta categoría: sólo lo logra el 5% del total de artículos arbitrados. La categoría publicable con observaciones debería contemplar aquellos trabajos que requieren pequeñas modificaciones o aclaratorias que representen menos de un 10% de cambios al contenido original. Sin embargo, esta categoría se ha relajado hasta contemplar modificaciones de estructura y de forma que a veces implican rehacer el artículo por la amplia cantidad de errores no inherentes al proceso investigativo como tal, sino a la redacción utilizada. A los efectos del presente trabajo, y sólo de manera didáctica, sin pretensiones de teorizar al respecto, el primer grupo se denominará publicable con observaciones tipo I, mientras que el segundo publicable con observaciones tipo II. La cantidad de artículos en la subcategoría publicable con observaciones tipo I, representa el 18% de los artículos arbitrados. Generalmente requieren poco esfuerzo para superar la etapa de arbitraje. La subcategoría publicable con observaciones tipo II representa el 39%. Llevar a feliz término tales trabajos demanda una actividad que se escapa de las funciones del consejo editorial y de los árbitros. En algunos casos, la discusión con los autores sobre los errores detectados no ha arrojado la transición inmediata del artículo a la categoría publicable, sino que se repite la necesidad de modificaciones sobre la nueva versión, convirtiéndose el proceso de arbitraje en un apoyo a la redacción y construcción definitiva del artículo. En la categoría no publicable queda aproximadamente un 38% de los artículos. Generalmente presentan problemas de fondo no detectados en la revisión inicial, tales como plagio, carácter de no inédito, inconsistencia o falta de profundidad, fallas estas detectadas por los especialistas. En lo referido a la redacción, los aspectos de claridad, argumentación, coherencia y uso adecuado de los signos de puntuación, reflejan la mayor cantidad de problemas. Lo anteriormente señalado ha motivado a la indagación de aspectos inherentes a la elaboración/revisión de artículos científicos y a comprender las demandas, requerimientos y retos que enfrenta tanto el autor como el propio árbitro. Más importante aún, a buscar vías que bien

Milagros Bolseguí, Miguel Humberto Hurtado

pudieran contribuir a la producción de trabajos que cumplan las exigencias y normas de calidad comúnmente establecidas por las publicaciones periódicas. Al respecto merece destacarse una forma de proceso tutorial que ha consistido en un acompañamiento sistemático para que el trabajo incipiente de un potencial autor, se desarrolle hasta lograr un nivel apropiado para su posterior arbitraje. Dentro de las líneas de un proceso de investigación acción y como mecanismo para potenciar la motivación de docentes e investigadores, se diseñó un taller, de carácter sinérgico, denominado Producción de artículos para publicaciones arbitradas. Este taller pretende que los participantes adquieran las habilidades necesarias para enfrentar con éxito la tarea de elaborar un artículo científico. Se ha venido desarrollando en distintos contextos académicos y está orientado a profesionales con un mínimo de formación académica de tercer nivel (AIR, Bolseguí y Hurtado, 2009, a, b, c, d). Los resultados obtenidos en la aplicación del taller, se utilizan como diagnóstico para la presente investigación. Los talleres previos se estructuraron con una duración de 40 horas (12 presenciales y 28 no presenciales), y se desarrollaron en el Cultca durante el lapso académico 2009-1. Se planificó tres sesiones presenciales de cuatro horas cada una. Las horas de trabajo no presencial se destinaron a la elaboración de un artículo ajustado a las normas de la revista, y a la participación en un ejercicio de arbitraje de la forma de peer review, o revisión entre pares, que consiste en “la evaluación de los resultados de la investigación científica o propuestas… por expertos cualificados que investigan y presentan trabajos para su publicación en el mismo campo (pares).” (p.19), (traducción de los autores). (Sense about Science, 2004). Cada taller se sustentó en una combinación de materiales, técnicas y aspectos requeridos en la producción de trabajos para revistas arbitradas. El mismo comprendió contenidos que orientaron al potencial articulista en cuanto a: a) Identificar y evitar los errores de redacción frecuentes en la producción de artículos en idioma español. b) Identificar y considerar aspectos inmersos en la elaboración de publicaciones arbitradas, tales como requerimientos, normas y las distintas etapas que comprende el proceso de publicación. c) Describir la estructura de un artículo científico, para que le sirva de guía en el momento de redactar. d) Comprender el proceso de arbitraje a objeto de prever aquellos aspectos que pudiesen influir en la evaluación de un artículo. Adicional a estos contenidos, se contempló la discusión de los tipos de discursos utilizados frecuentemente en la redacción, la simulación asistida de los procesos de redacción y arbitraje, y su práctica INVESTIGACIÓN Revista para conocer y transformar. No.14, 2009

131

Producción de Artículos para Revistas Arbitradas

a distancia. Con todo lo anterior se pretendió que el articulista se aproximase, en el transcurso del taller, al desarrollo de las actividades conducentes a la culminación exitosa de su trabajo. Se hizo la convocatoria respectiva y se abrió el proceso de inscripción. En el Cuadro 1 se especifica el número definitivo de participantes en cada grupo: Grupo

Nro. participantes

A

12

B

07

C

11

Total:

30

Cuadro 1: Talleres lapso 2009-1 Fuente: Autores El taller se inició con la realización de dos ejercicios que sirvieron de diagnóstico. El primero, denominado producción inicial, consistió en la descripción escrita de alguna dificultad confrontada por el participante en su ejercicio docente y en la exposición de los argumentos para su posible solución. El segundo fue un ejercicio de reestructuración donde se trabajó una serie de reglas básicas de la escritura, entre ellas: ortografía, uso de signos de puntuación, de mayúsculas, frases adverbiales, frases inconclusas, repeticiones y redundancias. Una vez concluido el ejercicio anterior, se hizo su corrección mediante la comparación de las respuestas emitidas por los participantes contra la versión correcta. Posteriormente se dio inicio a la fase explicativa del taller, donde fueron desarrollados los contenidos siguientes: -

La escritura: la palabra, la frase, la oración y el párrafo Para qué publicar: La publicación como fase del proceso de investigación. La publicación, alcances y mitos Publicaciones periódicas: características, proceso de edición, criterios de evaluación, indización Las publicaciones arbitradas El proceso de arbitraje Artículo científico: estructura , criterios de calidad, preparación del manuscrito El proceso de redacción de artículos: Fases, características y elementos. Estrategias. La argumentación. Descripción. Estilo. Errores comunes en la redacción

Milagros Bolseguí, Miguel Humberto Hurtado

Después de la discusión de los puntos anteriores se solicitó a los participantes la elaboración de un artículo ajustado a las normas de publicación de Investigación Revista, con una extensión máxima de diez (10) páginas. El ejercicio incluyó un arbitraje interno mediante el sistema doble ciego, donde cada uno de los participantes arbitró al menos dos trabajos del resto de los participantes (arbitraje interno). Esto garantizó que para cada trabajo hubiese al menos dos opiniones de árbitros, respetándose el esquema de doble ciego. Posteriormente todos los trabajos fueron revisados por los autores de la presente investigación, en su rol de facilitadores e investigadores. La valoración de los ejercicios y actividades desarrolladas por los participantes en este taller puso en evidencia los siguientes resultados: 1. Un 90% no presentó fallas relativas al cumplimiento de normas de escritura en ejemplos cortos (una oración o un párrafo). 2. El proceso de redacción orientado a estructuras como el cuento o la descripción fue alcanzado en un 85%. 3. El proceso de arbitraje fue acertado en un 95%. 4. No resultaron artículos en la categoría publicable. 5. Un 20% de los artículos se correspondió con la categoría publicable con observaciones tipo I. 6. No resultaron trabajos en la subcategoría publicable con observaciones tipo II. 7. El resto de los trabajos (80%) se corresponden con la categoría no publicable. Los resultados obtenidos consideraciones preliminares:

apuntan

a

las

siguientes

1.- En el ejercicio inicial los participantes demostraron dominio en cuanto a estructuras y reglas básicas del lenguaje. 2.- La detección de fallas en el uso del lenguaje en artículos científicos es dominada por los participantes. 3.- La redacción de textos estructurados como informes o artículos de investigación no es dominada. 4.- Es notoria la carencia de una adecuada investigación como soporte del artículo propiamente dicho. En algunos casos incluso no existe proceso de investigación alguno. 5.- Se requiere profundizar en la argumentación como elemento para generar coherencia dentro del artículo y para apoyar los procesos investigativos que deben estar presentes en cada artículo.

INVESTIGACIÓN Revista para conocer y transformar. No.14, 2009

133

Producción de Artículos para Revistas Arbitradas

PLANIFICACIÓN : ESTRUCTURACIÓN DE UNA ESTRATEGIA La dinámica requerida por eventos puntuales (jornadas y congresos, entre otros), donde ha sido solicitada la actividad de apoyo a la producción de artículos de corte científico, ha obligado a crear talleres de corta duración. Estos talleres deben cubrir el mismo contenido en un menor tiempo, sin menoscabo de una adecuada preparación. En este incesante proceso de indagación, una vez analizada la situación problemática, se procedió a planificar y desarrollar un plan de acción a objeto de satisfacer exigencias planteadas en el marco de este trabajo de investigación. Para lograr que los talleres sean exitosos, se debe vencer cuatro grandes escollos: a) La poca disposición a escribir, agravada por el decreciente interés en la lectura, lo cual dificulta la identificación y manipulación de estructuras lingüísticas y el manejo de todo lo relacionado con la escritura en general. Esto se hace evidente en la corrección que día a día hace el docente de los trabajos escritos por sus estudiantes. Pese a ser un apoyo para el articulista, el uso de las tecnologías de información y comunicación se convierte en aliado de las fallas al permitir obtener información del ciberespacio y anexarla a cada trabajo, sin siquiera las consideraciones que fortalezcan el desarrollo del vocabulario así como la aptitud y actitud frente a la escritura. En cualquiera de los casos, el hecho de que el participante logre desarrollar la actividad de articulista en el taller, favorece la disposición a escribir. b) El temor que representa el afrontar una actividad que pudiese resumirse como la cúspide del proceso de producción intelectual con los retos de originalidad, precisión, claridad, alcance y profundidad que lleva implícita. Generalmente, los posibles articulistas se enfrentan a la creencia generalizada de que sólo los genios pueden escribir para revistas arbitradas. Realmente, la base del proceso de redacción de artículos científicos se encuentra en el proceso investigativo, pero son conocidos los casos en los cuales un verdadero investigador posee inconvenientes para trasladar sus investigaciones al lenguaje cotidiano. Sin embargo, en el caso particular de los artículos para revistas arbitradas, la práctica va generando mecanismos internos de estructuración del lenguaje en su aspecto argumentativo, de la misma forma que nuestro desarrollo social y cognitivo influye en el uso cotidiano que damos al lenguaje. Nuevamente, las estructuras previstas para

Milagros Bolseguí, Miguel Humberto Hurtado

c)

d)

a)

b)

c) d)

e)

los talleres deben servir de apoyo a la productividad académica. El inevitable enlace que existe entre la elaboración de artículos y el proceso investigativo. La carencia de una cultura investigativa y, más grave aún, la poca disposición a imbuirse en los exigentes procesos de análisis y reflexión, se “confabulan” para dificultar el desarrollo de artículos para publicaciones arbitradas. Sin embargo, la alta complejidad de los procesos educativos y sociales, como en el propio caso de los talleres de redacción, es fuente inagotable para estructurar trabajos que realmente gocen de las prerrogativas de lo que consideramos investigación en el estricto sentido de la palabra. El taller, orientado a la redacción y a la idea que debe transmitir el artículo de investigación, favorece que el articulista internalice procesos relacionados no sólo con la redacción, sino con la producción propiamente dicha. La carencia de condiciones espacio-temporales y de ocupación que permitan que el articulista dedique el tiempo necesario a la escritura. El proceso de redacción de artículos, en cada fase, requiere del tiempo necesario para procesar datos, articular ideas, establecer relaciones e integrar resultados. Adicional a ello, se requiere dedicación para el análisis y la reflexión. Todos estos lapsos deben ser continuos, sin interrupciones o tareas pendientes que impidan el trabajo del articulista. Nuevamente, el taller puede ofrecer los beneficios de la sinergia y el llamado a establecer rutinas de planificación del tiempo que se dedique a la producción de artículos. Adicionalmente debe considerarse que por ser un taller de dos horas, deben tenerse en cuenta elementos de la planificación tales como: Una integración de dinamismo, motivación y sinergia, para garantizar que el participante se mantenga alerta durante todo el desarrollo del taller. Una distribución de contenidos que agote los puntos, sea clara y no sea repetitiva, al mismo tiempo que se garantice que llegue a todos los participantes. Un conjunto de ejemplos y ejercicios adecuados. Un conjunto de contenidos que permita la comprensión de los elementos relacionados con la producción de artículos para publicaciones científicas. La aceptación de que es un taller motivacional, lo cual significa que no se aspira lograr que el participante se convierta en articulista en una sesión de dos (2) horas.

INVESTIGACIÓN Revista para conocer y transformar. No.14, 2009

135

Producción de Artículos para Revistas Arbitradas

Para estructurar la propuesta, se plantearon las siguientes premisas: 1) Los contenidos serán los mismos presentados en la fase Diagnóstico del presente trabajo. 2) Se utilizará un video de carácter profesional para garantizar la presentación de contenidos de manera precisa, motivadora y directa. Esto evitará la repetición de contenidos y la posible dispersión del participante y de los facilitadores. Se mantendrá la estructura de redacción de ejemplos y de arbitraje. 3) Confiando en la sinergia, los tiempos de redacción y arbitraje pueden reducirse en el entendido que se trabajará con artículos de un máximo de dos cuartillas, y se respetará lo relativo a normas, estructuras y lenguaje de los artículos para publicaciones arbitradas. En función de los lineamientos anteriores, el plan de acción se estructura de acuerdo a los siguientes procedimientos: 1) Se iniciaría el taller con un ejercicio a fin de que los participantes narren una situación problemática enfrentada y su posible solución. Tales ejercicios se leerán para destacar errores y aciertos, y para retroalimentar a los participantes. Al mismo tiempo brindará información a los facilitadores sobre características particulares a afianzar. 2) Se continuaría con un ejercicio para verificar la comprensión y uso de normas básicas de redacción, a objeto de propiciar el refuerzo de aspectos relacionados con el uso del lenguaje. El ejercicio será corregido colaborativamente con los participantes. 3) Se presentaría un video a fin de sintetizar los contenidos previamente incluidos en la programación, son ellos: Para qué publicar, publicaciones periódicas, el arbitraje, artículos de investigación y el proceso de redacción, la estructura de los artículos de investigación, normas de publicación. El video se emplearía como estrategia para abordar los contenidos, a fin de reducir el tiempo para la exposición y evitar la dispersión en consideraciones no relevantes al centro del problema. 4) Una vez concluida la presentación del video, y con un breve período de tiempo para posibles preguntas, se procedería a realizar un ejercicio de estructuración de un micro artículo científico elaborado en un máximo de dos cuartillas y se procedería a su arbitraje.

Milagros Bolseguí, Miguel Humberto Hurtado

5) Se solicitaría a los participantes el envío de una evaluación de tipo cualitativo a los correos electrónicos de los facilitadores a fin de evaluar la experiencia.

ACCIÓN: RESULTADOS Conforme a lo previsto, se desarrolló el taller Producción de artículos para publicaciones arbitradas, en el marco del Congreso Internacional La Educación en América Latina: Calidad y pertinencia, realizado en San Antonio de Los Altos, en junio de este año, con la participación de 50 inscritos, en su mayoría con un nivel académico mínimo de maestría. También asistieron estudiantes de pregrado. Los procesos desarrollados y los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1) El taller se inició con un ejercicio a fin de que los participantes narrasen una situación problemática enfrentada durante el desarrollo de su actividad docente y su posible solución. La revisión del ejercicio reveló una adecuada redacción de tipo narrativa y escasas fallas ortográficas. Pocos de los participantes presentaron estructuras argumentativas o de apoyo para hechos y/o conclusiones de la experiencia. 2) Se continuó con un ejercicio para verificar la comprensión y uso de normas básicas de redacción, en un tiempo de quince (15) minutos. El ejercicio consistió en la identificación de errores presentes en frases jocosas, de manera de “romper el hielo” y favorecer la fijación de las estructuras lingüísticas. Los resultados obtenidos fueron exitosos y permitieron brindar confianza a los participantes. 3) Se presentó un video, con una duración de veinte minutos, que sintetizó los contenidos relacionados con Para qué publicar, publicaciones periódicas, el arbitraje, artículos de investigación y el proceso de redacción, la estructura de los artículos de investigación, normas de publicación. El video cumplió su cometido de sintetizar los contenidos, al ceñirse a los tiempos con estructuras análogas a los videos de tipo documental. El uso de imágenes y audio permitió aprovechar las conductas kinestésicas, auditivas y visuales. La inclusión de contenidos “humorísticos” o “inesperados” permitió mantener la atención. Una vez concluida la presentación del video, hubo pocas preguntas. Los participantes manifestaron su agrado con el video visto y plantearon entender el grado de dificultad implícito en la generación de artículos de investigación. 4) Se giró instrucciones para que los articulistas generasen un micro artículo en un lapso de quince minutos. Este ejercicio poseía la dificultad propia de los procesos investigativos y INVESTIGACIÓN Revista para conocer y transformar. No.14, 2009

137

Producción de Artículos para Revistas Arbitradas

requería la rigurosidad del lenguaje científico. Una vez concluido, sería arbitrado por los participantes. 5) Los participantes redactaron el micro artículo en un período de quince (15) minutos. Los elementos de carácter científico requirieron que los facilitadores leyesen uno de los trabajos a fin de reorientar la redacción por parte del resto del grupo. 6) Se procedió a recoger los trabajos y a distribuirlos para su arbitraje por parte de los participantes. A los diez (10) minutos fueron solicitados los micro artículos, ya arbitrados, y se procedió a leer los resultados al grupo. Se planteó que sólo se leerían algunos a manera de ejemplo, dada la cantidad. En líneas generales, los problemas en la redacción fueron relativamente débiles y fácilmente detectables. La estructuración argumentativa, sin embargo, presentó fallas. En los casos en los que el micro artículo tuvo alguna línea argumentativa, ésta fue eminentemente de índole estadístico. 7) Debido a la cantidad de participantes y a la restricción de tiempo, no se suministró un formulario de evaluación. Sin embargo, las opiniones fueron favorables en torno a las estrategias empleadas y los contenidos presentados. Se planteó como inconveniente el factor tiempo y la dificultad del ejercicio propuesto como artículo.

EVALUACIÓN Y RESULTADOS : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1) Los objetivos planteados para el taller del evento de la Red de Investigadores en Educación en América y el Caribe (RIEAC) se lograron. Los participantes reconocieron las fallas en los aspectos de redacción relacionadas con el proceso de producción de artículos. 2) A pesar de que la estructura sinérgica permitió aprovechar mejor el tiempo, una mayor duración favorecería el logro de los objetivos del taller. 3) En el ejercicio de arbitraje se detectó incongruencia entre la actuación como corrector o revisor del trabajo de otro(s) y la propia producción. En efecto, los participantes mostraron dominio de los diferentes elementos intervinientes de forma y de fondo en la redacción de artículos, hecho que se puso en evidencia mediante los resultados brindados por ellos mismos en su rol de árbitro. No obstante, en su rol de articulista, aplicar las mismas reglas para la propia producción del artículo arrojó resultados poco satisfactorios.

Milagros Bolseguí, Miguel Humberto Hurtado

4) Quedó demostrada la carencia de dominio de un esquema argumentativo en la mayoría de los participantes.

Recomendaciones Las recomendaciones orientadas a nuestra propia experiencia como proceso investigativo, son las siguientes: a) Reestructurar el taller corto para extender su duración de dos (2) a cuatro (4) horas, considerando aspectos tales como el número de participantes y el nivel académico de los mismos. b) Mejorar tanto el video como los materiales a fin de optimizar su uso y provecho. c) Generar un mínimo de dos (2) artículos por taller, con su correspondiente arbitraje. Ello permitiría que el participante obtenga una mayor oportunidad para practicar y afianzar los contenidos abordados. d) Estructurar el primero de los artículos de ejercicio para que refleje el criterio investigativo, pero de forma tal que el proceso investigativo se haga evidente claramente como tal desde su enunciado. Esto permitirá que el participante afiance los aspectos logrados en la primera etapa del taller. Se entiende que una posibilidad está dada por el narrar una experiencia como artículo a ser arbitrado- que se fundamente en casos típicos de investigaciones. 5) Estructurar el segundo artículo de manera análoga al taller del congreso internacional de la RIEAC, es decir, con los requerimientos de rigor y de complejidad presentes en un ejercicio de carácter investigativo. 6) Dar inicio al modelaje del proceso de redacción de artículos con la finalidad de formalizar estructuras que permitan acelerar la conformación de los talleres.

REFERENCIAS AIR. Archivos de Investigación Revista, ejemplares 10,11, 12 y 13, Subcomisión de Investigación, Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda, República Bolivariana de Venezuela. Avendaño, C. (2005). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: Una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Filología, Lingüística y Literatura, Volumen XXXI (1) Universidad de Costa Rica. Bolseguí, M., Hurtado, M. (2009) (a). Producción de artículos para publicaciones arbitradas. Trabajo no publicado. Congreso Internacional La Educación en América Latina: Calidad y pertinencia, INVESTIGACIÓN Revista para conocer y transformar. No.14, 2009

139

Producción de Artículos para Revistas Arbitradas

San Antonio de Los Altos, 2009. Estado Bolivariano de Miranda, República Bolivariana de Venezuela. Bolseguí, M., Hurtado, M. (2009) (b: 2009-2, Grupo 1; c: 2009-1, Grupo2; d: 2009-1, Grupo 3). Producción de artículos para publicaciones arbitradas. Taller. No publicado. Tópicos de Investigación, Subcomisión de Investigación, Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda, República Bolivariana de Venezuela. Bolseguí, M., Hurtado, M. (2009) (e).Video Producción de artículos para publicaciones arbitradas, no publicado, derechos reservados, 2009, La Victoria, Edo. Bolivariano de Aragua, República Bolivariana de Venezuela. Fregoso, G. (2008). Problemas del estudiante universitario con la redacción. Un estudio de caso en los niveles de licenciatura y maestría. Universidad Eafit, enero-marzo año, vol 44, número 149, Medellín, Colombia, pp. 9-22. INVESTIGACION REVISTA para conocer y transformar, nro. 13, año 2008, Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”, Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda, República Bolivariana de Venezuela. Kemmis, S. & McTaggart, R (Eds.). (1988). The Action Researcher Planner (3rd Ed), Geelong: Deaking University Press. Lewin, Kurt (1946-9. Action research and minority problems, Journal of Social Issues 2 (4): 34-46. Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, 2a ed., Editorial Trillas, México 2006, reimpreso 2009. Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos [online]. 2009, vol.42, n.69 [citado 200902-18], pp.107-127. Sense about Science (2004). Peer Review and the Acceptance of new scientific ideas, November 2002, May 2004, compiled and presented by Tracey Brown, Director, 60 Cambridge Street, London SW1V4QQ, ISBN 0-9547974-0-X.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.