PROCESOS RELIGIOSOS Y CUESTIÓN RITUAL EN EL CULTO A LA SANTA MUERTE EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ

June 7, 2017 | Autor: F. Mireles Alonso | Categoría: Antropologia Urbana, Antropología simbólica, Anthropology of Religion
Share Embed


Descripción

Procesos Religiosos y Cuestión Ritual en el culto a la Santa Muerte en la
ciudad de San Luis Potosí


"Vivimos en un mundo de estilos y modas, y ni siquiera la muerte,
con toda su gravedad, puede escaparse a eso" (LOMNITZ, 2006: 11)




Introducción

La antropología en México en sus primeras etapas se utilizo para la
justificación de una identidad nacional. En su búsqueda por integrar el
pasado indígena a la modernidad, en otras palabras querían mexicanizar al
indígena. Se ponía especial énfasis en la grandeza de las culturas
prehispánicas como antecedente de lo que vendría a ser un México actual y
moderno en donde el gran pasado indígena se había dado como ya un hecho
pasado. La antropología en México desde sus inicios ha sido utilizada para
la materialización de un plan de desarrollo, surgido de la mente de algunos
intelectuales. En el siglo XIX se venia fraguando la idea de nación, idea
exportada por los europeos en ese mismo siglo, esto quiere decir el crear
una comunidad que comparta los mismos rasgos culturales e historia. Pero la
realidad en México es muy particular, en donde se pueden encontrar las más
diversas realidades, ya sean históricas, étnicas, sociales y económicas.
Esto es uno de los grandes problemas planteados con los que la antropología
viene lidiando desde su arribo como disciplina en México.

Los primeros movimientos de la antropología en nuestro país comenzaron con
Manuel Gamio, su visión de la antropología fue un tanto particular, puesto
que su visión de lo que debía de ser el país era muy integradora, pero por
la fuerza, su discurso se basaba que las culturas existentes y minoritarias
tenían que adaptarse a la realidad del mundo occidental. Esto implicaba la
profunda transformación de las costumbres de dichas minorías. Por decirlo
de otro modo Gamio veía las particularidades de los pueblos indígenas como
un gran freno para la evolución exitosa del país. Pero para suscitar un
gran cambio en la forma de vida del país se necesitaban conocimientos de
los pueblos que se necesitaban transformar.

Así comenzaron los primeros estudios de índole antropológico en México,
uno de estos estudios realizados ya en forma se dieron en Teotihuacan. En
estos trabajos se hablaba de la extrema pobreza de los habitantes a raíz
del apego de sus costumbres que estaban en contraposición con la cultura
occidental o mestiza, a este periodo de la antropología mexicana se le
llamo indigenista, pues sus más frecuentes sujetos de estudio eran las
poblaciones indígenas, el motivo. Estos estudios se dieron en el campo
puesto que la gran mayoría de los pueblos indígenas se encontraban en el
campo. Los principales programas para llevar a cabo las reformas
estructurales se dieron en el ámbito educacional, por ejemplo se intento
introducir al español como lengua imperante para las relaciones sociales
del México actual. Pero en el ámbito de lo académico, la antropología fue
fuertemente influenciado por el culturalismo norteamericano, que ofrecía
una perspectiva un tanto diferente en donde se daba un gran libertad al
proponer que la evolución de las sociedades podía darse en un sin fin de
maneras diferentes y en distintas etapas históricas. Impugnaba la supuesta
superioridad de cierta razas sobre otras. Basaba más su importancia en el
ámbito de lo cultural que en el racial.

Tiempo después surgió un modo de incorporacionismo menos agresivo,
encabezado por Manuel Sáenz, en el cual también buscaba el integrar a la
población indígena pero no el absorberla por la fuerza. Lo que intentaba
hacer era el darle a los pueblos indígenas algo de cultura mestiza u
occidental para integrarlos, pero que a su vez que conservaran su
identidad, y sus costumbres. Otra de las aportaciones que tuvo Sáenz para
la antropología fue el que se percato de la importancia de tomar en cuenta
las particularidades que tenían la identidad de los pueblos indígenas,
para la posterior planeación y aplicación de futuras políticas de
desarrollo indígena. La visión de Sáenz era la de la integración de una
patria mexicana grande en la cual se articularan distintas culturas,
ligadas por un sistema económico eficaz.

En la época de Cárdenas la antropología adquirió una gran importancia el
enfoque Marxista, principalmente por Lombardo Toledano, quien tenia
tendencias de tipo izquierdista; el veía que cada pueblo necesitaba
integrarse de manera mas autónoma para con el estado para hacer frente alas
presiones exteriores, pero esta idea seria abandonada a causa de su difícil
practicidad ya que esto requería un reordenamiento bastante difícil de
hacer. En esta parte histórica de la antropología en México, se veía como
la verdadera razón de la pobreza y el atraso, a la parte económica que a
la cuestión cultural, dado que se centraban en que el verdadero problema
con los indígenas era más bien el sistema económico en el cual estaban
inmersos (el sistema de haciendas). La teoría del marxismo le da más
importancia a los medios de producción que al ámbito cultural, y fue bajo
esta idea en la cual la antropología se fue dando. Una de las
coincidencias que tuvo este enfoque teórico, con otras anteriores fue el
que también consideraban al campesinado como un obstáculo para el
establecimiento de sus metas, la dictadura del proletariado. En este
periodo se siguió con la estrategia de utilizar la educación básica para la
integración de la población indígena al gran bloque nacional llamado
México, pero de forma menos agresiva. Para esto se necesitaba el
comunicarse con los indígenas en sus respectivas lenguas y no con el
español primero y a fuerza, más bien como lengua complementaria. Así pues
mientras Gamio apoyaba la anexión sociocultural y económica por otra parte
Sáenz apoyaba el aislamiento rural. Tiempo después la antropología
adquirió un enfoque mas, el funcionalismo estructural, una de las
características de esta nueva visión antropológica fue el uso del concepto
Folk. Esto surgió a raíz del problema en el cual uno no sabia con que se
estaba tratando.

Para decirlo de otro modo, los antropólogos de ese tiempo se plantearon la
pregunta, a quien se esta estudiando, comunidades que no hablan español,
pero que nos son comunidades primitivas.

En los primeros años la antropología se caracterizo por solo abocarse a
los indígenas y mestizos que se asentaban en el campo pero conforme la
nación se comenzó a industrializar, los centros urbanos empezaron a ser
un punto importante de atención para la antropología, puesto que las
concentraciones de personas en grandes ciudades no implica forzosamente el
que todos sean homogéneos culturalmente, esto le plantea una gran serie de
problemas por resolver para la antropología. Aunado al proceso de
industrialización que se ha venido dando desde algunas décadas atrás, se le
han venido juntando fenómenos sociales y económicos que hacen aun más
complejos los procesos sociales. Ejemplo de estos seria la ya tan nombrada
globalización, que a dado paso a fenómenos que antes no se veían, ya sea el
consumo masivo, las migraciones, culturas trasnacionales e imaginarias o
mentales, súbitos cambios religiosos, aparición de nuevas identidades
sociales.

Esto nos lleva a pensar que la antropología no debe de que darse marginada
del juego solo concentrándose en comunidades agrarias e indígenas, que no
dejan de ser importantes. Además de esto el profesional de la antropología
debe de valerse otras disciplinas como la historia, sociología,
etnohistoria, etc. Todo esto para no que darse en una visión limitada de
las nuevas problemáticas que se suscitan y que necesitan comprender.

Análisis

Cuando intentamos llevar a cabo la definición de un tema, lo que se busca o
pretende es limitar el campo que abarca dicho tema en base a conceptos
claros y distintos como diría Descartes. En este caso el tema de la
religión se convierte en algo práctico. Si tomamos una definición muy
general de lo religioso, se puede producir el error de considerar religioso
cualquier fenómeno de naturaleza espiritual. En seguida observaremos como
Lucy Mair, Émile Durkheim, Edward Burnett Tylor y James George Frazer todos
ellos antropólogos, han hecho la definición de religión y en que se han
basado para llegar a esas conclusiones. Pero, ¿por qué la muerte? Quizás
por que "no es más que un punto en el horizonte, irreductible al poder de
nuestro dominio, inaccesible a la ambición conquistadora de nuestra
curiosidad" (citado en MONGE, 2001: 1). El incremento del valor del hombre
en su individualidad, el horror a la muerte y su alejamiento de la esfera
cotidiana, su negación como hecho inevitable, la identificación de la
pérdida como fracaso y la paulatina desaparición, incorporación o
surgimiento de creencias religiosas, definirían hoy los rasgos del ritual y
del culto no normativo del nuevo milenio. De ahí que reflexionar desde
visiones socioculturales sobre la muerte, nos acerca a entendimientos más
profundos de la realidad circundante.
La religión, como la explica Lucy Mair, es un aspecto de la vida
social que atiende los sistemas de creencias, así como de sistemas de
relación y acción y en que sus sistemas de acción se orientan hacia entes
cuya existencia no es accesible a la observación. (MAIR, 1986:203)

Con el tiempo se ha alcanzado uno dominio del mundo que nos rodea en
base a la ciencia; este hecho ha traído dos consecuencias que Lucy Mair
menciona en su libro Introducción a la antropología social:

En primer lugar, la sociedad de este mundo se ha secularizado en gran
parte, al sentir mucha gente escaso interés por las prácticas
religiosas y negar algunas la validez de las creencias religiosas en su
totalidad; y en segundo lugar, se considera que la religión se ocupa
primordialmente de los valores morales y apenas de los intentos por
conseguir la ayuda divina en las empresas prácticas. (MAIR, 1986: 203-
204)

Lo anterior mencionado por Lucy Mair se puede contemplar en el acelerado
surgimiento que han tenido nuevo grupos u organizaciones "religiosas" de un
tiempo a la fecha, así como el surgimiento de nuevos y variados cultos.

La religión se articula de creencias y prácticas, pero los
antropólogos han tenido siempre un interés por estos últimos aunque en
cuanto al enfoque de las creencias ha sido diferente. En el siglo XIX se
pensaba que las creencias habían existido en un principio como
interpretaciones inocentes de la experiencia, y que la religión se había
construido sobre ellas. Luego se dio un periodo en que se concedía la
máxima importancia las prácticas y se consideraba que las creencias habían
surgido para justificar la practica. Hoy en día a pesar de que no se han
vuelto a retomar los razonamientos del siglo XIX por considerarse
engañosos, se reconoce que toda sociedad posee una "visión del mundo" y que
en las sociedades que carecen de tradición en la ciencia experimental esta
visión se formula en forma de dogma religioso.

Durkheim fue el primer autor de los que se ocuparon de la religión
primitiva; para lograr una definición de religión va desde lo sobrenatural
y lo misterioso, pasando por una definición en función de la idea de dios o
de ser espiritual concluyendo al exponer Durkheim la siguiente definición
en función de cómo se debe estudiar la religión, en su obra Las formas
elementales de la vida religiosa:

Se procede como si la religión formara una especie de identidad
indivisible, cuando en realidad es un todo formado de partes; es un
sistema más o menos complejo de mitos, dogmas, ritos, ceremonias […] Un
todo no puede ser definido sino en relación a las partes que lo
constituyen. (DURKHEIM, 2001:32)

De hecho, su conocida definición de religión abarca dos esferas por igual
"el sistema de creencias y prácticas que se refieren a una esfera sagrada
de la realidad" (DURKHEIM, 2001:42). Es así como se deriva la siguiente
definición:

Una religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas
a las cosas sagradas, es decir separadas, interdictas, creencias y
prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a
todos aquellos que se adhieren a ellas. (DURKHEIM, 2001:32)

Lo esencial para Durkheim, como se aprecia en su definición, no está en el
individuo sino en la comunidad, es decir, en el grupo tanto en el pensante
como en el actuante. Hay que examinar el entorno de la motivación
colectica, es en la motivación colectiva donde se llevan a cabo los cambios
religiosos de cada cultura.

Otros antropólogos que contribuyeron en el tema de la religión fueron
Tylor y Frazer, aunque no eran simpatizantes de opiniones teológicas
determinadas, sustentaron que algunas creencias eran más ciertas que otras
y por ello superiores, es decir más "avanzadas".

Los antropólogos han desarrollado un gran interés por las formas
rudimentarias de la religión; sin embargo, dado que las prácticas
religiosas no observan siempre una estrecha correlación con los niveles de
tecnología como lo dice Lucy Mair, generalmente solían juzgar su carácter
rudimentario por otros criterios.

Para Tylor y Frazer "el criterio era intelectual: cuanto más engañosas
eran las ideas en las que se apoyaba, más rudimentaria tenia que ser la
religión". (MAIR, 1986: 205). Pero a su vez para Tylor las creencias eran
más importantes que los actos dentro de los rituales. A si mismo introdujo
el termino de "animismo" para denominar a las formas de creencias en seres
espirituales y las dividió en "doctrina de las almas" y en "doctrina de los
espíritus"; y estas creencias, afirmaba Tylor, debían de haberse formado a
partir de determinadas experiencias universales. "Tylor dejo de lado la
magia, pues él valoraba que, surgía de la idea de que «la asociación en el
pensamiento debe llevar implícitas conexiones semejantes en la realidad»
"(MAIR, 1986: 207). Frazer a difería de Tylor, relacionaba la magia con la
religión; y también a diferencia de Tylor sustentaba que las creencias
mágicas antecedían a las religiosas. Inclusive creyó que la magia era una
seudo ciencia y hasta llego a elaborar teorías y/o principios sobre esta.

La primera de ellas la teoría de la magia homeopática se basaba en que
los objetos que tienen características se afectan recíprocamente; y la
teoría de la magia contagiosa estribaba en que se puede afectar a una
persona haciéndole daño a alguna de las partes de su cuerpo (cabello,
uñas, incluso a sus pisadas). (MAIR, 1986: 207)

Es así como al realizar una reconstrucción del pasado, Frazer sostenía que,
"el hombre busca el modo de someter a su control el medio que lo rodea y
piensa que estos principios son la solución para ello." (MAIR, 1986: 207).
Sin perder de vista la tendencia antropológica evolucionista de Frazer,
este declara que todas las culturas del mundo han seguido un proceso
semejante en su evolución religiosa, siempre comenzando con las actividades
mágicas y concluyendo en religiones bien establecidas. Pero dentro de este
proceso que, según Frazer, llevan a cabo todas las culturas, siempre se ha
distinguido la magia de la religión, en que la magia busca predisponerse a
entidades superiores o deidades, es decir, patrocinando y/o adoptando a una
o varias deidades o seres superiores; por el contrario la religión solo
busca alcanzar el efecto necesario o razonable de la naturaleza.

Aunque el culto a la Santa Muerte no es considerado una religión como tal,
si es un culto religioso popular. Es evidente que para las personas que
practican el culto en la Ciudad de San Luis Potosí, lo incorporan a su
religión; en este caso concreto la mayoría de las personas se asumen como
católicos. Incorporan elementos y prácticas que no se encuentran
circunscritas dentro del cuerpo dogmático de la Iglesia Católica, sin
embrago, en la praxis se llevan a cabo dentro del catolicismo popular[1].

Un aspecto importante dentro de dentro del culto a la Santa Muerte en
La Ciudad de San Luis Potosí es que existe una relación directa entre el
fenómeno de la globalización en el mundo y los cambios que ha
experimentado la religión en las sociedades. No es que las sociedades
contemporáneas dentro de ámbito urbano sean irreligiosas o que carezcan de
religiosidad sino que ha experimentado cambios.

Los procesos de tecnificación de la información y la comunicación de
las masas tiene repercusiones sobre las formas en que se estructuran las
creencias religiosas, que van más allá de las instituciones localizadas y
que producen nuevos marcos de creencias basadas en sincretismos que antes
eran impensables por la lejanía en los contextos histórico-culturales, pero
que hoy en día están más cercanos (DE LA TORRE, 2002: 397).

Dentro de los rituales Católicos, tal vez un posible origen se
encuentre en la cofradías de Chiapas en el siglo XIX, que mostraban a San
Pascual Rey en forma de esqueleto (LOMNITZ, 2006: 462). En la ciudad de San
Luis Potosí encontramos este sincretismo religioso. La Santa Muerte,
también llamada "niña blanca, la dama blanca, guapa, la hermana blanca,
doña blanca, etc." su culto posiblemente se remonta a tiempos inmemoriales,
no se sabe a ciencia cierta su origen pero son dos las principales
explicaciones de sus orígenes: las antiguas culturas que habitaban México
precolombino Olmecas, Mayas, Toltecas, Nahuas, Zapotecas, Mixtecos,
adoraban a la muerte como una deidad, existen esculturas, vasijas,
petroglifos, códices y aun tradiciones orales que nos hablan de este culto
y sus deidades; o como un culto adoptado de la Santería Cubana que se
insertó y adaptó en la religiosidad y los rituales de creyentes católicos.

Los miembros del Templo de La Santa Muerte en la calle de Xicotencatl
en el barrio de San Miguelito en la ciudad de San Luis Potosí, dicen que
muerte es una mujer y que desconocen su procedencia, muchos comerciantes y
devotos le atribuyen una historia de que antes fue una mujer viva y al
morir se convirtió en la Santa Muerte, e incluso que esta mujer era santa
Marta, por la semejanza física, iconográfica, simbólica e incluso (Martha y
Muerte).

La historia de Santa Martha se atribuye a que durante la colonia los
altares precolombinos fueron derribados y en su lugar se opusieron iglesias
cristianas. Al ser vencidos sus dioses en lo material, en lo espiritual
siguieron vigentes ocultándose bajo imágenes y ceremonias del pueblo
vencedor; es así como se origina también el día de muertos. No por
casualidad se festeja a la santa muerte en las mismas fechas.

La otra versión es que proviene de África que cuando los españoles se
instalaron en las primeras islas descubiertas, prácticamente aniquilaron a
los pobladores. Ante la falta de mano de obra para trabajar la tierra se
decidió traer esclavos de África. Islas como Cuba, República Dominicana,
Jamaica y en tierra firme como Brasil se poblaron de negros[2].

El culto a la Santa Muerte esta basado, como dijimos anteriormente, en
notables influencias de la religión católica pero además en prácticas
esotéricas y mágicas, elementos del feng shui, y de las Santería cubana o
religión yoruba. Esta última a su vez, es resultado de un sincretismo
religioso, como lo dice Aguilera, ya que podemos observar que el objetivo
del logro del beneficio personal, se acentúa en tierras de América. Esto se
evidencia dentro del sincretismo operado entre el catolicismo colonial-
ibérico y el culto de los orishas, y da como producto final la Regla de
Osha o Santería, en Cuba y el Candomblé en Brasil" (AGUILERA, 2004:10).

En el culto a la Santa Muerte, se rezan oraciones ampliamente
conocidas dentro de la religión católica como el padrenuestro, se santiguan
y dentro de las oraciones de petición piden al dios cristiano pero con la
intermediación de La Santa Muerte entre éste y los mortales, pues se cree
que es una enviada de dios.

Observamos que particularmente en los altares de varios creyentes
existen otros santos además de La Santa Muerte, pero también tienen
imágenes de La Virgen de Guadalupe y de Jesucristo, aceptan a la Santa
como a otro santo más a los que rinden culto, simultáneamente puede rezar a
san Judas Tadeo y hacerle una petición a la Santa. Otros objetos que son
utilizados en la religión católica, como los exvotos y los agradecimientos
llamados "milagros" para agradecer alguna petición con la forma de lo que
fue concedido, también son ampliamente utilizados en el culto a la Santa
Muerte. Dentro de las imágenes, podemos encontrar el uso de elementos como:
yenes, el símbolo del ying yang, la cruz de Caravaca, la estrella de David,
el pentagrama, e incluso elementos propios del Calendario Chino. Otro
aspecto, es que se relaciona íntimamente con la santería cubana, pues para
agradar a La Santa, los creyentes usan objetos que se usan para los dioses
de la primera como los puros o cigarros, el alcohol y el uso de los
inciensos, pues el humo sirve para invocar su presencia. No se percibe
tensión o conflicto entre su pertenencia y sus creencias incorporadas, sino
más bien asimilación de nuevos niveles significantes que renuevan y dotan
de continuidad las representaciones latentes sobre la relación entre magia
y catolicismo popular (DE LA TORRE, 2002: 411) ya que dicha relación se
hace presente en las limpias que se llevan a cabo como un elemento básico.
Para rendir culto no existe una forma, un criterio estandarizado o una
liturgia establecida, cada individuo personaliza su manera de hacerlo. Otro
aspecto a resaltar que es un culto, que los creyentes consideran inclusivo
y en el que no existen líderes.

Es importante tener en cuenta que, en el contexto contemporáneo, el
fenómeno religioso genera:

1. Nuevas fuentes de identidad social

2. La creación de formas de organización dependientes de las
instituciones

3. La aparición de actores sociales, que no necesitan pertenecer a una
iglesia para dar sentido a sus prácticas.

Existen múltiples y variadas opciones de pertenecer a otros cultos, sin
dejar de considerarse miembro de alguna religión como la católica. De esta
forma se llenan los huecos o se satisface las carencias que tiene la misma
entre sus practicantes, por otro lado no quieren dejar de pertenecer a ella
por que tiene algunos aspectos que hacen que encuentren una explicación y
una coherencia de su mundo.

Para comenzar la cuestión ritual, separaremos la cuestión ritual en sus
elementos más relevantes, según José Carlos Aguado y Maria Ana Portal,
autores de la obra identidad, ideología y ritual y Rodrigo Díaz Cruz autor
del texto Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual y
posteriormente se clasificara el ejemplo en la clase de ritual al que
pertenece, así como un análisis antropológico del mismo.

Dentro de la función social del ritual, la magia y la religión pueden
reducir la ansiedad y calmar los temores que no pueden ser explicados de
una forma científica o razonable. La participación en un rito puede dar
lugar a una tensión común cuya reducción, mediante la culminación del rito,
refuerza la solidaridad entre los participantes. La diversidad de enfoques
sobre la vida y la muerte sitúa al antropólogo ante un variadísimo esquema
de ritos e interpretaciones. Lo que para algunos es la desaparición total,
para otros supone el paso a otra vida posterior, o simplemente una fase más
del ciclo eterno de la existencia. La Santa Muerte es tenida como milagrosa
aún por no creyentes de ella, aunque es tratada con recelo por estos por
cuestiones éticas que la relacionan con cultos malignos inexistentes dentro
de ella. Generalmente, los miembros del culto experimentan un cambio de su
vida, ya que obtienen satisfacción de algunas de sus peticiones y de esa
necesidad de "creer en algo", el aumento de la confianza, la aceptación de
la muerte como una parte de la vida y la obtención de un sentimiento de
bienestar y armonía.

Pero, ¿qué es un ritual? Los rituales son actos sociales. De modo
inevitable, algunos participantes están más entregados que otros a las
creencias que subyacen a los ritos. Sin embargo, por el mero hecho de tomar
parte en un acto público conjunto, los participantes señalan que aceptan si
definimos la religión con referencia a seres, poderes y fuerzas
sobrenaturales. Algunos antropólogos creen que hay dos tipos de rituales:
sagrados y seculares. Los rituales seculares incluyen el comportamiento
formal, sin variación, estereotipado, serio, repetitivo, que se da en
situaciones no religiosas. La distinción entre lo ordinario y lo
sobrenatural no es muy consistente en algunas sociedades. El tipo de
comportamiento considerado apropiado para las ocasiones religiosas varía
tremendamente de cultura a cultura. Un orden social y moral común, uno que
transciende su status como individuos.

Los ritos se componen de una serie de reglas específicas que se aplican a
la conducta de manera tal que prescriben el modo en que el hombre debe
comportarse frente a los objetos sagrados. Cada rito, esta compuesto así de
un conjunto de ceremonias, esto es, actos concretos o las fases en que éste
puede dividirse. Los objetos relacionados con los ritos se consideran
sagrados y pueden ser palabras, instrumentos, cosas o personas que pierden
su dimensión profana para adquirir naturaleza sagrada. De esta forma, las
palabras que se pronuncian a través de un ritual no son mundanas sino
"divinas" por lo que incluso pueden pronunciarse en una lengua diferente o
deformada, respecto al lenguaje habitual, con la intención de resaltar la
dimensión sobrenatural.

El poder ritual de los objetos materiales que se usan en determinados
contextos sagrados, se ha explicado en función de su utilidad o escasez.
Ritualizar objetos útiles podría ser además una forma de resaltar su
importancia, y en el caso de los escasos, realzar su diferenciación. En
cualquier caso, siempre poseen un sentido final que representa una
explicación profunda de por qué éstos han sido como objetos sagrados y no
otros. La utilización de un objeto como símbolo resulta particularmente
adecuado para fijar y organizar en el plano de lo concreto, conceptos
abstractos que son parte de la trama del pensamiento humano y que, en este
sentido, serían la primera parte en la formulación de un mito, y luego, los
sistemas religiosos.

Los ritos de Pasaje son aquellos que acompañan a las personas en sus
cambios de posición social. De esta manera, se sacraliza la modificación de
roles y status. Sin embargo, la sacralización no es el único objetivo sino
que también estos ritos pueden tener la misión de propiciar buenos augurios
para el futuro. (Pueden ser los quince años, pero para este caso
ejemplificaremos con la iniciación de un devoto dentro de la congregación
de la santa muerte del templo de Xicotencatl, ejemplo que desarrollaremos
posteriormente).

Los ritos de pasaje, suelen comprender tres momentos:

1. Una separación del estado previo

2. Una marginación, un alejamiento

3. Una integración al nuevo estado

En la cultura occidental, el bautismo, el matrimonio y los funerales dentro
del contexto religioso, cumplen claramente este sentido ritual. En otras
sociedades, existen también ritos vinculados a la iniciación sexual.

Ciertos ritos, denominados "cíclicos" son en determinado lapso de tiempo,
señalan el paso de un período a otro y tiene que ver con la renovación de
la naturaleza y las estaciones. A veces, suponen un evento ritual en el
cual se invierten los roles sociales. Por ejemplo: ser reina por un día o
los bailes de carnaval que propician el descontrol y la promiscuidad
sexual, entonces son denominados "ritos de inversión".

A través de los ritos de confirmación se crean situaciones de alta
emotividad que buscan concientizar al individuo respecto de su dependencia
del resto de la sociedad. Estos ritos suelen exaltar principios morales
correspondientes a nuevos estados y las obligaciones involucradas.

Los ritos expiatorios se refieren al bienestar físico y moral del
individuo, partiendo de que la base de universo es un orden moral en el que
la suerte o la desgracia dependen de la conducta moral del hombre. Estos
ritos tienen así el objetivo de reparar el mal.

En caso de alteraciones a la normalidad como guerras, enfermedades u
otras desgracias, los ritos de propiciación buscan retornar a la integridad
moral del hombre de manera tal que los factores externos que afectan
negativamente se alejen y todo vuelva a su cauce.

En el trabajo de campo[3], tuvimos la oportunidad de observar un
ritual en el Templo de la Santa Muerte, en la calle de Xicotencatl en el
barrio de San Miguelito el 1 de noviembre del 2007.

Un par de semanas anteriores al ritual, pudimos obtener una
entrevista, la cual nos permitió saber que los integrantes del grupo que
organiza el festejo se someten a una purificación. Un mes antes a la
fiesta del primero de noviembre los miembros de la congregación de la Santa
Muerte del templo de Xicotencatl, llevan a cabo un ritual de purificación
en el cual los devotos obtienen un estado físico y moral que los hace
personas pertinentes para asistir a la ceremonia. Este consiste en no
tomar, no fumar, no decir malas palabras, llevar al pie de la letra los
mandamientos de la iglesia, no tener relaciones, no comer carne roja,
ignorar sus vicios. Este acontecimiento puede ser un rito de paso pues
comprende los elementos necesarios: a) la separación del estado previo en
el cual el individuo no esta en las condiciones de purificación físicas y
morales que el grupo le pide para ser un integrante (del grupo, no del
culto), b) un estado de alejamiento del estado previo: el individuo
abandona su condición de pecador, o su estado terrenal de hedonismo, previo
a su proceso de purificación, c) integración al nuevo estado: mediante el
proceso y al final de este el individuo entra en un estado de purificación
moral y física, mediante el cual se convierte en integrante del grupo de
oración que organiza el ritual principal, de esta forma pasa de ser un
devoto a un miembro del grupo de oración y posiblemente tenga la
oportunidad de ser participante activo en el ritual principal. (También
puede ser un ritual expiatorio ya que interviene tanto el estado físico y
moral del participante, donde el tiene por objetivo alejarse del mal y así
repararlo). Cabe destacar las redes sociales que se extienden en este
movimiento religioso popular que van desde la familiar, hasta las
políticas.

Llegamos a las 10:30 al lugar ubicado en calle Xicotencatl número
1020, en la colonia Independencia. Al llegar al lugar, ya había comenzado
la primera parte de la ceremonia que consiste en la coronación de la Santa
Muerte. La cuadra estaba cerrada a la circulación de automóviles.

El templo esta ubicado en una habitación independiente de la casa, de
aproximadamente 7.5 metros cuadrados , la habitación esta tapizada de papel
crepe blanco y al medio de cada pared una tira morada de la misma clase de
papel, en la pared contraria ala puerta se encuentra el altar, a la
izquierda "nuestra señora de la santa muerte" de tamaño natural, en el
otro espacio se encuentran extendidos cuadros y postres con su imagen y
algunas oraciones, y mas de noventa y tres imágenes de bulto de la santa
muerte de diversos tamaños, tipos y colores(cada una tiene un fin y
significado diferente, por color, e imagen). Veladoras, velas, manzanas,
pan y diversas ofrendas esta parte esta separada del resto de la habitación
por un barandal de medio metro de color blanco (separado aproximadamente
sesenta centímetros del altar) después del barandal mas ofrendas las de
mayor tamaño. En el resto del cuarto, se encuentran tres bancas de madera,
parecidas a las de la iglesia, en este caso llenas, dentro de este cuarto
había mas de ochenta personas al principio de la ceremonia, las demás
repartidas en la cochera de la casa; donde se dispusieron algunas sillas, y
había cerca de cuarenta personas al inicio de la ceremonia, y las demás
personas en la calle.

En el Proceso del Ritual encontramos los siguientes momentos:

La "Coronación": La primera parte del ritual del primero de noviembre
comenzó a las 10:00 de la noche con la coronación de la santa muerte , en
ese momento seis figuras de bulto de aproximadamente medio metro de alto, y
la figura de tamaño real fueron ataviadas con nuevos vestidos, cada una en
su turno fue coronada; la persona encargada de coronarla había sido elegida
para hacerlo anteriormente, ignoramos en base a que, pero lo sabemos por
que llevaban una bitácora con los nombres de cada persona y cada quien
recibió un turno; la persona elegida llevaba consigo una corona y un
báculo, la primera figura en ser coronada fue la de tamaño natural, su
corona era una guirnalda de flores y un báculo dorados del tamaño de la
figura que coronó, pasaron las siguientes seis personas todas con una
corona y un báculo, y fueron coronando a cada una de las figuras de bulto
que habían sido ataviadas, se quedaban un momento asiendo oración ante la
imagen y se retiraban.

La Bendición del pan y el vino: Cerca de las once se acerco una mujer
a bendecir el vino, pidiendo a la santa muerte que en su hogar siempre
hubiera abundancia, seguida de ella otra mujer ofreció una charola con pan
para pedir que siempre hubiera comida en la mesa. Después de la bendición
del pan los miembros encargados de la organización dispusieron a la gente
de forma que todos pudieran ver y hacer oración un momento en el altar y
pasar a ver a la imagen mayor, las personas entraban por la puerta del
templo y salían por una puerta del lado derecho que da a la cochera.

La danza: Transcurrido el tiempo, a las once y media llego la danza,
que se llevo a cabo en la calle. Encendieron copal en un incensario en
forma de copa, un hombre vestido con taparrabos y penacho de plumas de
faisán tocaba una concha como la descrita en el señor de las moscas,
bailaban a un solo compás de adentro hacia fuera, y cada vez se incluían
mas bailarines entre hombres y mujeres, en el ritual representaban una
lucha, un personaje tocaba un tambor que tenia una mujer dibujada, después
desde media hora de danza entraron al altar y un personaje con una mascara
con motivo de cráneo, pronunciaba palabras en un dialecto a la deidad,
posteriormente ofrecía el incienso y danzaban para después regresar a la
calle donde prosiguió la danza representaron dos sacrificios u ofrendas la
de una doncella, y la de un hombre en batalla.

Las Mañanitas y juegos pirotécnicos: Finalmente siguieron unas
mañanitas, ofrecieron comida para los asistentes, y juegos pirotécnicos. Al
día siguiente tendrían un rosario a las doce del día.

Este ritual es cíclico, ya que se lleva a cabo una vez al año, inicia
a las 22:00 horas del primero de noviembre y culmina un día después con el
rosario efectuado a las 12:00 del día. En este caso no es precisamente por
una relación con la naturaleza, sino por que el culto recupera la fecha del
día de muertos y fieles difuntos, celebrados también el 1 y 2 de noviembre.
Es también un ritual de confirmación ya que mediante la coronación a la
efigie y las ofrendas, como la danza, las mañanitas y los juegos
pirotécnicos los devotos reafirman su devoción, y agradecimiento a la santa
muerte por la protección recibida y la realización de sus milagros. En el
caso particular de la coronación y según la información obtenida por los
entrevistados del grupo de oración, le confirman a la santa muerte que
ella es la única que reina en el mundo de los vivos y los muertos, y
buenos y malos al mismo tiempo por que cualquier otro santo o deidad hace
distinciones basadas en dicotomías y ella no.

La magia y la religión[4] se interrelacionan profundamente en este
ritual, aunque la organizadora principal del culto nos dijo que estas
actividades son puestas en práctica y obtenidas de forma pragmática, se
utiliza la primera ley de la magia simpatética que Frazer menciona en su
obra La rama dorada; es decir la ley de semejanza, en donde lo semejante
produce lo semejante; esto se puede ver claramente en la bendición del pan
y del vino. Mientras tanto, la danza es una representación de lo que se
cree que era la veneración a la muerte por parte de las culturas
precolombinas, en este caso los mayas.



Conclusión

Si bien el culto a la muerte se puede encontrar dentro de las creencias
religiosas de culturas prehispánicas y en tradiciones antiguas extintas o
incluso presentes, o como culto con relaciones de práctica implícita
relacionadas con la Iglesia Católica, el culto a la Santa Muerte como tal
es un fenómeno relativamente reciente, ligado fuertemente a los procesos
religiosos urbanos. Al encontrarnos inmersos dentro de esta urbanidad y ser
parte de ella, la capacidad de estudio de la misma demanda un nivel de
concentración más elevado, y sobre todo, la capacidad de poder tener esa
misma claridad de estudio que tendríamos si nuestra investigación se
efectuara en sociedades un poco más ajenas a la nuestra.

Sería demasiado ambicioso, por no decir imposible, el determinar su
procedencia y estudiar la complejidad de su práctica, sin embargo, si se
pueden hacer notar relevancias notables como el hecho de que el auge de
este culto emergente, es propiciado por distintos factores:

La flexibilidad: La capacidad de adorar sin necesidad de reglas,
conductas o lugares específicos. Esto explica en parte su carácter
eminentemente urbano, ya que en las ciudades, el ritmo de vida
acelerado requiere un mayor gasto de tiempo.
El sentido de protección: La creencia en la Santa Muerte implica
cierta noción de protección explicable solo a través de la fe, ya que
según la sabiduría popular "no hay nada que no tenga remedio a
excepción de la muerte".
La transmisión oral de los "milagros": De persona a persona, de ciudad
a ciudad o de país a país, la movilidad ha favorecido enormemente la
transmisión de los cánones ideales que se arraigan en la memoria
colectiva debido a la calidad y cantidad de peticiones y milagros
propios y ajenos que se le adjudican a la Santa Muerte y que son
transmitidos oralmente.
La calidad de "larga duración": Esa herencia pretendidamente antigua,
de inspiración prehispánica pero de auge "moderno", le ha otorgado un
carácter identitario, al unificar criterios de manera comunal,
flexible e implícita.
La contracultura: Este fenómeno favorece su propagación, debido
principalmente a que el culto a la Santa Muerte es negado por
autoridades religiosas tradicionales, las cuáles son un objetivo
importante de prejuicios racionales e irracionales.
La cualidad estética: La majestuosidad, ornamentación e incluso la
interpretación artística impactan fuertemente en el juicio estético,
adquiriendo relevancia no solo en el plano religioso, sino también en
la apreciación personal.


Bibliografía

AGUILERA Patton, Pedro Pablo (2004), "Religión y arte Yorubas", La Habana,
Editorial de Ciencias Sociales.
Aguado José Carlos, Portal Maria Ana (1992) "Identidad, Ideología y Ritual"
ISBN.

CANTÓN Delgado, Manuela (2001) "La razón hechizada. Teorías antropológicas
de la religión", Barcelona, Ariel.
DE LA TORRE Reneé, (2002) "Mentalidades religiosas: cambios y
continuidades en la globalización" en Guillermo de la Peña y Luis
Vázquez León (coords) La antropología sociocultural en la década del
milenio: búsquedas, encuentros y transiciones, México, FCE / CONACULTA
/ INI.
Díaz Cruz Rodrigo (1998) "Archipiélago de Rituales. Teorías Antropológicas
del Ritual", ISBN, editorial Anthropos.
Durkheim, émile (2001) "Las formas elementales de la vida religiosa",
México. Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V.

FLORES Trujillo, Germán (editor) (2000) "La Santa Muerte" Especial de Mundo
Esotérico no. 42, Septiembre, Mina Editores, México D.F.

Frazer James (1994) "La Rama Dorada", Fondo de Cultura Económica, ISBN.

HERNÄNDEZ Madrid, Miguel J, Juárez Cerdi, Elizabeth (editores) (2003)
"Religión y cultura" en Crisol de transformaciones, México, El Colegio
de Michoacán, A.C.
LOMNITZ, Claudio (2006) "Idea de la Muerte en México" FCE (Colecc.
Antropología), México.
Mair, Lucy (1986) "Introducción a la antropología social", Madrid. Alianza
Editorial.

MONGE, Juan (2001) "Algunas reflexiones sobre el tema de la muerte y el
morir" en Contribuciones Científicas y Tecnológicas, No. 128, Agosto.

-----------------------
[1] Las religiones; ni se extinguen ni regresan, sólo se están
transformando asombrosamente ante nuestra mirada atónita (CANTÒN,
2001:32).



[2] "Sobre la base de una adscripción católica combinan una serie de
consumos que toman prestado y en retazos de diferentes tradiciones
religiosas no tienen una participación única en una colectividad de tipo
emotivo o religioso, ni una adhesión exclusiva sino que a partir de
múltiples consumos constituyen menús de creencias heterodoxos, tomadas de
aquí y de allá" (DE LA TORRE,:410).



[3] Durante los días, para la materia de "Estudios Antropológicos en la
región (SLP)" y titulada "El culto a la Santa Muerte y su relación con la
Iglesia Católica".

[4] "la magia se utiliza para establecer control, mientras que la religión
nace de [...] las tragedias reales de la vida humana". (Malinowski, 1994,
II: 73).
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.