Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

July 22, 2017 | Autor: Laura Olguín Olate | Categoría: Hunters, Fishers and Gatherers' Archaeology, Archaeology of shell middens, Cazadores recolectores
Share Embed


Descripción

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Mención Arqueología

HISTORIA DE UN CONCHAL Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUEÓLOGO

Alumna: Laura Olguín Olate Profesor Guía: Donald Jackson Squella

Santiago de Chile, 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Agradecimientos La presente Memoria se realizó gracias al apoyo del Proyecto FONDECYT 1080666: “Aproximaciones a la Historia de la Actividad Minero-Metalúrgica Indígena en la Costa Desértica de la Región de Antofagasta: Localidades de Taltal y Paposo”, bajo la responsabilidad del investigador Diego Salazar y los coinvestigadores Victoria Castro, Hernán Salinas y Varinia Varela. Se agradece a todo el equipo de trabajo –investigadores, estudiantes y colaboradores- que participaron tanto en el proyecto como en las distintas etapas de mi investigación, principalmente a Jean Louis Guendon por sus observaciones geomorfológicas y orientación en los análisis sedimentológicos; a Camila Palma y Sebastián Olmos por su ayuda clave durante la excavación; a mi querida profesora Victoria Castro y Javier Hernández por su paciencia y ayuda en el registro espacial del sitio.

A mi querido profesor guía Donald Jackson por su constante apoyo, comentarios y enseñanzas en terreno.

A Oscar Toro y Marco Cortés por haberme apoyado en el análisis lítico y dibujos de perfiles; a Isabel Cartajena, Felipe Fuentes, Fernando Burgos y Loreto Vargas por su apoyo en la identificación de algunos óseos de fauna y peces, y la facilitación de colecciones de referencia; a Augusto Cornejo por su grata acogida en el Laboratorio de Ictiología del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago; y a Gregorio Calvo por su gran ayuda en la formulas de regresión estadísticas.

Y a mis incondicionales padres, herman@s y grandes amig@s que estuvieron presentes durante todo este tiempo que estuve realizando mi memoria.

2

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Contenidos

Olguín, L. 2011

Páginas

I. INTRODUCCIÓN

6

II. ANTECENDENTES Y PROBLEMA DE ESTUDIO

7

2.1. Caracterización del Área de Estudio: Geografía y Geomorfología

7

de la Costa de Taltal 2.2. Tradiciones Costeras Prehispánicas y Periodificación de la Costa

9

de Atacama 2.3. Reseña de los Estudios Arqueológicos de la Localidad de Taltal

13

2.4. Presentación del Problema de Estudio y Objetivos

21

2.4.1. Objetivo General

23

2.4.2. Objetivos Específicos

23

2.5. El Sitio Arqueológico Agua Dulce

24

III. MARCO REFERENCIAL

27

3.1. Depósitos, Sedimentos, Conchas: Estudio de los “Conchales

27

Arqueológicos” 3.1.1. Tipo de Depósitos con Conchal

27

3.1.2. Geoarqueología: Estratigrafía y Sedimentos

28

3.1.3. Tafonomía en Conchales

30

3.2. Procesos de Formación de Sitios y Variabilidad del Registro

33

Arqueológico 3.2.1. Eventos Depositacionales y Post depositacionales

36

3.2.1.1. Agentes Antrópicos

38

3.2.1.2. Agentes Naturales

39

IV. METODOLOGÍA

42

4.1. Métodos de Registro en Terreno

42

4.1.1. Reconocimiento Espacial y Biogeográfico

42

4.1.2. Sondeos y Excavación

43

4.2. Métodos de Laboratorio 4.2.1.

Ecofactos:

46 Malacofauna

y

Mamíferos y Aves). 3

Osteofauna

(Peces,

46

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

4.2.1.1. Identificación Anatómica y Determinación

Olguín, L. 2011

46

Taxonómica 4.2.1.2. Cuantificación

48

4.2.1.3. Medición de Tamaño

49

4.2.1.4. Tafonomía

49

4.2.2. Artefactos: Óseos, Líticos, Conquiliológicos y Cerámicos

51

4.2.3. Estratigrafía y Sedimentos

51

4.2.3.1. Petrografía, Morfología y Morfoscopía

51

4.2.3.2. Flotación

52

4.2.3.3. Datación Radiocarbónica

52

V. RESULTADOS

54

5.1. Historia Geomorfológica y Paleoambiental

54

5.1.1. Formaciones y Contenidos Geomorfológicos

54

5.1.2. Evolución Geomorfológica y Paleoambiental

57

5.1.3.Emplazamiento Geomorfológico de los distintos Sectores

60

del Sitio 5.2. Procesos de Formación del Sitio: Depositación y Post

62

Depositación Antrópica y Natural 5.2.1. Naturaleza de la Estratigrafía: Agentes Transportadores

62

5.2.2.Principales

67

Alteraciones

Naturales

y

Antrópicas

detectadas en la Materialidad 5.2.2.1. Malacofauna

68

5.2.2.2. Oseofauna

70

5.2.2.3. Líticos

73

5.2.2.4. Restos arqueobotánicos

73

5.2.2.5. El Conchal en general

74

5.3. Estratigrafía Cultural del Sitio

78

5.3.1. Primera y Segunda Ocupación

81

5.3.2. Tercera Ocupación

87

5.3.3. Cuarta Ocupación

90

5.3.4. Ocupaciones Posteriores

93

4

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

VI. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

Olguín, L. 2011

99

6.1. Historia Geomorfológica de Formación del Conchal

99

6.2.Procesos de Formación Naturales y Antrópicos del

99

Conchal 6.3. Diversidad y Variabilidad del Registro Arqueológico

106

6.4. Historia Ocupacional del Conchal

110

6.5. Reflexiones Finales

113

VII. BIBLIOGRAFÍA

117

VIII. ANEXOS

127

8.1. Anexo 1: Perfiles Estratigráficos y Fotografías de los

127

Sondeos Arqueológicos 8.1.1. Perfiles Estratigráficos de la Cuadrícula 14

128

8.1.2. Fotografías de los Sondeos Arqueológicos

133

8.2. Anexo 2: Fotografía del Conjunto Artefactual

135

8.2.1. Fotografías del Conjunto Artefactual Óseo

135

8.2.2. Fotografías del Conjunto Artefactual Lítico

139

8.2.3.Fotografías del Conjunto Artefactual

144

Conquiliológico 8.2.4. Fotografías del Conjunto Cerámico

144

8.3. Anexo 3 Material Arqueomalacológico: Tablas y Gráficos

149

8.4. Anexo 4.Material Arqueofaunístico: Tablas y Gráficos

160

8.5. Anexo 5 Material Lítico: Tablas y Gráficos

171

8.6. Anexo 6 Material de Flotación: Tablas y Gráficos

177

8.7. Anexo 7 Dataciones Radiocarbónicas: Gráficos

180

5

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

I.

Olguín, L. 2011

INTRODUCCIÓN

Para aproximarse a comprender la dinámica vida de los habitantes prehispanos del remoto pasado costero, no sólo debe enfocarse en la reconstrucción de los contextos culturales mediante el estudio de la materialidad a través de la secuencia arqueológica, sino que también se debe ser capaz de diagnosticar la variabilidad que las alteraciones naturales y antrópicas introducen en ella, pues los sitios arqueológicos ubicados en esta franja costera fueron y están siendo alterados por múltiples de factores que los han modificado físicamente a lo largo del tiempo.

A partir de esto, la presente Memoria se orienta dentro del estudio de la identificación de los procesos de formación del registro arqueológico en un asentamiento particular y complejo, pues al ubicarse en la costa de uno de los desiertos más áridos del mundo, nos plantea un interesante desafío metodológico e interpretativo. Es así, como el sitio Agua Dulce ubicado en la costa de la provincia de Taltal, nos revela lo dadivoso que puede ser este segmento de desierto que se prolonga hacia el mar, y que, a pesar de sus múltiples inhospitalidades, sólo algunos seres humanos fueron y son capaces de vivir en él, gracias a un acumulado saber práctico producto de habitar en este particular medioambiente.

Se aborda, entonces, como problemática de estudio el origen y la historia ocupacional y post depositacional de un sitio con conchal a través de un marco de estudio multidisciplinario que se encuentra integrado principalmente por nociones geoarqueológicas y tafonómicas. Para este propósito, se realizó un análisis intrasitio y geoespacial del asentamiento, con el fin de abordar la diversidad de los distintos espacios ocupados, la construcción de una secuencia ocupacional y la identificación de diversas conductas y agentes –naturales y antrópicos- que condicionan el comportamiento del registro arqueológico de este sitio, y por ende, la interpretación de su historia. 6

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

II.

ANTECEDENTES Y PROBLEMA DE ESTUDIO

2.1.

Caracterización del Área de Estudio

Olguín, L. 2011

Geografía y Geomorfología de la Costa de Taltal El paisaje de la costa del Desierto de Atacama en la localidad de Taltal se destaca por la presencia de dos componentes esenciales, la Cordillera de la Costa y el mar, ambos interrelacionados y conectados por tres factores geográficos que, no sólo juegan un rol preponderante en la subsistencia humana al modelar la vida de sus moradores a lo largo del tiempo, sino que también en la flora y fauna en general (Gutiérrez y Lazo 1996):

1. Las aguadas producto de la formación de napas subterráneas. 2. La densa neblina o “camanchaca” producto de la evaporación del mar. 3. El Fenómeno de El Niño producido por el aumento de la temperatura de las aguas superficiales del océano originando abundante nubosidad y precipitaciones.

Para Gutiérrez y Lazo (1996), la interacción dinámica de estos tres factores han configurado el relieve del área de estudio, el tramo entre Taltal y Paposo, favoreciendo a esta última zona con un manto vegetacional importante en el borde costero del Desierto de Atacama, originando de tal manera, los denominados “oasis de neblina” o “islas de vegetación” (Follman y Weisser 1966 en Gutiérrez y Lazo 1996).

Desde el punto de vista climático y ecológico, el área corresponde al ambiente árido costero caracterizado por un sistema vegetacional de flora perenne y anual, tales como algunas Cactáceas (p.e. Eulychnia iquiquensis y Euphorbia lactifua) y arbustos (p.e. Oxalis ovalleana y Nolana crassulifolia) dependientes de la humedad producida por la niebla o “camanchaca” (Castelleti y Reyes 2003), que al condensarse se infiltran en los depósitos sedimentarios coluviales o aluviales 7

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

permeables y generan pequeñas fuentes de agua dulce o “aguadas” vitales para las poblaciones del litoral (García 2001; Guendon 2009).

El paisaje marítimo se caracteriza por presentar un sistema litoral rocoso, siendo la zona intermareal la más rica y productiva por la abundante presencia de gastrópodos conocidos comúnmente como locos (Concholepas concholepas), lapas (Fisurelidae), chitones o apretadores (Chitonidae) y señoritas (Patellas); algunos bivalvos como el chorito maico (Perimytilus purpuratus); y algas marinas tales como el luche (Porphyra sp.) y huiro (Lessonia nigrescens) (Olguín 2008; Castelleti y Reyes 2003). Asimismo, en la zona sublitoral encontramos una gran cantidad y variedad de peces como el congrio negro (Genypterus maculatus) y jurel (Trachurus symmetricus); otros crustáceos como el picoro (Megabalanus psittacus); y algunos mamíferos marinos como los lobos de mar (Otaria byronia) y cetáceos como la especie Globicephala melaena.

Merodeando hacia el interior de la costa, entre los cerros y quebradas aledañas, se puede encontrar escasamente algunos mamíferos como los guanacos (Lama guanicoe); zorros (Pseudalopex griseus); roedores como el lauchón orejudo (Pyllotis darwin); y largatijas (Liolemus nigromaculatus) (Contreras et al. 2007).

Geomorfológicamente, la mayoría de los sitios arqueológicos de la zona se encuentran emplazados en la primera terraza marina y se intercalan en las pendientes del farellón costero y las quebradas antiguas y/o sistemas aluvionales. De manera general, la terraza parece ser de aporte marino (paleoplayas) y aluvial, debido a que en algunos perfiles expuestos se observa el aporte de ambos componentes, por lo que, gran parte de los asentamientos se caracterizan por estar sobre un emplazamiento de depósitos aluviales. Asimismo, los suelos observados en los sitios son fruto principalmente de la sedimentación eólica y el aporte aluvial, por lo que manifiestan un escaso desarrollo y presencia de material orgánico (Rodovira 1984 en Castelleti y Reyes 2003).

8

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Fig. 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio en la costa de la II Región de Antofagasta, Provincia de Taltal, Chile (Google Earth 2007).

2.2.

Tradiciones Costeras Prehispánicas y Periodificación de la Costa de Atacama

Los inicios de la tradición costera en la franja de arreismo absoluto (entre el Loa por el norte y el Río Salado en Chañaral por el sur) se remontan hacia momentos del Holoceno Temprano con contextos culturales asociados al Complejo Huentelauquén (Llagostera et al. 2000). Dichas ocupaciones humanas se encuentran representadas por los sitios Las Conchas o La Chimba 13, El Obispo 1, Los Médanos 2 y Alero 226-5 (Llagostera 2005; Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010), y forman parte de la Fase I (10.700 – 9.500 a. p.) de Llagostera (Llagostera et al. 2000), la cual se caracteriza principalmente por una subsistencia basada en la recolección de moluscos y peces de orilla, y complementada con la caza de 9

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

camélidos y pinnípedos. Luego, durante la Fase II (9.500 – 9.000 a. p.) continúan las poblaciones registradas en la fase anterior, no obstante, comienzan nuevas manifestaciones culturales representadas fundamentalmente por la presencia de litos geométricos de diferentes formas (discoidales y poligonales) elaborados de arenisca, los cuales no parecen tener una función utilitaria sino más bien ceremonial (Llagostera 2005).

Hacia momentos del Holoceno Medio existe un quiebre de las ocupaciones en la costa de la región, lo que será conocido como la Fase III de Llagostera donde aún no existen registros de asentamientos humanos adscritos a esta época (Llagostera 2005). No obstante, investigaciones recientes en la localidad de Taltal hallaron un contexto de minería datado en 9.160 a. p. asociado a conchas de moluscos y a la extracción de oxido de hierro para la elaboración de pigmento rojo para diferentes usos (Salazar et al. 2009).

Ya adentrándose hacia el Holoceno Tardío se definen los contextos culturales asociados al “Primer Período Precerámico” de Bird (1943) y coincidente con la Fase IV (6.000 – 5.000 a. p.) de Llagostera (2005; 1989), el cual es definido como una extensión del Complejo Camarones de Arica y caracterizado por la aparición del anzuelo de concha (Choromytilus chorus) circular y de vástago recto. Las evidencias arqueológicas asociadas a este período corresponden a las representadas en los sitios ubicados entre la costa de Tocopilla y Taltal (Cobija 13, Abtao 1, Morro Colorado, Punta Morada, Punta Blanca y Punta Guasilla). Asimismo, el “Segundo Período Precerámico” de Bird (1943) compatible con el “Fenómeno de las Poblaciones Marítimas con Arquitectura” de Schaedel (1957) y Fase V (5.000 – 4.000 a.p.) de Llagostera (2005) asociada al Complejo Quiani de Arica (Llagostera 1989; 1993) y caracterizada por la desaparición del anzuelo de concha y por su reemplazo por el de espina de cactácea. Aparecen nuevos registros de sitios con patrón de asentamiento habitacional aglutinado y con estructuras como Caleta Huelén 42 (Núñez 1971; Núñez et al. 1975; Zlatar 1983), Cobija 13 (Bittman 1984), Los Bronces 1 (Contreras y Núñez 2008). 10

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Se finaliza la época Arcaica Costera con la Fase VI (4.000 – 3.000 a.p.) de Llagostera (2005) en la cual existe una continuidad de la fase anterior, no obstante, se agrega una funcionalidad funeraria a los contextos habitacionales con pisos encementados con argamasa de ceniza de algas que cubren los restos humanos al interior de las viviendas con estructuras. Destacan, además, sitios como Punta Guasilla, Los Canastos y Cobija (Bittman 1984).

Durante el Período Formativo (desde el 3.000 a.p.) en la costa de Atacama continua el modo de vida cazador, pescador y recolector marino, el cual comienza a relacionarse con poblaciones foráneas de tierras altas, según lo evidenciado en contextos hallados en la Desembocadura del Loa (sitios Caleta Huelén 10, Caleta Huelén 20, Caleta Huelén 43 y Caleta Huelén 7) donde se han encontrado elementos del interior como artefactos de metalurgia de cobre, implementos para la inhalación de narcóticos, quinoa y lana de camélidos asociados a contextos de explotación marítima (Castro et al. 2011). Además, existen tres elementos claves que identifican este período: la aparición de cerámica formativa del Loa Medio, Salar de Atacama y Tarapacá que plantean un intercambio activo entre poblaciones costeras y del interior; la práctica de entierros en túmulos muy característica del Extremo Norte de Chile; y la evidencia de prácticas de navegación hacia el 230 a.p. sobre la base de restos de congrio (Genypterus sp.) usado como bioindicador (Llagostera 1993) y al hallazgo de una balsa miniatura elaborada de totora encontrada en un cementerio de túmulos cerca de la Desembocadura del Loa y fechada en 215 a.p. (Spahni 1967; Llagostera 1990). Sin embargo, aún son escasos los registros de esta época en la costa de Antofagasta, quizás por la ausencia de investigaciones dirigidas a las problemáticas asociadas a este período.

Más tarde, para el Período Medio en la costa de Atacama encontramos escasos registros que denoten esta época, caracterizada principalmente por la influencia indirecta de la Cultura Tiwanaku. El único contexto con fechado absoluto que se reconoce hasta este momento es el sitio Cañamo 3 (Moragas 1995) con una data 11

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

de 760 a.p. y se encuentra representado por un textil policromo decorado e instrumentos para la inhalación de alucinógenos.

En momentos alfareros más tardíos, se intensifican las relaciones con las poblaciones del interior, estableciéndose desde el Período Intermedio Tardío (PIT) contactos multiétnicos entre el tramo bajo Quillagua y la Desembocadura del Loa, con asentamientos permanentes o estacionales de poblaciones provenientes de El Loa Medio, oasis de Atacama y la zona de Arica. Esta coexistencia con los grupos costeros estaría basada en una dinámica del trueque o intercambio de recursos marinos, agrícolas, forestales y mineros, según lo evidenciado en los sitios Cobija 1 Norte y Cobija 24 con fechas entre los 1.200 – 1.400 a.p. (Castro et al. 2011). El Período Tardío (900 – 1.530 a.p.) como en gran parte del Norte y Centro de Chile, se encuentra representado por la influencia y presencia del Inka. Existen a la fecha un contexto que denota la presencia inka en la costa del arreismo absoluto, se trata del sitio Cerro Esmeralda ubicado en las cercanías de Iquique, donde se registró una “capacocha” con elementos propiamente incaicos (Moragas 1995). Otros registros más discretos que han encontrado en los sitios Patillos y Caleta Huelén 23, ambos ubicados en la costa septentrional de Atacama, no obstante, se han hallado distintos tipos cerámicos (p.e. Saxamar) a lo largo de toda la costa arreica que se asocian a este período.

Por lo general, durante momentos alfareros tardíos en la costa se manifiesta una explotación enorme y diversa de recursos marítimos, destacándose un énfasis por la pesca del intermareal superior y submareal, la cual se intensifica con el uso de embarcaciones enfocadas en la pesca del jurel (Trachurus symmetricus) principalmente durante los meses estivales (Torres 2008 en Castro et al. 2011). Finalmente, las últimas investigaciones sistemáticas en la zona, sobre todo las desarrolladas en el tramo costero septentrional de la costa de Atacama cercano a la localidad de Cobija (Castro et al. 2011), han planteado dos maneras de habitar en este medioambiente costero: 12

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

1. La Cultura Costera milenaria y arraigada desde tiempos arcaicos al modo de vida conservador de cazadores, pescadores y recolectores, el cual ha sido escasamente modificado por cambios culturales, y se encuentra exitosamente adaptado al paisaje marino y a sus recursos. Su dinámica de vida se ha manifestado por milenios como un patrón de asentamiento móvil que varía de lugar en lugar a medida que se van agotando y fluctuando los recursos básicos y primordiales como las aguadas, la migración y estacionalidad de especies.

2. La Cultura Andina milenaria que habita en los oasis y quebradas del interior de Atacama, y que cruza el inhóspito desierto y hace su irrupción en la costa arreica con el objetivo de complementar sus necesidades económicas e ideológicas mediante una dinámica de intercambio o trueque de recursos con la población costera local. La gran presencia de fragmentos cerámicos y textiles del interior dan cuenta de la evidencia de dichos grupos humanos en la zona. 2.3.

Reseña de los Estudios Arqueológicos de la Localidad de Taltal

Las primeras aproximaciones arqueológicas realizadas en la franja costera de la localidad de Taltal fueron desarrolladas por Augusto Capdeville, un arqueólogo autodidacta, quién en los inicios del siglo XX da a conocer la variada y abundante riqueza arqueológica de esta costa, momento desde el cual comenzarán a ser trabajados por la literatura especializada (Uhle 1916; Oyarzún 1916; Latcham 1910, 1910-1815, 1928, 1939; Bird 1943; Berdichewsky 1962, 1965; Mostny 1964; Barraza 1981; Durán 1981; Núñez 1984; Llagostera 1989; Castelleti 2007).

A partir de aquellos trabajos, la evidencia prehispánica de la costa de Taltal ha sido entendida sobre la base de un proceso adaptativo diacrónico (Llagostera 1979,1989; Núñez 1984), cuyo fin último apuntó al manejo adecuado de los recursos naturales que dispone la zona por parte de los grupos humanos en cada periodo cultural. En estos términos, se logró establecer una secuencia cultural prehispánica para toda Costa del Norte Grande de Chile, la cual consideró que la 13

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

colonización costera por parte de los grupos humanos se llevó a cabo a través del acceso paulatino a las diferentes dimensiones del mar (longitudinal, batitudinal y latitudinal) con el objetivo de obtener nuevos recursos, reflejados en especies ictiológicas y malacológicas específicas (bioindicadores) de cada franja marina (Llagostera 1979, 1989, 2005).

Será a partir de este enfoque que se comienza a insertar la costa de la localidad de Taltal dentro de las investigaciones de la Costa del Norte Chileno, sobre la base de problemáticas macroregionales, y en efecto, será Lautaro Núñez quien planteé la necesidad de contar con una secuencia maestra específica para la costa Taltalina (Núñez 1984), mediante la recopilación de todos los estudios que se habían realizado en la zona hasta ese entonces. En tal modelo, Núñez integra al Taltal prehispánico dentro de circuitos de difusión cultural y caravaneo para la obtención de recursos, los cuales se comenzaron a desarrollar desde tiempos formativos, y cuyo eje principal lo constituyen los grandes centros difusores y/o controladores (Arica, San Pedro de Atacama y Copiapó). No obstante, las ocupaciones costeras taltalinas siempre jugaron un rol marginal en dicho circuito.

Sin embargo, el gran aporte que significó esta secuencia a la arqueología de la costa de Taltal, no significó en la práctica un mayor desarrollo de nuevas investigaciones. Es así, que sobre esta panorámica general, desde el año 2000 se comenzaron a gestar forzosamente estudios en la zona dentro del marco de los Estudios Impacto Ambiental (Gaete 2001; Castelleti y Reyes 2003), por motivos del mejoramiento de la ruta que une por el lecho costero a Taltal y Paposo, lo que permitió generar un nutrido cuerpo de datos para profundizar en aspectos claves de la secuencia ocupacional prehispánica e histórica de Taltal, y mostrando de esta manera, nuevas aristas a las problemáticas no claramente evidenciadas en los estudios precedentes.

En síntesis, gracias a dichos estudios de impacto ambiental, Castelleti (2007) propone una nueva Secuencia Ocupacional planteando que desde el Holoceno 14

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Temprano (11.000-8.000 a.p.), la costa de la localidad estuvo probablemente habitada por grupos humanos pertenecientes al Complejo Cultural Huentelaquén, el cual se distribuye latitudinalmente desde Antofagasta como límite norte hasta la Costa del Semiárido (Los Vilos) por el sur (Llagostera 1979, 1989, 2005; Jackson et al. 1996). De los datos obtenidos, se ha derivado que los grupos humanos en los momentos iniciales del Holoceno Temprano se asientan en los nuevos emplazamientos de Taltal a partir de campamentos con grupos de avanzada altamente especializados en actividades de buceo y pesca de orilla (primera ocupación del Alero 226-5 datada en 10.290±60 a.p.). Posteriormente, ya entrado en tal período, se estructuran campamentos algo más permanentes donde las actividades de subsistencia anteriores se complementan con la caza de mamíferos marinos y terrestres, tal vez por la llegada de grupos familiares más extensos (segunda ocupación del Alero 226-5 datada en 10.040±60 a.p.) (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010). Luego, para el Holoceno Medio (8.000-6.000 a.p.) identificado por Castelleti, se ha inferido que posterior a las últimas ocupaciones del Holoceno Temprano, se observa un lapso intermedio de aparente abandono del área por los grupos humanos hasta las posteriores ocupaciones iniciales del sitio Morro Colorado y del Alero Migue en torno a los 6.000 a.p. (Núñez 1984; Castelleti 2007). No obstante, también se ha interpretado este hecho como el resultado de un problema de muestreo, lo cual correspondería al resultado del fenómeno natural conocido como Óptimo Climático hacia los inicios del Arcaico Medio, frente al cual las poblaciones humanas se habrían emplazado en áreas de mejores condiciones o ecorefugios con el fin de contrarrestar condiciones adversas de mayor sequedad y calor, y eventual menor disponibilidad de recursos de subsistencia (Castelleti 2007: 66); o bien, aún no se han encontrado ocupaciones correspondiente para ese periodo. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, investigaciones recientes en la zona de Taltal han registrado contextos correspondientes al sitio San Ramón 15 que evidencia registros de una explotación minera prehispánica asociados a este periodo (9.160 a.p.), la cual nos atestigua que no sólo se trataba de sociedades 15

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

dedicadas exclusivamente a la vida de mar, sino que también a la minería del oxido de hierro para la obtención de pigmento “rojo” usado como pintura para cubrir el cuerpo o en diversos soportes como por ejemplo en pictografías de arte rupestre (Salazar et al. 2009).

Es así, que las evidencias prehispánicas en la literatura arqueológica vuelven nuevamente a dar la luz hacia finales del Holoceno Medio (6.000 a.p.), destacándose las ocupaciones ubicadas en zonas de desembocadura, ricas en recursos como Quebrada El Hueso y San Ramón. Durante este período, los grupos humanos continuaron con el mismo modo de subsistencia del Holoceno Temprano, basados principalmente en la recolección inmediata de moluscos del intermareal. No obstante, a partir de este momento se acentúa la pesca de orilla y de profundidad con la aparición de una nueva tecnología –el anzuelo- el cual se difundió rápidamente (desde el “Núcleo de Pescadores Andinos” de Arica y El Loa) por toda la costa nortina revolucionando la economía costera. Asimismo, el arpón y su homólogo en tierra firme –la estólica- será el arsenal de caza complementario a la pesca de mar (Llagostera 1989, 2005; Castelleti 2007).

El anzuelo, entonces, junto con la presencia de una tradición de puntas de proyectil lanceoladas con pedúnculo grueso y puntas foliáceas y de doble punta, serán los indicadores del cambio cultural en la costa de Taltal identificados por Bird (1943) y Núñez (1984) en los sitios de Morro Colorado, Punta Morada, Las Conchas y Punta Grande, los cuales a su vez desarrollarán intensas ocupaciones, que dan cuenta de un mayor grado de permanencia en los sitios conocidos como “grandes conchales”. Por lo tanto, es en estos momentos cuando aparecen en Taltal indicios de la denominada “Cultura del Anzuelo de Concha” detectada por Bird (1943) en Quiani hacia el 6.170 a.p. en la zona de Arica, y corroborada por Núñez (1984) en la base del sitio de Morro Colorado hacia los 6.400 a.p. en Taltal.

Ya, hacia el Holoceno Tardío (6.000/5.000-3.000 a.p.) en la zona de Taltal se comenzará a evidenciar tanto un proceso de continuidad como de cambio 16

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

reflejado en la diversidad cultural de sus contextos, pues continua una fuerte tendencia a la pesca como estrategia de subsistencia (uso del anzuelo compuesto) en conjunto con ocupaciones más frecuentes y con mayor complejidad en cuanto a su variabilidad tecnológica (diversidad instrumental) y sistema de asentamiento (mayor intensidad ocupacional, un mayor espacio ocupado y verdaderos núcleos locales de pesca). Además, ya se habría establecido un contacto más explícito entre los grupos costeros de Taltal y los grupos de la desembocadura del Loa (sitio Caleta Huelén 42), Cobija (sitio Cobija 13) y Abtao (sitio Abtao 1), los cuales habrían desarrollado el denominado “Fenómeno de Poblaciones Marítimas con Arquitectura” que se comienza a manifestar desde el 5.000 a.p. (Capdeville 1921a, 1921b; Latcham 1939; Núnez 1984; Llagostera 1989; Gaete et al. 2003, Castelleti et al. 2004; Castelleti 2007).

Esta tendencia de desarrollar asentamientos con arquitectura en el área de Taltal para estos momentos se manifiesta plenamente en el sitio Los Bronces 1 (Contreras et al. 2003), el cual presenta varios rasgos culturales similares al sitio Caleta Huelén, no sólo en términos arquitectónicos y materiales, sino que también en cuanto a fechas se refiere, pues en Caleta Huelén tenemos fechas del orden de los 4.780±100 y 3.780±90 a.p. y para la aldea Los Bronces 1 entre los 4.810± 4.710 y 4.310±70 a.p. Esta fechas no sólo nos indican que el inicio de la ocupación en el sitio Caleta Huelén es coincidente con la ocupación de Los Bronces 1, si no que esta última es un poco más temprana y anterior que Caleta Huelén, lo que implicaría que la vida aldeana de tradición marítima se origine con los pobladores de Los Bronces 1, que viajaron hacia el norte llegando a Caleta Huelén 42 donde existen recursos de agua importantes, estableciéndose en el área donde perfeccionaron el proceso de sus unidades habitacionales… (Contreras et al. 2007: 47).

En consecuencia, todos estos procesos de cambios y continuidades culturales acumuladas en el background de los grupos costeros y generadas por contactos con otros grupos tanto del Cincunsalar o El Loa como a lo largo de la costa 17

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

(Modelo de Movilidad Giratoria del Caravaneo propuesta por Núñez, 1984), se irán profundizando cada vez más con el transcurso del tiempo, pues será a partir del 3.000-1.000 a.p., momento Formativo en la zona, que se evidencian al menos tres nuevos cambios. Primero, a un nivel tecnológico con la aparición y uso marginal de la cerámica, y la innovación en la tecnología de pesca con la aparición del anzuelo de cobre. Segundo, un aumento en la complejidad del sistema de asentamiento costero de esta zona, la cual –según Castelleti (2007)- estaría muy relacionada al acceso y uso de recursos alimenticios y al manejo de nuevas materia primas y categorías de instrumentos. A su vez, la cantidad de sitios de tareas específicas (talla, pesca, caza marítima, caza terrestre, desconche, faenamiento y consumo, entre otras) aumenta en comparación a los periodos anteriores. Esta mayor complejidad en el sistema de asentamiento se verá reflejada en el cambio del patrón arquitectónico con unidades residenciales aglutinadas en espacios no previamente utilizados, produciendo una verdadera colonización total del espacio habitable (Castelleti 2007: 71) accediendo a todos los nichos de recursos disponibles en la zona. Y por último, la inserción de nuevas pautas culturales, identificadas, por ejemplo, en el cambio de posición de los cuerpos (sentada hiperflectada) en los entierros.

Para los periodos alfareros posteriores durante el Holoceno Tardío, Castelleti (2007) profundiza las ideas planteadas por Núñez (1984) a través de fragmentaría cerámica datada y encontrada superficialmente en sitios de funebria (en su mayoría saqueados). Es así que, para el Periodo Medio (500-1.000 a.p.) logró identificar cerámica tipo Maytas-Chiribaya del Extremo Norte de Chile (Azapa) y del Norte Chico tipo Las Animas en el sitio Punta Morada y también en el sitio Morro Colorado. Asimismo, para el Periodo Intermedio Tardío (1.000-1.400 a.p.) se destacó la presencia de cerámica del sector Cincunsalar como Turi Gris Alisado y Rojo Alisado, Ayquina Café Rojizo y Gris Café Pulido, y Pica Charcollo, registradas principalmente desde los sitios de Morro Colorado, Poza Bahamondes y Punta Morada. Además, evidenció la presencia de cerámica de la zona de Arica del tipo Pocoma-Gentilar hallada en el sitio Poza Bahamondes. 18

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Durante el Periodo Intermedio Tardío y Periodo Tardío (300-1450 a.p.) continuará el contacto influyente de la Cultura San Pedro de Atacama a través del caravaneo, profundizándose todos los cambios anteriormente mencionados, incluyéndose además, el contacto con la Cultura Arica y Cultura Copiapó, siendo los recursos mineros tales como el cobre, oro y plata –según Núñez (1984)- el principal interés de estas poblaciones foráneas por la costa taltalina, la cual será controlada hasta momentos del contacto con el Inka. Tal contacto se estaría evidenciando por la presencia de cerámica Saxamar (Azapa), Yavi (NOA) y Copiapó, halladas principalmente en los sitios costeros de Agua Dulce (20 km al Norte de Taltal), Punta Morada, Morro Colorado (2 km. al Norte de Taltal), Poza Bahamondes 4, Sitio 226 y Sitio 182d (Núñez 1984; Castelleti 2007).

Ante tales evidencias cerámicas y de patrón de asentamiento, Castelleti (2007) plantea finalmente que durante el Período Tardío de la costa taltalina, los grupos costeros tienden a nucleares en dos sectores: Morro Colorado-Punta Morada y Agua Dulce-Caleta Oliva con el fin de controlar las principales quebradas ubicadas en estas zonas; y propone, además, que la existencia de varios cambios en relación al periodo alfarero inicial (Formativo), como por ejemplo, la ocupación de nuevas áreas no previamente ocupadas que sirvieron de matriz para el asentamiento de campamentos poco extendidos y poco intensos; cambio en el patrón de uso de aleros a contextos funerarios con ocasionales ocupaciones; relativo abandono del núcleo tradicional de la Desembocadura de El Hueso-San Ramón (sitios de Morro Colorado y Punta Morada) debido a la existencia de una baja frecuencia de sitios y a la no detección de áreas habitaciones o residenciales, observándose más bien un incremento de áreas logísticas (para el procesamiento de instrumentos y obtención de sílice) y de funebria.

Se estima, entonces, que todos estos cambios pueden responder a nuevas conductas humanas que cambian el patrón tradicional costero, el cual se caracterizaría principalmente por una disminución poblacional para toda el área evidenciada en una baja frecuencia e intensidad de sitios y en el aumento de 19

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

tamaño de algunas especies malacológicas debido a una menor demanda de recolección que generaría un menor estrés (Castelleti 2007).

Es así que, tanto Castelleti (2007) como Núñez (1984), plantean la idea de que esta escasa población costera de la localidad de Taltal estaría articulándose en microsistemas de asentamientos (núcleos) sólo evidenciables desde el Periodo Intermedio Tardío, por lo que determinaría una reducción del área de ocupación, desocupando áreas tradicionalmente ocupadas en tiempos del Holoceno Medio e inicios del Holoceno Tardío.

En suma, sintetizamos en el siguiente recuadro el panorama prehispano reconocido hasta el momento para la costa taltalina:

PERÍODO Holoceno Temprano 11.000 – 8.000 a.p. “Arcaico Temprano”

Holoceno Medio 8.000 – 6.000 a.p. “Arcaico Medio”

Holoceno Tardío 6.000 – 5.000 a.p.

Holoceno Tardío 6.000 – 3.000 a.p. “Arcaico Tardío”

GRUPO CULTURAL / SITIOS

Complejo Cultural Huentelauquén Sitio: Alero 226-5

¿?

Comunidades costeras de la “Cultural del Anzuelo de Concha “ paralelas al “Núcleo de Pescadores Andinos” de Arica a El Loa Sitios: Punta Morada, Morro Colorado, Las Conchas y Punta Grande Comunidades costeras del “Fenómeno de las Poblaciones Marítimas con Arquitectura” Sitio Los Bronces 1

CARACTERÍSTICAS I Etapa:  Campamentos más móviles  Subsistencia: pesca y recolección de orilla II Etapa:  Campamentos más residenciales  Subsistencia: pesca y recolección de orilla y caza de mamíferos terrestes y marinos Ausencia de contextos culturales debido a:  Abandono a causa del Óptimo Climático  Problema de muestreo de sitios  

 



3.000 – 1.000 a.p. “Formativo”

Sitios Caleta Bandurrias, Morro Colorado, Punta Morada y Paso Malo

    

20

Campamentos más permanentes caracterizados por los “Grandes Conchales” Subisistencia: recolección de molusco, pesca con anzuelo y caza con arpón y estólica.

Campamentos con arquitectura, mayor intensidad ocupacional y mayor espacio ocupado con núcleos locales de pesca. Contacto con grupos de la Desembocadura del Loa

Complejidad del sistema de asentamiento con un aumento en los campamentos logísticos y unidades residenciales más aglutinadas en espacios no utilizados anteriomente Colonización total de espacio Contacto con grupos del Circunsalar por el caravaneo Subsistencia: se complementa la pesca con el anzuelo de cobre y uso de la cerámica No hay campamentos habitacionales. Campamentos poco extendidos e intensos. Disminución poblacional

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

1.000 a.p. – 1.450 a.p. “Alfareros Tardíos”

 Sitios Punta Morada, Morro Colorado, Poza Bahamondes y Agua Dulce

 

Olguín, L. 2011

Dos núcleos espaciales: Morro Colorado- Pta. Morada y Agua Dulce-Caleta Oliva Presencia cerámica de la Cultura Arica, Cultura San Pedro de Atacama, Cultura Copiapó, NOA e Inka Caravaneo e interés por los recursos mineros: oro, plata y cobre

2.4. Presentación del Problema Estudio y Objetivos

Ahora bien, como se ha señalado aún quedan muchas aristas por desarrollar en la historia prehispánica costera del Norte de Chile en general, y más aún para la costa taltalina donde las investigaciones sistemáticas hasta el día de hoy han sido marginales. Es por ello que, el presente estudio contribuye y replantea la reconstrucción de la historia costera local mediante la comprensión del comportamiento, la dinámica y la subsistencia de los hombres y mujeres de mar que ocuparon los asentamientos que hoy en día, junto a su materialidad, son testigos de ese pasado habitar costero tan característico que los representa.

Registrar, analizar, interpretar e insertar un contexto arqueológico determinado en un panorama local o regional es uno de los principales objetivos de la labor arqueológica cuyo fin es la comprensión del comportamiento humano en ciertos parajes o medioambientes particulares. La forma y el contenido con el cual se extraen e interpretan dichos datos son variadas y diversas, haciéndose “arqueología” dentro un sinfín de teorías y metodologías. Por lo mismo, la reconstrucción histórico-cultural de un sitio arqueológico particular no es una tarea fácil, sobre todo si se trata de un tipo depósito conocido como “conchal”, pues la forma metodológica de extracción y el registro de datos es diversa, como también lo es el contenido o la teoría con la cual se interpretan e insertan dichos datos en el panorama o problemática local.

Es así que esta problemática de estudio se sostiene sobre la base de dos objetivos fundamentales: primero, contribuir metodológicamente al estudio de los 21

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

conchales arqueológicos en general; y segundo, aportar información al panorama prehispánico local a través de la reconstrucción de una secuencia ocupacional del sitio.

En este sentido, se busca profundizar la problemática de estudio, de manera que aporte tanto metodológica como interpretativamente al panorama prehispano local. Es así que nos dimos cuenta que, por lo general, los sitios tipo conchales aledaños a la costa chilena han sido y son todavía alterados por múltiples factores, tanto antrópicos (p. e. la reocupación del lugar o el saqueo) como naturales (p. e. la erosión por agua o viento), lo que no sólo altera la forma física de estos, sino que también altera todo su contenido material, es decir, modifican de diversas maneras el registro arqueológico que es el único testigo de las conductas humanas vividas en ellos. Esto, consecuentemente hace que nuestra tarea de dilucidar y comprender el pasado de las poblaciones que habitaron en tiempos remotos en nuestra costa sea aún más dificultosa.

A partir de lo anterior, la presente memoria de título analiza la historia cultural y depositacional del sitio conchal Agua Dulce mediante la identificación de los procesos de formación de tipo cultural y natural reflejados en el registro arqueológico. En otros términos, se plantea como problemática de estudio ¿Cómo se generó este sitio arqueológico?, es decir, ¿Cómo se generaron los depósitos que nos proveen la evidencia que atestigua el carácter de las ocupaciones del asentamiento?, pues al utilizar la evidencia arqueológica como herramienta de estudio del comportamiento humano, se debe comprender de antemano no sólo el carácter de ésta a lo largo de la secuencia, sino también toda la variabilidad que los procesos de formación introducen en ella.

De esta manera, se proponen abordar los siguientes objetivos:

22

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

2.4.1. Objetivo General:

Comprender los contextos culturales y los procesos de formación depositacional y post depositacional -natural y antrópica- desarrollados a lo largo de la secuencia ocupacional del Sitio Agua Dulce en la Provincia de Taltal, Región de Antofagasta.

2.4.2. Objetivos Específicos:

1. Realizar una evaluación espacial y estratigráfica del contexto identificando los diversos espacios ocupados en el asentamiento (sectorización).

2. Determinar el comportamiento y distribución de diversos elementos del registro arqueológico (cerámica, líticos, óseos, malacólogico, entre otros) de cada evento depositacional con el propósito de sugerir una secuencia ocupacional del asentamiento.

3. Identificar los procesos de formación de sitio que condicionan el registro arqueológico

recuperado

mediante la identificación

de los patrones de

depositación y post depositación (natural y antrópica).

4. Relacionar los procesos de formación con la estructuración del sitio identificando eventuales áreas de actividad.

23

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

2.5.

Olguín, L. 2011

El Sitio Arqueológico Agua Dulce

El sitio de Agua Dulce corresponde a un extenso asentamiento prehispánico que se ubica aproximadamente en el km. 41 de la ruta Taltal-Paposo (UTM 355093 E / 7205019 N) y se emplaza en la segunda terraza marina a una distancia de 30 m. desde la orilla de playa y a una altitud de 6 m.s.n.m (Fig. 2 y 3). Esta terraza se extiende desde el farellón costero hacia el mar formado un sistema de península o puntilla litoral con zonas de playas con escurrimiento aluvial y rocas de batolito costero (granodiorita). El área total del sitio es de 70.000 m2 aproximadamente y se caracteriza por la compleja presencia de varios sectores con concentración de materiales arqueológicos, históricos y subactuales, y escasas delimitaciones de piedras (estructuras) de forma circular y rectangular distribuidas dispersamente en diferentes áreas de despeje entre los bloques rocosos del batolito costero. También, se observan áreas de reparos y aleros rocosos delimitados con piedras (pequeñas pircas) de forma circular y rectangular, algunos con mucha actividad de desconche. Actualmente, el sitio se encuentra muy destruido por el saqueo en la mayor parte de sus sectores.

Los antecedentes arqueológicos del sitio son muy escasos e incluso casi inexistentes. El primer registro de este asentamiento se remota a los inicios del siglo XX, siendo Capdeville (1923) quien nos proporcione tan escasa, pero valiosa información, señalándonos en sus escritos que ya se encontraba saqueado desde antaños momentos (Mostny 1964). Desde aquellas notas, Capdeville nos relata que el sitio se encuentra adjunto a una aguada, que es un pozo de agua dulce que brota de la roca a una altura de 4 m.s.n.m, y con dimensiones de 2 m. de largo por 70 cm. de ancho y 40 cm. de profundidad, y que alrededor de esta caletita se ha encontrado un brillante cementerio Chincha-Atacameño, con toda su industria, incluyendo lindos vasos pintados, hasta una manopla, etc. (Capdeville 1923: 3839). 24

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Sumado a aquella información, se cuenta con las referencias aportadas por Núñez (1894), quién a partir de la evidencia cerámica, plantea que este asentamiento sería uno de los centros de ocupación con influencia incaica de la zona. Fig. 2. Ubicación del Sitio Conchal Agua Dulce, Sitio San Lorenzo y Sitio Aguada Agua Dulce (Google Earth 2007).

Fig. 3. Vista del Sitio Conchal Agua Dulce desde el Norte (peñón) en la II Terraza de erosión marina (Google Earth 2007).

25

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

La aguada cercana al sitio permite especular que el área en general ha sido ocupada recurrentemente por las poblaciones costeras a lo largo de la secuencia holocénica, pues posee en sus inmediaciones unos de los recursos más apetecidos y básicos para la subsistencia humana en esta costa arreica: el agua potable que se encuentra hasta el día de hoy disponible. No es menor, entonces, que esta área arqueológica presente en su superficie una diversidad de restos culturales, como por ejemplo, abundantes fragmentos cerámicos correspondientes a las más diversas tradiciones características del Norte Grande (cerámica San Miguel, Gentilar, Turi, Ayquina y Charcollo) y Norte Chico de Chile (cerámica Copiapó y Punta Brava), los cuales no nos atestiguan sobre la diversidad de grupos culturales que eventualmente ocuparon esta área, sino que nos prueban la necesidad

de ocupar

este lugar

en distintos momentos

del

Holoceno

probablemente por los mismos grupos costeros que se trasladaban navegando longitudinalmente, de una costa a otra, en busca e intercambio de los más diversos recursos, como por ejemplo, las vasijas cerámicas (Varela 2009).

26

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

III.

MARCO REFERENCIAL

3.1.

Depósitos, Sedimentos y Conchas: Estudio de los Conchales

Arqueológicos

3.1.1. Tipos de Depósitos con Conchal Dado a su principal componente –las conchas- existen distintos tipos de asentamientos con depósitos de conchal, los cuales nos puede indicar distintos tipos de conductas humanas (Sandweiss 1996; Claaseen 1998), y por ende, distintos tipos de agentes culturales de formación del registro arqueológico. Es así que Widmer (1989 en Claassen 1998) realiza una clasificación para distinguir diferentes depósitos con conchas, los cuales se señalan en el siguiente recuadro:

Shell midden site

Las conchas son descartadas del consumo de alimento y depositadas secundariamente, con ninguna otra actividad evidente en el sitio.

Shell midden

Las conchas se presentan en discretos lentes o en depósitos sólo de conchas que pueden ser naturales o culturales (eventos).

Shell-bearing midden site

Shell-bearing habitation site -

Sitio compuesto por desechos secundarios de varios tipos de restos, incluyendo conchas generadas por un amplio rango de actividades. Las conchas son desechos primarios en la matriz del sitio debido a que son usadas por una necesidad arquitectónica; la concha puede haber sido o no originada como desecho alimenticio.

Tomando en cuenta lo anterior, el sitio Agua Dulce con sus extensas áreas de conchales se podría clasificar como un “shell-bearing miden site” en la mayor parte de sus eventos ocupacionales, no obstante, dichos espacios nos reflejan las distintas actividades y conductas humanas desarrolladas en ellos a lo largo de la historia ocupacional del sitio, por lo que de igual manera podrían estar presentes las demás clasificaciones.

En este sentido, los asentamientos que presentan conchales arqueológicos pueden ser definidos de diversas maneras, como sitios logísticos y estacionales para el procesamiento de recursos específicos como moluscos, peces o 27

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

mamíferos costeros; sitios residenciales con una ocupación más continua y diversidad de actividades de corto y largo plazo, y por ende, gran diversidad de recursos (líticos, fauna, cerámica, entre otros); y sitios de entierro o cementerios como por ejemplo túmulos, ofrendas y ajuar de conchas. Para el área de estudio en particular, podemos encontrar estos tres tipos de sitios con evidencias de conchales a lo largo de la costa.

3.1.2. Geoarqueología: Estratigrafía y Sedimentos

Ya han pasado más de 20 años desde que Julie Stein (1992), pionera en el enfoque geoarqueológico, diera a conocer su publicación en el sitio arqueológico British Camp, cuya investigación resulta ser hasta nuestros días la visión más integrada en lo que respecta al estudio de conchales en el mundo, y será bajo dicho enfoque basado en el estudio estratigráfico y de sedimentos con que el que se orientará a descifrar la historia depositacinal y post depositacional del sitio Agua Dulce.

Adaptado a nuestra disciplina arqueológica, el concepto de estratigrafía se refiere simplemente al orden secuencial de los pisos ocupacionales (capas) de un depósito cultural. Dicho de otro modo, es la estratigrafía la que ordena la historia cultural que se logra interpretar de un sitio. Su propósito, entonces, radica en indagar sobre el origen, descripción, comparación y correlación del contenido (sedimentos, artefactos y ecofactos) de las capas/estratos de un depósito cultural, y su correlación con estratigrafías de otros sitios de la región (Stein 1992).

En la formación de la estratigrafía en un depósito participan diversas fuentes de sedimentos como arena, arcilla y limo, las cuales ingresan al sitio principalmente por agentes naturales como el agua y/o el viento. No obstante, la matriz de un conchal no sólo se encuentra integrada por estos tipos de sedimentos clásticos, sino que también por una alta densidad de conchas de diversas formas y tamaño,

28

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

siendo una partícula sedimentaria más del depósito (Claassen 1991, Widmer 1989 en Stein 1992; Waselkov 1987).

Las conchas, entonces, como ecofactos y partículas sedimentarias (Stein 1992; Claassen 1998) serán los elementos más representativos y abundantes dentro del depósito, constituyendo ambos, las unidades analíticas claves para lograr aproximarse a identificar la variabilidad introducida por los procesos de formación naturales y antrópicos (Schiffer 1983), pues desde ellos se generarán todas las inferencias arqueológicas para la reconstrucción cultural del sitio

En este sentido, debemos tener presente que el resultado de las actividades prehispánicas pasadas junto a la continua y dinámica formación del paisaje pueden provocar un sesgo al momento de interpretar la información sobre la naturaleza de las ocupaciones culturales registradas a lo largo de la secuencia estratigráfica de un asentamiento.

Es por ello que es de vital importancia aplicar un marco geoarqueológico para caracterizar los ambientes sedimentarios donde se desarrollaron las ocupaciones humanas (Stein 1992), dado que los depósitos culturales en la costa del Norte de Chile se encuentran principalmente entre el borde costero y el farellón de la Cordillera de la Costa, por lo que pueden ser potencialmente vulnerables a cualquier cambio local o regional del nivel del mar o ser alterados por aluviones de los cerros adyacentes. Estas alteraciones podrían cambiar el carácter del sitio siendo su identificación trascendental al momento de reconstruir la historia cultural.

Dichos análisis se deben enfocar en determinar los orígenes del sitio, su diagénesis (cambios físicos y químicos que afectan a la matriz sedimentaria) y el efecto de reocupación y bioturbación (Stein 1992). Por tanto, los sedimentos presentes en un depósito cultural, ya sean conchas, arena, arcilla, limo o una combinación de éstos, tienen historias que se inician desde sus fuentes de origen

29

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

y agentes transportadores hasta sus ambientes depositacionales y post depositacionales (Stein 1985, 1987, Stein and Rapp 1985 en Stein 1992).

De esta manera, la matriz sedimentaria de un conchal puede ser estudiada a través de la descripción de sus principales atributos físicos que se definen a continuación (Schiffer 1983; Ford 1992 en Claassen 1998):

COLOR

COMPACTACIÓN

MORFOLOGIA Y TEXTURA

Es determinado según la materia prima, la química del suelo, el contenido de humedad y el tiempo de formación. Así, se espera que las diferencias en el color en los estratos indiquen diferencias en los procesos de formación, ya sea por la ocurrencia de actividades culturales diferentes durante la depositación del estrato inferior y superior, o por la alteración de eventos post depositacionales.

Definida como la resistencia de un sustrato a la fuerza. Es muy útil para la determinación del grado de pisoteo, pues sustratos blandos o sueltos capturan objetos pequeños o desecho primario. Asimismo, las actividades culturales también crean depósitos variando ampliamente sus grados de compactación, por ejemplo, el aumento de la compactación puede ser provocado por el caminar de personas y animales, por la descomposición de materia orgánica, o por la intrusión de minerales adherentes como el carbonato de calcio dentro de un depósito.

La morfología y textura de las partículas vistas a través de un microscopio y su distribución de tamaño puede ayudarnos a indicar la génesis de un sedimento de origen cultural o natural. Esto nos refleja tanto la manera en que los sedimentos y conchas ingresaron al registro arqueológico (fuente biológica y sedimentaria) como también la manera en que han sido alterados desde su depositación, pues los materiales que llegan a ser más pequeños después de ser depositados proveen información sobre cambios en el depósito arqueológico; por otra parte, los materiales que ingresaron al registro ya pequeños proveen información sobre las fuentes, agentes de transporte y ambientes de depositación (Ford 1992 en Claassen 1998). El tamaño, la forma y la fuente de las partículas sedimentarias, entonces, puede revelarnos los agentes transportadores de su depositación.

3.1.2. Tafonomía en Conchales

El concepto de tafonomía se refiere a todos aquellos procesos que se inician y desarrollan a partir de la muerte del organismo hasta su incorporación definitiva a la litósfera (Efremov 1940 en Reitz y Wing 2008). En este sentido, se entenderá

30

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

por tafonomía en conchales a la historia asociada al proceso depositacional y post depositacional de los restos arqueológicos incluyendo desde su incorporación en el contexto sistémico hasta su rescate en terreno y análisis en el laboratorio (Lyman 1994; Reitz y Wing 2008). Tal estudio permitiría identificar la naturaleza de una muestra determinada y segregar la información obtenida de ésta, diferenciando entre rasgos propios de la actividad humana y eventos naturales.

Por lo general, la alta porosidad, permeabilidad, alcalinidad y densidad de los conchales

hacen

que

éstos

sean

más

vulnerables

a

procesos

post

depositacionales que alteran tanto a los artefactos como a los ecofactos (Stein 1992). Es así que el estudio de la tafonomía en las conchas (ecofactos) resulta de vital importancia al momento de caracterizar las ocupaciones, pues éstas son los elementos más abundantes y representativos de los depósitos tipo conchal.

Para esto, Claassen (1998) define varios procesos tafonómicos que alteran los exoesqueletos de las conchas, como por ejemplo la bioturbación1 que provoca una disolución química de la concha, libera ácidos que aceleran la formación de bicarbonato de calcio, y por ende, la lixiviación de calcio que hace una lavado del suelo por la filtración de agua. Asimismo, la erosión por filtración de agua superficial -por ejemplo de lluvia- genera un bajo porcentaje de carbonato en los estratos inferiores y uno alto en los estratos superiores del depósito (Stein 1992). De esta manera, el carbonato -como constituyente principal de las conchas- sería la composición sedimentaria más susceptible a la erosión en un conchal.

Por otro lado, la porosidad de la matriz de conchas hace que los materiales más pequeños como algunos gastrópodos, lascas u óseos se desplacen hacia abajo más fácilmente, por lo que no se puede asumir la contemporaneidad de algunos artefactos y ecofactos o pares de conchas en el mismo nivel (Claassen 1998).

1

Desplazamiento y mezcla de partículas de sedimento por fauna o plantas (gusanos, madrigueras, defecación, etc.).

31

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

También el pH de un conchal constituye un factor importante de alteración del depósito, pues mientras más bajo sea el pH mayor riesgo de disolución correrán los ecofactos. Lo ideal es que la matriz tenga un pH neutro, ya que suelos altamente alcalinos también atacan a los huesos y conchas. No obstante, si los ecofactos fueron depositados en un suelo originalmente ácido, la misma disolución del carbonato de calcio que es provocada por la acidez, terminará por neutralizar el pH de la matriz impidiendo que se sigan diluyendo otras conchas (Koike 1979 en Waselkov).

En este sentido, para poder aproximarse a segregar la naturaleza de los eventos depositacionales y post depositacionales del sitio, Claassen (1998) considera una serie de atributos tafonómicos que alteran a las conchas a un nivel individual y grupal (Claassen 1998), los cuales se definen en el siguiente recuadro: INCRUSTACIÓN

GRADO DE ABRASIÓN

GRADO DE FRAGMENTACIÓN

DISOLUCIÓN DE CARBONATO DE CALCIO (CaCO3)

PERFORACIÓN

CALCIFICACIÓN

RECRISTALIZACIÓN

De microagentes biológicos o epibiontes como cirripedios (crustáceos) y algas los cuales generan una erosión del periostraco (superficie externa) antes o después de la muerte del molusco.

Es la remoción de carbonato de calcio ya sea por agentes físicos y/o biológicos (sedimentos, cercanía a la orilla, epibiontes) de la superficie externa de la conchas. La intensidad y velocidad de la abrasión variará según el tamaño y peso de la concha afectada.

Debido a que las distintas especies se fracturan de forma distinta y con distinta intensidad dependiendo del tipo de sustrato, compresión y cambios de temperatura.

Provoca la corrosión en las conchas al disolverse en agua a baja temperatura, pH ácido (bajo) y alto contenido de sal. Mientras más este saturada el agua de calcio menor será la disolución. Los depósitos de conchales arqueológicos son atacados por ácido carbono que reacciona con el carbonato de calcio de las conchas formando bicarbonato de calcio que es soluble en agua. También pueden ser atacados por ácidos sulfúricos y nítricos producto de la descomposición del material orgánico del suelo, lo cual puede culminar con la disolución total de la concha. La apariencia de la concha en este estado será con una coloración blanca o como tiza, volviéndose más delgada, liviana y blanda. De poliquetos (gusanos) que perforan la concha en busca de calcio o para alcanzar los tejidos blandos del molusco.

Es la inversión de la aragonita a calcita y ocurre en suelos con baja saturación de carbonato de calcio. Al disolverse la aragonita se forma un cemento de calcio que llena los espacios vacios dejados por la disolución de componentes orgánicos, como por ejemplo la conquiolina, lo cual refuerza la concha.

Suele ocurrir en conchas depositadas en suelos alcalinos y consiste en la recristalización de sales como carbonato de sodio y cloruro de sodio dentro de la concha.

32

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

PERMINERALIZACIÓN

EXPOSICIÓN AL FUEGO

Olguín, L. 2011

Es un tipo de fosilización como resultado de la infiltración gradual de iones en la estructura de la concha que van recristalizando y ocupando los lugares abandonados por la conquiolina.

Sus efectos dependerán del tiempo y la intensidad del calor, destruyendo el periostraco y la matriz orgánica de la concha. Esto provocará que las conchas sean más livianas y se fracturen más fácilmente. 2

EXFOLIACIÓN O DESCARCARAMIENTO

Consiste en el desprendimiento progresivo de láminas de la superficie de la concha debido a la pérdida del material cohesivo orgánico ya sea por cambios bruscos de temperatura, disolución avanzada y/o recristalización de sales.

Por lo tanto, al tomar en cuenta dichos atributos, la tafonomía en conchales comprenderá aquellos procesos que modifican o transforman los restos arqueológicos tanto a nivel individual –fragmentación, abrasión, meteorización y combustión-

así como a nivel grupal -desarticulación, orientación, transporte,

entierro y concentración. Mientras estos últimos procesos no comprometen la integridad para analizar a nivel de un determinado espécimen, si comprometen la integridad en términos de la proveniencia de los restos, toda vez que los concentradores hayan sido de tipo cultural. En este sentido, su estudio en potencia podría revelar bastante acerca de los cambios físicos en la composición del sitio, su integridad y el comportamiento humano (Claaseen 1998).

3.2.

Procesos

de

Formación de

Sitio

y Variabilidad

del

Registro

Arqueológico.

La problemática de los procesos de formación trata de concebir con observaciones actuales la relación entre las causas dinámicas que conforman el registro arqueológico y sus estáticos resultados (Binford 1988, Schiffer 1996). Dicha relación asume que una propiedad esencial de este registro es su naturaleza contemporánea (Binford 1981), reconociendo por tanto, una serie de procesos y causas -naturales o antrópicas- que actúan sobre esta evidencia a lo largo de su historia. 2

Todas las conchas tienen una estructura laminar de trea capas.

33

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Si se toma en consideración la visión “transformadora” de Schiffer (1983;1987), se entiende como procesos de formación de sitio a la acción de agentes antrópicos y/o naturales que crean e introducen variabilidad al registro arqueológico, ya sea [1] transformando objetos formal, espacial y cuantitativamente, y la forma de relación entre ellos, [2] creando patrones de artefactos no relacionados y [3] exhibiendo regularidades físicas tanto en los artefactos como en los depósitos que pueden ser previsibles. Entonces, si el registro arqueológico es la evidencia de fenómenos específicos de conducta u organización, es decir, la herramienta para lograr aproximarnos al comportamiento cultural de los seres humanos del pasado, tal variabilidad debe ser comprendida y tomada en cuenta.

De este modo, los procesos de formación al igual que las conductas de organización cultural del registro arqueológico también exhiben una serie de patrones y regularidades (expresados como causas y consecuencias) que pueden formar leyes y generalizaciones empíricas, las cuales pueden ser previsibles y descubiertas mediante la utilización de herramientas analíticas construidas desde nuestro propio conocimiento arqueológico.

Siguiendo esta línea, se debe tener presente dos supuestos básicos frente a una problemática de este tipo: primero, los artefactos y desechos fueron depositados en el momento de abandono del sitio; y segundo, las áreas de disposición de los artefactos y desechos pueden no ser las mismas áreas de actividad, pues generalmente no son abandonados en su lugar de uso. Dicho de otro modo, los patrones de la disposición producen una distribución que se relaciona inversamente a los patrones de intensidad del uso (Binford 1978). En este sentido, el inventario de restos en un piso ocupacional no es un reflejo fiel de las actividades ejecutadas en ese espacio, pues existen agentes culturales y naturales que forman continuamente los pisos ocupacionales del sitio (Schiffer 1988). Es más, los patrones de asociación del material cultural que proviene de diferentes áreas del sitio puede referirse a diferentes procesos de formación y no necesariamente a diferentes áreas de actividad de un sitio (Binford 1978). Por 34

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

tanto, la variabilidad en el contenido del registro arqueológico y la composición y organización interna de un asentamiento no sólo se debe a la variable “cultural” ejecutada por las actividades un grupo humano, sino que también por la acción de otros agentes no antrópicos característicos del medioambiente circundante.

Ahora bien, ¿qué clase de variabilidad caracteriza a las sociedades cazadorasrecolectoras-pescadoras de la costa arreica del Norte de Chile? Hay que tomar en cuenta que existen ciertos ordenamientos espaciales que se pueden esperar en distintos tipos de asentamientos generados en diversos ambientes (Binford 1980). Para esto, se debe indagar en los factores que condicionan las distintas pautas de variación de los sitios, y por ende, en el registro arqueológico.

Las estrategias de subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoraspescadoras que habitaron en la costa de la zona de estudio se pueden definir combinadamente bajo los conceptos de “forrajeros” y “recolectores” de Binford (1980), con desplazamientos estacionales entre una serie de zonas de recursos, o bien con desplazamientos diarios de grupos logísticamente organizados que recorren dichas zonas para recolectar recursos y que retornan al campamento base al atardecer.

La variabilidad, entonces, que condiciona el registro arqueológico de este tipo de grupos dependerá del tamaño del grupo móvil y la cantidad de desplazamientos residenciales durante el ciclo anual. Por las características del escenario ambiental de la zona y la escasa distribución de recursos críticos, se esperaría que dichos grupos de la costa arreica a lo largo del Holoceno constituyeran lo que Taylor (1954 en Binford 1980) llama Nomadismo Atado, con una alta movilidad residencial atada a muy pocas locaciones específicas (sobre todo las que cuentan con fuentes de agua), aumentando a su vez, la reiteración del uso de los sitios año tras año y la acumulación potencial de restos arqueológicos.

35

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

De esta manera, los grupos con este tipo de estrategias generarían al menos dos tipos de contextos espaciales para descartar o abandonar material cultural, dicho de otra manera, producen dos tipos de sitios: el campamento base-residencial donde tiene lugar la mayoría de las actividades de subsistencia, procesamiento, manufactura y mantenimiento; y los campamentos logísticos o de tarea donde se llevan a cabo exclusivamente actividades extractivas (sitios de procuramiento), siendo ocupados por períodos cortos, y por ende, el agotamiento y abandono de artefactos es muy lento.

3.2.1. Eventos Depositacionales y Post depositacionales

En la reconstrucción de la historia ocupacional de un sitio arqueológico no sólo se debe determinar las áreas y actividades que fueron realizadas en él a través de la caracterización del material cultural, sino que también debe enfocarse en descubrir las conductas de descarte, abandono, mantenimiento, limpieza, pisoteo, superposición de actividades por reuso, reocupación, dinámicas climáticas y un sinfín de otros factores que alteran al sitio y sesgan su interpretación. Dicho de otra manera, se deben identificar los factores antrópicos y naturales que determinan cómo el área de actividad que estamos excavando pasa desde el contexto sistémico al actual contexto arqueológico, pues todo artefacto o sitio después de su utilización inicial en una o más actividades específicas se ve alterado por una serie de procesos de formación depositacional y post depositacional que, finalmente, configuran el registro arqueológico tal como lo excava el arqueólogo (Schiffer 1976,1988).

Parte importante de la depositación cultural de un sitio lo componen todos los procesos antrópicos que contribuyen a la acumulación de material cultural y que transforman los artefactos desde el Contexto Sistémico al Contexto Arqueológico (Willey and McGimsey 1954 en Schiffer 1987). Por ejemplo, gran parte de las actividades que se realizan en un asentamiento están sujetas al proceso de descarte, transformando al contexto arqueológico aquellos artefactos que no 36

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

pueden realizar sus funciones ni tampoco pueden ser reusados o reparados por estar quebrados, desgastados o deteriorados.

Dependiendo de su lugar de descarte, entonces, los artefactos o productos serán clasificados en desechos primarios que son descartados en su lugar de uso o en lugares relacionados con la actividad; y desechos secundarios que son descartados fuera de su lugar de uso. Por lo general, los desechos primarios son poco comunes sobre todo en áreas usadas habitualmente y por grandes períodos de tiempo (p.e. áreas de trabajo), donde la acumulación de desechos descartados interfiere con la continuación de las actividades, por lo que cualquier acumulación de desechos debería ser periódicamente removida (conducta de limpieza), transformando los desechos primarios en secundarios (Schiffer 1987). Esta relación estaría además determinada por el tamaño de los desechos, pues en las áreas de actividad donde se aplican conductas de mantenimientos y limpieza, los desechos más pequeño permanecerán en su lugar original de descarte; en cambio, los de un tamaño más grande serán removidos a otro lugar de acumulación. De otra manera, las áreas de actividad que no son frecuentemente mantenidas ni limpiadas tenderán a acumular grandes cantidades de desechos primarios.

En este sentido, Reitz y Wing (2008) definen dos grupos de categorías de modificaciones a las cuales están sometidos los restos arqueológicos durante su depositación y post depositación producto de la acción de agentes antrópicos y naturales, las cuales se definen en el siguiente recuadro

MODIFICACIONES DE I ORDEN

MODIFICACIONES DE II ORDEN

Las modificaciones de los restos dependerán de los procesos y decisiones humanas de la gente que ocupó el asentamiento en el pasado, de la historia del depósito y de las condiciones medioambientales. Por ejemplo, las alteraciones depositacionales se produjeron cuando las áreas de actividad fueron limpiadas durante la ocupación del sitio; en cambio, otras actividades se fueron moviendo de un lugar a otro dentro del sitio. Asimismo, las modificaciones post depositacionales pueden producirse durante o después del abandono del sitio por agentes como el agua, viento o a la alternación de condiciones climáticas de secas a húmedas o de frías a cálidas. Estas alteraciones dejan de actuar cuando el arqueólogo comienza la excavación y no tiene el control de las alteraciones producidas. Estas modificaciones siempre serán post depositacionales y dependerán de las decisiones tomadas por los arqueólogos durante la excavación y análisis de los materiales, ellos serán los responsables de las alteraciones producidas.

37

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

3.2.1.1. Agentes Antrópicos

La mayoría de los agentes antrópicos actúan durante la depositación del registro arqueológico (Contexto Sistémico y Modificaciones de I Orden) como también durante su post depositación (Contexto Arqueológico y Modificaciones de II Orden), es decir, al momento de ejecutarse alguna actividad humana relacionada con el sistema de subsistencia de los ocupantes del sitio, y después que éste lo abandona y es excavado por el arqueólogo. Es así que en un asentamiento donde se ejecutan varias y diversas actividades se generará una alta variabilidad en el registro arqueológico, y por ende, una serie de modificaciones y agentes que las ejecuten. Como se señaló anteriormente, cuando se trata de un medioambiente extremo como es el tramo meridional de la costa desértica del Norte de Chile, con una escasa abundancia y estabilidad geográfica de recursos terrestres, pero con un mar generoso de recursos marinos estacionalmente predecibles, se esperaría que en los lugares con ocupación prehispánica, algunos procesos antrópicos se asociaran a una dinámica de planificación con retorno a ciertos lugares, efectuando una reocupación del mismo espacio y reusándolo de una manera similar o distinta (Dewat and Bride 1992 en Smith 2003). Es más, si se trata de una ocupación a largo plazo (por ejemplo, una estación del año completa), se esperaría también la presencia de conductas de limpieza y de acumulación de distintos tipos de desechos apilados, al contrario de una ocupación más corta, donde no se presenciarían este tipo de conductas debido a la baja producción y diversidad de desechos, especialmente si existe una reocupación del lugar separada una de otra por bastante tiempo (Smith 2003). Además del reuso, descarte y limpieza, la conducta del pistoteo – de gente o animales- constituye uno de los factores antrópicos más significativos que trasforman al registro cultural, pues en todos los asentamientos la gente tiende a caminar siguiendo patrones, y por ende, forma huellas distintivas como senderos o vías. Sus efectos dependerán de la cantidad de material cultural en la superficie 38

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

del suelo, de la intensidad del pisoteo, de la naturaleza del sedimento superficial (penetrabilidad) y de las propiedades físicas de los artefactos (Schiffer 1987). Es así, que en áreas frecuentemente usadas se debiera encontrar escasos materiales disponibles para pisotear, pues la tasa de pisoteo es alta; en cambio, en áreas donde existe una mayor acumulación de materiales implica una baja tasa de pisoteo debido a un menor grado de ocupación de dicho lugar por los habitantes de un asentamiento.

Por otra parte, pautas culturales como el intercambio, conservación y transporte de alimentos o la adquisición de nuevas tecnologías pueden determinar el ingreso de un conjunto de recursos a un depósito cultural, siendo entonces, las decisiones humanas más que las condiciones ambientales los agentes que determinan la abundancia o presencia de ciertos recursos. Es por ello que, si los registros paleoambientales no dan cuenta de cambios significativos y el registro zooarqueológico tampoco revela eventos de sobreexplotación, se puede sugerir que los cambios observados en la diversidad de los recursos o en la tecnología de caza, pesca y recolección pueden atribuirse a un origen cultural.

Otros agentes antrópicos que actúan en los procesos post depositacionales resultan ser los mismos arqueólogos que constituyen Modificaciones de II Orden según Reitz y Wing (1998). Las alteraciones que se pueden producir en las evidencias arqueológicas dependerán de las técnicas y procedimientos aplicados durante la excavación, recuperación del material en el harnero (tamaño de la malla), almacenaje y transporte del material (bolsas y cajas), hasta su manipulación en la etapa de análisis en el laboratorio.

3.2.1.2. Agentes Naturales

Generalmente este tipo de agentes actúan en procesos post depositacionales (Contexto Arqueológico; Modificaciones de I Orden), es decir, cuando el sitio ya ha

39

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

sido abandonado definitivamente por los grupos humanos, y es la naturaleza ahora la que se hace cargo de su conservación o destrucción.

Por lo general, los conchales que presentan una alta porosidad, permeabilidad, alcalinidad y densidad de conchas tienen una alta probabilidad de ser alterados por agentes naturales como el agua y el viento. Es así que la velocidad del movimiento hidráulico y eólico podría provocar que este tipo de depósitos ubicados entre la orilla del mar y los faldeos del farellón en la costa del Desierto de Atacama sufran una alta tasa de erosión post depositacional que altere la textura y composición del sedimento, llegando incluso a descomponer los materiales, y por ende, disminuir la cantidad de éstos en el sitio (Birkeland 1984, Buol et al. 1989, Holliday 1990 en Stein 1992).

Por otro lado, existe una serie condiciones naturales que actúan durante la depositación del sitio (Contexto Sistémico; Modificaciones de I Orden), las cuales podrían orientar a descifrar el origen de las evidencias registradas. Los conchales están compuestos principalmente por moluscos y fauna marina que se localiza comúnmente en el medio marino adyacente al sitio, esto induce a pensar que la eventual selectividad de determinados grupos taxonómicos se da por la selección de ciertos locus de actividad y técnicas de caza, pesca y recolección, más que a la selección de especies específicas (Vargas 2008). En este sentido, la diversidad taxonómica registrada en un depósito puede estar ajustada por las condiciones ambientales como la biogeografía propia del lugar que ofrece un stock de recursos. Asimismo, las variaciones estacionales o climáticas como el Fenómeno de El Niño (ENSO) pueden dar cuenta de diferencias en la abundancia o ausencia de una determinada especie en distintos momentos de la secuencia de un asentamiento (Llagostera 1979).

40

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

En síntesis, el marco referencial y conceptual que nos orientó a diagnosticar la variabilidad que las alteraciones naturales y culturales introducen en la interpretación de la historia ocupacional de nuestro conchal se resume en el siguiente cuadro:

41

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

IV.

Olguín, L. 2011

METODOLOGÍA

El objetivo principal de esta investigación fue comprender los contextos culturales y los procesos de formación depositacional y post depositacional (natural y antrópica) desarrollados a lo largo de la secuencia ocupacional del Sitio Agua Dulce. Para poder abordar este problema diseñamos un plan de trabajo que se dividió en las siguientes etapas: [1] antecedentes y reconocimiento espacial del área de estudio, [2] estudio estratigráfico del sitio arqueológico, [3] análisis de los restos

culturales3:

cuantificación

y

sedimentológicos

identificación

procesos para

anatómica,

tafonómicos

determinar

la

que

determinación los

naturaleza

modifican, de

la

taxonómica, [4]

análisis

estratigrafía,

[5]

reconstrucción de la secuencia cultural del sitio, y [6] evaluación de los procesos de formación para la inferencia arqueológica. 4.1. Métodos de Registro en Terreno

El material de estudio proviene de un extenso conchal arqueológico que presenta diversos procesos de alteración sobre todo superficial por efectos de actividad antrópica de saqueo (o huaqueo), en el cual se estudiaron la totalidad de restos ecofactuales y artefactuales recuperados durante los sondeos y excavación en el Sitio Conchal Agual Dulce, incluyendo un análisis espacial y geomorfológico del emplazamiento, con la finalidad de conocer los procesos de transformación, alteración y formación de los distintos estratos ocupacionales en el depósito.

4.1.1. Reconocimiento Espacial y Biogeográfico

Durante la primera etapa de investigación se realizó un reconocimiento y documentación detallada del sitio, definiendo a través de un levantamiento planimétrico, fotografías y registro del material superficial las principales

3

Todos los análisis correspondientes a los restos de malacofauna, mamíferos, aves, peces, líticos y flotación fueron realizados en todas sus etapas por la autora de la presente Memoria.

42

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

características espaciales, topográficas y geográficas indicando la ubicación de las áreas de concentración de restos culturales. Es así como se dividió el sitio en seis sectores: A, B, C, D, E y F (Fig. 4) de acuerdo a la materialidad expuesta en superficie y a su ubicación geoespacial, lo cual nos permitió estimar las posibles áreas de actividad en el sitio a lo largo de su historia. Además, se registraron mediante observaciones personales y de informantes, las características biogeográficas de los recursos bióticos y abióticos presentes actualmente en el área de estudio.

4.1.2. Sondeos y Excavación

Una segunda etapa de trabajo consistió en intervenciones estratigráficas con el propósito de conocer el potencial del depósito cultural de los seis sectores detectados. Sobre la base de tal sectorización se excavaron 13 pozos de sondeos de 50 x 50 cm. y de 1 x 1 m. (Tabla 1) siguiendo la estratigrafía natural y dividiendo los estratos con niveles artificiales cada 5 cm. La unidades de sondaje fueron las siguientes: Pozos 12 y 13 en Sector A; Pozo 3 y Ampliación N y W en Sector C; Pozos 4, 5 y 11 en Sector D; Pozos 6, 7, 9 y 10 en Sector E; y Pozo 8 en Sector F. En el sector B no se realizaron pozos de sondeos debido a que fue posible estimar su potencial y características estratigráficas a través de los perfiles expuestos generados por el saqueo. No obstante, dicho sector a pesar de estar bastante intervenido, fue seleccionado para realizar una excavación más exhaustiva, y por ende, obtener una secuencia maestra del lugar debido al alto potencial estratigráfico observado. Esta unidad de excavación fue denominada Cuadrícula 14 con dimensiones 1 x 2 m. y fue excavada dividiendo entre capas naturales y niveles artificiales cada 5 cm. (Fig. 4).

43

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Fig. 4. Plano Topográfico del sitio Agua Dulce

44

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 1. Dimensiones, densidades y profundidad de las excavaciones realizadas en el sitio. POZOS SECTOR A 12 13

SUPERFICIE (m 2)

PROFUNDIDAD (m )

VOLUMEN (m 3)

0,25 0,25

0,05 0,15

0,0125 0,0375

14 COLUMNA FAUNA SECTOR C

2 0,25

1,3 1,3

3,25 0,325

3 3N 3W SECTOR D 4 5 11 SECTOR E 6 7 9 10 SECTOR F 8 TOTAL

0,25 0,25 0,25

0,65 0,65 0,65

0,1625 0,1625 0,1625

0,25 0,25 1

0,35 0,65 0,55

0,0875 0,1625 0,55

0,25 0,25 0,25 0,25

0,2 0,35 0,4 0,4

0,05 0,0875 0,1 0,1

SECTOR B

0,25 6

0,1 7,75

0,01 5,26

El material extraído durante los sondajes fue harneado en seco utilizando un tamiz de 3 mm.; en cambio para la excavación de la Cuadrícula 14 se utilizó un tamiz de 2 mm. Todos los restos culturales fueron seleccionados para su posterior análisis, no obstante, sólo se seleccionó un ejemplar de cada especie malacológica para cada nivel excavado. Esta decisión se apoya en el hecho de la gran abundancia y fragmentación de las conchas en sí y de lo arbitrario que esto resulta al momento de recuperar las conchas en el harnero, no obteniéndose un muestreo malacológico representativo y fiable de las unidades excavadas sobre todo para efectos de cuantificación (Jackson comunicación personal 2009).

De acuerdo a ello, y debido tal arbitrariedad, se realizó una columna de fauna de 50 x 50 cm. y otra de sedimento de 10 x 10 cm, ambas en la excavación de la Cuadrícula 14 del Sector B. La columna de fauna fue recuperada en su totalidad en terreno y harneada en laboratorio con un tamiz de 1 mm. con la finalidad de obtener una muestra completa tanto de los restos malacológicos como de la fauna en general (Zohar y Belmaker 2005). 45

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Se tomaron, además, muestras de sedimento en las distintas capas en cada sector del sitio con la finalidad de conocer la distribución granulométrica y morfoscopía de los granos, procedimientos de laboratorio que serán descritos más adelante4. 4.2. Métodos de Laboratorio

Durante la etapa de laboratorio se segregaron y analizaron todos los restos de acuerdo a su materialidad y proveniencia (sondeo, excavación y columna de fauna y sedimento) utilizando diversos niveles de análisis. Asimismo, en el caso de las muestras de sedimentos, éstas tuvieron un análisis específico y novedoso de acuerdo a los propósitos del presente estudio.

4.2.1. Ecofactos: Malacofauna y Ostefauna (Peces, Mamíferos y Aves)

4.2.1.1. Identificación Anatómica y Determinación Taxonómica

En el análisis de la malacofauna se consideraron los restos correspondientes a moluscos, crustáceos y equinodermos, los cuales se encuentran constituidos principalmente por conchas fragmentadas, con poca presencia de valvas o exoesqueletos enteros. Estos se identificaron utilizando diversos manuales para la determinación taxonómica de invertebrados marinos (Marincovich 1973; Ramírez 1981; McLean 1984; Oliva y Castilla 1992; Castilla et al. 1976; Osorio 2002; Zúñiga 2002; Guzmán y Saa 1996; Navarro 2007) y una muestra referencial de conchas pertenecientes a la costa del norte árido y semiárido de Chile. En el análisis de fauna se consideraron todos los especímenes óseos de mamíferos, aves y peces para su identificación anatómica y determinación taxonómica. 4 No se tomaron muestras de sedimento en el Sector F del sitio, pues su depósito estratigráfico no supera los 10 cm. de profundidad, y además, su componente cultural expuesto en superficie (estructuras y materiales) corresponde sólo a momentos históricos y/o subactuales.

46

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

La identificación anatómica en Peces se realizó principalmente en los huesos del cráneo que son los más diagnósticos (otolitos, premaxilas, maxila, dentario, vómer, articular, cuadrado, entre otros). No obstante, en la medida de lo posible se logró la

identificación

de

unidades

anatómicas

correspondientes

al

esqueleto

apendicular (cleitro, supracleitro y posttemporal) y a la columna vertebral compuesta por atlas, vértebras precaudales y caudales, variando su número según especie. Por otra parte, la determinación taxonómica consistió en la asignación de cada unidad anatómica a algún grupo taxonómico específico según sus atributos morfológicos, pues cada unidad anatómica en cada especie presenta rasgos diferenciales en cuanto a proporcionalidad, textura, formas, grados de osificación, entre otros (Vargas, 2008) que son altamente diagnósticos para cada especie. Dicha identificación se realizó en la mayoría de los restos gracias a la comparación de las unidades anatómicas con especímenes de referencia 5 y a la utilización de un manual de “Claves osteológicas para peces de Chile Central” (Falabella et al. 1994).

Un tratamiento similar se tuvo con los restos correspondientes a Mamíferos y Aves, utilizando manuales de osteología (Pacheco Torres et al. 1986; Galotta y Galotta 1988) y comparando los restos con especímenes de referencia provenientes de colecciones personales y otras depositadas en la Universidad de Chile. Del total de restos asignables para Mamíferos y Aves se diferenciaron aquellos que correspondían taxonómicamente a Otariidae, Camelidae, Mustelido, Cetacea y Delphinidae en el caso de mamíferos; y Spheniscidae y Phalacrocorax en las aves. Tanto para mamíferos, aves y peces se consideró una categoría “Indeterminada”, compuesta por restos que dentro de cada grupo taxonómico no pudieron ser identificables.

5

Las colecciones de referencia fueron facilitadas por el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, por la arqueóloga Loreto Vargas y otras muestras referenciales de algunos especímenes obtenidos directamente por la autora desde la Costa de Taltal, Antofagasta y Tocopilla.

47

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

4.2.1.2. Cuantificación

Para la cuantificación se estimó el MNI (Número Mínimo de Individuos) tanto en los restos de malacofauna como en la fauna en general (mamíferos, aves y peces). En el caso de los restos malacológicos correspondientes a bivalvos se contabilizaron las charnelas (puntos de unión entre ambas valvas) derechas e izquierdas, considerando el valor mayor como MNI. Para los gastrópodos, como en el caso de Concholepas concholepas (loco) se consideró la presencia de umbo; en los Fisurélidos (lapas) se contabilizó el orificio apical; en el caso de los caracoles se contabilizó la columela (o eje central), y en los Poliplacóforos o chitones se contabilizó la primera y octava placa, y las placas intermedias se dividieron por 6 (Jerardino et al. 1992).

Dentro de los restos de crustáceos, sólo se considera la presencia o ausencia de éstos debido al bajo grado de completitud de sus exoesqueletos (muy fragmentados), por lo que difícilmente puede corresponder a más de uno. Este grupo se segregó en Decápodos (jaibas) y Balanus (picorocos). Dentro de este último, se consideraron las especies de Balanus sp., donde se destaca la presencia de cirripedios que parasitan preferentemente a los locos (Concholepas concholepas), y la especie Balanus psittacus que es el picoroco típico de las costas del Pacífico.

Para estimar la abundancia taxonómica en peces, mamíferos y aves se utilizaron dos técnicas: NIPS (Número de Especímenes Identificados) y MNI (Número Mínimo de Individuos) (Grayson 1984; Lyman 1994). El NIPS incluye todos los fragmentos óseos o huesos completos identificables anatómicamente para cada taxón o suborden; y el MNI corresponde a la estimación de la cantidad de individuos para cada taxón y fue calculado tomando la unidad anatómica más representada, la lateralidad de la pieza ósea y la fusión de epífisis (edad).

48

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

4.2.1.3. Medición de Tamaño Para efectos de la presente investigación, sólo fueron medidas los restos malacológicos de Fisurélidos y C. Concholepas en consideración a su importancia económica y grado de completitud. Para la estimación de talla en Fisurélidos, se tomaron las medidas morfométricas con un pie de metro considerando sólo el largo (Oliva y Castilla 1992); y para el caso de Concholepas concholepas se medió la longitud peristomal (Jeraldino et al. 1992).

4.2.1.4. Tafonomía

El estudio de la tafonomía en las conchas tuvo un tratamiento con criterios específicos para esta materialidad. Es así que se consideraron variables tanto a nivel individual de cada concha como a nivel grupal de conchas o “conchal” 6. A nivel individual, entonces, los atributos tafonómicos considerados fueron los siguientes (Claassen 1998):

Incrustación y Perforación

Grado de Abrasión y Disolución

Grado de Exfoliación Grado de Fragmentación Huellas Culturales: Extracción, Uso y Combustión

Presencia o ausencia de cirripedios, epibiontes y poliquetos. Se estimó el grado de pulimiento y bordes redondeados y la coloración blanquecina o apariencia de “tiza”. Se estimó el grado de descascaramiento externo del exoesqueleto. Muy Fragmentado; Mitad; Completo Presencia o Ausencia de huellas de uso (artefacto no formatizado), huellas de extracción y marcas de golpes de fuego por combustión.

Por otra parte, el estudio tafonómico de la fauna en general -Peces, Mamíferos y Aves- se consideraron los siguientes indicadores que determinar la naturaleza de dichos restos (Zohar et al. 2001; Shipman 1981; Lyman 1994; Behrensmeyer 1982): 6

El nivel de análisis grupal de conchas o “conchal” considera a la concha como partícula sedimentaria, por ende, será detallado en la siguiente sección metodológica “Estratigrafía y Sedimentos”.

49

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Se comparó la diversidad de fauna registrada en el sitio con el stock de fauna actual presente en el área de estudio según sus características biogeográficas. Esto también incluyó a la malacofauna.

Diversidad Taxonómica

Se calculó NIPS/MNE sólo en peces y mamíferos de los grupos Otariidae y Camelidae.

Grado de Fragmentación

Se utilizó la escala de 6 estadios de Behrensmeyer (1978) con la finalidad de conocer la separación de los componentes orgánicos e inorgánicos del hueso.

Meteorización

Basado en los criterios de Behrensmeyer (1978) y Shipman (1981).

Abrasión

Se consideraron los criterios de Behrensmeyer (1982). Fueron observadas bajo lupa considerando su orientación, distribución y frecuencia.

Marcas por Pisoteo y arrastre Marcas de Corte y Raspado

Se diferenciaron –según coloración- aquellos restos con evidencias de quemado (marrón), carbonizado (negro) y calcinado (blanco).

Huellas de Exposición al Fuego

Huellas de Pitting o deformación ósea

También

Olguín, L. 2011

se

aplicaron

los

Rasgo observado sólo en restos de peces que pudiese indicar el paso por el tracto digestivo por algún mamífero como por ejemplo en lobos marinos.

siguientes

Estadios

de

Meteorización

según

Behrensmeyer (1978): Estadio 0

1

Descripción Ausencia de agritamientos, lascados o exfoliaciones. El hueso puede estar grasoso y con tejidos. Fisuras y agrietamientos. Grasa y tejidos pueden o no estar presentes.

2

Comienza la exfoliación, los lascados y generalmente las grietas en las capas externas. Los bordes de las fisuras son angulares.

3

Hueso compacto, áspero y homogéamente alterado y con textura fibrosa. Raramente hay tejido.

4

5

Textura gruesa, fibrosa e irregular. Presenta también astillas (grandes y pequeñas) que pueden estar sueltas. Las fisuras están abiertas y presentan bordes astillados o redondeados. El hueso se deshace in situ y se observan grandes astillas frágiles a su alrededor, lo cual impide el reconocimiento de la forma original del hueso.

50

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

4.2.2. Artefactos: Óseos, Líticos, Conquiliológicos y Cerámicos

Durante esta etapa se describieron mediante fichas todos los conjuntos artefactuales registrados en la recolección superficial, sondeos y excavación, con la finalidad de poder evaluar el contexto cultural al que pudiesen pertenecer, y dar cuenta de las actividades humanas desarrolladas en el asentamiento a lo largo de su historia ocupacional.

Además, dichas descripciones se correlacionaron con los resultados de los análisis ecofactuales de cada estrato cultural, con el propósito de vislumbrar eventuales asociaciones entre los recursos faunísticos y las estrategias y técnicas de caza, recolección, pesca, procesamiento y consumo relacionadas a estos.

4.2.3. Estratigrafía y Sedimentos

4.2.3.1. Petrografía, Morfología y Morfoscopía

El análisis petrográfico es la determinación de la naturaleza mineralógica o litológica de los granos que constituyen los sedimentos como fragmentos de rocas, minerales o fósiles diversos (carbones, conchas, óseos), así como los granos formados después del depósito de los sedimentos por alteración, diagénesis o cementación del sedimento (p.e. concreciones calcáreas). La morfología y morfoscopía analizan las formas y el aspecto de la superficie de los granos que varía en funciones de la naturaleza de los agentes de transporte como el agua o el viento.

El propósito de dichos análisis (Cailleux y Tricart 1963 en Guendon 2010) es conocer el origen y la evolución de los sedimentos sobre la base de contextos geomorfológicos. Cada muestra de sedimentos fue harneada en seco sobre un tamiz de 250 µm. 51

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Luego, los granos superiores a este tamaño fueron lavados con agua y secados para ser nuevamente tamizados en un tamiz de 800 µm, separando las fracciones 250-800 µm y superiores a 800 µm. Ambas fracciones granulométricas fueron analizadas por separado a la lupa binocular, en luz reflejada y en diferentes aumentos. Las muestras analizadas provienen de cinco sondeos situados sobre los ribetes Este, Norte y Oeste del sitio (en cinco sectores de los siete identificados). En cuatro de ellos (A, C, D, E) se tomaron dos muestras: una en la parte estratigráfica superior [1] y otra en la parte inferior [2]. En el sondeo del sector B donde se encuentra el depósito de conchal más potente se tomaron siete muestras correspondientes a cada capa estratigráfica. Dichas muestras fueron tomadas desde la capa superior [1] hasta la más profunda [7]. 4.2.3.3. Flotación

Se flotaron 16 litros de sedimento utilizando el sistema tradicional de flotación (Watson 1976), el cual consiste en tomar un litro por cada nivel o rasgo cultural provenientes de la unidad de excavación principal (Cuadrícula 14 en Sector B) y del Pozo 3 de sondeo del Sector C. La fracción liviana fue pesada y analizada bajo la lupa binocular separando macrorestos en semillas y carporestos, y la fracción pesada fue separada y pesada según materialidad (lítico, óseo, malacológico, clastos y detritus) para luego describirlos a nivel grueso. Los macrorestos fueron separados en “carbonizados” (arqueológicos) y “no carbonizados” y en “silvestres” y “cultivados” (Mcrostie 2009)

4.2.3.4. Datación Radiocarbónica

Se dataron cuatro muestras de material malacológico (Concholepas concholepas y Fissurella sp.) provenientes de las capas III, V, VI y VII de la Cuadrícula 14 en Sector B. Todas las muestras fueron enviadas al Center for Applied Isotope 52

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Studies de la Universidad de Georgia, USA; excepto la muestra de la Capa VI que fue enviada a Beta Analytic Radiocarbon Dating Laboratory, USA.

Las fechas radiocarbónicas fueron calibradas con dos sigmas en el Programa Calib Radiocarbon Calibration Versión 6.0 (Stuvier et al. 2011), expresándose todas las edades en años calendario antes del presente (a.p o B.P.).

En síntesis, la metodología utilizada en los diversos análisis aplicados se resume en el siguiente cuadro:

53

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

V. RESULTADOS

5.1.

Historia Geomorfológica y Paleoambiental

5.1.1. Formaciones y Contenidos Geomorfológicos La costa de Taltal se encuentra representada por unidades geomorfológicas con formaciones y contenidos sedimentarios de origen marino y continental. Entre las formaciones de origen marino encontramos plataformas litorales erosionadas y acantilados compuestos por cordones de cantos litorales y arenas blancas de conchas (playas); y entre las de origen continental destacan los conos deyección, glacis de acumulaciones de piedemonte e incisiones (barrancos) compuestos por sedimentos coluviales y lavas torrenciales.

Particularmente, para el sitio estudio, Guendon (2010) observó que éste se encuentra emplazado en pequeños relieves rocosos (correspondiente a la II Terraza de erosión marina), constituidos por rocas plutónicas, dioritas y granodioritas cretáceas (batolito costero) desde el cual se pueden observar los vestigios de una antigua plataforma de erosión litoral (Fig. 5). Dicha plataforma se caracteriza por ser estrecha, irregular y discontinua, ubicándose a +10 m. sobre el nivel del mar actual. Sobre ella se encuentran sedimentos marinos de antiguos cordones litorales constituidos por cantos (redondos u ovoides) muy erosionados de rocas plutónicas de diferentes tamaños, junto a conchas de moluscos (Fisurélidos y Concholepas Concholepas especialmente) y arenas blancas calcáreas formadas por los fragmentos de conchas de la playa fósil (Fig. 6). Hacia el Este del asentamiento se observa el pie de la Cordillera de la Costa, el cual se encuentra constituido por grandes acumulaciones detríticas (Fig. 7) de coluviones y conos deyección, los cuales presentan gran densidad de materiales mal clasificados, siendo muy anchos y rocosos. Éstos desembocan en barrancos torrenciales, recubriendo los depósitos marinos a + 10 m. de altura (cantos y 54

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

arenas de conchas) y son recorridos por escorrentías superficiales que les dan formas superficiales regulares, extendiéndose en anchos glacis de acumulación (glacis-cono). Fig. 5. Emplazamiento del sitio Agua Dulce sobre el relieve rocoso de batolito costero (II Terraza).

Fig. 6. Guijarros del cordón litoral de + 10 m. bajo el conchal del Sector E del sitio Agua Dulce (Guendon 2009).

55

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Fig. 7. Glacis-conos deyección que cubren la vertiente de la Cordillera de la Costa, cuyo frente está cortado por la plataforma litoral. Vista desde el Sector B del sitio Agua Dulce (Guendon 2009).

Según su perfil de superficie, se muestra que estos conos detríticos de piedemonte debían inicialmente prolongarse más allá de la costa actual, en relación con un nivel marino más bajo que el actual, siendo hoy en día suspendidas sobre el nivel actual del mar y su frente bajo es generalmente cortado por un acantilado litoral más o menos profundos producto de la erosión marina (Fig. 7). La base de estos acantilados es bordeada por acumulaciones de cantos (cordón litoral) y arenas blancas con fragmentos de conchas (“arena de playa”), a más de 5 o 6 m. sobre el nivel del mar actual (Fig. 6). Dichos depósitos indicarían una antigua línea de costa que debía encontrarse algunos metros más bajos que el cordón de cantos7 (3 a 4 m. sobre el nivel del mar actual). Además de su altitud a + 5 - 6 m., el viejo cordón litoral se diferencia del actual por la presencia de una patina de alteración rojiza en la superficie de los cantos y también por formas superficiales de desagregación de la roca bajo el efecto de la cristalización de la 7

Esto corresponde a la desviación de altitud que se encuentra entre el cordón litoral de cantos actuales y activos, y el nivel medio del océano de hoy en día.

56

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

sal marina que se impregnó en ella (haloclastia). Es así, que dichas alteraciones más los acantilados ubicados atrás de la línea de costa actual verifican tanto la antigüedad y el carácter fósil de las formaciones detríticas litorales como las diversas fluctuaciones del nivel del mar en el pasado. Asimismo, alrededor de las puntillas litorales rocosas, los acantilados de los coluviones son rocosos y poco elevados. En el sitio de estudio, las formaciones litorales fósiles (cordón de cantos y arena de conchas blancas) que corresponden a un nivel del mar sobre los + 10 m. indican el nivel más alto de paleoacantilados que se puede ver localmente, es decir, son los elementos geomorfológicos más antiguos que se pueden distinguir. 5.1.2. Evolución Geomorfológica y Paleoambiental

Fue posible identificar a través de las características geomorfológicas del área circundante al sitio, dos momentos de subida del nivel del mar. El Momento I se relaciona con la transgresión del penúltimo interglaciar entre los 130.000 y 115.000 años, donde la subida del nivel del mar fue entre 15 a 10 m. dejando en evidencia la playa fósil durante el Pleistoceno. De acuerdo a ello, las formaciones detríticas (conos deyección y glacis-conos) del pie de monte del farellón costero serían posteriores al alto nivel marino de + 10 m. por lo que éstos se habrían formado en un nivel marino más bajo y durante los periodos fríos del Pleistoceno Tardío. Asimismo, en la costa peruana entre los 21.000 y 17.000 años, el nivel del mar era 100 m. más bajo que el actual (Chauchat 1987 en Guendon 2010), luego el mar subió cortando y erosionando las formaciones continentales del piedemonte dejando a la vista los acantilados.

Posteriormente, durante el Holoceno Temprano hacia los 10.000 B.P., el nivel del mar debió ser 50 m. más bajo que el actual (Chauchar 1987 y Riser 1999 en Guendon 2010), y probablemente con un clima más húmedo según lo previsto en registro polínicos para la zona del semiárido, siendo más árido entre los 7.000 –

57

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

6.000 a.p. y volviendo a condiciones gradualmente húmedas hasta los 4.200 a.p. (Maldonado y Villagrán 2002 y 2006; Jackson et al. 2009).

Como no se cuenta con registros paleoclimáticos dirigidos exclusivamente hacia el área de estudio, extrapolamos sobre la base de registros de la Puna de Atacama (Núñez et al. 2002) y de la costa semiárida (Maldonado y Villagrán 2002, 2006) que durante el Momento II ocurrió una fluctuación importante del nivel del mar, subiendo entre 3 a 4 m. sobre el borde costero actual. Esta subida del mar cortó el cono detrítico ubicado al norte del sitio (Fig. 5) y probablemente se desarrolló bajo condiciones húmedas durante el Holoceno Medio hacia los 5.000 B.P. (Período Arcaico). Este último máximo transgresivo dio origen a los acantilados bajos, a las playas y a los cordones litorales que se observan tanto en el sitio como en toda la costa de la localidad de Taltal. Probablemente, esta subida del nivel del mar pudo haber cortado algunos conchales arqueológicos ubicados sobre estos conos, los cuales podrían haber correspondido al Arcaico Temprano y Medio. Esta situación pudo ocurrir en distintos puntos de la costa del norte de Chile, como así también en el sitio de estudio, pues las fechas concordarían bastante bien con la estimación cronológica precedente del máximo transgresivo. Este corte frontal/distal que presentan los conos provocó un desequilibro topográfico evidenciado en los distintos depósitos detríticos escalonados, que se relacionan con la última subida del nivel del mar o con acontecimientos climáticos importantes (meteorológicos p. e. Eventos de El Niño). Por otro lado, las partes proximales de estos conos continúan recibiendo aportes de coluviones y lavas torrenciales que bajan por la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa. Por lo tanto, de acuerdo a dichas observaciones se piensa que las fluctuaciones del nivel del mar acontecidas hacia los 5.000 B.P. influyeron en la conservación de los sitios del Arcaico Temprano y Medio que se emplazaban cerca de la orilla, actualmente bajo el agua o completamente destruidos por el retroceso de los 58

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

acantilados en el momentos de la transgresión marina (si se encontraban sobre los conos detríticos). No se descarta, entonces, que ocupaciones más tempranas pudieron haberse asentado hacia el Oeste del sitio, es decir, en dirección hacia la orilla de la playa, y que hoy yacen -destruidas o no- bajo el mar. De esta manera, con el máximo transgresivo las poblaciones costeras de Arcaico Medio y Tardío ocuparon preferentemente las antiguas plataformas litorales de + 10 m. No obstante, las ocupaciones que se asentaron sobre los conos fueron parcialmente erosionadas por las evoluciones graduales del acantilado (retroceso e incisiones por barrancos), mientras que las ubicadas sobre sustratos rocosos se encuentran muy bien conservadas. Luego, con la regresión marina que trajo a la orilla del mar a su nivel actual, las poblaciones costeras pudieron asentarse sobre las playas al pie de los paleoacantilados, tal cual como lo hacen hoy en día (Fig. 8). Fig. 8. Perfil esquemático de la costa norte del Sitio Agua Dulce: 1. Playa, cordón de cantos y línea de orilla actuales; 2. Cordón litoral de cantos con patina de alteración rojiza a + 5/6 m. sobre el nivel actual del mar; 3. Acantilado litoral rocoso bajo; 4a. Terraza litoral a + 10 m. con cantos y arenas de conchas (playa fósil) y 4b. Vestigios de diferentes ocupaciones humanas; 5. Acantilado litoral rocoso alto; 6. Sustrato rocoso (batolito de granodiorita).

59

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

5.1.3. Emplazamiento Geomorfológico de los distintos Sectores del Sitio Sector A: Ubicado al Este del sitio en un pequeño relieve rocoso y en la parte distal (frontal) del cono deyección, por lo que aún recibe aportes detríticos. Por la ladera S se encuentra expuesto al viento y por la ladera N está más protegido. Este sector se encuentra más alejado del mar, y por ende, de las influencias directas del océano por los relieves meridionales y oeste de la puntilla. Sectores B y C: Situados sobre la plataforma litoral de + 10 m. y al pie del acantilado superior rocoso. Ambos se encuentran en la parte distal y lateral del cono deyección, sobre todo el sector B. Si, en respuesta a las incisiones frontales del acantilado inferior y de los barrancos, estos sectores fueron desconectados del cono en la época de constitución del conchal -por lo menos en su origen- aún cuentan con aportaciones detríticas de la ladera de la Cordillera. Estos sectores están protegidos de los vientos del sur por los relieves rocosos situado detrás del acantilado superior. Estos sectores (particularmente el sector C) están muy cerca de la costa, sobre todo en la época de constitución del conchal, cuando el nivel marino debía ser 3 o 4 m. más alto, pero bastante más arriba de la plataforma litoral de + 10 m. sobre el acantilado inferior. Sector D: Se encuentra en una posición más o menos parecida a la del sector C, aunque no recibió influencia del cono de deyección. Sector E: Al igual que el sector D, ocupa una meseta de la plataforma litoral de +10 m. Los depósitos asociados (arenas de conchas y cantos) son abundantes y distinguibles a pocos centímetros de profundidad bajo los estratos culturales del conchal. Este sector, se encuentra un poco más alejado de la costa, pero, sin embargo, es el que se ubica más adelante (al Oeste) de la puntilla, y es probablemente el menos protegido de los efectos del oleaje y de los vientos del Sur. Sector F: Ubicado al SE y adjunto al sector A. Corresponde a un área marginal al sitio con delimitaciones de piedras y estructuras (circulares y cuadrangulares) con 60

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

fogones subactuales en superficie. Este sector del sitio no fue profundizado posteriormente en la discusión, pues no presenta un depósito cultural prehispánico, sino más bien evidencias de desechos históricos y subactuales, principalmente vidrios, latas, plásticos, neumáticos, entre otros. De esta manera, su historia ocupacional no resulta ser mayormente compleja como en los otros sectores del sitio. Fig. 9. Sector A y huellas vehiculares

Fig. 10. Sector B

Fig. 11. Sector C

Fig. 12. Sector D y senderos peatonales

61

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Fig. 13. Sector E y evidencias de saqueos

5.2.

Olguín, L. 2011

Fig. 14. Sector F Histórico y/o Subactual

Procesos de Formación de Sitio: Depositación y Post Depositación

Uno de los objetivos fundamentales de esta investigación fue la identificación de procesos o factores que pudiesen limitar la inferencia arqueológica del contexto cultural que se está estudiando, o mejor dicho, las limitaciones que intervienen en el ordenamiento e interpretación de la historia ocupacional del conchal en momentos su ocupación como en su abandono.

Para ello, se identificó una serie de factores naturales y antrópicos que pueden ayudar a comprender de una mejor manera las dinámicas ocupacionales ejecutadas por los grupos costeros en el sitio de estudio. Dichos factores fueron identificados a través de diversos estudios aplicados tanto a la materialidad extraída del depósito como a los sedimentos y estratos que la acompañan.

5.2.1. Naturaleza de la Estratigrafía: Agentes Transportadores

De los análisis petrográficos, morfométricos y morfoscópicos realizados en las muestras de sedimentos, podemos distinguir diferentes tipos de granos que nos aproximan a definir la naturaleza de los diversos estratos del conchal:

62

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

CARBONES DE MADERA

GRANOS DE MINERALES Y ORGÁNICOS:

Olguín, L. 2011

Porción muy reducida, no obstante, la mayoría se pierde en el proceso de lavado y enjuague.

Se distinguen por su morfología redondeada e informan sobre la naturaleza de erosión y sus agentes transportadores.

Presentan fracturas frescas y angulosas pues no han sufrido transporte. Existen dos tipos: a.

GRANOS NO TRANSPORTADOS

1. Granos de elementos orgánicos duros como p.e. fragmentos de conchas y huesos de peces depositados por agentes humanos y que son fragmentados en el mismo lugar; 2. Granos de elementos minerales que corresponden a fragmentos de rocas (granodiorita local) o granos minerales (cuarzo), que son arroyados por gravedad por la desagregación de los relieves rocosos adyacentes o contenidos los coluviones o conos deyección al pie de la Cordillera de la Costa. Estos granos no son usados pues el transporte se hace por gravedad o en lavas torrenciales.

Presentan grados de desgaste por transporte. Existen 3 tipos:

b. GRANOS TRANSPORTADOS

1. Granos subangulosos: los ángulos están gastados o más o menos redondeados, pero subsisten unas caras planas. 2. Granos subredondeados: presentan todos los contornos redondeados pero la forma es irregular y abollada. 3. Granos ovoides o redondos: presentan todo el contorno redondeado de una forma regular.

CONCRECIONES CALIZAS

Son producto de la evolución de los sedimentos después de su depósito y resultan de la acumulación de carbonatos de calcio nacidos de la alteración de las conchas situadas en las capas superiores de aquella en donde se desarrolló la depositación de los gránulos de concreciones calizas

Siempre por regla general las superficies de los granos transportados presentan aspectos diferentes que siguen al agente transportador (Guendon 2010): [1] Las superficies opacas o picoteadas resultan de la acción del viento por el choque entre los granos, y [2] Las superficies relucientes o brillantes resultan de frotamientos y de choques amortiguados por medios hidráulicos. Los granos transportados encontrados en la mayoría de las muestras analizadas corresponden a formas subangulosas a subredondeados con superficies relucientes y también picoteadas, lo que se traduce en una acción de transporte combinada por el viento y el agua. Tales granos son orgánicos (fragmentos de conchas que son 63

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

más transportados y menos duros) y minerales (granos de cuarzo y otros), ambos característicos de arenas de playas o dunas litorales. Para los cuatro sectores8 (A, C, D, E) se obtuvieron las siguientes observaciones: (sólo se muestrearon dos estratos culturales por cada sector): SECTOR

ESTRATO SUPERIOR (I)

ESTRATO INFERIOR (II) Similar al Estrato I, con más variedad de granos no transportados de elementos orgánicos duros (huesos de peces y frag. de nácar).

A

Granos no transportados son abundantes, con una equivalencia en la cantidad de elementos minerales y orgánicos (frag. de conchas y erizos). Granos transportados son escasos.

C

Granos no transportados son abundantes, estando los elementos minerales en menor cantidad que los elementos orgánicos (frag. de conchas y erizos).

Similar al Estrato I, con un aumento considerable de los granos no transportados de elementos orgánicos duros (frag. de nácar y huesos de peces).

Granos transportados son escasos.

D

E

Granos no transportados son medianamente abundantes, con una equivalencia en la cantidad de elementos minerales y orgánicos (frag. de conchas y erizos), aunque a veces se observa un poco más elementos minerales.

Inverso al Estrato I con un aumento en los granos no transportados, siendo los elementos minerales menos frecuentes que los orgánicos, los cuales son más variados destacándose mucho los huesos de peces.

Granos transportados son abundantes.

Granos transportados son escasos.

Granos no transportados son medianamente abundantes, con elementos minerales más frecuentes que los orgánicos (frag. de conchas y erizos).

Inverso al Estrato I, pues los granos no transportados son abundantes, con elementos minerales más frecuentes que los orgánicos distinguiéndose un poco más de huesos de peces.

Granos transportados son abundantes.

Granos transportados son escasos.

Para el Sector B (Cuadrícula 14) se obtuvieron las siguientes observaciones en las siete capas estratigráficas muestreadas: [1] la diferencia entre elementos orgánicos y minerales es reducida en la Capa I (superficial); [2] en la Capa VII (la más profunda) los elementos minerales son más abundantes. Esta capa es muy similar al Estrato II del Sector E, aunque los granos transportados son un poco más abundantes; y [3] en los Estratos Superiores I, II y III dominan las conchas y fragmentos de erizos, mientras que en los Estratos Inferiores IV, V y VI son los huesos de peces los más abundantes, siendo muy raros los granos transportados; Se concluye del análisis estratigráfico, petrográfico y morfoscópico que el sector B 8

Se muestrearon sólo dos estratos por cada sector del sitio definidos como Estrato I y Estrato II.

64

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

es el que presenta una estratigrafía más profunda siendo el conchal principal del sitio (área de desechos), al presentar una mayor abundancia de elementos orgánicos duros no transportados y un mayor aporte detrítico procedente del relieve rocoso o cono deyección en las capas superiores. Además, en todas sus capas, los aportes de elementos minerales son escasos, pues son diluidos por la abundancia de desechos orgánicos. En las Capas Intermedias la presencia de una gran cantidad de huesos de peces (IV, V, y VI) y fragmentos de conchas (II y III) son producto de diferentes actividades: recolección de moluscos y captura de peces. Esta diferencia se observa también en casi todos los perfiles de los otros sectores, especialmente en A, C y D, donde siempre se observan más huesos de peces en el Estrato II (inferior) que en el superior. En este sentido, esta diferencia estratigráfica observada en todos los sectores analizados demuestra que los depósitos no presentan tanta erosión en todos sus estratos. No obstante, existen dos excepciones: en la Capa VII (que es el inicio de la formación del conchal) los aportes de elementos orgánicos son escasos, mientras que los elementos minerales que provienen de la plataforma rocosa del batolito de granodiorita o del cono deyección son más abundantes; y en el Estrato I (abandono del conchal) se encuentra muy erosionada mezclándose con aportes de la roca del batolito de granodiorita expuesto y adyacente al sector. Por otra parte, las estratigrafías de los sectores A y C son muy similares, presentando una abundancia de granos no transportados con una equivalencia en la cantidad de elementos orgánicos y minerales; una escasez de granos transportados de arenas de playas transportados por el viento o simplemente por actividad humana con los diferentes elementos orgánicos; y pocas diferencias entre las capas superiores e inferiores, excepto un aumento de los huesos de peces en las inferiores. Ambos sectores, entonces, constituyen áreas de desechos orgánicos de menor importancia, sobre todo las capas superiores (Estrato I) del sector A. Esta situación de menor aporte orgánico y mayor aporte mineral se debe a que el sector A se emplaza frente al cono y está alejado de la costa

65

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Asimismo, las estratigrafías de los sectores D y E también presentan rasgos muy similares a la de los sectores A y C, pues muestran un gran aporte de elementos minerales, no obstante, existen grandes diferencias entre las capas superiores e inferiores en los sectores D y E. En el Estrato I (superior) los granos transportados son abundantes, mientras que en el Estrato II (inferior) son muy escasos para ambos sectores (D y E). Además, en el Estrato II del sector D la cantidad de elementos orgánicos no transportados (destacando los huesos de peces) y minerales es similar, mientras que los elementos minerales son más abundantes en el Estrato II del sector E, existiendo entonces, una historia de formación distinta entre los sectores D y E y entre sus capas inferiores y superiores. Por lo tanto, el Estrato I del sector D es muy similar al Estrato I del sector E, pues ambas se encuentran fuertemente erosionadas y mezcladas con elementos que provienen de la playa fósil (elementos transportados), los cuales fueron trasladados por el viento, particularmente en el sector E que es el menos protegido de los vientos del sur, sin embargo, para el sector D, al estar más protegido, el agente transportador de dichos granos debió ser otro agente, como la erosión de la capa y la mezcla de arenas de conchas correspondiente a la playa fósil y desechos orgánicos de la plataforma litoral de + 10 m. Además, la diferencia entre el Estrato I y II del sector D implicaría un cambio en la dinámica de los vientos. En efecto, mientras que en los sectores A, B y C los aportes detríticos del cono de deyección recubrieron la playa fósil, en los sectores D y E fueron los desechos orgánicos los que la recubrieron (Estrato II). De igual manera, el Estrato II del sector E y el Estrato VII del sector B constituirían los primeros momentos de la formación del conchal presentando una alta presencia de elementos minerales no transportados, mientras que en el Estrato II del sector E el aporte de elementos no transportados provenientes de la playa fósil son más abundante. En cambio, el Estrato II de los sectores C y D corresponderían a momentos posteriores (más evolucionados) de la formación del conchal, pues presentan un aporte de desechos orgánicos más importante en comparación a los momentos iniciales, o bien el sector E no fue ocupada como área de desechos orgánicos como si lo fue 66

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

C y D en el Estrato II. En conclusión, de las observaciones geoarqueológicas se obtuvieron tres puntos importantes: [1] el sector B constituye el conchal principal del sitio presentando una abundancia considerable de elementos orgánicos en la mayoría de sus capas, excepto la capa VII que corresponde a los momentos iniciales de la formación del conchal. Además, las capas superiores (I y II) se encuentran erosionadas y muy revueltas; [2] los sectores A y C constituyen áreas periféricas del conchal, pues presentan un gran aporte de elementos minerales no transportados provenientes de los relieves rocosos adyacentes y del cono deyección; y [3] los sectores D y E presentan capas inferiores (Estrato II) poco erosionadas, las cuales corresponden a distintos momentos de formación del conchal, al contrario de las capas superiores (Estrato I) altamente erosionadas y revueltas con elementos de la playa fósil de +10 m. 5.2.2. Principales

alteraciones

naturales

y

antrópicas

detectadas

en

la

materialidad De acuerdo a los procesos de alteración antrópica, biótica9 (natural) y abiótica10 (climática) descritos por Reitz y Wing (2008) y a los resultados de los análisis petrográficos y morfoscópicos realizados a los sedimentos por Guendon (2010) para esta investigación, se logró identificar en la materialidad algunos atributos tafonómicos y los probables agentes que provocaron dicha alteración tanto en el contexto depositacional como post depositacional.

9

Procesos Bióticos: bioturbación: raíces y gusanos; carroñeo; pitting y regurgitado; y pisoteo de animales (Reitz y Wing 2008). 10 Procesos Abióticos: Clima, temperatura y humedad; Ambientes aeróbicos y anaeróbicos; pH del suelo; fragmentación; erosión (Reitz y Wing 2008).

67

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

5.2.2.1. Malacofauna

Por lo general, los restos de conchas expuestas en superficie se encuentran alterados por agentes ambientales como viento, lluvia, radiación UV y humedad; y por agentes antrópicos como el pisoteo, procesamiento y faenamiento de recursos (extracción y desconche) que provocan fragmentación (fractura), abrasión (erosión)

y exfoliación (descascaramiento)

en los

restos.

El

grado de

fragmentación, abrasión y exfoliación en las conchas dependerá de las características físicas de resistencia, y por ende, al tipo de taxa a la que ésta pertenezca. concholepas)

Por

ejemplo,

los

gastrópodos

como

el

loco

(Concholepas

tienen mayor resistencia física conservándose muy bien ante la

ocurrencia de pisoteo, no obstante, son víctimas de procesos de alteración química como la disolución parcial del carbonato de calcio ante la pérdida de cohesión del periostraco producto de agentes climáticos como el agua de lluvia o la radiación UV.

A diferencia de las conchas expuestas en superficie y en las capas superiores, se observó que las de estratigrafía presentan una menor exfoliación, abrasión y fragmentación a medida que se profundiza en el depósito cultural. De los taxa más importantes del conchal, el grupo de los Fisurélidos son los que presentan mayor exfoliación sobre todo en los estratos superiores11, mientras que las placas de Chitones muestran una menor frecuencia de exfoliación y abrasión en toda la secuencia12. Los posibles causantes de dichas alteraciones lo constituyen conjuntamente una serie de factores o agentes naturales y antrópicos como la erosión y filtración hidráulica, la radiación UV y el pisoteo (caminar de las personas), los cuales provocan un debilitamiento del exoesqueleto calcáreo de las conchas, y por ende, su fragmentación y descacaramiento. Es por ello, que las conchas de los estratos inferiores se encuentran más íntegras y menos alteradas debido a la propia densidad y profundidad del conchal, siendo la misma

11 12

Ver Anexo 2 Tabla 9 y Gráficos 6 y 7. Ver Anexo 2 Tabla 10 y Gráfico 8 y 9.

68

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

acumulación de material cultural la que protege y amortigua la integridad y preservación de los restos depositados al fondo del depósito. Dicho de otra manera, siempre los restos que se encuentren más expuestos en superficie tienden a presentar una mayor probabilidad de ser alterados por agentes antrópicos o naturales a diferencia de los restos depositados a mayor profundidad del conchal. En cuanto a los grados de fragmentación13, los especímenes de locos (Concholepas concholepas) presentan un bajo promedio de fragmentación a lo largo de toda secuencia cultural, mientras que las lapas (Fisurélidos) presentan una alta tasa de fragmentación sobre todo en los estratos superiores (I, II y III) más que en los inferiores. Esta diferencia se debe principalmente a las propiedades físicas de dichas especies, pues el loco presenta una concha más dura y densa difícil de ser fragmentada en varia partes, al contrario de las lapas que poseen una concha más grácil y frágil. Asimismo, las placas de Chitones son las que se presentan más completas e íntegras en todas las capas sobre todo en las inferiores (V, VI y VII) por ser más pequeñas y duras, al contrario de las conchas de Tegula atra que al poseer un exoesqueleto más delgado, muestran la mayor frecuencia de fragmentación a lo largo de toda la secuencia, pues en la mayoría de los casos se contó con la sola presencia de la columnela, situación que puede estar vislumbrándonos sobre dos ideas; una, técnicas de desconche de la carne del molusco mediante el trituramiento del exoesqueleto calcáreo; o bien, un mayor grado de debilitamiento estructural probablemente producto de los ácidos orgánicos o hidráulicos que actúan sobre el carbonato de calcio durante los procesos de descomposición del material proteico.

Asimismo, se identificaron otros agentes naturales que actuaron en el exoesqueleto de algunas conchas sobre todo en las de Fisurélidos, Concholepas concholepas y Tegula atra, las cuales presentan una serie de perforaciones provocadas por poliquetos (gusanos) que utilizan la concha del molusco como 13

Ver Anexo 2 Tabla 11 y Gráficos 10 y 11.

69

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

sustrato para vivir14 y marcas de epibiontes y cirripedios que actúan como parásitos de las conchas y también la utilizan de sustrato para vivir15 . Dichas huellas pueden provocar un debilitamiento estructural de la concha, y por ende, aumentar sus probabilidades y grados de fractura al ser pisoteadas por agentes animales o humanos.

Además del pisoteo humano como uno de los principales agentes de fractura en las conchas, se registró una baja frecuencia de fracturas provocadas por las técnicas de extracción y desconche del molusco en especímenes de loco (Concholepas concholepas) y lapas (Fisurélidos), las cuales dejan una pequeña huella de fractura con forma cóncava en los bordes extremos de la concha. Al parecer, la técnica de desconche de la carne del molusco se realizaba mediante la utilización de un desconchador probablemente elaborado de hueso animal o mediante otra concha como se ha observado actualmente en el desconche de lapas (observación personal). Debido a la baja presencia de golpes de fuego por combustión, se descarta que el desconche pudo ser realizado a través de este medio16.

5.2.2.2. Oseofauna

Por lo general, los restos óseos expuestos en la superficie a lo largo del sitio sufren una alta tasa de meteorización, decoloración (blanca), fracturación y abrasión. Asimismo, los que se encuentran en estratigrafía presentan una baja conservación debido a su estructura porosa, siendo sensibles a condiciones químicas y físicas del suelo como los niveles de humedad, pH y actividad biológica, por ejemplo, una alta humedad en el suelo provocaría hidrólisis del colágeno, y por tanto, el debilitamiento de la estructura ósea (Seguel 2007).

Ver Anexo 2 Tabla 12 y Gráficos 12 – 13. Ver Anexo 2 Tabla 13 y Gráficos 14 - 15. 16 Ver Anexo 2 Tabla 14 y Gráficos 16 y 17. 14 15

70

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Según los atributos tafonómicos identificados en la muestra de mamíferos, aves y peces en la Columna de Fauna, se observa una baja meteorización (Estadio 0), una escasa abrasión y un mediano grado de fragmentación 17 a lo largo de toda la secuencia cultural.

Particularmente, la meteorización en los huesos de Otariidae presentan los mayores grados de alteración debido a su alta porosidad, aunque igualmente esta sigue siendo baja destacándose sólo el Estadio 1 de meteorización. En cambio, los restos óseos de Camelidae al tener una estructura más compacta y menos porosa, presentan un buen estado de conservación a lo largo de la estratigrafía 18. Por otro lado, los huesos de peces muestran resultados similares a la fauna mayor, destacándose sólo la alta frecuencia de Estadio 1 en el jurel (Trachurus symmetricus) debido a que sus restos son los más abundantes en términos de cantidad en comparación a las demás especies, por lo que dichos datos deben manejarse con cautela y en asociación al resto del contexto19.

En síntesis, a lo largo de la secuencia cultural sólo 171 especímenes presentan Estadio 1 de meteorización y sólo dos el Estadio 2 de un total de 13.124 restos analizados en la Columna de Fauna. Las capas superiores presentan una nula meteorización, siendo esta más frecuente en las inferiores (IV a la VII), aunque esta tendencia se deba más bien a que en dichos estratos se concentra la mayor cantidad de restos óseos en comparación a las capas superiores donde la presencia ósea es más escasa.

Ahora bien, se cuenta con resultados similares para los grados de abrasión en los restos óseos de mamíferos y peces, registrándose una baja presencia a lo largo

17

Ver Anexo 3 Tabla 8. Ver Anexo 3 Tabla 9 y Gráfico 6. 19 Ver Anexo 3 Tabla 10 y Gráfico 7. 18

71

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

de toda la estratigrafía, siendo levemente más alta en las capas inferiores de la tercera y segunda ocupación de la Capa V y VI 20. Ambos atributos tafonómicos –meteorización y abrasión- estarían siendo causados por la alteración producida en las conchas, reaccionando éstas principalmente al agua ácida de la lluvia, que provoca una percolación química del carbonato de calcio de la concha en los estratos superiores, y depositándose en los estratos inferiores donde se encuentran la mayoría de los restos óseos identificados para el contexto (Capas V y VI). Esta acción provocaría en los óseos una desmineralización y debilitamiento estructural, presentándose más livianos y con altas probabilidades de ser fragmentados post depositacionalmente. Por lo general, los restos óseos tanto de mamíferos como de peces se presentan medianamente fragmentados, observándose escasos especímenes completos 21 sobre todo en la Capa V más que en la ocupación de la Capa VI 22. Además, a diferencia de la meteorización que es más alta en los óseos de Otariidae que en Camelidae, la fragmentación se presenta a la inversa, siendo más alta en especímenes de Camelidae a lo largo de toda la secuencia23.

Ahora bien, en cuanto a las alteraciones causas por agentes antrópicos en los huesos de fauna podemos señalar que del conjunto artefactual registrado se observa una nula reutilización o cambio de funcionalidad de ciertos artefactos, al igual que la alteración provocada por mordidas de animales o pitting, presentándose más bien sólo un alto grado de fragmentación atribuible principalmente al pisoteo humano o animal.

20

Ver Anexo 3 Tabla 12 y Gráficos 9, 10, 11 y 12. Ver Anexo 3 Tabla 13. 22 Ver Anexo 3 Gráfico 14. 23 Ver Anexo 3 Gráfico 13. 21

72

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

5.2.2.3. Líticos

El material lítico expuesto sobre todo en superficie se ve alterado generalmente por la acción mecánica de las partículas de sedimento que son transportadas por el viento y agua, quedando sus superficies patinadas, pulidas y con aristas desgastadas (Seguel 2007). A pesar de ello, se observa una escasa frecuencia de fracturas, microastillamiento producto del pisoteo y aristas desgastadas (erosión), por lo que los agentes de alteración en este tipo de materialidad presentan un bajo accionar generando un buen estado de preservación de los restos.

Además, del conjunto artefactual lítico observado se puede señalar que la mayor parte de ellos se encuentra fracturado y probablemente descartado en momentos ocupacionales del sitio (Contexto Sistémico) sobre todo en los contextos asociados al Holoceno Medio. Resulta difícil pensar que dicha situación pudo ocurrir de otra manera, pues si pensamos que gracias a una de las propiedades físicas de los restos líticos – su dureza- éstos tienden a una menor probabilidad de ser fracturados a causa del pisoteo humano o animal.

Asimismo, como se mencionó anteriormente, los restos culturales asociados a una mayor profundidad del depósito se encuentran más protegidos de ser pisoteados en momentos post depositacionales o de reocupación del área por otros grupos, gracias a la amortiguación producto de la acumulación de otros desechos que yacen sobre ellos. No obstante, los restos líticos ubicados en los estratos superiores del conchal, presentan una mayor probabilidad de ser pisoteados, fracturados y desplazados hacia otras áreas fuera de su lugar de abandono.

5.2.2.4. Restos arqueobotánicos

Debido a la humedad ambiente del sector costero se consideraron restos arqueobotánicos sólo aquellos macrorestos carbonizados ya sean silvestres o cultivados. 73

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

La mayor parte de la arqueobotánica del sitio Agua Dulce corresponde a macrorestos silvestres carbonizados (Calandrinia sp., Poaceae, raicillas, espículas y fragmentos de carbón), lo que probablemente implica que su depositación en el contexto arqueológico se deba preferentemente a causas accidentales como la quema de leña donde venían adosadas las semilla o por depositación eólica dentro del fogón, pues al ser de tamaños muy pequeños son muy vulnerables para ser transportados por arrastre eólico o fluvial (Mcrotie 2009).

5.2.2.5. El Conchal en general

La baja meteorización y abrasión de los huesos y los bajos grados de fragmentación en las conchas a lo largo de la estratigrafía podrían indicar que el depósito sufrió después de su abandono una rápida depositación por sedimentos de tipo eólico e hidráulico disminuyendo las posibilidades de alteración de los restos culturales por agentes naturales y antrópicos externos.

Tras el abandono de las ocupaciones del Holoceno Medio identificadas en el sitio (capas III, V, VI y VII en Sector B; y probablemente en el Estrato II de los Sectores A, C, D y E) comenzaron a actuar y continúan hasta el día de hoy, dos agentes naturales o abióticos (Reitz y Wing 2008): la erosión hidráulica de agua de lluvia que provoca arrastre de material sedimentológico y cultural (conchas, huesos, líticos, cerámica, entre otros) en dirección E a W según la pendiente del sector; y la erosión eólica que actuará dependiendo de las áreas del sitio, pues algunas se encuentran más protegidas con la roca del batolito costero que actúa como barrera del viento sur tal como sucede en el Sector B del sitio, y otras áreas que son más vulnerables a la erosión eólica al estar más expuestas a los vientos sur como el Sector A y E. Esta situación se corrobora tras la identificación del origen de las partículas sedimentarias en cada estrato de los distintos sectores del sitio (agentes transportadores), siendo los granos transportados muy frecuentes en los estratos superiores del sitio, sobre todo en los sectores D y E que están expuestos 74

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

al viento sur, y los sectores A y C que presentan un gran aporte de elementos minerales no transportados provenientes de la roca de batolito costero y del cono deyección adyacente.

Por otra parte, en los sectores con conchal potente como lo es el Sector B, se observó según la petrografía de los granos, que existe una menor inferencia del viento debido a que las conchas absorberían la fuerza eólica disminuyendo la posibilidad de transporte de partículas de arena, y además, debido a que se ubica junto a la roca del batolito costero que actúa como barrera de protección de los vientos sur.

Asimismo, la erosión hidráulica por efecto de la lluvia y su dinámica de escurrimiento en dirección E – W provocó en el sitio una transformación de sus condiciones morfológicas, potenciando el desplazamiento y la re depositación de los restos arqueológicos expuestos en superficie. Por tanto, en conjunto con la fuerza eólica, la lluvia provocaría además, un aumento de la deflación de las áreas periféricas, y a su vez, un aumento en la longitud y ángulo de la pendiente del talud del Sector A (alero) y lado N del Sector B y C, y consecuentemente, un arrastre gravitacional de los restos culturales hacia la primera terraza (playa).

Otro agente abiótico que actúa directamente sobre las condiciones de preservación de los materiales culturales es el pH del suelo (Stein 1992; Reitz y Wing 2008), el cual puede ser ácido (menor que 7), básico o alcalino (mayor a 7) o neutro (igual a 7). Por lo general, los depósitos de conchales mantienen un pH alcalino (con valores más alto que 8) alterando la preservación del mineral de los huesos, pues éste se disuelve aumentando la alcalinidad (Linse 1992 en Reitz y Wing 2008). Por lo tanto, mientras más alcalino sea la matriz del depósito, más rápido pierden minerales los huesos, aunque mientras más ácido sea el depósito, el hueso se va a descomponer de igual manera, por lo que se necesita de un pH de 7.8 – 7.9 ideal para su preservación (Scudder 1993 en Reitz y Wing 2008). Asimismo, estos ácidos ya sean orgánicos (generados por la descomposición de 75

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

materia orgánica) o filtrados con el agua de lluvia, hace que éstos se combinen con los minerales de los huesos y conchas ya depositados, neutralizando relativamente la acidez generada en el conchal (Reitz y Wing 2008).

Cabe señalar, que la acidez generada en el conchal de estudio se genera principalmente por los episodios climáticos de lluvia que se transforma a ácida probablemente al hacer contacto con los minerales de la superficie del suelo escurrimiendo por el terreno en dirección E - W (Jean Louis Guendon comunicación personal 2010). Probablemente, dichas lluvias eran mucho más constantes que en la actualidad (quizás porque el Fenómeno de El Niño era más frecuente), y de esta manera, las conchas depositadas en la matriz actuaban como amortiguador, aislando y protegiendo a los demás materiales (principalmente óseos) del agua.

Ahora bien, respecto a los agentes antrópicos post depositacionales se identificaron cinco tipos que están modificando y alterando el conchal hasta la actualidad, y por tanto, limitando la inferencia arqueológica: 1. Saqueo o “huaqueo”: Resulta ser el tipo de alteración antrópica más dañina al destruir los contextos de los sitios mediante excavaciones ilegales y recolecciones superficiales selectivas con el sólo fin de encontrar artefactos arqueológicos (p.e. anzuelos o puntas de proyectil) para comercializarlos o coleccionarlos. Todos los sectores identificados en el sitio han sufrido los efectos del saqueo, sobre todo el sector A y E del sitio donde probablemente se emplazaba uno de los “Cementerio Chincha-Atacameño” descrito por Capdeville (1923) a juzgar por algunas evidencias óseas humanas disturbadas y expuestas en superficie (Fig. 13). Esta misma situación probablemente a influido es la destrucción de las áreas residenciales y domésticas del conchal que seguramente se ubicaban en dichos sectores, y que por lo mismo, no fue posible registrar arqueológicamente.

76

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

2. Senderos: Usados para tránsito peatonal especialmente de pescadores y recolectores de recursos bióticos aledaños al asentamiento (algas, mariscos y pescados), los cuales recorren los alrededores de todos los sectores identificados en el sitio, no alterando de manera significativa los contextos culturales asociados a ellos, pues por lo general mantienen un margen promedio de 50 cm. de ancho (Fig. 12). 3. Huellas Vehiculares: A diferencia de los senderos peatonales, éstas sí alteran bastante la integridad del sitio, sobre todo en el Sector A y parte del B, pues abarcan una amplitud mayor con un ancho promedio de 2 metros (Fig. 9). 4. Formación

de

Conchales

Subactuales:

Realizados

principalmente

por

pescadores, recolectores y buzos que se desplazan por la zona y que en ocasiones pernoctan esporádicamente en el sitio. Por lo general, alrededor del sitio se pueden observar pequeños desconches de lapas (Fisurélidos), loco (Concholepas concholepas) y erizos (Loxechinus albus) sobre todo al lado Este del Sector B. 5. Intervención de Estudios Arqueológicos: Es común que los arqueólogos al intervenir un sitio causen muchas veces daños involuntarios a los materiales culturales según el grado de preservación en que éstos se encuentren, y de las técnicas y métodos correctamente seleccionados para su recuperación. Generalmente, el tipo de daño involuntario observado en los vestigios culturales recuperados durante la etapa de excavación fue la fractura de los restos óseos y malacológicos, que muchas veces continua en el embalaje, traslado y manipulación del material durante el análisis de laboratorio. Es por ello, que se distinguieron entre fracturas recientes y antiguas (prehispánicas) a través de la diferenciación de colores en los quiebres y cicatrices, pues si tienen colores similares al resto del hueso probablemente han ocurrido antes o durante la depositación, de lo contrario, si son diferentes, es porque ocurrieron durante la fase de estudio arqueológico, sobre todo durante la recuperación en la excavación. Para nuestro caso, esta alteración tuvo un bajo daño, ya que la muestra se encontraba bien preservada y la matriz semicompacta en la

77

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

mayoría de los estratos excavados, por lo que la penetrabilidad (pisoteo) de elementos fue baja.

5.3.

Estratigrafía Cultural del Sitio

El Sitio Agua Dulce es un extenso conchal que concentra a lo largo de su historia estratigráfica una serie de ocupaciones humanas – desde momentos Arcaico Medio hasta la actualidad – las cuales se han emplazado en los distintos sectores que éste conforma.

Como se mencionó anteriormente, el sitio está compuesto por cinco sectores (A, B, C, D y E), los cuales fueron diferenciados tomando en consideración tanto sus atributos topográficos como el material cultural expuesto en superficie y estratigrafía. De ellos, podemos señalar que en los sectores A, C, E y parte del D comparten una estratigrafía similar en términos culturales, por lo que a grandes rasgos podemos diferenciar al menos dos estratos ocupacionales según lo evaluado en los análisis de la materialidad y sedimentos:

Estrato I Depósito de conchal poco denso, muy disturbado y erosionado en los cuatro sectores mencionados, mezclando contextos de Cazadores /Pescadores/ Recolectores de Momentos Alfareros, Históricos, Subactuales y probablemente Arcaicos.

Estrato II Depósito de conchal un poco más denso, menos disturbado y erosionado asociado a contextos más Arcaicos (probablemente Arcaico Tardío o Medio) que a momentos más tardíos.

En este sentido, debido a lo alterado que se encuentran los depósitos en dichos sectores resulta difícil asociarlos directamente a un momento de la secuencia cultural regional, dificultando incluso la extracción de muestras desde contextos más íntegros para su datación temporal.

Sin embargo, una situación muy distinta se puede observar en el Sector B y parte del D, sobre todo en la porción inferior de los depósitos al presentarse contextos 78

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

culturales más íntegros y menos alterados en términos post depositacionales, probablemente debido a una mayor y constante ocupación, la cual generó depósitos más densos y profundos. De los depósitos intervenidos en el Sector B fue posible elaborar la siguiente secuencia ocupacional resumida en la Tabla 2, la cual fue complementada con la evaluación de los restos culturales realizada en los demás sectores del sitio. Tabla 2. Secuencia Ocupacional y Fechados extraídos de la Cuadrícula 14 en el Sector B del Sitio Agua Dulce.

ESTRATIGRAFÍA CULTURAL

DATACIÓN

ÚLTIMOS EVENTOS OCUPACIONALES Cazadores//Recolectores/Pescadores de momentos Alfareros, Históricos y Subactuales con varios eventos ocupacionales no determinados.

Superficie; Capa I - II 0 – 20 cm. profundidad.

No se tienen dataciones por ser contextos disturbados y erosionados

IV EVENTO OCUPACIONAL Cazadores//Recolectores/Pescadores de momentos Arcaicos con un evento ocupacional

Capa III - IV 20 – 50 cm. profundidad.

5.470 ± 30 A.P. cal. 5.744 – 5.916 a.p. [Capa III – 40 cm.]

III, II Y I EVENTO OCUPACIONAL Cazadores//Recolectores/Pescadores de momentos Arcaico Medio con tres eventos ocupacionales

Capa V – VI – VII 50 – 130 cm. profundidad.

5.630 ± 30 a.p. cal. 5.927 – 6.144 a.p. [Capa VI – 60 cm.] 5.860 ± 60 a.p. cal. 6.199 – 6.360 a.p. [Capa VI – 90 cm.] 5.830 ± 30 a.p. cal. 6.177 - 6.309 a.p. [Capa VII – 130 cm.]

79

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Fig. 14. Dibujo del perfil Sur de la Cuadrícula 14 en el Sector B donde se muestran las distintas capas estratigráficas identificadas en la secuencia ocupacional del sitio (Ver Perfiles W, E y N en Anexo 1).

80

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

5.3.1. Primera y Segunda Ocupación

Si juzgamos en términos temporales se puede inferir que los primeros momentos ocupacionales del sitio corresponden a los contextos culturales identificados en las Capas VI y VII entre los 70 - 130 cm. de profundidad aproximadamente de la C14 (Cuadrícula 14) del Sector B (Fig. 14), los cuales se remontan a fechas del Arcaico Medio entre 6.280 y 6.243 a.p. (cal. 6.199 – 6.390 a.p. [Capa VI]; cal. 6.177 – 6.309 a.p. [Capa VII]). Ahora bien, si juzgamos en términos de las características y contenidos tanto de la matriz estratigráfica como de la materialidad cultural, podemos relacionar que la Capa VII pudo haber constituido por sí sola una primera ocupación del sitio, siendo ésta muy efímera y con una corta distancia temporal con la ocupación siguiente (Capa VII), la cual probablemente erosionó la ocupación anterior generando una mezcla y contemporaneidad de los restos culturales de ambas ocupaciones. Si se tratase de una sola ocupación, probablemente una percolación química debió generar esta seudo diferenciación estratigráfica.

No obstante, el piso de ocupación de la Capa VI además de presentar el contexto más íntegro, denso y menos alterado, se diferencia tajantemente de la Capa VII por un evento de fogón, el cual reforzaría la idea de que los primeros momentos colonizadores del sitio corresponderían a los identificados en la Capa VII más que en conjunto con la Capa VI.

Entonces, si consideramos a la Capa VII como el primer momento ocupacional del Holoceno Medio en el sitio, dicho contexto se caracterizaría ser una ocupación de corta duración y muy efímera con escasa materialidad, dejando en estratigrafía un espesor máximo de 20 cm. (entre los 110 y 130 cm). de profundidad aproximadamente. De acuerdo a la materialidad cultural y a las fechas asociadas, este contexto correspondió a grupos Cazadores-Recolectores-Pescadores, los cuales se asentaron en esta puntilla rocosa para acceder a los recursos terrestres y acuáticos adyacentes al lugar. 81

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Entre los recursos malacológicos de este evento ocupacional se identificaron 18 taxa a nivel de especie correspondiendo al 1,4% de la totalidad de conchas registradas en CF (Columna de Fauna), destacándose la recolección de gastrópodos como lapas (Fisurélidos) y locos (Concholepas Concholepas) principalmente24 (Gráfico 1), complementado con la caza de Otariidae, Camelidae, Delphinidae (0,12%), abundantes aves (0,12%) y peces pelágicos y de orilla (5,65%) como el jurel (Trachurus symmetricus), lenguado ojos chicos (Paralichthys microps), pez espada o albacora (Xiphias gladius), bilagay (Cheilodactylus variegatus), congrio colorado (Genypterus chilensis) y un diente pequeño de tiburón cazón (Galeorhinus galeus) identificándose un total de 12 taxa a nivel de especie25 (Gráfico 2 y 3). Y, en cuanto al material lítico (4,68% de la muestra total registrada en CF y C14) se destaca principalmente escasos desechos de talla de sílice26 con dimensiones entre 5 – 15 mm. Gráfico 1. Frecuencia de restos de moluscos (NIPS) en la Capa VII de la Columna de Fauna.

24

Ver Anexo 2 Tabla 1 y 4. Ver Anexo 3 Tabla 2 y 3. 26 Ver Anexo 4. 25

82

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gráfico 2. Frecuencia de restos de mamíferos y aves (NIPS) en la Capa VII de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

Gráfico 3. Frecuencia de restos de peces (NIPS) en la Capa VII de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

En cuanto a los vestigios instrumentales, sólo fue posible hallar un probable punzón óseo de ave, el cual se encuentra fragmentado y aguzado en uno de sus extremos27. Por tanto, a pesar de la baja presencia artefactual de tecnología de pesca y sobre la base de las especies capturadas se puede inferir que los ocupantes de este evento fueron especializados pescadores de mar adentro que utilizaron una sofisticada tecnología de pesca para capturar especies como el tiburón vaca (Notorynchus cepedianus) y el pez espada (Xiphias gladius), 27

Ver Anexo 1 Foto 11.

83

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

ocupando al menos esta área del sitio como un locus de faenamiento y consumo de peces, aves y mamíferos terrestres y marinos. Dicha estrategia de subsistencia se complemento además con la recolección de moluscos de orilla de fácil acceso al intermareal, los cuales sus desechos (conchas) también fueron descartados en el lugar al igual que los escasos desechos líticos.

Durante la

segunda

ocupación, los grupos

de

Cazadores-Recolectores-

Pescadores continuaron ocupando dicho sector del sitio como un locus de faenamiento y procesamiento de recursos, pero de una forma más intensiva que el evento ocupacional anterior, generando abundantes desechos malacológicos, ictiológicos y de fauna local con escasos desechos de talla y derivados líticos28. Es así, que la matriz estratigráfica durante esta ocupación presenta una alta densidad de desechos orgánicos entre los 70 - 110 cm. de profundidad aproximadamente formando un depósito con un espesor con un promedio de 40 cm. En términos de subsistencia, durante este evento ocupacional los habitantes del sitio capturaron, recolectaron, procesaron y consumieron un total de 87 taxa a nivel de especie generando un depósito muy denso en cuanto a desechos orgánicos29. Particularmente, de los restos malacológicos se puede señalar que existe una alta diversidad de recursos del intermareal rocoso identificándose un total de 30 taxa a nivel de especie (25 gastrópodos, 2 bivalvos, 1 equinodermo y 2 crustáceos), los cuales constituyen el 16,75% de la muestra total registrada en CF (Gráfico 5). Entre ellos se destaca una abundancia de gastrópodos como Tegula atra, Fisurélidos, Concholepas Concholepas y Chitones, y una menor cantidad de bivalvos como almejas (Protothaca thaca), crustáceos (Balanus psittacus o picoroco y erizos (Loxechinus albus)30.

28

Ver Anexo 2 Tabla 2; Anexo 3 Tabla 2 y 3; Anexo 4. Ver Anexo 2 Tabla 1; Anexo 3 Tabla 2. 30 Para más detalle remitirse a las tablas y gráficos adjuntos en el Anexo 2. 29

84

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gráfico 5. Frecuencia de restos de moluscos (NIPS) en la Capa VI de la Columna de Fauna.

Por otra parte, en cuanto a la fauna vertebrada se logró identificar 32 taxa a nivel de especie (1,64% de mamíferos y 0,26% de aves, Gráfico 6) entre los cuales encontramos a especímenes correspondientes a las familias Otariidae, Camelidae, Delphinidae, Sphenisdae (pingüino), Lontra felina (chungungo) y una serie de especies de peces tanto de orilla como de mar adentro (60,45%, Gráfico 7) destacando el jurel (Trachurus symmetricus), lenguado ojos chicos (Paralichthys microps), congrio colorado (Genypterus chilensis), Congrio sp., cabrilla (Sebastes capensis), bilagay (Cheilodactylus variegatus), pez espada o albacora (Xiphias gladius), pez marlín o aguja (Istiophoridae), tiburón vaca (Notorynchus cepedianus) y tiburón cazón (Galeorhinus galeus). Gráfico 6. Frecuencia de restos de mamíferos y aves (NIPS) en la Capa VI de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

85

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gráfico 7. Frecuencia de restos de peces (NIPS) en la Capa VI de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B31.

El material lítico en esta ocupación se encuentra compuesto por escasos desechos líticos (23,66% de la muestra total en CF y C14) primordialmente lascas de sílice entre 5 – 30 mm. de tamaño y sólo dos fragmentos de puntas de proyectil (bases) y dos no formatizados32. Junto a dicho arsenal artefactual se suma una preforma de anzuelo de concha de Choromytilus chorus33 y cuatro instrumentos óseos: un retocador de costilla medial de Otariidae; una pesa de óseo de Cetacea o Camelidae muy meteorizada; un percutor de óseo de pescado; una barba pequeña de óseo de Camelidae; una barba de arpón correspondiente a óseo de Otariidae o Camelidae; y una probable “copuna” que pudo haber servido como medio para inflar los odres de una balsa elaborada de una diáfisis de hueso largo de ave (¿Pelicanus fuscus?)34.

Por lo tanto, se observa que durante el segundo evento ocupacional el Sector B del sitio continúo siendo ocupada por un grupo de especializados pescadores como un locus importante de pesca y faenamiento de recursos –más marinos que terrestres- acompañado de un descarte intensivo de moluscos y un bajo potencial de desechos líticos. 31

Se grafican sólo los restos de peces de las especies más abundantes debido al alto número de taxa que no supera la cantidad de un espécimen por especie. 32 Ver Anexo 4 Foto 28. 33 Ver Anexo 1 Fotos 38. 34 Ver Anexo 1 Fotos 2, 3, 6, 9, 10 (A, B, C y D), 11, 14 y 15.

86

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

A juzgar por la alta densidad de ecofactos y la baja tasa de fragmentación35, se puede inferir que durante este evento los habitantes reocuparon este antiguo locus de descarte de desechos, el cual se encontraría ubicado marginalmente a las áreas de habitación y domésticas que quizás se encontrarían en otros sectores del sitio (como Sector A y E), ejecutando las mismas actividades que el grupo anterior, pero con una mayor intensidad y un período más largo de tiempo. Esto a su vez, habría influido en una baja tasa de pisoteo (al encontrarse los restos más íntegros), pues se espera que las personas circulen por áreas más despejadas de desechos siguiendo patrones que forman huellas distintivas para caminar como vías o senderos.

5.3.2. Tercera Ocupación

El tercer momento ocupacional del sitio corresponde a los contextos culturales evidenciados en la Capa V de la C14 en el Sector B entre los 30 – 70 cm. de profundad aproximadamente y con un espesor promedio de 40 cm. Dicho contexto se asocia al Arcaico Medio con una fecha de 5.630 ± 30 a.p. (cal. 5.927 – 6.144 a.p.). Estratigráficamente, esta capa se asemeja mucho a la Capa VI de la ocupación anterior en cuanto a las características de la matriz sedimentaria, y además, en la similitud de la diversidad y densidad de la materialidad cultural, pues durante esta ocupación dicho sector del sitio continuo siendo un área de descarte intensivo de desechos, aunque se observa una menor densidad y mayor fragmentación de las conchas.

Los grupos de Cazadores-Recolectores-Pescadores durante esta ocupación recolectaron, procesaron y consumieron una alta diversidad de recursos malacológicos (Gráfico 8), identificándose un total de 26 taxa a nivel de especie de moluscos, crustáceos y equinodermos (20 gastrópodos, 3 bivalvos, 1 equinodermo y 2 crustáceos) procedentes del intermareal rocoso inmediato adyacente al sitio, los cuales constituyen el 12,56% de la muestra total registrada en la CF. Al igual 35

Ver Anexo 2 Tabla 11.

87

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

que la ocupación anterior, se destaca una abundancia de gastrópodos como Tegula atra, Fisurélidos, Concholeas concholepas y Chitones, y una menor cantidad de bivalvos como almejas (Protothaca thaca) y choro zapato (Choromytilus chorus) recolectados tanto para consumo como para la confección de anzuelos y pesas36. También se destaca la presencia de escasos crustáceos Balanus psittacus o picoroco y erizos (Loxechinus albus)37. Gráfico 8. Frecuencia de restos de moluscos (NIPS) en la Capa V de la Columna de Fauna.

En cuanto a la caza y consumo de mamíferos y aves se identificó un total de 7 taxa a nivel de especie (2% de mamíferos y 0,38% de aves), destacando las mismas especies registradas en la ocupación anterior: Otariidae, Camelidae, Cetacea, Mustelido (Lontra felina), Delphinidae, Spheniscidae y Phalacrocorax 38 (Grafico 9). Asimismo, se registró un total de 22 taxa de peces a nivel de especie 39 (26,45%) destacándose una alta presencia de jurel al igual que la ocupación anterior, no obstante, se registra un aumento del congrio (Genypterus sp.), del lenguado ojos grandes (Hippoglossina macrops) y 27 dientes muy pequeños de tiburón cazón (Galeorhinus galeus). Además, en esta ocupación también se registró la presencia de peces de gran tamaño como el pez espada o albacora 36

Ver Anexo 1 Foto 37. Para más detalle remitirse a las tablas y gráficos adjuntos en el Anexo 2. 38 Ver Anexo 3 Tabla 2 y 3 39 Ver Anexo 3 Tabla 2 y 3. 37

88

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

(Xiphias gladius), y un diente de tiburón vaca (Notorynchus cepedianus) (Grafico 10). Gráfico 9. Frecuencia de restos de mamíferos y aves (NIPS) en la Capa V de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

Gráfico 10. Frecuencia de restos de peces (NIPS) en la Capa V de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

Al igual que la ocupación anterior, se observa una misma frecuencia y tipología del material lítico (25,14% de la muestra total en CF y C14), destacando las lascas de sílice entre 5 – 30 mm. de tamaño. Respecto a los artefactos, se destacan probables preformas de punta de proyectil o cuchillos de sílice (n=4), algunos fragmentos de puntas de proyectil como ápices y partes mediales (n=4) y sólo un raspador de sílice40. Además, se hallaron 8 instrumentos óseos de pescado, 40

Ver Anexo 1 Fotos 24, 25, 26 y 34; Tablas en Anexo 4. 89

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Otariidae y Camelidae que se suman al conjunto artefactual de pesca y procesamiento de recursos41.

Por tanto, este evento ocupacional al igual que los anteriores fue ocupada por especializados pescadores y cazadores a juzgar por las especies de mar adentro ya mencionadas, correspondiendo a un área de descarte marginal a las áreas domésticas. No obstante, lo que la hace diferente es que se observa una mayor obtención de moluscos para la subsistencia como complemento a las actividades de pesca y caza.

5.3.3. Cuarta Ocupación

Este cuarto momento ocupacional identificado en el sitio corresponde a la Capa III de la C14 del Sector B, el cual también corresponde al Holoceno Medio datado en los 5.470 ± 30 a.p. (cal. 5.744 – 5.916 a.p.). El contexto se desarrolla aproximadamente entre los 20 – 40 cm. de profundidad, generando un espesor máximo de 20 cm. Sin embargo, lo más probable es que el techo de este evento ocupacional se haya mezclado con las capas superiores del depósito, sobre todo con la Capa II, pues entre la I y la II es donde se presentan los contextos más disturbados y erosionados por procesos depositacionales y post depositacionales. Por lo tanto, resulta difícil discriminar hasta donde el techo de la Capa III se encuentra íntegramente contextualizado. Ahora bien, el piso ocupacional de esta capa se diferencia perfectamente de la ocupación anterior registrada en la Capa V, pues la Capa IV resulta ser un tipo de “interfase” entre ambas capas, ya que ésta diferenciación estratigráfica probablemente se generó producto de la percolación del hierro del conchal de las capas superiores, el cual se altera con la filtración de agua de lluvia (Guendon comunicación personal 2010); o bien puede ser producto de una desocupación del área (Jakcson comunicación personal 2009).

41

Ver Anexo 1 Fotos 1, 4, 8 y 9.

90

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Durante dicha ocupación, este sector del sitio continuo usándose como área de descarte de desechos, no obstante, se diferencia radicalmente de las ocupaciones anteriores debido a que los desechos están constituidos principalmente por conchas de moluscos y una menor densidad de óseos de pescado.

Es así que, esta ocupación se caracteriza por ser un evento acotado de desconche de los principales recursos malacológicos del intermareal rocoso adyacente al sitio, constituyendo un 23,61% de la muestra total registrada (Gráfico 11). Se identificó una alta diversidad taxonómica compuesta por 34 taxa a nivel de especie (28 gastrópodos; 2 bivalvos; 1 equinodermo; 3 crustáceos). Al igual que las 3 ocupaciones anteriores, se destaca una abundancia de gastrópodos como caracoles (Tegula atra), lapas (Fisurélidos), chitones y locos (Concholepas Concholepas) y una menor cantidad de bivalvos como almejas (Protothaca thaca) y crustáceos como jaibas (Decápodos). Ahora bien, a diferencia de las ocupaciones anteriores, resalta la presencia de erizos (Loxechinus albus) en este evento ocupacional, registrándose un MNI de 24 individuos (nips=418) gracias a la buena conservación de las pequeñas partes que componen la “linterna de Aristóteles” y a las eficientes técnicas arqueológicas en la realización de la columna de fauna y su posterior tamización en laboratorio con una malla pequeña (1 mm.)42. Gráfico 11. Frecuencia de restos de moluscos (NIPS) en la Capa III de la Columna de Fauna.

42

Para más detalle remitirse a las tablas y gráficos adjuntos en el Anexo 2.

91

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

A diferencia de los moluscos, la fauna vertebrada se presenta muy escasa en el contexto, registrándose sólo algunos fragmentos correspondientes a Otariidae, Camelidae y otros mamíferos y aves no identificadas (0,12% de mamíferos y 0,03% de aves). En cuanto a los restos de peces (0,51%), continúa siendo el jurel la especie más abundante en el contexto, pero en muy baja cantidad y diversidad en comparación a la segunda y tercera ocupación43. Se observa, además, la presencia de lenguado ojos chicos (Paralichthys macrops), corvina (Cilus gilberti), pejeperro (Semicossyphus maculatus) y un diente de tiburón (Notorynchus cepedianus) (Gráfico 12 y 13). Gráfico 12. Frecuencia de restos de mamíferos y aves (NIPS) en la Capa III de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

Gráfico 13. Frecuencia de restos de peces (NIPS) en la Capa III de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

43

Ver Anexo 3 Tabla 2 y 3.

92

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Por otra parte, el material lítico durante esta ocupación se encuentra constituido por 530 piezas líticas, las cuales constituyen el 18,75% de la muestra total analizada para la CF y C14. La mayoría de los restos corresponden a desechos de talla de sílice con un tamaño promedio entre 5 – 30 mm. Entre los artefactos se registraron dos fragmentos de puntas de proyectil de sílice con forma lanceolada (ápice y base), dos raspadores de sílice y un fragmento de pesa o vástago de anzuelo compuesto de basalto, a los cuales se suma un fragmento de penetrador óseo descartado con el ápice fracturado44.

Entonces, a partir del registro anterior es posible señalar que la tendencia de acumulación de restos materiales en este piso ocupacional es muy distinta a las ocupaciones precedentes, observándose un evento dirigido y discreto de desconche de moluscos de fácil acceso al intermareal (sobre todo de Tegula atra). No obstante, dicha actividad no hace cambiar la funcionalidad de esta área del sitio, pues continua siendo un locus de descarte de desechos marginada de otros sectores de actividad más residencial.

5.3.4. Ocupaciones Posteriores

Dentro de estos contextos se pueden encontrar al menos tres momentos ocupaciones posteriores al Holoceno Medio ubicados estratigráficamente entre los 0 – 30 cm. de profundidad. Dichos estratos no fueron posibles de datar debido a que presentan altos índices de alteración principalmente erosiva por procesos post depositacionales, principalmente abandono (desocupación prehispánica) y erosión hidráulica (lluvia). No obstante, de acuerdo a la materialidad expuesta en superficie y en las Capas I y II, se identificó un momento Alfarero y otros de la Época Histórica y Subactual. Estos momentos son posibles de observar a lo largo de todo el sitio, pues se puede asociar estratigráfica y materialmente al Estrato I descrito para los sectores A, C, D y E.

44

Ver Anexo 1 Fotos, 13, 18, 24, 25, 26, 27, 32, 33 y 34.

93

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Según los fragmentos cerámicos hallados tanto en superficie como en estratigrafía en los diferentes sectores del sitio, la ocupación Alfarera corresponde a contextos asociados al Período Formativo-Medio, Intermedio Tardío (PIT) y Tardío (PT)45. Los fragmentos cerámicos asociados al Período Formativo y Medio corresponden al tipo Loa Café Alisado, los cuales son originarios del tercio medio del Río Loa, y tienen una escasa presencia en comparación a las cerámicas asociadas al PIT y PT que abundan a lo largo de la costa de la zona de Taltal. Según los análisis de Varela (2009), dichos fragmentos del PIT y PT se asocian a cuatro tradiciones cerámicas del Norte Grande y Norte Chico de Chile: Tradición de Origen Copiapó, Tradición de Valles Occidentales, Tradición Loa-San Pedro de Atacama y Tarapacá, la cual se encuentra resumida en la Tabla 3 (Garrido 2007, 2006, Uribe 1999, 2004, Varela et al. 1993 en Varela 2009):

Tabla 3. Tipos cerámicos hallados en los distintos sectores del sitio Agua Dulce

PERIODO FORMATIVO Y PERIODO MEDIO

PERIODO INTERMEDIO TARDÍO Y PERIODO TARDÍO

PERIODO

45

TRADICIÓN

Copiapó

Valles Occidentales

TIPO

DATA

Copiapó Negro Sobre Rojo Copiapó Negro Sobre Rojo y Ante Punta Brava San Miguel

1.310 y 1.475 a.p.

Gentilar Turi Rojo Alisado Turi Rojo Revestido Ayquina Charcollo

Loa – San Pedro de Atacama

1.310 y 1.475 d.C 1.300 y 1395 a.p. Siglos XIII y XV a.p. Siglos XIV y XV a.p. 1.270 y 1.490 a.p. 1.300 y 1.500 a.p. 1.300 y 1.400 a.p. 1.000 y 1.250 a.p.

Tarapacá Copaca Alisado Burdo o Monocromo 2 Monocromo 1, 5 y 6

Local Costera Loa – San Pedro de Atacama

1.700 y 1.865 a.p.

Loa Café Alisado

Para más detalle ver fotografías de los distintos tipos cerámicos en Anexo 1 (Fotos 39 a la 50).

94

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

También fue posible distinguir fragmentos cerámicos pertenecientes a una tradición cerámica local costera que abarca desde Iquique a Taltal (Mauricio Uribe com. pers. en Varela 2009), en la cual se incluirían los tipos Copaca definidos por Berdichewsky (1965) para la costa norte de Antofagasta y Tocopilla. Esto podría estar indicando una probable manufactura local de cerámica en la inmediaciones de Taltal o un intercambio a nivel costero, es decir, o las fuentes productoras de ésta cerámica local costera se encuentran en los alrededores de la costa de Taltal o simplemente su fuente productora se encuentra en la costa norte de Antofagasta desde donde fue traída probablemente a través de dinámicas de intercambio durante momentos del Período Intermedio Tardío hasta tiempos históricos y republicanos. De acuerdo a la abundancia de fragmentos cerámicos tipo Copaca Alisada Burda tanto en el sitio de estudio como en otros de la zona (p. e. sitio Caleta Bandurrias ubicado 10 km. al Norte del Sitio Agua Dulce) nos hace más bien orientarnos hacia la primera hipótesis, postulando -a groso modo- que la costa de Taltal gracias a la buena calidad de sus fuentes de arcilla y agua dulce pudo ser un lugar productor de este tipo de cerámica (Patricio Núñez com. pers. en Varela 2009). De dichas tradiciones, los tipos pertenecientes a la Tradición Loa – San Pedro de Atacama del PIT resultan ser los más representativos en el sitio, junto con la cerámica de origen Copiapó, mientras que el Tipo Charcollo de Tarapacá es la más escasa (Varela 2009). Todos estos tipos cerámicos representan la gran movilidad de los grupos costeros, los cuales abarcaron una gran extensión a lo largo de toda la costa del Norte Grande y Chico de Chile.

En cuanto a la subsistencia, no existe una diferencia sustancial con respecto al uso del locus de actividad ni tampoco en cuanto al aprovisionamiento de recursos sobre todo malacológicos, aunque los tipos y frecuencias en los restos de peces, mamíferos y aves varían considerablemente en comparación a los momentos del Holoceno Medio.

95

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Para éstos últimos momentos registrados en el sitio, se identificó en la Capa I y II un total de 42 taxa a nivel de especie de moluscos, crustáceos y equinodermos 46, los cuales constituyen el 40,66% de la muestra total analizada para la Columna de Fauna (Capa I 7,95% y Capa II 32,71%) con un n=4095 restos (Gráfico 14). Llama la atención el alto número de restos (n=2054) correspondientes a la “linterna de Aristóteles” del erizo (Loxechinus albus), que suman un MNI total de 126 entre la Capa I y II47. En cuanto a la abundancia de restos de loco (Concholepas Concholepas), lapas (Fisurélidos), chitones y Tegula atra resulta ser muy similar a las ocupaciones anteriores del Arcaico Medio, destacando la alta frecuencia de restos de chitones que suman un MNI total de 187 entre la Capa I y II48. Gráfico 14. Frecuencia de restos de moluscos (NIPS) en la Capa I y II de la Columna de Fauna.

Con respecto a la fauna vertebrada, su presencia resulta ser mucho más escasa en comparación a las ocupaciones de la Capa V y VI, registrándose un total de 8 taxa a nivel de especie entre mamíferos (2), aves (1) y peces (5), los cuales en conjunto suman un total de 48 restos recuperados y un MNI de 26 entre la Capa I y II de la CF y C1449. En términos taxonómicos, los restos de mamíferos se encuentras representados por especímenes correspondientes a Otariidae, 46

Ver Anexo 2 Tabla 1, Ver Anexo 2 Tabla 2. 48 Ver Anexo 2 Tabla 2. 49 Ver Anexo 3 Tabla 2 y 3. 47

96

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Camélidae y otros mamíferos no identificados (n=7) que en conjunto representan sólo el 0,035% del total de la muestra analizada (Gráfico 15), y los peces por las especies de pejeperro (Semicossyphus maculatus), corvina (Cilus gilberti), jurel (Trachurus symmetricus), cabrilla (Sebastes capensis) y otros restos de peces no identificados (n=101) constituyen el 0,2% de la muestra total (Gráfico 16).

En cuanto a la frecuencia del material lítico, se registró un n=632 restos entre la Capa I y II de la CF y C14, lo que constituye el 21,77% de la muestra total analizada. La mayoría de los restos corresponde a desechos de talla destacándose las lascas secundarias de sílice con un tamaño promedio entre 5 – 15 mm. Llama la atención la presencia de una lasca de obsidiana registrada en la Capa I del depósito, lo que nos hace inferir sobre las grandes distancias que recorrían estos grupos para aprovisionarse de ciertos tipos de materias primas. Se hallaron 3 artefactos no formatizados sobre la base de lascas, que pueden corresponder probablemente a preformas de puntas de proyectil o cuchillos, y 8 artefactos formatizados destacando la presencia de fragmentos (ápices y bases) y piezas completas de puntas de proyectil de sílice con forma lanceolada, una raedera de basalto y un raspador alterno agotado de sílice50. Gráfico 15. Frecuencia de restos de mamíferos y aves (NIPS) en la Capa I y II de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

50

Para más detalles sobre distribución de frecuencias y tipología de los desechos líticos remitirse a las Tablas y Gráficos del Anexo 4; y para fotografías del conjunto artefactual lítico ver Anexo 1 Fotos 17, 19, 20, 21, 23, 29, 31 y 35.

97

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gráfico 16. Frecuencia de restos de peces (NIPS) en la Capa I y II de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

Por tanto, debido a la alta alteración que presentan las capas superiores del depósito, resulta difícil realizar una inferencia sobre los tipos de comportamientos y actividades ejecutadas los grupos humanos durante los últimos momentos del Holoceno Tardío. No obstante, según la materialidad registrada se observa que en estas últimas ocupaciones, los habitantes del sitio están llevando a cabo otras dinámicas no necesariamente asociadas a la apropiación de recursos costeros como la adquisición de fauna local marina (peces y mamíferos), sino más bien enfocadas a la recolección de especies malacológicas y al procesamiento y descarte de material lítico y cerámico, constituyendo asentamientos y locus de actividades más discretos y de corta duración. Asimismo, se debe tener en cuenta que la acción severa de los procesos de alteración post depositacionales han ido borrando paulatinamente los contextos culturales asociados a estas últimas ocupaciones en el sitio. Esta tendencia se ha observado en otros asentamientos costeros de la zona, donde las ocupaciones con evidencias alfareras resultan ser bastante efímeras y alteradas producto de la erosión (Castelleti 2007).

98

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

VI.

Olguín, L. 2011

DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

A partir de lo señalado en los resultados se discuten y concluyen las siguientes observaciones sobre la historia de formación y ocupación del conchal Agua Dulce.

6.1.

Historia Geomorfológica de Formación del Conchal

Geomorfológica y paleoclimáticamente se identificaron dos momentos de subida del nivel de mar: Momento I acontecido entre los 130.000 y 115.000 años con una subida de 10 a 15 m., la cual dejó en evidencia la playa fósil durante el Pleistoceno; y el Momento II ocurrido alrededor de los 5.000 B.P. probablemente asociado a una fase húmeda de la zona durante el Holoceno Medio (Período Arcaico), con una subida del mar entre 3 a 4 m., la cual cortó el cono detrítico formado con posterioridad al Momento I.

Además, se propone que este Momento II de subida del nivel del mar pudo haber cortado algunos contextos arqueológicos del Arcaico Temprano ubicados sobre estos conos deyección que se emplazan al lado noreste del sitio, y que a su vez, continuaban más allá de la orilla de playa actual. Por lo tanto, no se descarta la idea de que ocupaciones más tempranas a los 6.000 A.P. se hallan asentado a lado noroeste del sitio, hoy claramente destruidas y bajo el agua por el retroceso de los conos en el momento de la transgresión marina. 6.2.

Procesos de Formación Naturales y Antrópicos del Conchal

Los procesos de formación más comunes que se identificaron en el estudio de la matriz del conchal se asocian principalmente a la acción de agentes naturales y antrópicos durante momentos post depositacionales -cuando el conchal ya ha sido abandonado por los grupos prehispánicos- modificando preferentemente a los estratos superiores del

depósito;

y en menor

99

frecuencia a

momentos

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

depositacionales durante el Contexto Sistémico, correspondiendo en su totalidad a las Modificaciones de I Orden definidas por Reitz y Wing (2008).

Del estudio petrográfico realizado a las partículas sedimentarias de los depósitos se pudo definir que la matriz del conchal se encuentra constituida por dos tipos de granos: transportados y no transportados, los cuales ayudaron a identificar preferentemente los procesos de formación post depositacionales asociados a la acción de agentes naturales. Los granos transportados se caracterizan comúnmente por ser granos minerales de cuarzo y roca con formas subangulosas a subredondeadas, de superficies relucientes y picoteadas que se trasladan desde el cono deyección y de la roca del batolito costero a los depósitos arqueológicos por la acción combinada del agua y viento (erosión fluvial y eólica). Dichos granos son característicos del Estrato I definido para los sectores A, C, D y E, y de las Capas I y II definidas para el sector B que son los estratos más superficiales. Por otra parte, los granos no transportados se encuentran constituidos principalmente por desechos orgánicos como huesos de pescados y conchas, y se presentan abundantemente en el Estrato II y en las capas inferiores del sector B. La acción de la lluvia provoca un efecto de erosión gravitacional de las partículas sedimentarias constituyendo una escasa densidad de fragmentos de conchas más enteras. Esta alteración provocaría, además, una abundancia de sedimento de arena blanca de conchas (anacarada) producto de la disolución del exoesqueleto del molusco Tegula atra (caracol negro), los cuales se deshacen por efecto de la humedad ácida que es filtrada a través de la matriz del conchal. Esta acidez se genera cuando el agua de lluvia hace contacto con los minerales de la superficie y se carga de elementos calcáreos de las conchas hasta saturarse, originando así el depósito registrado para las capas superficiales del sector B (Jean Louis Guendon comunicación personal 2010).

El conchal, entonces, al ser permeable permitiría la filtración del agua desde los estratos superiores a los inferiores, provocando una alteración química 100

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

principalmente en las conchas frágiles de Tegula atra depositadas en los estratos superiores, la cual al disolverse en nácar se filtra a lo largo de la matriz del conchal, generando finalmente gránulos de carbonato de calcio en los estratos inferiores. Esta disolución del carbonato de calcio se adosa en los restos culturales en forma de “tiza”.

Asimismo, el viento también estaría actuando preferentemente en momentos post depositacionales, el cual transportaría –en menor potencia que el agua- algunas partículas sedimentarias a los depósitos arqueológicos en dirección Sur a Norte a causa del “viento sur” característico de las costas chilenas. Este transporte de partículas se hace presente en todos los sectores, tanto en los que no se encuentran protegidos por la roca de batolito costero como los sectores A, D y E, como también en los que si están protegidos del viento como el sector B del sitio, pues el viento erosiona la roca de batolito adyacente al este sector (haloclastia), transportando al depósito granos con superficies subangulosas y picoteadas. Además, según los resultados del análisis de flotación fue posible registrar abundantes macrorestos carbonizados en las capas superiores del sector B, los cuales probablemente fueron transportados por la fuerza del viento a dichos estratos que no evidenciaban eventos de quemas o fogones.

Ahora bien, las capas inferiores que se encuentran a una mayor profundidad (Estrato II en sectores A, C, D y E, y Capas V, VI y VII del sector B) contienen una mayor abundancia de granos orgánicos no transportados como huesos de peces y conchas, lo que demuestra que su modificación se asocia más bien a procesos antrópicos de las actividades humanas relacionadas al sistema de subsistencia de los ocupantes del sitio. Estos bajos índices de modificaciones tafonómicas implicarían que la inferencia arqueológica sobre la historia ocupacional del conchal representada en las capas más inferiores no estaría tan sesgada por las modificaciones naturales mencionadas anteriormente para las capas superiores del depósito, presentando los contextos culturales de manera más integra.

101

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Conjuntamente a los agentes antrópicos de momentos depositacionales o del contexto sistémico, estaría actuando un agente natural que es la disgregación y descomposición del material orgánico correspondiente a los restos de animales y peces, los cuales al momento de ser faenados y descartados en el área del depósito, llevan consigo algunos restos de “carne” que en su proceso de descomposición libera ácidos grasos, alterando a su vez a otros huesos y acelerando la disolución en las conchas adjuntas a dichos restos. Esta alteración en los huesos debilitaría su estructura, tornándose más frágiles y vulnerables a la fragmentación, y llegando incluso a disgregarlos completamente, disminuyendo por ende, la cantidad de éstos en el depósito.

A pesar de ello, los exoesqueletos de las conchas (loco, lapa y chitón) y restos óseos (lobo marino, camélido y jurel) más importantes presentan -según los atributos tafonómicos registrados51- un bajo nivel de alteración a lo largo de toda la secuencia. Solamente es posible observar un grado de alteración mayor en las conchas de chitones de las capas inferiores producto de la abrasión, y un mayor grado de meteorización (Estadio 2 de Behrensmeyer 1982) en los huesos de lobo marino (Otariidae) debido a su condición naturalmente porosa en comparación a los huesos de los camélidos que presentan una composición más compacta.

Asimismo, las modificaciones naturales en los huesos relacionadas con marcas de carroñeo de animales o deformidad ósea a causa del paso del hueso por el tracto intestinal de algún animal (pitting) fueron casi nulas, registrándose aplastamiento en algunas vertebras de peces que no necesariamente se pueden asociar con pitting, ya que dicha deformidad producida por los jugos gástricos de los animales no se encuentra comprobada en un ciento por ciento (Zangrando 2003).

Por lo general, la matriz del conchal en los distintos sectores del sitio se ha formado producto del descarte de desechos primarios de los recursos de subsistencia utilizados por los grupos humanos que ocuparon el sitio a lo largo del 51

Exfoliación, abrasión y meteorización.

102

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Holoceno. De esta manera, los principales procesos antrópicos ejecutados durante los momentos del contexto sistémico son el desconche de moluscos marinos, la manufactura de herramientas líticas (talla), el faenamiento de peces, mamíferos (marinos y terrestres) y aves, y el descarte de instrumentos (líticos, óseos y conquiliológicos) que no pueden realizar sus funciones ni tampoco pueden ser reusados o reparados por estar quebrados, desgastados o deteriorados.

Esto implica que gran parte de las actividades que se realizaron en el asentamiento estuvieron sujetas al proceso de descarte, sobre todo entre la segunda y la cuarta ocupación registrada en el sector B. De este modo, a pesar que se intervinieron estratigráficamente todos los sectores identificados en el sitio, excavándose un total de 5,26 m3, no fue posible identificar otras áreas de actividad no asociadas a espacios de trabajo donde se descartan desechos, como por ejemplo, áreas más habitacionales donde se hubiesen practicado conductas de limpieza o mantención, donde cualquier acumulación de desechos debería ser periódicamente removida, transformando los desechos primarios en secundarios. Pues, las áreas de actividad que no son frecuentemente mantenidas ni limpiadas tienden a acumular grandes cantidades de desechos primarios, en este caso, conchas, desechos de talla lítica y restos óseos de animales y peces.

Seguramente, dichas áreas más domésticas o de habitación podrían haber estado ubicadas justo en los sectores del sitio donde se encuentra más intervenido a consecuencia del saqueo, que es el agente antrópico más importante que actúa durante los momentos post depositacionales del conchal. El saqueo -en conjunto con la erosión fluvial- alteraron la mayor parte de los contextos ubicados en las capas superiores de todos los sectores identificados, sobre todo en el sector A y E. De hecho, esta situación pudo haber impedido observar el “Cementerio Chincha Atacameño” registrado por Capdeville (1923) para momentos del Holoceno Tardío y revaluar la idea de “centro nuclear Inka en la costa” propuesta por Núñez (1984).

103

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

A la par de estas alteraciones, otras de las modificaciones antrópicas que fue posible observar tanto en el contexto sistémico como en el arqueológico fueron las marcas antrópicas por corte, combustión y pisoteo humano. Según el estudio tafonómico realizado en la materialidad, se observó una baja presencia de huellas de corte y golpes de fuego por combustión afectando principalmente a los restos óseos de mamíferos y aves. Respecto al pisoteo, se observa que en las capas inferiores del sector B (III, V y VI particularmente) se registra una mayor acumulación de desechos lo que ha derivado en un bajo o mediano grado de fragmentación, por ende, un menor pisoteo humano. Esto implica que el área excavada en el sector B tiene un menor grado de ocupación por los habitantes del sitio en momentos del Holoceno Medio, no aplicando conductas de limpieza ni mantenimiento de dicha área. Por ende, se esperaría que la fragmentación haya sido ocasionada justamente por el pisoteo de las actividades humanas desarrolladas en el sitio, pues entre ocupación y ocupación se evidencia que existe un reuso intenso y constante de las áreas de trabajo, al menos durante el Holoceno Medio, demostrándose un lapsus de 200 años aproximadamente entre un momento ocupacional y otro.

Además, el pisoteo de los arqueólogos dentro del depósito cuando se está excavando, la extracción de los restos desde la matriz, su remoción en el harnero, el transporte, embalaje y análisis en el laboratorio causan la fragmentación de los restos culturales durante momentos post depositacionales. Esta situación alteró a todos los taxa de óseos identificados, no obstante, permitió de igual manera realizar

la identificación

taxonómica

y determinación

anatómica

de

los

especímenes, observándose un bajo número de astillas no identificadas. Estas modificaciones de II Orden según la clasificación de Reitz y Wings (2008), las cuales si tienen control los arqueólogos son muy difíciles de controlar y dependerán de las técnicas, metodologías y habilidades arqueológicas para poder atenuar el grado de daño y alteración que se causa en ellos.

104

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Por otra parte, explicar el ingreso de los restos cultural depositados en un piso ocupacional también resulta ser un proceso de formación asociado a agentes naturales y antrópicos que actúan durante el contexto sistémico del conchal. Es así, que además de las conchas de moluscos seleccionadas para el consumo (locos, lapas y chitones), existe una amplia variedad de especies malacológicas de menor tamaño y escasa biomasa, localizadas comúmente en el medio marino adyacente al sitio, y que pasan a formar parte del contexto cultural por diversos motivos naturales y antrópicos, tales como el transporte pasivo de caracoles pequeños (Diloma nigerrima, Prisogaster niger, Littorina peruviana, entre otros) al extraer otros recursos marinos (p. e. algas); especies depositadas en paleoplayas las cuales son ocupadas como pisos de ocupación; presencia caracoles parasitos como los epibiontes (Scurria parasítica y Scurria variabilis) y cirripedios (Balanus laevis y Balanus sp.) que se adosan al exoesqueleto de las lapas, chitones y locos; y por último, la recolección intencional de ciertas especies extraídas por niños o adultos (probablemente muertas desde la orilla de la playa) con el fin de utilizarlas como materia prima para la confección de adornos o ajuares (Lucero comunicación personal 2011).

De la misma forma, se deduce que el intercambio también resultó ser uno de los procesos antrópicos por los cuales algunos materiales culturales fueron introducidos al contexto arqueológico de las ocupaciones posteriores al Holoceno Medio, particularmente las asociadas al Período Intermedio Tardío y Tardío, pues se registró en superficie algunos fragmentos cerámicos correspondientes a tradiciones del Norte Grande y Norte Chico de Chile como Gentilar, San Miguel, Turi, Punta Brava y Copiapó (Varela 2009). Además, fue posible registrar en estratigrafía una lasca de obsidiana (Salinas 2009), una semilla de maíz (Zea mays) y otra de Amaranthus sp. (Mcrostie 2009), los cuales constituyen ser tres elementos típicos de zonas del interior de la costa, sobre todo la materia prima lítica que se puede encontrar cercana a las formaciones montañosas de la Cordillera de los Andes.

105

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Considerando todo lo anteriormente expuesto, se infiere que la variabilidad introducida por los agentes de formación naturales y antrópicos fue alta en los momentos ocupacionales acontecidos con posteridad al Holoceno Medio (estratos superiores), y baja en las ocupaciones más tempranas correspondientes a este período. Pues los primeros estratos revelan una alta erosión y redepositación de los materiales producto de alteraciones naturales como la lluvia y el viento, y de alteraciones antrópicas como el saqueo y la reocupación subactual del lugar (pisoteo y huellas).

Dichos agentes han limitado la inferencia arqueológica de los contextos más tardíos o más superficiales. Por el contrario, los contextos culturales asociados a los estratos inferiores se encuentran más íntegros y menos modificados por procesos de formación depositacional y post depositacional, aunque se destaca al pisoteo de las actividades humanas prehispánicas como principal responsable de la fragmentación de algunos restos producto de la constante reocupación del lugar a lo largo del Holoceno Medio. El pisoteo a su vez se potencia con la alteración de los carbonatos de calcio de las conchas que las debilitan, aumentando sus probabilidades de fractura no sólo de ellas, sino que también de los óseos, pues en conjunto alteran la composición mineralógica y química de los huesos debilitando también su estructura.

6.3.

Diversidad y Variabilidad del Registro Arqueológico

A lo largo de la secuencia ocupacional del conchal se observa una alta diversidad y cantidad de ecofactos (recursos bióticos y abióticos) a diferencia del conjunto artefactual, el cual se presenta muy escaso.

Particularmente, de la malacofauna estudiada en todos los eventos ocupacionales registrados existe una alta variabilidad de recursos52 provenientes del intermareal rocoso expuesto, típico de las extensas costas del Norte Grande de Chile, con un 52

47 taxa a nivel de especie según el análisis malacológico realizado en la Columna de Fauna del Sector B

106

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

predominio de invertebrados marinos de alta biomasa y de fácil acceso, pero de un tamaño de mediano a pequeño, los cuales probablemente fueron recolectados en el intermareal inmediato. Dicha estrategia de recolección da cuenta de una explotación de recursos no especializada mediante el uso de tecnologías simples y efectuada probablemente por todos los segmentos etáreos -según algunos datos etnográficos (Bird y Bliegue 2000 en Jackson 2007)-

pues no se necesitaría

invertir un gran gasto energético para su obtención.

A juzgar por los atributos cárnicos, proteicos, cantidad, tamaño y facilidad de captura, es posible inferir que del espectro total de la muestra estudiada, los grupos de Crustáceos (jaibas y picorocos), Equinodermos (erizos), Fisurélidos (lapas), Concholepa concholepas (loco), Poliplacóforos (chitones o apretadores) y Tegula atra (caracol negro) representan las especies de captura y consumo intencional por los habitantes del sitio a lo largo de su secuencia ocupacional (90% de la muestra).

En suma, la frecuencia de moluscos no muestra grandes diferencias asociadas a la distribución porcentual de las especies. Esto nos da pie para afirmar que tanto el rol económico de los moluscos como las estrategias y pautas culturales para su obtención a lo largo de los eventos ocupacionales identificados en el sitio se mantiene homogénea en términos de diversidad, frecuencia y variaciones de talla asociada principalmente a especies con alta biomasa como los locos, lapas, caracoles negros, chitones y erizos.

Ahora, con respecto a la ictiofauna existe una alta diversidad de especies principalmente entre la Capa V y VI del sector B lográndose identificar un total de 40 taxa a nivel de especie, dentro de las cuales los especímenes de jurel (Trachurus symmetricus) son los más abundantes. Además, se registró la presencia de peces de orilla como la corvina (Cilus gilberti), lenguado de ojos chicos (Paralichthys microps), cabrilla (Sebastes capensis), jerguilla (Aplodactylus punctatus), entre otros; algunos peces de roca como el baunco (Doydixodon 107

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

laevifrons), pejeperro (Semicossyphus maculatus), vieja (Graus nigra); y peces pelágicos como el congrio (Genypterus sp.), pez espada o albacora (Xiphias gladius), pez marlín o aguja (Istiophoridae) y dos especies tiburones (Notorynchus cepedianus y Galeorhinus galeus). Estos últimos taxones podrían indicar indirectamente el desarrollo de navegación en momentos del Holoceno Medio (6.000 a.p.). Dichas evidencias ícticas sumado a la probable “copuna” de hueso de ave (alcatraz) que servía para inflar los odres de la balsa de cuero de lobo marino (registrada en el II Evento Ocupacional de la Capa VI en el Sector B), podría vislumbrarnos acerca del tipo de embarcación que se estaría utilizando durante el Holoceno Medio, la cual sería bastante similar a la registrada para tiempos históricos.

En cuanto a la distribución de partes anatómicas se observó la presencia de cabeza y tronco sobre todo en los especímenes de jurel en los sectores B y D que son los que registran más restos ícticos. Esta situación se podría asociar a que al menos en ambos sectores no existiría una diferencia tajante entre áreas de procesamiento primario (más elementos craneales) y secundario (más elementos troncales), pues en un sitio de consumo o almacenamiento se esperaría encontrar una abundancia de elementos troncales al ser la fracción del pez con mayor utilidad económica y alimenticia (Hoffman et al. 2000 en Labarca y Fuentes 2009).

Dicha frecuencia y diversidad de peces estaría indicando una alta especialización de las estrategias y técnicas de pesca desde los inicios de la ocupación en el Holoceno Medio, las que probablemente incluirían desde la instalación de redes en la orilla hasta la pesca con anzuelo de concha y arpón probablemente desde algún tipo de embarcación que les permitía incluso incursionar mar adentro. Por otra parte, de los restos de ostefauna de mamíferos y aves analizados es posible señalar que éstos ocupan la tercera posición en términos de abundancia, centrándose netamente en la caza de Otariidae y Camelidae, siendo el primero el más explotado. Luego, se observa un grupo minoritario de especímenes como los 108

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Mustelidos (chungungo), Cetacea (ballenas y delfines), y Aves Marinas como el cormorán y el pingüino, los cuales indicarían un consumo casual y oportunista.

Proporcionalmente, el registro de aves y mamíferos terrestres y marinos resulta ser menos abundante y diverso en comparación a los restos de peces. Esto da pie para pensar: [1] que los ocupantes del sitio durante el Holoceno Medio estuvieron enfocados principalmente en la extracción y procesamiento de especies ícticas y malacológicas; y [2] que el medioambiente circundante al sitio no debió ser tan distinto al observado hoy en día, pues el stock de recursos bióticos terrestres principalmente algunos animales como los guanacos y especies de flora resultan ser muy escasos.

Por último, del análisis al material lítico se consideran tres observaciones importantes (Salinas 2009): [1] las cadenas operativas en casi todos los sectores intervenidos del sitio se encuentran bien representadas, aunque existe una baja representación de las etapas terminales del proceso de talla que se puede relacionar con una localización diferente durante esta etapa, o bien, la naturaleza de los instrumentos líticos no fueron sometidos a procesos intensivos de acabado formal; [2] existe un uso dirigido a la selección de materias primar silíceas, cuyas fuentes probablemente se encuentren en lugares lejanos como en la pampa ubicada a más de 30 km. al interior o en quebradas cercanas a lo largo de la línea de costa; y [3] la presencia de lascas de obsidiana, materia prima que proviene de fuentes lejanas a la costa puede indicar una obtención directa donde los grupos costeros se dirigen desde la costa al interior para su obtención, o bien, su presencia se debe a dinámicas de intercambio, donde poblaciones del interior bajan a la costa en busca de recursos costeros.

En síntesis, a partir de lo anterior se concluye que a lo largo de la historia ocupacional del sitio -sobre todo en tiempos del Holoceno Medio (Arcaico)- los grupos de Cazadores-Recolectores-Pescadores explotaron de manera íntegra todos los recursos costeros –terrestres y marinos- ubicados en el intermareal 109

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

rocoso inmediato y mar a dentro, con una recolección no selectiva de moluscos y con una tecnología costera muy avanzada que involucró probablemente desde el uso de redes, anzuelos, arpones hasta el uso de embarcaciones para la captura de peces de mar adentro (pelágicos). Este modo de subsistencia netamente costero se complemento con la caza de especímenes de Camelidae que involucró el desplazamiento hacia las planicies altas y quebradas cercanas a la Cordillera de la Costa. En este sentido, se podría deducir que las ocupaciones CazadorasRecolectoras-Pescadoras del Arcaico Medio estarían ocupando intensivamente el Sector B del sitio como un área de tarea o trabajo dentro de un sistema de campamentos logísticos de carácter estacional primavera-verano de acuerdo a la presencia de especímenes neonatos de Otariidae y la excesiva abundancia de huesos de jurel y probables vértebras muy pequeñas de anchoveta o sardina (n=5.088 en Capa VI), los cuales se aproximan a la costa durante la época estival. En cambio, para las capas superiores (I y II) sólo es posible afirmar con certeza que el sitio durante el Holoceno Tardío estuvo ocupado efímeramente por grupos que utilizaban alfarería de acuerdo a los hallazgos de fragmentos cerámicos superficiales proveniente desde Arica (Tipo Gentilar y San Miguel) hasta Copiapó (Copiapó Negro sobre Rojo y Punta Brava). Dicho contexto se puede asociar más bien a bandas costeras que se trasladaban de caleta en caleta intercambiando ciertos recursos por vasijas cerámicas, a que grupos provenientes de dichas latitudes se hayan asentado en el sitio. 6.4.

Historia Ocupacional del Conchal

De acuerdo a los resultados de los análisis ecofactuales y artefactuales provenientes de los sondeos y excavaciones en los distintos sectores del sitio se infiere que el conchal inicia su ocupación con grupos de Cazadores-RecolectoresPescadores especializados desde momentos del Holoceno Medio hasta tiempos Alfareros, Históricos y Subactuales, los cuales ocuparon los distintos sectores del sitio en distintos momentos. Según la estratigrafía y el material cultural registrado para las tres primeras ocupaciones del Arcaico (cal. 5.927 – 6.144 a.p.; cal. 6.199 110

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

– 6.399 a.p.; y cal. 6.177 – 6.309 a.p.), se puede señalar que el sitio durante el Holoceno Medio estuvo habitado por expertos cazadores y pescadores que ocuparon al menos este sector del sitio (Sector B y D) como un área de tareas específicas generando intensos depósitos de conchas, restos de pescados

y

mamíferos, pero con una escasa cantidad y diversidad artefactual. Además, el uso temprano de embarcaciones apoyaría la idea de pueblos costeros altamente especializados con patrones de movilidad amplios a lo largo de la costa del Norte de Chile (Salazar et. al 2011).

Se evidencia, entonces, que el sitio fue ocupado intensivamente durante períodos de tiempo consecutivos, efectuando una reocupación de cortos intervalos de tiempo (200 años de diferencia aproximadamente entre una ocupación y otra según las fechas radiocarbónicas), es decir, ocupaciones constantes de corta duración, pues los eventos ocupacionales se superponen uno tras otro sin evidenciar momentos de abandono por largo tiempo del lugar. No obstante, se propone que pudo haber un corto abandono entre la tercera y cuarta ocupación (Capa V y III), pues entre ambas se registra una capa de “interfase” (Capa IV), la cual presenta muy arenosa y con escasa densidad de material cultural. Aunque no se descarta la posibilidad de que esta seudo diferenciación estratigráfica puede corresponder más bien a la depositación del hierro de los desechos orgánicos depositados en la capas superiores, pues éste elemento al ser más pesado necesita de una disolución más fuerte para seguir percolando hacia los estratos más inferiores (Guendon comunicación personal 2010).

Tampoco se descarta que sincrónicamente durante el Holoceno Medio se estuviesen ocupando otras áreas del mismo sector o de otros sectores del sitio para la realización de otras actividades preferentemente domésticas, pues no se cuenta con registros de fechas radiocarbónicas que permitan afirmar dicha sincronía. Además, la aguada cercana al lugar aumenta las posibilidades de que el campamento residencial se ubique en las inmediaciones del área de estudio.

111

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Durante el cuarto evento ocupacional del Holoceno Medio (cal. 5.744 – 5.916 a.p.), el conchal se caracteriza por presentar la misma función de locus logístico para aprovisionamiento y procesamiento de recursos costeros, pero enfocados preferentemente en la recolección de moluscos marinos del intermareal rocoso adyacente al lugar. Dicho evento se puede relacionar con las ocupaciones del Estrato II registrado para los otros sectores del sitio (A, C, D y E), pues a pesar de que no se cuenta con fechas radiocarbónicas para asociar una sincronía, se puede

extrapolar

una regularidad

entre sus componentes

materiales y

estratigráficos.

Luego del evento de desconche durante la cuarta ocupación se complica todo el panorama secuencial del sitio, observándose una matriz estratigráfica muy erosionada con una mezcla de material cultural muy alterado (exfoliación y fragmentación principalmente en conchas). Gracias a las evidencias cerámicas expuestas en superficie se puede asociar que aquellos estratos de momentos del Holoceno Tardío corresponden a ocupaciones de

grupos costeros que

seguramente continuaron con el conservador modo de vida Cazador-RecolectorPescador,

aunque

paulatinamente

fueron

adquiriendo

nuevos

elementos

tecnológicos a su conjunto ergológico tradicional, como es el caso de las vasijas cerámicas.

Por tanto, a pesar de lo alterado del contexto material en los eventos ocupaciones posteriores al Holoceno Medio, se puede reiterar que existe un cambio en el tipo y densidad de la materialidad, pues desaparece la gran abundancia de peces y mamíferos marinos y terrestres, observándose sólo una gran cantidad de conchas muy fragmentadas y algunos desechos líticos. En este sentido, si se observa un cambio en la materialidad, podemos atribuir entonces que existe un cambio en la funcionalidad del sitio en general, pues esta situación se puede extrapolar para todos los sectores del sitio asociados al Estrato I. No obstante, resulta difícil atribuir una función al sitio durante estos momentos tardíos debido a lo alterado y erosionado que se encuentran los contextos. Lo que si se asegura es que en el 112

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

sitio se están ejecutando otras actividades diferentes a las precedentes del Holoceno Medio y que dichas capas erosionadas podrían asociarse a una mezcla de contextos entre momentos de abandono prehispánico de las ocupaciones arcaicas potentes y ocupaciones tardías posteriores.

Por último, llama la atención que sólo en la superficie del sitio se encuentre un conjunto no menor de fragmentos cerámicos provenientes de distintas y distantes tradiciones culturales del Norte Grande y Norte Chico de Chile (Arica, San Pedro de Atacama, Copiapó, entre otras). Esta situación, hizo que Núñez postulara al sitio Agua Dulce como centro nuclear Inka de la costa debido a la presencia de cerámica Saxamar, y argumentando que el Inka estaría interesado por controlar los recursos mineros de la zona (Núñez 1984). Asimismo, Capdeville (1923) también atribuye al menos que parte del sitio fue un intenso cementerio ChinchaAtacameño (del Período Intermedio Tardío y Tardío) donde se hallaron vasijas cerámicas decoradas y una manopla de bronce. No obstante, debido a lo saqueado que se presenta el sitio, no es posible apreciar los contextos alfareros que se llevaron a cabo durante el Holoceno Tardío, ni menos los que se generaron en los estratos superiores del asentamiento. 6.5. Reflexiones Finales

La problemática planteada en esta investigación fue un interesante desafío, en cuanto a que no sólo se enfocó en el estudio del contexto cultural de un asentamiento arqueológico en particular, sino que además trató de profundizar en cómo las inferencias arqueológicas que se realizan del estudio de dicho contexto pueden variar dependiendo de la dinámica identificada en los procesos de formación natural y cultural.

En este sentido, con la presente investigación arqueológica se contribuyó provechosamente en dos ámbitos. Primero, aportó con nuevos conocimientos acerca

del

modo

de

vida

cazador-recolector-pescador 113

de

los

pueblos

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

prehispánicos que habitaron la costa arreica de Atacama a lo largo del Holoceno, logrando abrir nuevas aristas hacia temáticas macroregionales como la obtención de los fechados radiocarbónicos más tempranos hasta ahora conocidos para el inicio de las prácticas de navegación durante momentos del Holoceno Medio, sobre la base del registro de especies ictiológicas de profundidad como el pez espada (Xiphias gladius), tiburones (Notorynchus cepedianus y Galeorhinus galeus) y pez marlín o aguja (Istiophoridae), los cuales se registran en distintos eventos ocupacionales a lo largo de la secuencia del sitio. Asimismo, con los aportes logrados en las investigaciones desarrolladas durante este último tiempo en la zona de estudio (Proyecto Fondecyt de Diego Salazar y las investigaciones de Agustín Llagostera, Rodolfo Contreras y José Castelleti) se debería profundizar además en nuevas problemáticas vinculadas no sólo a la subsistencia y dimensión económica de estas poblaciones, sino que también sobre la vida social para comprender los cambios y continuidades del modo de vida “chango” a lo largo del Holoceno.

Y segundo, con la metodología aplicada asociada a la extracción de columnas de fauna, muestras de sedimento y flotación, se logró realizar un exhaustivo estudio de todos los componentes arqueológicos registrados en el conchal (ecofactos y sedimentos), utilizando diversas técnicas no aplicadas con anterioridad al estudio de un conchal de la costa arreica del Norte de Chile, las cuales nos orientaron y pueden seguir orientando a los futuros estudios de los conchales arqueológicos distribuidos a lo largo de las costas de Chile o del mundo.

De esta manera, la aplicación de columnas de fauna con una dimensión mínima de 50 x 50 cm. resultó fundamental para obtener una muestra representativa de todos los restos de conchas, pescados y mamíferos que fueron extraídos y procesados por los habitantes del sitio en todos los eventos ocupacionales identificados. Es más, al comparar el material de la cuadrícula extraído arbitrariamente desde el harnero y el material de la columna de fauna se muestra una diferencia notable entre ellos, que va desde el tamaño hasta la cantidad y 114

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

diversidad de los restos registrados, pues en la columna al utilizar un tamiz más pequeño de 1mm. se pudo extraer algunos restos materiales de tamaño pequeño que resultan ser significativos para la interpretación del contexto cultural (Nagaoka 2005, Zohar y Belmaker 2005). Por ejemplo, en el II Evento Ocupacional se registraron

5.088

vertebras

de

pescados

muy

pequeñas

(2

mm.

aproximadamente), las cuales no se podrían haber detectado en el harnero utilizado para extraer el material de la cuadrícula (1 x 2 m.) que utilizó un tamiz superior a 2 mm. Entonces, sobre la base de esta gran cantidad de vertebras muy pequeñas de peces se podría inferir indirectamente un posible uso de redes además de las otras técnicas de pesca directamente registradas como el uso del anzuelo y arpón.

Finalmente, resulta lamentable terminar esta historia del conchal haciendo hincapié a las incesantes evidencias de saqueo que éste presenta, las cuales se repiten continuamente en casi todos los sitios arqueológicos ubicados a lo largo de la costa de Taltal. El saqueo se remonta –al menos en el sitio de estudio- desde los inicios del siglo XX, pues Capdeville (1923) en sus notas ya hace mención a que el sitio Agua Dulce se encontraba intervenido.

Dicho fenómeno hasta el día de hoy ha resultado totalmente perjudicial para la integridad de los contextos culturales, los cuales presentan una estratigrafía muy perturbada, llegando incluso a confundir al ojo arqueológico al mezclar los estratos culturales producto de las remociones de tierra, las cuales generan montículos de saqueo similares a los arqueológicos, que con el tiempo se fusionan y ordenan estratigráficamente debido a las dinámicas químicas y físicas que alteran el conchal y el material orgánico en general.

Asimismo, llama la atención profundamente que dichas intervenciones ilícitas en los sitios son producidas principalmente por la misma gente que habita en las localidades de Taltal y Paposo, los cuales debido a su actividad –ya sean buzos, algueros, pescadores u orilleros- se desplazan esporádicamente a lo largo de la 115

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

costa, saqueando los sitios en busca de “puntas de flechas” cuando “la mar esta mala”. Esto no excluye a las personas que por su afán de coleccionistas también intervienen los sitios para posteriormente vender lo extraído en el mercado negro.

Esta situación se produciría esencialmente por una ausencia de identidad local costera, es decir, existe un porcentaje no menor de personas que habitan actualmente a lo largo de la costa de Taltal que no son oriundas de la zona, y que por lo mismo, no sienten ningún lazo ancestral con los antiguos habitantes indígenas de la costa. Sin embargo, es común escuchar entre dichas personas la rotunda “ignorancia” que ronda en ellos hacia la protección legal que actualmente poseen los componentes patrimoniales en nuestro país. Ignorancia que se traduce en la escasa difusión y gestión de los organismos educaciones, y principalmente de los arqueólogos – como agente directo – para la protección y resguardo del pasado ancestral.

116

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

VII.

Olguín, L. 2011

BIBLIOGRAFÍA

Barraza, A. M. 1981. Descripción, Análisis y Funcionalidad de la Colección Capdeville, Taltal, Chile. Memoria de Título. Universidad del Norte. Antofagasta. Behrensmeyer, A. 1978. Taphonomic and Ecologic Information From Bone Wethering. Paleobiology 2: 150 - 162. 1982. Time Resolution in Fluvial Vertebrate Assemblages. Paleobiology 8(3):211227. Berdichewsky, B. 1962. El Precerámico de Taltal y sus Correlaciones. Publicación del Centro de Estudios Antropológicos. Vol. 16. Universidad de Chile. Santiago. 1965. Exploraciones Arqueológicas en las Costas de la Provincia de Antofagasta. Antropología, año II, Vol. III. Universidad de Chile. Santiago. Binford, L. 1978. Dimensional Analysis of Behavior and Site Structure: Learning From An Eskimo Hunting Stand. American Antiquity Vol. 43 (3): 330 – 361. 1980. Willow smoke and dogs' tails: Hunter-gatherer settlement systems and archaeology. American Antiquity 45:4-20. 1988. En Busca del Pasado: Descifrando el Registro Arqueológico. Critica. Barcelona. Bird, J. 1943. Excavations in Northern Chile. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 38 (4): 178 - 318. Bittmann B. 1984. El proyecto Cobija: investigaciones antropológicas en la costa del desierto de Atacama (Chile). XLIV Congreso Internacional de Americanistas, 1982 : 99-146, Universidad del Norte, Antofagasta. Börgel, R. 1985. Geomorfología. IGM, Santiago. Capdeville, A. 1921a. Notas Acerca de la Arqueología de Taltal. Introducción. Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. II, Nº 3 - 4. Quito. Ecuador. 117

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

1921b. Notas Acerca de la Arqueología de Taltal. Civilización Dolménica. Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. II, Nº 5 Quito. Ecuador. 1921c. Notas Acerca de la Arqueología de Taltal. Civilización de las Gentes de los Vasos Pintados. Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. III, Nº 78. Quito. Ecuador. 1923. Un cementerio Chincha-Atacameño de Punta Grande, Taltal. Boletín de la Academia Nacional de Historia. Vol. 7, N° 18: 34 - 49. Quito. 1928. Como Descubrí la Industria Paleolítica Americana de los Sílices Negros Tallados en la Zona de la Zosta de Taltal. Revista Chilena de Historia Natural, año XXXII, Imp. y Lit. La Ilustración, Santiago. Castelleti, J. 2007. Patrón de Asentamiento y Uso de recursos a través de la Secuencia Ocupacional Prehispánica de la Costa de Taltal. Tesis para optar al Grado de Magíster en Antropología con mención en Arqueología. Universidad Católica del Norte – Universidad de Tarapacá, en prensa. Castelleti, J. y O. Reyes. 2003. Informe Final Sondeo y Caracterización Sitios Arqueológicos Tramo km. 36,2 - 43,0 Construcción y Mejoramiento Ruta 1 Taltal-Paposo. Ms. Convenio CMT-MOP. Consejo de Monumentos Nacionales, Chile. Castelleti J.,O.Reyes, G. Maltrain, I. Martínez, P. Galarce, H. Velasquez y J.P. Ugalde 2010. Ocupaciones en abrigos rocosos en la costa de Taltal: Patrón de uso del espacio desde momentos holocénicos tempranos. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia 2006, Vol. 2: 685- 695. Castilla, C. 1976. Guía para la observación e identificación de mariscos y algas comerciales de Chile. Editorial Nacional Gabriela Mistral. Santiago. Castro, V., C. Aldunate y V. Varela. 2011. Cronología y periodificación de la costa de Antofagasta y su relación con las tierras altas. Ms. 26 pp. Fondecyt 1100951. Chauchat, C. 1987. Niveau marin, écologie et climat sur la côte Nord du Pérou à la transition Pléistocène-Holocène.- Bull. Inst. Fr. Et. And., XVI, n° 1 – 2: 21-27.

118

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Claassen, C. 1991. Normative Thinking and Shell-Bearing Sites. En Archaeological Method and Theory 3: 249 - 298. Editado por M. Schiffer. San Diego. Academic Press 1998. Shells. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press. Clark, D.L. 1977. Spatial Archaeology. Londres: Academic Press. Colley, S. 1990. The Analysis and Interpretation of Archaeological Fish Remains. En Advances in Archaeological Method and Theory 2: 207 - 253. Ed. M. Schiffer. San Diego. Academic Press. Contreras, R., J. Cruz, A. Llagostera, H. Garcés, P. Núñez, O. Rodríguez, H. Garate y G. Palacios. 2007. Los Bronces – 1. Un Asentamiento de 5.500 años en la Costa de Taltal. Ilustre Municipalidad de Taltal. Museo Augusto Capdeville. Taltal. Chile. Durán, A. 1981. Investigación Arqueológica en Punta Grande. Taltal. Memoria de título. Universidad del Norte. Antofagasta. Chile. Erlandson, J. 2001. The Archaeology of Aquatic Adaptations: Paradigms for a New Millennium. Journal of Archaeological Research 9 (4): 287 - 350. Erlandson, J. y M. Moss. 2001. Shellfish Feeders, Carrion Eaters, and the Archaeology of Aquatic Adaptations. American Antiquity 66: 413 – 432. Falabella, F., M.L. Vargas y R. Meléndez. 1994. Differential Preservation and Recovery of Fish Remains in Central Chile. En Van Neer, W (Ed.) Fish Explotation in the Past. Proceeding of the 7th meeting of the ICAZ Fish Remains Working Group. Annales du Musee Royal de l’Afrique Centrale. Sciences Zoologiques Nº 274: 25 – 35. Tervuren. Falabella, F., R. Meléndez y M.L. Vargas. 1995. Claves Osteológicas para Peces de Chile Central. Un Enfoque Arqueológico. Froese, R. y D. Pauly (Eds) 2011. http://www.fishbase.com

119

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gaete, N. 2001. Sondeo y Caracterización arqueológica tramo km 24-34 Construcción y Mejoramiento Ruta 1 Taltal-Punta Viento. Ms. Convenio MOP-CMT. Consejo de Monumentos Nacionales, Chile. Galotta D.R. y J.M. Galotta 1988. Osteología de la Llama. Revista de Ciencias Agrarias Vol IX Nº 1/43: 19-61. Facultad de Ciencias Agrarias UCA. www.produccion-animal.com.ar. García, M. 2001. Geología del Sitio Arqueológico Morro Colorado de Taltal, Costa del Norte de Chile. Informe Geológico. Ms. Convenio MOP-CMT. Consejo de Monumentos Nacionales, Chile. Grayson, D. 1984. Quantitative Zooarchaeology. Academic Press, Orlando. Guendon, J.L. 2009. Informe Geomorfológico. Proyecto FONDECYT 1080666. Ms. 2010. Informe Geomorfológico, Petrográfico y Morfoscópico del Sitio Agua Dulce. Proyecto FONDECYT 1080666. Ms. Gutiérrez, G. y L. Lazo. 1996. Plantas Medicinales Silvestres de Uso Tradicional en la Localidad de Paposo, Costa del Desierto de Atacama, II. Región, Chile. Guzmán, N y S. Saa. 1996. Taxonomía, distribución y principales características ecológicas de la malacofauna de la Región de Antofagasta. Seminario para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias del Mar y al Título Profesional de Ingeniero en Acuicultura. Universidad de Antofagasta. Antofagasta. Jackson, D., P. Baéz y J. Arata. 2004. Composición de Conchales, Estrategia de Subsistencia y Cambios Paleoambientales en un Asentamiento Arcaico, Norte Chico de Chile. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 37: 37-48. Jackson, D. 2007. Estructura, Intensidad y Reiteración de las Ocupaciones Paleoindias. Revista Cazadores Recolectores del Cono Sur 2: 65-85, Argentina. Jackson, D., M. Carré y A. Maldonado 2009. Conchales y Organización del Espacio en un Campamento de Cazadoresrecolectores del Holoceno Tardío, Norte Semiárido de Chile. Ms.

120

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Jerardino, A.et al. 1992. Early Coastal Subsistence Patterns in Central Chile: A Systematic Study of the Marine-Invertebrate Fauna From the Site of Curaumilla-1. Latin American Antiquity 3 (1): 43 - 62. Labarca, R. y F. Fuentes 2009. Informe Arqueofaunístico de Cuatro Sitios del Área de Taltal (Región de Antofagasta). Proyecto FONDECYT 1080666. MS. Llagostera, A. 1979. Tres Dimensiones en la Conquista Prehistórica del Mar: Un Aporte Para el Estudio de las Formaciones Pescadoras de la Costa Sur Andina. Actas del VIII Congreso de Arqueología Chilena. Pp: 217-245, Valdivia. 1989. Caza y Pesca Marítima (9000 a 1000 a.C). En Culturas de Chile: Prehistoria Desde sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista, J. Hidalgo et al. (Ed.). Pp: 57-79. Editorial Andrés Bello. Santiago. 1990. La navegación prehispana en el norte de Chile: Bioindicadores e Inferencias Teóricas. Chungara 24-25: 37-52. 1993. La navegación prehispánica en el norte de Chile: bioindicadores e inferencias teóricas. Chungara 24-25:37-51. 2005. Culturas costeras precolombinas en el norte chileno: secuencia y subsistencia de las poblaciones arcaicas. Biodiversidad Marina: valoración, usos, perspectivas ¿Hacia dónde va Chile?: 107-148. E. Figueroa ed. Editorial Universitaria, Santiago. Llagostera, A, R. Weisner, G. Castillo, M. Cervellino y M. Costa-Junqueira. 2000. El Complejo Huentelauquén bajo una perspectiva macroespacial y multidisciplinaria. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo I: 461-482. Museo Regional de Atacama, Copiapó. Larraín, H. 1974. Demografía y Asentamientos de los Pescadores Costeros del Sur Peruano y Norte Chileno Según Informes del Cronista Antonio Vazquéz de Espinoza (16171618). Revista Norte Grande 1 (1): 55-80. Pontificia Universidad Católica de Chile. Latcham, R. 1910. Los Changos en las Costas de Chile. Imprenta Cervantes. Santiago. 1910-1915. Una Estación Paleolítica en Taltal. Revista Chilena de Historia y Geografía 8, Tomo XIV. Santiago.

121

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

1928. Alfarería Indígena Chilena. Sociedad Impresora y litográfica Universo. Santiago. 1939. La Edad de Piedra en Taltal. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Tomo XVII: 3 - 32. Imprenta Nacimiento. Santiago. Lyman, R. L. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. University Press, Cambridge. Maldonado, A. y C. Villagrán 2002. Paleoenvironment changes in the semiarid coast of Chile (~32ºS) during the last 6200 cal years inferred from a swamp-forest pollen record. Quaternary Research 58: 130-138. Maldonado, A. y C. Villagrán 2006. Climate variability over the last 9900 cal yr BP from a swamp forest pollen record along the semiarid coast of Chile. Quaternary Research 66: 246-258. Marincovich, L. 1973. Intertidal mollusks of Iquique, Chile. Science Bulletin 16. Natural History Museum Los Angeles County. Matte Varas, J. 1981. Misión en Paposo. Teología y Vida año XXII año 1: 51-64. Mc Lean, J. 1984. Systematics of Fissurella in the Peruvian and Magellanic Faunal Provinces (Gastropoda: Prosobranchia). Contributions in Science 354. McRostie, V. 2009. Informe de Análisis Arqueobotánico. Proyecto FONDECYT 1080666. MS. Moragas, C. 1995. Desarrollo de las comunidades prehispánicas del litoral Iquique desembocadura río Loa. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Antofagasta 10 al 14 de Octubre de 1994. Revista Hombre y Desierto 9: 65-80. Mostny, G. 1964. Arqueología de Taltal. Epistolario de Augusto Capdeville con Max Uhle. Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina. Tomo I y II. Santiago. Nagaoka, L. 2005. Differential Recovery of Pacific Island Fish Remains. Journal of Archaeological Science 32: 941 – 955.

122

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Navarro, R. 2007. Caracoles Marinos de Chile: Una Guía Para Observar e Identificar Caracoles. MS. Núñez, L. 1971. Secuencia y cambio en los asentamientos humanos de la desembocadura del río Loa en el Norte de Chile, Boletín de la Universidad de Chile 112: 3-25. 1984. Secuencia de Asentamientos Prehistóricos del Área de Taltal. Revista Futuro 8. Taltal. Nuñez, L., P. Nuñez y V. Zlatar 1975. Relaciones prehistóricas trasandinas entre el N.O. argentino y Norte de Chile (Período Cerámico). Serie documentos de Trabajo 6: 1-25. Antofagasta. Nùñez, L., Grosjean, M., and Cartajena. I. 2002. Human Occupations and Climate Change in the Puna de Atacama, Chile. Science, 298, 821-824. Oliva, D. y J.C. Castilla. 1992. Guía para el Reconocimiento y Morfometría de Diez Especies del Género Fisurellas Bruguiere 1788 (Mollusca: Gastropoda) Comunes en la Pesquería y Conchales Indígenas de Chile Central y Sur. Gayana Zoológica 56 (3-4): 77-108. Olguín, L. 2008. Análisis Malacológico del Sitio Alero Cascabeles (226-5), Taltal, Región de Antofagasta. Informe Final de Práctica Profesional. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago. 2009. Informe Arqueomalacológico. Proyecto FONDECYT 1080666. MS. Osorio, C. 2002. Moluscos Marinos en Chile: Especies de Importancia Económica. Guía para su identificación. Facultad de Ciencias. Universidad de Chile. Oyarzún, A. 1916. Estación Paleolítica de Taltal. Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile. Tomo I. Imprenta Universo. Pacheco Torres, V., A. Altamirano Enciso y E. Guerra Porras 1986. The Osteology of South American Camelids. Institute of Archaeology University of California, Los Angeles. Philippi, R.A. 1860. Viage al Desierto de Atacama. Gobierno de Chile en el verano de 1853-54. Librería de Eduardo Antón. Sajonia. 123

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Ramírez, J. 1981. Moluscos de Chile 1: Archaeogastropoda. Imprenta Museo Nacional de Historia Natural. Chile. 149 p. Reitz, E. y E. Wing. 2008. Zooarchaeology. Cambridge University Press. Oxford, England. Riser, J. 1999. Le Quaternaire, Géologie et Milieux Naturels. Ed. Dunod, Paris. Salazar D. V. Castro, H. Salinas y V. Varela 2009. Nuevas investigaciones sobre la prehistoria y la antigua minería de Taltal. Taltalia. Revista del Museo Augusto Capdeville Rojas N.º 2: 111-118. Salazar, D., H. Salinas, V. Figueroa y P. Andrade 2011. Propuesta de investigación Fondecyt 1110095. Ms. Salinas, H. 2009. Informe de Material Lítico de los Sitios: Caleta Bandurrias, Agua Dulce, Los Loros 9, Los Loros 8, Paso Malo Alfarero, San Ramón 5 y Los Bronces 2. Proyecto FONDECYT 1080666. MS. Schaedel, R. 1957. Arqueología Chilena. Contribuciones al Estudio de la Región Comprendida entre Arica y La Serena. Centro de Estudios Antropológicos. Universidad de Chile, Santiago. Schiffer, M. 1976. Behavioral Archaeology. New York: Academic Press. 1983. Toward the Identification of Formation Processes. American Antiquity 48 (4): 675 - 706. 1987. Formation Processes of the Archaeological Record. University of New Mexico Press, Alburquerque. 1988. ¿Existe una “premisa de Pompeya en arqueología”?. Boletín de Antropología Americana 18: 5 - 31. 1991. Arqueología Conductual. Boletín de Antropología Americana 23: 30 - 45. Seguel, R. 2007. Conservación y Tafonomía en la Costa Semiárida de Chile: Una Síntesis Crítica. Conserva 11: 65 – 91.

124

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Shipman, P. 1981. Applications of Scanning Electron Microscopy to Taphonomic Problems. Annals of the New York Academy of Science 376: 357 - 385. Smith, C. 2003. Hunter-gatherer Mobility, Storage, and Houses in a Marginal Environment: an Example From the Mid-Holocene of Wyoming. Journal of Anthropological Archaeology 22: 162 – 189. Spahni J.Ch. 1967. Recherches archaeologiques a l’embouchure du rio Loa (cote du PacificChili) Journal de la societe des Americanistes 56(1), Paris. Stein, J. 1992. Deciphering a Shell Midden. Academic Press, Inc. Stuvier, M., P.J. Reimer y R. Reimer. 2011. Calib Radiocarbon Calibration. http://calib.qub.ac.uk/calib/ Uhle, M. 1916. Sobre la Estación Paleolítica de Taltal; Una Carta y Un Informe. Publicación del Museo de Etnología y Antropología de Chile. Tomo I. Imprenta Universo. Santiago. Varela, V. 2009. Informe de Análisis Cerámico. Proyecto FONDECYT 1080666. MS. Vargas, M.L. 2008. Peces en Piedra Azul Algo Más que Huesos de Peces. Memoria para Optar al Título de Arqueólogo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago. Waselkov, G. 1987. Shellfish Gathering and Shell Midden Archaeology. Archaeological Method and Theory. Vol. 10: 93 - 210.

Advances in

Wheeler, A., y A. Jones. 1989. Fishes. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press. Wood, J. 1978. Optimal Location in Settlement Space: A Model for Describing Location Strategies. American Antiquity 43 (2): 258 – 270.

125

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Zangrando, A. F. 2003. Ictioarqueología del canal Beagle: Explotación de peces y su implicación en la subsistencia humana. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis de Licenciatura. Zlatar, V. 1983. Replanteamiento sobre el problema Caleta Huelén 42. Revista Chungará 10: 21-28. Universidad de Tarapacá, Arica. Zohar, I. y M. Belmaker 2005. Size Does Matter: Methodological Comments on Sieve Size and Species Richness in Fishbone Assemblages. Journal of Archaeological Science 32: 635 – 641. Zúñiga, O. 2002. Moluscos: Guía de Biodiversidad. Vol. 1. CREA. Universidad de Antofagasta.

126

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

VIII. ANEXOS

ANEXO 1 8.1.

PERFILES ESTRATIGRÁFICOS Y FOTOGRAFÍA DE LOS SONDEOS ARQUEOLÓGICOS

127

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

8.1.1. Dibujos de Perfiles Estratigráficos de la Cuadrícula 14 en el Sector B. Fig. 1. Dibujo de Perfil Oeste (W) de la Cuadrícula 14 en el sector B con el detalle de las distintas capas estratigráficas registradas (Escala 1:5 cm).

128

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Fig. 2. Dibujo de Perfil Este (E) de la Cuadrícula 14 en el sector B con el detalle de las distintas capas estratigráficas registradas (Escala 1: 5 cm).

129

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Fig. 3. Dibujo de Perfil Norte (N) de la Cuadrícula 14 en el sector B con el detalle de las distintas capas estratigráficas registradas (Escala 1: 5 cm).

130

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Fig. 4 a la 7. Fotografías de los cuatro perfiles estratigráficos (Norte, Sur, Este y Oeste) de la Cuadrícula 14 en el Sector B del sitio.

Foto 4. Perfil Norte

Foto 5. Perfil Sur

131

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Foto 6. Perfil Este

Foto 7. Perfil Oeste

132

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

8.1.2. Fotografías de los perfiles estratigráficos en los 11 pozos de sondeos excavados en los distintos sectores del sitio (Fotos 8 a la 16).

Foto 8. Pozo de Sondeo 12 en Sector A (interior del alero).

Foto 10. Pozo de Sondeo 3 y Ampliación N y W en Sector C.

133

Foto 9. Pozo de Sondeo 13 en Sector A (exterior del alero talud).

Foto 11. Pozo de Sondeo 5 en Sector D.

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Foto 12. Pozo de Sondeo 11 en Sector D.

Foto 13. Pozo de Sondeo 6 en Sector E.

Foto 14. Pozo de Sondeo 7 en Sector E.

Foto 15. Pozo de Sondeo 10 en Sector E.

Foto 16. Pozo de Sondeo 8 en Sector F.

134

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

8.2. ANEXO 2 FOTOGRAFÍAS DEL CONJUNTO ARTEFACTUAL 8.2.1. Fotografías del Conjunto Artefactual Óseo.

135

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

136

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

137

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

138

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

8.2.2. Fotografías del conjunto artefactual lítico.

139

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

140

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

141

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

142

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

143

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

8.2.3. Fotografías del conjunto artefactual conquiliológico.

8.2.4. Fotografías del conjunto cerámico.

144

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

145

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

146

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

147

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

148

Olguín, L. 2011

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

8.3. ANEXO 3 MATERIAL ARQUEOMALACOLÓGICO: Tablas y Gráficos Tabla 1. Presencia (*) / Ausencia de los taxa para cada estrato cultural en la Columna de Fauna del Sector B. TAXA GASTROPODOS Concholepas concholepas Fissurella costata Fissurella crassa Fissurella limbata Fissurella maxima Fissurella picta Fissurella pulchra Fissurella sp. Acantholeura echinata Enoplochiton niger Chiton granosus Chiton latus Tonicia sp. Chiton sp. Tegula atra Tegula tridentata Tegula sp. Littorina peruviana Nassarius gayi Caliptraea trochiformis Diloma nigerrima Prisogaster niger Olivia peruviana Bittium peruvianum Risonina inca Marinula pepita Mitrella sp. Turritela cingulata Aesopus aliciae Calipatraea sp. Crepidula sp. Scurria parasitica Scurria variabilis Scurria scurra Scurria ceciliana Scurria viridula Scurria sp. X. xanthochorus Caracol indet. BIVALVOS Argopecten purpuratus Prothotaca taca Chormytilus chorus Mytilus sp. Brachidontes granulata Almeja indet. Bivalvo indet. EQUINODERMOS Loxechinus albus CRUSTÁCEOS Balanus psittacus Balanus sp. Balanus laevis Decapodos

I

II

III

IV

V

VI

VII

* * * * *

* * * * * *

* * * * * *

* * * * * *

* * * * * * *

* * * * * * *

* * * * *

* * * * * * * *

* * * * * * * *

* * * * * * * *

* * * * * * * *

* * * * * * * *

* * * * * * * *

* * * * *

* * * * * * *

* * * * * * *

* *

*

*

*

* * *

* *

* *

* *

* * * *

* *

*

*

* * * * * * * * * *

* * *

*

*

*

*

*

* * *

* *

*

*

*

* * * * * *

* *

*

*

* *

* * *

* * *

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

* * *

*

* * * *

149

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 2. Estimaciones de abundancia a partir del MNI y NIPS por taxa para cada estrato cultural en la Columna de Fauna del Sector B. TAXA

I II III MNI NIPS MNI NIPS MNI NIPS Concholepas concholepas 18 18 54 54 54 54 Fissurella costata 1 1 10 10 17 17 Fissurella crassa 23 23 72 72 58 58 Fissurella limbata 7 7 50 50 64 64 Fissurella maxima 1 1 15 15 1 1 Fissurella picta 0 0 5 5 14 14 Fissurella pulchra 0 0 0 0 0 0 Fissurella sp. 27 27 81 81 29 29 Acantholeura echinata 26 147 80 487 41 250 Enoplochiton niger 3 17 11 75 8 48 Chiton granosus 3 10 31 150 13 77 Chiton latus 2 9 6 39 6 24 Tonicia sp. 1 3 6 44 8 53 Chiton sp. 7 19 11 71 5 34 Tegula atra 6 6 96 96 283 283 Tegula tridentata 0 0 1 1 16 16 Tegula sp. 39 39 159 159 818 818 Littorina peruviana 5 5 7 7 1 1 Nassarius gayi 2 2 18 18 1 1 Caliptraea trochiformis 0 0 2 2 2 2 Diloma nigerrima 0 0 6 6 10 10 Prisogaster niger 0 0 13 13 10 10 Oliva peruviana 0 0 0 0 0 0 Bittium peruvianum 1 1 3 3 0 0 Risonina inca 4 4 8 8 2 2 Marinula pepita 0 0 7 7 5 5 Mitrella sp. 0 0 8 8 8 8 Turritela cingulata 2 2 3 3 2 2 Aesopus aliciae 0 0 1 1 1 1 Calipatraea sp. 0 0 4 4 0 0 Crepidula sp. 0 0 3 3 0 0 Scurria parasitica 21 21 12 12 14 14 Scurria variabilis 0 0 2 2 0 0 Scurria scurra 0 0 0 0 1 1 Scurria ceciliana 0 0 1 1 0 0 Scurria viridula 0 0 2 2 1 1 Scurria sp. 1 1 25 25 21 21 X. xanthochorus 1 1 0 0 0 0 Caracol indet. 0 0 77 77 8 8 SUBTOTAL GASTROPODOS 201 364 890 1611 1522 1927 Argopecten purpuratus 1 1 0 0 0 0 Prothotaca taca 0 0 1 1 3 7 Chormytilus chorus 0 0 1 1 0 0 Mytilus sp. 0 0 8 13 0 0 Brachidontes granulata 0 0 2 2 0 0 Almeja indet. 0 0 0 0 0 0 Bivalvo indet. 0 0 1 1 0 0 SUBTOTAL BIVALVOS 1 1 13 18 3 7 Loxechinus albus 29 394 97 1660 24 418 SUBTOTAL EQUINODERMOS 29 394 97 1660 24 418 Balanus psittacus 1 1 2 3 0 0 Balanus sp. 1 1 0 0 1 1 Balanus laevis 0 0 1 1 1 1 Decapodos 1 40 1 1 1 24 SUBTOTAL CRUSTÁCEOS 3 42 4 5 3 26 TOTAL 234 801 1004 3294 1552 2378

IV V VI VII MNI NIPS MNI NIPS MNI NIPS MNI NIPS 7 7 44 44 130 130 15 15 2 2 17 17 30 30 4 4 5 5 36 36 63 63 2 2 6 6 70 70 106 106 9 9 1 1 4 4 10 10 1 1 1 1 8 8 15 15 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 3 3 8 8 18 18 7 7 11 39 30 199 51 343 3 13 1 2 1 4 2 15 2 4 4 9 10 40 6 40 1 2 1 1 3 11 1 4 1 1 2 5 4 24 7 37 0 0 3 1 5 57 7 54 1 2 28 28 149 149 138 138 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 111 111 456 456 460 460 33 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 4 4 0 0 5 5 3 3 11 11 0 0 2 2 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 3 3 35 35 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 12 12 0 0 0 0 197 232 878 1160 1070 1489 123 137 0 0 1 1 0 0 0 0 2 4 6 20 17 62 1 2 1 1 1 21 1 16 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6 8 42 20 81 3 4 21 256 2 56 8 116 0 0 21 256 2 56 8 116 0 0 1 3 1 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 1 3 0 0 0 0 2 9 2 7 1 1 0 0 224 503 890 1265 1099 1687 126 141

150

TOTAL MNI NIPS 322 322 81 81 259 259 312 312 33 33 43 43 2 2 173 173 242 1478 28 165 68 328 20 89 28 166 39 238 708 708 17 17 2076 2076 13 13 22 22 8 8 35 35 33 33 3 3 4 4 17 17 13 13 17 17 7 7 2 2 4 4 3 3 89 89 2 2 2 2 1 1 3 3 53 53 1 1 98 98 4881 6920 2 2 30 96 5 40 8 13 2 2 4 5 1 1 52 159 181 2900 181 2900 6 12 2 2 2 2 5 74 15 90 5129 10069

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 3 y Grafico 1. Frecuencia total de moluscos, crustáceos y equinodermos en la columna de fauna del Sector B. GRUPOS GASTROPODOS BIVALVOS EQUINODERMOS CRUSTÁCEOS TOTAL

I 201 1 29 3 228

II III IV V VI VII TOTAL 890 1522 197 878 1070 123 4881 13 3 4 8 20 3 52 97 24 21 2 8 0 181 4 3 2 2 1 0 15 999 1543 296 869 1110 81 5129

Tabla 4. Grupos de moluscos con mayor abundancia en todas las capas culturales en la columna de fauna del Sector B. TAXA

I

Concholepas concholepas 18 Fisurélidos 59 Chitones 42 Tegulas 45 Erizo (L. Albus ) 29 TOTAL 193

II

III

IV

V

VI

54 54 7 44 130 233 183 18 143 243 145 81 22 53 74 255 1101 139 605 598 97 24 21 2 8 787 1443 188 843 1019

VII TOTAL 15 24 8 41 0 87

%

322 6,27 903 17,6 425 8,41 2784 55,13 181 3,52 4615 90,93

Tabla 5. Especies con mayor abundancia en todas las capas culturales en la columna de fauna del Sector B. TAXA

I

II

III

IV

Concholepas concholepas Fissurella crassa Fissurella limbata Acantholeura echinata Tegula atra

18 23 7 26 6

54 72 50 80 96

54 58 64 41 283

7 44 5 36 6 70 11 30 28 149

V

VI

VII TOTAL

%

130 63 106 51 138

15 2 9 3 8

6,27 5,04 6,08 4,71 13,8

322 259 312 242 708

Tabla 6. Grupos de moluscos y crustáceos con menor abundancia en todas las capas culturales en la columna de fauna del Sector B. TAXA Jaiba (Decápodos) Picoroco (B. psittacus ) Almeja (P. thaca ) Ostión (A. purpuratus ) Choro zapato (Ch. chorus ) Caracoles pequeños Otros TOTAL

I

II

1 1 1 2 0 1 1 0 0 1 37 203 1 12 41 220

III

IV

V

1 0 3 0 0 104 2 110

0 1 3 0 1 11 0 16

1 1 6 0 1 33 0 42

151

VI 1 1 19 0 1 25 0 47

VII TOTAL 0 0 2 2 1 35 0 40

%

5 0,09 6 0,11 34 0,66 2 0,03 5 0,09 447 8,71 15 0,29 514 10,02

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Gráfico 2. Abundancia (MNI) de captura intencional y no intencional a lo largo de la secuencia cultural.

Olguín, L. 2011

Gráfico 3. Frecuencia de moluscos de mayor consumo (recolección intencional) a lo largo de la secuencia cultural.

Grafico 4 y 5. Promedios de largo y número de individuos medidos de C. concholepas, Fissurella crassa, Fissurella limbata y Acanthopleura echinata por cada capa cultural en la Columna de Fauna del Sector B

152

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 7. Promedio y variación de talla de las especies más importantes de la columna de fauna en el Sector B.

CAPA I II III IV V VI VII PROMEDIO

C. concholepas

F. crassa

F. limbata

A. echinata

Largo

N

Largo

N

Largo

N

Diámetro

N

54,1 55,92 62,17 54,77 55,67 57,68 50,04 55,76

4 17 31 5 26 75 7 165

55,91 55,12 46,75 43,25 49,51 50,58 0 50,18

3 4 4 2 15 15 0 43

0 63,55 56,9 47,31 57,66 58,88 57,84 57,02

0 6 12 3 28 43 4 96

25,1 25,52 25,82 24,21 26,2 26,06 0 25,48

22 58 38 9 23 46 0 196

153

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 8. Atributos Tafonómicos por cada taxa en la Columna de Fauna del Sector B.

TAXA

EXFOLIACIÓN Ab

C. concholepas Fissurella costata Fissurella crassa Fissurella limbata Fissurella maxima Fissurella picta Fissurella pulchra Fissurella sp. Acantholeura echinata Enoplochiton niger Chiton granosus Chiton latus Tonicia sp. Chiton sp. Tegula atra Tegula tridentata Tegula sp. Littorina peruviana Nassarius gayi Caliptraea trochiformis Diloma nigerrima Prisogaster niger Olivia peruviana Bittium peruvianum Risonina inca Marinula pepita Mitrella sp. Turritela cingulata Aesopus aliciae Calipatraea sp. Crepidula sp. Scurria parasitica Scurria variabilis Scurria scurra Scurria ceciliana Scurria viridula Scurria sp. X. xanthochorus Caracol indet. Argopecten purpuratus Prothotaca taca Chormytilus chorus Mytilus sp. Brachidontes granulata Almeja indet. Bivalvo indet. Loxechinus albus Balanus psittacus Balanus sp. Balanus laevis Decapodos

6 1 96 44 3 0 0 135 238 17 35 4 17 214 14 0 2028 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 2 0 0 10 0 72 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

R 45 17 96 93 13 12 0 20 486 56 104 44 71 15 68 9 36 0 0 1 16 1 0 0 4 0 11 0 0 0 0 54 2 0 1 3 40 0 1 1 24 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

N 191 63 67 175 17 31 2 18 754 92 189 41 78 9 626 8 12 13 22 7 16 32 3 4 13 13 0 7 2 4 3 35 0 0 0 0 3 1 25 1 5 0 9 2 3 1 2900 8 2 2 5

ABRA/DISOL Ab 13 0 21 19 2 1 0 29 204 2 77 8 29 135 164 0 1236 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 6 0 0 0 0 2 0 72 0 5 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0

FRAGMENTACIÓN

R N MF 87 222 72 5 76 20 49 189 134 56 237 101 8 23 18 3 39 24 0 2 0 57 87 161 441 833 55 35 128 11 69 182 5 8 73 17 23 114 2 55 48 48 2 542 578 0 17 0 22 818 2032 6 7 0 13 9 8 6 2 0 2 33 1 2 31 14 3 0 1 0 4 1 5 12 4 0 13 0 1 10 0 1 5 2 0 2 0 0 4 0 0 3 0 67 24 0 2 0 0 1 1 0 1 0 0 3 0 0 49 2 1 0 1 0 0 26 0 0 2 2 17 7 28 5 1 2 0 9 0 0 2 2 1 2 1 0 1 1 0 2900 2900 1 7 5 0 1 2 0 2 0 0 5 5

M 142 42 80 170 10 13 1 6 246 21 91 37 44 36 85 0 20 3 2 4 6 2 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 13 0 0 4 0 0 3 0 0 2 0 0 0

C 104 19 45 41 5 6 1 5 1177 113 231 26 120 154 45 17 24 10 12 4 28 17 2 3 9 13 11 5 2 4 3 96 1 1 1 3 52 1 82 0 1 0 9 0 0 0 0 1 0 2 0

INCRUSTACIÓN PERFORACIÓN COMBUSTIÓN P

A 28 0 11 58 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

294 81 248 254 33 43 2 173 1478 164 325 89 168 238 708 17 2076 13 22 8 35 33 3 4 17 13 11 7 2 4 3 97 2 2 1 1 53 1 98 2 29 6 9 2 4 1 2900 2 2 2 5

P 40 16 3 11 10 6 0 7 55 2 0 0 0 0 22 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A 282 65 256 301 33 37 2 166 1423 163 328 89 168 238 686 17 2073 13 22 8 35 33 3 4 17 13 11 7 2 4 3 97 2 2 1 3 53 1 98 2 29 6 9 2 4 1 2900 2 2 2 5

P 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

A 322 81 258 312 33 43 2 172 1478 165 328 86 168 232 708 17 2076 13 21 8 35 33 3 4 17 13 11 7 2 4 3 97 2 2 1 3 53 1 98 2 29 6 9 2 4 1 2900 7 2 2 5

H. USO P 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

A 322 81 259 311 33 43 2 173 1478 165 328 89 168 238 708 17 2076 13 22 8 35 33 3 4 17 13 11 7 2 4 3 97 2 2 1 3 53 1 98 2 29 6 9 2 4 1 2900 2 2 2 5

H. EXTRACCIÓN P 35 0 0 8 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ab: Abundante; R: Regular; N: Nulo; MF: Muy Fragmentado; M: Mitad; C: Completo; P: Presente; A: Ausente.

154

A 282 81 259 304 31 41 2 173 1478 165 328 89 168 238 708 17 2076 13 22 8 35 33 3 4 17 13 11 7 2 4 3 97 2 2 1 3 53 1 98 2 29 6 9 2 4 1 2900 2 2 2 5

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 9. Frecuencia de especímenes con presencia de exfoliación en los grupos de moluscos más abundantes por cada capa cultural de la columna de fauna en Sector B. I

TAXA C. concholepas Fisurélidos Chitones Tegulas TOTAL

Ab R 0 16 25 33 69 70 0 0 94 119

II N 2 1 66 45 114

Ab 3 152 199 21 375

R 9 55 357 11 432

III

IV

V

VI

VII

N Ab R N Ab R N Ab R N Ab R N Ab 42 1 11 42 0 2 5 0 0 44 2 6 122 0 26 68 65 50 9 7 9 6 33 105 22 52 164 4 310 66 148 272 19 15 23 94 80 161 77 101 315 1 223 3 80 1018 0 1 138 1 9 595 0 3 595 1 601 138 304 1382 28 25 175 101 122 905 101 162 1196 6

R 1 1 5 0 7

TOTAL N 14 18 16 40 88

Ab 6 279 525 26 836

R N 45 271 251 373 776 1163 104 2654 1176 4461

Gráficos 6 y 7. Grados de exfoliación en cada capa cultural y grupos de moluscos más abundantes: C. Concholepas, Fisurélidos, Chitones y Tegulas en la Columna de Fauna en Sector B.

Tabla 10. Frecuencia de especímenes con presencia de abrasión y/o disolución en los grupos de moluscos más abundantes por cada capa cultural de la Columna de Fauna en Sector B. I

TAXA C. concholepas Fisurélidos Chitones Tegulas TOTAL

Ab 2 0 8 0 10

II

R N Ab R N Ab 14 2 0 8 44 5 56 3 11 48 174 21 89 108 40 255 571 58 0 43 1 0 254 160 159 156 52 311 1043 244

III R 12 21 60 14 107

IV N 37 141 368 927 1473

V

Ab R N Ab R N 4 0 3 0 17 27 7 8 3 6 24 114 23 28 6 139 90 106 105 0 34 427 8 170 139 36 46 572 139 417

155

VI

VII

TOTAL

Ab R N Ab R N Ab R N 2 33 95 0 1 14 13 85 222 24 19 200 3 2 18 72 178 653 182 101 210 5 7 9 455 630 1378 275 0 323 14 2 25 982 24 1776 483 153 828 22 12 66 1522 917 4929

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gráficos 8 y 9. Grados de abrasión y/o disolusión en cada capa cultural y grupos de moluscos más abundantes: C. Concholepas, Fisurélidos, Chitones y Tegulas en la Columna de Fauna en Sector B.

Tabla 11. Frecuencia de especímenes fragmentados en los grupos de moluscos más abundantes por cada capa cultural de la columna de fauna en Sector B. TAXA C. concholepas Fisurélidos Chitones Tegulas TOTAL

I

II

III

IV

V

MF M C MF M C MF M C MF M C MF M C 13 5 0 16 27 11 8 25 21 2 3 2 9 15 20 53 4 2 167 54 12 99 73 11 6 10 2 31 86 27 39 71 95 94 293 479 3 68 415 0 9 48 0 43 292 45 0 0 226 26 3 1017 54 30 135 3 1 558 18 29 150 80 97 503 400 505 1127 220 477 143 25 53 598 162 368

VI

VII

TOTAL

MF M C MF M C MF M C 26 57 47 3 9 3 77 141 104 92 86 65 11 9 3 459 322 122 0 12 481 0 2 20 136 498 1830 589 4 5 40 0 1 2610 105 69 707 159 598 54 20 27 3282 1066 2125

Gráficos 10 y 11. Grados de fragmentación en cada capa cultural y grupos de moluscos más abundantes: C. Concholepas, Fisurélidos, Chitones y Tegulas en la columna de fauna en Sector B.

156

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 12. Frecuencia de perforaciones por poliquetos en los grupos de moluscos más abundantes por cada capa cultural de la columna de fauna en Sector B. TAXA C. concholepas Fisurélidos Chitones Tegulas TOTAL

I P 0 0 2 0 2

II A 18 59 203 45 325

P 3 13 12 7 35

A 51 220 854 248 1373

III P A 1 53 9 174 12 474 14 1087 36 1788

IV

V

P

A 0 0 0 0 0

P

7 18 57 139 221

2 3 11 1 17

A 42 141 324 604 1111

VI P A 34 96 27 216 20 473 3 595 84 1380

VII P A 0 15 1 22 0 22 0 41 1 100

TOTAL P A 40 282 53 850 57 2407 25 2759 175 6298

P: Presente; A: Ausente

Gráficos 12 y 13. Presencia-Ausencia de marcas de perforaciones por poliquetos en cada capa cultural y grupos de moluscos más abundantes: C. Concholepas, Fisurélidos, Chitones y Tegulas en la columna de fauna en Sector B.

Tabla 13. Frecuencia de marcas de incrustaciones de epibiontes y cirripedios en los grupos de moluscos más abundantes por cada capa cultural de la columna de fauna en Sector B. TAXA C. concholepas Fisurélidos Chitones Tegulas TOTAL

I P 2 0 0 0 2

II A 16 59 205 45 325

P 0 8 2 0 10

A 54 225 864 255 1398

III P A 1 53 19 164 1 485 0 1101 21 1803

IV P

P: Presente; A: Ausente

157

V A

0 2 0 0 2

7 16 57 139 219

P 1 11 0 0 12

A 43 133 335 605 1115

VI P A 24 106 27 216 0 493 0 598 51 1413

VII P A 0 15 2 21 0 22 0 41 2 99

TOTAL P A 28 294 69 834 4 2457 0 2784 101 6372

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gráficos 14 y 15. Presencia-Ausencia de marcas de incrustaciones por epibiontes y cirripedios en cada capa cultural y grupos de moluscos más abundantes: C. Concholepas, Fisurélidos, Chitones y Tegulas en la columna de fauna en Sector B.

Tabla 14. Frecuencia de golpes de fuego (combustión) en los grupos de moluscos más abundantes por cada capa cultural de la columna de fauna en Sector B. TAXA C. concholepas Fisurélidos Chitones Tegulas TOTAL

I P 0 0 0 0 0

II A 18 59 205 45 327

P 0 0 5 0 5

A 54 233 861 255 1403

III P A 0 54 3 180 3 483 0 1101 6 1818

IV P

V A

0 0 0 0 0

7 18 57 139 224

P 0 0 3 0 3

VI A 44 144 332 605 1125

P 0 0 0 0 0

A 130 243 493 598 1464

VII P A 0 15 0 23 0 22 0 41 0 101

TOTAL P A 0 322 3 900 11 2453 0 2784 14 6459

P: Presente; A: Ausente

Gráficos 16 y 17. Presencia-Ausencia de golpes de fuego (combustión) por cada capa cultural y grupos de moluscos más abundantes: C. Concholepas, Fisurélidos, Chitones y Tegulas en la columna de fauna en Sector B.

158

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 15. Frecuencia de huella de extracción (antrópicas) en los grupos de moluscos más abundantes por cada capa cultural de la columna de fauna en Sector B.

TAXA C. concholepas Fisurélidos Chitones Tegulas TOTAL

I P 3 0 0 0 2

II A 15 59 205 45 324

P 9 0 0 0 9

A 45 233 866 255 1399

III P A 5 49 2 181 0 486 0 1101 7 1817

IV P

V A

0 1 0 0 1

7 17 57 139 220

P 2 5 0 0 7

A 42 139 335 605 1121

VI P A 15 115 3 240 0 493 0 598 18 1446

VII P A 1 14 2 21 0 22 0 41 3 98

TOTAL P A 35 287 13 890 0 2464 0 2784 48 6425

P: Presente; A: Ausente

Gráficos 18 y 19. Presencia-Ausencia de huellas de extracción (antrópicas) por cada capa cultural y grupos de moluscos más abundantes: C. Concholepas, Fisurélidos, Chitones y Tegulas en la columna de fauna en Sector B.

159

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

8.4. ANEXOS 4 MATERIAL ARQUEOFAUNÍSTICO: Tablas y Gráficos Tabla 1. Resumen de restos de Mamíferos, Aves y Peces analizados en los Pozos de Sondeos de los distintos sectores del sitio. SECTORES / POZOS TAXA Otariidae indet. (lobo marino) Camelidae: Lama guanicoe (guanaco) Cetacea indet. (ballena) Homo sapiens Dusicyon sp. (zorro) Chinchilla sp. Mamifero grande indet. Mamifero indet SUBTOTAL MAMIFEROS Laridae: Larus sp. Phalacrocorax (cormoran) Spheniscidae (pingüino) Ave mediana indet. Ave indet. SUBTOTAL AVES Cilus gilberti ( corvina) Genypterus sp. (congrio) Merluccius gayi (merluza) Sebastes capensis (cabrilla) Xiphias gladius (pez espada/albacora) Paralichthys microps (lenguado ojos chicos) Semicossyphus maculatus (pejeperro) Doydixodon leavifrons (baunco) Trachurus symmetricus (jurel) Pez indet. SUBTOTAL PECES TOTAL

SECTOR A P. 12 P. 13 NIPS MNI NIPS MNI 0 0 1 1 0 0 0 0 26 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 26 1 4 2 0 0 0 0 0 0 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 1 10 3

SECTOR C P. 3 P. 3 N P. 3 W P. 4 NIPS MNI NIPS MNI NIPS MNI NIPS MNI 3 1 1 1 0 0 3 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 1 8 1 0 0 4 1 21 3 9 2 2 2 7 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 8 1 0 0 0 0 4 1 9 2 0 0 0 0 6 3 30 5 9 2 6 4 17 6

160

SECTOR D P. 5 NIPS MNI 20 1 4 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 74 1 99 4 1 1 0 0 1 1 3 1 5 1 10 4 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 6 1 0 0 2 1 81 25 72 1 175 33 283 41

SECTOR E P. 11 P. 6 NIPS MNI NIPS MNI 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 95 1 1 1 102 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 4 1 102 3 5 2

P. 7 P. 9 NIPS MNI NIPS MNI 12 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 1 0 0 49 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 2 1 49 3 2 1

P .10 NIPS MNI 1 1 0 0 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 2

TOTAL NIPS MNI 41 8 7 4 36 2 5 1 1 1 1 1 1 1 239 8 331 25 1 1 9 2 1 1 8 3 5 2 24 8 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 6 1 1 1 3 2 86 27 86 4 196 40 551 73

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 2. Resumen de restos de Mamíferos, Aves y Peces analizados en la Columna de Fauna del Sector B. CAPAS TAXA Otariidae indet. (lobo marino) Camelidae: Lama guanicoe (guanaco) Mustelido: Lontra felina (chungungo) Cetacea indet. (ballena) Cetacea: Delphinidae indet. (delf ín/tonina) Mamíf ero Indet. SUBTOTAL MAMÍFEROS Spheniscidae (pingüino) Phalacrocorax (cormoran) Aves indet. SUBTOTAL AVES Semicossyphus maculatus (pejeperro) Cilus gilb erti (corvina) Trachurus symmetricus (jurel) Isacia conceptionis (cabinza) Seb astes capensis (cabrilla) Paralichthys microps (lenguado ojos chicos) Genypterus sp. (congrio) Aplodactylus punctatus (jerguilla) Cheilodactylus variegatus (bilagay) Auchenionchus microcirrhis (tomollo) Xiphias gladius (pez espada) Hippoglossina macrops (lenguado ojos grandes Doydixodon laevifrons (baunco) Aphos porosus (bagre) Auchenionchus variolosus (tomollo) Graus nigra (vieja) Pinguipes chilensis (rollizo) Sarda chilensis (Bonito) Eleginops maclovinus (robalo) Genypterus chilensis (congrio colorado) Thyrsites atun (sierra) Sicyases sanguineus (pejesapo) Auchenionchus sp. (tomollo) Istiophoridae (pez marlín/aguja) Galeorhinus galeus (tiburón cazón) Notorynchus cepedianus (tiburón vaca) Pez Indet. SUBTOTAL PECES TOTAL

I II III IV NIPS MNI NIPS MNI NIPS MNI NIPS MNI 1 1 0 0 3 1 1 1 3 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 3 1 2 1 0 0 4 2 3 1 6 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 3 1 1 1 4 1 1 1 2 1 0 0 0 0 2 2 9 8 35 8 87 9 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 7 1 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 15 4 57 1 158 4 8 5 31 16 96 12 262 21 12 7 35 18 102 15 265 24

161

V NIPS MNI 65 3 33 2 0 0 1 1 0 0 6 2 105 8 1 1 1 1 17 3 19 5 4 2 7 2 1843 95 0 0 17 4 2 1 82 5 11 4 28 23 1 1 14 1 30 1 1 1 1 1 8 1 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1 27 1 2 1 1395 34 3481 183 3605 196

VI VII TOTAL NIPS MNI NIPS MNI NIPS MNI 61 1 0 0 131 7 31 2 0 0 69 6 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 2 2 1 1 0 0 2 2 10 2 0 0 21 6 105 8 0 0 226 24 3 2 0 0 4 3 0 0 0 0 1 1 15 2 0 0 33 6 18 4 0 0 38 10 20 4 0 0 33 10 11 3 0 0 21 7 1118 117 38 5 3132 244 8 4 0 0 9 5 37 6 1 1 56 12 67 3 0 0 72 6 35 9 1 1 125 16 5 3 1 1 19 10 51 31 7 6 87 61 1 1 0 0 3 3 5 1 0 0 20 3 0 0 0 0 30 1 8 6 0 0 9 7 1 1 0 0 2 2 2 1 0 0 10 2 9 2 0 0 11 3 7 2 0 0 8 3 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 2 2 1 1 3 3 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 2 1 0 0 4 2 4 2 0 0 6 3 8 1 1 1 37 4 1 1 0 0 3 2 7401 212 126 4 9156 260 8806 416 176 20 12860 673 8929 428 176 20 13124 707

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 3. Resumen de restos de Mamíferos, Aves y Peces analizados en la Excavación de la Cuadrícula 14 del Sector B. CAPAS TAXA Otariidae indet. (lobo marino) Camelidae: Lama guanicoe (guanaco) Mustelido: Lontra felina (chungungo) Cetacea Indeterminado (ballena) Cetacea: Delphinidae indet. (delfín/tonina) Mamífero Indet. SUBTOTAL MAMÍFEROS Spheniscidae (pingüino) Aves Indet. SUBTOTAL AVES Semicossyphus maculatus (pejeperro) Cilus gilberti (corvina) Trachurus symmetricus (jurel) Sebastes capensis (cabrilla) Paralichthys microps (lenguado ojos chicos) Genypterus sp. (congrio) Aplodactylus punctatus (jerguilla) Cheilodactylus variegatus (bilagay) Auchenionchus variolosus (tomollo) Xiphias gladius (pez espada/albacora) Seriolella violacea (cojinova) Hippoglossina macrops (lenguado ojos grandes Graus nigra (vieja) Pinguipes chilensis (rollizo) Stromateus stellatus Merluccius gayi (merluza) Thyrsites atun (sierra) Auchenionchus sp. (tomollo) Istiophoridae (pez marlín/aguja) Pez grande indet. Pez Indet. SUBTOTAL PECES TOTAL

I II III IV NIPS MNI NIPS MNI NIPS MNI NIPS MNI 0 0 0 0 12 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 4 1 1 1 1 1 0 0 17 3 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 1 2 1 0 0 0 0 7 1 2 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 3 2 0 0 0 0 0 0 59 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 1 0 0 0 0 1 1 98 11 1 1 0 0 24 4 102 15

162

V NIPS MNI 199 2 29 2 1 1 3 1 2 1 37 3 271 10 1 1 53 4 54 5 4 2 2 1 464 94 0 0 79 3 3 1 0 0 1 1 0 0 25 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 895 24 1475 129 1800 144

VI NIPS MNI 158 3 16 2 1 1 0 0 3 1 25 2 203 9 0 0 31 4 31 4 9 2 2 1 668 226 0 0 85 3 20 2 0 0 1 1 2 2 11 1 0 0 12 1 2 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 2 2 10 1 1695 45 2521 290 2755 303

VII NIPS MNI 7 1 7 1 0 0 0 0 2 1 7 1 23 4 0 0 24 2 24 2 2 1 0 0 371 74 1 1 44 2 1 1 1 1 9 5 0 0 7 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 443 17 883 107 930 113

TOTAL NIPS MNI 376 7 54 8 2 2 3 1 8 4 74 8 517 30 1 1 117 12 118 13 16 6 8 5 1562 399 1 1 218 9 24 4 1 1 12 7 2 2 43 3 1 1 12 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 10 1 3057 87 4978 538 5613 581

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 4 y Gráfico 1. Frecuencia y Distribución de restos de peces, mamíferos y aves en la Columna de Fauna (CF) y Cuadrícula 14 (C14) del Sector B y Pozos de Sondeos (PS) en los diferentes sectores del sitio.

FAUNA/UNIDADES CF C14 MAMIFEROS 226 517 AVES 38 118 PECES 12860 4978 TOTAL 13124 5613

PS TOTAL 331 1074 24 180 196 18034 551 19288

Tabla 5. Frecuencia y Distribución de los restos de mamíferos, aves y peces a los distintos sectores identificados en el sitio. FAUNA/SECTORES MAMIFEROS AVES PECES TOTAL

A B C D E TOTAL NIPS %NIPS NIPS %NIPS NIPS %NIPS NIPS %NIPS NIPS %NIPS NIPS %NIPS 30 0,15 743 3,85 32 0,16 208 1,07 61 0,31 1074 5,56 6 0,03 156 0,8 4 0,02 14 0,07 0 0 180 0,93 0 0 17838 92,48 9 0,04 181 0,93 6 0,03 18034 93,49 36 0,18 18737 97,14 45 0,23 403 2,08 67 0,35 19288 100

Tabla 6 y Gráfico 2. Distribución y frecuencia (NIPS) de los grupos de mamíferos Otariidae y Camelidae en las distintas unidades de excavación a lo largo del sitio. ORDEN OTARIIDAE CAMELIDAE TOTAL

CF 131 69 200

C14 376 54 430

PS 41 7 48

TOTAL 548 130 678

163

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 7. Atributos tafonómicos en los restos de mamíferos, aves y peces provenientes de la Columna de Fauna del Sector B. TAXA 0 Otariidae indet. (lobo marino) 123 Camelidae: Lama guanicoe (guanaco) 68 Mustelido: Lontra felina (chungungo) 1 Cetacea indet. (ballena) 2 Cetacea: Dephinidae indet. (delfín/tonina) 2 Mamífero Indet. 21 SUBTOTAL MAMÍFEROS 217 Spheniscidae (pingüino) 4 Phalacrocorax (cormoran) 1 Aves indet. 33 SUBTOTAL AVES 38 Semicossyphus maculatus (pejeperro) 33 Cilus gilberti (corvina) 20 Trachurus symmetricus (jurel) 2887 Isacia conceptionis (cabinza) 9 Sebastes capensis (cabrilla) 55 Paralichthys microps (lenguado ojos chicos) 71 Genypterus sp. (congrio) 121 Aplodactylus punctatus (jerguilla) 19 Cheilodactylus variegatus (bilagay) 87 Auchenionchus microcirrhis (tomollo) 3 Xiphias gladius (pez espada) 18 Hippoglossina macrops (lenguado ojos grandes 30 Doydixodon laevifrons (baunco) 9 Aphos porosus (bagre) 2 Auchenionchus variolosus (tomollo) 9 Graus nigra (vieja) 11 Pinguipes chilensis (rollizo) 8 Sarda chilensis (Bonito) 1 Eleginops maclovinus (robalo) 1 Genypterus chilensis (congrio colorado) 3 Thyrsites atun (sierra) 1 Auchenionchus sp. (tomollo) 4 Tetrapturus (pez marlín) 6 Sicyases sanguineus (pejesapo) 1 Galeorhinus galeus (tiburon cazón) 37 Notorhynchus cepedianus (tiburon vaca) 3 Pez Indet. 6971 SUBTOTAL PECES 10420 TOTAL 10675

METEORIZACIÓN 1 7 1 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 1 243 0 1 1 4 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2185 2438 2446

2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ABRASIÓN 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

164

Ab 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 16

R 4 6 0 0 0 0 10 0 0 1 1 0 2 249 1 1 0 3 0 0 0 14 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 452 724 735

N 125 63 1 2 2 21 214 4 1 29 34 33 19 2871 8 55 72 122 19 87 3 5 29 9 2 10 11 8 1 1 2 1 4 6 1 37 3 8704 12123 12371

FRAGMENTACIÓN H. CORTE COMBUSTIÓN PITTING MF 22 39 0 2 1 6 70 1 0 8 9 17 3 912 0 11 6 63 3 9 1 14 0 0 0 7 0 1 0 1 0 0 0 5 0 0 0 381 1434 1513

M 40 26 0 0 1 10 77 1 1 17 19 4 15 1684 5 41 65 60 14 62 1 6 4 7 2 3 8 6 1 0 1 1 2 0 1 0 0 7391 9384 9480

C 69 4 1 0 0 5 79 2 0 8 10 12 3 536 4 4 1 2 2 16 1 0 26 2 0 0 3 1 0 0 2 0 2 1 0 37 3 39 2042 2131

P 0 2 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

A 131 67 1 2 2 21 224 4 1 32 37 33 21 3132 9 56 72 125 19 87 3 20 30 9 2 10 11 8 1 1 3 1 4 6 1 37 3 9156 12860 13121

P 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6

A 131 67 1 2 2 21 224 4 1 33 38 33 21 3128 9 56 72 125 19 87 3 20 30 9 2 10 11 8 1 1 3 1 4 6 1 37 3 9156 12856 13118

P A 0 131 0 69 0 1 0 2 0 2 0 21 0 226 0 4 0 1 0 33 0 38 0 33 0 21 1 3133 0 9 0 56 0 72 0 125 0 19 0 87 0 3 0 20 0 30 0 9 0 2 0 10 0 11 0 8 0 1 0 1 0 3 0 1 0 4 0 6 0 1 0 37 0 3 0 9156 1 12859 1 13123

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Gráfico 3. Frecuencia del Estado de Meteorización en restos de mamíferos, peces y aves de la Columna de Fauna del Sector B.

Olguín, L. 2011

Gráfico 4. Grados de abrasión en restos de mamíferos, peces y aves de la Columna de Fauna del Sector B.

Gráfico 5. Grados de fragmentación en restos de mamíferos, peces y aves de la Columna de Fauna del Sector B.

165

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 8. Estados de Meteorización de Benhesmeyer (1978) en restos de mamíferos, a ves y peces en la Columna de Fauna del Sector B. TAXA OTARIIDAE CAMELIDAE CETACEA SUBTOTAL MAMÍFEROS Trachurus symmetricus (jurel) Genyoterus sp. (congrio) Cheilodactylus variegatus (bilagay) Paralinchthys micropos (lenguado) Xiphias gladius (pez espada/albacora) SUBTOTAL PECES TOTAL

I

II

III

IV

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 3 0 4 2 0 0 0 0 2 6

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 9 0 0 0 0 9 9

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5

V 0

1 2 3 4 5

0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 64 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 4 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 98 1 0 33 2 0 0 0 0 71 16 0 0 0 0 1784 59 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 80 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 28 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 14 0 0 35 2 0 0 0 0 77 16 0 0 0 0 1907 62 0 39 0 0 0 0 0 80 16 0 0 0 0 2005 63

166

VI

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

1

VII

2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

0 54 6 1 0 30 1 0 0 2 0 0 0 86 7 1 0 956 160 2 0 33 2 0 0 51 0 0 0 67 0 0 0 3 2 0 0 1110 164 2 0 1196 171 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0

1

2 3 4 5

0 0 0 0 0 0 0 123 7 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 195 8 1 0 0 0 0 32 6 0 0 0 0 2887 243 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 118 4 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 87 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 71 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 2 0 0 0 0 0 41 6 0 0 0 0 3181 250 2 0 0 0 0 41 6 0 0 0 0 3376 258 3 0 0 0

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

TAXA

0

Olguín, L. 2011

1 2 3 4 5 TOTAL

OTARIIDAE

123 7 1 0 0 0

131

CAMELIDAE CETACEA TOTAL

68 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 195 8 1 0 0 0

69 4 204

Tabla 9 y Gráfico 6. Frecuencia de los Estados de Meteorización en los órdenes de mamíferos más abundantes de la Columna de Fauna del Sector B.

TAXA JUREL

0

1

2 3 4 5 TOTAL

2887 243 2 0 0 0

CONGRIO 118 4 BILAGAY 87 0 LENGUADO ojos chicos 71 1 PEZ ESPADA / ALBACORA 18 2 TOTAL 3181 250

0 0 0 0 2

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

3132 122 87 71 20 3432

Tabla 10 y Gráfico 7. Frecuencia de los Estados de Meteorización en los taxa de peces más abundantes de la Columna de Fauna del Sector B.

167

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta CAPA

0

1

2 3 4 5 TOTAL

I

6

0

0 0 0 0

II 9 0 0 0 III 39 0 0 0 IV 80 16 0 0 V 2005 63 0 0 VI 1196 171 3 0 VII 41 6 0 0 TOTAL 3376 256 3 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

Olguín, L. 2011

6 9 39 96 2068 1370 47 3635

Tabla 11 y Gráfico 8. Frecuencia de los Estados de Meteorización de los órdenes más abundantes en cada capa cultural de la Columna de Fauna del Sector B.

Tabla 12. Frecuencia de abrasión en los restos de mamíferos y peces más abundantes por cada capa cultural de la Columna de Fauna en Sector B. I

TAXA OTARIIDAE CAMELIDAE CETACEA SUBTOTAL MAMÍFEROS Trachurus symmetricus (jurel) Genyoterus sp. (congrio) Cheilodactylus variegatus (bilagay) Paralinchthys micropos (lenguado) Xiphias gladius (pez espada/albacora) SUBTOTAL PECES TOTAL

Ab 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

II

III

IV

V

VI

VII

TOTAL

R N Ab R N Ab R N Ab R N Ab R N Ab R N Ab R N Ab R N 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 65 2 3 56 0 0 0 2 4 125 0 3 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 33 0 6 25 0 0 0 0 6 63 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 4 1 3 0 0 0 0 0 4 0 0 3 0 0 99 2 9 83 0 0 0 2 10 192 0 2 0 1 8 6 9 20 0 7 80 0 124 1719 7 100 1011 0 8 30 13 249 2871 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 3 79 0 0 35 0 1 1 0 4 122 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 28 0 0 51 0 0 7 0 0 87 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 2 0 0 67 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 11 3 1 3 1 0 0 0 1 14 5 0 2 0 1 8 6 9 22 0 7 90 0 138 1831 8 103 1165 0 9 38 14 267 3156 1 11 0 1 8 6 9 26 0 7 93 0 138 1930 10 112 1248 0 9 38 16 277 3349

Gráficos 9 y 10. Grados de abrasión en los restos de mamíferos más abundantes y su distribución en cada capa cultural de la Columna de Fauna en Sector B.

168

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gráficos 11 y 12. Grados de abrasión en los restos de peces más abundantes y su distribución en cada capa cultural de la Columna de Fauna en Sector B.

Tabla 13. Frecuencia de fragmentación en los restos de mamíferos y peces más abundantes por cada capa cultural de la Columna de Fauna en Sector B. I

TAXA OTARIIDAE CAMELIDAE CETACEA SUBTOTAL MAMÍFEROS Trachurus symmetricus (jurel) Genyoterus sp. (congrio) Cheilodactylus variegatus (bilagay) Paralinchthys micropos (lenguado) Xiphias gladius (pez espada/albacora) SUBTOTAL PECES TOTAL

MF 1 0 0 1 2 0 0 0 0 2 3

M 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 3

II

III

IV

C MF M C MF M C 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 1 7 1 18 15 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 1 19 15 3 0 1 7 0 19 18 4

MF 0 1 0 1 25 7 0 0 1 33 34

M 1 0 1 2 57 0 0 1 0 58 60

V C 0 0 0 0 5 0 1 0 0 6 6

MF 11 16 1 28 496 41 1 1 10 549 577

M 17 14 0 31 902 39 15 1 4 961 992

VI C 37 3 0 40 445 2 12 0 0 459 499

MF 10 22 2 34 357 14 7 4 3 385 419

M C 20 31 8 1 0 0 28 32 680 81 21 0 42 2 63 0 2 0 808 83 836 115

VII MF 0 0 0 0 13 1 1 0 0 15 15

M 0 0 0 0 23 1 5 0 0 29 29

TOTAL C MF M C 0 22 40 69 0 39 26 4 0 3 1 0 0 64 67 74 2 912 1684 536 0 63 61 2 1 9 62 16 0 6 65 1 0 14 6 0 3 1004 1878 555 3 1068 1945 629

Gráficos 13 y 14. Grados de fragmentación en los restos de mamíferos más abundantes y su distribución en cada capa cultural de la Columna de Fauna en Sector B.

169

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gráficos 15 y 16. Grados de fragmentación en los restos de peces más abundantes y su distribución en cada capa cultural de la Columna de Fauna en Sector B.

170

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

8.5. ANEXO 5 MATERIAL LÍTICO: Tablas y Gráficos Tabla 1 y Gráfico 1. Frecuencia del material lítico por clase tipológica presente en la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B. TOTAL N CF % NC % N TOTAL NÚCLEOS 1 0,07 7 0,49 8 DEBITAGE 1470 98,99 1392 98,16 2862 ARTEFACTOS NO FORMATIZADOS 4 0,27 7 0,49 11 ARTEFACTOS FORMATIZADOS 10 0,67 12 0,84 22 TOTAL 1485 100 1418 100 2903 CLASE

% 0,27 98,58 0,37 0,75 100

Tabla 2. Frecuencia del material lítico por clase tipológica y capas culturales en la Columna de Fauna del Sector B. I II III N % N % N % NÚCLEOS 0 0,00 0 0,00 0 0,00 DEBITAGE 161 10,84 174 11,72 129 8,69 ARTEFACTOS NO FORMATIZADOS 1 0,07 1 0,07 0 0,00 ARTEFACTOS FORMATIZADOS 1 0,07 4 0,27 1 0,07 TOTAL 163 10,98 179 12,05 130 8,75

IV

CLASE / CAPA

171

N 0 36 0 0 36

V VI VII TOTAL % N % N % N % N % 0,00 0 0,00 1 0,07 0 0,00 1 0,067 2,42 399 26,87 438 29,49 133 8,96 1470 98,99 0,00 2 0,13 0 0,00 0 0,00 4 0,269 0,00 2 0,13 2 0,13 0 0,00 10 0,673 2,42 403 27,14 441 29,70 133 8,96 1485 100

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 3. Frecuencia del material lítico por clase tipológica y capas culturales en la Cuadrícula 14 del Sector B. CLASE / CAPA NÚCLEOS DEBITAGE ART. NO FORMT. ART. FORMT. TOTAL

I N 3

II

III

% 0,21

N 0

% 0

231 16,29 0 0 3 0,21 237 16,71

52 1 0 53

3,66 0,07 0 3,73

N 1

% 0,07

IV N 0

V % 0

N 3

% 0,21

VI N 0

VII % 0

395 27,85 147 10,36 321 22,63 243 17,13 0 0 1 0,07 3 0,21 2 0,14 4 0,28 1 0,07 3 0,21 1 0,07 400 28,2 149 10,5 330 23,27 246 17,34

N 0

% 0

TOTAL N % 7 0,49

3 0 0 3

0,21 0 0 0,21

1392 98,16 7 0,49 12 0,84 1418 100

Gráfico 2. Frecuencia del material lítico por clase tipológica y capas culturales en la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B.

172

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 4. Frecuencia del debitage por cada capa cultural, materia prima y forma base en la Columna de Fauna del Sector B. CAPA

I

II

III

IV V

VI

VII TOTAL

MP OBSIDIANA CUARZO SÍLICE BASALTO ANDESITA OTRAS ROCAS CUARZO SÍLICE ANDESITA OTRAS ROCAS

LAMINAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LASCAS 1 1 154 1 1 1 1 155 14 4

TOTAL 1 1 154 3 1 1 1 155 14 4

SÍLICE ANDESITA OTRAS ROCAS SÍLICE BASALTO SÍLICE BASALTO OTRAS ROCAS CUARZO SÍLICE BASALTO SÍLICE BASALTO

0 0 0 0 0 10 0 0 0 3 0 0 0 13

122 3 4 35 1 364 11 2 1 419 12 129 3 1439

122 3 4 35 1 388 11 2 1 424 12 129 3 1470

Tabla 5. Frecuencia del debitage por cada capa cultural, materia prima y forma base en la Cuadrícula 14 del Sector B. CAPA I

II

III

IV

V

VI

VII TOTAL

MP LAMINAS SÍLICE 0 BASALTO 0 OTRAS ROCAS 0 SÍLICE 0 BASALTO 0 ANDESITA 0 SÍLICE 1 BASALTO 0 ANDESITA 1 CRISTAL DE CUARZO 0 OTRAS ROCAS 0 SÍLICE 0 BASALTO 0 ANDESITA 0 OTRAS ROCAS 0 SÍLICE 0 BASALTO 0 ANDESITA 0 OTRAS ROCAS 0 SÍLICE 0 BASALTO 0 OTRAS ROCAS 0 SÍLICE 0 BASALTO 0 2

173

LASCAS 208 22 1 35 15 2 331 44 14 1 3 133 11 1 2 299 19 1 2 227 13 3 1 2 1390

TOTAL 208 22 1 35 15 2 332 44 15 1 3 133 11 1 2 299 11 1 2 227 13 3 1 2 1392

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 6 y Gráfico 3. Dimensiones métricas del debitage por cada capa cultural en la Columna de Fauna del Sector B. CAPA/MEDIDAS (m m .) I II III IV V VI VII TOTAL

5-15 m m 20-30 m m 35-45 m m 50-60 m m TOTAL 134 23 4 0 161 98 48 25 3 174 85 37 7 0 129 25 9 1 1 36 216 147 33 3 399 273 149 15 1 438 121 12 0 0 133 952 425 85 8 1470

Tabla 7 y Gráfico 4. Dimensiones métricas del debitage por cada capa cultural en la Cuadrícula 14 del Sector B. CAPA/MEDIDAS (m m .) I II III IV V VI VII TOTAL

5-15 m m 20-30 m m 35-45 m m 50-60 m m TOTAL 137 78 11 5 231 3 36 11 2 52 152 175 53 15 395 42 80 17 8 147 64 185 59 13 321 56 141 39 7 243 0 1 1 1 3 454 696 191 51 1392

174

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 8 y Gráfico 5. Frecuencia relativa de las categorías tecnológicas del debitage (DN: Derivado de Núcleo; DT: Desecho de Talla) por cada capa cultural en la Columna de Fauna del Sector B. CAPA I II III IV V VI VII TOTAL

DN N % 27 1,84 76 5,17 31 2,11 11 0,75 183 12,5 165 11,2 12 0,82 505 34,4

DT N 134 98 98 25 216 273 121 965

% 9 6,671 6,671 1,702 14,7 18,58 8,237 65,6

TOTAL N % 161 10,95 174 11,84 129 8,78 36 2,45 399 27,16 438 29,81 133 9,05 1470 100

Tabla 9 y Gráfico 6. Frecuencia relativa de las categorías tecnológicas del debitage (DN: Derivado de Núcleo; DT: Desecho de Talla) por cada capa cultural en la Cuadrícula 14 del Sector B. CAPA I II III IV V VI VII TOTAL

DN N % 66 9,6 38 5,6 181 26,4 83 12,1 184 26,9 129 18,8 3 0,4 684 100

DT N 165 14 214 64 137 114 0 708

% 23,31 1,98 30,23 9,04 19,35 16,10 0,00 100

TOTAL N % 231 16,59 52 3,74 395 28,38 147 10,56 321 23,06 243 17,45 3 0,21 1392 100

175

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 10 y Gráfico 7. Presencia de Erosión en el material lítico de la Columna de Fauna y Cuadrícula 14 del Sector B. EROSIÓN PRESENTE AUSENTE TOTAL

CF N 8 1477 1485

%N 0,53 99,46 100

C14 N 3 1415 1418

%N 0,21 99,78 100

176

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

8.6. ANEXO 6 MATERIALES DE ARQUEOBOTÁNICA: Tablas y Gráficos Tablas 1 y 2. Frecuencia de macrorestos carbonizados silvestres y cultivados en el Pozo 3 del Sector C. VEGETAL TOTAL % MACRORESTOS SILVESTRES CARBONIZADOS Calandrina sp. 16,67 Poaceae 8,33 Raicillas, espículas y fragmentos de carbón 75 TOTAL % 100

VEGETAL TOTAL % MACRORESTOS CULTIVADOS CARBONIZADOS Zea mays 50 Amaranthus sp. 50 TOTAL % 100

Gráfico 1. Frecuencia de macrorestos carbonizados silvestres y cultivados en el Pozo 3 del Sector C.

Tabla 3. Frecuencia de pesos entre la fracción liviana y pesada en muestras de flotación de la Cuadrícula 14 en el Sector B. NIVEL

2 (5-10 cm)

5-8 (20-40 cm) 9-10 (44-50 cm)

11 (50-55 cm)

13 (60-65 cm)

15 (70-75 cm)

19 (90-95 cm)

20 (95-100 cm)

CAPA

I Rasgo 1

IIA-III Rasgo 2

II Rasgo 3

V

V

V Rasgo 5

VI Rasgo 6

VI Rasgo 6

FRACCIÓN

PESO (gr.)

Pesada

637

Liviana

2,7

Pesada

232,7

Liviana

151,7

Pesada

255

Liviana

1,3

Pesada

298,2

Liviana

58,7

Pesada

286,3

Liviana

80,8

Pesada

225,3

Liviana

41,1

Pesada

456,4

Liviana

141,8

Pesada

411,4

Liviana

TOTAL

43,1 3323,5

177

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Tabla 4. Descripción macroscópica de los materiales identificados en la fracción liviana y pesada de las muestras de flotación obtenidas en la Cuadrícula 14 del Sector B. NIVEL

2 (5-10 cm) Rasgo 1

CAPA

FRACCIÓN

Pesada I

Liviana

5-8 (20-40 cm) Rasgo 2

Pesada IIA-III

Malacológico

PESO (gr.) 242,7

Lítico

1,5

Predominancia de lascas y microlascas de sílice

Oseofauna

5

Astillas muy pequeñas de óseo de pescado

Clastos

110,2

Predominancia de clastos angulosos de un tamaño entre 5 y 2 cm y escasos cantos pequeños de un tamaño de 2 cm aprox.

Detritus

277,6

General

2,7

Malacológico

128,5

Material triturado compuesto principalmente por conchilla de fragmentos de equinodermos, tegulas, fisurélidos y escaso clastos angulosos muy pequeños (gravilla). Muestra compuesta principalmente por espículas de carbón desde 10 mm a 1 mm de tamaño promedio, algunos fragmentos de equinodermos, astillas muy pequeñas de oseofauna y una feca animal. Mayor densidad de fisurélidos (F. limbata y F. crassa) y pequeños restos de concholepas y columelas con nácar de tegulas; chitones (A. echinata), escasas scurrias y linternas de equinodermos.

Lítico

11,6

Escasas lascas y microlascas de silice color crema, rosado y grisáceo.

Oseofauna

9,4

Predominancia de astillas de fauna menor y escasos óseos de pescado.

Clastos

24

Mayor densidad de clastos angulosos pequeños tipo gravilla y escasos cantos pequeños.

Detritus

59,9

General

151,7

Malacológico

91,8

Material triturado compuesto principalmente por conchilla de nácar de tegula y fragmentos de equinodermos con escasas astillas muy pequeñas de óseo de pescado. Muestra muy orgánica compuesta principalmente por astillas muy pequeñas de óseos de pescado y con escasa presencia de piezas completas, además de abundantes fragmentos de equinodermos, escasos restos de nácar de tegula y algunas espículas de carbón. Abundante nácar de tegula y fragmentos muy pequeños de equinodermos; fragmentos de valvas de chitones quemadas (Ch. latus, E. niger y A. echinata); escasos fisurélidos y scurrias; presencia de Prisogaster niger y Risonina inca.

Lítico

2

Lascas pequeñas y microlascas de sílice color burdeo y blanco principalmente.

Oseofauna

2,1

Predominancia de astillas de fauna menor y algunas vértebras de pescado.

Clastos

17,3

Escasos clastos angulosos de 1 cm de tamaño promedio y cantos rodados pequeños.

Detritus

141,8

General

1,3

Malacológico

99,7

Material triturado de conchilla compuesta principalmente por fragmentos de equinordermos y nácar de tegula y una densa cantidad de clastos angulosos pequeños tipo gravilla. Muestra compuesta principalmente por espículas de carbón, algunas astillas óseas de pescado sin alteraciones taxonómicas y escasos fragmentos muy pequeños de equinodermos junto con nácar de tegula. Alta densidad de fragmentos grandes de conchas principalmente de concholepas, F. limbata y F. crassa; algunas valvas de chitones (A. echinata y Ch. latus);abundantes fragmentos pequeños de tegula y escasos fragmentos de equinordermos. Restos muy erosionados (descalcificados).

Lítico

10,2

Algunas lascas secundarias y microlascas de sílice de color amarillento y grisáceo principalmente.

Oseofauna

57,4

Alta densidad de óseo de pescado (vértebras) y baja densidad de astilla de fauna menor.

Clastos

66,4

Predominancia de clastos angulosos tipo gravilla con un tamaño promedio entre 2 y 1 cm.

Detritus

64,5

Material triturado compuesto principalmente por pequeñas astillas de óseo de pescado y escasa conchilla.

General

58,7

Muestra muy orgánica compuesta principalmente por pequeñas astillas óseas de pescado con algunas piezas óseas más enteras (vértebras), abundantes fragmentos de equinordermos y espículas de carbón con una tamaño promedio de 5 mm y muy baja densidad de conchilla.

MATERIALES

Liviana

9-10 (44-50 cm) Rasgo 3

Pesada IIB

Liviana

11 (50-55 cm)

Pesada III

Liviana

DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Restos muy fragmentados y descascarados. Predominancia de equinodermos, fisurélidos (F. maxima y F. limbata), concholepas, chitones (A. echinata y E. niger) y tegulas.

178

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

13 (60-65 cm)

Pesada V

Malacológico

104,6

Predominancia de fisurélidos (F. costata, limbata, crassa y maxima); concholepas; chitones (A. echinata y Ch. granosus); columelas de tegulas; operculo de P. niger; fragmentos y linterna de equinodermos; y algunos bivalvos (Ch. choros y almeja).

Lítico

6,9

Algunas lascas y microlascas de sílice.

Oseofauna

28,4

Óseos de pescado y fauna menor.

Clastos

100,8

Predominancia de clastos angulosos con un tamaño promedio entre 30 y 3 mm y algunos cantos rodados pequeños.

Detritus

45,6

General

80,8

Malacológico

67,1

Material triturado compuesto principalmente por óseos de pescado, conchilla y gravilla de clastos con un tamaño no superior a los 3 mm. Muestra muy orgánica compuesta principalmente por fragmentos de óseo de pescado en diversos grados de fragmentación observándose algunas piezas completas (vértebras), algunos fragmentos de equinodermos y restos de otros moluscos y escasas espículas de carbón de tamaño muy pequeño. Mayor densidad de fisurélidos (F. costata, crassa, limbata); concholepas, tegulas (columelas); escasos fragmentos de equinodermos y chitones.

Lítico

4,1

Algunas lascas y microlascas de sílice color anaranjado, blanco, burdeo y grisáceo.

Oseofauna

38,1

Alta densidad de óseos de pescado (vértebras); 3 dientes de alguna especie de tiburón y algunos fragmentos de fauna menor y mayor.

Clastos

41,6

Escasos clastos angulosos pequeños con un tamaño promedio de 2 cm.

Detritus

74,4

General

41,1

Malacológico

315,8

Material triturado compuesto principalmente por pequeñas astillas óseas de pescado, conchilla de fragmentos de tegulas y equinordermos y escasos clastos angulosos y cantos rodados pequeños. Muestra muy orgánica compuesta predominantemente por fragmentos óseos de pescado, algunos fragmentos muy pequeños de equinodermos y abundantes espículas de carbón. Predominancia de fragmentos de fisurélidos como F. limbata y F. crassa; concholepas y tegula. Algunas valvas de chitones (A. echinata, Tonicia sp. y E. niger), scurrias, escasos fragmentos de equinordemors y presencia de Nassarius gayi.

Lítico

0,6

Ocho microlascas de sílice de colores blanco y gris.

Oseofauna

22

Alta densidad de óseo de pescado (vértebras) y astillas pequeñas; y menor densidad de fragmentos de huesos largos de fauna menor.

Clastos

48,7

Gravilla de clastos angulosos con un tamaño promedio entre 30 y 3 mm y menor densidad de cantos rodados pequeños.

Detritus

69,3

General

141,8

Malacológico

168,7

Material triturado compuesto principalmente por óseo de pescado, conchilla de tegula y fragmentos de equinordermos y clastos pequeños con un tamaño inferior a 3 mm. Muestra compuesta por alta densidad de astillas óseas de pescado muy pequeñas y trituradas, abundante conchilla con restos de nácar de tegula y espinas de equinodermos y algunas especulas de carbón con un tamaño promedio de 3 mm. Predominacia de F. crassa y presencia de F: costata y limbata; concholepas; scurrias;columelas de tegula, chitones (Tonicia sp., A. echinata, Ch. granosus y E. niger); fragmentos de equinordermos y Megabalanus psittacus.

Lítico

1,8

Lascas y microlascas de sílice.

Oseofauna

24,8

Astillas óseas de pescado.

Clastos

124,7

Menor densidad de clastos angulosos.

Detritus

91,4

General

43,1

Material triturado compuesto principalmente por óseo de pescado, conchilla de tegula y fragmentos de equinordermos y clastos pequeños con un tamaño inferior a 3 mm. Muestra muy orgánica compuesta predominantemente por pequeños fragmentos y astillas óseas de pescado y equinodermos y una densa cantidad de espículas de carbón de tamaño muy pequeño. Todo el material se encuentra muy triturado.

Liviana

15 (70-75 cm) Rasgo 5

Pesada V

Liviana

19 (90-95 cm) Rasgo 6

Pesada VI

Liviana

20 (95-100 cm) Rasgo 6

Pesada VI

Liviana

Olguín, L. 2011

179

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

8.7. ANEXO 7 DATACIONES RADIOCARBÓNICAS: Gráficos Gráfico 1. Probabilidad de distribución de las fechas calibradas con dos sigmas para la primera ocupación de la Cuadrícula 14 en el Sector B (Stuvier et al. 2011).

Gráfico 2. Probabilidad de distribución de las fechas calibradas con dos sigmas para la segunda ocupación de la Cuadrícula 14 en el Sector B (Stuvier et al. 2011).

180

Historia de un Conchal: Procesos de Formación y Secuencia Ocupacional del Sitio Agua Dulce, Costa Arreica del Desierto de Atacama, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta

Olguín, L. 2011

Gráfico 3. Probabilidad de distribución de las fechas calibradas con dos sigmas para la tercera ocupación de la Cuadrícula 14 en el Sector B (Stuvier et al. 2011).

Gráfico 4. Probabilidad de distribución de las fechas calibradas con dos sigmas para la cuarta ocupación de la Cuadrícula 14 en el Sector B (Stuvier et al. 2011).

181

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.