PROCESOS DE CRECIMIENTO URBANO ASOCIADOS AL TURISMO METROPOLITANOENLAINTERFASEURBANO-REGIONAL

July 22, 2017 | Autor: O. Pérez Moreno | Categoría: Tourism Studies, Urban Planning, Urban Studies, Urban And Regional Planning, Arquitetura e Urbanismo
Share Embed


Descripción

DATOS DEL ARTÍCULO 1. Tìtulo: PROCESOS DE CRECIMIENTO URBANO ASOCIADOS AL TURISMO METROPOLITANO EN LA INTERFASE URBANO-REGIONAL: Estudio de caso en los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Olaya en el Occidente Antioqueño. URBAN GROW PROCESS ASSOCIATED WITH METROPOLITAN TOURISM IN THE URBAN-REGIONAL INTERFASES: Case of study in the municipal territories as San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia and Olaya in the Antioquia West. 2. Autor: OSCAR EDUARDO PÉREZ MORENO Arquitecto y candidato a Magíster en Estudios Urbano-Regionales. •

Breve Hoja de Vida:

El autor es Arquitecto de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá (2003) de la cual se graduó con la Tesis Tunja, Patrimonio Urbano: El Espacio Público en el Centro Histórico. Ha desarrollado actividades profesionales en campos como la construcción, el diseño, la docencia universitaria, la investigación del patrimonio arquitectónico y los estudios urbanos. En la actualidad es candidato a Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Escuela de Planeación Urbano-Regional de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, para aspirar a dicho título realizó la Tesis Procesos de Crecimiento Urbano asociados al Turismo Metropolitano en la Interfase Urbano-Regional: Estudio de caso en los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Olaya en el Occidente Antioqueño cuyos resultados se sintetizan en el presente artículo. Durante sus estudios de Maestría (2005-2006) fue becario del Programa de Becas para Estudiantes Sobresalientes de Posgrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional de Colombia. •

Fecha de realización del trabajo:

La investigación se desarrolló durante el año 2006 mientras que el artículo fue escrito en abril de 2007. 3. Institución: ESCUELA DE PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

4. Dirección: Cll. 59A No. 63-020 Autopista Norte - Medellín. Tel. 4309425 E-mail: [email protected] A.A. 1779 Medellín. 5. Direcciòn Electrònica: [email protected] 6. Resumen: El artículo analiza las características de los procesos de crecimiento urbano promovidos por la implantación del turismo metropolitano en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades denominadas como interfases urbano-regionales; este proceso se entiende como parte de la articulación territorial de la economía global en torno a redes de ciudades y regiones el cual convierte a estos territorios en escenarios de disputa entre la expansión de las dinámicas metropolitanas y el desarrollo endógeno local asociado a los modos de vida rural. Se describen además los impactos territoriales, las causas, los escenarios y las formas de crecimiento y estructuración de la urbanizaciòn turística así como los principales conflictos y retos que tendrán que afrontar las administraciones municipales de este territorio. Abstract: The aim of this publication is the analisys of the urban grow process that have been promoted by the metropolitan tourism in suburban areas near big cities, called in this investigation as Urban-Regional Interfases. The understanding of this process as a part of the territorial links in the global economy turn over nets of cities and regions converting this territories in conflicts spaces between the expansion of metropolitan dinamics and the local development in rural areas. It also describes territorial impacts, the causes, the spaces, the grow patterns and the tourism urbanization; also the challenges that will have to afford the municipal goverments in this territories.

8. Palabras clave: Crecimiento urbano, turismo metropolitano, interfase urbano-regional. Key words: Urban grow, Metropolitan tourism, Urban-Regional Interfases.

PROCESOS DE CRECIMIENTO URBANO ASOCIADOS AL TURISMO METROPOLITANO EN LA INTERFASE URBANO-REGIONAL Estudio de caso en los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Olaya en el Occidente Antioqueño1 INTRODUCCIÓN

El territorio cercano a las ciudades colombianas tiene una gran heterogeneidad. Allí el crecimiento urbano ha sobrepasado los límites político-administrativos de la ciudad a través de la implantación de distintos usos urbanos como el turismo metropolitano sobre las zonas rurales, provocando que en la actualidad no exista una correspondencia clara entre lo rural y lo urbano mucho menos entre éste y la ciudad (Gómez, 1992:22; Baigorri, 1996). Dichos conceptos son insuficientes para representar el contenido de los fenómenos y los procesos a los cuales hacen referencia, provocando en primer lugar, una diferenciación dicotómica tanto desde la planeación como desde el ordenamiento territorial y en segundo lugar, la utilización indiscriminada de neologismos tales como periurbanización, rururbanización, suburbanización entre otros, dentro de los ámbitos teóricos e investigativos. Esta problemática hace visible la necesidad de llenar de contenido y crear nuevos conceptos que tengan en cuenta las particularidades propias de los procesos de crecimiento urbano especialmente en territorios de condición dual rural-urbana denominados aquí interfases urbano-regionales.

Ante esta problemática se plantean dos interrogantes: El primero se relaciona con la incorporación, dentro de las categorias conceptuales actuales que caracterizan lo urbano y lo rural, de la heterogeneidad producida por los procesos de crecimiento urbano que se dan sobre el suelo rural. El segundo tiene que ver con la relación existente entre el turismo metropolitano y los procesos de crecimiento urbano en los espacios de condición dual urbano-rural. Estas preguntas se resuelven a través de la construcción de categorías conceptuales en las que se incluyen las particularidades de los procesos de crecimiento urbano asociados al turismo metropolitano, que se han generado durante el periodo comprendido entre 1985 y el 2005 en la interfase urbano-regional del Occidente del 1

Este árticulo hace parte de los resultados de la tesis que el autor realizó como requisito para obtener el título de Magíster en Estudios Urbano-Regionales en la Escuela de Planeación Urbano-Regional de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.2007

departamento de Antioquia, la cual esta conformada por los municipios de San Jerónimo, Sopetran, Santa Fe de Antioquia y Olaya y que se asumen aquí como región de estudio influenciada por las dinámicas urbanas del Área Metropolitana del valle de Aburrá. 1. SUBREGIÓN TURÍSTICA DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO

El departamento de Antioquia al cual pertenece la región de estudio, se encuentra ubicado al noroccidente de Colombia (ver Mapa 1), tiene una extensión territorial que corresponde al 5.6% de la superficie territorial del país. Su población según los datos del último censo (DANE, 2005)2 constituye el 13,5% de la población colombiana (cercana a los 42 millones). Éste departamento cuenta con 125 municipios y su capital es Medellín. Dicha ciudad junto con otros 9 municipios conforman el Área Metropolitana del valle de Aburrá cuya población es de 3.312.615 personas. Se divide administrativamente en las siguientes nueve subregiones: Valle de Aburrá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste y Urabá (ver Mapa 2). De éstas subregiones se profundizará entonces en la subregión del occidente antioqueño, zona en la cual se encuentran los municipios que hacen parte del área de estudio.

Mapa 1. Localización del departamento de Antioquia. Fuente: Elaboración propia

2

El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad estatal encargada de realizar el Censo Nacional de Población en la República de Colombia. El último fue realizado en el 2005.

Mapa 2. División subregional del departamento de Antioquia - 2006. Fuente: www.antioquia.gov.co

La subregión del Occidente se localiza sobre las cordilleras Central y Occidental; tiene una extensión territorial que representa el 11.5% del departamento, posee según los datos censales

189.438

habitantes.

A

la

subregión

pertenecen

19

municipios

que

tradicionalmente se han dividido en dos zonas: Occidente Lejano y Occidente Medio o Cercano (ver Mapa 3). La región de estudio que corresponde exactamente al área municipal de San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Olaya se ubica dentro de esta última zona de la subregión (ver Mapa 4). Éstos municipios tienen una extensión que corresponde al 13.2% de la superficie de la subregión. Allí se encuentran localizados 50.719 habitantes que representan el 26,8% de los habitantes del Occidente Antioqueño. Su territorio se encuentra localizado sobre el cañón del río Cauca y sobre la vertiente occidental de la cordillera central y oriental de la cordillera occidental teniendo todos los pisos térmicos con alturas que van desde los 450 m.s.n.m. en las riberas del río Cauca hasta los 3000 m.s.n.m el municipio de Santa Fe de Antioquia. Fenómenos comunes a estas entidades territoriales como la fuerte interacción con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá tanto física como económicamente a través de la conexión vial Aburrá-río Cauca3 y del turismo metropolitano les ha permitido conformar una versíón ampliada del reconocido “Triángulo de oro turístico del occidente de Antioquia”. La interacción entre una región con reconocida vocación turística y las fuertes dinámicas expansivas de la aglomeración 3

Vía que comprende un túnel de 4,6 kms de longitud que comunica el área urbana de Medellín y el valle de Aburrá con el canón del Cauca en el occidente antioqueño atravesando la vertiente occidental de la cordillera central.

metropolitana consolidan a su vez lo que se ha denominado aquí como interfase urbanoregional.

Mapa 3. División subregional del Occidente Antioqueño - 2006. Fuente: Elaboración propia.

Mapa 4. Municipios de la región de estudio: San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Olaya. Fuente: Elaboración propia con base en cartografía del Plan Director de Ordenamiento Territorial del Occidente Antioqueño (Universidad Nacional de Colombia, 2006)

2. INTERFASE URBANO-REGIONAL La interfase urbano-regional del Occidente Antioqueño hace parte de una unidad territorial a gran escala denominada ciudad-región o región metropolitana que gira alrededor de la influencia de la aglomeración urbana del valle de Aburrá y que comprende además algunos municipios de la región central de Antioquia (Altiplanos Oriental y Norte, cañón del río Cauca y cuenca carbonífera del Suroeste) conectados por distintas funciones que van desde la localización de equipamientos de escala metropolitana relacionados con el transporte, como es el caso del Aeropuerto Internacional situado en el municipio de Rionegro, hasta con la implantación de actividades recreativas, como es el caso de los complejos turísticos situados en la subregión del Occidente Cercano.

Precisamente, las interfases urbano-regionales son espacios físicos concretos influenciados por dinámicas económicas recientes tales como la articulación territorial de la economía global en torno a redes de ciudades y regiones (Sassen, 1994 citada por Borja y Castells, 1997:31) considerándolas como espacios productivos (Ascher, 2004:42) y además asignándoles roles estratégicos como el industrial o el turístico. Se caracterizan por ser escenarios de la revolución en torno a las tecnologías de la información y comunicación dentro de la cual incluye la conectividad física y virtual (Borja y Castells, 1997:32). Allí se generan fenómenos como la segregación social y la combinación de modos de vida urbanos y rurales debido tanto a la migración de personas del campo a la ciudad como a la llegada de población flotante desde las ciudades (López, 2005).

Estos fenómenos se materializan en una realidad espacial concreta caracterizada por el desarrollo de infraestructura vial ágil y eficiente entre las ciudades y sus regiones, por la aparición de procesos de relocalización industrial, por la implantación de infraestructura para el turismo, la recreación y la educación (usos típicamente urbanos), por la conformación de aglomeraciones urbanas discontinuas en donde se advierte el crecimiento urbano y suburbano tanto de las periferias urbanas de las metrópolis como de los centros poblados cércanos, así como también cambios morfológicos dentro de la estructura predial

y tipológicos dentro de las viviendas rurales adaptadas a las necesidades del habitante de condición dual rural y urbano.

La interfase urbano-regional del estudio de caso, aunque mantiene las características descritas anteriormente, es además un espacio geográfico cuya construcción social se enmarca principalmente bajo dos perspectivas: La primera, bajo una fuerte presión por culminar el proceso de integración metropolitana a través del incremento de la urbanización asociado a las nuevas infraestructuras y a las disposiciones funcionales que le impone las necesidades de la metrópoli; y la segunda, subordinada a la resistencia endógena de los territorios rurales que buscan continuar desarrollando sus formas de vida y organización rural. Ésta interacción entre expansión metropolitana y desarrollo endógeno es lo que conforma la interfase urbano-regional.

Así, es posible describir la interfase urbano-regional que se presenta en el Occidente Antioqueño desde dos puntos de vista: el primero, como el reflejo de las dinámicas urbanas del centro metropolitano regional y el segundo, desde las transformaciones producidas en las relaciones urbano-rurales propias de estos territorios debido a la paulatina transformación del aprovechamiento de las zonas rurales. En la disputa entre la expansión metropolitana y el desarrollo endógeno, la primera se perfila como fuerte protagonista de la transformación de las condiciones de vida y de la organización territorial de este territorio a través de una actividad eminentemente económica como el turismo metropolitano.

Precisamente, una de las actividades que refuerza la presencia de la interfase urbanoregional del Occidente Antioqueño es la implantación de actividades turísticas en la región de estudio, ya que desde la economía, el turismo se asocia con una actividad humana que abarca la interacción con otras personas, economías y entornos implicando el movimiento físico de los turistas a lugares distintos de donde viven habitualmente (Bull, 1994:11). Ésta consideración del turismo como una actividad que propicia la interacción entre entornos, coincide plenamente con las características propias de la interfase urbano-regional (en cuanto esta se entiende también como enlace entre dos realidades o como elemento transicional o de conexión que facilita el intercambio) siendo posible afirmar que una

actividad económica como el turismo hace parte fundamental de este tipo de espacios a través de la movilidad de personas (consumidores-turistas) y de recursos desde los centros urbanos hacia otros espacios urbanos o rurales ya sea dentro de la región influenciada por la ciudad o a otros lugares en el interior de un país o fuera de este. Esta interacción a través del turismo concuerda y de hecho es producto de una cultura globalizada del consumo, sostenida por trabajadores y consumidores altamente móviles (Judd, 2003:58).

3. TURISMO METROPOLITANO

El turismo metropolitano se definió como un tipo de turismo que implica el desplazamiento temporal, por razones de ocio, de personas provenientes de un área metropolitana a lugares receptores que hacen parte de las regiones polarizadas por estas (denominadas como interfase urbano-regional) y sobre las cuales produce, a través de esta actividad transformaciones territoriales.

Dicho fenómeno, en la región de estudio, se presenta

relacionado con la apertura de un mercado inmobiliario bastante favorable que coincide con una débil regulación regional y municipal, una baja productividad agropecuaria, altos porcentajes de población en condiciones de pobreza y miseria (82% en promedio) y especialmente con unas condiciones óptimas de infraestructura vial y de recursos turísticos, específicamente arquitectura patrimonial, clima cálido, escenarios naturales y eventos posicionados. Ésta concurrencia entre oferta de suelo, normativa débil y población en condiciones críticas ha constituido un medio propicio para la aparición de impactos territoriales que se pueden constatar a través del análisis de los dos tipos de turismo metropolitano, el itinerante y el residencial: •

Turismo metropolitano itinerante: Se relaciona con el alojamiento en centros recreativos, hoteles y hostales así como con un fuerte aparato comercial; se caracteriza también por estancias cortas y gran concentración de servicios adicionales (Vera et al, 1997:56). Para la interfase urbano-regional del Occidente Antioqueño no existe una oferta organizada para el turismo metropolitano itinerante sin estadía, esta práctica se asocia a la utilización desordenada de escenarios naturales con la respectiva contaminación (tanto hídrica como visual) así como con

la sobreutilización de los espacios públicos artificiales existentes en las cabeceras municipales, siendo crítica la situación de los parques principales de municipios como San Jerónimo y Santa Fe de Antioquia en los fines de semana y puentes festivos. Vale la pena resaltar que estos municipios tienen también la mayor oferta de turismo metropolitano itinerante de estadía temporal en la región. Esta se ubica sobre las cabeceras municipales situación que pone nuevamente sobre el papel las problemáticas relacionadas con el espacio público y la movilidad. Es necesario advertir que, si se considera la poca oferta instalada, Sopetrán y Olaya serán los municipios que más presiones tendrán para construir infraestructura turística (Hoteles, hostales, finca-hoteles y zonas de camping) en un futuro cercano. •

Turismo metropolitano residencial: se asocia con la venta del suelo y con la construcción y la promoción inmobiliaria (Vera et al, 1997:56). En este tipo de turismo, vale la pena resaltar que, del total de lotes en parcelaciones disponibles en la región de estudio únicamente están edificados 788 que corresponde al 31,8% (Lonja de propiedad raíz de Medellín y Antioquia, 2004), lo que demuestra que dentro de este típico proceso crecimiento suburbano (Sola-Morales, 1997:21) cuyas fases de crecimiento son urbanización, parcelación y edificación es precisamente esta última la que mas se dilata en el tiempo, ya que la gran mayoría de zonas con alta subdivisión predial se establecieron en la región antes de 1985 como fruto de la expectativa por la construcción del túnel de occidente y de la conexión vial, lo cual generó ventas de terrenos para tal fin hace más de 20 años. Los impactos territoriales que produce este tipo de turismo están relacionados con el cambio de uso del suelo de agropecuario a urbano, la construcción indiscriminada de viviendas para segundas residencias, el incremento de la demanda de servicios públicos y la apertura de vías, todas estas actividades producen deforestación, alta contaminación de ríos y quebradas por los vertimientos de aguas servidas y la generación gran cantidad de residuos sólidos.

Las causas de la localización de esta urbanización turística se relacionan fuertemente con tres factores económicos. El primero con la oportunidad de realizar transformaciones

inmobiliarias en un territorio, como la interfase urbano-regional del Occidente Antioqueño, en la que se esta generando paulatinamente una economía de aglomeración relacionada con la venta de suelo para segundas residencias de habitantes metropolitanos. El segundo con la posibilidad de generar puestos de trabajo que absorban el excedente de mano de obra agraria en estos municipios donde la agricultura y la industria no representan mayores oportunidades laborales (EOT Santa Fe de Antioquia, 2000). Y el tercero con el aprovechamiento económico de una oferta turística representada en construcciones arquitectónicas con gran valor histórico, un importante inventario de atractivos naturales y de manifestaciones culturales que en su mayoría son de carácter potencial puesto que no son explotados, desconocidos, sin valoración ni difusión.

Dentro de esta economía de aglomeración, las zonas con mayor subdivisión predial asociadas al turismo metropolitano se encuentran en cercanías de quebradas y ríos ya que esta condición les permite además del suministro de agua para las viviendas obtener beneficios paisajísticos y recreativos, también se ubican en su mayoría en cercanías de las cabeceras municipales existentes formando, desde el punto de vista morfológico, grandes superficies concentradas; explicadas por la dependencia y presión que sobre los servicios urbanos prestados por estas ejercen las parcelaciones turísticas (Ver Mapa 5).

Vale la pena destacar también la aparición de proyectos urbanos relacionados con el turismo metropolitano dentro de dichas áreas urbanas específicamente en Santa Fe de Antioquia y Sopetrán, los cuales mantienen el mismo carácter de segunda residencia sin embargo en estos se reducen considerablemente las áreas de los lotes y de las viviendas.

Durante la consolidación de estas zonas de urbanización turística a partir de la secuencia urbanización, parcelación y edificación es justo esta segunda actividad (entendida como la subdivisión del terreno) la que realiza con mayor rapidez mientras que la edificación se da lenta y desigualmente. Además la incorporación de nuevo suelo para la urbanización turística ha tenido un comportamiento espontáneo, a pesar de esto mantiene una estrecha relación con las zonas de parcelaciones y de fincas de recreo ya establecidas así como con los procesos de subdivisión predial de las áreas dedicadas en la actualidad a la ganadería.

Mapa 5. Zonas con alta subdivisión predial relacionadas con el turismo metropolitano en la interfase urbano-regional del Occidente Antioqueño 2000-2004. Fuente:Elaboraciòn propia con base en actualizaciones catastrales de los municipios.

Se evidencia como tendencia que, a pesar que el tipo de turismo desarrollado en la interfase urbano-regional del occidente antioqueño está relacionado con el clima cálido y el esparcimiento en zonas húmedas como piscinas, ríos y quebradas sobre zonas que se ubican por debajo de los 1000 m.s.n.m., se identifican también procesos de subdivisión predial y de construcción de fincas de recreo por encima de esta altitud en las cuales se buscan otras características relacionadas con los modos de vida rural adoptados, dentro de sus rutinas de ocio, por los habitantes urbanos. Esto obedece a un cambio en el uso del territorio en el que conviven usos agrícolas y turísticos con una tendencia a la consolidación de estos últimos.

Este crecimiento de la urbanización turística que se relaciona fuertemente con la construcción de una infraestructura de movilidad (Túnel de Occidente y Conexión Vial Aburrá-río Cauca) se da en un territorio cuyos indicadores sociales son realmente preocupantes: Por ejemplo, el 82% de la viviendas se encuentran en los niveles 1 y 2 del Sisben, apenas el 52% de los niños que comenzaron el bachillerato lo han culminado, solamente el 72% de la población tiene cobertura en salud mientras que en el área rural apenas el 31,71% tiene cobertura adecuada de alcantarillado y solamente el 53% tiene condiciones aceptables en el acueducto (Universidad Nacional de Colombia, 2005). Es posible afirmar que si no se redistribuyen los recursos movilizados por los procesos de crecimiento urbano asociados al el turismo metropolitano a través del impuesto predial o por medio de instrumentos que materialicen el reparto equitativo de cargas y beneficios (como el cobro de valorización y la participación en las plusvaliás consagrada por la constitución colombiana) con el fin de mejorar estos indicadores sociales, la región habrá perdido la posibilidad de disminuir la pobreza y el abandono que la han aquejado por años.

A continuación se caracterizan dichos procesos de crecimiento urbano a través de categorías conceptuales propuestas, ya que solamente comprendiendo las lógicas de la urbanización turística se pueden entender también la gran cantidad de recursos que se podrían generar a través de una adecuada planificación de la implantación de actividades urbanas en el suelo rural.

4. PROCESOS DE URBANIZACIÓN TURÍSTICA CON CARACTERÍSTICAS COMPACTAS Y DIFUSAS

Los procesos de crecimiento urbano definidos como la progresión en el tiempo y en un espacio geográfico determinado (como lo es la interfase urbano-regional del Occidente Antioqueño) del hecho urbano promovido por una actividad económica como el turismo metropolitano dentro del incipiente cambio de paradigma entre la ciudad compacta y la ciudad difusa que se advierte en nuestro medio.

Precisamente la diferenciación entre las características, fenómenos y procesos propios de la condición compacta o difusa de la ciudad es fundamental para el análisis de los procesos de crecimiento urbano implantados sobre el suelo rural ya que estos se manifiestan tanto en las áreas urbanas compactas que sirven de apoyo a las actividades rurales como en las áreas urbanas difusas promovidas por el turismo metropolitano.

Es necesario aclarar que, para el caso colombiano, los procesos de urbanización no son homogéneos, esta condición solo la alcanzan las áreas rurales más próximas a las ciudades sobre las cuales se han implantado usos urbanos tales como la industria y el turismo, manteniéndose así zonas con características rurales. Se evidencia un patrón de ocupación relacionado con la aparición de procesos de crecimiento urbano asociados con las vías de comunicación (Agudelo, 2002) que se convierten en ejes que entrelazan los grandes centros urbanos con los espacios periurbanos, rururbanos y suburbanos dejando espacios rurales agrarios en medio de esa red de expansión urbana difusa. Los cauces de los ríos, la topografía del territorio así como las características de la red de asentamientos humanos (cabeceras municipales y

corregimentales) determinan también la forma y el tipo de

ocupación del crecimiento urbano en dicha interfase. Desde el punto de vista espacial hay que señalar también que el lugar donde se territorializan las prácticas del turismo metropolitano residencial es de carácter difuso frente al carácter más concentrado del turismo metropolitano itinerante (Vera et al, 1997:138). Esta condición concuerda con la dispersión de usos y funciones en un territorio amplio propio de la ciudad difusa y de las características espaciales de la interfase urbano-regional.

Para dar cuenta entonces de las características compactas o difusas de los procesos de crecimiento urbano se utilizaron categorías adaptadas4 de los Procesos de Urbanización (Nel·Lo, 1998) para diferenciar los impactos del turismo metropolitano en los siguientes escenarios de la interfase urbano-regional del Occidente Antioqueño (VerMapa 6). Es necesario advertir que las categorías propuestas para el análisis de este fenómeno tienen un carácter experimental y orientativo debiendo ser confrontadas con otras realidades para su paulatina y posterior calibración •

Áreas Periurbanas Compactas: Corresponden a las áreas urbanas de los municipios tanto

de

las

cabeceras

municipales

como

corregimentales

que

tienen

transformaciones debido a la periurbanización la cual consiste en la integración en las dinámicas metropolitanas de los antiguos núcleos rurales. Éstas áreas mantienen dinámicas asociadas tanto al turismo metropolitano como a las actividades rurales de las cuales sirven como centros de comercio y servicios, situación que complejiza su análisis y sus posibilidades intervención. •

Áreas Rururbanas Dispersas: Corresponden a las áreas urbanas cercanas a las cabeceras municipales que han sido conformadas por la implantación de usos urbanos en el suelo rural promovidos por el turismo metropolitano. Específicamente la rururbanización consiste en la difusión de las dinámicas metropolitanas hasta los antiguos espacios rurales más alejados de los núcleos primigenios; en su mayoría se trata de áreas residenciales con alto

consumo de suelo, con una urbanización

incompleta y con una gran dependencia con las áreas periurbanas compactas.

4

Es necesario advertir que las categorías propuestas para el análisis de este fenómeno tienen un carácter experimental y orientativo debiendo ser confrontadas con otras realidades para su paulatina y posterior calibración.

Mapa 6. Áreas periurbanas compactas, áreas rururbanas difusas y corredores suburbanos de la interfase urbanoregional del occidente antioqueño 2000-2005. Fuente: Elaboración propia con base en cartografía EOT municipios.



Corredores Suburbanos Intermunicipales: Se trata de los corredores viales que comunican la interfase urbano-regional con la metrópoli, allí se dan los mismos procesos de las áreas difusas sin embargo predomina la agregación de equipamientos turísticos metropolitanos junto con la instalación de establecimientos de comercio y servicios.

Además de las categorías expuestas anteriormente se empleó también el análisis de los Procesos de Estructuración Urbana (Munizaga, 2000) mediante los cuales fue posible establecer los cambios espaciales propios de la región de estudio y los que se originan en dinámicas externas tal como se evidencia a continuación:



Crecimiento y Cambio por Extensión: Consiste en el crecimiento urbano en la periferia a lo largo de los conectores o en una trama contínua con baja densidad de ocupación. Se relaciona típicamente con la construcción de viviendas y de comercio a lo largo de los ejes viales cercanos a las áreas periurbanas compactas como resultado tanto del crecimiento urbano propio de la cabecera municipal como por las necesidades del turismo metropolitano. También se presenta por la subdivisón predial del tejido inicial y construcción de fincas de recreo, equipamientos turísticos y establecimientos comerciales a lo largo de la rede vial en las áreas rururbanas dispersas.



Crecimiento y Cambio por Agregación: Se trata del crecimiento urbano por adición de partes o fragmentos relativamente homogéneos. Se presenta en las áreas periurbanas compactas cuando se construyen los denominados polígonos tanto de viviendas para turistas metropolitanos, de barrios por iniciativa privada local y de viviendas de interés social. También se da por el desarrollo de parcelaciones turísticas con urbanización y loteo simultáneos y edificación posterior sobre las áreas rururbanas dispersas.



Crecimiento y Cambio por Densificación: Consiste en el crecimiento urbano por concentración de elementos en superficie y en altura. Se da principalmente por la subdivisión de inmuebles residenciales para cambiarlos a uso comercial, por la demolición y posterior construcción de nuevos edificios en las áreas periurbanas compactas; también se asocia con la construcción de nuevas unidades de viviendas o de servicios dentro de los lotes de las parcelaciones turísticas en las áreas rururbanas dispersas.

Por último y para complementar el análisis de las categorías anteriores se utilizaron las Formas de Crecimiento Urbano (Solá-Morales, 1997) con el fin de distinguir las diferentes secuencias de las actuaciones urbanísticas y las formas particulares de ocupar el territorio que producen: •

Crecimiento Suburbano: Se da a partir de la aparición secuencial de la urbanización (infraestructura incompleta únicamente relacionada con el sistema de movilidad y de servicios públicos), la parcelación (loteo) y por último de la edificación (construcción). La principal manifestación de este proceso se da en la aparición de fincas de recreo y de establecimientos de comercio y servicios sobre los corredores suburbanos intermunicipales y sobre los ejes viales cercanos a las áreas periurbanas compactas; allí se presenta un proceso de urbanización incompleto (únicamente relacionado con las vías), loteo asociado a la subdivisión predial y edificación a mediano y largo plazo.



Crecimiento como Ciudad Jardín: Se refiere a la aparición simultánea de la urbanización (infraestructura incompleta) y de la parcelación (loteo) mientras que la edificación (construcción) aparece en una etapa posterior Este proceso se manifiesta especialmente en las parcelaciones turísticas de las áreas rururbanas difusas, en donde el promotor inmobiliario asume la urbanización y el loteo y el propietario la edificación.



Crecimiento a través de Polígonos: Consiste en el crecimiento urbano que se da a partir de la aparición simultánea de la parcelación (loteo), de la urbanización (infraestructura incompleta) y de la edificación (construcción). Dicho proceso se presenta en las áreas urbanas compactas específicamente mediante la construcción de viviendas para turistas metropolitanos en las que se da simultáneamente el loteo, la urbanización y la edificación.

5. CONCLUSIONES

En la actualidad, el turismo metropolitano no es una actividad rentable para las administraciones municipales dentro de la interfase urbano-regional ya que ocupa, luego de la agricultura y la ganadería, el tercer renglón dentro de la economía de los municipios que la conforman; además es uno de los sectores gremiales con más debilidades organizativas (EOT Santa Fe de Antioquia, 2000). Para que el turismo metropolitano se convierta en una actividad económica que propicie el bienestar y el desarrollo de la interfase urbano-regional se hace necesario que este aproveche el potencial de desarrollo endógeno del territorio sobre el que se asienta incorporando a la oferta turística la riqueza paisajística y natural, el patrimonio cultural existente en el área, mejore la capacidad empresarial e incorpore a la población local. Si esto no ocurre las rentas generadas, seguramente no quedaran en el área rural mientras que las administraciones municipales tendrán que encargarse de solucionar los impactos territoriales producidos por el turismo metropolitano.

Este territorio debe escoger o complementar las dos perspectivas políticas que la afectan en la actualidad. Por un lado puede seguir esperando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través de potenciar y volver más eficientes las prácticas agropecuarias aumentando las inversiones de la administración pública local en sectores como la educación y la infraestructura de movilidad y servicios públicos o puede aprovechar la valorización de lo rural por parte de los habitantes metropolitanos tratando de implementar relaciones sostenibles con lo urbano a través múltiples actividades dentro de las que se encuentra el turismo. Todo esto debe estar mediado por la elaboración de una visión

regional construida, para estos municipios, alrededor del turismo metropolitano como elemento de cohesión en una región física, funcional y culturalmente fragmentada.

Se hace necesario ordenar y reglamentar los procesos de crecimiento urbano tanto en las áreas periurbanas, rurubanas y suburbanas debido a que las lógicas espontáneas, expansivas y especulativas del proceso advierten una saturación del territorio para alojar dicha actividad. Para las áreas periurbanas se hace necesario procurar que las urbanizaciones para habitantes metropolitanos implantadas en las cabeceras municipales no se conviertan en espacios cerrados que promuevan la segregación socio-espacial, resuelvan los problemas de movilidad que generan, entreguen las cesiones de espacio público y equipamientos que requieran y se estratifiquen adecuadamente. Para las áreas rururbanas se hace necesario delimitar las áreas de protección, solucionar el acceso al acueducto y al saneamiento básico de las parcelaciones que se establezcan así como programar paulatinamente el suelo ofertado para este tipo de vivienda según se vayan consolidando las zonas actualmente ocupadas y reservar los terrenos para construir las vías que estructuren el sistema de movilidad de dichas áreas. Finalmente para los corredores suburbanos es pertinente que se reglamente la ubicación de los establecimientos de comercio y servicios para el turismo metropolitano, así como se promueva la instalación de equipamientos recreativos que ayuden a contener el uso informal de los escenarios naturales.

Precisamente se hace necesario evitar que se sigan desarrollando procesos de crecimiento urbano sobre áreas de producción agropecuaria y de protección ya que esto producirá para el primer caso el desplazamiento de población dedicada a actividades rurales así como una baja productividad agropecuaria y para el segundo caso la paulatina degradación de las condiciones ambientales especialmente relacionadas con la deforestación

y la

contaminación de la red hídrica en una región con fuertes problemas para el abastecimiento de agua tanto para actividades agrícola como urbanas.

Respecto a las prácticas de planeación y al marco normativo del ordenamiento territorial de la interfase urbano-regional del occidente antioqueño es necesario hacer importantes esfuerzos porque tanto los Planes de Desarrollo como los Esquemas de Ordenamiento

territorial mantengan políticas, estrategias y proyectos comunes, en los que se asuma el turismo metropolitano como motor del desarrollo subregional y mediante los cuales estos municipios puedan hacer frente a las fuertes dinámicas expansivas de la aglomeración metropolitana las cuáles se relacionan con la oferta de suelo tanto para segundas residencias como para solucionar el déficit habitacional del Área Metropolitana, con el papel estratégico dentro de la región por ser la zona de conexión entre la aglomeración metropolitana y el futuro desarrollo vial del occidente del país y con la protección de ecosistemas estratégicos tanto para la seguridad alimentaria como para ser sumidero de recursos y parte estructurante del sistema de espacialidades públicas.

Es necesario construir entonces un modelo de ordenamiento territorial a nivel subregional en el que se garantice una comprensión total del fenómeno mediante:



Una adecuada relación de los asentamientos humanos con la base territorial, teniendo en cuenta las rondas de los cuerpos hídricos, las áreas de protección ambiental y de urbanización restringida por pendientes, inestabilidad geológica, entre otros.



Una movilidad fluida tanto para los habitantes metropolitanos como para los habitantes rurales que comparten estos territorios, estructurando y previendo las áreas necesarias, por los menos, para los circuitos viales principales.



La

prestación

adecuada

de

servicios

públicos

especialmente

acueducto,

alcantarillado y recolección de basuras, procurando mantener el equilibrio con las necesidades de las actividades rurales de los municipios. •

La presencia de centralidades suburbanas relacionadas con contenedores de abastecimiento y ocio mediante las cuales se disminuya el uso de servicios presentes en las cabeceras municipales.



La programación, en el tiempo, del suelo a incorporar dentro de este tipo de urbanización turística, así como un sistema de reparto de cargas y beneficios a nivel municipal, intermunicipal y regional.



La delimitación de la clasificación del suelo de acuerdo a las características actuales y deseadas según la vocación y estimaciones reales para cada municipio promoviendo el cumplimiento de los intereses de la subregión turística.

En relación con los actuales Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios estudiados, la clasificación del suelo plantea serios interrogantes para la región, ya que la desproporción respecto a las realidades urbanas locales y metropolitanas da cuenta de un desconocimiento de los procesos de crecimiento urbano y demográfico. Por ejemplo, las áreas determinadas como urbanas en los municipios sobrepasan los desarrollos urbanos actuales, incluso incorporan realidades propias de la urbanización turística. No se distinguen en las áreas de expansión qué zona corresponde al crecimiento urbano propio del municipio y cual al crecimiento suburbano propio de la urbanización turística. No es claro tampoco la intención de calificar una parte del suelo rural como apto para parcelaciones ya que se incorporan en este, zonas que ya tienen procesos muy consolidados así como zonas propicias para aumentar indiscriminadamente la urbanización turística (Ver Mapa 7).

Estos procesos de urbanización turística descritos anteriormente se desarrollan en una zona que se convertirá en pocos años en un área estratégica debido a la importancia que tiene dentro de los intereses colombianos por lograr una mejor comunicación entre las ciudades andinas y las costas Pacífica y Atlántica; en especial a Medellín con el Golfo de Urabá y al occidente del país con la costa Atlántica siguiendo el cauce del río Cauca. Se espera que en el futuro estos proyectos viales transformen la configuración de los municipios de la región de estudio potenciando aún más el papel de estos municipios y en especial de Santa Fe de Antioquia en el ámbito nacional. En lo que tiene que ver con Medellín se espera que las conexiones funcionales, de infraestructura y económicas propicien una ciudad territorio integrada en sentido oriente-occidente que incluye: el altiplano Oriental (con centro en el municipio de Rionegro), el valle de Aburrá (con la aglomeración urbana actual) y el cañón del río Cauca (cuyo centro urbano principal será Santa Fe de Antioquia) conformando una metrópoli regional de gran importancia en el país.

Mapa 7. Clasificación del suelo en los Municipios de San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fe de Antioquia. Fuente: Universidad Nacional de Colombia (2006:229)

BIBLIOGRAFÍA

1. DOCUMENTOS AGUDELO Patiño, Luis Carlos (2002) Caracterización de los procesos actuales de expansión de la urbanización en el Valle de Aburrá. Informe de Silla de Investigación. Escuela de Planeación Urbano-Regional. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Sin publicar. ASCHER, Francoise (2004) Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial. BAIGORRI, Artemio (1996) La nueva dimensión de lo rural. Intervención en la Universidad de Evora (Portugal) Curso de verano sobre Desarrollo Rural. BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1997) Local y Global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones. BULL (1994) La economía del sector turístico. Madrid: Alianza Editorial. EOT SANTA FE DE ANTIOQUIA (2000) Esquema de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 10 de 6 de noviembre de 2000. Sin publicar. GÓMEZ Orea, Domingo (1992) Planificación rural. Madrid: Editorial Agrícola Española Ministerio de Agricultura. JUDD, Dennis (2003) “El turismo y la geografía de la ciudad”. En Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales EURE Vol. XXIX No.87. Septiembre de 2003. Santiago de Chile. 51-62. LONJA DE PROPIEDAD RAÍZ DE MEDELLÍN Y ANTIOQUIA (2004) Estudio del valor del suelo en el occidente cercano antioqueño. Medellín. Sin publicar. LOPEZ, Jhon et al (2005) Análisis territorial de interfases urbano rurales, casos Bogotá y Medellín. GEMA Grupo de Estudios y Mediciones Ambientales. Universidad de Medellín. Sin publicar. MUNIZAGA Vigil, Gustavo (2000) Macroarquitectura: Tipologías y Estrategia de Desarrollo Urbano. Santiago de Chile: Alfaomega Grupo Editor. NEL·LO, Oriol (1998) “Los confines de la ciudad sin confines”. En Javier Monclús, Javier. La ciudad dispersa. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. SOLÁ-MORALES, Manuel de (1997) Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2006) Plan Director para la Ordenación Territorial del Área de Influencia de la Conexión Vial valle de Aburrá-río Cauca en la Región del Occidente Antioqueño -Como efecto de la habilitación del Túnel de Occidente-. Tomo II: Diagnóstico por subsistemas. Convenio Gobernación de Antioquia- Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Escuela de Planeación Urbano-Regional. Sin publicar.

VERA Rebollo, Fernando et al (1997) Análisis Territorial del Turismo: Una nueva geografía del turismo. Barcelona: Editorial Ariel.

2. PÁGINAS WEB DANE (2005) Resultados del Censo general de población 2005. http://www.dane.gov.co, consultado en octubre de 2006. División subregional del Departamento de Antioquia 2006 http://www.antioquia.gov.co, consultado en julio de 2006.

3. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ARCHIVO HISTÓRICO DE ANTIOQUIA (2006) Fotografías tomadas a los planos catastrales rurales en Esc. 1:10.00 de los muncipios de San Jerónimo (1985), Sopetrán (1989) y Santa Fe de Antioquia (1989). Medellín. EOT SAN JERÓNIMO (2000) Base cartográfica. Acuerdo 08 del 10 de septiembre de 2000. EOT SANTA FE DE ANTIOQUIA (2000) Base cartográfica. Acuerdo 10 de 06 de noviembre de 2000. EOT SOPETRÁN (2000) Base cartográfica. Decreto 085 de 31 de agosto de 2000. OFICINA DE CATASTRO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA (2006) Copias heliográficas de los planos catastrales rurales en Esc. 1:10.00 de los muncipios de San Jerónimo (1997), Sopetrán (1999) y Santa Fe de Antioquia (1998). Medellín. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2005) Archivos digitales (Autocad) de los planos catastrales rurales de los muncipios de San Jerónimo (2004), Sopetrán (2005), Santa Fe de Antioquia (2003) y Olaya (2000); y catastrales urbanos de los municipios de San Jerónimo (2000), Santa Fe de Antioquia (2001) y Olaya (2003). Entregados por las administraciones municipales durante el Plan de Ordenamiento Territorial para el Occidente Antiqueño. Medellín.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.