Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal, Yucatán, durante el Clásico Tardío-Terminal

July 3, 2017 | Autor: Daniel Vallejo Cáliz | Categoría: Maya Archaeology, Household Archaeology, Site Abandonment (Archaeology)
Share Embed


Descripción

The Archaeology of YucatÁn Edited by

Travis W. Stanton

Archaeopress Pre-Columbian Archaeology 1

Archaeopress Gordon House 276 Banbury Road Oxford OX2 7ED

www.archaeopress.com

ISBN 978 1 78491 008 2 ISBN 978 1 78491 009 9 (e-Pdf)

© Archaeopress and the individual authors 2014

All rights reserved. No part of this book may be reproduced, stored in retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying or otherwise, without the prior written permission of the copyright owners.

Printed in England by CMP (UK) Ltd

This book is available direct from Archaeopress or from our website www.archaeopress.com

Chapter 15 Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal durante el Clásico Tardío-Terminal Daniel Vallejo Cáliz y T. Kam Manahan con enfoque en el centro de México. De la misma manera, Chichén Itzá se integra en un sistema pan-mesoamericano, ilustrado por el culto a la serpiente emplumada (Andrews et al. 2003; Cobos 2004, 2007; Ringle et al. 1998).

Introducción El periodo Clásico Tardío-Terminal (650-1100 d.C.) consistió en una transición cultural drástica en las tierras bajas mayas del norte (Cobos 2004; Suhler et al. 2004). Los cambios en el patrón de asentamiento, los sistemas de gobierno, las rutas de intercambio, la densidad de población y construcción y la producción, transformaron la sociedad y vida cotidiana maya de esta zona. En particular, emergió una ciudad – Chichén Itzá – muy diferente de los centros del sur (Ringle et al. 1998). No obstante, ha sido difícil entender los procesos de los cambios sociales en Chichén Itzá y se han planteado, a través de los años, investigaciones en sus alrededores para estudiar el papel que jugó esta ciudad en la nombrada e importante transición (Anderson 1998a, 1998b; Andrews y Gallareta Negrón 1986; Andrews et al. 1988, 1989; Freidel 1992; Smith 2001).

Este capítulo se enfoca en los procesos de abandono de la Estructura 9M-14 del sitio de Xuenkal, Yucatán, durante el Clásico Tardío-Terminal. El objetivo es indagar en los procesos sociales que llevaron a las personas a abandonar una comunidad en un lugar aparentemente privilegiado dentro de la región Cupul y cómo esto puede relacionarse a la expansión política de Chichén Itzá (Vallejo 2011). El estudio sobre la prontitud y las aparentes razones del abandono, nos permite sugerir cómo respondió la población de Xuenkal ante la supuesta integración a la política itzáe. Durante este tiempo se polarizó la población en la región Cupul, ya que muchas personas parecieron estar atraídas a la urbe itzáe. Al parecer Xuenkal experimentó una reorganización social, política y económica en la que algunas personas debieron abandonar sus casas, mientras que otras se vieron beneficiadas y tomaron nuevas formas productivas y tipos de residencia a través de una integración a la política de Chichén Itzá. Xuenkal es de particular interés por su posición dentro de las redes de intercambio de la urbe itzáe (Andrews et al. 2003).

En muchos sitios alrededor de Chichén Itzá se ha notado un proceso de abandono antes de la aparición de la cerámica Peto Crema, marcador de la transición entre el Clásico y el Posclásico, muy común en Chichén Itzá. Sin embargo, el estudio de los procesos de abandono en las tierras bajas mayas durante el Clásico Tardío-Terminal, se ha reservado a unos cuantos contextos destacados (Inomata 2010; Inomata y Sheets 2000; Inomata y Stiver 1998; Inomata y Triadan 2000) y se han realizado pocas investigaciones en la esfera doméstica (ver Hutson y Stanton 2006, 2007; Hutson et al. 2007 para las tierras bajas del norte; ver Sheets 2000, 2002; Sheets et al. 1990 para unas excepciones fuera de las tierras bajas del norte).

Xuenkal El sitio de Xuenkal fue registrado por primera vez en el Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán (Garza y Kurjack 1980) (Figura 15.1) y ha sido poco estudiado (Andrews et al. 1989; Ardren et al. 2005; Manahan y Ardren 2004, 2005, 2006, 2007), en comparación con otros centros, relativamente cercanos, como Chichén Itzá, Cobá, Ek Balam, Isla Cerritos o Yaxuná.

Estudios de abandono en estructuras habitacionales asociadas al periodo en cuestión, arrojarían nueva información sobre las transformaciones sociales, políticas y económicas vividas durante el colapso maya en el norte de Yucatán; es decir, la cesación de actividades élites, como el mantenimiento de rutas de intercambio a larga distancia, el fin de las construcciones monumentales y el despoblamiento masivo de las ciudades. Estas transformaciones, específicamente en la región Cupul donde se localizan Xuenkal y Chichén Itzá, se vieron sosegadas por la expansión política de Chichén Itzá. La capacidad de esta urbe para superar la caída de los sistemas sociales, políticos y económicos del Clásico maya, “el colapso maya,” se atribuye parcialmente a una reorganización de su sistema gubernamental (multepal) y al uso extensivo de redes de intercambio a larga distancia,

Los primeros investigadores (Andrews y Gallareta 1986; Andrews et al. 1988, 1989) argumentaron que Xuenkal estuvo involucrado en las redes de intercambio extensivas de Chichén Itzá, debido a su ubicación en la ruta hacia el puerto de Isla Cerritos en la costa norte de la península y a la fuerte presencia de cerámica Sotuta. En este primer estudio se estableció un patrón de asentamiento en el que Xuenkal fue designado Rango II, siendo el sitio más grande después de la urbe itzáe. El interés de expansión de Chichén Itzá pudo haberse centrado en la capacidad de producción y distribución agrícola, así como en el consumo de productos por parte de la población de Xuenkal (ej. obsidiana de Pachuca y cerámica Sotuta), impulsada por la urbe.

257

The Archaeology of Yucatán

Figura 15.1: Localización de Xuenkal en la Península de Yucatán.

Ardren y colegas (2005; ver también Manahan y Ardren 2004) aseguran que la región alrededor de Xuenkal está plagada de depresiones naturales, llamadas rejolladas, que pudieron haber servido como áreas de intensificación agrícola para Chichén Itzá y su población en crecimiento. Estas rejolladas logran acumular mayor cantidad de tierra que el suelo kárstico de la península y mantienen un vel de medad más estable, lo que permite lograr más cosechas por año (Munro-Stasiuk et al., s.f.).

Manahan y Ardren (2010) aseguran que la construcción de las plataformas residenciales evidencia una integración de la élite de Xuenkal por parte de Chichén Itzá, como se ha argumentado en otros sitios de la zona (Barrera et al. 2003; Toscano y Ortegón 2003). En estas plataformas (ej. 8M-1) se observan actividades productivas que reflejan cambios en las estrategias domésticas de la élite de Xuenkal para adaptarse a los cambios en la región, ya que tal vez estos productos eran demandados por la población creciente de la ciudad itzáe (Alonso et al. 2007). Los mismos autores mencionan que en este periodo parece un ‘auge’ del sitio donde los productores se vieron beneficiados al integrarse al ambiente económico de Chichén Itzá. Para el Posclásico Temprano, Xuenkal sufrió un despoblamiento masivo, reflejado en la falta de cerámica Peto Crema que identifica a este periodo.

Dentro de las cinco temporadas de campo del PAX (Proyecto Arqueológico Xuenkal), pionero en investigar detalladamente el sitio, se ha realizado un mapeo extensivo del lugar y una serie de excavaciones horizontales y verticales para estudiar la naturaleza y la evolución del sitio en la región. Gracias a estos trabajos se sugiere que Xuenkal fue importante desde el Preclásico Tardío. El asentamiento experimentó una explosión demográfica hacia finales del Clásico, evidenciado por grandes proyectos constructivos como un muro defensivo que rodea el núcleo del lugar y otras obras monumentales. Al final del Clásico Terminal, el sitio sufrió una reorganización poblacional y productiva, manifestada en la construcción de una serie de plataformas habitacionales y en la producción en concha y textiles.

La investigación sobre los procesos y fases de abandono de la Estructura 9M-14, similares a los documentados en la Estructura FN-496 en la periferia de Xuenkal (Vallejo 2011) en el Clásico Tardío-Terminal, nos brinda la oportunidad de estudiar una contradicción: el abandono de estructuras domésticas en lugares del asentamiento presuntamente privilegiados, durante un aparente periodo de auge para Chichén Itzá y posiblemente para Xuenkal.

258

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal

Figura 15.2: Mapa de Xuenkal mostrando la localización de la 9M-14 (dibujado por T. Kam Manahan).

realizado (Manahan y Ardren 2005). Se esperaba que las excavaciones produjeran suficiente material para dar al menos una fecha aproximada de la construcción del muro y al finalizar el trabajo se dedujo que la construcción del muro pudo haber sido posterior al abandono de la 9M-14 (Vallejo et al. 2006).

Consideraciones generales sobre las excavaciones La Estructura 9M-14 fue seleccionada para excavarse, debido a su cercanía al muro defensivo que rodea el núcleo de Xuenkal y a la presencia sustancial de material Cehpech que arrojó un pozo de sondeo anteriormente

259

The Archaeology of Yucatán

Figura 15.3: Planta de la 9M-14 mostrando los elementos arquitectónicos en gris.

La estructura, localizada en la sección noroeste del núcleo del sitio (Figura 15.2), fue construida y habitada durante el Clásico Tardío-Terminal. Se realizaron excavaciones horizontales extensivas donde se removió la capa húmica y el sedimento necesario para descubrir elementos arquitectónicos de estructuras, pisos y superficies habitables. Debido al suelo kárstico del norte de Yucatán, el cual no permite gran acumulación de tierra,

las excavaciones fuera del relleno constructivo de las estructuras fueron poco profundas (máximo 60-80 cm). De esta manera, se encontraron generalmente dos capas antes de llegar a la roca madre, pisos o superficies habitables. La primera es la capa húmica compuesta de material orgánico y de color café rojizo (kancab) (7.5 YR 4/3) o café obscuro (tzekel) (2.5 YR 3/2). La tierra en esta capa es bastante suelta y margosa y se encuentra mezclada con detritus. 260

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal

Figura 15.4: Núcleo estructural visto desde el oeste (izquierda) con acercamiento de la superestructura (derecha). La segunda capa se compone de suelo café obscuro, café rojizo o café amarillento (10 YR 4/4). Normalmente está compuesta de tierra más compacta y de textura arcillosa.

Estructura 9M-14 La Estructura 9M-14 (figuras 15.2-15.3) es habitacional y se encuentra en el borde interior del muro defensivo que rodea al núcleo de Xuenkal. Fue excavada para tener una idea de los procesos domésticos en el centro del sitio durante el Clásico Tardío-Terminal. De la misma manera, se trató de obtener una fecha que arrojara una pista de cuándo fue construido el muro defensivo adyacente a la estructura. Al final de las excavaciones, se abrieron 62 lotes de excavación, alcanzando un total de 124 m². De la misma manera, se reconoció claramente una plataforma basal y una superestructura de cuatro cuartos: tres directamente sobre la plataforma y uno adyacente al pórtico; también se encontró un patio incorporado directamente al sur del núcleo estructural. Esto fue excavado por Daniel Vallejo Cáliz, Marisol Cortés Rincón y T. Kam Manahan (2006) en la temporada 2006 del Proyecto Arqueológico Xuenkal.

Para explorar las técnicas constructivas de la Estructura 9M-14 se realizaron tres diferentes pozos de sondeo subsuelo en el núcleo constructivo; para llevarlos a cabo, se penetraron los pisos de la estructura. Los niveles bajo el piso evidencian un contexto sellado, lo que probablemente indica que el material aquí presente fue colocado por los constructores de la estructura y parece haber sido poco afectado por los procesos culturales de transformación. El primer pozo de sondeo subsuelo se realizó en el Cuarto 1, el segundo en el Cuarto 2 y el tercero en el Cuarto 4. Gracias a estos trabajos se concluyó que la estructura cuenta con una plataforma basal, una superestructura con tres cuartos principales y un patio adosado al sur. La edificación parece ser meramente habitacional con una fase de construcción principal y algunas modificaciones antes de ser abandonada. Debido a que el Clásico TardíoTerminal duró 450 años, podemos sugerir que la estructura fue utilizada durante varias generaciones antes de ser totalmente abandonada a principios del Posclásico (1100 d.C.). Cabe mencionar que las fechas aquí presentadas corresponden al trayecto cultural de la península y no son particulares del sitio de Xuenkal.

Núcleo estructural El núcleo estructural se refiere a la parte con mayor inversión constructiva que conforma la parte interior de la casa, es decir, lo contrario del patio o el área extramuros. Este tipo de zona se reserva normalmente para dormir, almacenar u otras actividades como recibir visitas, actos rituales y socialización de niños (Inomata y Stiver 261

The Archaeology of Yucatán a la vez, hace de la estructura en su totalidad un elemento más visible. También, la plataforma pudo haber ayudado a mantener la lluvia fuera del interior de la estructura. Los muros basales que encierran el núcleo constructivo se conforman de grandes piedras burdas de cantera, colocadas y cementadas entre sí, por argamasa de sascab. Ya que muchas estructuras en las tierras bajas del norte aprovechan altillos naturales para construir sus edificaciones, los muros no siempre tienen la misma altura; ésta varía según se necesite compensar la inclinación del altillo y lograr una superficie plana habitable. El relleno nuclear se conforma de dos capas distintas. La primera es un relleno seco que señala una composición de piedras de cantera, normalmente burdas, de tamaño mediano a grande (30 a 60 cm) y con poco o nulo trabajo. La siguiente capa se conforma por un relleno mezclado de tierra con piedras de diferentes tamaños.

Figura 15.5: Muro sur de la superestructura.

No existe un patrón marcado sobre el uso de estas capas, sino que fue adaptado en cada caso particular según el terreno. No se encontraron restos de piso dentro del relleno nuclear (ej. chich o estuco) en el pozo de sondeo subsuelo del Cuarto 1, hecho que hubiera evidenciado etapas constructivas posteriores. El chich es una capa de gravilla colocada para crear una superficie plana y poner un apisonado de estuco. De esta manera, puede argumentarse que la Estructura 9M-14 se construyó en un único episodio con algunas probables renovaciones. Plataforma basal Figura 15.6: Muro norte de la plataforma basal y de la superestructura.

La plataforma basal de la Estructura 9M-14 (Figura 15.4) está conformada por cuatro muros y sirve como base principal de la estructura. Estos muros están hechos de piedras de cantera cementadas entre sí con argamasa y tienen como función principal encerrar el relleno nuclear de la plataforma. Se encontró un relleno nuclear mixto compuesto de piedras grandes (más de 60 cm) y tierra. La plataforma basal se compone del muro basal este F11.2.1, el muro basal sur F11.2.3, el muro basal norte F11.2.7 y el muro basal oeste F11.2.12. Existe una extensión del muro basal este que crea un espacio cerrado adyacente a la terraza. Probablemente dicho espacio fue creado para ser un área de almacenamiento cercana a la terraza, donde se realizaba la mayoría de las actividades domésticas. No existe un fin claro para esta extensión y tampoco empata con parte alguna de la terraza, lo que podría significar que el área fue separada del núcleo estructural, o que tal vez el resto del muro fue desmantelado. Existe una columna tipo Puuc asociada a esta extensión, que pudo servir de límite para dicho muro.

Figura 15.7: Superestructura vista desde el este mostrando la ausencia total del muro este de la superestructura.

Superestructura

1998). En el caso de la Estructura 9M-14, el núcleo de la edificación se compone de tres elementos principales: una plataforma basal, una superestructura y unas divisiones internas que crean cuartos en la cima de la superestructura. En esta sección presentamos los elementos encontrados durante las excavaciones y sus asociaciones culturales.

La superestructura en la Estructura 9M-14 está compuesta por una plataforma y una serie de divisiones que sirven como desplante de muros para la creación de cuartos. La plataforma de la superestructura está compuesta por cuatro muros. Estos difieren de aquellos en la plataforma basal, pues reflejan un cierto nivel de corte. La organización de los muros de la plataforma de la superestructura también es diferente y más cuidadosa que la de la plataforma

La plataforma basal se conforma de una serie de cuatro muros y relleno nuclear. Sirve para soportar la superestructura y

262

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal F11.2.4 (Figura 15.6), F11.2.8, F11.2.9 y F11.2.11, que corresponden a los muros del marco de construcción. No pudo rescatarse ninguna evidencia del muro oeste de la plataforma para la superestructura porque parece haber sufrido procesos de pos-abandono (cf. Deal 1985, 1998), como recolección o pepena (Figura 15.7). El muro oeste de la plataforma basal también muestra señales de haber sido objeto de estos procesos pero no fue totalmente desmantelado. Es posible que las divisiones que se crearon en la cima de la estructura hayan servido como desplantes de muros de material perecedero para crear cuartos. El material empleado pudo ser caña y bajareque, o caña amarrada entre sí con bejuco. Esto es una sugerencia, pues no se encontraron restos de dichos materiales. Los constructores de los cuartos decidieron hacer las divisiones con muros de doble marco (double frame brace walls) (Figura 15.8). Las piedras que conforman estos elementos están cortadas pero siguen siendo burdas y no se comparan con las piedras estilo Puuc fabricadas para las fachadas de estructuras.

Figura 15.8: Elemento 11.2.9, muro de doble marco.

Se encontró un piso de estuco compartido por los tres cuartos en la cima de la estructura, al que se le dio el número de elemento F11.2.13. Existe un último Cuarto 4, adyacente al muro este de la superestructura, donde se encontró un elemento significativo. El cuarto contiene una banca conformada por una serie de columnas tipo Puuc (F11.2.5) (Figura 15.9) y dentro de él sólo existen cuatro columnas cementadas entre sí, que comparten un piso (F11.2.6). Otras columnas que pudieron haber formado parte del elemento, se encuentran distribuidas y desasociadas alrededor de la estructura (Figura 15.10).

Figura 15.9: Foto mostrando las cuatro columnas tipo Puuc y el muro oeste de la superestructura.

El último cuarto aparece en la cima de lo que sugiere ser una escalinata. Ésta empieza directamente sobre el muro basal oeste y termina en el Cuarto 4 (Figura 15.11). A este elemento (F11.2.2) se le consideró el acceso principal a la estructura. De los tres pozos de sondeo subsuelo que se realizaron en la Estructura 9M-14, el del Cuarto 1 fue el más fructífero; midió 1.20 x 1.20 m y se llevó a cabo para ver si existían diferentes fases de construcción en la estructura. Tuvo una profundidad de 77 cm y se descubrió una ofrenda en él, que constó de una vasija en forma de trompeta tipo Muna Pizarra, con una tapadera del mismo tipo cerámico, adaptada para la vasija (Figura 15.12). Encima de ellas, se encontraron huesos pequeños y muy ligeros que no fueron identificados. Dentro de la vasija se hallaron 86 cuentas de concha y hueso trabajadas (Figura 15.13). Se concluyó que la estructura tuvo una fase constructiva principal y algunas probables modificaciones. Primero se construyó la plataforma basal, los tres cuartos en la superestructura y la terraza al sur de ellos. Posteriormente se realizó un acceso diferente al este de la estructura: la escalinata, el barandal antes descrito y el Cuarto 4.

Figura 15.10: Foto mostrando columnas tipo Puuc desasociadas y el muro defensivo al fondo. basal. Puede observarse que el muro sur de la plataforma para la superestructura fue hecho de forma escalonada (Figura 15.5), totalmente diferente del muro norte de la misma plataforma (Figura 15.6). Esta diferenciación probablemente fue hecha para compensar la elevación del terreno sobre el que se construyó la estructura. Cabe mencionar que la plataforma para la superestructura no cubre la extensión horizontal de la plataforma basal.

Consideraciones sobre el núcleo estructural La plataforma basal, junto con la superestructura y sus divisiones interiores, sirven para delimitar el espacio intramuros (in-doors) de la casa. Aquí se realizaban

La plataforma para la superestructura de la Estructura 9M-14 está compuesta por los elementos arquitectónicos

263

The Archaeology of Yucatán Hayden y Cannon 1983:126). Esta parte normalmente habría estado cubierta por un techo de guano (palma) y rodeado por caña (Deal 1985, 1998). La arquitectura presente en la Estructura 9M-14 no fue capaz de sostener cuartos abovedados. De la misma manera, los muros basales sirven para delimitar la zona intermedia y externa, o extra-muros o no-arquitectónicos, de la estructura. Dicha zona fue usada por los miembros de la unidad doméstica como receptor definitivo o temporal de basura producida por las actividades de la unidad (Deal 1985, 1998; Hutson y Stanton 2006, 2007; Hutson et al. 2007). Las orillas exteriores de los muros basales donde existe una plataforma, o el desplante de muro de una (o dos) hiladas de piedra careada sin cimentación, sirven como lugares ideales para el desecho provisional o proveniente del mantenimiento de la estructura. Como vemos en el trabajo de Deal (1985:255, 260; ver también Inomata y Stiver 1998:440-441; Johnston y Gonlin 1998:170), las zonas adyacentes a los muros basales presentan una alta densidad en cerámica, proveniente de las tareas de manutención de la casa. La basura se acumularía aquí hasta convertirse en un impedimento para realizar las actividades diarias. Ante esta situación, los miembros de la unidad habrían tenido dos opciones: llevar todo el material depositado y botarlo en un basurero comunitario (Hayden y Cannon 1983:141146) o bien, cambiar o rotar el área de deposición entre la parte trasera de la estructura o los lados, lejos de la entrada.

Figura 15.11: Foto mostrando el muro basal oeste y la posible escalinata o acceso oeste.

El interior de la casa se considera un área limpia, barrida periódicamente, sin embargo, no podemos interpretar la presencia de materiales sobre esta superficie como evidencia de procesos de pos-abandono. En el caso de la Estructura 9M-14 se necesitaría encontrar material proveniente de las esferas Hocabá y Tases, que pertenecen al periodo Posclásico, para afirmarlo y esto no sucedió. La presencia de material en estas ‘superficies limpias’ podría deberse a un proceso gradual o planeado de abandono, en el que se vieron envueltos los últimos miembros de las estructuras. En este caso, la basura producida en la Estructura 9M-14 en sus últimos días de uso, pudo haberse acumulado. Si se planeaba el abandono o ya se realizaba el mismo, las tareas de limpieza tanto del patio como de las secciones interiores, habrían tenido una importancia menor. En el caso opuesto, la ausencia de material no significa que no se llevaran a cabo actividades importantes. El material pudo haberse pepenado o recolectado. Figura 15.12: Foto mostrando la vasija en forma de trompeta del tipo Pizarra Muna, del complejo Cehpech, y la tapadera Cehpech.

Patio La Estructura 9M-14 cuenta con un elemento anexo al sur, reconocido como patio, cuya extensión es de 84 m² (Figura 15.14). Al principio se pensaba que era un pequeño jardín para cultivar pero se observó una serie de piedras colocadas en las partes más hondas del terreno para nivelar la superficie, que habrían sido un peligro para el quehacer agrícola; la superficie fue terminada con un apisonado de tierra. El elemento anexo se hizo evidente

actividades variadas que van desde el procesamiento y almacenamiento de alimentos, hasta actividades productivas de tiempo parcial. Estos lugares normalmente se mantuvieron limpios ya que la basura acumulada habría sido un impedimento para realizar las actividades cotidianas de la unidad doméstica (Deal 1985:259-260;

264

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal

Figura 15.13: Fotos de las cuentas de concha y hueso de la ofrenda. por dos hileras a lo largo de los extremos de la estructura. El primero se extiende en dirección este-oeste hacia el sur de la edificación, siendo así el elemento arquitectónico localizado más al sur. Estas piedras grandes y sin trabajar, fueron directamente puestas sobre laja y no parecen estar cementadas de forma alguna. Este elemento mide seis metros y le fue asignado el número de Rasgo F11.2.14. El otro consta de piedras colocadas de manera similar, que podrían ser el muro este de la plataforma basal del patio. El elemento mide aproximadamente dos metros y se le asignó el número de Rasgo F11.2.15. Cabe mencionar que en este caso, la hilera corre hacia el sur con una inclinación hacia el oeste, como si hubiera sido construida para coincidir con la ‘extensión’ del muro. El patio es otra parte importante que relaciona las actividades habituales de los miembros de la unidad doméstica con los procesos de desecho y abandono. Comprende la sección externa (out-doors) de la casa y fue importante por la planeación detallada y el trabajo invertido para su construcción. La necesidad de una actividad en un lugar abierto, tal vez se deba a la elevada cantidad de basura o elementos peligrosos o dañinos que pudieran estar en contacto con los miembros de la unidad doméstica. Actividades como retocar una navajilla o raspador de obsidiana, o el procesamiento de alimentos con fuego, puede producir elementos que alcancen un potencial peligroso dentro del domicilio, en un espacio cerrado o concurrido por miembros más propensos a lastimarse (ej. niños).

Figura 15.14: Vista desde el sur mostrando el patio.

En el patio también se concentran actividades favorables para la pérdida y/o concentración de artefactos. El almacenamiento o la horticultura crean lugares y situaciones donde los artefactos no son fácilmente recuperados por las tareas habituales de mantenimiento en la casa. Deal (1985:255) observa que en las casas mayas contemporáneas de los altos de Chiapas, las orillas de los patios normalmente mantienen altas densidades de material cerámico. Este material probablemente proviene de acciones como la manutención del domicilio, tanto al

Figura 15.15: Cronología representada en la 9M-14 por medio del análisis Tipo-Variedad.

265

The Archaeology of Yucatán interior como al exterior, o está ahí a manera de desecho provisional. Como se ha mencionado, el material de estas áreas seguiría acumulándose hasta ser un impedimento para las actividades diarias de los miembros de la unidad.

Análisis de atributos Se realizó un análisis de atributos de la cerámica proveniente de las excavaciones para investigar las formas presentes en el conjunto cerámico y sugerir así las actividades que representan. Al relacionar esta información con la cronología del material y su contexto, pueden indicarse qué tipo de actividades se realizaron durante el pre-abandono, sus huellas arqueológicas y cómo éstas se modificaron por procesos de abandono y pos-abandono.

Análisis cerámico En esta sección se presentan los datos del análisis de TipoVariedad y el análisis de atributos que se realizó en el material cerámico proveniente de la Estructura 9M-14. Análisis Tipo-Variedad

Se efectuó una serie de mapas de densidades, en los que se añadió la información proveniente del análisis de atributos. En las diferentes unidades presentadas se enlistan, con las abreviaciones correspondientes, las formas presentes en cada unidad. Dichas abreviaciones son: C= Cajete, O= Olla, N= Cuenco, Z= Cazuela, S= Sahumador y P= Plato. Se utilizan letras mayúsculas cuando las cantidades de diagnósticos son mayores a tres, y las letras minúsculas cuando contienen tres o menos.

El análisis de Tipo-Variedad se centra en el ordenamiento de restos cerámicos en grupos, de acuerdo a sus atributos estilísticos y tecnológicos (ej. Smith 1955, 1971). Estos grupos tienen una correspondencia cronológica y permiten que los contextos arqueológicos puedan fecharse burdamente por su asociación con uno u otro grupo cerámico. Ya que el propósito del análisis es recuperar una fecha de construcción y habitación de las estructuras, a diferencia del análisis de distribución cerámica que sólo toma en cuenta el material asociado a superficies y no rellenos, se utilizó todo el material recuperado en las excavaciones; esto incluyó el material extraído de los tres pozos de sondeo subsuelo realizados.

Cabe aclarar que estas formas fueron determinadas con base en los tiestos diagnósticos encontrados en el conjunto cerámico. También es prudente mencionar que los códigos asignados a los restos cerámicos diagnóstico corresponden al número de lote donde se encontraron y no a la unidad. Las formas y acabados de superficie de la cerámica presente son parte de los grupos cerámicos descritos en la región (Brainerd 1958; Robles 1990; Smith 1971). Más adelante se presenta un resumen de este estudio con relación al ambiente social del Clásico Tardío-Terminal.

De los 2,317 tepalcates obtenidos de la Estructura 9M-14, 71% proviene de las esferas Cehpech y Sotuta del Clásico Tardío-Terminal, 7% del complejo Nabanché Tardío del Preclásico Tardío, 7% de la esfera Cochuah del Clásico Temprano y 17% no pudo ser identificado (Figura 15.15). De esta información se infirió que la construcción y ocupación de la Estructura 9M-14 fue durante el Clásico Tardío-Terminal (Vallejo et al. 2006). Consideramos que la mayor parte del material fechado a periodos anteriores al Clásico Tardío-Terminal proviene de los muros de caña y bajareque que existieron en la estructura. Esto se considera así ya que Deal (1983, 1998) menciona que se recicla mucho material cerámico en los muros perecederos de la estructura.

Los cajetes de la esfera Cehpech (Grupo Muna, Tipo Muna Pizarra, Variedad Muna) son la forma más representada en el conjunto y fácilmente entran en los grupos reportados en la literatura para este momento de la península. El rango de diámetro de 15-36 cm, con un promedio de 24.91 cm en Xuenkal, es fácilmente comparable con el de Smith (1971:163) para la misma forma en el material encontrado en Chichén Itzá (18-30 cm con un promedio de 24.3 cm). También podemos ver que el acabado de superficie y la pasta concuerdan con lo publicado tanto por Smith (1971) como por Pérez de Heredia (2010:127-135). Los colores del engobe oscilan entre 10 YR 4/3, 5/3, 6/3, 7/2, 8/2 (brown, pale brown, light gray, very pale brown). Muchas veces éste es un tanto traslúcido y se llega a confundir con el color de la pasta, la cual oscila entre 2.5 YR 5/8, 5/6, 7/8, 5 YR 6/4, 10 YR 4/6, 5/4, 6/2, 6/3, 7/2, 7/3. El conjunto cerámico doméstico del Clásico Tardío-Terminal, se compartía por lo menos entre algunos grupos sociales de Chichén Itzá y Xuenkal. Esto pudo haber sido una estrategia impulsada por la política expansiva de Chichén Itzá, o tal vez incorporada en los patrones existentes en la región.

Con una mayor inspección en los contextos puede verse que la construcción de la estructura se llevó a cabo durante el Clásico Tardío-Terminal, debido al material encontrado, proveniente de las esferas Cehpech y Sotuta, en los primeros niveles bajo el piso del Cuarto 1. El posicionamiento del material, junto con el relleno nuclear de la estructura, indican que la cerámica fue utilizada como material de construcción y no fue producto de actividades habituales llevadas a cabo por los miembros de la unidad doméstica en la Estructura 9M-14. El material Sotuta, colocado en el subsuelo, se empleó principalmente para cubrir una ofrenda de cerámica y restos de un ave. Es probable que la ofrenda haya sido posterior a la construcción principal de la estructura. La mezcla de esferas cerámicas en la 9M14, puede atribuirse al uso de materiales y/o productos impulsados por la economía itzáe pero a la vez a procesos de pos-abandono. En las estructuras 9M-79 y 9M-80 (Ardren et al. 2012, a no más de 50 m de la 9M-14 excavada en 2010, se han encontrado contextos de ocupación Sotuta.

Los resultados del análisis de atributos arrojan datos altamente interesantes para este estudio. En la Estructura 9M-14 los diagnósticos se encuentran en asociación directa con las concentraciones cerámicas más densas. Esta asociación, entre concentraciones y diagnósticos,

266

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal

Figura 15.16: Densidad cerámica total. va de acuerdo con los modelos propuestos por Deal (1985, 1998) para los procesos de deposición en la época de pre-abandono (ej. desecho provisional, desecho de manutención). En el trabajo presente se menciona que si estas formas son parte de las actividades habituales de los miembros de la unidad doméstica, las mismas formas sufrirían daño de manera rítmica y serían desechadas y reemplazadas. Puede decirse que las formas sujetas a un uso más pesado (ej. expuestas a fuego o a un tráfico intenso como el de la procuración de agua) eran repuestas con más frecuencia. Aunque existen diagnósticos en partes de la estructura tradicionalmente limpias, estas áreas son

relativamente pocas, lo que podría indicar un alto a las actividades de mantenimiento del domicilio. Esto también podría indicar un abandono gradual o anticipado en el que los miembros de la unidad doméstica abandonaron las actividades de manutención al tener en mente su próxima salida; los restos sobre los pisos de la vivienda ya no impedirían sus actividades habituales. Las formas identificadas reflejan el almacenamiento, el procesamiento y la presentación de los alimentos y abundan en cuatro grupos: cajetes, cuencos, cazuelas y ollas. Los cajetes dentro de los rangos de medida anteriormente

267

The Archaeology of Yucatán

Figura 15.17: Densidad cerámica para el primer nivel de excavaciones. mencionados, podrían haber servido como recipientes individuales. Las ollas, cazuelas y cuencos podrían servir para los tres diferentes tipos de actividades. Los cuencos, con su tamaño grande, son ideales para almacenar alimentos. Las ollas y cazuelas también podrían servir para este propósito pero también tienen características que les permiten funcionar como recipientes para procesar y presentar alimentos. Algunas de las ollas de cuello largo también son ideales para la adquisición y transporte de líquidos como agua, así como para su almacenamiento.

almacenamiento, procesamiento y presentación de líquidos o alimentos. Pérez de Heredia (2010:130-131), citando a Robles (1990), menciona que la gran mayoría de formas dentro del grupo Muna Pizarra se apega a usos domésticos, no-rituales. Este grupo es lo más representado en la Estructura 9M-14. Dentro de su discusión de contextos en Mayapán, Smith (1971:105) menciona que las unidades domésticas tienen entre 73.1% y 92.3% de cerámica utilitaria. En nuestro análisis se puede ver que el 100% del conjunto cerámico de la Estructura 9M-14 es utilitario. Con base en esto, se puede afirmar que las actividades giraban en torno al transporte, almacenamiento, procesamiento y presentación de líquidos o alimentos, por parte de los miembros de la unidad doméstica.

Smith (1971:103) enlista una serie de formas que considera utilitarias como: ollas, cuencos, cajetes, cajetes trípodes y molcajetes que podrían servir para el transporte,

268

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal Se encontraron fragmentos de molcajetes y sahumadores, aunque en menor frecuencia. La ausencia casi total de éstas y otras formas, como incensarios de silueta compuesta (ej. Espita Aplicado), provee un punto de discusión. Primero, consideramos que el conjunto de formas de vasija en la casa fue muy limitado, ya que sólo se encontraron seis formas. En el conjunto se observa que las actividades rituales son las menos visibles. Segundo, se puede deducir que las formas populares durante el Clásico Tardío-Terminal, como el molcajete, no están ampliamente representadas. Se piensa que el molcajete es una forma originada en el centro de México (Ringle et al. 1998) y es posible que la Estructura 9M-14 haya sido abandonada antes de que se popularizara esta forma en Xuenkal. La información proveniente de los análisis de atributos junto con los datos de densidad cerámica y los análisis de preservación, se exponen a continuación.

maya (Deal 1985, 1998; Hayden y Cannon 1985; Hutson y Stanton 2006, 2007). Junto con estas descripciones se presentan las asociaciones culturales que pueden deducirse de los contextos creados por estas mismas variables. La Estructura 9M-14 presenta una serie de contextos que van de la mano con las propuestos de deposición de las diferentes fases de vida de una estructura. Durante los trabajos arqueológicos se recuperaron fragmentos de dos de las propuestas de deposición o desecho que presenta Deal (1985:253, 1998:117-129). Tal vez la ausencia de contextos de deposición pos-abandono, se deba a la posición que guarda la estructura dentro el sitio y, específicamente, a su relación con el muro defensivo que encierra al núcleo del lugar. Su localización dentro del núcleo del sitio, hasta cierto punto marginal, resguardó la estructura que fue usada como lote baldío, ideal para un basurero.

Análisis de distribución de materiales

Se puede dividir la Estructura 9M-14 en dos áreas culturales principales. Primero, el núcleo estructural de la Estructura 9M-14, conformado por la plataforma basal, la plataforma para la superestructura y los cuartos. Estos tres cuartos pudieron haber servido para diferentes actividades. La segunda área principal identificable es la del patio o terraza y ha sido identificada como el área principal de actividades domésticas (Santley y Kneebone 1993:44). El patio no necesita estar delimitado por arquitectura como muros o algún tipo de nivelación.

Como se ha mencionado, se realizó una serie de mapas de densidad de materiales para entender los procesos de desecho y abandono en las estructuras. Estos mapas fueron creados mediante el programa de mapeo ArcMap. En estos se muestra dónde se encuentra la mayor densidad cerámica, es decir, el número de materiales encontrado en contraste con la cantidad de tierra excavada, por cada unidad en cada nivel de la estructura (m³). Los lugares con una densidad cerámica alta se determinan como una ‘concentración.’ La información de estas concentraciones fue correlacionada con la de los análisis de Tipo-Variedad y de atributos, para poder especificar la condición de los materiales. De esta manera se puede ver temporalidad, forma, localización y estado de la cerámica, e interpretar si se trata de procesos llevados a cabo en la etapa de pre-abandono, abandono o pos-abandono del lugar (cf. Deal 1985, 1998).

El mapa que muestra la densidad cerámica en relación con el arreglo arquitectónico de la Estructura 9M14, indica una serie de puntos de interés a simple vista (Figura 15.16). Pueden notarse varios puntos a lo largo del muro basal este, mientras que pueden encontrarse dos puntos más fuera del muro sur del patio; esto genera un total de tres concentraciones principales en la estructura. El mapa da una impresión errónea de la existencia de una concentración relevante en el Cuarto 1 o la Unidad N32 E34. A primera vista, parece algo muy significativo, pues podría representar una intrusión en la etapa de posabandono, o bien ser una concentración realizada por los últimos miembros de la estructura. Ya que este primer mapa toma en cuenta todos los niveles excavados, esta concentración muestra una alta densidad porque es aquí donde se realizó el pozo de sondeo subsuelo número 1 y no puede compararse con los demás espacios del resto de la estructura. Estas distorsiones son corregidas en el segundo mapa al omitir los datos de los pozos de prueba (Figura 15.17).

Para el análisis de distribución en relación a la densidad cerámica, sólo se empleó la cerámica encontrada sobre pisos y superficies habitables, ignorando el material proveniente de los tres pozos de sondeo subsuelo en la Estructura 9M-14. Se elaboró una correlación entre el peso total de la cerámica y el total de m³ de tierra removida durante las excavaciones. Se utilizaron dos variables principales (número de tepalcates y m³ excavados) para crear una fórmula (número de tepalcates/m³ excavados) que arrojara un dato (densidad cerámica) capaz de ser ilustrado en un mapa. Esta misma densidad cerámica se asoció a cada unidad de excavación (2 x 2 m) con una distancia de 20 cm dentro de cada unidad. Las curvas que se presentan en los mapas no tienen una densidad equivalente específica, sino que se relacionan entre las mismas densidades. Cabe mencionar que en los mapas presentados, cada densidad está atada a la esquina suroeste de cada unidad.

Concentración 1 A lo largo del muro basal oeste encontramos un contexto que concuerda con el desecho de mantenimiento y el desecho provisional que propone Deal (1985:253) para la etapa de pre-abandono. Este tipo de contexto se produce a partir de actividades de mantenimiento en el núcleo estructural o en el patio, por ejemplo, barrer o recoger tiestos grandes para despejar lugares que necesitan estar

La organización de las concentraciones se presenta a continuación. Primero se indica el lugar donde se encontró, después se presenta el estado de conservación y finalmente las formas encontradas. Éstas son las tres variables de los modelos actuales de desecho y abandono para la región

269

The Archaeology of Yucatán

Figura 15.18: Concentraciones de cerámica. limpios. De acuerdo con Deal (1985, 1998), éste es un lugar predilecto para colocar basura originada al procurar el domicilio, pues aquí no resulta un impedimento para las actividades habituales de la unidad (figuras 15.18-15.20).

que los tiestos depositados están bastante erosionados y fracturados. Algunas actividades culturales que pudieron haber propiciado estas características son: el tráfico de personas por esta parte del núcleo estructural o en áreas donde al material se encontraba antes; el acto de barrer; o el acto de deposición (ver Hayden y Cannon 1983:131 para una lista de las calamidades que pueden sufrir los objetos situados en un desecho provisional).

La Unidad N36 E28 presenta la mayor cantidad de tepalcates recuperados durante las excavaciones (n=199). El material corresponde principalmente a las esferas Cehpech y Sotuta del Clásico Tardío-Terminal (77%), sin embargo, en este contexto aparecen también restos cerámicos del Preclásico y Clásico Temprano. Los datos sugieren que siendo estos últimos tiestos los más tempranos, podrían ser los únicos remanentes de los muros perecederos de la estructura.

Es poco factible que este material provenga del relleno nuclear de la estructura por lo siguiente. Las excavaciones se detuvieron directamente arriba del núcleo para no exponerlo y dañar la condición de la estructura. Si fuera el caso que el material presente en la concentración proviniera del relleno constructivo, tendría que encontrarse una densidad cerámica similar a lo largo del muro basal este,

Como puede verse en la Figura 15.20, la preservación es pobre a lo largo de esta concentración, lo que refleja

270

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal

Figura 15.19: Densidad cerámica para el segundo nivel de excavaciones. ya que el muro oriental de la superestructura fue removido en su totalidad y el muro basal este, parcialmente. La ausencia de estos muros habría acelerado los procesos de erosión, exponiendo el relleno nuclear de la estructura y el material cerámico mezclado, lo cual no sucedió.

261). Los artefactos que quedaran aquí atrapados habrían sido víctimas de los procesos naturales, pues año tras año la lluvia se ocuparía de eliminar la pintura o el engobe de ellos hasta deshacerlos por completo. Este tipo de contexto se habría creado a lo largo de varias generaciones que ocuparon esta estructura (ver Inomata y Stiver 1998:445).

Un fenómeno natural que pudo haber contribuido al deterioro del material aquí presente es la lluvia. Si es que la estructura perecedera no fue desmantelada al momento del abandono o justo después, la lluvia que cayó del techo pudo haber desecho la pintura o el acabado de superficie de la cerámica depositada. La lluvia que cae de los techos de guano crea acanaladuras a lo largo de los muros basales, que sirven como trampas para artefactos (Deal 1985:260-

La variedad de formas y tipos cerámicos presentes nos permite, una vez más, afirmar que este tipo de contexto no es resultado de un solo episodio de deposición o desecho, sino que fue creado y modificado por numerosos eventos. Si nos referimos a las figuras 15.21-15.24, vemos que la variedad de formas concuerda con un conjunto cerámico doméstico. Los datos evidencian el rompimiento cíclico de

271

The Archaeology of Yucatán

Figura 15.20: Nivel de preservación por unidad de excavación. las diferentes formas usadas dentro de la casa y por tanto, que el contexto fue creado por diferentes actividades de manutención.

ayuda a sugerir que la extensión al sur del muro basal oeste llegaba hasta donde se encontró una de las columnas al oeste del muro occidental de la terraza. De esta forma, cuando la basura fue depositada, el muro todavía existía y fue utilizado como límite para los actos de deposición. Al seguir las propuestas de procesos de desecho y ahora que el muro no existe, vemos que la basura depositada es el único indicador de la existencia de este muro.

Podemos notar que la Unidad N26 E28 se encuentra en un lugar donde el muro basal oeste ya no existe o nunca existió. El muro basal oeste se extiende más al sur que el este y de esta forma rebasa las dimensiones de la misma plataforma basal. Consideramos que esta sección del muro sí existió y fue víctima del pepenar o la recolección de material de construcción, pues éste es visible en otras partes de la estructura. La concentración aquí presente

Como podemos observar, este contexto no es producto de procesos de abandono o pos-abandono. Toda la información recuperable del contexto indica que fue

272

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal

creado a partir de actividades habituales de manutención del domicilio, previo a su abandono. A pesar de ello, la concentración sí fue modificada por procesos de abandono o pos-abandono, cuando al parecer la sección sur del muro basal oeste fue removida; probablemente fue empleada como material de construcción.

Concentración 2 Otra área de interés (figuras 15.17-15.18) es la concentración a lo largo del muro sur del patio, las unidades N22 E38 y N22 E32. La densidad cerámica aquí presente evidencia que esta sección del patio fue usada

273

The Archaeology of Yucatán con menor frecuencia que la sección del núcleo estructural que contiene la Concentración 1. Una alternativa a esta propuesta podría ser que el material depositado tuvo que ser re-depositado posteriormente en un basurero comunal dentro de la misma Concentración 1, en el solar de la casa o en un lote baldío (Hayden y Cannon 1983:133).

mitad del patio como se ve en los mapas (figuras 15.1715.18); las concentraciones están relacionadas a la esquina suroeste de la unidad de excavación. El mapa desorienta un poco, pues necesitamos imaginar las concentraciones dentro de la unidad de excavación. Las unidades con mayor número de tiestos recuperados se encuentran a lo largo del muro sur de la plataforma basal, en la sección este. Las siguientes unidades más al sur, a lo largo de la línea N26, mantienen una concentración sustancial pero significativamente menor a las anteriores. De esta manera, podemos ver que la densidad de la Concentración 3 disminuye considerablemente más al sur y al oeste, es decir, hacia el centro del patio.

De cualquier manera, la orilla del patio de una estructura habitacional es un lugar predilecto para la deposición de basura doméstica (Deal 1998:255, 259). La densidad en la Unidad N22 E32 en sí, no es muy alta; tiene en total 47 tiestos y 51% de ellos corresponde al Preclásico. La única deducción viable acerca de la presencia de los materiales tempranos es que el material recuperado del Preclásico proviene del relleno constructivo del patio, mismo que fue expuesto durante las excavaciones. La unidad donde se muestra la mayor densidad para esta parte de la estructura es la Unidad N22 E38, Lote 11.2.34, la cual está compuesta en su totalidad por material Cehpech del Clásico Tardío-Terminal.

Se puede ver que la parte fuera del patio, al este, continuó siendo preferida por los miembros de la unidad doméstica. Ellos eligieron mantener un orden definido en cuanto a la basura, en esta parte de su vivienda. Aunque podemos observar que existe una concentración considerable en el patio, ésta se encuentra restringida a la orilla del muro sur de la plataforma basal. Si nos referimos a las figuras 15.20-15.24 vemos que esta sección al este del patio y del núcleo de la Concentración 3, se encuentra en mejores condiciones de preservación que los materiales al interior. Asimismo, contiene una variedad de formas, sólo comparable con la Concentración 1. Esto indica que el material acumulado adyacente al muro basal sur, N28 E36-42, no era un impedimento para los miembros de la unidad doméstica o no lo iba a ser en un futuro inmediato; el tráfico de personas habría causado posteriormente, que el material del patio, en la Concentración 3, se quebrantara y dañara cada vez más.

Si observamos el mapa que denota la preservación del material aquí encontrado (Figura 15.20), así como los resultados del análisis de atributos (figuras 15.21-15.24) o las formas encontradas en la concentración, vemos que esta concentración se encuentra en muy mal estado de preservación. Esto se esperaría debido a la temporalidad del material y a las actividades a las que éste se sometió. Del mismo modo, si asumimos que el material cerámico fue removido de esta localización, es factible que haya sido expuesto a una mayor turbación que el encontrado en la Concentración 1. También puede pensarse que durante el movimiento de la cerámica de un lugar a otro, los tiestos más pequeños y deteriorados son los que quedan atrás. De igual forma, el material cerámico fechado para temporalidades anteriores al Clásico Tardío-Terminal (ej. Preclásico, Clásico Temprano) pudo confundirse con el relleno de la terraza o con la nivelación general para la estructura. Así, este material pudo haberse dejado por los miembros de la unidad doméstica durante sus tareas de manutención ya que contribuía al mismo relleno, o tal vez porque ya no representaba un impedimento para las actividades habituales.

Esta concentración puede ser la que arroje más datos sobre los procesos de abandono en la estructura. En los modelos de deposición (Deal 1985, 1998; Hayden y Cannon 1983), el patio se toma como un lugar limpio, que se barre tres o más veces a la semana, ya que es la sede de la mayoría de las actividades domésticas habituales. Esta concentración a la mitad del patio, directamente en la trayectoria del acceso a los cuartos, nos habla sobre el poco cuidado que tuvieron los habitantes de la casa antes de abandonarlo. Debido a su próxima salida y al rompimiento de la rutina habitual por la misma razón, los esfuerzos de mantenimiento se verían relegados ante las preparaciones para la mudanza. Gracias a este tipo de huella, puede sugerirse que el abandono fue hecho de manera planeada y gradual. De hecho, dicha huella podría servir como evidencia de dumping durante la fase de pos-abandono si no fuera porque guarda la misma temporalidad, Clásico Tardío-Terminal, que la mayoría del material en la estructura.

Al igual que la Concentración 1, esta concentración parece haber sido creada y modificada durante la etapa de preabandono. Es mucho menos densa que la Concentración 1 y pertenece al Preclásico y Clásico Tardío. Esto puede deberse a que el material fue removido y llevado a otra localización de desecho. También pudiera ser que la cerámica aquí concentrada fuera recuperada para emplearse como material de construcción. Dicha actividad pudo haber sido en cualquiera de las tres fases de vida de la estructura, ya que probablemente la cerámica encontrada no era elemental para la condición arquitectónica de la Estructura 9M-14.

Materiales no-cerámicos La Estructura 9M-14 puede considerarse una estructura limpia si tomamos en cuenta la cantidad de materiales no-cerámicos que se encontraron. Las excavaciones no lograron recuperar números sustanciales de materiales no-cerámicos. En total se encontraron 12 piezas, en su

Concentración 3 La porción más densa de la Concentración 3 se encuentra adyacente al muro basal sur de la estructura y no a la

274

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal mayoría pedazos de navajillas prismáticas de obsidiana, en las excavaciones; éstas fueron analizadas por Geoffrey Braswell. De las 12 piezas recuperadas, 11 provienen de El Chayal en Guatemala y sólo una pieza proviene de Pachuca. También, encontramos dos piezas de piedra mellada hechas de piedra caliza y lo más probable es que sean de producción local. Finalmente se encontraron cuatro piezas de pedernal, y 86 cuentas tubulares de hueso y concha como ofrenda a la estructura.

administrativas de las élites locales (ej. tenencia de la tierra, producción agrícola intensificada, redes de intercambio a larga distancia, producción artesanal y construcciones cívico-ceremoniales). Este ‘colapso’ en Xuenkal implicó el declive del control administrativo central del sitio, hecho visible en el abandono de construcciones monumentales y cívico-ceremoniales. Asimismo, se nota el detenimiento de construcciones en la periferia y el centro del sitio, asociadas con cerámica, y un abandono de estructuras habitacionales en las mismas áreas; éstas últimas asociadas en su mayoría con la cerámica Cehpech.

Un ejemplo de pérdida de material dentro de las excavaciones, está evidenciado por la cuenta de piedra verde con forma de cara humana, encontrada durante las excavaciones en el patio. Este evento puede pertenecer a la etapa de abandono o pos-abandono, ya que durante el pre-abandono las probabilidades de encontrar un amuleto perdido habrían sido más altas debido a las constantes actividades de manutención que se llevarían a cabo.

Es durante este tiempo, comenzando en 900 d.C. y terminando en 1100 d.C., que se encontró una población masiva y se emprendió una campaña iconográfica y constructiva considerable en Chichén Itzá (Cobos 2003). Estos trabajos dieron como producto el juego de pelota más grande de Mesoamérica y la Gran Nivelación. De la misma manera evidencian el poder que tenía la élite gobernante para congregar un número importante de personas. La política de Chichén Itzá logró sobrepasar los efectos del colapso maya por medio de ligas de intercambio a larga distancia con el centro de México, a través de formar parte de un nuevo sistema mesoamericano, desarrollar un nuevo sistema burocrático y mantener rutas marítimas a lo largo de la península de Yucatán (Andrews et al. 1989; Cobos 2007).

La mayoría de los artefactos de lítica fueron encontrados en el patio, de la misma manera que la piedra mellada. La existencia o falta de materiales no-cerámicos también nos habla sobre los procesos de abandono y pos-abandono. Asimismo, la existencia de materiales con alto potencial de daño, como el pedernal o la obsidiana, en lugares considerados limpios, podría indicar un tipo de abandono gradual. De la misma manera, la falta de materiales reutilizables (ej. metates, manos y vasijas en buen estado de preservación) en las estructuras, sería un buen indicador para hablar de un abandono gradual o de procesos de posabandono como pepenar o recolectar por ejemplo.

El efecto que tuvo esta nueva política expansiva en los centros regionales ya existentes del norte de Yucatán, es variado. El centro de Yaxuná al sur, fue brutalmente atacado y despoblado (Ambrosino 2002; Suhler et al. 2004). Esto evidencia el poco deseo de integración de la élite local por parte de Chichén Itzá. A pesar de ello, es probable que parte de la población haya migrado hacia la urbe itzáe (ver también Toscano Hernández y Ortegón Zapata 2003). Isla Cerritos parece haber sido un lugar privilegiado por la política expansiva ya que fue un importante centro de distribución y redistribución de materiales como miel, sal, obsidiana y cerámica (Andrews et al. 1988). Ichmul de Morley adaptó algunas de las ideas que pudo haber patrocinado Chichén Itzá. Aparecieron formas cerámicas características del centro itzáe, como sahumadores y molcajetes, aunque hechas con pasta local (Smith et al. 2006). El despoblamiento de estos centros y el surgimiento de Chichén Itzá causaron una polarización en la población. Muchos centros de rangos II y III en la región (ej. Xuenkal, Panabá y Tzebtum), fueron en su mayoría abandonados para el Clásico Terminal y totalmente abandonados para el Posclásico. La mayoría de la población parece haberse centrado en la urbe itzáe o en asentamientos de rangos IV o V, algunos de los cuales no habían sido habitados desde el Preclásico Tardío o Clásico Temprano.

Discusión El ambiente sociopolítico vivido en las tierras bajas mayas del norte durante el Clásico Tardío-Terminal fue altamente dinámico (Ringle et al. 1998). La región sufrió una explosión demográfica considerable durante la etapa temprana del Clásico Tardío-Terminal (650 d.C.). Este poblamiento de la región puede verse mediante construcciones monumentales en sitios como Xuenkal, Yaxuná, Uxmal, Ek’ Balam y Cobá. También existe un gran número de sitios de rango II a V que demuestran la variedad y el gran número de asentamientos humanos durante esta época (Andrews et al. 1989). La presencia de una esfera cerámica compartida (Cehpech) habla de una interacción entre estos centros pares. A la vez, las variaciones regionales de esta esfera demuestran una evolución cultural particular para cada sector (ej. Puuc, centro de la península y costa este). Para el 900 d.C. la ola de cambios sociales, políticos y económicos que habría desplomado a las élites de los centros del sur como Dos Pilas, Aguateca, Copán y Tikal (en épocas tan tempranas como 750 d.C.), alcanzó los sitios del norte. Sitios como Ek’ Balam sufrieron un despoblamiento considerable y reocupaciones posmonumentales, a la par del sur (Bey et al. 1997), y las construcciones monumentales en el área Puuc se detuvieron. Estos dos ejemplos atestiguan la caída de las actividades

El sitio de Xuenkal parece haber sufrido una reorganización importante durante la parte tardía del Clásico TardíoTerminal (900-1100 d.C.). La comunidad pudo haber sido integrada a las rutas comerciales y a los supuestos sistemas de producción agrícola de Chichén Itzá. Se construyeron 12 nuevas plataformas residenciales donde se realizaron 275

The Archaeology of Yucatán novedosas tareas productivas, con las cuales los miembros de la unidad doméstica parecen haberse adaptado a un ambiente dinámico, como es visto en la Estructura 8M-1 (Alonso et al. 2007; Ardren et al. 2005; Manahan y Ardren 2010). Estas nuevas formas residenciales y productivas son un tipo de beneficio o auge para la élite, algo que no parece suceder en lugares como Yaxuná. Así, la élite de Xuenkal al abandonar sus tareas administrativas y desarrollar formas de producción artesanal en concha y textiles, logró integrarse a una estructura económica que impulsaba la política expansiva de Chichén Itzá; tal vez esto se realizó a través del tributo y de alguna manera logró mantener un cierto nivel de autonomía que no es visible en otros sitios.

La acumulación de materiales en el patio, que entorpecerían las actividades habituales de mantenimiento y dañarían a las personas realizándolas, es evidencia de que estas actividades dejaron de llevarse a cabo antes de desalojar la estructura por completo. También se encontró material con alto potencial de daño para los miembros de la familia. Seis de los once pedazos recuperados fueron encontrados en el patio. Asimismo, dos de los cuatro pedazos de obsidiana también fueron encontrados en esta área extramuros y uno más en el Cuarto 2. Si asumimos que estas áreas parecen haber tenido mucho tráfico peatonal en el pasado, el sílex y obsidiana serían un impedimento para las actividades habituales ya que implican un alto potencial de daño. La presencia de este tipo de materiales indica que los miembros de la unidad doméstica ya no se ocupaban de mantener estos espacios limpios.

Durante este continuo flujo de personas, ideas y bienes, otra porción de la población decidió abandonar sus casas en Xuenkal. ¿Cómo se dio este abandono y cuáles fueron los procesos sociales que llevaron a estas personas a deshabitar sus casas en un aparente periodo de auge? Este auge, evidente en la producción artesanal sobre plataformas como la Estructura 8M-1, está focalizado, es decir, no es compartido por la población general del sitio. Lo visto en la Estructura 9M-14 es otro lado del espectro de la Estructura 8M-1. Los habitantes de la Estructura 9M-14 no tuvieron la posibilidad de tomar nuevas formas productivas artesanales en sus residencias, sino que tuvieron que abandonar sus casas y tal vez la comunidad de Xuenkal por completo. El auge que se dio gracias a la integración económica y social por parte de Chichén Itzá no fue vivida por toda la población. Estas personas fueron forzadas a dejar su casa para ofrecer sus servicios en otras modalidades. Como Chichén Itzá crecía en términos demográficos en ese momento, es posible que parte de la población de Xuenkal fuera a vivir a la ciudad itzáe.

Podemos ver que los miembros de la unidad doméstica tuvieron tiempo suficiente para remover los artefactos domésticos, debido a la ausencia de materiales útiles o en condición de almacenamiento (ver Plunket y Uruñuela 2003). Con base en la evidencia encontrada, se sugiere que el tipo de abandono de las estructuras fue gradual y sin anticipación de regreso. Los procesos de pos-abandono de la pepena o recolección son evidentes en la Estructura 9M-14. El muro este de la superestructura fue desmantelado y removido en su totalidad (Figura 15.7) y las modificaciones en él aseguran que su desmantelamiento fue sistemático. Proponemos que la extracción del material estaba destinada a la construcción o el mantenimiento del muro adyacente a la estructura (Michael Deal, comunicación personal 2011). De esta forma, los procesos de pos-abandono, más que aditivos, parecen ser sustractivos. No encontramos reocupaciones o basureros dentro de las estructuras posteriores a su abandono. La ausencia, prácticamente total (n=4), de la cerámica Peto Crema (tanto en la Estructura 9M-14 como en el resto de Xuenkal) atestigua la pérdida poblacional que sufrió el sitio a finales del Clásico Tardío-Terminal; el poco material Peto Crema recuperado corresponde al tipo Kukulá.

Las etapas de vida de la Estructura 9M-14 Durante la etapa de pre-abandono se llevaron a cabo actividades productivas y de desecho dentro de la Estructura 9M-14. Se pueden encontrar concentraciones de cerámica que contienen restos de vasijas usadas en el procesamiento y presentación de alimentos: cajetes, ollas y cazuelas. De la misma manera, en la Estructura 9M14 se recuperaron dos pedazos de piedra de molienda en la sección noreste del patio. Las concentraciones 1 y 2 evidencian una actividad habitual de mantenimiento, a la par del procesamiento de alimentos. Como menciona Deal (1985, 1998) y Hayden y Cannon (1983), el cuidado de la casa se realiza de manera diaria o varias veces a la semana.

Conclusiones La cerámica Peto Crema es abundante en Chichén Itzá (Smith 1971). Esto evidencia la longevidad de la urbe después del colapso maya al final del Clásico TardíoTerminal y a principios del Posclásico (1100 d.C.). Es a finales del Clásico Tardío-Terminal donde se crea una correspondencia marcada entre Xuenkal y Chichén Itzá. Xuenkal, durante el Clásico Tardío-Terminal, fue altamente dinámico (650-1100 d.C.), pues se vio involucrado en cambios intercomunitarios, regionales y macroregionales masivos. El sitio experimentó el abandono de unas personas, la llegada de otras y el reacomodo de unas últimas. Este flujo podría relacionarse al nuevo papel que adquirió el lugar en la esfera regional como centro de producción agrícola, de consumo y de distribución en las redes de intercambio propulsadas por Chichén Itzá.

En la Concentración 3 se observan diferentes procesos de formación y transformación. Esta concentración fue formada en el momento en que los habitantes se preparaban para abandonar la estructura y en el momento final de su abandono. Esto puede apreciarse por su posición y composición. Contiene un conjunto cerámico idéntico al de las concentraciones 1 y 2. Esto indica que son producto de las mismas actividades habituales de procesamiento de alimentos y de deposición de basura doméstica pero colocada en otra etapa de la vida de la estructura.

276

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal El abandono de estructuras como la 9M-14, pudo ser impulsado por el surgimiento masivo de la capital en Chichén Itzá. Tal vez el dinamismo social, ideológico y económico de la ciudad fue un factor fuerte de atracción para las personas cercanas a la urbe, como los habitantes de Xuenkal, tras la caída de los sistemas sociales del Clásico maya. De la misma manera, los habitantes de las estructuras podrían haberse mudado a porciones más seguras o hacia aquellas que ofrecieran mejores posibilidades dentro del mismo asentamiento.

Ardren, Traci, Alexandra Busot y Chris Brown 2012 Investigación de las estructuras 9M-79 y 9M-80. En Informe Final, Proyecto Arqueológico Xuenkal, Temporada de Campo 2006., editado por T.K. Manahan y T. Ardren, Informe técnico entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Barrera Rubio, Alfredo, Travis W. Stanton, Carlos Peraza Lope y Lourdes Toscano Hernández 2003 Uso y percepción de estructuras abandonadas, durante el Posclásico Tardío en el noreste de Yucatán, observadas en Kulubá, Yucatán, Xelhá y San Gervasio, Quintana Roo. Temas Antropológicos 25(1/2):147-176. Bey, George J., III, Craig A. Hanson y William M. Ringle 1997 Classic to Postclassic at Ek Balam, Yucatan: Architectural and Ceramic Evidence for Defining the Transition. Latin American Antiquity 8(3):237-254. Brainerd, George W. 1958 Archaeological Ceramics of Yucatan. Anthropological Records No. 19. University of California Press, Berkeley. Cobos Palma, Rafael 2003 The Settlement Patterns of Chichen Itza, Yucatan, Mexico. Tesis Doctoral inédita, Departamento de Antropología, Universidad Tulane, Nueva Orleans. 2004 Chichén Itzá: Settlement and Hegemony during the Terminal Classic Period. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation, editado por A.A. Demarest, P.M. Rice y D.S. Rice, pp. 517-544. University Press of Colorado, Boulder. 2007 Multepal or Centralized Kingship? New Evidence on Governmental Organization at Chichén Itzá. En Twin Tollans: Chichén It´za, Tula and the Epiclassic to Early Postclassic Mesoamerican World, editado por J.K. Kowalski y C. Kristan-Graham, pp. 315-344. Dumbarton Oaks, Washington D.C. Deal, Michael 1985 Household Pottery Disposal in the Maya Highlands: An Ethnoarchaeological Interpretation. Journal of Anthropological Archaeology 4:243-291. 1998 Pottery Ethnoarchaeology in the Central Maya Highlands. University of Utah Press, Salt Lake City. Freidel, David A. 1992 Children of First Father’s Skull: Terminal Classic Warfare in the Northern Maya Lowlands. En Mesoamerican Elites: An Archaeological Assessment, edited by D.Z. Chase y A.F. Chase, pp. 99-117. University of Oklahoma Press, Norman. Garza Tarazona de González, Silvia y Edward B. Kurjack 1980 Atlas arqueológico del Estado de Yucatán. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Hayden, Brian y Aubrey Cannon 1983 Where the Garbage Goes: Refuse Disposal in the Maya Highlands. Journal of Anthropological Journal of Anthropological Archaeology 2(2):117-163. Hutson, Scott R. y Travis W. Stanton. 2006 Patrones de acumulación de desechos en una unidad habitacional prehispánica de Chunchucmil,

Referencias citadas Alonso, Alejandra, T. Kam Manahan y Christopher Morehart 2007 Investigaciones en la estructura FN-129. En Informe final, Proyecto Arqueológico Xuenkal, temporada de campo 2007: recorrido, mapeo y excavación, editado por T. Kam Manahan y Traci Ardren, pp. 9-72. Informe técnico entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Ambrosino, James N. 2002 The Ritual Destruction of Buildings in the Maya Lowlands: Evidence from Yaxuna, Yucatan, Mexico. En Memorias del Tercer Congreso Internacional de Mayistas v. 1, pp. 361-373. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Quintana Roo, México, D.F. Anderson, Patricia K. 1998a Yula, Yucatan, Mexico: Terminal Classic Maya Ceramic Chronology for the Chichen Itza Area. Ancient Mesoamerica 9:151-165. 1998b Yula, Yucatan, Mexico: Terminal Classic Maya Settlement and Political Organization in the Chichen Itza Polity. Tesis doctoral inédita, Department of Anthropology, University of Chicago, Chicago. Andrews, Anthony P., E. Wyllys Andrews IV y Fernando Robles Castellanos 2003 The Northern Maya Collapse and Its Aftermath. Ancient Mesoamerica 14(1):151-156. Andrews, Anthony P. y Tomas Gallareta Negrón 1986 The Isla Cerritos Archaeological Project Yucatan, Mexico. Mexicon 8:44-48. Andrews, Anthony P., Tomas Gallareta Negrón y Rafael Cobos Palma 1989 Preliminary Report of the Cupul Survey. Mexicon 11:91-95. Andrews, Anthony P., Tomás Gallareta Negrón, Fernando Robles Castellanos, Rafael Cobos Palma y Pura Cervera Rivero 1988 Isla Cerritos: An Itzá Trading Port on the North Coast of Yucatán, Mexico. National Geographic Research 4 (2):196-207. Ardren, Traci, Rafael Burgos, T. Kam Manahan, Sara Dzul, José Estrada 2005 Recent Investigations at Xuenkal, Yucatán. Mexicon 27:86-91. 277

The Archaeology of Yucatán Yucatán. En Los mayas de ayer y hoy: Memorias del Primer Congreso Internacional de Cultura Maya, Tomo I, editado por A. Barrera Rubio y R. Gubler, pp. 73-88. Eugenia Montalván Proyectos Culturales S.C.P., Mérida. 2007 Cultural Logic and Practical Reason: The Structure of Discard in Ancient Maya Households. Cambridge Archaeological Journal 17(1):1-22. Hutson, Scott, Travis W. Stanton, Aline Mignoni, Richard Terry y Jason Craner 2007 Beyond the Buildings: Formation Processes of Ancient Maya Houselots and Methods for the Study Non-Architectural Space. Journal of Anthropological Archaeology 26(3):442-473. Inomata, Takeshi 2010 Formation Processes of the Ceramic Assemblages. En Burned Palaces and Elite Residences of Aguateca: Excavations and Ceramics, editado por Takeshi Inomata y Daniela Triadan, pp. 369-372. Monographs of the Aguateca Archaeological Project. University of Utah Press, Salt Lake City. Inomata, Takeshi y Payson Sheets 2000 Mesoamerican Households Viewed from Rapidly Abandoned Sites: An Introduction. Mayab 13:5-10. Inomata, Takeshi y Laura L. Stiver 1998 Floor Assemblages from Burned Structures of Aguateca, Guatemala: A Study of Classic Maya Households. Journal of Field Archaeology 25(4):431452. Inomata, Takeshi y Daniela Triadan 2000 Craft Production by Classic Maya Elites in Domestic Settings: Data from Rapidly Abandoned Structures at Aguateca, Guatemala. Mayab (13):57-66. Johnston, Kevin J. y Nancy Gonlin 1998 What do Houses Mean? Approaches to the Analysis of Classic Maya Commoner Residences. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture, editado por S.D. Houston, pp. 141-185 Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington D.C. Manahan, T. Kam y Traci Ardren 2010 Transformación en el tiempo: definiendo el sitio de Xuenkal, Yucatán, durante el periodo Clásico Terminal. Estudios de Cultura Maya (35):11-33. Manahan, T. Kam y Traci Ardren (editores) 2004 Proyecto Arqueológico Xuenkal 2004. Informe técnico entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. 2005 Proyecto Arqueológico Xuenkal, Temporada de Campo 2005: recorrido, mapeo y excavación de pozos de sondeo subsuelo. Informe técnico entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. 2006 Proyecto Arqueológico Xuenkal, Temporada de Campo 2006: recorrido, mapeo y excavación. Informe técnico entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

2007 Proyecto Arqueológico Xuenkal, Temporada de Campo 2007: recorrido, mapeo y excavación. Informe técnico entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Munro-Stasiuk, Mandy, T. Kam Manahan y Trent Stockton s.f. Spatial and Physical Characteristics of Rejolladas in Northern Yucatan, Mexico: Implications for Understanding Ancient Maya Agriculture and Settlement Patterns. Manuscrito aceptado para publicación en Geoarchaeology. Pérez de Heredia, Eduardo J. 2010 Ceramic Contents and Chronology at Chichén Itzá, Yucatán, Mexico. Borrador de Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad La Trobe, Victoria, Australia. Plunket, Patricia y Gabriela Uruñuela 2003 From Episodic to Permanent Abandonment: Responses to Volcanic Hazards at Tetimpa, Puebla, Mexico. En The Archaeology of Settlement Abandonment in Middle America, editado por T. Inomata y R. Webb, pp. 13-28. University of Utah Press, Salt Lake City. Ringle, William M., Tomás Gallareta Negrón y George J. Bey III 1998 The Return of Quetzalcoatl: Evidence for the Spread of a World Religion during the Epiclassic Period. Ancient Mesoamerica 9:183-232. Robles Castellanos, Fernando 1990 La secuencia cerámica de la región de Cobá, Quintana Roo. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F. Santley, Robert S. y Ronald R. Kneebone 1993 Craft Specialization, Refuse Disposal, and the Creation of Spatial Archaeological Records in Prehispanic Mesoamerica. En Prehispanic Domestic Units in Western Mesoamerica: Studies of the Household, Compound, and Residence, editado por Robert S. Santley y Kenneth G. Hirth, pp. 37-66. CRC Press, Boca Raton, Florida. Sheets, Payson D. 2000 Provisioning the Cerén Household. Ancient Mesoamerica 11(2):217-230. 2002 Before the Volcano Erupted: The Ancient Cerén Village in Central America. University of Texas Press, Austin. Sheets, Payson D., Harriet F. Beaubiena, Marilyn Beaudrya, Andrea Gerstlea, Brian McKee, C. Dan Millera, Hartmut Spetzlera y David B. Tuckera 1990 Household Archaeology at Cerén, El Salvador. Ancient Mesoamerica 1:81-90. Smith, J. Gregory 2001 Preliminary Report of the Chichen Itza - Ek Balam Transect Project. Mexicon 23:30-35. Smith, Gregory J., William M. Ringle y Tara M. BondFreeman 2006 Ichmul de Morley and Northern Maya Political Dynamics. En Lifeways in the Northern Maya

278

Procesos de abandono de una estructura doméstica en Xuenkal Lowlands, editado por J.P. Mathews y B.A. Morrison, pp. 155-173. University of Arizona Press, Tucson. Smith, Robert E. 1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Middle American Research Institute. Publication No. 20. Tulane University, Nueva Orleans. 1971 The Pottery of Mayapán. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 66. Harvard University, Cambridge. Suhler, Charles K., Traci Ardren, David A. Freidel y Dave Johnstone 2004 The Rise and Fall of Terminal Classic Yaxuna, Yucatán, Mexico. In The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation, edited by A.A. Demarest, P.M. Rice, and D.S. Rice, pp. 450-484. University Press of Colorado, Boulder.

Toscano Hernández, Lourdes y David Ortegón Zapata 2003 Yaxuná: un centro de acopio del tributo itzá. In Los investigadores de la cultura maya 11, pp. 438-445. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche. Vallejo Cáliz, Daniel 2011 Un estudio de abandono de dos estructuras domésticas del Clásico Tardío-Terminal en el sitio maya de Xuenkal, Yucatán. Tesis de Licenciatura con Especialidad de Arqueología inédita, Universidad de las Américas, Puebla, Cholula. Vallejo Cáliz, Daniel, Marisol Cortes-Rincón y T. Kam Manahan. 2006 Investigación de la Estructura 9M-14. En Informe final, Proyecto Arqueológico Xuenkal, temporada de campo 2006: recorrido, mapeo y excavación, editado por T.K. Manahan y T. Ardren, pp. 61-72. Informe técnico entregado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

279

280

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.