Proceso para la elaboración de una Campaña Publicitaria

June 15, 2017 | Autor: D. Monocromatico | Categoría: Marketing, Publicidad, Mercadotecnia, Campañas Publicitarias
Share Embed


Descripción

FASES DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA 1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO Evaluación detallada acerca de nuestra marca y la situación en la que se encuentra actualmente. Tomar en cuenta la historia de la marca, target, productos en venta, competencia y participación que busca tener. El análisis nos permitirá conocer detalladamente el porqué una marca tiene una reputación positiva o negativa y qué tipo de trabajos se pueden realizar para mejorar la situación en la que se encuentra.

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

CUESTIONAMIENTOS MÁS COMUNES

¿Qué situación se encuentra actualmente mi producto o servicio? ¿Cuáles son los antecedentes de la marca? ¿Cuál o cuáles son sus competencias directas?

1.1 ANTECEDENTES De acuerdo al tipo de producto o servicio que presente el cliente se colocan los antecedentes de historia, evolución, situación actual. 1.- Empresa: ¿Cómo y cuándo nació? En que entorno, cual es la trayectoria. Misión (¿porqué?), Visión (¿A dónde?) y Valores de la empresa 2.- Servicio: ¿Cómo y cuándo se lanzó al mercado? 3.- Marca: ¿Cómo y cuándo nació? Trayectoria 4.- Evento: ¿Desde cuándo lo realizan? , ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuándo se llevará acabo?

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

1.2 DESCRIPCIÓN 1.- Características: Características de producto / empresa o la características principales del servicio que brinda la empresa 2.- Precio: ¿Cuál es el costo del producto a manejar? ¿Cuáles son los costos de el o los servicios que brinda la empresa? ¿Cuál es el costo del servicio? ¿Qué tan competitivo es el precio del producto o servicio que ofrece la empresa con relación al mercado?

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

1.2 DESCRIPCIÓN 3.- Promoción: Que tipo de promociones y estrategias se han utilizado anteriormente, y con que frecuencia se han dado? Resultados obtenidos por estas promociones, fueron medidos ¿cómo?, (Adjuntar los resultados obtenidos) 4.- Distribución: Cual es el camino que el cliente sigue para que su producto o servicio llegue al usuario o consumidor final. El producto puede pasar por intermediarios (mayoristas, minoristas, etc) entre el fabricante y el consumidor final o bien distribuirse de forma directa.

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

1.3 ATRIBUTOS Y BENEFICIOS 1.- Atributos Básicos: Descripción de los principales atributos físicos del producto. 2.- Beneficios básicos: ¿Qué beneficios le generan al consumidor? Incluir el por qué de cada beneficio 3.- Beneficio principal o diferencial: ¿Qué beneficio posee el producto / servicio que lo diferencia del resto y por qué? Describir este punto de forma clara y concisa.

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

1.4 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ¿Quién es la competencia? (directa, indirecta) ¿Qué participación tiene en el mercado? (Cuota de mercado y mercado potencial por zonas) ¿Qué actividad publicitaria / promocional está desarrollando? (competencia directa) ¿Cuáles son los beneficios que ofrecen? (Competencia directa) ¿Qué sistema de distribución poseen? (Competencia directa)

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

1.5 POSICIONAMIENTO ¿Qué tan rápido el público objetivo recuerda a la marca? ¿Qué diferencia hay entre la empresa o producto y la competencia? ¿Qué quiero que piense el target de mi marca, producto o servicio? ¿Qué piensa actualmente el target de mi marca, producto o servicio?

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

1.6 PROMESA BÁSICA Lo que el producto o servicio puede hacer por el consumidor. La promesa se enfocará principalmente sobre el aspecto emotivo de las personas.

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

1.7 OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN ¿Qué queremos que piense, sienta y haga el consumidor? ¿Qué queremos que piense, sienta y haga el consumidor con las campañas realizadas?, todos los elementos de las piezas deben lograr la acción de compra.

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

1.7 TONO DE LA COMUNICACIÓN Cuál es el tono de comunicación que se ha manejando hasta el momento en las piezas gráficas o campañas producidas anteriormente, o cual es el tono de comunicación que desea comunicar en las campañas o piezas graficas a preparar. El tono de comunicación puede ser: (X) Moderno (X) Tecnológico (X) Formal (X) Informal (X) Elegante (X) Racional (X) Emotivo (X) Agresivo (X) Informativo (X) Testimonial

(X) Reflexivo (X) Impersonal (X) Coloquial (X) Humorístico (X) Expositivo (X) Demostrativo (X) Coercitivo (X) Servicial (X) Inspiracional (X) Empático

1.- ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PRODUCTO O SERVICIO

FASES DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA 2.-OBJETIVOS PUBLICITARIOS (META PRINCIPAL)

2.-OBJETIVOS PUBLICITARIOS (META PRINCIPAL) Básicamente se trata de definir la meta principal que buscas que resuelva tu campaña publicitaria. Esta puede ir, por ejemplo, desde aumentar tu nivel de recordación hasta elevar tus ventas o, incluso, reposicionar a tu marca. Para realizar esta tarea te puedes ayudar del modelo AIDA, es decir: qué atención, qué intereses, qué deseo y qué acción quiero yo motivar que realice mi audiencia. Definir claramente nuestro objetivo u objetivos publicitarios es el punto de partida de toda campaña publicitaria, ya que a partir de éstos es que desarrollamos todos los demás aspectos relacionados a ésta.

AIDA Atención Llamar la atención

Interes Promover el interes

Deseo Provocar el deseo

Acción Lograr la accion de compra

2.-OBJETIVOS PUBLICITARIOS (META PRINCIPAL)

2.1 Principales Objetivos OBJETIVOS MÁS COMUNES • • • • • • • • • • •

Crear intriga sobre el lanzamiento de un nuevo producto. Dar a conocer un nuevo producto. Informar sobre las características de un producto. Resaltar los principales beneficios o atributos de un producto. Posicionar una marca o lema publicitario. Persuadir, incentivar, estimular o motivar la compra o el uso de un producto. Incrementar las ventas. Incrementar la afluencia de público en un local. Hacer recordar la existencia de un producto. Restar clientes a la competencia Llegar a consumidores potenciales

2.-OBJETIVOS PUBLICITARIOS (META PRINCIPAL)

2.1 Principales Objetivos • • • • • • •

Superar algún desprestigio Combatir el efecto de productos sustitutos Llegar a gente inaccesible para los vendedores Desarrollar la imagen de un producto o de una empresa Mejorar relaciones con los detallistas Entrar a un nuevo mercado o atraerlo Lograr una mejor disposición de producto

2.-OBJETIVOS PUBLICITARIOS (META PRINCIPAL)

2.2 Criterios de Objetivos SMART La técnica de los objetivos SMART (por sus siglas en inglés), un acrónimo de los 5 pasos específicos, mesurables, alcanzables, relevantes y basados en tiempo, es una de las herramientas más usadas por personas exitosas para alcanzar sus objetivos, de manera realista y consistente. Sea que estés a la cabeza de una organización de 200 personas, seas jefe de un negocio pequeño o simplemente alguien que quiere bajar 10 kg, saber cómo utilizar estos objetivos SMART puede hacer la diferencia entre el fracaso y el éxito.

2.-OBJETIVOS PUBLICITARIOS (META PRINCIPAL)

2.2 Criterios de Objetivos SMART

S M A R T

Especifico

Medible

2.-OBJETIVOS PUBLICITARIOS (META PRINCIPAL)

Los objetivos tienen que ser descritos específicamente de manera positiva. ¿Quién está involucrado? ¿Qué quiero lograr? ¿Dónde ocurrirá? Define un lugar. ¿Cuándo ocurrirá? Los logros de los objetivos deben de ser medibles , que sea posible cuantificarlo para poder controlarlo. DINERO, VOLUMEN Y TIEMPO

Alcanzable

Los objetivos tienen que sacar lo mejor de nosotros, tienen que ser un reto, ambicioso y posible. INFLUYE NUESTRO ESTADO DE ANIMO

Realista

La meta tiene la importancia suficiente como para cambiar nuestra vida o algun aspecto de la vida. DEPENDE DE NUESTRO RECURSO Y PRESUPUESTO

Temporal

El objetivo tiene que establecerse dentro de un marco de tiempo oportuno. DEFINIR EL PERIODO DE TIEMPO

FASES DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA 3.- PÚBLICO OBJETIVO

3.-PÚBLICO OBJETIVO Definir claramente nuestro público objetivo, nos permite ser más eficientes a la hora de seleccionar los medios publicitarios que utilizaremos, diseñar o redactar nuestro anuncio o mensaje publicitario, y definir nuestras demás estrategias publicitarias, ya que no todos los públicos tienen acceso a los mismos canales publicitarios ni reaccionan por igual ante el mismo tipo de mensaje (aún si vendiéramos un mismo tipo de producto, podríamos necesitar diferentes medios y mensajes para cada tipo de público).

3.1 Características del TARGET PERFIL GEOGRÁFICO Región: Ciudad: Clima:

3.-PÚBLICO OBJETIVO

3.1 Características del TARGET PERFIL DEMOGRÁFICO Edad: Sexo: Tamaño de la familia: Ingreso: Ocupación: Educación: Religión: Raza: Nacionalidad:

3.-PÚBLICO OBJETIVO

3.1 Características del TARGET PERFIL PSICOGRÁFICO Nivel socio cultural (NSC): Personalidad: Hábitos de consumo: Estilo de vida (trabajo, entretenimiento): Costumbres: Valores: Intereses: Hobbies: Comportamiento de compra:

3.-PÚBLICO OBJETIVO

FASES DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA 4. PRESUPUESTO PUBLICITARIO

El presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en términos financieros con respecto a la operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr obejtivos fijados. Debe existir un presupuesto de lanzamiento destinado a sostener una campaña inicial de un producto o servicio. O un relanzamiento o un presupuesto de ejercicio entendido como la asignación destinada a sostener una campaña publicitaria normal, en condiciones normales.

4. PRESUPUESTO PUBLICITARIO

1. Considera el tamaño de tu cliente La empresa o persona física para quien realices la labor 1. Considera el tamaño de un tu cliente 1. el tamaño detengan tu cliente sonConsidera igual de importantes pequeño changarro o La empresa o persona físicaquien para quien realices la son laborigual sonde igual de La o persona física para realices ladelabor granempresa corporativo, pero seguramente su capacidad pago importantes un pequeño changarro ocorporativo, gran corporativo, pero seimportantes tengantengan untupequeño changarro o gran pero sees distinta. establece propio tabulador para determinar su capacidad de es pago es distinta. establece tu propio guramente su capacidad de pago distinta. establece tu propio tabu- tabucuántoguramente cobrarles. ladordeterminar para determinar cobrarles. lador para cuántocuánto cobrarles. 2. Toma en cuenta los impuestos 2. bien Toma cuenta los impuestos 2. Toma en cuenta los impuestos Conoce lasencondiciones tributarias tanto para ti como Conoce condiciones tributarias tantoti para Conoce bien lasbien condiciones tributarias tantohonorarios para como para elpara cli- el clipara el cliente, asílaspodrás estimar tus deti como ente, así ente, podrás asíy podrás estimarestimar tus honorarios tus honorarios de manera de manera justa yjusta evitarás y evitarás so- somanera justa evitarás sopresitas. presitas. presitas. 3. Especifica el número de ajustes 3. 3. Especifica número el número de ajustes de ajustes LosEspecifica ajustes oelcorrecciones que realices al trabajo debe Los ajustes o correcciones que firmado realices alportrabajo debeespecifiestar especifiLos o correcciones realices al trabajo debe estar estarajustes especificados en el que contrato ambas en el contrato por ambas partes previamente. Después cados en el contrato firmadofirmado por partes previamente. partescados previamente. Después de laambas cantidad convenida de Después de la cantidad dedeberás la cantidad convenida convenida ajustes, de ajustes, deberás deberás cobrarcobrar un extra. un extra. ajustes, cobrar undeextra.

4. PRESUPUESTO PUBLICITARIO

4. Considera tus gastos extras Traslados, insumos, alimentos o cualquier gasto extra 1. Considera el tamaño de tuconsiderados cliente 1. el tamaño de tu cliente queConsidera genere tu labor deben ser e incluio persona físicaquien para realices quien realices laborigual sonde igual de La o persona física para la laborla son dosempresa enLalaempresa cuenta. importantes un pequeño changarro gran corporativo, pero seimportantes tengantengan un pequeño changarro o granocorporativo, pero seguramente su capacidad de es pago es distinta. establece tu propio guramente su capacidad de pago distinta. establece tu propio tabu- tabuladordeterminar para determinar cobrarles. lador para cuántocuánto cobrarles. 5. Compara Establecer tus tarifas será más sencillo si conoces una 2.del Toma en cuenta los impuestos 2. Toma en cuenta impuestos media trabajo ylosprecios que piden tus colegas. Has Conoce las condiciones tributarias tanto Conoce bien lasbien condiciones tanto para ti para como para elpara cli- el clitu propia investigación paratributarias estimar cuánto cobran losti como ente, así ente, podrás así podrás estimarestimar tus honorarios tus honorarios de manera de manera justa yjusta evitarás y evitarás so- sodemás. presitas. presitas. 3. Especifica 3. Especifica el número el número de ajustes de ajustes Los ajustes o correcciones que realices al trabajo debeespecifiestar especifiLos ajustes o correcciones que realices al trabajo debe estar en el contrato por ambas previamente. Después cados cados en el contrato firmadofirmado por ambas partes partes previamente. Después de la cantidad de la cantidad convenida convenida de ajustes, de ajustes, deberás deberás cobrarcobrar un extra. un extra.

4. PRESUPUESTO PUBLICITARIO

FASES DE LA CAMPAÑA PUBLICITARIA 5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

Habrá que analizar los medios en los que se encuentra nuestro target. Debemos hacer un estudio general de dónde nos conviene publicitarnos de acuerdo al cliente al que queremos llegar. En la actualidad la comunicación offline y online se complementan, una necesita de la otra para obtener resultados, aunque la comunicación offline, la tradicional, sigue siendo la estrella, la que mayores repercusiones genera en los usuarios o público general. Sin embargo la inversión en medios online sigue creciendo, y en muchas ocasiones apoyada por la offline, de ahí la importancia de invertir en ambos medios Una vez que tenemos los datos hay que hacer un plan de trabajo especificando los formatos, número de apariciones y fechas.

5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

5.1 CANALES Según tu público objetivo deberás elegir entre medios offline y online La mejor opción es utilizar una combinación de ambos canales. Comunicación offline: Publicidad en medios tradicionales –Cine –Radio –TV –Prensa –Revistas especializadas –Vallas publicitarias o espectaculares –Publicidad Impresa (Carteles, Volantes, Tripticos, Catálogos) –Parabus

5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

5.1 CANALES Según tu público objetivo deberás elegir entre medios offline y online La mejor opción es utilizar una combinación de ambos canales. Comunicación online:Publicidad en medios digitales –Enlaces patrocinados (SEM) Search Engine Marketing –Producte Placement –Redes Sociales (SMO) Social Media Optimization –Email marketing –Soportes digitales –Publicidad de banners –Advergaming –Desarrollo de Web y Apps Puntos de Venta (Displays)

5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

5.2 MEDIOS

PUBLICIDAD ATL La publicidad ATL significa “Above the line”, es decir, es el tipo de publicidad que tiene un amplio alcance y que no es tan segmentado. Para poder dar un buen ejemplo, pensemos en campañas que salen a nivel nacional por televisión, en donde todas las personas en el país ven el mismo comercial en diferentes medios. Este tipo de publicidad se usa, mayormente, para campañas de posicionamiento.

5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

5.2 MEDIOS

PUBLICIDAD BTL La publicidad BTL significa “Below de Line”, es decir, publicidad que está segmentada a grupos específicos de personas. Por ejemplo, un folleto creado para un área en específico o una campaña de Google Adwords que está enfocada a un grupo determinado de gente, o tal vez una campaña de telemercadeo que está enfocada a negocios específicos. Este tipo de publicidad es la ideal para buscar conversiones y alguna respuesta directa.

5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

5.2 MEDIOS

PUBLICIDAD TTL El término TTL significa “Through the Line”. Este tipo de publicidad tiene un acercamiento bastante integrado, en donde una compañía puede utilizar ambos métodos mencionados anteriormente, el ATL y BTL, todo para poder alcanzar una buena cantidad de clientes y, al mismo tiempo, generar conversiones.

5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

5.3 Marketing de Guerrilla La saturación publicitaria que existe en la actualidad hace que cada vez sea más difícil para cualquier empresa llamar la atención y diferenciarse del resto a través de la publicidad. Además, encontrar un espacio publicitario en el que la inversión no sea demasiado grande y consiga un buen impacto en el público objetivo es todo un reto. “El marketing de guerrilla es una estrategia publicitaria que utiliza técnicas publicitarias poco convencionales y que requieren una inversión mínima para conseguir la máxima difusión mediática a través de ellas” Es decir, esta técnica funciona haciendo cosas que otros no hacen e intentando sorprender al propio consumidor con acciones poco convencionales que ni siquiera van a considerar como publicidad.

5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

5.3 Marketing de Guerrilla Técnicas de marketing de guerrilla Ambient marketing: esta técnica consiste en elegir un espacio público con gran afluencia de público y transformarlo para enviar nuestra publicidad a través de él. Flashmobs: a pesar de no ser estrictamente una técnica publicitaria, estas reuniones “espontaneas” de numerosas personas preparadas para realizar una acción concreta que llame la atención en un espacio público determinado son de lo más efectivas.

5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

5.3 Marketing de Guerrilla Publicidad encubierta: una técnica antigua como la misma publicidad pero que hoy en día vemos cada vez más, sobre todo en el mundo del marketing online. Los casos más conocidos pueden ser los youtubers que realizan vídeos hablando sobre productos que supuestamente han comprado y de los cuales comentan todos sus beneficios para incitar a su compra. Si quieres saber más sobre esta técnica, en este artículo hablamos sobre cómo las marcas infiltran publicidad en Vine. Vídeos virales: todas las marcas, desde las más pequeñas a las más grandes, intentan crear un vídeo de este tipo prácticamente cada día. Cuando se consigue que el vídeo llame la atención (que es muy difícil), un vídeo de este tipo con solo estar en Youtube puede conseguir que la marca sea visualizada millones y millones de veces.

5. MEDIOS Y CANALES PUBLICITARIOS

5.3 Marketing de Guerrilla

5.3 Marketing de Guerrilla

5.3 Marketing de Guerrilla

5.3 Marketing de Guerrilla

5.3 Marketing de Guerrilla

5.3 Marketing de Guerrilla

5.3 Marketing de Guerrilla

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.