Proceso de organización de productores socios de Apícola Maya para la creación de microfinancieras rurales

July 15, 2017 | Autor: E. Gómez-Martínez | Categoría: Apiculture, Yucatan, Economia Y Finanzas, Sociología rural, Antropología económica
Share Embed


Descripción

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPECHE-CÓRDOBA-MONTECILLO-PUEBLA-SAN LUIS POTOSÍ-TABASCO-VERACRUZ

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

POSTGRADO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES SOCIOS DE APÍCOLA MAYA PARA LA CREACIÓN DE MICROFINANCIERAS RURALES

VERÓNICA MORALES LÓPEZ

T E S I N A PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA TECNOLÓGICA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México 2010

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPECHE-CÓRDOBA-MONTECILLO-PUEBLA-SAN LUIS POTOSÍ-TABASCO-VERACRUZ

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

POSTGRADO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES SOCIOS DE APÍCOLA MAYA PARA LA CREACIÓN DE MICROFINANCIERAS RURALES

VERÓNICA MORALES LÓPEZ

T E S I N A PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA TECNOLÓGICA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México 2010

La presente tesis, titulada: “Proceso de organización de productores socios de Apícola Maya para la creación de microfinancieras rurales”, realizada por la alumna: Verónica Morales López, bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para obtener el grado de:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

CONSEJO PARTICULAR

CONSEJERO:

____________________________________________ DR. BENJAMÍN FIGUEROA SANDOVAL

DIRECTOR DE TESIS: ____________________________________________ M.C. EMANUEL GÓMEZ MARTÍNEZ

ASESOR:

____________________________________________ DR. JOSÉ PIMENTEL LÓPEZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1 de diciembre de 2010

“PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES SOCIOS DE APÍCOLA MAYA PARA LA CREACIÓN DE MICROFINANCIERAS RURALES” Verónica Morales López, M.T. Colegio de Postgraduados, 2010

En la presente tesina se documenta la experiencia de trabajo que he desarrollado con la sociedad denominada Apícola Maya, empresa dedicada a la comercialización de miel que ha venido modernizando sus procesos de operación como medida para satisfacer los requerimientos del mercado y tener ventajas competitivas en la colocación de su producto. Dentro del proceso

operativo, el productor juega un

papel central debido a su proceso económico y la estrategia que han implementado de diversificar sus actividades productivas para lograr un ingreso que les garantice la seguridad alimentaria familiar y comunitaria. Para lograrlo requiere de un crédito que les dé el impulso necesario. En este documento expongo todo el camino que conjuntamente con Apícola Maya se ha recorrido para lograr que los productores sean los creadores de su microfinanciera, donde se aprovechen sus conocimientos y habilidades para ser ellos quienes dirijan una institución propia que les sirva como palanca del desarrollo económico. Se trata de aprovechar los conocimientos, que de manera empírica, el productor ya tenga de actividades de crédito y profesionalizarlos; fomentando el aprendizaje significativo y la capacidad de aplicarlo en una microfinanciera que satisfaga sus necesidades de crédito para realizar actividades productivas y que, capacitándolos de manera efectiva minimicen el riesgo de no recuperación, garanticen la sustentabilidad de sus inversiones y en un futuro cercano les permita elevar su calidad de vida.

Palabras clave: microfinanciera, apícola, organización, Yucatán, SOFOM.

ii

“ORGANIZATION OF APÍCOLA MAYA´S PRODUCERS FOR THE CREATION OF RURALES MICROFINANCES COMPANIES” Verónica Morales López, M.T. Colegio de Postgraduados, 2010

In this project I intend to document the work experience I have developed whit the company named Apícola Maya, a company dedicate to the marketing of honey which has been modernizing its operational processes and in this way to meet market requirements and reach competitive advantages in placing of their product. Within the operative process the producer plays a very role and deserves special attention because of the current economic situation that is facing. The producers have to diversify their production activities to achieve an income which allows feeds security to their families with local impact, by means of development credits. I will expose all the way along with Apícola Maya, in which the stress was placed to ensure that producers are the creators of their microfinance enterprise, in which they had the opportunity to apply their knowledge and skills. The main idea is that by themselves, they manage financial enterprises which serve to them as a development tool to have a higher economic level. It aims to take advantage from the knowledge that empirically, the producer already has regarding credit activities and expanding them; promoting meaningful learning and the ability to apply it in rural microfinance companies to meet their financing needs for productive activities. However, it is necessary to train them so they effectively minimize the risk of no credits recovery, ensure the sustainability of its investments and enable them to improve their future quality of life.

Key words: microfinances companies, beekeeping, organization, Yucatan, SOFOM.

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Financiera Rural por su valioso apoyo al brindarme la oportunidad de mejorar como persona y profesionista con esta maestría.

A los directivos y productores de Apícola Maya por compartir conmigo su experiencia de trabajo y permitirme colaborar con ellos en su proceso de cambio.

A los profesores que nos brindaron su conocimiento y apoyo de manera incondicional.

A mis compañeros de clases por su amistad y por permitirme conocer distintas experiencias profesionales.

iv

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................

1

2. PERFIL DEL SUJETO SOCIAL.......................................................................

2

2.1 Sujeto social…................................................................................................

2

2.2. Antecedentes…..............................................................................................

2

2.3. Marco legal….………………….....................................................................

5

2.4. Visión, misión y principios de la organización…...…………..........................

6

2.5. Organigrama….…………………………………………….................................

7

2.6. Facultades y responsabilidades del Comité Ejecutivo…………….…………

8

2.7. Facultades y responsabilidades del Comité Financiero y de Vigilancia….

8

2.8. Miembros del Comité Ejecutivo………………………………………………..

9

2.9. Miembros del Comité Financiero y de Vigilancia…………………………….

9

2.10. Procesos de operación….………………….. .............................................

10

2.11. Región de influencia ….……………………………………………................

12

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................

14

3.1 Justificación…………………………………………………………………………

17

3.2. Metodología………………………………………………………………………

18

4. OBJETIVO........................................................................................................

20

4.1. Objetivos específicos……………………………………………………………

20

5. MARCO TEÓRICO...........................................................................................

20

5.1. Sistema Financiero Mexicano…………………………………………………….

20

5.2. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple ....……………………………….........

22

5.3. Microempresa como medida de desarrollo rural …………..…………………..

24

5.4. Método Trabajo – Aprendizaje………............................................................

25

6. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.................................................................

27

6.1. Modernización de Infraestructura de Apícola Maya….……………………….

28

6.2. Modernización de centros receptores…………………………………………...

29

6.3 Construcción de Microfinancieras………………………………………………..

32

v

6.4. Centro de administración de crédito ……………….....…………………………

35

7. AVANCES DEL PROCESO AL CONCLUIR LA TESINA.................................

36

8. CONCLUSIONES.............................................................................................

38

9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................

41

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama de Apícola Maya de Yucatán, S.S.S. de R.L…………..

7

Figura 2. Flujo de exportación de Apícola Maya …………………………………

11

Figura 3. Distribución de Centros Receptores de Apícola Maya…………………

14

Figura 4. Gobernadora de Yucatán en inauguración de planta de Apícola Maya

29

Figura 5. Visita a uno de los 8 Centros Receptores recién construidos………….

37

vi

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto es derivado de las actividades laborales que actualmente desempeño con apicultores del estado de Yucatán, al sureste de México, que a la fecha vienen trabajando con una organización denominada Apícola Maya, quienes han venido organizándose desde la década de 1960 con la finalidad de obtener mayores ventajas en la comercialización de su producto. Al 2010, y debido a las condiciones económicas en la que se encuentran los apicultores tienen necesidad de acceder a créditos para diferentes actividades productivas adicionales; créditos que Apícola Maya no se encuentra en posibilidades de otorgar, por lo que en reuniones sostenidas con estos apicultores, la sociedad y miembros de diferentes dependencias de gobierno federal y estatal se llegó al acuerdo de iniciar el proceso de creación de entidades microfinancieras que apoyen con financiamiento a estos productores.

Con este trabajo se sistematiza el proceso de conversión de 30 cooperativas de apicultores en instituciones microfinancieras con la figura de Sociedad financiera de objeto múltiple (SOFOM), administradas y dirigidas por los apicultores con el apoyo financiero de dependencias de gobierno federal y estatal. Mis servicios profesionales van dirigidos a capacitar a los productores a formar su microfinanciera bajo la figura de

SOFOM,

fortaleciendo sus habilidades con conocimientos para desarrollar los

siguientes procesos:

1. Promover entre los agremiados prácticas organizativas que garanticen la recuperación de los créditos minimizando el riesgo de caer en cartera vencida. 2. Promover la diversificación del crédito a partir de las actividades productivas que actualmente tienen los socios o en las que quieren innovar procesos. 3. Administrar de manera sencilla y eficiente una microfinanciera. 4. Fomentar las buenas prácticas microfinancieras a través de la capacitación con manuales especialmente diseñados para este efecto.

5. Concientizar al productor de las ventajas que tiene al ser administrador de la microfinanciera.

Al iniciar el proceso los apicultores se notaban inseguros debido a que muchos de ellos presentan bajos grados de estudio o poca disponibilidad debido a su carga laboral, sin embargo se les hizo notar que serían debidamente capacitados aprovechando los conocimientos y habilidades de los que estuvieran dispuestos a apoyar a la sociedad e inclusive existe la posibilidad de ocupar algún hijo de ellos, apoyando de esta manera a que se queden en sus comunidades y no tengan que emigrar a las grandes ciudades a buscar fuentes de empleo; esto ayudó a reducir su resistencia al cambio.

2. PERFIL DEL SUJETO SOCIAL

2.1 Sujeto social

Apícola Maya de Yucatán, Sociedad de Solidaridad Social de Responsabilidad Limitada

2.2 Antecedentes

La Sociedad Apícola Maya de Yucatán, que hoy conocemos es resultado del proceso de organización de los apicultores de Yucatán que pasaron de una organización informal a la formal. Para conocer su historia y esfuerzo que comienza a finales de la década de 1960, sostuvimos una plática con el presidente del Comité Ejecutivo, Ing. Miguel Lara Sosa, mismo que nos compartió la siguiente información:

2

Para la década de 1960 operaban en el estado de Yucatán empresas dedicadas a la compra y exportación de miel, algunas de ellas eran representantes de grandes comercializadoras europeas. Entre 1960 y 1980 hubo un incremento de la producción de miel debido a la instalación y multiplicación de apiarios en toda la península. La apicultura se consolida como un sector de producción basado en pequeñas unidades familiares, donde el control de exportación era dirigido por unas cuantas empresas y provocó un mercado con precios regidos por estos compradores.

Considerando la dependencia que los apicultores tenían de las empresas exportadoras de aquellos tiempos, sus escasas o nulas ganancias y la diferencia del precio de venta del productor al del exportador, los apicultores decidieron organizarse legalmente y constituir una Sociedad Apícola del sector social que defendiera sus intereses. De esta idea nació la “Sociedad de Crédito Agrícola de Responsabilidad Ilimitada Apícola maya de Mérida”, adoptando la figura jurídica de “Sociedad de Crédito Agrícola” porque era la que permitía acceder a créditos agropecuarios y solicitar apoyos para la comercialización e industrialización de la miel. Esta sociedad operó entre 1974 y 1981 debido a que las entidades gubernamentales les indicaron que para seguir apoyándolos con créditos, asistencia técnica y en general apoyos para mejorar su operación requerían que tuviera la figura jurídica “Sociedad de Producción rural” (SPR) de esta manera en 1982 realizaron su transformación legal. El 22 de septiembre de 1990 la sociedad cambia su denominación a “Apícola Maya de Yucatán Sociedad de Solidaridad Social de Responsabilidad Ilimitada”. Esta transformación se debió a los siguientes hechos:

1. La necesidad de reconocer que los apicultores proveedores y agremiados a la Sociedad de Producción Rural no provenían únicamente de Mérida, sino de todo el estado.

3

2. Superar los problemas de insolvencia que afrontaba la sociedad y de la cual los apicultores agremiados demandaban una reestructuración de directivas y modalidades de organización.

La reciente entidad nace con 697 socios fundadores y elige la figura jurídica de Sociedad de Solidaridad Social (SSS) de acuerdo a los lineamientos de la política económica y social de las dependencias gubernamentales estatales y federales quienes promovían esta figura como parte del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) que impulsaba la recién fundada Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Con el paso del tiempo los directivos habían tomado malas decisiones administrativas y financieras provocando graves problemas económicos en la entidad; de esta manera la nueva sociedad inicia teniendo un importante objetivo a cumplir: rescatar de la quiebra a la “Sociedad de Producción Rural Apícola Maya de Mérida”,

para ello adquiere todos sus activos, compromisos financieros y

comerciales, viéndose en la necesidad de renegociar con acreedores para poder iniciar operaciones.

Pese a los problemas derivados de la crisis de 1994, al cerrar el año 1996 la sociedad ya había cubierto todos los compromisos heredados. En este año los asesores de Apícola Maya y Banrural le recomendaron adoptar el régimen de “Responsabilidad Limitada”, considerando que la mayor parte de sus socios eran apicultores de muy bajos ingresos. Este cambio se lleva a cabo y en su séptima asamblea general de socios en diciembre de 1997 se instituyen con la siguiente denominación: “Apícola Maya de Yucatán, Sociedad de Solidaridad Social de Responsabilidad Limitada”.

4

2.3 Marco legal

Finalmente y después de los cambios generados a lo largo de su historia la sociedad Apícola Maya de Yucatán se encuentra registrada legalmente bajo la figura de Sociedad de Solidaridad Social de Responsabilidad Limitada ( SSS de

RL).

Su actual

domicilio fiscal se encuentra en Calle 29, Tablaje Catastral 12095, Mérida, Yucatán, México. C. P. 97300. El objeto social1 que se encuentra plasmado en el acta constitutiva y con el cual la entidad se encuentra totalmente comprometida es el siguiente:

1. Dedicarse a la explotación, industrialización y comercialización de los productos apícolas. 2. Crear fuentes de trabajo para todos los integrantes de la sociedad, mediante la obtención, transformación y comercialización de los productos apícolas. 3. Obtener permisos, registros, autorizaciones y concesiones necesarios ante las secretarias de estado y dependencias y organismos gubernamentales. 4. Obtener toda clase de donaciones, concesiones, estímulos fiscales, tratos preferenciales y demás prerrogativas y derechos estipulados en las diversas disposiciones legales, para el óptimo aprovechamiento de la sociedad. 5. Establecer y operar expendios y demás canales de distribución y comercialización en toda la República y en el extranjero para la venta de los productos de sus socios, así como laboratorios, bodegas y otras instalaciones necesarias y complementarias. 6. Concertar créditos, comerciales, industriales, bancarios y demás fuentes de financiamiento, para desarrollar las actividades propias de la sociedad. 7. Celebrar todo tipo de contratos y convenios que en derecho procedan y que estén relacionados con las actividades de la sociedad.

1

Apícola Maya de Yucatán, 2000, Manual de organización. Yucatán, p. 4

5

8. Procurar la educación de los socios, tomando como base los principios que consagra el artículo tercero de la constitución general de la República Mexicana y la Ley Nacional de Educación para Adultos. 9. En general realizar actividades relacionadas con el objeto social, para obtener un beneficio económico y contribuir al mejoramiento económico y social de cada uno de sus socios.

Actualmente la sociedad tiene registrados en actas a 697 productores apícolas del estado de Yucatán, habiendo más de 5,000 productores adicionales que se encuentran en proceso de registro. 2.4 Visión, misión y principios de la organización2

Visión Ser la empresa líder en el ramo de la apicultura en el mercado nacional e internacional, ofreciendo productos con alto contenido nutricional y medicinal de origen natural.

Misión Apícola Maya Yucatán ofrece al público en general productos y derivados de la miel de origen natural, con un alto contenido nutricional y medicinal en el mercado nacional e internacional, a través del empleo de tecnología de punta buscando en todo momento el bienestar de la sociedad, por medio del servicio, responsabilidad y experiencia de nuestro talento humano.

Principios 1. Solidaridad. Es el vínculo organizativo de la sociedad por el que todos los socios se obligan en solidaridad a cooperar al logro del conjunto de condiciones que les permita, facilite y favorezca a los individuos, a sus familias y a la propia sociedad, su pleno perfeccionamiento. 2

Apícola Maya de Yucatán, Op. cit, pp. 5-6.

6

2. Responsabilidad. Se asume como los compromisos voluntarios de los socios por el respeto a los estándares laborales que conlleve a una acción constante para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los socios y su entorno, más allá de lo establecido en las leyes. 3. Calidad. Es la búsqueda continua por la excelencia y la forma de entrega de nuestros productos, con lo que nos comprometemos con la calidad en cada parte de los procesos productivos de la sociedad. 4. Servicio. Pretendemos basar las relaciones con nuestros clientes en el elemento confianza para crear ganancias dentro de un mercado competitivo, que nos conduzca a ofrecer una excelencia en el servicio y en la atención del cliente. 5. Experiencia. Nos comprometemos en rescatar y valorar la experiencia de cada uno de los socios para el mejoramiento continuo de la empresa. 2.5 Organigrama

Figura 1. Organigrama de Apícola Maya de Yucatán, S.S.S. de R.L.

7

2.6 Facultades y responsabilidades del Comité Ejecutivo:

1. Es el Ejecutivo de la Asamblea General y tendrá la representación de la sociedad. 2. Tendrá Firma social para el caso del manejo del dinero será en forma compartida e Indistinta (o mancomunada) con el Vocal para administrar el dinero. 3. Cuidar la buena marcha de las operaciones sociales y de su expansión en el mercado. 4. Proteger y cuidar los bienes físicos, recursos financieros y valores propiedad de la cooperativa manteniendo además sus inventarios y contabilidad actualizados. 5. Practicar las acciones necesarias para logar el fin de la sociedad y celebrar los actos y contratos respectivos en consulta con el Comité de Finanzas y Vigilancia y la Asamblea General. 6. Tramitar la obtención de créditos con instituciones públicas o privadas y suscribirlos, previa autorización de la asamblea. 7. Elaborar los planes y programas generales de producción, de servicios de asesoría, y los presupuestos correspondientes. 8. Solicitar al general la elaboración del balance general y estado de resultados correspondiente a cada ejercicio, aprobarlos y cometerlos a consideración del consejo de vigilancia y asamblea general.3

2.7 Facultades y responsabilidades del Comité Financiero y de Vigilancia

1. La supervisión o vigilancia de todas las actividades económicas y sociales de la empresa cooperativa, pero no puede intervenir en las actividades ejecutivas que son propias del Comité Ejecutivo.

3

Idem, p. 10

8

2. Revisar toda la documentación sustentable de la contabilidad y los libros correspondientes; la documentación administrativas, la correspondencia de los clientes, proveedores, socios, socias y asalariados; los estado de cuenta y todos los documentos bancarios; los inventarios de bienes y mercancías; libros de actas y otros libros sociales; y todo otro documento de la cooperativa que se refiera a operaciones o actividades de la sociedad, el comité ejecutivo, el gerente y comisionados, los coordinadores de regionales, los mandos medios y el personal de apoyo, están obligados a facilitarle con prontitud toda la documentación que se le solicite.

2.8 Miembros del Comité Ejecutivo.

Nombre

Cargo

Miguel Lara Sosa

Presidente del Comité Ejecutivo

Marcial Fraga Yama

Secretario del Comité Ejecutivo

Pablo Méndez Méndez

Vocal del Comité Ejecutivo

Marcos Díaz Chable

Presidente Suplente del Comité Ejecutivo

Felipe Cetz Velázquez

Secretario Suplente del Comité Ejecutivo

Serapio Uc Balam

Vocal Suplente del Comité Ejecutivo

2.9 Miembros del Comité Financiero y de Vigilancia

Nombre

Cargo

Alfonso Tepal Pool

Presidente del Comité Financiero y de Vigilancia

Basilio Uch Luna

Secretario del Comité Financiero y de Vigilancia

Perfecto Pool Chi

Tesorero del Comité Financiero y de Vigilancia

Mario Catzin

Presidente suplente del Comité Financiero y de Vigilancia.

Víctor Aban Uicab

Secretario suplente del Comité Financiero y de Vigilancia

9

Wilbert Alamilla

Tesorero suplente del Comité Financiero y de Vigilancia

2.10 Proceso de operación

Apícola Maya capta la miel de sus agremiados a través de una red de 30 Centros Receptores ubicados en igual número de comunidades de Yucatán. Según nuestras diversas visitas a campo y la experiencia de la sociedad, un pequeño apicultor produce entre 30 y 4,000 kg de miel anualmente, lo que rebasa el promedio estatal de producción, que es de de 728 kg por productor.

Estos Centros Receptores son también agencia de apoyo comunitario porque desde aquí se coordinan distintos eventos, como: capacitación, distribución de equipos e insumos autorizados, gestión de apoyos gubernamentales a los apicultores y la dispersión de créditos para rubros relacionados con la miel.

En su manual de operaciones, se define al Centro Receptor de la siguiente manera: Es la unión informal de un grupo de productores que se relacionan entre sí con el fin principal de comercializar su producción apícola (miel, cera, jalea real, propóleo, enjambres).4

El pequeño apicultor suele entregar su producción en el Centro Receptor, quien se encarga de llevarla a la planta procesadora de miel para que sea exportada. Los productores se encuentran muy identificados con este proceso y piensan que encontraron el mecanismo adecuado para que un pequeño productor se vuelva exportador.

4

Ídem, p. 18

10

En el manual de operaciones, la sociedad explica su proceso de captación5 y exportación con una sencilla gráfica:

Flujo de exportación Apícola Maya de Yucatán, S.S.S. de R.L.

Centro Receptor

Centro Receptor

Centro Receptor

Pequeño apicultor

Figura 2. Flujo de exportación de Apícola Maya

Paralelo a las actividades de entrega y recepción de la miel los Centros Receptores funcionan informalmente como instituciones de microcrédito, puesto que Apícola Maya les entrega efectivo para que éste sea distribuido entre los apicultores en rubros relacionados a la miel, cobrándose el crédito contra el producto dejado en prenda.

5

Ídem, p. 21

11

2.11 Región de influencia

Son muchos los apicultores que se han acercado a los Centros Receptores, así como muchos son los Centros Receptores que han trabajado con Apícola Maya, sin embargo algunos no eran fieles a la sociedad, es decir lo mismo le vendían a Apícola Maya como a cualquier otro intermediario, por esta razón la Sociedad decidió realizar una depuración y actualmente se encuentra trabajando activamente con 30 Centros Receptores que fueron elegidos por su persistencia en el tiempo, calidad moral, responsabilidad, puntualidad en las entregas y número de socios que la integran.

A continuación se relaciona a los Centros Receptores que trabajan con Apícola Maya, mismos que cuentas en promedio con 199 agremiados (el número de agremiados en cada Centro Receptor va de 160 a 258 apicultores).

No.

Localidad

Nombre del Centro Receptor

1

Tixkokob

Centro de Mieles, Abejas y Propóleo

2

Motul

Centro de Acopio Suma

3

Suma de Hidalgo

Suma Produciendo

4

Tepakan

Unidos Produciendo

5

Espita

La Unión de Espita

6

Calotmul

Productores Unidos de Calotmul

7

Kimbila, Izamal

Kimbila Productores Unidos

8

Tekal de Venegas

La Reina Numero Uno de Tekal

9

Seye

Lol Cab Productores

10

Quintana Roo

La Primera de Quintana

11

Tecoh

Zac Beh Miel y Propóleo

12

Homun

Ka'an Cab Centro Receptor

12

No.

Localidad

Nombre del Centro Receptor

13

Kankabdzonot, Yaxcaba

El Tahonal del Sac Beh

14

Libre Unión, Yaxcaba

San Pablo del Centro

15

Yokdzonot, Yaxcaba

La Flor de Yokdzonot

16

Maxcanu

Centro de Mieles Unidos

17

Opichen

Opichen Productores

18

Xacanchakan, Tecoh

El Chakan Productor

19

Cantamayec

Acopiadores del Centro

20

Yunku, Sacalum

Aun No Se Concreta

21

Halacho

Los Receptores de Halacho

22

Sacalum

Acopiadores de Miel Unidos

23

Chapab

La Abejita Receptora

24

Mama

Aun No Se Concreta

25

Mayapan

Mayapan Productores Unidos

26

Santa María Yaxcaba

El Silil Productores

27

Abala

Socios de Abala Produciendo

28

Oxkutzcab

Lol Che Tzalam

29

Tekax

Miel de Dzidzilche

30

Becanchen, Tekax

Receptor Kabi Kibix

Los Centros Receptores señalados anteriormente se encuentras distribuidos dentro del Estado de Yucatán, como se ilustra en el siguiente mapa:

13

Figura 3. Distribución de Centros Receptores de Apícola Maya

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la década de 1960 productores de miel de Yucatán trabajan de manera organizada para que su producto sea reconocido y avalado por las autoridades competentes y de esta manera exportarla a otros países. En esta experiencia donde muchos productores se han quedado y otros han continuado trabajando juntos hasta nuestros días; han logrado consolidarse como una prestigiosa sociedad denominada: Apícola Maya de Yucatán.

Debido a los cambios legales, requisitos de exportación, requisitos de sanidad, condiciones de mercado o simplemente por la economía de sus agremiados; la Sociedad ha presentado varios retos que implica la necesidad de renovarse; dentro de los cuales destacan los siguientes: 14

1. La planta resultaba obsoleta para cubrir los requisitos sanitarios necesarios en el tratamiento de la miel que exigen la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Unión Europea para la exportación del producto.

2. El cambio climático ha afectado la operación normal de la Sociedad. Según la Secretaria de Fomento Agropecuario y Pesquero en estas circunstancias los apicultores deben apegarse a las buenas prácticas de producción y algunos no se encuentran debidamente asesorados o no tienen el paquete técnico necesario para adaptarse a los cambios, por lo que requieren capacitación en este sentido.

3. De acuerdo a su última información financiera, Apícola Maya tiene necesidad de un crédito para ser más eficientes en su operatividad y cumplir con los contratos futuros que ya tiene firmado con varios países.

4. Algunos Centros Receptores no tienen condiciones higiénicas para la recolecta.

5. Los Centros Receptores necesitan la certificación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para seguir captando la miel y esta reúna los requisitos para ser exportada; sin embargo para lograr esta certificación presentan la necesidad de modernizar y equipar las instalaciones, así como homologar sus actividades.

6. Apícola Maya no cuenta con recursos financieros para modernizar y acondicionar sus Centros Receptores, de acuerdo a las nuevas exigencias del sector y las autoridades.

15

7. Algunos de sus apicultores no manejan buenas prácticas de sanidad, contaminando la miel y resultando inadecuada para su venta.

8. De la producción de miel dependen muchas familias de Yucatán, sin embargo debido a las condiciones cambiantes del sector y a la situación económica de los apicultores tienen la necesidad de diversificar sus actividades para obtener un

ingreso

adicional

desafortunadamente no

que

les

apoye

a

alimentar

a

sus

familias;

encuentran donde financiar esas actividades

adicionales.

9. Los apicultores han solicitado a Apícola Maya líneas de crédito por actividades diferentes a la miel pero la Sociedad está imposibilitada para facilitar estas líneas.

10.Los Centros Receptores llevan 10 años otorgando créditos a sus agremiados, pero únicamente para miel y a pesar de que han manifestado su intención de apoyar en la colocación de créditos de distintos conceptos no se encuentran capacitados para ello.

11.Los Centros Receptores nunca han formalizado su proceso de crédito, se apoyan en la confianza y no tienen experiencia en la formalidad que se necesita para otorgar créditos de distinta especie y montos que va desde la apertura del expediente hasta la recuperación de préstamo.

De acuerdo al planteamiento del problema señalado, las necesidades de Apícola Maya pueden resumirse en 4 tipos de necesidades:

1. Acceso a microcréditos y capacitación a los socios para su administración. 2. Modernización de infraestructura de los centros de acopio. 3. Consolidación legal de la nueva institución microfinanciera.

16

4. Financiamiento para el desarrollo a partir de la diversificación de estrategias campesinas existentes y las que los productores deseen innovar.

La base del éxito de la organización radica en los mismos apicultores, por lo que una premisa básica es que todo proceso de modernización que se proponga debe comenzar por iniciativa propia. En este documento se analiza únicamente una de las problemáticas identificadas: el financiamiento para las actividades productivas a través de una microfinanciera y la capacitación que requieren para administrarla.

3.1 Justificación

El hecho de que los productores logren financiamiento para sus actividades productivas a través de una microfinanciera y que ésta; sea iniciada y administrada por ellos tienes grandes ventajas, como las siguientes:

1. Acceder a líneas de créditos oportunos y tasas económicas, con cantidades que un banco no podría prestarles por ser muy pequeñas para ellos y el agiotista o institución microfinanciera particular si le proporcionaría pero a tasas muy elevadas. 2. El crédito es autorizado por los productores a través de un comité de crédito y esto les ayudará a iniciar con otras actividades productivas, involucrando inclusive al resto de su familia. 3. Se reducen los riesgos de no recuperación debido a que ellos se conocen y saben a quién pueden autorizar un préstamo garantizando que les pagarán basándose en la reputación que tienen en las comunidades. 4. Aprovechar la oportunidad que les ofrece el gobierno del estado para financiar la constitución de las microfinancieras. 5. La posibilidad de consolidarse como microempresarios rurales, formando pequeños negocios en sus comunidades que en un futuro les permitan mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

17

La capacitación al productor como dirigente de su microfinanciera es importante porque reducen costos al no contratar a empleados que no se comprometen con la sociedad y que además tienen que pagar sus honorarios y prestaciones de ley, sin embargo en este caso el productor al ser dueño de la microfinanciera puede acceder a un incentivo que resulta mínimo si se compara con el sueldo de un empleado y esa diferencia puede ser utilizada para la colocación de más créditos.

3.2. Metodología

La metodología de trabajo que hemos seguido con Apícola Maya ha sido el siguiente:

1. Análisis del problema de la sociedad, conjuntamente con directivos de la sociedad y centros receptores, que incluyeron el siguiente proceso: 

Análisis del perfil de socios que integran Apícola Maya y sus necesidades



Análisis de objetivos a alcanzar por la sociedad a corto y largo plazo.



Análisis de las distintas alternativas encontradas como posible solución al problema.

2. Se dividió la problematización de la sociedad en 4 grandes rubros a ser tratados, quedando estos de la siguiente manera: 

Necesidad de Microcrédito para sus agremiados y capacitación para administrarlos.



Necesidad de modernización de infraestructura.



Necesidad de consolidación legal de la nueva infraestructura.



Necesidad de financiamiento para el desarrollo

18

3. Una vez detectada la problemática de la sociedad y sus agremiados, así como la determinación de sus objetivos y alternativas de solución se procedió a realizar sesiones de trabajo con directivos y distintas dependencias de gobierno federal y del estado con la finalidad de explicarles el panorama de la sociedad y conocer la posibilidad de apoyo de algunas de ellas.

4. Paralela a las reuniones con dependencias gubernamentales se inició reuniones con los agremiados de los diferentes centros receptores con la finalidad de dar a conocer la situación actual de Apícola Maya y sus necesidades de transformación. De igual manera se abordaron sus necesidades de financiamiento y la posibilidad de construcción de microfinancieras,

recibiendo

de

muy

buen

agrado

esta

noticia

y

comprometiéndose con ella. 5. Para facilitar a los agremiados la comprensión del proceso de creación de microfinancieras, su objetivo y sus ventajas; se establecieron reuniones donde se expuso la creación de Cajas Solidarias; un programa exitoso de Gobierno Federal donde los socios son los administradores y responsables de iniciar y desarrollar la microfinanciera, muchas de ellas con tanto éxito que inclusive a desplazado a los bancos que se encuentran en su municipio o localidad.

6. Se obtuvieron compromisos de apoyo de diferentes entidades de gobierno federal y estatal y se procedió a iniciar la solución de las 4 necesidades señaladas en el punto 2, contratando para ello el personal necesario que ha incluido: despachos jurídicos, administrativos y constructoras.

7. Se ha realizado periódicamente evaluación al proyecto inicial, determinando sus alcances, limitaciones y modificaciones, mismas que han incluido visitas a campo con dependencias gubernamentales.

19

4. OBJETIVO Analizar el proceso de organización de los productores de Apícola Maya para crear una microfinanciera que administrada por ellos les permita acceder a microcréditos sostenibles y oportunos para diversas actividades productivas.

4.1 Objetivos específicos 1. Analizar el proceso de capacitación a productores para crear una microfinanciera administrada por ellos, que les permita tener financiamiento para actividades productivas adicionales a la miel y un ingreso que le permita sostener a sus familias y ser eficientes en sus actividades. 2. Analizar el proceso de formación legal de las microfinancieras de reciente creación. 3. Analizar el proceso de modernización de infraestructura de la sociedad, que le permita continuar en el negocio de la exportación de miel. 4. Analizar las necesidades de financiamiento de la sociedad y las posibles fuentes de apoyo.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Sistema Financiero Mexicano

Una microfinanciera tiene como marco el sistema financiero mexicano que bajo distintas modalidades ha tenido la misión histórica de procurar las mejores condiciones para que los diferentes agentes dentro del sistema puedan funcionar eficientemente a favor del mayor número de usuarios. Teniendo en cuenta lo señalado, uno de los aspectos más importantes para cumplir con su misión es el 20

capítulo referente a los créditos sociales ya que ellos permiten que el mayor número de habitantes y sobre todo aquellos con menores posibilidades económicas para acceder al crédito, puedan hacerlo.

A su vez el Sistema Financiero Mexicano es el conjunto de mercados, instrumentos e intermediarios financieros que canalizan el ahorro de las unidades económicas que lo tienen, hacia las unidades económicas que no lo tienen.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es el organismo responsable de regular directa e indirectamente todo este sistema, a través de las comisiones correspondientes (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) y el Banco Central (Banco de México).

El propósito de un sistema financiero es poner en contacto (intermediar) a las personas que necesitan dinero (demandantes) y a las personas que lo tienen (oferentes), cumple con la función de ayudar a la circulación eficiente del dinero.

Los intermediarios financieros o instituciones financieras se dividen en 2 grandes grupos:

Intermediarios financieros bancarios; que pueden crear dinero algunos de sus pasivos son aceptados como sistemas de pagos.

Intermediarios financieros no bancarios que realizan labores de mediación financiera, como las microfinancieras o dispersoras de crédito.

Los organismos que se encuentran clasificados en el orden de Intermediarios Financieros no bancarios, son:

1. Instituciones de crédito 21

2. Instituciones de banca múltiple

3. Instituciones de desarrollo

4. Casas de bolsa y especialistas bursátiles

5. Organizaciones auxiliares de crédito como: Arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, uniones de crédito, sociedades de ahorro y préstamo, sociedad financiera de objeto limitado (SOFOL) y Sociedad financiera de objeto múltiple (SOFOM).

5.2 Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público define a la

SOFOM

(Sociedad Financiera

de Objeto Múltiple) como sociedades anónimas que en sus estatutos sociales, contemplen expresamente como objeto social principal la realización habitual y profesional de una o más de las actividades relativas al otorgamiento de crédito, así como la celebración de arrendamiento financiero o factoraje financiero, sin necesidad de requerir autorización del Gobierno Federal para ello.6

Se ha decidido que las microfinancieras de los agremiados de Apícola Maya se registren bajo la figura de

SOFOM,

para que en el futuro y tomando en cuenta su

crecimiento, puedan realizar actividades financieras múltiples y no se vean limitados por los estatutos de la constitución legal de la sociedad.

Las SOFOM se clasifican en 2 tipos:

6

DOF, 13/05/2009, “Acuerdo por el que se establecen la forma y términos en que las

SOFOM, E.N.R.”, Diario Oficial de la Federación, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

22

Sociedades Financieras de Objeto Múltiple reguladas: Se definen como empresas que mantengan vínculos patrimoniales con instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones del crédito.

Sociedades Financieras de Objeto Múltiple no reguladas: Se definen como aquellas empresas que no mantienen vínculos patrimoniales con instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos financieros de los que formen parte instituciones de crédito, es decir el capital es aportado por particulares.

Las

SOFOM

No Regulada, no requieren autorización de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público para constituirse y operar.

Se ha determinado que mientras las microfinancieras alcanzan experiencia y seguridad financiera formen parte de las

SOFOM

No Reguladas, con esta medida no

estarán sujetas a la Supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

La

SOFOM

No regulada estará supervisada, vigilada e inspeccionada por el Servicio

de Administración Tributaria según lo indica el artículo 95 BIS de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito

La microfinanciera bajo la figura jurídica de

SOFOM,

tendrá como marco legal el

siguiente cuerpo de leyes:

1. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.

2. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

3. Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado.

23

4. Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.

5. Ley para la Transparencia y Ordenamientos de los Servicios Financieros.

Se determinó adoptar la figura jurídica de

SOFOM

para las recientes microfinancieras

debido a que legalmente presenta las siguientes ventajas:

1. Los intereses generados en transacciones de la cartera de crédito comercial no causan el Impuesto al Valor Agregado.

2. Les da la libertad de realizar múltiples actividades financiera.

3. La protección y defensa de los derechos e intereses de los agremiados estarán a cargo de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

5.3 Microempresa como medida de desarrollo rural

Con la construcción de microfinancieras para agremiados de Apícola Maya no solo se pretende financiar las actividades productivas de ellos, sino que vean en esto una oportunidad de ser microempresarios, de contar con un ingreso que su pequeña empresa les genere para alimentar a sus familias, que en un futuro les permita mejorar su calidad de vida y genere un desarrollo en su comunidad. La microempresa juega un papel determinante en el bienestar de un gran número de familias ya que genera el 49% de los empleos del país; su importancia parece crecer a medida que se estudian sus bondades y se profundiza en su conocimiento. De esta forma, la microempresa puede convertirse en un fenómeno que contribuya, de manera determinante, a resolver la pobreza, que se manifiesta como el gran problema nacional. 24

La microempresa es una vía efectiva para el incremento del ingreso familiar y, con ello, para el mejoramiento de la calidad de vida. En la microempresa se encuentran espacios para nuevas actividades que constituyen, en muchos casos, el sueño de la familia. Las múltiples experiencias de los programas de microfinanzas demuestran que esto es posible, aun con préstamos inferiores a 100 dólares. Por ejemplo, en las zonas rurales es sorprendente ver como una familia puede desarrollar una actividad a partir de un préstamo de apenas 60 dólares. Esta actividad, sumada a las labores agrícolas o pecuarias tradicionales, complementa el ingreso y hace viable la economía de la familia. La microempresa y los servicios de apoyo a la misma, en particular las microfinanzas, posibilitan el desarrollo rural a través de la diversificación de las actividades que hacen viable la economía familiar7.

La microempresa, al generar estos nuevos espacios para el desarrollo, contribuye a la dignidad humana, en particular entre los grupos marginados, los pobres, las mujeres. Por ello, las microfinanzas se han definido como la estrategia que convierte a los más pobres en los actores de su propio desarrollo económico a través del financiamiento. 5.4 Método Trabajo – Aprendizaje

En el marco de la globalización de la economía, se hace necesario enfatizar el aspecto de las competencias del

individuo, en especial en los productores de

Apícola Maya que actualmente se encuentran colocando sus productos en el mercado internacional, mercado que los ha seleccionado a pesar de tener ofertas de otros países.

Durante las diferentes sesiones de la maestría tecnológica se nos invitó a apreciar como el ruso Lev Semenovich Vigotsky basó su teoría de aprendizaje en el ámbito

7

Skertchly, Ricardo, 2000, Microempresa, financiamiento y desarrollo: El caso de México, Universidasd Anahuac del Sur - Porrúa, p.290

25

sociocultural de los individuos y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Es de su entorno donde recibe sus primeros conocimientos y esto es determinante para su aprendizaje futuro, porque de acuerdo a los signos que identifique dependerá como interpreta el mundo. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central y la interacción social se convierte en el motor del desarrollo. El autor nos refiere a que el ser humano ya trae consigo un código genético y esta se encuentra en función de aprendizaje en el momento en que interactúa con su entorno. La forma enseñanza – aprendizaje es indicada cuando se trata que el productor aprenda algo de memoria y no tenga que analizar y reflexionar sobre el tema, pero si lo que perseguimos es una interacción donde el productor aporte su experiencia, conocimiento y asuma responsabilidades, entonces el modelo enseñanza – aprendizaje no es el adecuado, necesitaríamos un modelo diferente. El ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que encuentra sentido o lógica y tiende a rechazar lo contrario. Entonces el aprendizaje se vuelve significativo, es decir toma sentido para el capacitado; es un aprendizaje relacional porque relaciona el nuevo conocimiento con su experiencia o con situaciones cotidianas. El proyecto de trabajo y aprendizaje son tareas con criterios metodológicos y didácticos para que durante su aplicación los apicultores amplíen sus competencias técnicas, sociales y personales. De tal manera que el productor adquiera nuevas habilidades y vaya construyendo conocimientos con desempeños responsables y técnicamente fundados.

El capacitador debe estar consiente que al preparar una taller o sesión de capacitación para los apicultores su prioridad no es centrarse en cómo va a realizar la actividad o en los recursos didácticos que utilizará; más bien el reto es conocer con anterioridad al productor, su entorno, la forma en que aprenden, su cultura, como 26

socializan; esto para establecer con que aprendizaje llegan a la sesión, cuáles son sus estilos de aprendizaje y cómo ellos pueden involucrarse de forma activa en los nuevos conocimientos.

Entonces en este proyecto se pretende utilizar los conocimientos, habilidades y experiencias previas de los apicultores, desarrollarlos y adecuarlos a los requerimientos para construir un nuevo aprendizaje. De tal modo que el capacitador se convierta en un mediador entre el conocimiento y los productores. Es decir se pretende que el apicultor participe activamente en la nueva experiencia de conocimiento para que se apropie de él; para esto se necesitará de un fuerte motivador que los disponga a aprender y este es el hecho de ver resuelta la solicitud que han venido constantemente realizando: Satisfacer sus necesidades financieras con un crédito que les permita continuar o diversificar sus actividades productivas. Con esta motivación pretendemos que el productor encuentre en el nuevo aprendizaje un significado que le haga aplicarlo a su vida diaria.

6. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Hemos visto que Apícola Maya con el paso del tiempo ha ido adecuándose a las exigencias del sector y modernizando sus procesos. Hoy la sociedad se encuentra en una renovación integral que va dirigida no solo a su estructura física u organizacional, sino también al activo más importante: sus socios.

En este capítulo documento las modificaciones que ha realizado o se encuentra realizando con la finalidad de ser más eficiente operativamente y apoyar a sus agremiados a mejorar sus procesos y sus ingresos.

27

6.1 Modernización de Infraestructura de Apícola Maya

Apícola Maya estuvo operando el proceso de acopio y transformación de la miel de manera formal desde 1974 en la planta que tenían localizada en la Ciudad Industrial de Mérida, Yucatán. En este espacio, de su propiedad, construyeron oficinas administrativas y contaban con el equipo de procesado adecuado para los requerimientos de esos tiempos.

Para el 2003 con el objetivo de mantenerse a la vanguardia en sus operaciones instalaron un moderno equipo de laboratorio para la detección de sustancias contaminantes en la miel. Paulatinamente se continuaron realizando mejoras a sus procesos con la finalidad de modernizarlos y con todas estas adecuaciones el diseño de la planta, con sus instalaciones sanitarias y en general la distribución de sus espacios de operación, resultó obsoleto para las normas sanitarias y de buenas prácticas de manejo y manufactura de miel vigentes en los mercados de exportación.

Paralelo a las modificaciones de Apícola Maya, la Ciudad Industrial continuó creciendo y la planta se veía afectada por polvos y partículas orgánicas e inorgánicas generadas por las industrias vecinas teniendo como consecuencia que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA-SAGARPA) recomendara a la sociedad, a principios del 2007, cambiar la localización de sus instalaciones.

Debido a la recomendación; la sociedad adquirió un terreno ubicado en el Municipio de Kanasín, al sur de la ciudad de Mérida e inició los estudios, proyectos y diseño que respetaran los lineamientos técnicos y sanitarios de la

SENASICA

para la

construcción de modernas instalaciones, obteniendo de esta manera la certificación de ser una planta que cumple con las buenas prácticas de procesamiento de miel, quedando apta para continuar con la exportación de su producción a la Unión Europea.

28

La nueva planta de Apícola Maya fue inaugurada por sus socios, directivos, personal de dependencias estatales y federales y la gobernadora del Estado de Yucatán en diciembre de 2008.8

Figura 4. Gobernadora de Yucatán en inauguración de planta de Apícola Maya, diciembre de 2008. Imagen: Notisureste.

6.2 Modernización de Centros Receptores

Con la puesta en marcha de las nuevas instalaciones; Apícola Maya da un paso importante en la modernización de sus procesos de operación, sin embargo para que realmente tenga el impacto deseado amerita modernizar también la red de 30 Centros Receptores que le surten a la sociedad, porque en ella recae una gran

8

“Nueva planta de Apícola Maya de Yucatán. Tras una inversión superior a los 16 millones de pesos, se inauguró la nueva planta procesadora de miel de la sociedad Apícola Maya de Yucatán, con lo que se garantizan los más altos estándares de calidad en la producción del dulce yucateco de exportación”, en Notisureste, Mérida, Yucatán, 7 de Diciembre de 2008, [En línea:] http://notisureste.com.mx/noticias/yucatan_3/municipios_15/nuevaplanta-apicola-maya-yucatan_483/

29

responsabilidad al servir de agente de apoyo y enlace entre esta y sus agremiados en las siguientes actividades.

1. Recolección del producto y traslado a la Sociedad. 2. Distribución de equipos e insumos autorizados. 3. Gestión de apoyos gubernamentales. 4. Distribución de microcréditos para rubros relacionados con la miel. 5. Capacitación y organización de productores. Al modernizarse el proceso de recepción, envasado y envío se ha visto la necesidad de modificar los procesos e infraestructura de los Centros Receptores como un hecho para lograr la calidad deseada del producto; que va desde la producción hasta el envío al extranjero.

Para tal efecto se ha planteado un programa de modernización que contempla: 1. La infraestructura; que cumpla con los lineamientos técnicos y sanitarios que garanticen el cumplimiento de buenas prácticas en el procesamiento del producto. 2. Servicios de préstamo de equipos para extracción y transporte que facilite cumplir con las Buenas Prácticas de Manejo por parte de los apicultores (extractores y mesas para desperculado de acero inoxidable, casetas móviles de extracción). 3. Proveer a los apicultores de insumos requeridos por autoridades sanitarias. 4. Proveer a los apicultores de equipos y productos para la apicultura. 5. Facilitar a los apicultores servicios de asistencia y gestoría para participación en programas de apoyo de instituciones gubernamentales y fondos de desarrollo.

30

6. Promover y apoyar a los apicultores en la creación y desarrollo de una microfinanciera que les permita acceder a créditos económicos, oportunos y por diversas actividades productivas. 7. Generar con la microfinanciera una fuente sostenida de ingresos para los agremiados que repercuta positivamente en sus familias. 8. Elaborar manuales de procesos para las siguientes actividades: 

Registro de apicultores y apiarios



Acopio de miel



Almacenamiento del producto de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura y cosecha.



Envasado y envío a la sociedad.

9. Elaborar manuales de capacitación dirigido a productores y personal de apoyo referente a los nuevos procesos, información técnica, administrativa y microfinanciera. 10.Capacitación a productores y personal de apoyo de los nuevos procesos y de especificaciones técnicas a desarrollar. 11.Capacitación a productores y personal de apoyo en la administración de una microfinanciera.

Los Centros Receptores que actualmente trabajan con la sociedad se consideran rústicas para las exigencias de las autoridades sanitarias y del cliente extranjero. A pesar de que se ha hecho un gran esfuerzo en su mantenimiento, éstas se encuentran al aire libre y la Sociedad no cuenta con recursos para modernizarlas.

Con la intención de buscar subsidios para Centros Receptores los directivos han tenido reuniones de trabajo con diversas dependencias de gobierno donde se ha planteado el problema de la Sociedad y sus necesidades de modernización y financiamiento, dentro de ellas la sostenida en mes de abril del presente año con el 31

Secretario de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) obteniendo de esta importantes compromisos de apoyo9.

6.3 Construcción de Microfinancieras

Apícola Maya se encuentra trabajando con un modelo participativo con sus agremiados, donde todo comentario o experiencia es valorada. Se trata de fortalecer las capacidades del productor tomando en cuenta su experiencia de trabajo tanto individual como grupal, de esta manera se ha fomentado un liderazgo en ellos, donde cuenta con la capacidad de decidir sobre sus actividades productivas y tomar decisiones referentes a ellas.

Periódicamente se realizan talleres, encuentros con productores de otras comunidades, asambleas locales, estatales y regionales donde se discute la problemática del sector, el entorno económico y social que viven y sus necesidades particulares. Es a través de mesas de trabajo y en discusiones abiertas donde los socios han manifestado el difícil momento económico por el que están pasando, teniendo que dedicarse a otras actividades productivas que les permita obtener un ingreso adicional para su familia. En repetidas ocasiones han expresado ampliamente su deseo para que Apícola Maya les facilite líneas de crédito relacionadas con otros rubros productivos, desafortunadamente no se ha podido realizar esta solicitud porque la Sociedad no se dedica a actividades microfinancieras y los directivos consideran que podrían desviar su atención de cuestiones relevantes inherentes a la exportación de la miel.

“Se reúnen mieleros yucatecos con titular de la SAGARPA. Directivos de la Sociedad Apícola Maya se reunieron con el Secretario de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Javier Mayorga Castañeda, para presentarle un proyecto encaminado a conseguir la certificación de los distintos centros de acopio mielero que la agrupación tiene en el estado de Yucatán”, en Notisureste, Mérida, Yucatán, 23 de Abril de 2010, [En línea:] http://www.notisureste.com.mx/noticias/yucatan_3/reunen-mieleros9

yucatecos-titular-sagarpa_11712/

32

Desde el punto de vista financiero la sociedad, parece ser el mejor candidato para dispersar recursos crediticios, porque a través de una sola administración sería posible llegar a miles de apicultores. Sin embargo, lo anterior sólo es cierto cuando hablamos de financiamiento a la actividad apícola, pero si un apicultor necesita financiamiento para otras actividades, no es posible que el financiamiento pueda ser recibido de parte de Apícola Maya porque entonces estaría realizando actividades para las cuales no fue diseñado, asumiendo actividades y riesgos innecesarios.

El hecho es que el apicultor necesita financiamiento para las diversas actividades productivas a las que se dedica: miel, ganadería, agricultura, pesca, artesanía, sin embargo el Centro Exportador no puede proporcionarles este servicio por distintas causas como las siguientes:

1. No están interesados en otorgar créditos de otro tipo que no sea para la apicultura.

2. No están preparados económica o administrativamente para esta responsabilidad.

3. Los apicultores en sus municipios trabajan con Centros Receptores que funcionan como agrupaciones Dispersoras de Crédito puesto que la planta industrial les entrega el efectivo para que este sea distribuido entre ellos y cobran el crédito contra la miel dejada en prenda.

Apícola Maya, sin embargo, en atención a la inquietud de sus agremiados ha estudiado

la

posibilidad

de

construir microfinancieras

que

satisfagan

sus

necesidades de crédito, convirtiendo a los Centros Receptores en intermediarios financieros. Los agremiados adoptaron positivamente esta idea y están dispuestos a capacitarse para desempeñar el nuevo papel que el cambio les requiere; asumiendo Apícola Maya la responsabilidad de obtener los apoyos necesarios para iniciar con el proceso.

33

Para el inicio de construcción de Microfinancieras se ha planteado lo siguiente:

1. Destinar

un

espacio

en

los

nuevos

Centros

Receptores

para

la

microfinanciera.

2. Aprovechar a los agremiados o los hijos de ellos, que vivan en la localidad, para que ocupen cargos administrativos minimizando de esta manera el costo de sueldos.

3. Crear una oficina central para apoyo en la administración de todas las microfinancieras, capacitación y apoyo contable y financiero.

4. Cada microfinanciera contara con: Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia y comité de crédito. 5. Los empleados que se contrataran en un inicio serán: 1 Gerente y 1 auxiliar. Esta plantilla de empleados irá aumentando conforme las necesidades lo determinen.

6. La figura legal a adoptar será de

SOFOM

para que puedan en un futuro realizar

distintas actividades financieras.

7. Contratar a 2 despachos de consultoría externa que se dediquen a la constitución legal y administrativa de las SOFOM.

8. Apícola Maya será la responsable de buscar los apoyos necesarios para iniciar funciones.

34

6.4 Centro de Administración de Crédito

Debido a que en un inició las

SOFOM

contaran con poca experiencia, necesitaran de

alguien que las apoye y las guíe en su consolidación y crecimiento, para ellos se propone la creación de un Centro de Administración de Crédito bajo las siguientes condiciones:

1. Apícola Maya destinará dentro de las oficinas de su planta un espacio para que este Centro de Administración desempeñe sus funciones. 2. El costo de operación será cubierto en el primer año por Apícola Maya, a partir del segundo cada una de las

SOFOM

deberán destinar un presupuesto para su

operatividad.

3. Será un enlace de la banca comercial, FIRA, y proveedores de bienes y servicios con cada SOFOM.

4. Será el responsable de capacitar a los socios, directivos de

SOFOM

y

empleados administrativos; en los aspectos de contabilidad, administración de cartera, solicitud de fondeo, colocación de crédito.

5. Debido a que los Centros Receptores no cuentas con experiencia de otorgar créditos de manera formal (a través de un proceso documentado), ya convertida en una

SOFOM

contara con el apoyo del Centro de Administración

del Crédito en las siguientes operaciones: a. Formular un contrato de crédito por acreditado o grupo de acreditados solidarios.

b. Formular un pagaré por acreditado o grupo de acreditados solidarios.

c. Definir el plazo de vencimiento por crédito solicitado, proporcionándole al agremiado una tabla de pagos. 35

d. Definir y cobrar intereses por el crédito otorgado.

e. Actividades propias de la administración de cartera.

f. Supervisión del acreditado y de su proyecto de inversión, emitiendo alertas tempranas que minimicen el riesgo de cartera vencida.

g. Actividades de cobranza preventiva, administrativa o judicial según corresponda y que garanticen la recuperación.

h. Proveer capacitación sobre el proceso de crédito derivado de manuales.

En un inicio y debido a que todo el personal del Centro de Administración del Crédito será de reciente contratación, el responsable de la elaboración de manuales y de capacitación a este personal será uno de los despachos contratados para tal efecto.

7. AVANCES DEL PROCESO AL CONCLUIR LA TESINA

Al 2010, se lleva un avance de 8 Centros Receptores construidos que reúnen los requisitos para la certificación de ser instalaciones que cumple con las buenas prácticas de procesamiento de miel10 otorgada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

“Diputado federal Felipe Cervera se compromete a apoyar a los apicultores en Suma. La modernización del sistema de acopio de la miel va por buen camino y aunque falta trecho por recorrer, las gestiones realizadas para la obtención de recursos están rindiendo frutos según comentó el presidente de Apícola Maya, Miguel Lara Sosa durante una visita que realizó en Suma el diputado federal, Felipe Cervera Hernández, a uno de los 8 centros de 10

36

Figura 5. Visita a uno de los 8 Centros Receptores recién construidos. En la foto se puede apreciar como el Diputado Federal Felipe Cervera visita uno de los 8 Centros Receptores de reciente creación, constatando que cumpla con las sanas prácticas de acopio de miel. Imagen: Notisureste.

Los 8 Centros Receptores de reciente creación tienen un espacio destinado para oficina de la Microfinanciera y cuenta con mobiliario y equipo necesario para la administración del crédito, así como para atención de los agremiados en sus necesidades financieras.

Al concluir esta tesina, en noviembre de 2010, se habían constituido 25 30 que los apicultores tienen proyectadas. Para las 5

SOFOM

SOFOM

de las

faltantes se calcula un

promedio de 6 meses para su conclusión.

acopio que se construyeron en distintos puntos del Estado”, en Notisureste, Mérida, Yucatán, 16 de septiembre de 2010, [En línea:] http://www.notisureste.com/noticias/yucatan_3/diputado-federal-felipe-cervera-compromete-apoyarapicultores-suma_16089/

37

Hay un avance del 80% en el diseño de los manuales de administración y operación integral de la microfinanciera y del 40% en el diseño de manuales que servirán para la capacitación a apicultores y dirigentes de la microfinanciera, basados en el método trabajo – aprendizaje.

El diseño del Manual de Operaciones para Centros Receptores incluye los siguientes aspectos: 1. Registro de apicultores y apiarios (formatos) 2. Acopio de miel 3. Almacenamiento del producto de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura y cosecha. 4. Envasado y envío a la sociedad. Se solicitó apoyo a la

SAGARPA

para que proporcione a los agremiados de cada

Centro Receptor los talleres de buenas prácticas de manufactura y cosecha, mismos que iniciarán entre noviembre del 2010 y enero del 2011, por lo que ya no pueden ser analizados en esta tesis; sin embargo, es importante mencionarlos.

8. CONCLUSIONES

Para que Apícola Maya permanezca en el negocio de la exportación de miel es necesario que cambie prácticas obsoletas y cree procesos de operación adecuados a las necesidades del sector, a las exigencias de las autoridades y del cliente extranjero. Para tal efecto, la sociedad amerita y ha iniciado un cambio integral, contando con el apoyo de distintas dependencias gubernamentales, sin descuidar el delicado y principal rubro del productor que para que sea competitivo en sus entregas de miel deberá recibir capacitación y apoyo con líneas de crédito que le ayuden a salir adelante.

38

Significa un reto para los apicultores dirigir una microfinanciera, sin embargo la resistencia que se observó al inicio se superó gracias a que han visto los beneficios que una entidad de este tipo trae para sus agremiados y sus familias. Las microfinanzas son un instrumento muy poderoso para combatir la pobreza y al mismo

tiempo

impulsar

el

crecimiento

económico

local

y

regional,

las

microfinancieras promueven el microcrédito como una herramienta para el desarrollo económico de los grupos menos favorecidos.

El hecho de que la microfinanciera sea iniciada por los productores tienes grandes ventajas para ellos, como los siguientes:

1. Acceder a líneas de créditos oportunos y tasas económicas; con cantidades que un banco no podría prestarles por ser muy pequeñas para ellos y el agiotista o microfinancieras particulares si le proporcionarían pero a tasas muy elevadas. 2. El crédito es autorizado por los mismos productores a través de un comité de crédito y esto les ayudará a iniciar con otras actividades productivas, involucrando inclusive al resto de su familia. 3. Una microfinanciera al ser administrada por los productores reduce el riesgo de no recuperación debido a que ellos se conocen y saben a quién pueden autorizar un préstamo garantizando que les pagaran debido a la reputación que tienen en las comunidades. 4. Aprovechar la oportunidad que les ofrece el gobierno del estado para financiar la constitución de la sociedad microfinanciera. 5. La posibilidad de consolidarse como microempresarios rurales, formando pequeños negocios en sus comunidades que en un futuro cercano les permitan mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Las microfinancieras no pueden trabajar en forma aislada, el proceso debe guiarse por las demandas de los productores y sus comunidades. Conocer a los productores, el entorno en que se desenvuelven, el medio ambiente del cual aprenden, su cultura 39

organizativa, su región, sus costumbres, sintiendo empatía por ellos y no haciendo juicios rápidos a través de teorías o paradigmas, definitivamente nos permitirá como prestadores de servicios darles un servicio cálido, eficiente y apegado a sus necesidades

40

9. BIBLIOGRAFÍA

Apícola Maya de Yucatán, 2000, Manual de organización. Yucatán.

Andares, 2010, Fundación para el Desarrollo de las Microfinanzas, Buenos Aires, Argentina, [En línea:] http://www.fundacionandares.org/ Banxico,

2010,

Banco

de

México,

Ciudad

de

México,

[En

línea:]

http://www.banxico.org.mx/

“Diputado federal Felipe Cervera se compromete a apoyar a los apicultores en Suma. La modernización del sistema de acopio de la miel va por buen camino y aunque falta trecho por recorrer, las gestiones realizadas para la obtención de recursos están rindiendo frutos según comentó el presidente de Apícola Maya, Miguel Lara Sosa durante una visita que realizó en Suma el diputado federal, Felipe Cervera Hernández, a uno de los 8 centros de acopio que se construyeron en distintos puntos del Estado”, en Notisureste, Mérida, Yucatán, 16 de septiembre de 2010, [En línea:] http://www.notisureste.com/noticias/yucatan_3/diputado-federal-felipe-cervera-comprometeapoyar-apicultores-suma_16089/

DOF, 04/06/2001, “Ley de ahorro y Crédito Popular”, Diario Oficial de la Federación, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. DOF, 13/05/2009, “Acuerdo por el que se establecen la forma y términos en que las SOFOM, E.N.R.”, Diario Oficial de la Federación, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. “Nueva planta de Apícola Maya de Yucatán. Tras una inversión superior a los 16 millones de pesos, se inauguró la nueva planta procesadora de miel de la 41

sociedad Apícola Maya de Yucatán, con lo que se garantizan los más altos estándares de calidad en la producción del dulce yucateco de exportación”, en Notisureste, Mérida, Yucatán, 7 de Diciembre de 2008, [En línea:] http://notisureste.com.mx/noticias/yucatan_3/municipios_15/nueva-planta-apicola-mayayucatan_483/

Perrusquía Máximo, Elvia, et al, 2009, Curso básico de formación continua para maestros en servicio. El enfoque por competencia, México, SEP, 48 pp. “Se reúnen mieleros yucatecos con titular de la SAGARPA. Directivos de la Sociedad Apícola Maya se reunieron con el Secretario de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Javier Mayorga Castañeda, para presentarle un proyecto encaminado a conseguir la certificación de los distintos centros de acopio mielero que la agrupación tiene en el estado de Yucatán”, en Notisureste, Mérida, Yucatán, 23 de Abril de 2010,

[En

línea:]

http://www.notisureste.com.mx/noticias/yucatan_3/reunen-mieleros-

yucatecos-titular-sagarpa_11712/

Skertchly, Ricardo W., 2000, Microempresa, financiamiento y desarrollo: El caso de México, Universidad Anáhuac – Porrúa, México, 314 pp.

42

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.