Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Share Embed


Descripción

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Maestría en Ciencias de la Comunicación Mención Nuevas Tecnologías de la Información

PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL PERIODISTA VENEZOLANO AL CIBERPERIODISMO

Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magíster en Ciencias de la Comunicación Mención Nuevas Tecnologías de la Información

Autor: Lcdo. Exequíades Chirinos Tutora: Mgs. María Isabel Neümann

Maracaibo, febrero de 2007

PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL PERIODISTA VENEZOLANO AL CIBERPERIODISMO

Autor: Exequíades Chirinos [email protected] 0414-287-93-78

Tutora: Mgs. María Isabel Neümann

ii

iii

DEDICATORIA

En primer lugar a los colegas periodistas que cedieron parte de su precioso tiempo para apoyar esta investigación. Y luego: A mi esposa Lina, apoyo de mis caminos. A mis hijos Daniel, Javier y Carla, orgullo constante. A mis hermanos Eligia, Edwin, Emerson, Exses y Evalú, soportes de mi vida. A mis compañeros de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

iv

AGRADECIMIENTOS

A María Isabel, fuente de asertivas reflexiones y palabras oportunas. A Fanny Ramírez, Migdalia Pineda, Miriam Miquilena, Bladimir Díaz y Luis Rodolfo Rojas, amigos y docentes generadores de nuevas ideas.

v

Exequíades Chirinos Quintero. PROCESO DE ADAPTACIÓN DEL PERIODISTA VENEZOLANO AL CIBERPERIODISMO Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magíster Scientiarium en Ciencias de la Comunicación, Mención Nuevas Tecnologías de la Información. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2007, 211 p. RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo general 1) Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo. Epistemológicamente está fundamentada en dos postulados: el paradigma de la complejidad y el paradigma mediamórfico. Teóricamente, se aborda el ciberperiodismo como una modalidad del periodismo que marca nuevas pautas y obliga a los periodistas que trabajan en las ediciones digitales a adaptarse a sus características, especialmente al lenguaje que se utiliza en los cibermedios, dentro de un ambiente profesional diferente al que prevalece en el periodismo convencional. Metodológicamente, se trata de una investigación exploratoria-descriptiva, no experimental y de tipo transeccional en la cual se aplicó una encuesta a los periodistas que trabajan en los sitios web www.eluniversal.com,www.elnacional.com,www.quintodia.com,www.talcual.com y www.laverdad.com. Los resultados permiten concluir principalmente que los periodistas venezolanos: 1) Tienen conocimientos teóricos insuficientes sobre ciberperiodismo y antes de laborar en el cibermedio prácticamente carecían de conocimientos sobre los programas tecnológicos 2) En su labor profesional, no utilizan todos los componentes del lenguaje digital 3) Su aprendizaje tecnológico se produjo por tres vías: aprender entrenando y aprender operando 4) Están desarrollando las nuevas rutinas profesionales que surgen a partir del uso de las TIC en el ciberespacio 5) No se consideran ciberperiodistas sino editores de contenidos y de imágenes 6) Desempeñan varias ciberprofesiones a la vez 7) Usan parcialmente el ciberespacio para mayoritariamente buscar informaciones y datos; y no interactúan con la ciberaudiencia. Con base a estas conclusiones, se propone un cuerpo de recomendaciones para facilitar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo, orientadas básicamente a incorporar en las carreras de Comunicación Social la cátedra de Ciberperiodismo o su equivalente, e involucrar a las empresas periodísticas y gremio profesional en la formación del ciberperiodista en aras de alcanzar su mejor adaptación al nuevo modelo de periodismo que está en su fase experimental de desarrollo en Venezuela. Palabras clave: ciberperiodismo, ciberperiodista, proceso de adaptación, cibermedios, lenguaje digital, aprendizaje tecnológico. [email protected]

vi

Exequíades Chirinos Quintero. PROCESS OF ADJUSTMENT OF THE VENEZUELAN JOURNALIST TO THE CYBERJOURNALISM Research presented to choose the Degree of Master in Communication Sciences, Mention New Technologies of the Information. University of Zulia, Faculty of Humanities and Education, Division of Graduated Studies. Maracaibo, Venezuela, 2007, 211 p. ABSTRAT

The present investigation has a general objective 1) Analyze the process of adjustment of the Venezuelan journalist to the cyberjournalism. The research is epistemologically based on two postulates: the paradigm of the complexity and the paradigm mediamorphosis. Theoretically, the cyberjournalism is approached as a modality of the journalism that marks new guidelines and forces the journalists who are employed at the digital editions to adapting to its characteristics, specially to the language that used in the cybermedias, inside a professional environment different from the one that prevails in the conventional journalism. Methodologically, this is a descriptive exploratory, non experimental transectionaltype research in which a survey was applied to the journalists who are employed at the sites web www.eluniversal.com, www.elnacional.com, www.quintodia.com, www.talcual.com and www.laverdad.com. The results allow to conclude principally that the Venezuelan journalists: 1) They have theoretical insufficient knowledges on cyberjournalism and before working in the cybermedia practically were lacking knowledges on the technological programs 2) In his professional work, there do not use all the components of the digital language 3) His technological learning was produced for three routes: to learn training and to learn operating 4) They are developing the new professional routines that arise from the use of the TIC in the cyberspace 5) They are not considered to be cyberjournalists but editors of contents and of images 6) They recover several cyberprofessions simultaneously 7) They use partially the cyberspace for the most part to look for information; and they do not interact with the cyberhearing. With base to these conclusions, one proposes a body of recommendations to facilitate the process of adjustment of the Venezuelan journalist to the cyberjournalism, orientated basically to incorporating in the careers of Social Communication the chair of Cyberjournalism or his equivalent one, and to involve to the journalistic companies and professional union in the formation of the cyberjournalist for reaching his better adjustment to the new model of journalism who is in his experimental phase of development in Venezuela. Key words: cyberjournalism, cyberjournalist, process of adjustment, cibermedios, digital language, technological learning. [email protected]

vii

INDICE DE CONTENIDO

Resumen

vi

Abstract

vii

Indice de contenido

viii

Indice de anexos

x

Introducción

1

CAPITULO I: EL PROBLEMA

6

1.1. Planteamiento del problema

7

1.2. Formulación del problema

10

1.3. Justificación de la investigación

11

1.4. Propósito de la investigación

14

1.5. Objetivos de la investigación

14

1.6. Delimitación de la investigación

15

CAPITULO II: MARCO TEORICO

17

2.1. Antecedentes de la investigación

18

2.2. Fundamentación epistemológica

30

2.2.1. El paradigma complejo en el ciberperiodismo

34

2.2.2. El paradigma mediamórfico en el ciberperiodismo

36

2.3. Bases teóricas

39

2.3.1. Definiciones de periodismo interactivo, periodismo de Internet o 39 periodismo de web; periodismo online, periodismo multimedia, periodismo en red, periodismo electrónico multimedia interactivo, periodismo digital y ciberperiodismo 2.3.1.1. Periodismo interactivo, periodismo de Internet o periodismo de web 42 2.3.1.2. Periodismo online y periodismo multimedia

43

2.3.1.3. Periodismo en red

44

2.3.2.4. Periodismo electrónico multimedia interactivo

45

2.3.1.5. Periodismo digital

45

2.3.1.6. Ciberperiodismo

48

viii

2.3.2. Fundamentación teórica acerca del periodismo digital

49

2.3.3. Posturas en torno al ciberperiodismo

51

2. 3.4. El ciberespacio como entorno-red

53

2. 3.5. Componentes del lenguaje ciberperiodístico

54

2.3.6. Proceso de adaptación del periodista al ciberperiodismo

56

2.3.7. Factores de adaptación que delinean el perfil del ciberperiodista

59

2. 3.8. Roles del ciberperiodista

62

2. 3.9. Identificación del ciberperiodista

63

2.3.10. Nuevas rutinas profesionales

65

2.3.11. Ciberprofesiones

71

2.3.12. Tipos de aprendizaje tecnológico

75

2.4. Sistema de variables

80

2.4.1 Nominales

80

2.4.2 Conceptual

80

2.4.3 Operacional

80

2.5. Definición de términos básicos

85

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

87

3.1. Tipo de investigación

88

3.2. Diseño de investigación

89

3.3. Población

90

3.4. Censo

91

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

92

3.6. Validez

93

3.7. Confiabilidad

94

3.8. Procesamiento de datos

94

CAPITULO IV: ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

96

4.1. Análisis de los resultados

97

4.2. Discusión de los resultados

124

Conclusiones

144

ix

Recomendaciones

162

Referencias bibliográficas

163

Anexos

169

INDICE DE ANEXOS Anexo Nº 1: Encuesta de la prueba piloto

170

Anexo Nº 2: Tabla de construcción y validación

181

Anexo Nº 3: Encuesta definitiva

194

Anexo Nº 4: Formato para validación de expertos

205

x

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

INTRODUCCION

“Y es que en el futuro todo lo que no sea periodismo digital no será periodismo” Ramón Salaverría. Nunca antes el desarrollo tecnológico provocó tantos cambios radicales en el mundo de la comunicación como con la eclosión de Internet el cual, en el entorno- red, facilita la interconexión de millones de usuarios y el establecimiento de un orbe globalizado. No sólo Internet permite que la escritura viva uno de sus momentos más vigorosos, dinámicos y seductores desde la invención de la imprenta, sino que provoca cambios radicales en los modos de comunicación de la sociedad como el caso específico del periodismo. Desde su irrupción, Internet – la Red -, ha formado un nuevo espacio informativo que “tiene visos de consolidarse como el embrión de la primera solución mediática desde la aparición de la televisión” (Díaz Nosty citado por Alvarez, 2003:233). La razón descansa en que Internet encierra en si mismo las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) que significa, entre otros aspectos, equipos y redes sofisticadas operando en la superautopista de la información, con capacidades que permiten velocidades a la par del sonido las cuales emulan la comunicación en tiempo real. Internet es el canal y medio más simbólico de las TIC porque, sostienen García y Pou (2003: 49), “crea un nuevo escenario, un entorno que da soporte a las tecnologías existentes y permite canalizar, intercambiar y actualizar mensajes desde cualquier punto de la Red, completando el círculo de la autonomía en la producción y creando nuevos espacios, alternativos, para el consumo” (de la información)”.

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Internet permite unir viejas estructuras de la comunicación humana que durante siglos permanecieron diferenciadas (comunicación oral, comunicación escrita y comunicación audiovisual) en razón de la existencia de medios monomediáticos (prensa, radio y televisión); y potenciar la comunicación digital de corte hipermedial (confluencia de la multimedialidad con la hipertextualidad) a través de los emergentes cibermedios, en un entorno global. Específicamente, las diferencias entre las TIC y las anteriores tecnologías se fundamentan en la arquitectura distribuida y la digitalización del mensaje. La primera se refiere a la posibilidad que tiene el usuario, el receptor, la audiencia – y más preciso, la ciberaudiencia - de hacer aportes a los mensajes publicados en Internet, de interactuar con el emisor, hecho que cambia el modelo clásico comunicacional de emisor-medio-receptor; y, la segunda, del nuevo formato que admite infinidad de posibilidades, vale decir, todos los formatos tradicionales y da paso al lenguaje digital de la denominada por Roger Fidler la “tercera mediaformosis” (Newhagen citado por García y Pou, 2003: 50). Indudablemente que el desarrollo de las potencialidades de las TIC e Internet está generando profundos cambios en el ámbito de la comunicación pero sobre todo una nueva modalidad de periodismo impensable en el siglo XX: el ciberperiodismo, el cual comienza a responder a las redefiniciones de las relaciones comunicativas entre los informadores, las fuentes de información y la audiencia que se dan en un entorno – red, y se debe analizar a la luz de nuevos paradigmas: el complejo (Morin) y el mediamórfico (Fidler). La evolución del periodismo está íntimamente ligada al desarrollo tecnológico de ahí que ambos campos (tecnología y periodismo) tienen progresos acompasados, paralelos y se complementan debido a que lo tecnológico transforma al periodismo y el periodismo, a su vez, fomenta el desarrollo tecnológico en una dialéctica orientada hacia la búsqueda de

2

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos nuevas tecnologías que posibiliten la creación de formas de comunicación más rápidas y eficaces. En este marco de radicales cambios y desafíos, corresponde al periodista adaptarse al ciberperiodismo, esforzarse por aprender los conocimientos teóricos, tecnológicos, las técnicas para convertirse en ciberperiodista, profesional que usa las TIC y, sobre todo, el ciberespacio para investigar, extraer informaciones, procesarlas, difundirlas e interactuar con la ciberaudiencia. Esta investigación se orienta a conocer cómo está ocurriendo este proceso,

a

identificar

las

formas

de

adaptación

del

periodista

y

específicamente la presente investigación se focaliza en el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo, entendiendo como periodista venezolano aquel profesional graduado en una universidad que trabaja en un cibermedio de Venezuela de formato digital y situado en el ciberespacio. En el capítulo uno se hace referencia a los cambios que están experimentando los medios, especialmente los impresos, producto de las TIC, de la Internet, y de su decisión de crear ediciones digitales en el ciberespacio; y del desarrollo del ciberperiodismo y su auge en Venezuela donde existe un creciente aumento del número de cibermedios. De igual forma y muy especialmente por ser el objeto de estudio, se aborda el proceso de adaptación de los periodistas venezolanos al ciberperiodismo y los conocimientos, habilidades y destrezas que debe aprender. En el capítulo dos se explican las investigaciones académicas de maestría relacionadas con la comunicación, el periodismo, los periodistas, los nuevos medios - o medios cibernéticos de comunicación social equivalentes a cibermedios, las tecnologías de la información y la comunicación; el uso de internet por parte de los comunicadores, los

3

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos estudios sobre tecnología y periodismo en las Escuelas de Comunicación Social Esta investigación, en particular, se orienta al conocimiento de adaptación de los periodistas al ciberperiodismo como modalidad periodística que, más al fondo, encierra la nueva manera de hacer periodismo, de usar el lenguaje digital, de establecer nuevas rutinas profesionales y de ejercer ciberprofesiones que emergen al calor del desarrollo de la modalidad del periodismo en el ciberespacio, la web. En el capítulo dos se explican los dos postulados centrales que se toman para abordar desde la perspectiva epistemológica el objeto de la investigación: El paradigma de la complejidad de Edgar Morin (1997) y el paradigma mediamórfico de Roger Fidler (1998); referentes que contribuyen a abordar desde el método de investigación postmoderno al ciberperiodismo. Teóricamente el ciberperiodismo y el proceso de adaptación de los periodistas se fundamentaron en los aportes de Abreu (2003), Cabrera (2001, 2004), Díaz Nocy y Salaverría (2003) Flores y Miguel (2001), Pineda (2000; 2004) y Gil (1999). En el capítulo tres se explican las técnicas y procedimientos metodológicos utilizados escogidos para observar la realidad estudiada y sus diferentes dimensiones. Por último, en el capítulo cuatro, se exponen los resultados de la investigación con base a las teorías analizadas y las conclusiones orientadas a conocer cuáles son los conocimientos teóricos, tecnológicos, el uso del lenguaje digital, las rutinas profesionales, la propia definición profesional de los comunicadores y demás actividades realizadas por los periodistas que trabajan en los cibermedios quienes emplean el ciberespacio, para contribuir a su comprensión y facilitar su adaptación al ciberperiodismo. Se formulan recomendaciones para que tres de los actores participantes en el ciberperiodismo (universidad-medios-gremio) se incorporen a la tarea de

4

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos apoyar

la

formación

del

periodista

venezolano

en

el

campo

del

ciberperiodismo para lograr una adaptación más asertiva y exitosa.

5

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Capítulo I: El problema “El periodista digital se enfrenta a nuevos retos, cierto es, pero los tecnológicos son los menores”. Francisco Sancho

6

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad los medios de comunicación social venezolanos, especialmente los impresos – diarios, semanarios y revistas-, están cambiando hacia el ciberperiodismo, nueva modalidad del periodismo que surge con la aparición de la Internet, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y muy especialmente el desarrollo del nuevo lenguaje digital, elementos que transforman “el concepto de la prensa o mejor aún de los medios de comunicación en general (Rodrigo, 2001:25) Este nuevo género de periodismo asume noveles formas para poder sobrevivir dentro del sistema de comunicación de masas y responder a las exigencias de un vasto público global conformado por millones de personas entretejidas por miles de redes de computación interconectadas. Sobre todo, el ciberperiodismo emerge para dar respuesta a las demandas de la llamada Generación Net, formada en el marco del desarrollo de la Internet y la cual cada día crece más alrededor de los medios digitales, según criterio de Don Tapscott (1998:1), presidente de New Paradigm Corporation. Siguiendo la tendencia mundial, el ciberperiodismo en Venezuela está en auge. Para julio de 2005, el portal venezolano www.auyantepuy.com tenía registradas en la sección “periódicos” 57 ediciones digitales correspondientes en su mayor parte a los principales diarios y semanarios impresos venezolanos tradicionales. Comparada esta cifra con las 48 ediciones registradas por este portal hasta julio del 2004, significa un aumento de 9 sitios más en el período de sólo un año. En enero de 2006, seis meses después de la verificación de julio 2005, la cifra registrada en www.auyantepuy.com sumó 62, producto del nacimiento de nuevos medios impresos y digitales, lo cual significó que en sólo un semestre la cifra de cibermedios aumentó en 6 nuevos sitios, uno por mes, lo cual evidencia el crecimiento sostenido de la tendencia de “diarios digitales” (ediciones digitales) en Venezuela.

7

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Para Abreu, no existe la menor duda de que “en la actualidad todos los diarios de alcance nacional tienen presencia en Internet” (2003:7), lo cual significa que Venezuela está inserta dentro de la onda mundial del ciberperiodismo. La tendencia en Venezuela es que el periodismo está adoptando la nueva modalidad de ciberperiodismo o periodismo digital, como también se le denomina, al crear los medios impresos (formato impreso, en papel) Sitios en Internet (formato digital) semejantes entre sí en una primera etapa que después, con la evolución del formato digital, comienzan a diferenciarse y adquirir, el segundo, su propio perfil, proceso que se denomina portalización. En

este

novísimo

escenario,

el

periodista

venezolano

está

comenzando a adaptarse a la reciente demanda de ciberperiodismo y ello implica que debe ajustarse a los cambios que se suscitan en el campo periodístico los cuales resultan radicales, en algunos casos. En este marco de transformaciones y evolución del periodismo impreso a un nuevo formato digital ubicado en el ciberespacio, el periodista que trabaja para los Sitios web de los diarios, semanarios y revistas de Venezuela debe obligatoriamente aprender nuevos conocimientos teóricos, tecnológicos, destrezas y habilidades de “carácter técnico-analítico y operativo”(López, Pineda, Morales y Parra citados por Miquilena,2002: 418) y desarrollar nuevas capacidades relacionadas con la búsqueda, selección, jerarquización, redacción y difusión de la información que exige el ejercicio del ciberperiodismo. En el ciberperiodismo, el periodista debe, entre otros retos, aprender a usar los componentes básicos que definen el nuevo lenguaje digital - la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad; conocer nuevas técnicas inherentes a la tecnología; aprender nuevas rutinas profesionales; acostumbrarse a laborar en redacciones convergentes y polivalentes; y atender las demandas de la ciberaudiencia, esa nueva audiencia ubicada en el ciberespacio que tiene la oportunidad de ser altamente participativa y de

8

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos característica global, no local, en razón de que abarca un amplio campo de receptores, infinito con relación al público de los medios impresos. Es decir, el periodista de los medios tradicionales debe formarse para el ejercicio del periodismo en los nuevos medios digitales ubicados en el ciberespacio, espacio virtual que, además de servir de medio difusor de los mensajes periodísticos, puede emplearse, a su vez, para investigar y elaborar estos contenidos. En este proceso de redefinición del perfil profesional del periodista venezolano para lograr su efectiva inserción en el ciberperiodismo, surge la necesidad de estudiarlo con el propósito de identificar los problemas y las oportunidades para facilitar la inclusión de las nuevas generaciones de comunicadores venezolanos en los medios periodísticos digitales situados en el ciberespacio o, más específicamente, en los cibermedios o Medios Cibernéticos de la Comunicación Social (Montiel, 1998; Cely, 1999). Sobre todo porque con la excepción de los diarios El Universal y El Nacional, no existen redacciones digitales propias en los medios impresos poseedores de ediciones virtuales venezolanos y, en consecuencia, los roles del periodista tradicional y del ciberperiodista no están separados ni mucho menos delimitados en función del formato para el cual trabajan, pudiendo crearse confusión acerca del papel del periodista digital. Además, el hecho de que en muchos casos los contenidos producidos por los periodistas venezolanos que laboran para la edición de formato impreso, en papel, se difundan sin cambio alguno en la edición de formato digital, contribuye a complicar la identificación de cuáles son las verdaderas tareas del ciberperiodista y a dificultar la caracterización de su perfil, debido a que este sencillo proceso de reproducción de contenidos es, a juicio de Gil (1999: s/p), distinto al verdadero sentido del periodismo digital. La nueva realidad del mercado periodístico ocupacional mundial -y, en consecuencia también de Venezuela -, indica que se está requiriendo un comunicador digital dotado de nuevos conocimientos teóricos, tecnológicos,

9

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos habilidades y capacidades que se corresponden con la definición del perfil académico profesional del ciberperiodista o periodista digital, más inclinado, entre otros roles, a establecer una “interactividad con los usuarios/lectores” (Flores y Miguel, 2001:164), a fomentar la participación. Específicamente para nuestra investigación sobre “El Proceso de Adaptación del Periodista Venezolano al Ciberperiodismo”, resulta pertinente determinar las tareas que realiza el ciberperiodista de Venezuela (aquel nativo o extranjero que labora en un cibermedio venezolano) a partir del estudio del trabajo que realizan los periodistas en cinco ediciones digitales periodísticas:

,www.eluniversal.com,www.el-nacional.com,

www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com, con el propósito de demostrar que los comunicadores venezolanos ejercen el ciberperiodismo por iniciativa propia, por el modo de “aprender haciendo”. Para ello será necesario indagar especialmente si los ciberperiodistas en Venezuela, que laboran para las ediciones digitales en Internet de los medios impresos El Universal, El Nacional, Tal Cual, La Verdad y Quinto Día, están aprendiendo por sí mismos, sin apoyo o cooperación de las universidades, empresas y gremios o, en caso contrario, si recibieron el respaldo de estas instituciones para su formación.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9 ¿Existe un definido proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo o es ambiguo el rol del periodista venezolano que ejerce en el ciberperiodismo? 9 ¿Están los periodistas venezolanos aprendiendo a ejercer el ciberperiodismo por iniciativa propia (“aprender haciendo”) o con auxilio de las universidades, las empresas y el gremio? 9 ¿Existen diferencias entre el periodismo impreso tradicional y el ciberperiodismo que debe conocer el periodista?

10

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 9 ¿Están los periodistas venezolanos que trabajan para los Sitios www.eluniversal.com, www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com aplicando la teoría y usando los componentes del lenguaje digital, aplicando las

destrezas y

habilidades técnicas, analíticas y operativas y desarrollando nuevas capacidades relacionadas con la búsqueda, selección, jerarquización, redacción y difusión de la información?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Los periodistas venezolanos que están laborando para las ediciones digitales situadas en el ciberespacio, pertenecientes a los medios impresos tradicionales, están aprendiendo por si mismos los nuevos conocimientos teóricos, tecnológicos, técnicas y desarrollando habilidades y capacidades que se requieren para el ejercicio del nuevo género del periodismo, el ciberperiodismo, en el cual cambian radicalmente casi todos los patrones del periodismo tradicional, con excepción de los propios de la profesión, aquellos denominados “connaturales a la práctica periodística”, orientados a mejorar la calidad de la información periodística y vigentes para los formatos tradicionales y digitales (Salaverrría, 2000:s/p). Hay transformaciones sustanciales en los medios de comunicación social que se reflejan en el periodismo porque, al usar el ciberespacio, los medios periodísticos pueden utilizar todos los formatos disponibles inherentes a lo digital (imágenes, audio, texto, etc.), en vez de un solo soporte como el caso de los medios impresos que son ‘monomediáticos’ (Alvarez, 2003:243) y transformarse, por ende, en cibermedios. Por otra parte, se están generando transformaciones a partir de las aplicación de las dimensiones teóricas del nuevo modelo de periodismo continuidad, integralidad, transtemporalidad, interactividad, versatilidad y multiplicidad (Casasús, 2001) -, las cuales implican cambios en la forma periodística de relatar, de lineal, vertical hacia otras posibilidades más ricas

11

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos como las narraciones multimedias, hipertextuales e interactivas; en el desarrollo de un nuevo perfil del periodista, quien se transforma en ciberperiodista, un profesional formado para enfrentar el reto de la era digital; y en la audiencia, la cual cambia de características y actitudes al convertirse de local a global, universal, y exigente en cuanto a participar en la elaboración, difusión y evaluación de los contenidos. A pesar de su creciente auge, el ciberperiodismo es una especialidad del periodismo que no está siendo dictada en la actualidad en las universidades de Venezuela porque en algunos casos es apenas una materia del pensum - “Periodismo Electrónico” en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia (cuya denominación puede ser objeto de controversia académica) - , cuando en España la enseñanza del ciberperiodismo comenzó a partir del año 1996 en las Facultades de Ciencias de la Información o de la Comunicación y hoy día prácticamente en todos las instituciones universitarias se imparten asignaturas relacionadas con esta cátedra, incluso a nivel de post grado. En particular, la Universidad Carlos III cuenta con un plan de estudios en el cual ofrece materias vinculadas directamente a la formación del ciberperiodista

(Díaz Nocy y

Salaverrría, 2003: 27). Respecto al gremio periodístico venezolano, ni el Colegio Nacional de Periodistas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, ni el Instituto de Previsión Social del Periodista, entidades que agrupan en Venezuela a los periodistas y trabajadores de los medios, están ofreciendo cursos sobre ciberperiodismo, hecho que evidencia un notorio desinterés. En los Sitios web de los medios impresos nacionales y regionales venezolanos no existe propiamente la figura del ciberperiodista o periodista digital porque este rol lo ejercen los periodistas formados para laborar en el periodismo convencional de soporte impreso o, en otros casos, sus trabajos son puestos en el formato digital por el web master, administrador de la página web, quien puede ser o no comunicador social, con lo cual los

12

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos periodistas no tienen relación alguna con el ciberperiodismo, aunque sus textos aparezcan en la edición digital del medio para el cual trabajan. Además, los periodistas que trabajan exclusivamente en los Sitios web, se autodefinen en su mayor parte como “productores de contenidos”. Los trabajos de los periodistas del soporte impreso, en papel, son a menudo reproducidos íntegramente en el soporte digital sin la adecuación técnica del contenido al formato de la red y, a pesar de que conservan el nombre del autor, las obras periodísticas carecen de las cualidades inherentes al ciberperiodismo. Entonces, es necesario abordar y profundizar en el conocimiento del proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo para analizarlo y comprenderlo en cuanto al nuevo perfil del ciberperiodista y en torno

al

surgimiento

de

profesiones

emergentes

-periodista

digital

independiente (free lance digital), broker de información, asistente de información en la redacción, responsable de contenidos, (Flores y Miguel,2001:163-164), gestor de contenidos, etc., las cuales aparecen como consecuencia directa del ejercicio de esta nueva modalidad periodística. Nora Paul, citada por Cabrera (2001: s/p), sostiene que en la era digital el periodista necesita responder a tres requisitos: i) entender el medio, tarea para la cual necesita explorarlo y descubrir sus posibilidades; ii) usar los nuevos productos de información para mejorar y completar su trabajo y iii) estar comunicado, con lo que no se puede faltar a la verdad con el receptor”. Verbigracia,

se

necesita

comprender

esta

nueva

modalidad

periodística, partiendo de su abordaje y estudio, objetivos que se plantea esta investigación que en líneas generales permitiría revisar el perfil académico profesional del comunicador social en Venezuela e incluir en los pensa de estudios de comunicación, en cualquiera de sus niveles (pregrado o postgrado), materias afines al ciberperiodismo, con miras a establecerlo como enseñanza formal en las universidades venezolanas.

13

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Los resultados del estudio serían de aplicación práctica en las empresas periodísticas y enriquecerían los aportes teóricos sobre los cuales se sustenta el ciberperiodismo.

1.4. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN El propósito de la investigación se orientará a determinar los lineamientos estratégicos a seguir para lograr la rápida y efectiva adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo, con el interés de facilitar este proceso, evitando su aprendizaje por la modalidad de “aprender haciendo”; y, a su vez, estimular la enseñanza del ciberperiodismo en las universidades venezolanas. Igualmente que las universidades, gremio y empresas periodísticas puedan realizar los ajustes y cambios pertinentes con el fin de facilitar la inclusión de las nuevas generaciones de periodistas en el ciberperiodismo.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general: Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Objetivos específicos: •

Reconocer los conocimientos previos sobre ciberperiodismo de los periodistas venezolanos que laboran para los sitios www.eluniversal.com,www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.



Conocer si el periodista que trabaja para las ediciones digitales www.eluniversal.com,www.el-nacional.com,

www.talcualdigital.com,

www.laverdad.com y www.quintodia.com utiliza las herramientas del lenguaje digital.

14

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos •

Identificar el tipo de aprendizaje tecnológico de los periodistas que laboran para los Sitios www.eluniversal.com,www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com



Determinar las rutinas profesionales que realiza el periodista venezolano en los sitios www.eluniversal.com,www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.



Caracterizar el perfil del periodista que labora para los Sitios www.eluniversal.com,www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.



Identificar las nuevas profesiones que, producto del desarrollo de las nuevas capacidades relacionadas con la búsqueda, selección, jerarquización, redacción y difusión de la información periodística, se están formando en los sitios www.eluniversal.com,www.elnacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.



Determinar

si

el

periodista

que

labora

www.eluniversal.com,www.el-nacional.com,

para

los

Sitios

www.talcualdigital.com,

www.laverdad.com y www.quintodia.com usa el ciberespacio para investigar, producir contenidos periodísticos, difundirlos e interactuar con los perceptores.

1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se realizó en el lapso de mayo 2005 a mayo 2006, tuvo una duración de un año y estuvo circunscrita a un censo de los periodistas que laboran en los sitios web www.eluniversal.com, www.elnacional.com, www.quintodia.com

www.talcualdigital.com,

www.laverdad.com

y

El criterio para seleccionar esta muestra de

nuevos medios digitales responde a la representación de los diversos sectores de los diarios en Venezuela: estándares, tabloides, regionales y semanarios.

15

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos El Nacional y El Universal fueron los primeros diarios venezolanos en difundirse en la web (Abreu, 2003).Igualmente, Tal Cual nació en papel y en la Red simultáneamente en el año 2000; La Verdad se ubica entre los periódicos regionales al estar en la web en el año 1997; y Quinto Día es el primer semanario de Venezuela en tener una edición digital (1997).

16

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

CAPITULO II: MARCO TEORICO “El mundo digital es en esencia ampliable. Puede crecer y cambiar de una manera más orgánica y continua que los anteriores sistemas analógicos”. Nicholas Negroponte

17

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION A objeto de soportar la presente investigación, a continuación se señalan los antecedentes sobre el proceso de adaptación y ciberperiodismo, a fin de exponer tanto los aspectos sociales como científicos necesarios para fundamentar el desarrollo de este proyecto sobre el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo. Esta investigación parte de los estudios precedentes en Venezuela de Neüman (1997), Montiel (1998) Cely (1999) Mogollón (2000), Miquilena (2001), Urdaneta (2003), Saba (2003) y Prieto (2004), trabajos orientados a explicar el proceso de cambio tecnológico en los diarios, caracterizar los nuevos medios de comunicación social en Venezuela, establecer la capacidad tecnológica que genera el uso de Internet en el periodismo, el uso de la Red en los medios de comunicación social masivos impresos y audiovisuales del Municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, y los pensa de estudio; comparar las estructuras informativas de los medios impresos y virtuales venezolanos; analizar a Internet como promotor del cambio organizacional y determinar las tecnologías de comunicación e información que se aplican a los nuevos contenidos periodísticos, respectivamente. Neümann (1997), en su investigación “Generación de Capacidad Tecnológica en la Industria Informativa: El caso del diario Panorama” describe el profundo cambio tecnológico experimentado por la industria informativa a nivel mundial generado a partir del desarrollo y aplicación de los nuevos sistemas de producción basados en las nuevas tecnologías apoyados en la microelectrónica y las telecomunicaciones (1997:7). Sostiene que este “... cambio tecnológico radical en la prensa lo produce la digitalización de textos e imágenes, es decir, el uso de medios computarizados en el procesamiento de los materiales que se van a imprimir” (…) y se consolida con el desarrollo de las computadoras personales a partir de 1980 “(1997:17).

18

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Cita el caso de tres diarios venezolanos – El Nacional, El Universal y Panorama – periódicos que en el año 1978 adquirieron computadoras para incorporarlas al procesamiento de sus materiales informativos, decisión que los convirtió en los primeros periódicos en Latinoamérica en dar ese paso tecnológico. Neümann (1997) resalta que antes del año 1980 no existía una asociación entre la tecnología y los periódicos venezolanos; y la razón por la cual los tres matutinos fueron prácticamente obligados a incorporar la tecnología se debió al auge creciente de la microelectrónica en el sector de la industria informativa. En 1998, Maryalejandra Montiel

estudió los nuevos medios

electrónicos de comunicación con el propósito de determinar si eran exactamente “nuevos medios” o los medios convencionales con nuevos soportes, desde la perspectiva de la innovación tecnológica y la globalización de la información. Montiel (1998:13), en su tesis de maestría “Innovación tecnológica, globalización de la información y nuevos medios de comunicación social” orientó su investigación en torno a dos objetivos: “determinar la influencia de la innovación tecnológica en la constitución de los nuevos medios electrónicos de comunicación como soporte para el proceso de globalización de la información” y “analizar las características presentes en los medios electrónicos de información que circulan bajo el sistema World Wide web y determinar si constituyen un nuevo medio de comunicación social”. El tipo de investigación de Montiel (1998) fue descriptivo, documental y de campo y su muestra comprendió cinco diarios en línea (en Internet): El País, de España; El Universal, de Venezuela; El Excelsior, de México; El Tiempo, de Colombia; y CNN Interactivo, correspondiente a 4 países de América y uno de la Unión Europea.

19

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Con base al criterio de los elementos innovativos como factor de grado de complejidad tecnológica en los medios de comunicación y de impacto en el proceso de globalización, la autora encontró que CNN tenía 22 elementos innovativos; El País Digital 15 elementos; El Universal Digital 14 elementos; El Excelsior 10 elementos y El Tiempo 8 elementos, con lo cual concluyó que CNN, al poseer el mayor número de estos componentes, se ubicaba como nuevo medio de comunicación en la categoría de innovación técnica de tipo radical con alto impacto en la globalización, mientras que los restantes se situaron en las categorías de innovación aplicada e innovación técnica (Montiel,1998:165). Igualmente, Montiel (1998) propuso una clasificación diferente a la tradicional (impresos, audiovisuales, y publicidad y relaciones públicas) de los medios de comunicación basada en el criterio de los elementos innovativos que contienen los medios digitales. A saber: Viejos medios con nuevos soportes, medios cibernéticos y medios personalizados. Los primeros corresponden a medios tradicionales que ingresan a la Red y no se adaptan al nuevo espacio de Internet; los segundos corresponden a los medios venidos de la versión impresa o que emergen en el entorno de la tecnología digital, que se ubican en el ciberespacio y usan recursos telemáticos e informáticos; y los terceros son aquellos que se sustentan en la información producida por los medios electrónicos, previamente seleccionada por el usuario, para que le llegue a su buzón mediante el uso del sistema Push. Se estructura a medida del usuario (Montiel, 1998: 169-170). A lo más específico, Montiel (1998) en sus conclusiones, sugiere clasificarlos en: Viejos medios con nuevos soportes, cibermedios y medios personalizados. Es decir: equipara los términos de medios cibernéticos con cibermedios. Cely (1999), en su trabajo de investigación de Maestría, “La innovación tecnológica en las publicaciones electrónicas diarias”, al

20

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos explorar los nuevos productos comunicacionales que están emergiendo por la aplicación de las tecnologías de la información en el periodismo venezolano, ahonda en el planteamiento de Montiel (1998) sobre la conceptualización y características de los nuevos medios en versión digital. Su concepto de “Medios Cibernéticos de Comunicación Social” (MCCS) engloba a “toda publicación electrónica venida de los medios de comunicación tradicionales llevados a formato web, que se encuentran en el ciberespacio y cuya estructura tiene aspectos de los cuales los formatos tradicionales impresos o audiovisuales carecen (1999:6). Cely caracteriza a los MCCS por su convergencia tecnológica, es decir, la “capacidad de fundir en un solo producto comunicacional la naturaleza de los medios de difusión masiva hasta hoy conocidos” (1999:31), en razón de que los nuevos medios permiten la convergencia de los elementos distintivos de los diarios, la radio y televisión porque los MCCS pueden usar textos, sonido e imagen, elementos del nuevo lenguaje digital que, además, es interactivo, multimedia e hipertextual. Otra característica de los MCCS apunta a permitir que los roles de los emisores y receptores puedan ser fácilmente intercambiables porque los segundos puedan incidir en el contenido de los mensajes de las noticias digitales estableciendo una dinámica comunicacional excepcional nunca antes observada en los medios tradicionales. Además, los soportes de los MCCS son digitales. Los MCCS existen y funcionan en el ciberespacio, término que define a aquel “espacio soportado por redes interconectadas de computadoras en que existe hardware y software que permiten su virtualidad espacial y expresiva” (Cely, 1999: 32). El

ciberespacio

–término

acuñado

por

William

Gibson

en

“Neuromante”, novela de ciencia ficción – es, en consecuencia, una condición

inherente

a

los

nuevos

medios

de

comunicación

y

al

21

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos procesamiento de la información que se da “entre todos los sistemas de computadoras conectadas a la red” (1999:32). La definición propuesta por Cely profundiza el criterio de Montiel y contribuye a despejar la controversia sobre cómo se denominan los nuevos medios de comunicación social asociados a la informatización de la sociedad, es decir, aquel proceso que valora la información como factor de producción clave para el desarrollo de las economías en la nueva Sociedad del Conocimiento. Para nuestra investigación y coincidiendo con la sugerencia de Montiel (1998) este concepto de MCCS de Cely (1999) es semejante a la definición de cibermedios, en razón de que los medios en los cuales trabajan los periodistas de nuestro objeto de estudio serán aquellos diarios venezolanos con edición tradicional impresa que adoptaron posteriormente un nuevo formato en Internet de característica digital. Sobre todo porque el mayor porcentaje de MCCS o cibermerdios en Venezuela provienen de los medios impresos, 74 por ciento (Cely, 1999:57) y se encuentran entre los pioneros en establecerse dentro de Internet en América Latina (El Nacional, El Universal). Hazel Mogollón (2000) en su investigación “La generación de capacidad tecnológica en el uso de Internet como fuente de información en el Periodismo Venezolano” describe la capacidad tecnológica generada en el uso de lnternet como fuente de información, por parte de los periodistas en Venezuela y, además, analiza el modo de aprendizaje tecnológico y la situación de asimilación tecnológica en estos profesionales. El trabajo se fundamenta en la teoría de la innovación tecnológica, a partir de su categoría de capacidad tecnológica, y en los estudios realizados sobre lnternet y su aplicación en el mundo de la comunicación social. Es una investigación descriptiva con un diseño transversal en la que se aplicó un cuestionario en línea, empleando herramientas y técnicas adaptadas a la comunicación en la red de redes. Se asumió una población de 373

22

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos periodistas, de la cual 50 comunicadores contestaron la encuesta, en la que se utilizó como interfase el correo electrónico. Para Mogollón, la aplicación del concepto de “capacidad tecnológica” en el caso específico del periodismo venezolano constituye un aspecto de mayor relevancia que el simple hecho adquirir equipos informáticos, acceder a Internet o conocer cómo funciona porque debe incluir “las diversas clases de know how productivo que permita colocar en un formato determinado a la noticia, a la vez que facilite el conocimiento de las herramientas y las potencialidades que esta ofrece para “crear” la noticia” (2000:22-23). Desde esta óptica, Mogollón considera que el periodismo en Venezuela no debe continuar conformándose con dos modos de aprendizaje, aprender haciendo o aprender operando, para producir información periodística, porque esta forma sólo permite una asimilación superficial de la tecnología que afecta su aprovechamiento a niveles óptimos y la “real transferencia tecnológica” (Mogollón, 2000:27.) Por

otra

parte,

sostiene

Mogollón

(2000)

que

las

grandes

transformaciones que están generándose en la industria periodística a nivel mundial, producto de la aparición y desarrollo de Internet, ocurren a una alta velocidad lo cual afecta su asimilación por parte del periodista. “Internet como fuente de información no sólo ha modificado la redacción y la lectura de las noticias, sino también las pautas tradicionales de recolección de datos” (Mogollón: 2000:48) Desde esta perspectiva, Internet está cambiando

los hábitos de

trabajo del periodista quien ahora requiere laborar en un ambiente mutimediático, en una redacción virtual, donde los flujos de información se reciben, procesan y transmiten en forma diferente a los tradicionales de los medios impresos. Una redacción virtual, definida por Díaz Nocy, se da en los términos de que existe sólo en las redes de la telemática, no en la realidad (Armañanzas, Díaz Nocy y Meso citados por Mogollón, 2000).

23

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Mogollón define a los periodistas en Venezuela como aquellos “comunicadores sociales, personas que ejercen la comunicación social, profesionales que se encargan de buscar, cotejar datos o hechos para producir y difundir informaciones de interés colectivo (Mogollón, 2000: 56) En los resultados de su investigación, concluye que las edades de los periodistas que están utilizando Internet como fuente de información se sitúan entre los 20 -30 años y en su mayor parte (70%) residen en la capital de la República, Caracas, hecho que interpreta una debilidad del periodismo de provincia con relación al manejo de la tecnología. En cuanto al aprendizaje de las herramientas virtuales, de Internet, la investigación arrojó que la mayor parte de los periodistas encuestados (64.6%) aprendió por sus propios medios, es decir, en forma espontánea, “aprender haciendo”; un 10.4% lo hizo asumiendo los cambios con la aparición de Internet en la sala de redacción (“aprender cambiando”); un 6.3% a través de cursos (“aprender entrenando”) y sólo uno de los comunicadores de la muestra encuestada, 50 periodistas, se formó en la Universidad. Estas prácticas las considera Mogollón “poco efectivas” (2000: 96) y recomienda a las empresas periodísticas venezolanas preocuparse por la formación tecnológica de sus periodistas en cuanto a Internet como Fuente de Información (IFI), en razón de la utilidad y oportunidad que representa la red para elevar los niveles de competitividad de cualquier publicación. “…la

empresa

informativa

debe

intervenir

en

el

aprendizaje

tecnológico de IFI tanto desde el punto de vista operativo, como desde el punto de vista corporativo. Generar capacidad tecnológica implica no sólo la disposición de la herramienta, la conexión de redes de cada computador de las salas de redacción, sino también la formación del recurso humano” (Mogollón 2000:98). Además la responsabilidad que deben asumir las empresas periodísticas venezolanas, Mogollón también exhorta a las universidades e

24

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos institutos de educación superior a contribuir con la formación de los periodistas en materia de tecnología para favorecer “al encuentro de los comunicadores con las redes digitales y orientando acerca de la articulación de las propiedades de Internet como fuente de información en la búsqueda, procesamiento y transmisión de la información” (2000: 99). Miquilena (2001) en su trabajo de maestría sobre el “Uso de Internet en los medios de difusión masiva de Maracaibo”, plantea la necesidad de estudiar el uso de la Red en los medios de comunicación social masivos impresos y audiovisuales del Municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, y los pensa de estudio. Los objetivos de su investigación se centran en determinar como usan Internet los medios masivos y, a su vez, analizar la estructura curricular de las Escuelas de Comunicación Social de las universidades nacionales. La investigación de Miquilena (2001) es tipo exploratoria-descriptiva y documental

y la muestra comprendió 43 comunicadores sociales que

laboraban en 22 empresas del sector comunicaciones correspondientes a: los diarios Panorama y La Verdad; las televisoras Venevisión, Televiza, NTCTV, Globovisión y Urbe –TV; y 16 emisoras de radio; y quienes fueron entrevistados mediante la aplicación de un cuestionario. Para el estudio curricular, se analizaron mediante fichas de observación los planes de estudios de nueve Escuelas de Comunicación Social (ECS) nacionales y 303 programas de las Unidades Curriculares de tres ECS localizadas en Maracaibo. Los resultados indicaron que los comunicadores utilizan Internet como herramienta de trabajo y fundamentalmente como fuente de información y para la comunicación vía correo (e-mail). No usan la Red para investigar porque no consultan las bibliotecas en línea; sólo acuden a Internet como fuente para generar contenidos periodísticos y en su mayor parte trabajan más con los textos que con las imágenes.

25

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Los comunicadores consultados recomendaron la inclusión de asignaturas sobre las TIC en los pensa de las Escuelas de Comunicación Social y cursos sobre informática, investigación en línea, sistemas de comunicación en red, diseño de sitios web, gerencia de medios digitales, y diversificar la cátedra “Tecnologías de la Información” (Miquilena, 2001:100). Urdaneta (2003) en su trabajo “Análisis comparativo de la estructura informativa en los diarios impresos venezolanos y su versión cibernética”, investigación de tipo descriptivo, documental y exploratoria, establece las diferencias entre ambos medios y describe las tendencias evolutivas de los sitios con relación a los avances de la narración hipertextual. “Los

contenidos

informativos

ofrecidos

por

las

publicaciones

electrónicas han permitido plantear una clasificación de varias etapas y tipos de medios, por lo que es necesario diferenciar este producto comunicacional de los tradicionales”, concluye con relación a los respectivos sitios de los diarios impresos estudiados que, para la investigadora, son medios autónomos que transitan diversidad de fases en su evolución. Vislumbra que los sitios de los medios impresos venezolanos superarán la fase inicial de reproducción íntegra de los textos publicados en las versiones impresas para transformarse en sitios diferenciados de los diarios porque asumirán características propias. En su investigación, considera Urdaneta (2003) que los resultado de su análisis constituye un instrumento valioso para los trabajadores de los medios en cuanto a que permite reflexionar acerca de las prácticas profesionales que se dan en los sitios venezolanos ubicados en la Internet, las cuales, concluye, son distintas a las prácticas profesionales de los periodistas de la versión impresa. Saba, en su trabajo denominado “Internet como promotor del cambio organizacional: caso diario El Universal” (2003) utilizó para su investigación la metodología de la integración del estudio de caso y la teoría

26

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos fundamentada, que le permitieron detallar los hallazgos obtenidos y construir hipótesis a partir del análisis de los datos. El estudio señala y describe los efectos que originó la introducción de Internet en la estructura, el capital humano y los procesos organizacionales en el diario El Universal durante el lapso 1992-2000 y explica las fallas y aciertos de este proceso de transformación. Parte de que a comienzos de la década de los ’90, (…) El Universal identificó la necesidad de rediseñar su estructura y maneras de trabajar para asegurar su supervivencia y la preservación de la competitividad” (Saba, 2003:1) y concluye con los cambios y adaptaciones ocurridas producto de la aplicación de las TIC y del desarrollo del sitio www.eluniversal.com. Sostiene Saba que en el caso de El Universal y otros medios, el proceso de cambio fue impulsado por la apertura hacia nuevas tecnologías, tendencia que se evidencia en los diarios en general. “La cantidad de periódicos que han incursionado en Internet es un signo positivo de que los dueños de medios de prensa y los editores están conscientes de que la industria debe adaptarse a los cambios que están produciéndose en las organizaciones” (Saba, 2003:1). En el caso específico de El Universal, Saba (2003:2) encontró que el diario experimentó cambios en razón de que “toda nueva tecnología modifica procesos, estructuras e, incluso, el recurso humano”, y determinó que los mismos, a su vez, produjeron un proceso de adaptación, aquel que caracteriza como “el cambio progresivo que responde a los cambios del entorno” (2003:18). En consecuencia, el cambio impactó a los trabajadores de El Universal, quienes debieron adaptarse a la inclusión de Internet en la estructura del periódico, a pesar de que “cuando eluniversal.com comenzó como canal alternativo, los periodistas no estaban dispuestos a dedicar tiempo a este esfuerzo, puesto que no reconocían el alcance del medio e Internet (Saba,2003:9).

27

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Apoyándose en el criterio de Ferraro (Saba, 2003:40) sostiene que “ese cambio conceptual y operativo genera trabajadores con mayor autonomía y aumenta la complejidad de las tareas, con ayuda de las herramientas computarizadas”. Saba (2003) formula recomendaciones que las puede asumir cualquier medio de comunicación social que confronte un proceso de cambio parecido al ocurrido en el Diario El Universal, impulsado a partir de la incorporación

de

Internet

a

todos

los

ámbitos

de

su

estructura

organizacional. Precisa que en la actualidad la empresa periodística que cambia a partir de la introducción de Internet necesita “trabajadores flexibles, orientados a responsabilidades variadas y con múltiples habilidades, capaces de resolver problemas, tomar decisiones y adaptarse a las variables del mercado” (2003:42. Estas condiciones identificadas por Saba (2003) tienen una estrecha similitud con las dimensiones del ciberperiodismo de Casasús (2001), específicamente con la versatilidad y la multiplicidad. Más allá del proceso de cambio que

experimentan las empresas

periodísticas, Saba (2003), en su estudio centrado en el Diario El Universal, destaca que la adaptación constituye un aspecto vertebral en los periódicos que se anotan en el desarrollo de su sitio digital, en el tren de las nuevas tecnologías. “Los cambios que suponen las nuevas tecnologías van más allá de reorganizaciones, modificaciones e innovaciones en los procesos, cargos y tareas. Traen aparejados la adaptación de los trabajadores al nuevo entorno, a nuevas herramientas, a distintas formas de operar, a nuevos canales de información y a nuevas variables a considerar en la toma de decisiones. Traen, además, la necesidad en la organización de un adiestramiento para que el empleado adquiera conocimientos y habilidades en forma rápida y eficaz” (2003:45).

28

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Sobre todo porque parte de la estimación de que cada 10 años, aproximadamente, desaparecen las descripciones de cargos tal como fueron concebidas originalmente y “si la organización logra adiestrar y capacitar al empleado para trabajar con las nuevas tecnologías, resultará más llevadero cualquier proceso de cambio” (Saba, 2003: 42 y 46). En el caso específico del Diario El Universal, Saba (2003) encontró que cuando se comenzó a desarrollar la versión digital del periódico, ninguno de los periodistas de la redacción convencional fue adiestrado porque “la empresa decidió que todo el personal sería nuevo y excluyó del proceso a los ‘viejos’ ” (Saba, 2003:96). Por su parte, Carmen María Prieto (2004), en su investigación “Tecnologías de la Comunicación y la Información en la generación de contenidos periodísticos en Venezuela” describe la capacidad tecnológica de los periodistas en Venezuela en la producción de contenidos en medios impresos y digitales; y analiza el modo de aprendizaje tecnológico y la situación de asimilación tecnológica en estos profesionales. El trabajo se fundamenta en la Teoría de la Sociedad de la Información y del Conocimiento desarrollada por Manuel Castell; en la teoría de la innovación tecnológica, a partir de su categoría capacidad tecnológica, y en los estudios realizados sobre Internet y los Sistemas Editoriales y su aplicación en el mundo de los medios de comunicación social. Es una investigación descriptiva con un diseño transversal en el que se aplicó un cuestionario en línea, empleando herramientas y técnicas adaptadas a la comunicación en la red de redes y se asumió una población de 230 periodistas, a quienes se encuestó utilizando como interfaz el correo electrónico. Los resultados arrojaron que la generación de capacidad tecnológica en la prensa venezolana en cuanto al uso de las TIC para la generación de contenidos es usada en forma poco favorable, aunque se aprecian significativos indicios que hacen presumir el avance hacia una actitud de

29

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos capacidad tecnológica mucho más ventajosa para los periodistas en Venezuela (Prieto, 2004). Igualmente, la mayor parte de los periodistas usan las TIC para las tareas inherentes a su trabajo, a pesar que existe una significativa proporción de comunicadores que han desarrollado capacidades para efectuar otro tipo de labores, distintas a las del cargo que ocupan. Los periodistas buscan información en Sitios web para complementar sus contenidos y efectuar entrevistas vía correo electrónico y éste se ha reforzado como herramienta valiosa orientada a estimular la interactividad entre el comunicador y la audiencia. Con relación al aprendizaje tecnológico, el estudio de Prieto (2004) determinó que “aprender operando” continúa siendo la vía más utilizada por los periodistas; que entre las empresas periodísticas predomina el interés por dotar a sus comunicadores de los conocimientos tecnológicos a través de la contratación de expertos, con lo cual, concluye la autora, se incrementó la motivación de la industria periodística por invertir en el capital humano. Al avaluar el proceso de elaboración de contenidos, Prieto (2004) encontró que los periodistas de Venezuela se ubican en la categoría de “capacidad incipiente” porque logran adaptar la herramienta a sus fines, a sus labores específicas y el pronóstico es que el uso de la tecnología en el campo periodístico “luce bastante alentador”, porque se observa que hay un esfuerzo de las empresas por adquirir tecnología de vanguardia. La muestra de la investigación de Prieto (2004) fue de 91 periodistas encuestados vía correo electrónico entre el 7 y 21 de junio de 2004.

2.2. FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA A continuación, se explican los dos postulados que se utilizaron para el estudio epistemológico del objeto de la investigación como lo son el paradigma de la complejidad (Morin, 1997, 2000) y el paradigma

30

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos mediamórfico (Fidler, 1998), los cuales permitieron un abordaje holístico, integral, desde diversos puntos de vista. Desde la perspectiva del periodismo, teóricamente se desarrolló la idea de asumir la modalidad de ciberperiodismo como un nuevo modelo de periodismo que surge en el campo de la comunicación, producto de la tercera mediamorfosis – la revolución del lenguaje digital –, que tiene diversas implicaciones más allá de lo estrictamente tecnológico y el cual permite establecer nuevas formas de producción y distribución de contenidos periodísticos y, sobre todo, el desarrollo de un nuevo tipo de periodista: el ciberperiodista, quien necesita adaptarse a las nuevas dimensiones del periodismo digital emergente que se produce para el ciberespacio. Para ello se adoptaron esencialmente los aportes de Abreu (2003), Cabrera (2001, 2004), Díaz Nocy y Salaverría (2003) Flores y Miguel (2001), Pineda (2000; 2004) y Gil (1999). A través de Morin y Fidler se pretende responder desde una perspectiva epistemológica fundamentada en la necesidad, según Martínez (2002:228), de que “un conocimiento de algo, sin referencia y ubicación en un estatuto epistemológico que le dé sentido y proyección, queda huérfano y resulta ininteligible, es decir, ni siquiera sería conocimiento” Sobre todo existe la necesidad de darle una referencia epistemológica debido a que el ciberperiodismo está en una etapa evolutiva de experimentación que se expresa en continuos y acelerados cambios en los medios de comunicación social (cibermedios), en el espacio donde éste se desarrolla (ciberespacio), en los periodistas (ciberperiodistas), etc., los cuales afectan la comunicación como un todo, generando dudas, incertidumbres, desorden, indefiniciones porque su evolución marcha a una velocidad acelerada nunca antes observada y propiciando la configuración nuevos modelos comunicativos, En razón de que el ciberperiodismo está enmarcado dentro de una etapa de profundas transformaciones, de verdadera revolución digital inserta

31

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos dentro de la “tercera mediamorfosis” (Fidler), las características que comienzan a definirlo son complejas porque rompen radicalmente con todos los paradigmas de la comunicación, especialmente en cuanto a la oportunidad de la audiencia de participar en la elaboración de los contenidos, lo que los teóricos clásicos norteamericanos Laswell, Shanonn y otros, identificaron como el “feedback”. Al emerger el ciberperiodismo – y todos sus elementos - como un nuevo paradigma complejo y asociado a la sociedad digital, a una cibersociedad, estructurada con base a redes telemáticas, es obvio que el paradigma positivista de la modernidad que caracteriza al modernismo no sirve como método para estudiarlo en razón de que luce agotado debido a su idea central basada en que fuera del sujeto existe una realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva. El

paradigma

positivista

se

orienta

hacia

la

objetividad

del

conocimiento, a la descripción del objeto de estudio, con el sujeto observador separado del objeto y en un marco donde impera la racionalidad (Méndez, 2003),

mientras

que

el

paradigma

posmoderno

contiene

principios

divergentes, contrarios al enfoque modernista y ajustados a la actual revolución tecnológica. Para Méndez (2003:45) es necesario romper con la modernidad porque la realidad es compleja, cambiante, incierta y turbulenta y frente a esta es necesaria la comprensión de la complejidad social y cultural. Rosenau, citado por Rodrigo (2001), al comparar la epistemología moderna con la epistemología postmoderna encuentra tres diferencias básicas: a) la teoría de la realidad, b) la predicción y la causalidad y c) el relativismo versus el objetivismo. Con relación al primer aspecto – la teoría de la realidad – Rosenau distingue que “todos los postmodernistas niegan cualquier concepción de la realidad que plantee su independencia de los procesos mentales individuales y de la comunicación intersubjetiva”. Según Rodrigo (2001:137), Rosenau

32

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos para formular esta apreciación se apoya en tres teorías: “una teoría constructivista de la realidad, una teoría contextualista de la realidad y la idea de que el lenguaje es una convención y la única forma que permite conocer la realidad”. Al referirse a la predicción y la causalidad, Rosenau, citado por Rodrigo (2001:137-138), precisa que la ciencia moderna asume la causalidad y la predicción para explicar la realidad mientras que el posmodernismo las sustituye por la intertextualidad, la cual significa “la infinita y compleja interrelación entre las cosas”. En cuanto al el relativismo versus el objetivismo, Rosenau observa que para los posmodernistas los valores, las normas, los sentimientos y las emociones forman parte de la producción humana y por ello rechazan el objetivismo y se inclinan por el relativismo. Desde esta perspectiva de los posmodernistas, sujeto y objeto son inseparables como unidad en la cual en la investigación están presentes los intereses, las actitudes, valores, creencias, etc. del sujeto. Neuman,

citado

por

Rodrigo

(2001:138),

establece

que

la

investigación postmoderna concede un alto grado de confianza a la intuición, la imaginación y la experiencia personal; tiene una gran carga de subjetividad que no permite distinguir entre el mundo mental y el exterior; un vehemente relativismo que acepta gran cantidad de interpretaciones y ninguna supera a la otra; y, sobre todo, esencialmente postula que la diversidad, el caos y la complejidad están completamente cambiando. El sujeto es, entonces, un elemento clave en la epistemología actual postmoderna porque tiene una aparición desde una doble perspectiva (Rodrigo, 2001): en el objeto de estudio y como autor de la investigación. La aparición del sujeto como objeto de estudio rompe con la cientificidad clásica de las ciencias humanas y sociales en las cuales se le expulsó para sólo observar determinismos sociales y estructuras (Morin, citado por Rodrigo), y la aparición del sujeto como autor de la investigación permite reconocer que

33

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos existen una serie de factores culturales en los estudios científicos inherentes propiamente al sujeto. Finalmente Rodrigo (2001:139) coincide con el planteamiento de Morin de que la modernidad está en crisis pero que como todavía no existe una definición de lo que está emergiendo el término que se usa es “pos” de posmoderno que, al igual que “neo”, ambos “traducen la imposibilidad de conceptualizar verdaderamente, por ahora, la nueva cara que todavía no está formada”. Subraya que “creo que todos estaríamos de acuerdo en que estamos en una época de cambio o de transición que todavía no se sabe muy bien hacia donde va”.

2.2.1. El paradigma complejo en el ciberperiodismo Edgar Morin en “Los siete saberes necesarios a la educación del futuro” (2000:19) parte de la idea de que el ser humano es una unidad compleja porque está integrado por lo físico, biológico psíquico, cultural, social, histórico y para poderlo estudiarlo se requiere acudir a las ciencias de la naturaleza, las ciencias humanas, la literatura y la filosofía, es decir, la multidisciplinaridad. Considera que aun cuando las ciencias han permitido “adquirir muchas certezas” del mismo modo han revelado “innumerables campos de incertidumbre”, incertidumbre que se traduce para los investigadores en poder afrontar los riegos, lo inesperado, lo incierto (2000:20). Morin (2000) define el paradigma como “la promoción/selección de los maestros de la inteligibilidad” y es aquel que funda un axioma y se expresa en el axioma. “El paradigma efectúa la selección y la determinación de la conceptualización y de las operaciones lógicas. Designa las categorías fundamentales de la inteligibilidad y efectúa el control de su empleo” (2000:29). Un paradigma, de acuerdo a Morin (2000:29), permite instaurar las relaciones primordiales que constituyen los axiomas, “determina los

34

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos conceptos, impone los discursos y/ o las teorías, organiza la organización de los mismos y genera la generación o regeneración”. Frente al paradigma positivista, moderno, Morin (1997:125) propone otro paradigma, el ‘paradigma de la complejidad’ vinculado al pensamiento posmoderno que conviene en que “la realidad es compleja, cambiante, incierta y turbulenta”, y que frente a ésta es necesaria la comprensión de la complejidad social o natural, así como la comunicación múltiple entre diferentes saberes culturales, para abordar los diferentes problemas. El paradigma de la complejidad de Morin parte de la comprensión del concepto de orden, el cual considera que "es todo aquello que es repetición, constancia, invariabilidad, todo aquello que puede ser puesto bajo la égida de una relación altamente probable, encuadrado bajo la dependencia de una ley". Orden para Morin (1997) significa la posibilidad de predecir, de determinar con exactitud y está asociado a los sistemas simples en los cuales

los

comportamientos

son

predecibles

porque

carecen

de

incertidumbre. El desorden es, por su parte, todo lo contrario a orden y se inscribe dentro de lo complejo. La incertidumbre es un elemento que, a su juicio, existe en los sistemas complejos los cuales se caracterizan por el desorden, esto es, por variables no controlables, imprevisibles, como sería, por ejemplo, la participación de la ciberaudiencia en el ciberperiodismo para incidir en la elaboración de los contenidos, para orientar una noticia, para evaluar el trabajo del ciberperiodista. Sostiene Morin (1997:21) que "el término complejidad no puede más que expresar nuestra turbación, nuestra confusión, nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para poner orden en nuestras ideas. ... Es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple".

35

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Profundizando, agrega que “hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de reconocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas”. Por ello subraya que “la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad” (Morin, 2000:42). Aun cuando pudiera pensarse que se sustituye un paradigma por otro - funcional por interpretativo -, existe la posibilidad de que un investigador trabaje con distintos paradigmas sin inclinarse por uno en específico. Al respecto, Rodrigo (2001:126) cita estudios de orden cultural que podrían ubicarse dentro de las perspectivas crítica e interpretativa, es decir, dentro de dos paradigmas. En nuestro caso y dentro de este orden, por ser la realidad de nuestro objeto de estudio compleja, experimental, incierta, multidimensional, innovadora, requiere ser comprendida dentro de los parámetros de las denominadas

Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento o

Cibersociedad que emergen producto del desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y las cuales están inmersas en etapa de acelerados cambios tecnológicos y culturales.

2.2.2 El paradigma mediamórfico en el ciberperiodismo En nuestro enfoque epistemológico, el segundo paradigma dominante que resalta en el ciberperiodismo es el ‘paradigma mediamórfico’ el cual se explica a partir de la teoría de Roger Fidler (1998:57) sobre la ‘mediamorfosis’, proceso que define como: “La transformación de los medios de comunicación, generalmente por la compleja interacción de las necesidades percibidas, las presiones políticas y de la competencia, y las innovaciones sociales y tecnológicas”.

36

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Bajo la modesta consideración que la mediamorfosis no es una teoría sino ‘un modo de pensar acerca de la evolución tecnológica de los medios de comunicación social como un todo’, Fidler (1998) coincide con Morin (1997,2000) y uno de sus principios, el hologramático, debido a que el primero concluye en la necesidad de estudiar las formas como integrantes de un sistema interdependiente para encontrar las coincidencias, las relaciones entre las formas de los medios del pasado, presente y emergentes, que son las bases de este principio de Morin. Para Fidler (1998) el proceso de transformación del sistema de comunicación como un todo se caracteriza porque los nuevos medios y, en nuestro caso también los modelos del periodismo como el ciberperiodismo, no surgen de la nada, espontáneamente, sino en forma gradual. Este desarrollo gradual los agrupa en tres conceptos claves – coevolución, convergencia y complejidad y en seis principios: coevolución y coexistencia; metamorfosis, propagación, supervivencia, oportunidad y necesidad y adopción postergada (Fidler, 1998:66), los cuales sirven de fundamento para concluir que los viejos medios nunca mueren sino que se transforman, evolucionan y sobreviven en el ámbito de la comunicación, según el principio de Charles Darwin que utilizó el autor norteamericano para analizar los organismos vivos. Fidler, coincidiendo con Morin, parte de la premisa de que todas las formas de comunicación – las partes – constituyen elementos del sistema de comunicación humana – el todo - y, en consecuencia, partes y todo son interdependientes. Para Fidler (1998) en la medida en que una forma se desarrolla, cambia, emerge, como en nuestro objeto de estudio el ciberperiodismo y los periodistas, influye en el resto de las formas del sistema de comunicación humana. Se produce, entonces, un proceso de coevolución y coexistencia entre todas las formas de comunicación, que en la actualidad opera en gran escala

37

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos a partir de uno de los más importantes agentes de cambio en la evolución de la humanidad: el lenguaje. Para Fidler (1998), los lenguajes hablado y escrito caracterizan a las dos primeras mediamorfosis o grandes transformaciones del sistema de comunicación humana y la tercera, en pleno auge, obedece a la creación y desarrollo del lenguaje digital, el cual está influyendo radicalmente en la evolución de la comunicación y de la civilización. Caracteriza al lenguaje digital como “la lengua franca de los ordenadores y las redes de telecomunicaciones globales” (Fidler, 1998:59) y es éste, precisamente, el elemento clave que define al ciberperiodismo. La convergencia es para Fidler (1998) la posibilidad de mezclar en un solo formato varios formatos (texto, audio e imagen) y el caos es equivalente a la complejidad de Morin, porque para Fidler (1998) el caos actúa como agente de cambio, porque a partir del mismo emergen las nuevas ideas que permiten transformar y revitalizar los sistemas ‘vivos’ y ‘complejos’ como el sistema de la comunicación humana y, más allá, en nuestro caso, el modelo de periodismo. Con relación a los seis principios de la teoría de Fidler (1998:66) coevolución y coexistencia; metamorfosis, propagación, supervivencia, oportunidad y necesidad y adopción postergada – se basan, en términos generales, en que todos los medios evitan morir y por ello coevolucionan, coexisten, se transforman, se expanden como nuevas formas emergentes, con base a la oportunidad que depara el desarrollo tecnológico y también las razones sociales, políticas, económicas de la época. Es un proceso lento en muchos casos. El ciberperiodismo es un claro ejemplo de la coevolución y coexistencia de un modelo de periodismo, el convencional, el cual para sobrevivir y adaptarse a las nuevas condiciones del entorno – red de la sociedad, crea una nueva modalidad distinta en muchos aspectos a su forma

38

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos original pero que, en su primera etapa, conserva determinados rasgos, como la estructura de la pirámide invertida para la elaboración de las noticias. El ciberperiodismo es la transformación del periodismo convencional que aparece como una nueva forma emergente de periodismo, basada en la oportunidad del desarrollo tecnológico que apunta hacia el desarrollo del lenguaje digital y hacia la construcción de una sociedad global conectada a través de redes y computadoras - la cibersociedad - caracterizada, a su vez, por nuevos órdenes económico, social y político, elementos que comienzan a despuntar,a configurar, un entorno cultural donde resalta lo tecnológico y, en consecuencia, es un escenario social cada vez más complejo, innovador y experimental.

2.3 BASES TEORICAS

2.3.1. Definiciones de periodismo interactivo, periodismo de Internet o periodismo

de

web;

periodismo

online,

periodismo

multimedia,

periodismo en red, periodismo electrónico multimedia interactivo, periodismo digital y ciberperiodismo Producto del proceso de mediamorfosis

y, específicamente, de la

aplicación de las TIC al periodismo, se crea una nueva modalidad periodística que recibe diferentes acepciones, definiciones, al punto que para identificarla se utilizan diversidad de nuevos términos que surgen a partir de combinatorias de palabras o del uso de una en particular. El vínculo reciente entre el periodismo y la tecnología digital, que comienza en los años 1980, genera “una transformación radical en los medios y modos clásicos de la comunicación social” que, en el caso del periodismo, alcanza “a todos los actores, niveles y elementos de la profesión periodística” (…)”porque la tecnología digital (…) ha llegado para transfigurar aspectos esenciales de la profesión periodística. (Díaz Nocy y Salaverría, 2003:15).

39

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos La incidencia de los cibermedios o medios cibernéticos de comunicación social (Cely y Neümann, 2000) en el ámbito del periodismo produce una nueva actividad profesional, el ejercicio del periodismo en Internet, la World Wide Web o en el ciberespacio, que requiere ser identificada, categorizada para poder distinguir las características de esta modalidad periodística con relación a las formas hasta ahora conocidas, asociadas a medios impresos, radio y televisión, por separado. Es decir: una vez que se denomina al medio periodístico después ocurre que por lógica semántica se define la nueva modalidad del periodismo como ocurrió inicialmente en el caso del periódico que devino en periodismo. Constituye un proceso complejo en virtud de que el progreso de los nuevos medios que nacen producto de las TIC marcha parejo con el desarrollo de Internet y ha pasado por distintas fases hasta llegar a la etapa actual, en la cual son considerados cibermedios o Medios Cibernéticos de Comunicación Social (MCCS) y operan en el ciberespacio. Por ello, los cibermedios – término preferido - asociados al periodismo han sido llamados de diversos modos, debido quizás, a las características de cada una de las etapas de su desarrollo. Al abordar este aspecto, Pineda (2004) refiere que en primer término y para distinguir los medios digitales de los analógicos, en el año 1995 Nicolás Negroponte usó el concepto de medios digitales, basados en el uso de dígitos numéricos y de soportes digitales, electrónicos o informáticos. Pineda (2004) sostiene que en paralelo se les llamó también medios electrónicos por su vinculación con lo informático y lo electrónico para la producción de contenidos; y por su carácter online (en línea) para la difusión de estos mensajes. “En los años noventa, también se le asigna a los medios telemáticos otra característica para diferenciarlos de los medios clásicos, la interactividad a través de la cual se ofrece a los usuarios altas posibilidades de actuación.

40

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Al denominarlos medios interactivos, se enfatiza en el carácter bilateral de ellos y en las opciones de participación activa del receptor” (Pineda, 2004: 83) Posteriormente, en 1996, con la aparición de la World Wide Web surge la noción de hipermedia o multimedia que permite la combinatoria de texto, sonidos, íconos, imágenes apoyados en el recurso del hipertexto, y deviene posteriormente el concepto de cibermedio, el cual enfatiza que se trata de un medio situados en el ciberespacio, donde se desarrolla sobre todo gracias a la Internet (Pineda, 2004). Concluye Pineda (2004:86-87) que los medios que surgen producto de las TIC son “…telemáticos, porque combinan la informática con las telecomunicaciones; son digitales, porque utilizan códigos binarios basados en el uso del bit y no de átomos; son electrónicos porque en su proceso de producción y de difusión utilizan técnicas electrónicas para suministrar servicios on line en pantalla y no en soporte papel; son interactivos porque permiten la participación real (chats) o diferida (e-mail) y hacen posible diálogos mediados por computadoras, dando mayor libertad en la selección, búsqueda y lectura de la información” La misma autora también afirma que “.. son hipermedias porque conjugan la combinación de imágenes, textos y sonido en un mensaje no lineal sino encadenado a través de “links” o enlaces con bancos de datos para hacer posible al usuario profundizar en la documentación relativa al tema de la información en cuestión y son cibermedias porque hacen posible contactos a través de las redes telemáticas, entre múltiples personas que se mueven en un espacio imaginario, donde establecen relaciones de asociación virtual y donde pueden experimentar con realidades no concretas para simular situaciones con referentes directos en su vida cotidiana”. A partir de la definición del nuevo medio, es amplio el campo de conceptualización del periodismo que surge con la aplicación de las TIC porque comprende desde “periodismo interactivo”, “periodismo de Internet”,

41

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos “periodismo de web” (Flores y Miguel, 2001:137); “periodismo online”, “periodismo multimedia”, “periodismo en red”, “periodismo electrónico multimedia interactivo” (Armañanzas, Díaz Nocy y Meso, 1996 citados por Abreu, 2000), “periodismo digital” (Kawamoto, 2003; Pareja et al, 2003) y “ciberperiodismo” (Islas, 2002; Díaz Nocy y Salaverría, 2003), últimas categorías que poco a poco ganan terreno en cuanto a la identificación de este nuevo tipo de periodismo porque abarcan sus características en una mayor dimensión, más allá de lo estrictamente tecnológico en función del medio.

2.3.1.1. Periodismo interactivo, periodismo de Internet o periodismo de web “Periodismo interactivo”, “periodismo de internet” o periodismo de web” son

prácticamente

términos

equivalentes

fundamentados

en

dos

características de la nueva modalidad del periodismo que se practica en la red: la participación de las audiencias y la posibilidad de realizar periodismo en tiempo real. En el caso específico de “periodismo interactivo”, Flores y Miguel (2001:137) sostienen que “es un concepto que adquiere fuerza en la nueva faceta de comunicación interactiva”, es decir, su denominación proviene de uno de los elementos que distinguen la comunicación en Internet: la interactividad. Las conceptualizaciones de “periodismo de internet” y periodismo de web” respondieron básicamente a resaltar al medio en el cual se desarrolla la nueva modalidad del periodismo (periodismo+ Internet o web) y en estos casos el rasgo definitorio es la red donde la práctica del periodismo tiene otras características que no se encuentran en el periodismo tradicional, sobre todo porque en la web los perceptores pueden convertirse en emisores y participar en la elaboración de los contenidos periodísticos.

42

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 2.3.1. 2. Periodismo online y periodismo multimedia Mark Deuze (2002: s/p)) define el periodismo online partiendo de la base de que “Internet ha creado su propio tipo de periodismo: ‘Periodismo en línea”, al cual conceptualiza como una “cuarta clase de periodismo” paralelo al periodismo radial, televisivo, impreso, que tiene un modo propio de pensar con su propia lógica en función del medio. “El periodismo online se define como aquel periodismo que se produce más o menos exclusivamente para la World Wide Web en cuyo ejercicio los periodistas en línea se diferencian de sus colegas porque deben usar las características particulares de Internet en su trabajo diario: multimedia, interactividad e hipertexto” (2002:s/p) “El periodismo online tiene que tomar decisiones sobre cual formato de medio o formatos es mejor para contar una historia verdadera (multimedia), tiene que considerar opciones para que el público pueda responder, interactuar o hasta usar nuevas formas de pensar acerca de las historias ciertas”, y pensar acerca de caminos para conectar otras historias con otras, archivos, recursos y así también por medio de los hiperlinks (hipertextos)” (2002: s/p). Deuze encuentra que una definición de periodismo online tiene más o menos relación con la definición de periodismo multimedia y para entender sus diferencias parte del análisis de lo multimedia. Al respecto plantea que hay dos maneras de definir lo multimedia en el periodismo: 1.- “Convergente: Aquel que permite la presentación de paquetes de noticias en la web usando dos o más formatos, aunque no limitados, como palabra escrita y hablada, música, imágenes fijas o en movimiento, gráficos animados, incluyendo elementos interactivos o hipertextuales y 2.- Divergente, que consiste en la integrada presentación de paquetes de noticias aunque no necesariamente simultáneos mediante el uso de diferentes medios – y no limitados - como la website, la Usenet newsgroup, e-mail. SMS, MMS, radio, televisión, teletexto, periódicos impresos o revistas” (2003:184).

43

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Para Deuze, convergente es cuando se usan varios formatos integrados, simultáneos, y divergente cuando se utilizan en forma separada, no integral. Considera que la definición de periodismo multimedia se aproxima al concepto de periodismo online, el cual está producido para la presentación y distribución más o menos exclusiva en la World Wide Web, como una interfase gráfica de Internet (Deuze, 1999 citado por Deuze, 2003:185). Encuentra el investigador holandés que “la diferencia consiste en la intención u objetivo del periodismo” porque para él “el periodismo online no está manejado por el propósito de multimedia porque, de hecho, las narraciones de relatos digitales usando múltiples medios pueden ser vistas como un potencial, pero no necesario elemento para darle valor agregado a una presentación periodística online (Paul & Fiebich,2002; Deuze,2003ª citado por Deuze,2003:185). Abreu al caracterizar el “periodismo online” recuerda que “el primer término utilizado fue el de “periodismo electrónico”, y en el mismo se incluye, aparte de las publicaciones en la Web, medios anteriores como el teletexto, el videotexto o el diario por fax (…). Subraya que la única reserva que puede haber en torno al uso de este vocablo, para designar a los periódicos –y al periodismo-actuales, es que “electrónico” no es equivalente a digital” (2003:11). Para Abreu, la adopción del término online journalism - periodismo online – se debió al empuje de los periodistas estadounidenses, aunque advierte que estar en línea no equivale a aprovechar todos los recursos del medio, coincidiendo con el criterio de Deuze (2003).

2.3.1.3. Periodismo en red Gil (1999) , por su parte, puntualiza en que la nueva modalidad de periodismo se distingue porque es básicamente "periodismo en red", aquella “en la cual el periodista rompe con la comunicación lineal y unidireccional de

44

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos un emisor a un receptor porque está inmerso en un mar de información e interconectado a fuentes, periodistas, receptores, interactores, etc. y sus rutinas periodísticas no

son coincidentes con las de los periodistas

convencionales, ni siquiera a las de los periodistas convencionales que trabajan y publican en un soporte digital” Pero, de acuerdo a Abreu, “Gil por los momentos se conforma con la denominación “periodismo digital, toda vez que tanto el ‘paradigma’ de la Red como de la Sociedad de la Información se basan en su carácter digital (2003:12).

2.3.1.4. Periodismo electrónico multimedia interactivo La definición de “periodismo electrónico multimedia interactivo” fue acuñada por Armañanzas, Díaz Nocy y Meso (1996) para distinguirlo de otras modalidades que, a juicio de los autores, no reunían todos los requisitos como, por ejemplo, el teletexto (Díaz Nocy, 2001). Con ello los autores enfatizaban que la nueva modalidad periodística tenía que ser electrónica – “el término más popular y conocido porque se usaba para denominar al periodismo informativo televisivo”, según Díaz Nocy; multimedia en razón de la posibilidad de usar imágenes fijas o en movimiento, lenguaje hablado o escrito, gráficos, etc., y de carácter interactiva, para brindar la oportunidad a la audiencia de participar en la producción y evaluación de los contenidos. Años después y con la aparición de nuevas denominaciones, el propio Díaz Nocy (2001:3) reconoce que el término es demasiado largo, inapropiado y

admite

su

culpabilidad

por

haberlo

utilizado

en

diversidad

de

oportunidades.

2.3.1.5. Periodismo digital Los dos conceptos que cobran auge en la medida en que se desarrolla el periodismo en la Internet y tienen mayores puntos de coincidencias son

45

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos “periodismo digital” y “ciberperiodismo”, términos que por su uso resultan sinónimos pero que en un riguroso análisis tienen marcadas diferencias. Kevin Kawamoto (2003:IX) recuerda que el periodismo digital no siempre fue bienvenido al currículo académico o a la industria de las noticias porque en los primeros años de la década de los ’90, algunos miembros de facultades y profesionales de la industria creían que la Internet y la World Wide Web eran nada más que una realidad pasajera y, por lo tanto, sin valor de escasa atención por parte de serios periodistas y docentes del periodismo. Al pretender definirlo, Kawamoto (2003:X) advierte que es un nuevo concepto sobre el cual no existe un absoluto acuerdo acerca de su significado y la dificultad de definirlo radica, para él, en que puede significar muchas cosas diferentes para diferentes personas porque de hecho el término es una yuxtaposición de viejos y nuevos conceptos (2003:3). Propone una definición – amplia- de periodismo digital: “El uso de tecnologías digitales para la búsqueda, producción y difusión (o hacerla accesible) de noticias a una creciente audiencia con conocimientos en el área de las computadoras” (2003:4). Considera el investigador que esta definición refleja la importante e histórica función que tiene el periodismo en una democracia, como es informar e ilustrar al público. Al proponer una segunda definición más ajustada, Kawamoto estima que

“El periodismo digital, puede simplemente envolver el uso de las tecnologías digital para producir contenidos para una general y tradicional audiencia” (2003:5). Kawamoto resalta seis características básicas del periodismo digital: hipertextualidad, interactividad, la no linealidad, multimedia, convergencia y

46

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos personalización, aunque abre la posibilidad para incluir nuevos elementos porque a su juicio:

“la definición de periodismo digital es un blanco que está moviéndose, que cambia a la par de las transformaciones de la tecnología y en la medida que la institución y el concepto de periodismo cambie, también ocurrirá con la definición de periodismo digital” (2003:4-5). Estas características del periodismo digital propuestas por el autor norteamericano están más ceñidas a las características del nuevo medio, el cual lo define Wolton (2000, citado por Alonso y Martínez, 2003:270), como aquel que surge “…del acercamiento entre las tecnologías de la informática, de las telecomunicaciones y del audiovisual”, en este caso con un propósito predominantemente informativo. Otros autores, Pareja V et al (2003:25), definen el periodismo digital como “la especialidad del periodismo que se relaciona con las actividades, presencia o formas de comunicar o distribuir la información, llevadas a cabo vía Internet por agentes que conforman el sector de los medios de comunicación de masas”. Pareja V et al (2003) agregan al concepto de “periodismo digital” un elemento necesario para diferenciarlo de aquel tipo de periodismo que usa el formato digital sin estar en red, basado en la producción de CD-Rom: el espacio donde se realiza, donde se practica, la “vía Internet” que, a nuestro juicio, se traduce en el ciberespacio. Abreu (2003:63) al caracterizar el tipo de “periodismo electrónico en CD-ROM” (de naturaleza digital), explica que el Time en 1994 produjo grandes reportajes multimedia con “entrevistas, videos, textos, hemerografía y hasta juegos”. Los vendió en formato digital (CD-ROM) e, igualmente, Newsweek

ensayó

con

la

producción

en

discos

compactos

para

computadoras de Newsweek Interactive, una publicación de la revista. “Las experiencias interactivas también han sido una experiencia en el periódico en CD-ROM para Newsweek. Para un trabajo sobre el béisbol se

47

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos desplegaron en pantalla un grupo de las fuentes entrevistadas para el artículo. Asimismo, se mostraron a los lectores las distintas interrogantes hechas por los reporteros. El usuario escogía las respuestas con un click del ratón y cada fuente cobraba vida por un lapso breve y respondía en vídeo” (Abreu, 2003:64). Aunque era evidentemente que practicaban periodismo digital, dado el formato en el cual se producía la información periodística, Abreu (2003:66) encuentra que las publicaciones en CD “son sistemas cerrados que no permiten acceder mediante enlaces, a otros servicios”, es decir, no están conectadas al ciberespacio, a la Internet, una cualidad indispensable para la práctica de la nueva modalidad del periodismo a la cual en strictu sensu escapa el concepto de periodismo digital. Díaz Nocy (2001:3) precisa que el uso del término “periodismo digital” tiene este problema porque “tan digital es el periodismo que se produce en Internet como el que se difunde por medio de la televisión y radio digitales, con lo cual si aceptamos esto, el saco nos queda demasiado grande”. “Incluso si convenimos que es periodismo digital el producido para “ser leído” en una pantalla de ordenador, también los productos informativos en soporte físico, en CD-ROM, por ejemplo, son periodismo digital” (Díaz Nocy 2001:3).

2.3.1.6. Ciberperiodismo Díaz Nocy y Salaverría consideran que el término más apropiado para caracterizar la nueva modalidad periodística es ciberperiodismo y proponen una definición: “…especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para la investigación, la elaboración y, muy especialmente, la difusión de contenidos periodísticos” (2003: 17).

48

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Alegan varias razones entre las cuales destacan que “ciberperiodismo” es la continuidad del uso del prefijo ciber a las nuevas palabras que se asocian al ciberespacio (cibernauta, ciberlectores, etc) y su sustentación proviene de la aceptación de la Real Academia de la Lengua Española de términos semejantes como ‘cibernética’, ‘cibernauta’, ‘ciberespacio’ y de la reducción del nombre a una sola palabra como los casos de ‘fotoperiodismo’, ‘fotoperiodistas’ (DRAE, 2001, citado por Díaz Nocy y Salavería, 2003: 17). Estiman que es más cómodo porque el vocablo se comprime en una sola palabra en vez de dos y “cada vez estamos más convencidos de que tienen razón quienes sostienen (Gómez y Leal, 2001) que la precisión y la economía del lenguaje recomiendan acoger la fórmula ‘ciberperiodismo’, aunque en principio suene quizá un poco afectada a nuestros oídos” (Díaz Nocy y Salaverría, 2003:17). Otra definición menos precisa sobre ciberperiodismo la aportan Islas et al (2002:15) al conceptualizarlo “como el procesamiento y transmisión de información periodística, colocada en determinados formatos y recursos informáticos con destino a un público con acceso a Internet” Al comparar los dos conceptos, la definición propuesta por Díaz Nocy y Salaverría versus la conceptualización de Islas et al (2002), la primera resulta más completa porque indica el ámbito específico del ciberperiodismo – el ciberespacio – e incluye la investigación como parte del proceso de elaboración de contenidos a ser difundidos en Internet. Sin embargo, según nuestro criterio, al concepto de Díaz Nocy y Salaverría (2003) le falta el agregado de la interactividad que puede producirse entre emisores y perceptores en el ejercicio del ciberperiodismo.

2.3.2. Fundamentación teórica acerca del periodismo digital Casasús (2001) caracteriza al periodismo digital (equivalente al ciberperiodismo)

en

seis

categorías:

“la

continuidad,

integralidad,

transtemporalidad, interactividad, versatilidad y multiplicidad”.

49

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Al caracterizar los fundamentos para elaborar una teoría del periodismo en Internet, Casasús (2001) parte de los estudios de periodística del profesor Otto Groth, quien sistematizó las características del periodismo para darle una coherencia conceptual. Groth, citado por Casasús (2001:1) ordena teóricamente los fundamentos del periodismo de acuerdo a las dimensiones de periodicidad, universalidad, actualidad y accesibilidad, aspectos que se combinan y dan identidad al periodismo y los cuales que le sirven a Casasús como punto de partida para elaborar una aproximación a la teoría del periodismo de Internet o ciberperiodismo. “El periodismo digital o electrónico, el periodismo que utiliza Internet, presenta también una identidad específica y autónoma respecto al periodismo impreso y respecto a otros medios de comunicación que surgen a partir de los conceptos de Goth y definen otras dimensiones” (Casasús, 2001:1-3). Considera Casasús (2001) que las características teóricas que transforman al ciberperiodismo en un fenómeno independiente de los anteriores conceptos de la teoría periodística de Goth son la continuidad, integralidad, transtemporalidad, interactividad, versatilidad y multiplicidad. La continuidad se refiere, de acuerdo al autor catalán, a que en la red el sentido de la periodicidad que conocemos en el periodismo, de los determinados intervalos regulares de tiempo en los cuales publican los medios (horas, días, etc.) sus contenidos, cambia para transformarse en una frecuencia permanente, continua en virtud de que la audiencia no tiene que esperar el transcurrir de una jornada, de unas horas, para conocer los hechos. La integralidad amplía el concepto de universalidad del periodismo en virtud de que se extiende más allá de las características físicas, geográficas, morales o culturales dado que abarca la realidad virtual, creada a partir de la interconexión de los usuarios.

50

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Con respecto a la transtemporalidad, atañe más a los medios que utilizan textos, los impresos, los cuales pueden ahora en la red competir con la radio y la televisión en cuanto al tiempo de emisión de los mensajes, dado que no existen límites de horarios para la actualización de contenidos porque desaparece la hora de cierre. Debido a que los cibernautas están diseminados por el orbe con diferencias de horarios, permanentemente los cibermedios, todos sin distinción, se ven obligados a estar continuamente actualizando sus informaciones en forma acumulativa, no sustitutiva como es tradicional en la prensa, radio y televisión. La interactividad sustituye el concepto de accesibilidad del periodismo, circunscrito a limitaciones físicas, y geográficas, dado que las capacidades de difusión en la red y de acceso de los internautas, abren amplios espacios para la participación. Las categorías de versatilidad y multiplicidad son dos nuevas características inherentes al ciberperiodismo que identifica Casasús (2001). Se refieren, la primera, a que en la red la prensa puede adaptarse a prestar nuevos servicios distintos a los estrictamente comunicativos porque es susceptible de servir a otros usos periodísticos y publicitarios a los hasta ahora conocidos en el periodismo tradicional; y la segunda, la multiplicidad, a las infinitas posibilidades multimedias que tienen los cibermedios en Internet.

2.3.3. Posturas en torno al ciberperiodismo Robert Huesca (2000 citado por Díaz Nocy y Salaverría, 2003:32), sostiene que existen dos posturas en torno a las transformaciones que produce la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el periodismo: “Quienes consideran que es necesario encontrar nuevas prácticas ligadas a las posibilidades del hipertexto y quienes prefieren adaptar las

51

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos prácticas y normas (en definitiva, las rutinas) existentes en la profesión al nuevo medio”. Díaz Nocy y Salaverría (2003) interpretan que la propuesta de Huesca tiene su base en el carácter del hipertexto que, de acuerdo a Huesca, profesor de la Trinity University de Estados Unidos de Norteamérica, “es más que un conjunto de enlaces en una página web” (2003:32). Bajo la consideración de que para Huesca el hipertexto es “una estructura que se supone ha de ser más compatible con las características inherentes de los medios digitales que con las formas narrativas tradicionales, como la pirámide invertida” (2003:32) los investigadores españoles estiman que su planteamiento constituye una “actitud renovadora” con relación a los estudios de redacción periodística que insisten en enseñar el esquema de las 5WH y la estructura de la pirámide invertida. Huesca y Brenda Dervin (2000 citados por Díaz Nocy y Salaverría, 2003:33), en su estudio sobre “Hypertext and journalims: Audiences respond to competing new narrativa”, resaltan que “el periodismo no necesita abandonar las formas tradicionales de presentación narrativa (…) pero esas formas deben aumentarse con un mayor abanico de itinerarios que respondan a los modos en que el lector le otorga sentido a la información”. El hipertexto es, entonces, el elemento clave para abrir un sin fin de posibilidades a la narrativa digital y muy especialmente para el abanico de oportunidades que se le abren a la ciberaudiencia. El otro aspecto que cita Huesca (2000 citado por Díaz Nocy y Salaverría, 2003:32) referente a las transformaciones del ciberperiodismo se refiere a las rutinas profesionales que efectúan los periodistas. Las mismas atañen a los modos y técnicas que utiliza el periodista para la investigación, valoración del hecho, selección de los aspectos más importantes y redacción, e implica un proceso definido en términos del periodismo convencional que necesariamente cambia en el ciberperiodismo.

52

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 2.3.4. El ciberespacio como ‘entorno – Red’ En el periodismo tradicional el periodista se vincula a sus fuentes y los perceptores y se establece un proceso comunicativo en el cual emisor y perceptor son elementos totalmente diferenciados, dadas las dificultades de la audiencia de poder influir y participar en la elaboración de los contenidos. A partir de Internet emerge un entorno comunicacional distinto al tradicional, debido a que los procesos comunicativos se entrecruzan y convergen (García y Pou, 2003:50), debido a la facilidad del intercambio de roles entre los emisores y perceptores. García y Pou (2003:49-51) denominan a este nuevo contexto “entorno -red”, porque consideran que es un escenario surgido a partir de Internet que “se proyecta sobre todos los elementos del proceso de producción de información en la Red” y se caracteriza porque es de orden tecnológico, utiliza el formato digital – distintivo del nuevo lenguaje digital - permite canalizar, intercambiar y actualizar las informaciones desde cualquier punto de la Red y crear, a su vez, nuevos espacios para el consumo de la información. Se apoya en la convergencia para producir mensajes multimedia; mensajes hipertextuales o la combinación de ambos que dan pie a los mensajes hipermediales relativos a los hiperdocumentos usados por los cibermedios. Este “entorno-red” se distingue porque emplea el ciberespacio, nuevo espacio público de corte virtual donde se producen interacciones sociales mediadas por computadoras y el cual permite que se difuminen las fronteras entre canales y contenidos; entre emisores y perceptores y se creen nuevos modelos de comunicación y de periodismo. En ese entorno -red propio del ciberespacio “los participantes se ubican en contextos que difieren temporal o espacialmente y cuentan con menos recursos para reducir las ambigüedades de los mensajes y detectar inconsistencias entre mensajes verbales y no verbales, la contundencia

53

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos sensorial es muy inferior por la pérdida de subtextos emocionales (Thomson,1998;Gubert 1999)”, sostienen García y Pou (2003:51). El ciberespacio equivale entonces a ese entorno- red que permite el surgimiento de un nuevo el espacio público virtual en el cual Internet como red de redes permite impulsar la comunicación por viejos y nuevos medios: teléfono fijo y móvil; agenda electrónica, el cine, la radio y televisión electrónica y digital; y obviamente explorar al máximo las posibilidades comunicacionales de dos principales sentidos: vista y oído. Además, el ciberespacio es otro de los elementos claves que abre la posibilidad al ciberperiodismo y, por ende, al ciberperiodista, de investigar para extraer datos que le sirven para elaborar contenidos, difundirlos e interactuar con la audiencia porque en ese espacio público fluye la información y su intercambio. En el ciberespacio, la metamorfosis comunicativa del entorno – red se refleja en el continuo de la comunicación digital en razón de que los usuarios, canales y mensajes están permanentemente intercambiándose y, además, la imagen fija se transforma en imagen en movimiento; el mensaje monomedia en multimedia; la recepción fija en recepción móvil, la participación lineal en participación interactiva; lo personal en masivo y lo íntimo en público.

2.3.5. Componentes del lenguaje ciberperiodístico Debido a que el lenguaje digital constituye el elemento más significativo de la actual tercera mediamorfosis (Fidler, 1998), porque significa un cambio radical con relación a los lenguajes de la primera y segunda mediamorfosis, oral y escrito, respectivamente; la herramienta indispensable del periodista es objeto de grandes cambios. En consecuencia, el lenguaje usado para elaborar y difundir los contenidos en el ciberespacio tiene la posibilidad de incluir componentes hipertextuales, multimedia e interactivos que enriquecen la lengua digital y

54

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos específicamente abren infinidad de combinatorias para el ejercicio del ciberperiodismo. Todas estas posibilidades generan “la aparición de nuevas formas expresivas o de lenguajes (…) abierto a nuevas sensibilidades humanas y perspectivas estéticas, en las actuales sociedades…” que, en consecuencia, tienden a ser complejas porque se asemejan más a lo audiovisual y se alejan del discurso textual (Pineda, 2004:101-102) Alvarez (2003:240) sostiene que “la información cibernética” (el lenguaje) es transversal, no secuencial, lo cual significa cambios en “la mentalidad del periodista”, quien está obligado a ir más allá de “un profundo conocimiento de los lenguajes de programación y diseño de páginas web” porque “deberá desarrollar una capacidad asociativa al nuevo universo hipermedia”. El principal fundamento generador del cambio de mentalidad del periodista es el lenguaje digital que usa el ciberperiodista y el cual se estructura básicamente alrededor de texto, imagen, audio e hipertexto, componentes mezclados que potencian el carácter multimedial y pueden fomentar la interactividad. El lenguaje particular del ciberperiodismo es, según Concha Edo (2003:359-360), un lenguaje múltiple

porque permite unificar todos los

lenguajes en uno solo y se orienta hacia “la utilización simultánea de todos los que ya conocemos para llegar a producir uno distinto y plural que es unificador y multimedia. Estima que este lenguaje múltiple concede igual importancia a las series visual lingüística, visual no-lingüística y visual paralingüística que están presentes en el lenguaje periodístico (Verón citado por Hernando, 2004) porque la imagen es tan importante como el texto e igual ocurre con los elementos de diseño. Las tres series se ubican en un mismo nivel de relevancia porque, por ejemplo, las palabras o frases subrayadas sirven para conectar con otros

55

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos textos o imágenes (establecer vínculos hipertextuales) y, en términos generales, se funden lo lingüístico, para-lingüístico y no lingüístico en el lenguaje digital, dado que no se distingue lo escrito de lo audiovisual. “Se sincronizan así en el tiempo y en el espacio informaciones que inicialmente no tenían ninguna conexión y se presentan con ese lenguaje múltiple que combinará los códigos del periodismo escrito y el audiovisual en cada una de las noticias. Y que debe contar con las posibilidades interactivas de Internet…” (Edo, 2003:361) Del mismo modo que se habla de una “nueva gramática de la comunicación”

(Sfez,

1992

citado

por

Pineda:

2004:102),

abierta,

experimental, no atada a un lenguaje específico (oral, escrito o visual), que emerge por aplicación de las TIC y se refleja en nuevos modos expresivos; existe una nueva gramática ciberperiodística. Esta nueva gramática ciberperiodística está abierta, a su vez, a nuevos modos periodísticos, nuevos géneros en virtud de que “la naturaleza digital del ciberespacio y la continuada aceleración tecnológica permiten, incluso, adivinar que los nuevos modos narrativos serán flexibles y adaptables a los sucesivos cambios” (Alvarez, 2003:239). De acuerdo a Alvarez (2003),

estos contenidos hipermediales –

combinación del hipertexto y lo multimedia - que caracterizan los relatos en el ciberperiodismo, dan pie al nacimiento de nuevos géneros ciberperiodísticos como ocurre en el campo específico de la infografía que se enriquece con el lenguaje digital y las mútiples posibilidades que brinda la Red, porque la animación es ahora una de sus características más distintivas.

2.3.6. Proceso de adaptación del periodista al ciberperiodismo De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, una de las acepciones del término proceso se orienta a la acción de ir hacia delante mientras que la palabra adaptación la define el DRAE como acomodar, ajustar algo a otra cosa.

56

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En ese sentido, la combinación de los términos proceso y adaptación – que en el caso de la presente investigación se utilizan como “proceso de adaptación” - se definen como aquellas acciones

o actividades que se

realizan para avanzar con el propósito de acomodar o ajustar algo a otra cosa. Por lo tanto, es válido afirmar que en el caso específico del proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo, inherente al presente estudio, se comprende como las actividades que realiza el periodista de Venezuela para acomodarse, ajustarse, al ciberperiodismo. Estas actividades o acciones dirigidas a avanzar al ciberperiodismo se identifican como los conocimientos previos adquiridos (de carácter teórico y tecnológico); el uso que hacen del lenguaje digital, el aprendizaje tecnológico que obtuvieron; el nuevo perfil de ciberperiodista que debe caracterizarlos; las recientes rutinas profesionales que deben aplicar y, finalmente, el ejercicio de las nuevas ciberprofesiones (Chirinos, 2006). Con relación a la adaptación del periodista a los nuevos modelos de periodismo, Núñez Ladevéze (2004: 34) sostiene que “toda tarea socialmente útil es regulada en algún grado por un proceso de adaptación a la función social que trata de cumplir”. Es el caso del ciberperiodismo, el cual constituye una modalidad del periodismo necesaria para la nueva Sociedad del Conocimiento, porque busca satisfacer la necesidad de estar informado de una infinita audiencia y, en consecuencia, es regulado por un proceso de adaptación que abarca todos sus aspectos, desde la concepción del propio medio hasta los periodistas. Por ello, Flores y Miguel (2003:174) parten de la premisa de que “si el medio se adapta a los procesos de innovación tecnológica, en consecuencia tendrán que adaptarse los profesionales que trabajan en ella, es decir, los periodistas”.

57

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Cuando cambian su marco de referencia, en este caso el medio impreso en papel por un nuevo medio digital situado en el ciberespacio, los periodistas requieren, entre otros aspectos, de conocimientos teóricos que les permitan identificar las dimensiones para poder adecuarse a las exigencias sociales, psicológicas y tecnológicas que demanda la edición digital y ello significa transitar una fase de adaptación que incluye cambios y experimentación (Saba,2003:15), en razón del complejo proceso de desarrollo del ciberperiodismo. Flores y Miguel sostienen que la adaptación es un proceso que se desarrolla por etapas en el cual los periodistas deben “asumir los retos” que les impone el mundo digital, en el cual no sólo se deben adaptar sino adoptar todas aquellas herramientas (2003:174). Al respecto deben, además, aprender nuevos conocimientos teóricos, sobre todo de orden tecnológico; rutinas profesionales, reglas, etc. que les permitan desempeñarse con éxito en el ciberperiodismo, en esa novísima modalidad que posee infinidad de posibilidades para elaborar contenidos más completos que los difundidos en papel. Flores y Miguel (2003:174) son categóricos en cuanto a los cambios que se operarán en los periodistas al sentenciar que: “…una vez asumido ese reto, tendrán que darse cuenta que no volverán a hacer ese tipo de periodismo que han realizado durante toda su trayectoria profesional, ya que el entrar al mundo digital implica asumir otro concepto de comunicación, otro modelo, en el que el receptor de información va a jugar un importante papel en la continuidad y crecimiento del medio de comunicación y por ende del profesional de la información” Alonso y Martínez (2003:265), por su parte, estiman que en la actualidad este proceso de adaptación de los periodistas y de los medios está aun en “fase experimental en la cual se aplican viejas fórmulas y se inventan otras nuevas para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y a las nuevas necesidades de las audiencias”.

58

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 2.3.7. Factores de adaptación que delinean el perfil del ciberperiodista Aún cuando Cabrera (2004) advierte que el futuro del periodista en el campo del ciberperiodismo despierta muchas interrogantes, identifica tres factores que inciden directamente en la delimitación del nuevo perfil del ciberperiodista digital: la tecnología, las audiencias y la propia formación del comunicador. En cuanto al primer factor- tecnológico-, parte de la base de que ante las transformaciones ocurridas en los medios o mediaformosis, concepto de Roger Fidler (1998), producto de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, todo el sistema mediático se afecta y ello incluye al periodista como productor de contenidos. “Las repercusiones directas sobre el periodista nos obligan a una revisión de su cometido, a una nueva organización del proceso de producción y elaboración de los contenidos” (Cabrera, 2004: s/p). Sobre todo con relación a estos últimos, advierte que “la tecnología no es más que un medio para la comunicación de los contenidos, y son por tanto los contenidos informativos los que deben prevalecer sobre la propia tecnología” (Cabrera, 2004: s/p). Como productor de mensajes, el periodista requiere adaptarse profesionalmente a “las nuevas reglas y normas de trabajo que impone la era digital, es decir, el conocimiento del nuevo sistema de comunicación y la familiarización con sus peculiares características” (Cabrera, 2004: s/p). La tecnología incide sobre los hábitos, las destrezas y la capacidad del periodista al punto que aún en los medios tradicionales requiere utilizar Internet como herramienta de fuente de información. La tecnología constituye una condición indispensable del periodismo y, por ende, del periodista. Al respecto, Núñez Ladevéze (2004:28) recuerda que precisamente el surgimiento del periodismo se debe a una razón tecnológica: “la capacidad de la tecnología para satisfacer las posibilidades de mediación informativa” y “es tan dependiente del desarrollo científico y,

59

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos más concretamente, de la tecnología específica de la comunicación que permite distribuir la información de actualidad de un modo inmediato y generalizado, que cualquier precedente se pueda considerar meramente analógico”. Concluye Núñez Ladevéze (2004) que el periodismo es una de las profesiones más favorecidas y dependientes de los procesos de evolución tecnológica premisa que, cuando se amplía, incluye al periodista, quien por lógica depende y se favorece de la tecnología aplicada al mundo del periodismo. Sostiene Cabrera que “para la comunicación en línea o digital, Internet se convierte en un medio de información con unos lenguajes propios que exigen el dominio del sonido, la imagen, el vídeo, el texto y los recursos multimedia” (2004:s/p). y, en ese sentido, el periodista necesita aprenderlos, capacitarse para, inclusive, crear contenidos originales adecuados a las características del ciberperiodismo que demanda la ciberaudiencia. La audiencia - el segundo factor de incidencia en la creación del perfil del ciberperiodista - se transforma, en la Red, en receptor activo porque “adquiere la posibilidad de seleccionar el modo en que desea recibir los contenidos, o de contactar con otros usuarios y con las fuentes de información. La audiencia puede incluso implicarse directamente en el proceso de comunicación” (Cabrera, 2004: s/p). No obstante, aunque podría pensarse que al adquirir un papel activo los miembros de la audiencia puedan desplazar al periodista como productor de contenidos, la diferencia en el ejercicio de la profesión radica en que los periodistas están preparados profesionalmente para la específica labor de investigar, procesar, gestionar y difundir mensajes y, por ende, están calificados para esta tarea en Internet, donde la abundancia de información constituye un problema para los receptores. En Internet los periodistas resultan profesionales esenciales para seleccionar información y producir contenidos de interés para la audiencia en

60

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos un escenario de caos informativo, de exceso de información en una red donde logran filtrarse falsos y tendenciosos mensajes capaces de confundir a los receptores. Desde esta óptica Cabrera (2004:s/p) considera que “la capacidad de reacción de la audiencia frente a la información recibida no va en detrimento del papel del periodista sino que más bien tiende a reforzarlo y consolidarlo, ya que el periodista se convierte en algo más que un mero transmisor. La nueva función que las audiencias esperan del periodista en la era digital es la de interlocutor, lo que convierte al profesional de la información en un auténtico comunicador”. Un periodista que, con los cambios de sus rutinas profesionales, sea capaz de convertirse simultáneamente en emisor y receptor de la información que circula por la red, de acuerdo al criterio de María Teresa Sandoval Martín (2001 citada por Meso Ayerdi, 2002: s/p). El tercer factor que contribuye a delimitar el perfil del ciberperiodista, planteado por Cabrera (2004) es la formación académica. “En un momento en el que la información forma parte de un flujo continuo de datos que supera los límites de periodización de la actividad periodística, el profesional de la comunicación debe actualizar de continuo sus propios conocimientos, acerca de la realidad que le rodea y del propio quehacer informativo” (Cabrera, 2004: s/p). Ante

la

demanda

de

ciberperiodistas

para

el

ejercicio

del

ciberperiodismo, los cibermedios requieren profesionales “con una mezcla de habilidades tradicionales e innovadoras” (Cabrera, 2004:s/p), conocimientos y destrezas. Estas habilidades abarcan más allá del estricto campo de la tecnología porque, según Cabrera, el ciberperiodista “ha de forjarse una mentalidad basada en el aprendizaje del modo adecuado de redacción para un medio digital, de cómo integrar gráficos y vínculos, o facilitar el acceso a bancos de fotos, a información temática exhaustiva. Todo esto exige un nuevo modo de

61

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos concebir la selección de los materiales y los criterios de relevancia” (Cabrera, 2004:s/p). De acuerdo a Cabrera (2004) la formación de los periodistas no sólo compete a las universidades porque es también una tarea que deben asumir las empresas informativas las cuales tienen el deber de colaborar con la capacitación del ciberperiodista y en las investigaciones tendentes al estudio de la nueva profesión.

2. 3.8.- Roles del ciberperiodista Con relación a los roles que desempeña el ciberperiodista, Sandoval Martín (2000, s/p), distingue dos: el primero vinculado al ejercicio de actividades

tradicionalmente

periodísticas

y

el

segundo

asociado

estrictamente a contenidos de la red de índole no periodística. “Es decir, por un lado, están los profesionales que utilizan Internet para elaborar las noticias de los medios tradicionales o para el periodismo que tiene únicamente presencia digital y, por otro, los profesionales que desarrollan diferentes tareas con la extraordinaria cantidad de información que está disponible a través de la World Wide Web”. Para entender los nuevos roles que puede asumir el periodista se parte de la orientación del cibermedio, el cual, de acuerdo al criterio de Alonso y Martínez (2003), tiene tres objetivos que los diferencia de un medio tradicional: la producción informativa, usuario e interactividad y nuevos contenidos. Significa que en términos de producción informativa se reformula la forma de construir las notas abarcando desde la búsqueda en fuentes tradicionales y del ciberespacio hasta la redacción, última fase que implica la posibilidad de utilizar hipertextos y elementos multimedias, cambiando la estructura narrativa; todo enmarcado dentro del concepto de actualización permanente. Con respecto al usuario e interactividad, los mismos tienen la oportunidad de participar en la construcción de las informaciones al adquirir

62

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos un papel más activo y, por último, con relación a los nuevos contenidos, el cibermedio debe estar en disposición de ofrecer contenidos de información, contenidos de usuario y contenidos de servicios (Alonso y Martínez, 2003: 289). Los contenidos de información son equivalentes a los contenidos periodísticos y son elaborados por los periodistas exclusivamente para los cibermedios y los contenidos de usuario son aquellos en los cuales tiene participación la ciberaudiencia. Los contenidos de servicios, por su parte, están

relacionados

con

información

de

utilidad

como

los

datos

meteorológicos, los sorteos, los obituarios, entre otros; los servicios de gestión, los traductores, comerciales, sobre todo-, y los servicios de entretenimiento que son interactivos y guardan relación con los juegos, archivos de video, música, etc. El rol del periodista, en consecuencia, es amplio porque no lo limita a la elaboración de contenidos periodísticos, a estar ligado estrictamente a esta actividad. 2. 3.9. Identificación del ciberperiodista Aun cuando los ciberperiodistas o periodistas digitales realizan trabajos en la edición digital en Internet, Kawamoto considera que los periodistas digitales no necesariamente se describen a sí mismos como tales, es decir, no identifican nuevos roles en el ejercicio del ciberperiodismo. “…se consideran simplemente periodistas, sin adjetivos, porque para ellos sólo están haciendo sus trabajos con la ayuda de tecnologías digitales y, por lo tanto, cultivando a una nueva forma de periodismo digital” (2003:7). La percepción de Kawamoto se asemeja con los resultados de la investigación “I Encuesta sobre Periodismo de Internet en Latinoamérica”, realizada por eltiempo.com (Guzmán y Franco,2004), en la cual hay la percepción de que los periodistas de la edición tradicional impresa, en papel, consideran a sus colegas digitales “profesionales de menor nivel”.

63

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Presentado el estudio en el marco del Quinto Simposio Internacional sobre Periodismo Online, en el año 2004, organizado por la Universidad de Texas en Austin (EUA), la investigación fue diseñada por los periodistas Julio César Guzmán y Guillermo Franco con los auspicios de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Grupo Diarios de América (GDA), y la Fundación para el Nuevo Periodismo Hispanoamericano, de Gabriel García Márquez. Se basó en una encuesta “respondida por más de 70 cabezas de sitios Web y unidades de Internet o puntocom de periódicos, grupo este último que incluye a los líderes de los mercados en cada país de casi toda América Latina” y en la cual participó el diario venezolano El Nacional. Reveló el estudio que “la mayoría de las cabezas de los puntocom de los periódicos de América Latina creen que los periodistas online son percibidos como de menor nivel por sus colegas de la edición impresa”, aunque “un porcentaje menor, pero significativo, cree que los periodistas digitales son el futuro”. Con relación a uno de los factores que inciden en el proceso de adaptación del periodista, los estudios universitarios o extracurriculares, la encuesta determinó que los periodistas de la versión en la edición digital carecen de formación académica en ciberperiodismo

pero “desean

adquirirla, en particular en cuanto a creación de productos multimedia”. Los datos relativos a la formación del periodista digital indicaron que “más de la mitad (53 por ciento) de los periodistas de los puntocom de los periódicos de América Latina, no tiene formación académica en periodismo digital. El 47 por ciento sí; el 17 por ciento la obtuvo fuera del país mientras que el 30 lo hizo en el país”. Los encuestados respondieron que en su mayor parte (61%) los estudios académicos que se ofrecen en los países de América Latina son a nivel de cursos o seminarios; el 13 por ciento a nivel de pregrado y 13 por

64

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos ciento a nivel de postgrado y “más de la mitad de los periodistas consultados aseguran que dichos programas son de calidad regular”. “El 70 por ciento de los responsables de unidades puntocom de los periódicos en América Latina cree que su mayor necesidad, en términos de capacitación, es la creación de productos multimedia; la segunda cómo escribir para Internet (17 por ciento). Solo el 43 por ciento de los medios ofrecen capacitación interna a los periodistas sobre periodismo digital. La mayoría de esta capacitación (el 68 por ciento) se ofrece apenas entre 1 y 3 veces al año” (Guzmán y Franco, 2004: s/p). En torno a las edades del periodista que trabaja para las ediciones digitales en Internet, la mayor parte de los comunicadores oscila entre 20 y 30 años (87%), es decir, los ciberperiodistas latinoamericanos constituyen un grupo joven de profesionales.

2. 3.10. Nuevas rutinas profesionales El proceso de adaptación del periodista al ciberperiodismo implica cambios en las rutinas profesionales que ocurren mayormente en las redacciones de los medios, espacio de trabajo de los comunicadores. Núñez Ladevéze (2004: 34) sostiene que “los modos y las técnicas referidas a la presentación, selección, redacción y valoración de la información son el producto de un largo proceso de adaptación del ejercicio del periodismo a su función “, proceso que también aplica en el caso de las rutinas

profesionales

de

los

periodistas

llamadas

también

rutinas

periodísticas. Martini

(2004:45)

considera

que

las

rutinas

periodísticas

o

profesionales se caracterizan por dos aspectos claves: la valoración de la noticia y las etapas de producción y, en términos generales estas rutinas identifican el trabajo de los periodistas. En las redacciones de los medios tradicionales, los periodistas cumplen con este tipo de rutinas genéricas, definidas y establecidas desde, quizás, el surgimiento del periodismo empresarial, las cuales son prácticas y

65

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos normas que facilitan el trabajo diario y, aun cuando en muchos casos no están escritas, son reconocidas y aceptadas por los periodistas. Ahora, con la irrupción del ciberperiodismo se producen nuevas rutinas profesionales que se dan en las redacciones digitales y las cuales, a la postre, podrían transformarse en nuevas profesiones, pero que en una primera fase son sencillamente cambios en relación con la forma de trabajar el periodista. Estas rutinas tienen correspondencia, sobre todo, con la búsqueda de información en las fuentes vivas o documentales, que en el periodismo clásico se denomina reportería; con los períodos de actualización de los contenidos y con el trabajo individual o colectivo en las redacciones. Gil (1999: s/p) plantea que en el ejercicio del ciberperiodismo se deben dar una serie de rutinas que clasifica como: rutinas con respecto a las fuentes, rutinas con respecto a los destinatarios de la información, rutinas con respecto al medio y rutinas con respecto a los contenidos. Con relación a las rutinas con respecto a las fuentes explica que por la abundancia de información que circula en la web, el periodista debe convertirse en un localizador de fuentes para obtener y procesar la información que considere pertinente. Debe, además, buscar información fuera de la red para complementar su información para su posterior “digitalización e introducción a la Red” y ofrecer accesos (links) a todas las fuentes originales que usó para permitir que la ciberaudiencia vaya directamente a las fuentes y pueda ampliar las informaciones. En ese sentido, debe exponer una lista completa de enlaces con sus comentarios y asegurarse de que son sitios certificados, oficiales. Por último, por petición de la audiencia, debe abrir la posibilidad de consultar las fuentes de los sitios que consultó. Con relación a las rutinas con respecto a los destinatarios de la información, Gil (1999: s/p) parte de que “sean lectores, oyentes, audiencia,

66

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos receptores, interactores... el periodista digital tiene una clientela. La función de su trabajo depende de ellos, trabaja para ellos”. Propone

que

produzca

“metainformación,

metacontenidos,

metadatos”, información en bruto para la red que puede personalizarla para individualidades o colectivos, en formatos adecuados a cada una de las versiones de los navegadores en forma gratuita y no gratuita. Considera que para ser “inspirador y animador de la inteligencia colectiva del grupo” deberá “canalizar todo el conocimiento que se genere en el seno del grupo” y en este rol deberá convertirse en un buen infonomista. Al abordar las rutinas con respecto al medio, considera Gil (1999) que “los periodistas digitales deben concebir su trabajo desde una perspectiva multimedia, atendiendo a elementos como el diseño del interfaz y de la estructura de contenidos, así como la integración de textos, imágenes, sonido, bases de datos, programas, etc.”. Significa que debe realizar su trabajo colectivamente, en equipo, en vez de individualmente como es común en el periodismo tradicional; entender que la red de es publicación instantánea y caótica por el mar de información que requiere de los servicios de periodistas capaces de gestionar el caos, de ofrecer informaciones ordenadas a su audiencia y permitir que la misma participe de los contenidos. Por ser la red hipertextual, multilineal, Gil (1999) estima que “el buen periodista digital también deberá sacar provecho de estas estructuras de información

para

ofrecer

unos

contenidos

personalizables,

flexibles,

ampliables, actualizables, interactivos”. Dentro de esta rutina relacionada con el medio, concibe al periodista dentro de una faceta documentalista, capaz de enseñar a la audiencia como buscar en la gran base de datos que es la web. Finalmente, con relación a las rutinas con respecto a los contenidos, parte de la base de que los periodistas digitales deben estar ofreciendo contenidos actuales y vigentes.

67

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos “Los contenidos de un medio digital deben estar explícitamente relacionados con su fecha de vigencia. En principio un buen medio digital está ofreciendo contenidos plenamente actuales. Con la información existente en la Red, los "lectores" desean tener constancia de que la información que están consultando es vigente. "Vigente" no implica necesariamente que sea "reciente". Una información puede datar del año pasado pero mantener su vigencia”. En segundo término, plantea que el periodista debe trabajar con diseños de formatos abiertos, capaces de modificar y ampliar las informaciones en un momento determinado. Parte de la base de que las informaciones exclusivas pueden morir a los pocos minutos, horas, pero después

de

ser

publicadas

deberían

ampliarse,

contextualizarse,

interpretarse a través e los formatos abiertos. Los contenidos de las informaciones elaboradas por el periodista digital, estima Gil (1999), deben ser diseñados con base a capas de profundidad para que el cibernauta navegue en la forma que considere más pertinente por los links del hipertexto. El deber ser de las rutinas profesionales, sin embargo, cambia con la realidad de del ciberperiodismo porque su praxis revela rutinas distintas o en una menor dimensión a las esbozadas por Gil (1999). David Domingo, a través del estudio de cuatro redacciones digitales en “Rutinas profesionales y valores en las redacciones de medios digitales catalanes: periodismo digital en contextos reales” (2004), describe la forma como trabajan los periodistas en las nuevas redacciones virtuales. Domingo encontró al respecto que existe una obsesión por parte de los periodistas digitales de vencer a la competencia en cuanto a dar primicias (noticias exclusivas o ser los primeros en difundir la información) y en actualizar permanentemente los contenidos del sitio. Estas nuevas tareas permiten a los periodistas de los sitios tener autonomía para seleccionar un tema, escribir la noticia y colocarla en el

68

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos medio online sin ningún tipo de filtro, como habitualmente sucede en las redacciones tradicionales. En los dos diarios que analizó Domingo (2004) encontró que los periodistas digitales son autónomos en sus rutinas diarias y sólo son objeto de eventual supervisión por parte de sus jefes. Debido al ejercicio de esta rutina profesional, el estudio determinó que se generan errores en las informaciones que se difunden en el sitio, producto del argumento periodístico “debemos informar a la audiencia de cualquier hecho tan pronto como lo conozcamos” (Domingo, 2004: s/p), pero estos errores pueden enmendarse con la próxima actualización. Con relación a las noticias que producen los periodistas digitales, las mismas consisten en “pequeñas piezas de noticias” que se difunden en las actualizaciones pero que desaparecen durante la medianoche porque son una especie de “producto provisional” que se reemplaza con las “noticias reales” del diario tradicional. Es decir: los periodistas digitales son productores de noticias transitorias, eventuales, cuya durabilidad alcanza hasta el momento cuando el sitio se renueva en su mayor parte, equivalente a una nueva edición. Otra de las rutinas profesionales es que primordialmente los periodistas digitales se nutren de las noticias emitidas por las agencias y, en este sentido, cuando las redacciones digitales tienen una sola persona en un turno, el periodista se limita a recibir la noticia de la agencia y pegarla en el sitio, sin procesarla o analizarla. Igualmente la “I Encuesta sobre Periodismo de Internet en Latinoamérica”, realizada por instancias de eltiempo.com (Guzmán y Franco,2004), arrojó con relación a las rutinas profesionales que realizan los periodistas para elaborar los contenidos que “ninguno de los puntocom de periódicos latinoamericanos considera que la reportería sea el foco de su actividad periodística; la mayoría cree que lo es la edición y redacción de textos. Una mínima parte cree que es la generación de productos multimedia.

69

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En cambio, en sitios web noticiosos no asociados a un diario, la reportería es el foco para el 28 por ciento de ellos”. Domingo (2004) observó, además, que en las redacciones digitales existen valores comunes y rutinas semejantes a las de las redacciones tradicionales, pero también existen diferencias, sobre todo porque los periodistas digitales que trabajan dentro de la redacción tradicional tienen poco contacto con sus colegas y antes que consultar a sus compañeros para elaborar una información, prefieren acudir a otros sitios de noticias para informarse. Advierte Ramón Salaverría, director del Laboratorio de Comunicación Multimedia de la Universidad de Navarra (citado por Sancho, 2003), que “en muchas Redacciones se detecta un enfrentamiento soterrado entre los periodistas de siempre, supuestos guardianes de la ortodoxia periodística y albaceas del periodismo de verdad, y esos nuevos periodistas, recién salidos de las facultades, curtidos con la playstation más que con Cervantes y que, apoyados en sus conocimientos de los arcanos tecnológicos (HTML, FTP, Dreamweaver, Photoshop...) irrumpen a menudo en las Redacciones con cierto ademán de superioridad ante sus predecesores. Y esto no es nada bueno. Ni para unos ni para otros. Para los jóvenes, porque creen que los veteranos no tienen nada que enseñarles y para los veteranos porque su desdén hacia lo nuevo les ha vendado los ojos y les impide ver la emergencia imparable de los nuevos medios digitales. Y es que en el futuro todo lo que no sea periodismo digital, no será periodismo” La investigación de Domingo (2004) concluye que la utopía del periodismo digital se distancia de las rutinas de los periodistas en las redacciones digitales, sobre todo porque el trabajo de los periodistas digitales es considerado pobre por parte de sus colegas de la edición tradicional e, igualmente, esta misma percepción la tienen los propios periodistas digitales.

70

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 2. 3.11. Ciberprofesiones Al igual que la aparición de nuevos medios o su evolución estimulan la creación de nuevos trabajos, el desarrollo del ciberperiodismo y de sus rutinas profesionales provoca el surgimiento de profesiones emergentes que poco a poco adquieren sus propios perfiles. Flores y Miguel (2001) las clasifican de acuerdo a los tipos de industrias y, en ese sentido, identifican las profesiones en función de la “industria de la información” y la “industria de los contenidos”, la primera referida a la empresa informativa y, la segunda, relativa a la creación de información que genera propiedad intelectual. En la industria de la información encuentran que existen trabajos de “buscador de información en la Red”, el “free lance digital”, el “asistente de información en la redacción”, el “periodista web o ciberperiodista” y los “limpiadores de ruido informacional”, mientras que en la industria de contenidos identifican al “responsable de contenidos”, al “broker de información”, “distribuidor de la información”, el “web master”, el “redactor copy” y el “auditor de información”. El buscador de información en la Red es aquel profesional que “bajo un criterio de análisis de información” se dedica a buscar y procesar la información procedente del mundo de Internet (del ciberespacio) y puedan aportar esa información dosificada y precisa. El periodista que ejerce el trabajo de “free lance digital” se dedica a ofrecer noticias, reportajes, infografías para los cibermedios, cuando éstos los demanden. El “free lance digital” es un profesional análogo al periodista “free lance” que trabaja para los medios convencionales, con la diferencia de que el primero “emplea los medios digitales o telemáticos para su información. Es el prototipo del periodista que, como herramientas de trabajo utiliza, entre otras, una computadora portátil y un teléfono móvil satelital para el procesamiento y envío de sus informaciones.

71

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Un periodista asistente de información en la redacción es, según Díaz Nosty, citado por Flores y Miguel (2001) un profesional que no es redactor, ni reportero, sino sencillamente asistente de la redacción. Cumple con la labor de apoyar el trabajo de los periodistas de la redacción digital y su función específica es leer y responder a los correos que la audiencia les envía a los reporteros y quienes en muchos casos carecen de tiempo para contestarles. Debido a la interactividad que ocurre entre el periodista digital y la audiencia se genera una correspondencia que merece ser respondida y es allí donde ocurre la labor del periodista asistente de información en la redacción. Consideran Flores y Miguel (2001) que este profesional debe conocer la tecnología de Internet y es equivalente al periodista que en la redacción convencional tenía la tarea de leer las noticias de los teletipos, seleccionarlas y pasarlas a la redacción para su evaluación. El periodista web o ciberperiodista es catalogado como una nueva figura dentro de la redacción digital que trabaja en un entorno red donde investiga, extrae datos, los procesa, difunde y establece una relación interactiva (de feedback) con la ciberaudiencia. Flores y Miguel (2001:164) precisan que “sólo escriben para su publicación en el medio Internet”, es decir para los Sitios y, citando la definición del director de www.recoletos.com, Eduardo Bendala, “son periodistas de usuarios y no periodistas de fuentes”, con lo cual quiere significar que son profesionales más dedicados a la interactividad con la ciberaudiencia que los periodistas convencionales, quienes están más vinculados a las fuentes. Sin embargo, con la evolución del ciberperiodismo los ciberperiodistas no se inclinan sólo por atender un solo aspecto, a la ciberaudiencia, sino que también cultivan las fuentes no virtuales porque, al igual que los periodistas convencionales, tienen fuentes asignadas de las cuales extraen las informaciones que luego procesan como noticias digitales. La gran diferencia

72

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos es que, como acotan Flores y Miguel (2001), sólo redactan para las ediciones digitales. Los limpiadores de ruido informacional tienen una tarea similar a la desempeñada por el asistente de información de la redacción porque no escribe ni reportea y sólo se dedica a eliminar la basura informacional que llega continuamente a las redacciones, especialmente a través de los correos electrónicos. El responsable de contenidos es aquel profesional que en la empresa se encarga de generar los contenidos que cada lector o audiencia requiere y, en ese sentido, es una especie de editor que está pendiente de producir información de índole diversa para satisfacer la demanda de un público heterogéneo y global que solicita información personalizada, exclusiva y en diversos formatos. Con relación al broker de información éste es una especie de corredor de información que actúa en calidad de gestor de datos para una clientela específica. Un broker de información tiene la tarea de buscar las informaciones que una audiencia demanda (noticias financieras, por ejemplo) y ofrecérsela al momento. Personas, empresas u organizaciones le solicitan al broker de información que los mantenga instantáneamente actualizados sobre determinados tópicos de interés para poder tomar rápidas decisiones. El distribuidor de la información es aquel que ofrece “noticias a la carta”, una síntesis de las más importantes noticias que envía a las audiencias a primera hora de la mañana, previa selección de los usuarios. Este profesional se encarga se obtener con anticipación la información que publicarán los medios, distribuirlas según el perfil de los usuarios (noticias deportivas, por ejemplo) y enviarlas vía correo electrónico. Dedicado a proporcionar el “soporte dinámico a la página web” (Flores y Miguel, 2001:169), el web master es un profesional encargado de disponer los contenidos en el Sitio e, incluso, de su diseño.

73

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos “Sus

funciones

son:

actualizar

los

contenidos,

velar

por

el

mantenimiento de la web, establecer los links, cambiar la imagen de la web cuando considere oportuno, innovación constante, etc. Es un

nuevo profesional dotado de conocimientos técnicos,

tecnológicos y de humanidades que pudiendo ser o no periodista, trabaja en un entorno red donde predomina lo periodístico, cuando se trata de cibermedios. El redactor copy es creador de contenidos periodísticos para el formato digital y por ende debe estructurar sus informaciones con base al estilo ciberperiodístico, de redacción on line. Su trabajo es equivalente al “productor de contenidos”, como se autodefinen la mayor parte de los periodistas venezolanos que trabajan exclusivamente para los Sitios. Por su parte, el auditor de información es considerado por Cornellá (citado por Flores y Miguel, 2001:170) como aquel profesional encargado de la auditoría y la consulta a la ciberaudiencia sobre qué tipo de informaciones necesitan, utilizando para ello estrategias orientadas a indagar sobre sus objetivos y hacerles reflexionar acerca de los factores de éxito y la información que requieren para alcanzar ese fin. Por otra parte, entre las nuevas profesiones que se identifican, Cabrera (2004: s/p) sostiene que el ciberperiodista asume la labor de ser gestor de contenidos informativos, que más a lo específico significa ejercer el trabajo de mediador de la información y de seleccionador de información en los nuevos flujos informativos, para ofrecerla a la ciberaudiencia en forma sintética, con referencias y contrastada con fuentes confiables. Siguiendo con la denominación de ciberperiodismo, todas estas nuevas profesiones que surgen por el desarrollo de la nueva modalidad periodística,

podrían

denominarse

ciberprofesiones,

para

establecer

semánticamente una diferencia clara con relación a las profesiones del periodismo tradicional.

74

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En nuestro objeto de estudio, sin embargo, acogiendo en su mayor parte los criterios de Flores y Miguel, consideramos que son propiamente ciberprofesiones, aunque en algunos casos en fases incipientes: el “buscador de información en la Red, el “asistente de información en la redacción”, el “periodista web o ciberperiodista”, los “limpiadores de ruido informacional”, el “responsable de contenidos”, el “broker de información”, el “distribuidor de la información”, el “web master”, y el “redactor copy”. Agregamos el “redactor exclusivo para la edición digital” el cual resulta una definición más apropiada para el “redactor copy” y, también “el productor de contenidos”, definición que usaron los periodistas venezolanos en la aplicación de la prueba piloto, cuando se les preguntó como se conceptualizaban. Se descartan como ciberprofesiones, al “free lance digital” y al “auditor de información”. Al primero en razón de que es un periodista que puede o no trabajar para los cibermedios, está más asociado al periodismo convencional y su labor es eventual y, en cuanto, al segundo, “auditor de información”, propiamente no realiza un trabajo periodístico concerniente a la cobertura de hechos, a la obtención de información pertinente y su procesamiento y difusión.

2. 3.12. Tipos de aprendizaje tecnológico Gonsen (1998) establece que para cualquier organización que se considere competitiva, eficaz y rentable es imperativo el compromiso de un sostenido proceso de I&D, pero dicho proceso no puede quedarse aislado y debe ser vinculado no sólo a las funciones y metas de la empresa y de los competidores, sino también debe estar abierto a la constante necesidad de aprendizaje y transferencia tecnológica que pueda resultar de dicha vinculación. Esta actividad tecnológica de aprendizaje, según al autor citado, se ramifica en diferentes formas que influyen en menores variaciones físicas o en cambios en los parámetros organizacionales de los sistemas de

75

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos producción, por cuanto estas variaciones promueven cambios incrementales técnicos que a su vez fomentan el aumento de la productividad y eficiencia. Esta propuesta es corroborada por Calimán (1999) al explicar que el aprendizaje tecnológico está referido al proceso mediante el cual la empresa adquiere por medio de

sus trabajadores la

capacidad-habilidad y

conocimientos técnicos para operar la tecnología e introducir cambios tecnológicos. Gaynor (1999) confirma la importancia de esa premisa pues para él es la etapa donde la empresa adquiere los conocimientos en cuanto a productos, procesos, información y gestión. En esta etapa es cuando se está en disposición de tomar decisiones acerca del conocimiento tecnológico de los trabajadores, así como sobre la preservación de las tecnologías existentes o la incorporación de nuevas Para Calimán, citado por Chirinos (2002), ese conocimiento tecnológico adquirido, se convierte en un aprendizaje tecnológico continuo dentro de la empresa que va mejorando con la experiencia de los trabajadores, lo cual lleva a la obtención de capacidades, habilidades y conocimientos técnicos para operar la tecnología e introducir cambios técnicos que producirán efectos multiplicadores y servirán para apalancar cualquier tentativa de conocimiento. Al respecto Lall, citado por Torres (2004), afirma que lo que existen son diferentes tipos de aprendizaje, agrupándolos en tres etapas: elemental, intermedio y avanzado: 1. Elemental 1.1. Aprendizaje de acción: Aquí el conocimiento es adquirido gracias a la experiencia de uso que cada día se hace más eficiente. Es decir, se trata de un conocimiento que se maneja gracias a la práctica continua, al conocimiento empírico, que ayuda muchas veces a que el trabajador pueda dar respuesta efectiva y rápida cuando se presentan problemas operacionales.

76

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 1.2. Aprendizaje por adaptación: El conocimiento es adquirido al efectuar pequeños cambios en la tecnología comprada para adaptarla a las necesidades de producción o a las condiciones locales específicas. 2. Intermedia 2.1. Aprendizaje por diseño: La capacidad es adquirida por ingeniería de diseño y manufactura de equipos tomando como punto de partida la tecnología adquirida. En esta etapa puede incluirse el aprendizaje por reversa. 2.2. Aprendizaje por diseño de mejoramiento: El conocimiento es adquirido al implementar mejoras menores al diseño original que repercuten en la productividad de la empresa. 3. Avanzada 3.1. Aprendizaje por cambio completo de los sistemas de producción: La habilidad es adquirida cuando se hacen cambios totales (incrementales) para cubrir necesidades específicas. 3.2. Aprendizaje por diseño de nuevos procesos: Esta capacidad es adquirida cuando se incentivan las actividades de I&D en los departamentos o en institutos de investigación independientes con el fin de crear nuevos procesos y productos. (Fig.1)

77

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Figura 1

APRENDIZAJE TECNOLÓGICO

ELEMENTAL

Adaptación y cambios en la tecnología Ingeniería de diseño

AVANZADO

INTERMEDIO

Diseño de mejoramiento

Cambio de sistemas de producción

Diseño de nuevos procesos

Fuente: Torres (2004)

Para las empresas, según Calimán (1999), es de suma importancia el conocimiento detallado de los procesos (aprendizaje), así como la asimilación y transferencia, por cuanto el eficaz ejercicio de esta vinculación tiende a maximizar resultados al colocar a la organización en una posición más sólida en sus conocimientos, debido a la retroalimentación de información que va a permitir optimizar la utilización del diseño del producto, incrementar la calidad de los procedimientos, posibles mejoras a los procesos para asegurar la calidad en la productividad, así como la optimización de los binomios horas-hombre y horas-máquina. Planteamiento coincidente con Bell quien, citado por Sampredro y Vera (2003), afirma que el aprendizaje tecnológico es la actividad espontánea de captación, difusión y aplicación de información tecnológica

78

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos producto de la labor cotidiana del empleo permanente de lo aprendido. De igual manera expone acerca de la existencia de seis tipos de aprendizaje: 1.- Aprender operando: Es el aprendizaje empírico por ensayo y error que se adquiere en la operación tecnológica del día a día. 2.- Aprender cambiando: Es el aprendizaje que obligatoriamente se genera como resultado de un cambio tecnológico para poder adaptarse a éste. 3.- Aprender reportando: Se refiere al aprendizaje como resultado del estudio de la memoria tecnológica de la empresa. 4.- Aprender entrenando: Es el aprendizaje estructurado formal e intencional que lleva a un proceso de asimilación tecnológica. 5.- Aprender contratando: Es el conocimiento que llega a la empresa al contratar personal que posee la preparación tecnológica, pues éste se encargará de inducir el aprendizaje. 6.- Aprender buscando: Es el aprendizaje que se adquiere al tener acceso a información especializada que puede estar en eventos o en publicaciones especializadas. Se puede afirmar entonces que el aprendizaje tecnológico es dinámico y se inicia de los niveles de conocimiento alcanzados como producto de la adquisición de información tecnológica y que, al formar parte los periodistas del proceso productivo de una empresa, adquiere fuerza frente a los criterios operacionales y al comportamiento de los procesos al ser a su vez, un proceso por el cual los recursos para generar y administrar el cambio técnico son acumulables por el ciberperiodista. El proceso de aprendizaje tecnológico de los periodistas influye en forma determinante en el progreso tecnológico de la organización, al facultar a la empresa, en este caso los cibermedios, a edificar sus conocimientos sobre su gestión, productos y procesos y a desarrollar y mejorar las habilidades de sus trabajadores.

79

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Para esta investigación se utilizarán los planteamientos de Bell acerca del aprendizaje tecnológico

2.4. SISTEMA DE VARIABLES A continuación se explica el sistema de variables a estudiar, partiendo de su definición nominal, conceptual y operacional.

2.4.1.- Nominales: a) Proceso de adaptación. b) Ciberperiodismo.

2.4.2.- Conceptual a) Adaptación: En cuanto a la conceptualización de esta variable, Saba caracteriza la adaptación como “el cambio progresivo que responde a los cambios del entorno” (2003:18).

b) Ciberperiodismo: Díaz Nocy y Salaverría (2003:17) lo definen como la “especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para la investigación, la elaboración y, muy especialmente, la difusión de contenidos periodísticos”.

2.4.3. Operacional Adaptación: La variable adaptación, referida a los periodistas que laboran en el ciberperiodismo, operacionalmente se define de acuerdo a las siguientes dimensiones: Conocimientos previos, lenguaje digital, tipos de aprendizaje

tecnológico,

perfil

del

ciberperiodista,

nuevas

rutinas

profesionales y ciberprofesiones (Chirinos, 2006)

80

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Ciberperiodismo: Esta variable operacionalmente será definida a partir de la dimensión ciberespacio y los indicadores que a continuación se señalan: Espacio virtual, ciberaudiencia, interactividad y soportes digitales. Es una actividad desarrollada por un actor que implica la búsqueda, interpretación, elaboración y discusión de contenidos noticiosos en el espacio cibernético.

81

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Variable V1.-Proceso de adaptación El cambio progresivo que responde a los cambios del entorno (Saba García, Hilda, 2003

Cuadro Técnico-Metodológico Def. operacional Dimensión Indicadores Conocimientos -Continuidad Fase en la cual el periodista que trabaja en previos -Integralidad el ciberperiodismo se -Transtemporalidad adecua, ajusta o amolda -Interactividad -Versatilidad a las condiciones y -Multiplicidad exigencias de las ediciones digitales -Programas tecnológicos www.eluniversal.com Lenguaje digital -Hipertexto www.el-nacional.com -Multimedia www.talcualdigital.com, -Interactividad www.laverdad.com y Tipos de -Aprender operando www.quintodia.com. aprendizaje -Aprender cambiando tecnológico -Aprender reportando -Aprender entrenando -Aprender contratando -Aprender buscando. Nuevas rutinas profesionales

Perfil del ciberperiodista

Ciberprofesiones

Instrumento Encuestas

-Autonomía para seleccionar y jerarquizar información -Capacidad de síntesis -Actualizador de información -Criterios para combinar texto con imágenes, audio, vínculos. -Localizador de fuentes expertas -Periodista que trabaja en todas sus etapas con las TIC -Emisor y receptor de contenidos. -Integrador de gráficos, audio, imágenes y vínculos - Buscador de información en la Red 82

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

V2.-Ciberperiodismo. “Especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para la investigación, la elaboración y, muy especialmente, la difusión de contenidos periodísticos” (Díaz Nocy y Salaverría (2003:17)

Modalidad del periodismo que utiliza el ciberespacio para buscar información, elaborar contenidos periodísticos, difundirlos a través de los sitios www.eluniversal.com, www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com. e interactuar con los receptores.

Ciberespacio

-Asistente de información en la redacción -Ciberperiodista -Responsable de contenidos - Limpiadores de ruido informacional -Broker de información - Distribuidor de la información - Web master - Redactor exclusivo para la edición digital - Productor de contenidos -Espacio virtual -Ciberaudiencia -Interactividad -Soportes digitales

Encuestas

Fuente: Chirinos (2005) V1: Proceso de adaptación del periodista Conocimientos previos Lenguaje digital Tipos de aprendizaje tecnológico 83

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Perfil del ciberperiodista Nuevas rutinas profesionales Ciberprofesiones V2: Ciberperiodismo Ciberespacio

84

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 2.5. Definición de términos básicos Autonomía: Es la potestad que, en el ejercicio del ciberperiodismo, tiene el periodista o ciberperiodista para obtener datos, procesarlos y publicarlos por iniciativa propia, sin consulta con jefe alguno, bajo el criterio de aplicar la continuidad, concepto que significa la publicación permanente de contenidos que se traduce en actualización constante en el campo ciberperiodístico. Buscadores: Programa que permite consultar la información disponible en Internet, a través de la búsqueda de palabras clave de interés para el usuario (Flores y Miguel (2003:204). Ciberperiodista: “Profesional de la información cuyo componente radica en escribir para/por un medio digital. Básicamente sus fuentes de información residen en la Red” (Flores y Miguel (2003:205). Cibermedios: “Aquellos medios de comunicación que emplean el ciberespacio como ámbito para la difusión pública de informaciones periodísticas. Son, por tanto, cibermedios, todos aquellos que ofrecen contenidos en la Web, tanto si disponen de una edición alternativa en otro soporte como si se publican exclusivamente en Internet” (Salaverría, 2004:2). Cibersociedad: Sociedad que se organiza a partir de la existencia del ciberespacio y usa redes telemáticas para comunicarse Ciberaudiencia: Audiencia situada en el ciberespacio de carácter global e indeterminada. Correo electrónico: “Servicio telemático similar al sistema postal ordinario, pero sobre un sistema informático”. (Flores y Miguel (2003:207). Dreamweaver: Programa tecnológico para diseñar páginas web. Edición digital: Es la publicación digital, en Internet, del medio periodístico impreso. Equivale al Sitio o la página web. Frontpage: Programa tecnológico para diseñar páginas web. Photoshop: Programa tecnológico o software para la edición de fotografías.

85

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Programas tecnológicos: Conjunto de programas tecnológicos que permiten funcionar el hardware. Es equivalente al software y, en este caso, es conjunto de software. Sociedad de la Información: “Es una fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos), empresas y administración pública para obtener y compartir cualquier información instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera” (Castell,1997) Vínculo: Enlace o link (en inglés) que une a páginas web.

86

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Julio Cortazar

87

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo al método que se utilice, las investigaciones, dicen Hernández, Fernández y Baptista (2001), se dividen en: Exploratorias, Descriptivas,

Correlacionales

y

Explicativas.

Asimismo,

los

estudios

descriptivos buscan especificar o medir las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, es decir, mide las propiedades de los conceptos o variables a los que se refiere. Respecto a este punto, Chávez (2001), señala que las investigaciones descriptivas son aquellas que recolectan información relacionada con el estado de personas, situaciones o fenómenos tal y como se encuentran en el momento de la recolección de los datos. De igual forma esta autora afirma que es necesario realizar las evaluaciones del comportamiento de cualquier variable, utilizando para ello un cuestionario en la muestra seleccionada. Méndez (1995) afirma que este tipo de investigación identifica características del universo de investigación, señalando formas de conducta, estableciendo componentes concretos y describiendo asociaciones entre variables. Según este autor los estudios descriptivos tienen estrategias específicas en la recolección de la información, tales como la observación, los cuestionarios y las entrevistas; asimismo plantea que en este tipo de estudio se pueden utilizar informes y documentos realizados por otros investigadores. Asimismo esta investigación puede catalogarse como un diseño de campo, puesto que, tal y como lo establece Bavaresco (2001), los datos de la prueba piloto fueron recolectados directamente de los integrantes del objeto de estudio; en este caso de los periodistas de los diarios El Nacional, El Universal y de La Verdad. Méndez (1995) afirma que los diseños de campo son aquellos que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y

88

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos su equipo. Posteriormente este autor acota que en este tipo de diseño siempre será necesario, además de los datos primarios, ubicar o integrar el problema y los resultados de la investigación al marco teórico, para cuya elaboración es imprescindible realizar estudios bibliográficos. De igual manera este autor recalca que el innegable valor está en que permite al investigador decorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos; lo cual garantiza mayor nivel de confianza para la información obtenida. La

presente

investigación,

estudia

las

variables

proceso

de

adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo, y conforme a lo establecido por los teóricos arriba mencionados y según el método de estudio utilizado, se encuentra enmarcada dentro de la clasificación respectiva, como descriptiva.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Las investigaciones de tipo No Experimental, según lo planteado por Hernández y colaboradores (2001), se realizan sin manipulación de la variable por parte del investigador, pues no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos de estudio; y éstos a su vez son observados en su ambiente natural. Es decir, que las investigaciones con este tipo de diseño tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables, midiendo en un objeto o grupo de personas, una variable en un momento determinado. Según estos teóricos las investigaciones no experimentales, a su vez se dividen en cuanto a su diseño en transeccional y longitudinal. Siendo la transeccional o transversal donde se recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables y analizar su videncia e interrelación en un momento dado. La longitudinal recolecta y analiza datos a través del tiempo, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

89

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En estas investigaciones descriptivas se recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables y analizar su interrelación en un momento dado. De igual manera, estos autores establecen que los diseños transeccionales tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables; puesto que consisten en medir en un grupo de personas u objetos, una o más variables así como proporcionar su descripción. En relación con lo expuesto por los teóricos arriba citados, la presente investigación es No Experimental por cuanto su propósito ha sido es observar a los sujetos en su ambiente natural, estudiar las circunstancias que se reflejan en la variable objeto de estudio, así como efectuar la medición y proponer lineamientos estratégicos que favorezcan el desarrollo de la capacidad tecnológica. De igual forma y de acuerdo a la categorización de Hernández y colaboradores (2001), el diseño de la presente investigación se enmarca como No Experimental, transeccional descriptivo, puesto que tanto las variables proceso de adaptación y ciberperiodismo, como sus dimensiones e indicadores se estudian en su estado natural, en un momento determinado, sin ninguna intervención del investigador, y se proporciona su descripción.

3.3. POBLACIÓN Hernández y colaboradores (2001), establecen que la población son los sujetos u objetos de estudio. A su vez, Chávez (2001) indica que la población de un estudio es el universo de la investigación sobre la cual se generalizarán los resultados y está constituida por estratos que le permiten distinguir los sujetos uno de otro, es decir que es la totalidad de los sujetos que se investiguen. Asimismo, esta autora establece que la población se clasifica en dos tipos: a.- Según el número: Finitas: Tienen menos de 100.000 sujetos e Infinitas cuando superan esta cantidad. b. Según la función: Accesible: Toda

90

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos la población sobre la cual se tiene acceso y Objetivo: Es la totalidad de observaciones sobre las cuales se da la población accesible. La población es la totalidad del fenómeno a estudiar puesto que las unidades de análisis poseen características comunes que se estudian y originan los datos de investigación. Para los efectos de la presente investigación, la población está constituida por los periodistas que trabajan en

los

sitios

www.eluniversal.com,www.el-nacional.com,

www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com por lo que ésta queda conformada por 22 periodistas correspondientes a: 09 de www.eluniversal.com; 06 de www.el-nacional.com; 04 de www.laverdad.com; 02 de www.talcualdigital.com y 01 de www.quintodia.com.

3.4.- CENSO Según lo planteado por Chávez (2001) se puede concluir que en este estudio, la población es finita, pues está conformada por 22 periodistas y es asequible al poderse tener acceso a toda ella aún cuando se encuentra distribuida en 05 ediciones digitales localizadas en Caracas (Distrito Capital) y Maracaibo (Zulia). Cuadro 1 POBLACIÓN POBLACION

CANTIDAD

El Universal

09

El Nacional

06

Tal Cual

02

Quinto Día

01

La Verdad

04

TOTAL

22

Fuentes: www.eluniversal.com,www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com (2006)

91

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Por ello, se optó por trabajar con un censo debido a que el número de periodistas que trabajan en las ediciones digitales de El Universal, El Nacional, Quinto Día, Tal Cual y La Verdad, hacía posible aplicarles la encuesta a todos. La aplicación de un censo se justifica cuando la población es relativamente pequeña como en este caso porque está conformada por 22 periodistas y al respecto se utilizó este criterio.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Méndez (1995) establece que las técnicas son los medios empleados para recolectar información y que entre estos se encuentran: La observación, la encuesta, los cuestionarios, las entrevistas y los sondeos. En este mismo orden de ideas Chávez (2001), clasifica los instrumentos de investigación como cuestionarios, entrevistas y escalas de clasificación entre otros, afirmando que la modalidad del cuestionario es un documento estructurado o no, que contiene un conjunto de reactivos y las alternativas de respuestas. Hernández (2001), es coincidente en este planteamiento y determina que el cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Indicando que según el tipo de preguntas se dividen en: a) Abiertas: Permiten que el entrevistado exponga libremente su opinión. b) Cerradas: Contienen alternativas que previamente han sido delimitadas y que a su vez se subdividen en: * Dicotómicas: Con dos alternativas. * Varias alternativas de respuestas Para la recolección de datos en esta investigación se eligió la técnica de la encuesta o cuestionario escrito, que se aplicó a 22 periodistas, pero antes se realizó una muestra piloto a DIECIOCHO (18) periodistas que laboran y

92

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos publican en las ediciones digitales, elegidos al azar, en los diarios El Nacional, El Universal y La Verdad. A partir de los resultados de esta prueba se realizaron cambios importantes en la investigación y en el instrumento, para la medición definitiva. Asimismo permitió ajustar la población a sólo los periodistas que trabajan en las ediciones digitales, descartando a los comunicadores que sólo publican, con lo cual la población se redujo de 208 periodistas a 22. Este cuestionario de la prueba piloto dirigido a periodistas que laboraban y publicaban en las ediciones digitales estuvo estructurado por treinta (30) items que midieron todos los indicadores determinados y cuyas preguntas fueron cerradas y una abierta, subdividiéndose en a) nueve (09) dicotómicas SI o NO; b) veinte (20) mixtas (varias alternativas) y c) una abierta, para que cada entrevistado expusiera su opinión, de manera independiente y separado de cualquier distracción o influencia.

3.6. VALIDEZ Hernández y colaboradores (2001), afirman que la validez de un instrumento es el grado en el que el mismo mide la variable que pretende medir, mientras que la confiabilidad es que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce los mismos resultados. Asimismo, Chávez (2001), establece que la validez es la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende y la confiabilidad es el grado con se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones. Afirmando categóricamente que la validez de una escala está relacionada con su confiabilidad y que toda investigación que aplique cuestionario, estandarizado o no, requiere del cálculo de validez y confiabilidad. Los criterios de validez a aplicar son pertinencia de los items con los objetivos planteados, así como con las variables, las dimensiones y los indicadores; así como la coherencia discursiva y claridad de los ítems. Luego de ser diseñado el instrumento (Anexo A), éste es puesto a prueba mediante

93

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos el proceso de validez del contenido en un formato denominado Instrumento de validación (anexo B) que se entregó a tres (3) expertos en el área de estudio. Los expertos, una vez realizada la evaluación del instrumento original, expusieron sus observaciones las cuales se centraron en: a) preguntas muy extensas, b) problemas de comprensión en los ítems, y c) condicionaban respuestas; e hicieron sugerencias en cuanto a la redacción y presentación, sin embargo presentó concordancia entre los objetivos, dimensiones e indicadores. Con las observaciones se reformuló el instrumento.

3.7.- CONFIABILIDAD En cuanto a la confiabilidad Hernández y cols (2001), establecen que la confiabilidad de los instrumentos de medición, se refiere al grado en que su aplicación al ser repetido al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. En este estudio se decidió utilizar el test-retest, llamado de aplicación repetida o medida de estabilidad, que consiste en aplicar el mismo instrumento con un espacio de tiempo intermedio a una muestra de las mismas personas y luego comprobar si sus respuestas se mantendrán. En la presente investigación se ha practicado un censo poblacional de veintidós (22) periodistas, pero anteriormente se realizó la prueba piloto y se comprobó la confiabilidad con la fórmula establecida por Hernández y Cols (2001): el coeficiente de confiabilidad es de 0 a 1, representando 0 una nula confiabilidad y 1 la más alta confiabilidad. Posteriormente se aplica la fórmula X=t + e, donde X es el resultado, t es el valor verdadero y e es el grado de error.

3.8. PROCESAMIENTO DE DATOS Después de ser aplicado el instrumento de medición, el cuestionario, se usó el programa Stadistical Package for Social Science (SPSS 10.0) para

94

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Windows con el propósito de efectuar el estudio estadístico y generar los gráficos correspondientes.

95

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

96

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En el presente capítulo se presentan los resultados de la investigación, producto de la aplicación del cuestionario dirigido a los periodistas que laboran en las ediciones digitales de los periódicos venezolanos

www.eluniversal.com,

www.el-nacional.com,

www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El análisis es realizado de acuerdo a la operacionalización de las variables objeto de estudio, las dimensiones e indicadores y sus respectivos ítems, cuyos resultados calculados mediante el programa Stadistical Package for Social Science SPSS 10.0, son mostrados en gráficos. Es de hacer notar que la población entrevistada es de 22 personas, la totalidad de los comunicadores que trabajan en los sitios arriba identificados.

Objetivo específico N° 1: Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Conocimientos previos Indicadores: Continuidad, Integralidad, Transtemporalidad, Interactividad, Versatilidad y Multiplicidad

Gráfico 1 ¿Es egresado de comunicación social?

95,5

SI

4,5

NO

Fuente: Chirinos (2006)

97

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos El gráfico 1 refleja los resultados a la interrogante de si son comunicadores, a lo que una mayoría absoluta, representada por el 95.5% afirmó serlo. Siguiendo con el análisis de los resultados de la dimensión conocimientos previos se presenta el gráfico 2 que refleja los resultados de la solicitud hecha a los encuestados acerca de lo que consideran importante en relación con los siguientes ítems.

Gráfico 2

Frecuencia de publicación de contenidos 96,5

Totalmente de acuerdo De acuerdo

4,5

Fuente: Chirinos (2006)

La mayoría de los encuestados tal como se refleja en el gráfico 2, reflejados por el 96.5% opinó estar totalmente de acuerdo con la posibilidad de publicar contenidos periodísticos con una frecuencia permanente (a cualquier hora, en cualquier momento). De igual manera una mayoría establecida por el 72.7% está totalmente de acuerdo con que es importante el periodismo ampliado a una dimensión global. (Ver gráfico 3)

98

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Gráfico 3 El periodismo ampliado a una dimensión global 72,7 De acuerdo

27,3 Totalmente de acuerdo

Fuente: Chirinos (2006)

Ahora bien, en cuanto a que exista la posibilidad en la Red de que los medios impresos puedan competir con la radio y la televisión en cuanto al tiempo de emisión de mensajes, el 45.5% opinó estar totalmente de acuerdo, mientras que la misma cantidad de personas sólo manifestó estar de acuerdo. (Ver gráfico 4)

Gráfico 4

Posibilidad de competir en la RED de los impresos

72,7 27,3

De acuerdo Totalmente de acuerdo

9,1

Totalmente en desacuerdo

Fuente: Chirinos (2006)

99

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En relación con la oportunidad que tiene la audiencia de acceder para comentar o participar en la elaboración de los contenidos; según se observa en el gráfico 5, el 68.2% estuvo totalmente de acuerdo con la participación de la audiencia. Y en cuanto a la oportunidad que tienen los Sitios de los medios impresos de ofrecer contenidos diferentes a los estrictamente periodísticos y publicitarios, la mayoría moderada representada por el 54.5 % consideró estar totalmente de acuerdo. (Ver gráfico 6) Gráfico 5

Participación de la audiencia en los contenidos 68,2 De acuerdo Totalmente de acuerdo

27,3

Totalmente en desacuerdo

4,5

Chirinos (2006)

Gráfico 6

Oportunidad de ofrecer contenidos diferentes 54,5%

31,8%

De acuerdo En desacuerdo

4,5%

9,1%

Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo

Chirinos (2006)

100

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Los resultados obtenidos al ser los entrevistados interrogados sobre la importancia de las posibilidades multimedias de que disponen los Sitios de los medios impresos, la mayoría representada por el 72.7% afirmó estar totalmente de acuerdo en relación con que tienen muchas posibilidades. (ver gráfico 7)

Gráfico 7 Posibilidades multimedias 72,7

De acuerdo Desacuerdo

13,6

13,6

Totalmente de acuerdo

Chirinos (2006)

Indicador: Programas tecnológicos Gráfico 8 Manejo previo de programas 31,8 DyP

22,7

FyD Photoshop

13,6

13,6 7,3

Ninguno Todos y otro

5,5

5,5

Todos Otro

Chirinos (2006)

101

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En relación con los programas que manejaba el entrevistado antes de laborar en la edición digital, sólo el 22.7% utilizaba Photoshop, mientras que la mayoría conformada por el 31.8% de la población, manifestó no manejar ninguno.

Objetivo específico N° 2: Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Lenguaje digital Indicadores: Hipertexto, Multimedia e Interactividad

Los resultados obtenidos de los encuestados en relación con que es indispensable incluir vínculos o links en los contenidos periodísticos; tal y como se observa en el gráfico 9, la mayoría comprendida por el 68.2% manifestó estar totalmente de acuerdo. Gráfico 9 Inclusión de vínculos 68,2

Sí No No sabe

27,3

4,5

Chirinos (2006)

En relación a que si agrega vínculos a otros sitios (links), cuando elabora contenidos periodísticos, la mayoría (68.2%) dijo que a veces (ver gráfico 10). En cuanto considera que es importante agregar imágenes y

102

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos audio a las noticias, la mitad considera que cuando sea pertinente, mientras que la otra mitad considera que cuando sea posible (gráfico 11). En relación con que si al escribir agregaba audio e imágenes, la mayoría representada por el 72.2% dijo que a veces. (Gráfico 12)

Gráfico 10

¿Agrega vínculos? 68,2

22,7 9,1

Nunca

Siempre

A veces

Chirinos (2006)

Gráfico 11

¿Es importante incluir audio o imágenes? 50

50

Sólo cuando es pertinente Siempre que sea posible

Chirinos (2006)

103

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Gráfico 12

¿Usted agrega audio o imágenes? 72,7

Nunca Siempre A veces

18,2 9,1

Chirinos (2006) En relación con la que sea incluido el e-mail del periodista, la mayoría representada por el 45.5%, afirmó que es importante incluirlo (ver gráfico 13) y en cuanto a que si al escribir agregaba su correo electrónico la minoría, el 22.7% dijo que siempre lo hacía, el 27.3% dijo que a veces y la mitad, es decir el 50% dijo que nunca lo agregaba. (Ver gráfico 14).

Gráfico 13 ¿Es importante incluir su e-mail? 45,5 36,4 Nunca

18,2

Siempre A veces

Chirinos (2006)

104

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Gráfico 14

¿Usted agrega su e-mail? 50

27,3

22,7

Siempre Nunca A veces

Chirinos (2006)

Gráfico 15

¿Responde correos de la ciberaudiencia? 54,5

Nunca Siempre A veces No se

22,7 13,6 9,1

Chirinos (2006)

Continuando con el análisis de esta dimensión se observa que al interrogársele a los encuestados sobre si responde usted los correos que le

105

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos envían sus usuarios (la ciberaudiencia), la mayoría representada por el 54.5% manifestó que siempre los responde. (Ver gráfico 15)

Objetivo específico Nº 3 Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Tipos de aprendizaje tecnológico Indicadores: Aprender operando, Aprender haciendo, Aprender cambiando y Aprender entrenando

Gráfico 16 ¿Cóm o aprendió program as tecnológicos?

20

CCS 18,2

CTCP/EE/AA

18

CCS/EE/O 16

CCS/CTPC/EE 13,6

14

13,6

EE/B CCS/CTCP/AA/B

12

CTCP/EE/Otros

10

9,1

CTCP/EE/AA/B 8

EE

6

AA 4,5 4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

B

4

Otros 2

CCS/CTCP 0

CCS/EE

Chirinos (2006)

106

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Los resultados relacionados con los indicadores se pueden observar en el gráfico 16, donde se les daba como opciones: CCS: A través de cátedras dictadas en la carrera de Comunicación Social, CTCP: En cursos o talleres que realicé por cuenta propia, CG: En cursos o talleres que ofreció el gremio periodístico (CNP, SNTP, IPSP), EE: Solo, por ensayo y error, AA: Con ayuda de un técnico o un amigo cuyos servicios contraté, B: Buscando información en revistas, en Internet, en eventos y O: Otras formas. El 18.2% de los entrevistados, es decir la mayoría respondieron que en cátedras de la Escuela de Comunicación Social, es decir en cursos universitarios; mientras que el 13.6% los aprendió por ensayo y error. Igual cantidad afirma que por otras formas, mientras que el restante porcentaje se decanta por diferentes opciones, como por medio de revistas y ayuda de técnicos, entre otras.

Gráfico 17

Herramientas digitales que utliza 10

10

8 6

4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

4 2 0 Todas

Web

CE,IB,PAC

I,W,B,PAC

CE,I,CH,W

CE,I,W,B,OSP

CE,I,W,B,PAC

CE,I,M,CH,HTML,PAC

CE,HTML,PAC

CE,HTML,W,B,PAC,OSP

I,M,HTML,PAC

CE,M,HTML,H,B

I,H,HTML,Bg.OSP

CE,H,HTML,OSP

I,M,B

CE,I,B,PAC,BG

CE,I

I,B,PAC

CE,I,HTML,B,PAC,BG,C

CE,I,HTML,W,B

CE,I,M,B,HTML

Chirinos (2006)

107

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En cuanto a las herramientas digitales que utiliza para elaborar contenidos periodísticos, y donde se les daba como opciones CE: Correo electrónico, I: Internet, M: Multimedia, Ch: Chat, H: Hipertexto, W: Web, B: Buscador, Html: Lenguaje Html, PAC: Programas de administración de contenidos, Bg: Blogs, Ca: Calendarios y OSP: Organizadores de Sitios preferidos; la mayoría, un 9.1%, dijo que las utiliza todas. (Ver gráfico 17)

Gráfico 18

Aprendizaje del lenguaje digital 13,6

13,6

9,1

9,1

9,10

4,5 4,5

CCS/CRCP Otras CTCP/EE EE/B CTCP/Otras

Pregrado Revistas CCS/CTCP/EE/AA/B CCS/CRCP/AA/B

No contestó ensayo/error CCS/CRCP/EE CTCP/AA

Chirinos (2006)

Continuando con el análisis de los resultados relacionados con la presente dimensión, el 13.6 % afirmó que el lenguaje digital lo aprendió mientras estudiaba Comunicación Social e igual porcentaje expresó que lo hizo por ensayo y error; mientras que el 9.1 % aseguró que lo hizo en centros

108

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos especializados. Los otros porcentajes de respuestas se decantaron por otras opciones. Esto demuestra que la mayoría aprendió el lenguaje digital en sus años de estudios de pregrado en las Escuelas de Comunicación Social y a través del aprendizaje empírico (Gráfico 18). Opciones que se les dieron: CCS: A través de cátedras dictadas en la carrera de Comunicación Social, CTCP: En cursos o talleres que realicé por cuenta propia, CG: En cursos o talleres que ofreció el gremio periodístico (CNP, SNTP, IPSP), EE: Solo, por ensayo y error, AA: Con ayuda de un técnico o un amigo cuyos servicios contraté, B: Buscando información en revistas, en Internet, en eventos y O: Otras formas.

Objetivo específico N° 4: Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Perfil del ciberperiodista Indicadores: Periodista que trabaja en todas sus etapas con las TIC, Emisor y receptor de contenidos, Integrador de gráficos, audio, imágenes y vínculos

Gráfico 19

Actividades que realiza 50

TIC/INVES T/D TODAS

RIC para invest

22,7

Difunde cont.

13,6 9,1 4,5

RIC recibir onf.

Chirinos (2006)

109

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Los resultados expuestos en el gráfico número 19 reflejan que un 22.7% difunde contenidos periodísticos, el 13.6 % utiliza las TIC para investigar y recibir información, mientras que la mayoría de los encuestados, un 50%, realizan todas las actividades Continuando con el análisis de los resultados relacionados con esta dimensión se observa que en el gráfico 20, la mayoría de los entrevistados, un 12%, afirma que cuando obtiene de fuentes confiables (normales o en Internet) datos que considera son de interés periodístico, uno de los jefes es quien decide si pueden ser usados o no para redactar una noticia

Gráfico 20

Decisión sobre datos 54,5 40,9 Otros Los jefes Usted 4,5

Chirinos (2006)

En relación con lo expuesto en el gráfico 21, se observa que mientras la mayoría representada por el 40.9 % afirma que los jefes deciden sobre cuáles elementos (audio, imágenes, imágenes en movimiento, vínculos) debe tener la noticia, el 36.4% afirma que son ellos como periodistas. Asimismo la mayoría afirma que necesita aprobación del jefe para publicar noticias (Ver gráfico 22).

110

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Gráfico 21

Decisión sobre elementos a incorporar 40,9

36,4

Otros Jefes No respondió Usted

13,6

9,1

Chirinos (2006)

Gráfico 22

Aprobación para publicar 63,6 70 60 50 40

SI

27,3

NO

30 20

A VECES

9,1

10 0

Chirinos (2006)

111

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Al analizar los resultados del gráfico 23 se observa que la mayoría de los entrevistados, 50%, afirma que ellos deciden la ubicación de la noticia en el sitio y, asimismo, la mayoría, un 77.3%, asegura que cuándo obtiene en la Red un texto periodístico estructurado, lo procesa y lo difunde. (Ver gráfico 24) Gráfico 23

Decisión sobre ubicación noticias 50

45,5

Jefes No contestó Usted

4,5

Chirinos (2006)

Gráfico 24

Procesa y difunde texto estructurado 77,3 80 Toma datos y procesa noticia

60

No contestó

40

Toda

13,6 20

4,5

Parcialmente

4,5

0 Chirinos (2006)

112

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Gráfico 25

Decisión sobre inmediatez para publicar 59,1 Otros

27,3

Jefes No contestó 9,1

Usted

4,5

Chirinos (2006)

Los resultados portados por el gráfico 25 sobre quién decide cuando una noticia debe ser publicada de inmediato en el sitio, la mayoría afirma que son ellos quienes toman la decisión; y en relación con la confiabilidad de los datos publicados en los Sitios de Internet, la mayoría representada por el 31.8% manifiesta que está de acuerdo en que son confiables, mientras que el 27.3% está totalmente de acuerdo en que son confiables y este mismo porcentaje está totalmente en desacuerdo; lo que representa un desacuerdo grande en cuanto a la confiabilidad que para los periodistas tienen los datos de la red. (Gráfico 26) Gráfico 26

Confiabilidad de daros de web site 31,8

27,3

27,3 13,6

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo

Chirinos (2006)

113

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Continuando con el análisis de los resultados de la dimensión perfil del ciberperiodista, se ofrece el gráfico No. 27, donde se observa que la mayoría representada por el 36.4 % está en total desacuerdo en cuanto al enunciado de que basta con mirar el home page del sitio para determinar que las informaciones disponibles son validas, ciertas, seguras; en contraposición con el 27.3% que están totalmente de acuerdo en que sí lo es. Estos resultados son contradictorios y preocupantes pues son opiniones de periodistas que se encargan de capturar informaciones en la red. Gráfico 27 Validez de datos en Internet 36,4 22,7

27,3

Desacuerdo Totalmente desacuerdo

13,6

Acuerdo Totalmente acuerdo

Chirinos (2006)

Gráfico 28 Indispensable navegar en el Sitio para comprobar datos 31,8 22,7 13,6

Desacuerdo Totalmente desacuerdo Acuerdo Totalmente acuerdo

Chirinos (2006)

114

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En cuanto los resultados que se desprende del gráfico 28, se observa al realizar el correspondiente análisis que en relación con la premisa de que para cerciorarse de la certeza de los datos, es indispensable navegar en el Sitio; la mayoría estuvo de acuerdo. Mientras que en relación con los resultados de gráfico 29, el 40.9% está de acuerdo en que el envío de un correo al sitio contribuye a certificar que el mismo es una fuente confiable, pero igual porcentaje está totalmente en desacuerdo, presentándose aquí la misma confrontación de opiniones que se observó en el gráfico 27.

Gráfico 29

Un correo al Sitio comprueba su validez 40,9

40,9

Acuerdo Totalmente acuerdo Desacuerdo 9,1 Totalmente desacuerdo

Chirinos (2006)

En cuanto al número de veces al día que se renuevan las noticias en el sitio web de su medio, la mayoría, un 45%, afirma que se hace la renovación más de tres veces al día y más allá de que se produzcan

115

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos informaciones relevantes. Es decir: es constante y no tiene límites en cuanto al número de veces que se renuevan. (Ver gráfico 30)

Gráfico 30

Renovación diaria de información 45,5 31,8

Otras Cuando hay noticias Una vez

13,6 4,5

Dos veces Tres veces

Chirinos (2006)

Objetivo específico 5 Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Nuevas rutinas profesionales Indicadores: Autonomía para seleccionar y jerarquizar información, Capacidad de síntesis, Actualizador de información, Criterios para combinar texto con imágenes, audio, vínculos, en parejas o en conjunto y, Localizador de fuentes expertas

En correspondencia con esta dimensión se observa al realizar el análisis de los resultados que se reflejan en el gráfico No. 31, que las actividades profesionales que realizan los periodistas que trabajan en los Sitios objeto de este estudio, son variadas y no hay dos que realicen iguales

116

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos actividades; por lo tanto se advierte que dichas actividades son efectuadas por cada 4.1% de la población encuestada. Se deja constancia igualmente de los significados de cada sigla.

Gráfico 31

Actividades profesionales que realiza 4,5

4,5

4,5

RE,PCP,WEB,PC RC,B,CPND,RE,PCP,WEG PC,RE,PCP. CPNI,RE,DIN,WEG No respondió RC,WEG,PC WEG,PC,RC,RE,B,DN RE,CPNI,B RC,WEG RC,B,CPNI,CPND,LC,RE,WEG,PC PC,RE.RC,DN,WEG

4,5

4,5

4,5

4,5

RE,PCP,PC,B RE,WEG,PC,B. RE,PC,WEG,PCP RE,PC WEG,RE Responsable de contenido RE,WEG,PC,CPNI B,WEG,RC,LC B,CPND,WEG B,LC,RE,PCP,WEG,PC RC,B,WEG,PC

Chirinos (2006)

117

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos RC: Responsable de todos los contenidos que se emiten y reciben en el sitio. B: Busca información en la Red para elaborar contenidos periodísticos. CPNI: Copia y pega noticias redactadas por los periodistas de la redacción impresa (convencional). CPND: Copia y pega noticias elaboradas por los periodistas de la redacción digital. LC: Lee y contesta correos de otros periodistas. EB: Elimina los correos basura (spam) que llegan a la redacción o al e-mail de los periodistas. RE: Redactor exclusivo de noticias para la edición digital. PCP: Produce contenidos para medios digitales, según perfil de los lectores (médicos, políticos, etc.). DN: Distribuye de noticias a la carta (newsletters). WEG: Actualiza contenidos, mantiene la web, establece links, etc. (webmaster). PC: Productor de contenidos.

Gráfico 32 Rutinas profesionales que realiza 18,2

9,1

9,1 4,5

Editor de fotos E;EF EC,EF,MW EC,MW,EF,MF Editor de contenidos Todas, excepto DG,NF EC,MF EC,EF,DP

4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

Programador O,EC,EF,DP No contestó EC,O,EF,MW MS,DP,PW,MW,EC,EF,DG,MF MW,EF,MF EC,MW,PW D,DP,MF

Chirinos (2006)

118

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos EC: Edición de contenidos existentes (de la empresa, agencia o de terceros). MW: Maquetación de la web. PW: Programación de la web. EF: Edición de fotografías. DG: Diseño gráfico del sitio. MF: Moderación de foros o listas de discusión. MS: Mantenimiento del directorio de webs o base de datos. DP: Dirección de proyectos. O: Otros De acuerdo a las respuestas dadas al item relacionado con la realización de rutinas profesionales, (gráfico 32) la mayoría de los encuestados representado por el 18.2% afirmó que era editor de contenidos, el 9.1 respondió que era editor de fotos; igual porcentaje manifestó que era maquetación en la web. Editor de fotos y editos web, este mismo número dijo no saber.

Objetivo específico nº 6: Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Ciberprofesiones Indicadores: Buscador de información en la Red, Asistente de información en la redacción, Ciberperiodista y Responsable de contenidos

Gráfico 33 Profesionalmente, ¿cómo se define?

Otro 54,5

Ciberpèriodista Productir de contenido No sabe 9,1

13,6

13,6 9,1

Periodista

119

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Chirinos (2006) De acuerdo a las respuestas dadas cuando se interrogó a los informantes sobre su identificación profesional sobre el trabajo que realiza en el Sitio, la mayoría, el 54.5%, se define como periodista, el 13.6% como ciberperiodista y el 9.1% como productor de contenidos. Un porcentaje similar al anterior se definió con otras identificaciones. (Ver gráfico 33)

Objetivo específico Nº 7: Variable: Ciberperiodismo Dimensión: Ciberespacio Indicadores: Espacio virtual, Ciberaudiencia, Interactividad y Soportes digitales

Gráfico 34

¿Usa el ciberespacio para buscar datos? 86,4

13,6

NO SI

Chirinos (2006) Según los resultados que se observan en el gráfico 34, la gran mayoría representada por el 86.4% de los encuestados utiliza las redes virtuales (el ciberespacio) para buscar datos de interés, mientras que el

120

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 13.6% lo negó. Tal y como se observa en el gráfico 35, al ser consultados sobre si una vez publicadas sus noticias en el sitio web recibe correos de lectores (ciberaudiencia) comentándolas, criticándolas, apoyándolas o aportando nuevos datos, la mayoría representada por el 63.6% dijo que sí, mientras que el 36.4% lo negó.

Gráfico 35

¿Recibe correos al publicar sus noticias? 63,6

36,4 NO SI

Chirinos (2006)

En cuanto a si pueden los lectores (ciberaudiencia) votar o evaluar las noticias publicadas en el Sitio donde labora, la mayoría representada por el 54.5% dijo que no lo podía hacer, mientras que el 45.5% dijo que sí se podía (gráfico 36).

121

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Acerca de si publican los comentarios de los lectores sobre las noticias, se presenta el gráfico 37 donde en relación con la población estudiada, el resultado fue la mitad manifiesta que no se publican, el 45.5% afirma que sí se publican, mientras que el 4.5% no sabe. En relación con los resultados obtenidos, tal y como se observa en el gráfico 38, los informantes clave respondieron en un 63.6% que aparte de la web del diario, utilizan otros medios (teléfono móvil, agenda electrónica) para difundir los contenidos periodísticos, mientras que el 31.8% afirmó no hacerlo.

Gráfico 36

¿Puede la ciberaudiencia votar o evaluar las noticias? 54,5

45,5

SI NO

Chirinos (2006)

122

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Gráfico 37 ¿Publican los comentarios de los lectores sobre las noticias?

45,5

50

SI NO No contestó

4,5

Chirinos (2006)

Gráfico 38 . Aparte del Sitio ¿utilizan otros medios para la difución?

63,6

31,8

NO SI No contestó

4,5

Chirinos (2006)

123

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS De los resultados obtenidos del estudio de las variables “proceso de adaptación” y “ciberperiodismo”, la discusión se dirige a interpretar de manera global los resultados, en función de los objetivos planteados, para darle cobertura a las dimensiones e indicadores correspondientes.

Objetivo No. 1: Reconocer

los

conocimientos

previos

de

los

periodistas

venezolanos en los sitios www.eluniversal.com, www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.

El análisis de la variable a través del procedimiento estadístico de los indicadores de la dimensión “conocimientos previos”, permite establecer que los periodistas que laboran en los Sitios mencionados poseen conocimientos relacionados con el ciberperiodismo pero, no obstante, existen disparidades en el reconocimiento de sus características. Al analizar los resultados en cuanto a la existencia de los periodistas que trabajan en estos sitios, se obtuvo que son, en su mayoría, egresados de las Escuelas de Comunicación Social del país. Asimismo se determina que la mayoría de la población considera como importante la posibilidad de publicar contenidos periodísticos con una frecuencia permanente, a cualquier hora, en cualquier momento y afirma que con la web el periodismo es ampliado a una dimensión global. Es decir, reconocen como características resaltantes la continuidad y la integralidad. Aun cuando los periodistas consultados trabajan en Sitios web provenientes de medios impresos, no reconocen la capacidad de los mismos para competir en la Red con la radio y la televisión en cuanto al tiempo de emisión de mensajes, lo cual significa que restan importancia a la transtemporalidad e, incluso, hay quienes la rechazan.

124

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Los comunicadores objeto de la investigación no tienen claridad con respecto a esta posibilidad que ofrece el ciberperiodismo a los medios impresos poseedores de ediciones digitales y que en términos reales los equipara a la radio y la televisión en la Red. El dinamismo del periodismo en la Red implica la presencia de la audiencia en el diario acontecimiento y al ser consultados los informantes clave, manifestaron estar de acuerdo con la oportunidad que tiene la audiencia de acceder para comentar o participar en la elaboración de los contenidos. A pesar que la mayoría consideró estar de acuerdo con la oportunidad que tienen los Sitios de los medios impresos de ofrecer contenidos diferentes a los estrictamente periodísticos y publicitarios, resalta que una minoría significativa lo descarta, revelando el desconocimiento del carácter versátil que posee el ciberperiodismo, el cual es capaz de aportar contenidos de servicios. En cambio, sí consideran importante las posibilidades multimedias de que disponen los Sitios de los medios impresos. De las seis características que posee el ciberperiodismo, los periodistas venezolanos sólo identifican claramente cuatro: la continuidad, la integralidad, la interactividad y la multiplicidad, mientras que no reconocen con suficiente claridad la transtemporalidad y la versatilidad, con lo cual no existe un conocimiento teórico claro con relación a las posibilidades que proporciona esta nueva modalidad del periodismo. De igual manera los resultados obtenidos permiten inferir que los conocimientos que manejan los periodistas que laboran en los Sitios www.eluniversal.com,

www.el-nacional.com,

www.talcualdigital.com,

www.laverdad.com y www.quintodia.com se encuentran en lo que define Casasús (2001:1-3) como periodismo digital. Al respecto Casasús (2002 citado por Díaz Nocy y Salaverría 2003:30), precisa que en la red la prensa puede adaptarse a prestar nuevos servicios distintos a los estrictamente comunicativos porque es susceptible

125

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos de servir a otros usos periodísticos y publicitarios a los hasta ahora conocidos en el periodismo tradicional; y asimismo a las infinitas posibilidades multimedias que tienen los cibermedios en Internet. Entre los aspectos que se consideran dentro de este indicador, se encuentra la presencia de procesos tecnológicos dentro de la empresa, pues estos se relacionan directamente con las potencialidades tecnológicas y con la noción de los integrantes de la misma sobre la importancia de la tecnología para poner en práctica los conocimientos y habilidades que reafirmen la competencia y competitividad en el área. En relación con el indicador “programas tecnológicos”, aquí entran “todos los lenguajes de programación y diseño de páginas web” (Alvarez. 2003:240) que debe manejar el periodista que trabaja en Sitios. Dentro de los aspectos analizados se deduce que la mayoría de los entrevistados afirmaron que antes de entrar a trabajar en la edición digital sólo manejaban Photoshop. En este sentido los resultados anteriormente analizados permiten concluir que los periodistas que trabajan en las ediciones digitales www.eluniversal.com,

www.el-nacional.com,

www.talcualdigital.com,

www.laverdad.com y www.quintodia.com, no poseían conocimientos previos sobre programas digitales antes de ingresar a dichos sitios, aun cuando sí tenían conocimientos teóricos. Al respecto Alvarez (2003:240) sostiene que “la información cibernética” (el lenguaje) es transversal, no secuencial, lo cual significa cambios en “la mentalidad del periodista”, quien está obligado a ir más allá de “un profundo conocimiento de los lenguajes de programación y diseño de páginas web” porque “deberá desarrollar una capacidad asociativa al nuevo universo hipermedia”.

126

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Objetivo No. 2: Conocer si el periodista que labora en las ediciones digitales www.eluniversal.com,

www.el-nacional.com,

www.talcualdigital.com,

www.laverdad.com y www.quintodia.com utiliza las herramientas del lenguaje digital.

El análisis de la variable Proceso de adaptación a través del procesamiento estadístico de la dimensión “Lenguaje digital”, conjuntamente con los indicadores: Hipertexto, Multimedia e Interactividad, permite inferir en que los periodistas que trabajan en estos Sitios utilizan herramientas del lenguaje digital. En esta dimensión se incluye la evaluación de la utilización de imágenes y audio en la programación del sitio, la inclusión y utilización del correo electrónico, lo cual se relaciona con las posibilidades el lenguaje digital, así como las aptitudes de los periodistas frente a la existencia de los indicadores de Hipertexto, Multimedia e Interactividad. Asimismo se analiza el tipo de experticia que tienen así como los niveles de destrezas y experiencias. En cuanto la inclusión de vínculos o links en los contenidos periodísticos se observa que la mayoría manifestó estar totalmente de acuerdo, así como en agregar vínculos a otros sitios (links), al elaborar contenidos periodísticos. Sin embargo, aun cuando los encuestados saben que para impulsar la hipertextualidad es necesario incluir vínculos (links) en las informaciones todavía una minoría significativa estima inconveniente disponer de links en los contenidos y nunca lo hace. Por otra parte la mayoría que se inclina a favor de utilizar los vínculos en los contenidos expresó que sólo lo hace a veces, con lo cual no es una práctica permanente y crea una disyuntiva acerca de si realmente son para ellos importantes los links.

127

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Los periodistas consultados no están fomentando la hipertextualidad porque en los contenidos que elaboran los vínculos no son invitados permanentes sino esporádicos y se observa que existe una especie de aprensión o falta de costumbre para incluirlos en las informaciones. En cuanto a agregar imágenes y audio a las noticias, la mitad considera que cuando sea pertinente, mientras que la otra mitad considera que cuando sea posible. En relación con que si al escribir agregaba audio e imágenes, la mayoría dijo que a veces. Significa que cuando los textos exijan imágenes o audios los periodistas tienen la disposición de incluirlos en sus contenidos sin inconveniente alguno y, también ocurre que no siempre en el periodismo una noticia está acompañada de una fotografía y muchas entrevistas no se graban, con lo cual carecen de ambos elementos característicos de lo multimediático. Con relación al uso del correo electrónico es un elemento ausente en los contenidos que elaboran los periodistas porque la mitad de los encuestados expresaron que nunca lo colocaban en las informaciones y otro porcentaje significativo expresó que solo lo incorporaba a veces. A pesar que es una herramienta necesaria para fomentar la interactividad, la participación de la ciberaudiencia, es notoria su falta de uso por parte de los comunicadores venezolanos consultados, quienes la dan un carácter restrictivo. El correo electrónico constituye una de las herramientas claves para que la audiencia pueda opinar, intercambiar criterios, evaluar y hacer aportes las noticias con sus autores, los periodistas. Es una de las herramientas más expeditas para fomentar la participación pero si no existe en las informaciones, entonces necesariamente la interactividad tiende a limitarse. Destaca en la presente investigación que una minoría de los periodistas consultados nunca contesta los correos y otra minoría sólo lo

128

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos hace a veces, con lo cual se evidencia que el e-mail tiene un carácter poco relevante para los comunicadores encuestados. De los tres componentes del lenguaje digital, los periodistas venezolanos privilegian uno, lo multimediático, y colocan en segundo plano lo hipertextual y, de último, lo interactivo, al no incluir links ni correos en los contenidos o, al menos, hacerlo eventualmente y no de forma constante. En consecuencia, no está usando a su plena capacidad todas las herramientas del lenguaje digital porque sólo están privilegiando unas por encima de otras y limitándose a usar algunas posibilidades que proporciona el uso de este recurso digital. En

concordancia

con

lo

anterior,

el

lenguaje

particular

del

ciberperiodismo, según Concha Edo es un lenguaje múltiple porque permite unificar todos los lenguajes en uno solo (2003: 359) y se orienta hacia “la utilización simultánea de todos los que ya conocemos para llegar a producir uno distinto y plural que es unificador y multimedia (2003:359-360). Las tres series se ubican en un mismo nivel de relevancia porque, por ejemplo, las palabras o frases subrayadas sirven para conectar con otros textos o imágenes (establecer vínculos hipertextuales) y, en términos generales, se funden lo lingüístico, para-lingüístico y no lingüístico en el lenguaje digital, dado que no se distingue lo escrito de lo audiovisual. “Se sincronizan así en el tiempo y en el espacio informaciones que inicialmente no tenían ninguna conexión y se presentan con ese lenguaje múltiple que combinará los códigos del periodismo escrito y el audiovisual en cada una de las noticias. Y que debe contar con las posibilidades interactivas de Internet…” (Edo, 2003:361)

Objetivo 3 Identificar el tipo de aprendizaje tecnológico de los periodistas que laboran para los sitios www.eluniversal.com, www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.

129

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Gonsen (1998) establece que para cualquier organización que se considere competitiva, eficaz y rentable es imperativo el compromiso de un sostenido proceso de investigación y desarrollo (I & D), pero dicho proceso no puede quedarse aislado y debe ser vinculado no sólo a las funciones y metas de la empresa y de los competidores, sino también debe estar abierto a la constante necesidad de aprendizaje y transferencia tecnológica que pueda resultar de dicha vinculación. Esta actividad tecnológica de aprendizaje, según este autor, se ramifica en diferentes formas que influyen en menores variaciones físicas o en cambios en los parámetros organizacionales de los sistemas de producción, por cuanto estas variaciones promueven cambios incrementales técnicos que a su vez fomentan el aumento de la productividad y eficiencia. En relación con los resultados de los indicadores de esta dimensión la mayoría afirma que aprendieron los programas tecnológicos en cátedras de la Escuela de Comunicación Social y por ensayo y error. Destaca el hecho de que la proporción de quienes aprendieron por ensayo y error y de otras formas sea casi igual al porcentaje de quienes aprendieron en la universidad. Igual resultado se repite cuando se les preguntó como aprendieron el lenguaje digital. Además, son significativos los porcentajes de quienes aprendieron los programas y el lenguaje digital mediante la combinación de las cátedras de la academia con los cursos y talleres que realizaron por cuenta propia. Al revelarse que la proporción del ensayo y error y de otras formas es semejante al aprendizaje en las aulas se infiere que los periodistas no están cultivándose en las universidades en cuanto a los programas tecnológicos y al lenguaje digital, éste último instrumento básico para el ejercicio del ciberperiodismo. Igualmente resalta que ninguno escogió la opción de cursos y talleres organizados por el gremio periodístico lo cual evidencia que el sector que

130

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos aglutina a los periodistas venezolanos, el Colegio Nacional de Periodistas y el Instituto de Previsión Social del Periodista, no están ofreciendo estas opciones a los comunicadores venezolanos. En cuanto a las herramientas que utilizan en sus labores, la mayoría afirmó que usa todas las opciones presentadas, es decir: Correo electrónico, Internet, Multimedia, Chat, Hipertexto, Web, Buscador, Lenguaje Html, Programas de administración de contenidos, Blogs, Calendarios y Organizadores de Sitios preferidos. Es importante que los periodistas manejen, en la prosecución de sus labores, todas las herramientas que posee la tecnología y especialmente el lenguaje digital para poder hacer participe a sus clientes/usuarios de un mejor servicio. En sus inicios el aprendizaje tecnológico de estos periodistas se concentraba en lo aprendido en el pregrado, por iniciativa propia y por ensayo y error, es decir que se encontraba establecido en el aprender operando, aprender haciendo y en el aprender buscando; actualmente las empresas periodísticas incentivan la capacitación de su personal y adelantan planes para mejorar su tecnología, no así el gremio periodístico. Bell, citado por Sampredro y Vera (2003), afirma que el aprendizaje tecnológico es la actividad espontánea de captación, difusión y aplicación de información tecnológica producto de la labor cotidiana del empleo permanente de lo aprendido. De igual manera expone acerca de la existencia de seis tipos de aprendizaje: 1.- Aprender operando: Es el aprendizaje empírico por ensayo y error que se adquiere en la operación tecnológica del día a día. 2.- Aprender cambiando: Es el aprendizaje que obligatoriamente se genera como resultado de un cambio tecnológico para poder adaptarse a éste. 3.- Aprender reportando: Se refiere al aprendizaje como resultado del estudio de la memoria tecnológica de la empresa. 4.- Aprender entrenando: Es el aprendizaje estructurado formal e intencional que lleva a un proceso de asimilación tecnológica.

131

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 5.- Aprender contratando: Es el conocimiento que llega a la empresa al contratar personal que posee la preparación tecnológica, pues éste se encargará de inducir el aprendizaje. 6.- Aprender buscando: Es el aprendizaje que se adquiere al tener acceso a información especializada que puede estar en eventos o en publicaciones especializadas. Las empresas periodísticas han llegado al entendimiento de la importancia del aprendizaje continuo, lo cual evidentemente conlleva a un cambio tecnológico, al generarse un aprendizaje para poder adaptarse a ese cambio, y es aquí donde el periodista comienza a realizar un estructurado formal e intencional aprendizaje que confluye en que actualmente el periodista se encuentre en la etapa del aprender entrenando y la empresa participe también en el aprender contratando y aprender reportando, puesto que la organización contrata personal especializado y ese conocimiento que trae el personal es sumado a la memoria tecnológica de la empresa. En el presente caso las unidades de análisis se han impuesto como meta el cumplir con estas premisas, pero a su vez los periodistas que trabajan en los Sitios estudiados cumplen con las etapas del aprendizaje tecnológico establecido por Bell, citado por Sampredro y Vera. Por tanto se puede afirmar que los periodistas que laboran en los sitios estudiados han tenido un aprendizaje tecnológico pero requieren de mayor apoyo por parte de las universidades y del gremio periodístico.

Objetivo 4 Determinar las rutinas profesionales que realiza el periodista venezolano en los sitios www.eluniversal.com,www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.

En las redacciones de los medios tradicionales, los periodistas cumplen con rutinas genéricas, definidas y establecidas desde el inicio del

132

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos periodismo empresarial, las cuales facilitan el trabajo diario y, aun cuando en muchos casos no están escritas, son reconocidas y aceptadas por los periodistas. Martini (2004:45) considera que las rutinas periodísticas o profesionales se caracterizan por dos aspectos claves: la valoración de la noticia y las etapas de producción y, en términos generales estas rutinas identifican el trabajo de los periodistas. Con la irrupción del ciberperiodismo se producen nuevas rutinas profesionales que se dan en las redacciones digitales y las cuales, a la postre, podrían transformarse en nuevas profesiones, pero que en una primera fase son sencillamente cambios en relación con la forma de trabajar el periodista. Gil (1999: s/p) plantea que en el ejercicio del ciberperiodismo se deben dar una serie de rutinas que clasifica como: rutinas con respecto a las fuentes, rutinas con respecto a los destinatarios de la información, rutinas con respecto al medio y rutinas con respecto a los contenidos. Por su parte, Domingo (2004) en los resultados de su estudio destaca como un nuevo valor de las rutinas la autonomía que tiene el periodista que trabaja en la Red para extraer datos y colocarlos de inmediato, sin la intervención de terceros, del jefe. Esta rutina que se corresponde con la autonomía del periodista se realiza en función del principio de la fuerte competencia que domina el ejercicio

del

ciberperiodismo,

en

razón

de

que

los

cibermedios

constantemente están tratando de ser los primeros en proporcionar la noticia. Ahora bien, en cuanto a los indicadores correspondientes a la dimensión de nuevas rutinas profesionales, se observa que la mayoría afirmó que las actividades que ejecuta se corresponden con investigar, recibir y difundir contenidos, y muy especialmente para la difusión. Por otra parte, usan las TIC para investigar y recibir información, aunque este último aspecto en menor proporción. Asimismo la mayoría de los entrevistados afirma que cuando obtiene de fuentes confiables (normales

133

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos o en Internet) datos que considera son de interés periodístico, uno de los jefes es quien decide si pueden ser usados o no para redactar una noticia. Continuando con la discusión de los resultados se observa que aun cuando la mayoría afirma que la confiabilidad de los datos encontrados en Internet corresponde al jefe, son también los periodistas quienes deciden al respecto. Igualmente, casi a la par de los jefes, los periodistas dijeron que toman decisiones sobre cuáles de esos elementos multimedia (audio, imágenes, imágenes en movimiento o vínculos) deben incorporarse a los contenidos. Con respeto a la aprobación para publicar los contenidos, la mayoría afirma que necesita del visto bueno del jefe para divulgar las noticias y en ese sentido se mantiene el mismo nivel de jerarquía piramidal del periodismo convencional. No obstante en cuanto a la ubicación de la noticia, la mayoría de los entrevistados afirma que ellos lo deciden y aseguran que cuándo obtiene en la Red un texto periodístico estructurado, lo procesan con el interés de difundirlo. En relación sobre quién decide cuando una noticia debe ser publicada de inmediato en el sitio, aun cuando la mayoría afirma que son ellos quienes tienen esta potestad las respuestas anteriores ratifican que es el jefe quien tiene la última palabra. En este caso se observa que los periodistas consultados no tienen plena autonomía para decidir con relación a la publicación de los contenidos. Poseen determinada autonomía para evaluar los datos encontrados en Internet, para proponer los elementos multimedias que deben llevar los contenidos y su ubicación en el Sitio pero el grado de confiabilidad de la información encontrada y, finalmente, su publicación es una decisión que está fuera de su nivel de toma de decisiones. En ese sentido, la autonomía que debe privar en el ciberperiodismo para que el periodista evalúe una información del ciberespacio y la publique

134

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos inmediatamente está aún delimitada a un nivel superior jerárquico, similar a la redacción convencional donde se requiere el visto bueno del jefe para la publicación de la noticia. No obstante, se observa que existe cierta autonomía en el periodista del cibermedio porque tiene la libertad de evaluar los datos obtenidos, opinar si deben o no publicarse y proponer los elementos multimedias que debe contener., lo que significa que aplican una de las rutinas del ciberperiodismo como es el desarrollo de criterios para combinar texto con audio, vínculos e imágenes fijas o en movimiento. Además, con relación a la confiabilidad de los datos publicados en Sitios de Internet, la mayoría de los periodistas manifiesta que está de acuerdo en que son confiables, aunque coinciden en que no basta con mirar el home page del sitio para determinar que las informaciones disponibles son validas, ciertas, seguras. En cuanto a la premisa de que para cerciorarse de la certeza de los datos, es indispensable navegar en el Sitio; la mayoría estuvo de acuerdo. Así como en que el envío de un correo al sitio contribuye a certificar que el mismo es una fuente confiable. Los periodistas consultados confían en las informaciones que circulan en el ciberespacio, están dispuestos a extraerlas pero tienen el cuidado de determinar que las mismas provengan de fuentes confiables. Desde esta perspectiva apuntan hacia la nueva rutina del periodismo en la Red que se orienta a la transformación de un profesional localizador de fuentes expertas. En cuanto al número de veces al día que se renuevan las noticias en el sitio web de su medio, la mayoría se inclinó por la opción “otras”, con lo cual expresaron que las actualizaciones son constantes, más allá de la existencia de noticias importantes, lo que significa que aplican una de las rutinas que identifica la nueva modalidad lo que, de hecho, los transformar en actualizadores de informaciones.

135

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos De las nuevas rutinas que surgen en el ciberperiodismo, los periodistas encuestados expresaron que gozan de cierta autonomía para seleccionar y jerarquizar información, aunque no para publicarlas; que procesan y sintetizan los datos encontrados en el ciberespacio; que tratan de que estos datos provengan de fuentes confiables; que aplican sus criterios para combinar texto con imágenes, audio, vínculos; y constantemente actualizan las informaciones, con lo cual cumplen con los parámetros de las nuevas rutinas profesionales. Estos resultados expresan que, en general, los periodistas que laboran en los sitios web objeto de este estudio, han realizado una intensa incorporación de equipos de computación, se comunican por medios electrónicos, tienen conexión a Internet y la utilizan para buscar información y confrontar su veracidad, previo a difundirla por la red. Asimismo son los encargados de colocar imágenes, audio, video y demás soportes a la misma, pero quien decide la inclusión de estos elementos así como cuál información se va a colocar o no es el jefe y no el periodista responsable de la página. Al abordar las rutinas con respecto al medio, considera Gil (1999) que “los periodistas digitales deben concebir su trabajo desde una perspectiva multimedia, atendiendo a elementos como el diseño del interfaz y de la estructura de contenidos, así como la integración de textos, imágenes, sonido, bases de datos, programas, etc.”. Por ser la red hipertextual, multilineal, Gil (1999) estima que el buen periodista digital también deberá sacar provecho de estas estructuras de información

para

ofrecer

unos

contenidos

personalizables,

flexibles,

ampliables, actualizables, interactivos. Dentro de esta rutina relacionada con el medio, concibe al periodista dentro de una faceta documentalista, capaz de enseñar a la audiencia como buscar en la gran base de datos que es la web. Finalmente, en relación a las rutinas con respecto a los contenidos, dicho teórico parte de la base de que los periodistas digitales deben estar

136

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos ofreciendo contenidos actuales y vigentes; pues para este autor los contenidos de un medio digital deben estar explícitamente relacionados con su fecha de vigencia. En principio un buen medio digital está ofreciendo contenidos plenamente actuales. Con la información existente en la Red, los "lectores" desean tener constancia de que la información que están consultando es vigente. Ahora bien la situación de autonomía que según Domingo, (2004), debe tener el periodista digital, no existe al estar supeditado éste a la decisión de los jefes para la difusión de la misma así como de los elementos que acompañan a ésta; aun cuando sí deciden la ubicación de la noticia y la veracidad de las informaciones de las agencias, en las actualizaciones del sitio que se realiza tres veces diarias.

Objetivo 5 Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Perfil del ciberperiodista Indicadores: Emisor y receptor de contenidos. Integrador de gráficos, audio, imágenes y vínculos. Periodista que trabaja en todas sus etapas con las TIC El periodista web o ciberperiodista es catalogado como una nueva figura dentro de la redacción digital que trabaja en un entorno red donde investiga, extrae datos, los procesa, difunde y establece una relación interactiva (de feedback) con la ciberaudiencia. En cuanto perfil del ciberperiodista, la mayoría de los encuestados afirmó que era editor de contenidos, mientras que la minoría se decantó entre editor de fotos y maquetación en la web. Este editor de contenidos se asemeja al redactor copy de Flores y Miguel (2001), quienes lo definen como aquel comunicador que tiene la responsabilidad de crear contenidos periodísticos para el formato digital y darles un estilo ciberperiodístico, de

137

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos redacción on line, pero en términos del periodismo en Venezuela es distinta su labor. El editor en los términos del periodismo venezolano es aquel profesional que tiene la labor de corregir, mejorar y adaptar los contenidos elaborados por otros, al estilo del medio. En este caso, el editor de contenidos en el Sitio web es aquel periodista que adapta al estilo ciberperiodístico los contenidos de terceros y, en consecuencia, no es creador de informaciones. Se observa, por otra parte, que el periodista venezolano que trabaja en los Sitios utiliza la tecnología para investigar y recibir información, así como para difundir contenidos a la audiencia del sitio; desempeña el rol de director de proyectos; es emisor y receptor de informaciones; ejerce la capacidad para integrar gráficos, audio, imágenes y vínculos; se desempeña como programador, es también diseñador de la edición digital, modera listas y foros y proporciona mantenimiento a los directorios del Sitio. En fin, ejerce las

nuevas

responsabilidades

que

surgen

con

el

desarrollo

del

ciberperiodismo y de la profesión de ciberperiodista. El rol del periodista, como se observa, es amplio porque no lo limita a la elaboración de contenidos periodísticos, a estar ligado estrictamente a esta actividad. A esto se suma la buena utilización de la tecnología que convierte al profesional de la información en un auténtico comunicador. Un periodista que, tal y como lo afirma Sandoval (2001 citada por Meso Ayerdi, 2002: s/p), con los cambios de sus rutinas profesionales, sea capaz de convertirse simultáneamente en emisor y receptor de la información que circula por la red.

Objetivo 6 Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Ciberprofesiones

138

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Indicadores: Buscador de información en la Red. Asistente de información en la redacción. Ciberperiodista. Responsable de contenidos. Limpiadores de ruido Informacional. -Broker de información. - Distribuidor de la información. - Web master. -Redactor exclusivo para la edición digital. Productor de contenidos La aparición de nuevos medios o su evolución estimulan la creación de nuevos trabajos, el desarrollo del ciberperiodismo y de sus rutinas profesionales y provoca el surgimiento de profesiones emergentes que poco a poco adquieren sus propios perfiles. Flores y Miguel (2001) clasifican estas nuevas profesiones de acuerdo a los tipos de industrias y, en ese sentido, identifican las profesiones en función de la “industria de la información” y la “industria de los contenidos”, la primera referida a la empresa informativa y, la segunda, relativa a la creación de información que genera propiedad intelectual. En la industria de la información encuentran que existen trabajos de “buscador de información en la Red”, el “free lance digital”, el “asistente de información en la redacción”, el “periodista web o ciberperiodista” y los “limpiadores de ruido informacional”, mientras que en la industria de contenidos identifican al “responsable de contenidos”, al “broker de información”, “distribuidor de la información”, el “web master”, el “redactor copy” y el “auditor de información”. Ahora bien, en cuanto a la discusión de los resultados obtenidos en relación con la presente dimensión, se observa que en cuanto a las actividades que realizan la mayoría afirmó ser responsable de todos los contenidos que se emiten y reciben en el sitio, busca información en la Red para elaborar contenidos periodísticos, copia y pega noticias redactadas por los periodistas de la redacción impresa (convencional), lee y contesta correos de otros periodistas, elimina los correos basura (spam) que llegan a la redacción o al e-mail de los periodistas, redactor exclusivo de noticias para la edición digital, produce contenidos para medios digitales, según perfil de los

139

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos lectores (médicos, políticos, etc), distribuye de noticias a la carta (newsletters), actualiza contenidos, mantiene la web, establece links, etc. (webmaster) y es productor de contenidos. Es decir que ejecutan todas las opciones que se encuentran en el perfil y realizan más de una actividad profesional e, incluso, hay quienes dijeron que cumplen hasta seis tareas, es decir, que además de responsabilizarse por la información que se emite, la busca, la redacta y hasta la copia. Ninguno de lo encuestados tiene una única actividad porque es múltiple. Estos resultados demuestran que en los sitios estudiados no se cumple la división establecida por Flores y Miguel (2001) en relación con las diferentes ciberprofesiones, pues no hay una especialización de funciones y/o actividades ya que el periodista de la web se convierte en un hacedor de todos los trabajos. Continuando con la discusión de los resultados de esta dimensión, se observa que al ser interrogados sobre cómo se definían en su profesión, la mayoría se considera como periodista, mientras que la minoría lo hace como ciberperiodista o productor de contenidos. Al respecto se observa que el periodista web o ciberperiodista es catalogado como una nueva figura dentro de la redacción digital que trabaja en un entorno red donde investiga, extrae datos, los procesa, difunde y establece una relación interactiva (de feedback) con la ciberaudiencia; pero a su vez, tal y como lo afirma Domingo (2004) ellos como tales se consideran periodistas antes que ciberperiodistas o periodistas digitales. Destaca que aun cuando la figura de productor de contenidos no existe en el ámbito profesional del periodismo de Venezuela, un porcentaje significativo se definió bajo esta figura. Otro porcentaje equivalente a productor de contenidos no encontró apropiada ninguna de las categorías profesionales y por ello optó por a opción Otro.

140

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Objetivo 7 Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Ciberespacio Indicadores: Espacio virtual, Ciberaudiencia, Interactividad, Soportes digitales

A partir de Internet emerge un entorno comunicacional distinto al tradicional, debido a que los procesos comunicativos se entrecruzan y convergen por la facilidad del intercambio de roles entre los emisores y perceptores. Se apoya en la convergencia para producir mensajes multimedia; mensajes hipertextuales o la combinación de ambos que dan pie a los mensajes hipermediales relativos a los hiperdocumentos usados por los cibermedios. García y Pou (2003:49-51) denominan a este nuevo contexto “entorno -red”, porque consideran que es un escenario surgido a partir de Internet que “se proyecta sobre todos los elementos del proceso de producción de información en la Red” y se caracteriza porque es de orden tecnológico, utiliza el formato digital – distintivo del nuevo lenguaje digital - permite canalizar, intercambiar y actualizar las informaciones desde cualquier punto de la Red y crear, a su vez, nuevos espacios para el consumo de la información. Este “entorno-red” se distingue porque emplea el ciberespacio, nuevo espacio público de corte virtual donde se producen interacciones sociales mediadas por computadoras y el cual permite que se difuminen las fronteras entre canales y contenidos; entre emisores y perceptores y se creen nuevos modelos de comunicación y de periodismo. Al respecto y según los resultados relacionados con los indicadores de esta dimensión se observa que la gran mayoría de los encuestados utiliza las redes virtuales (el ciberespacio) para buscar datos de interés. Asimismo al ser consultados sobre si una vez publicadas sus noticias en el sitio web

141

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos recibe correos de lectores (ciberaudiencia) comentándolas, criticándolas, apoyándolas o aportando nuevos datos, la mayoría dijo que sí criterio que se contradice porque la mayor parte de los encuestados expresó con anterioridad que la inclusión del correo

en los contenidos no era

permanente, sino esporádico, a veces. En cuanto a si pueden los lectores (ciberaudiencia) votar o evaluar las noticias publicadas en el Sitio donde labora, la mayoría dijo que no lo podía hacer. Acerca de si publican los comentarios de los lectores sobre las noticias, la mayoría manifiesta que no se publican. Se evidencia que aún cuando el ciberespacio se utiliza para la búsqueda y divulgación de informaciones periodísticas, no se estimula la participación de la ciberaudiencia, con lo cual los periodistas encuestados no están fomentando la interactividad y la participación de la audiencia que ciertamente proporciona el entorno-red, el ciberespacio. Asimismo la mayoría aseguró que aparte de la web del diario, utilizan otros medios (teléfono móvil, agenda electrónica) para difundir los contenidos periodísticos, con lo cual no se limitan al uso de una de las herramientas tecnológicas, la computadora símbolo de la interconexión telemática. Al respecto se puede establecer que en ese entorno -red propio del ciberespacio se permite el surgimiento de un nuevo espacio público virtual donde los participantes se ubican en contextos que les permiten una relación usuario-ciberperiodista mínima y limitada, puesto que no es posible la votación sobre las noticias y las opiniones de la ciberaudiencia no son publicadas. Es decir que aun cuando el ciberespacio abre la posibilidad al ciberperiodismo y, por ende, al ciberperiodista, de investigar para extraer datos que le sirven para elaborar contenidos, difundirlos e interactuar con la audiencia permitiendo la fluidez de la información y su intercambio; en el caso de los sitios estudiados no se interactúa con la audiencia.

142

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En el ciberespacio, la metamorfosis comunicativa del entorno – red se refleja en el continuo de la comunicación digital en razón de que los usuarios, canales y mensajes están permanentemente intercambiándose y, además, la imagen fija se transforma en imagen en movimiento; el mensaje monomedia en multimedia; la recepción fija en recepción móvil, la participación lineal en participación interactiva; lo personal en masivo y lo íntimo en público. De igual manera se observó que los periodistas que trabajan en los sitios web además del internet utilizan diversidad de medios para difundir los contenidos periodísticos, no limitándose sólo a la computadora. Al respecto Internet como red de redes permite impulsar la comunicación por viejos y nuevos medios: teléfono fijo y móvil; agenda electrónica, el cine, la radio y televisión electrónica y digital; y obviamente explorar al máximo las posibilidades comunicacionales de dos principales sentidos: vista y oído.

143

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

144

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Los resultados presentados permiten determinar la adaptación de los periodistas

venezolanos

que

trabajan

www.eluniversal.com,www.el-nacional.com,

en

los

Sitios

www.talcualdigital.com,

www.laverdad.com y www.quintodia.com. Las conclusiones pretenden responder a cada uno de los objetivos específicos y sus indicadores expuestos en el primer capítulo de esta investigación. Los periodistas venezolanos que laboran en Sitios web cuyos orígenes son medios impresos (El Universal, El Nacional, Tal Cual, La Verdad y Quinto Día) tienen formación periodística adquirida durante la carrera de Comunicación Social que se dicta en diversas universidades de Venezuela porque, entre otros aspectos, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley del Ejercicio del Periodismo exigen que los periodistas sean profesionales graduados en instituciones universitarias. En las universidades venezolanas se les enseña la importancia y las características del periodismo; los géneros periodísticos; a redactar periodísticamente, a identificar las fuentes para la búsqueda de la información; a reconocer y elaborar las noticias; a diseñar los contenidos en el periódico y demás medios impresos en general; a distinguir la existencia de diferentes medios de comunicación convencionales (prensa, radio, televisión) y reconocer sus características; a valorar la ética periodística, a ejercitarse para dominar la técnica periodística; a adaptarse a las rutinas profesionales, entre otras. En conclusión, la infinidad de componentes teórico- prácticos del periodismo. Con el nacimiento de una nueva modalidad del periodismo que rompe con todos los cánones tradicionales e impulsa esta profesión hacia nuevas dimensiones, el periodista venezolano está explorando los caminos hacia su cabal comprensión, en aras de aplicarlo dentro de su perspectiva correcta y aprovechar sus infinitas oportunidades. El ciberperiodismo es una nueva modalidad del periodismo que aparece con el advenimiento de los cibermedios, producto del desarrollo de

145

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y del surgimiento de Internet y, el cual en términos generales, significa un cambio total con relación al periodismo convencional porque implica transformaciones teóricoprácticas de dimensiones radicales que abarcan desde su concepción hasta su aplicación en la Red. En Venezuela el ciberperiodismo comienza a desarrollarse a partir de la aparición de los primeros cibermedios: El Nacional, El Universal, en el año 1996, y hoy día alcanza a casi todos los medios de comunicación existentes en el país, especialmente los medios impresos. La presente investigación se focaliza en el periodista, en la forma como está adaptándose al ciberperiodismo que comporta, entre otros aspectos, el manejo de un nuevo lenguaje; el aprendizaje de programas tecnológicos inherentes a ese lenguaje; en determinar las rutinas profesionales que practica; en delinear el perfil del periodista que trabaja en los Sitios webs; en identificar las ciberprofesiones que se ejercen y determinar qué uso está dándole al ciberespacio. En consecuencia, las conclusiones más importantes sobre estas unidades de estudio giran en torno a:

1.- Conocimientos previos sobre ciberperiodismo. Dentro de los indicadores que conforman esta dimensión se encuentran los conocimientos teóricos del ciberperiodismo que, de acuerdo al profesor Joseph Casasús (2001), se pueden agrupar en seis grandes dimensiones: Continuidad, Integralidad, Transtemporalidad, Interactividad, Versatilidad y Multiplicidad; y los conocimientos prácticos expresados en los programas tecnológicos, ambos aspectos importantes para el desarrollo del periodismo que se da en el ámbito del ciberespacio.

Indicadores: Continuidad, Integralidad, Transtemporalidad, Interactividad, Versatilidad y Multiplicidad

146

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Los resultados obtenidos sobre el conocimiento adquirido por los periodistas que laboran en los Sitios www.eluniversal.com, www.elnacional.com,

www.talcualdigital.com,

www.laverdad.com

y

www.quintodia.com antes de trabajar en los mismos, permiten inferir que de las seis características distintivas que le atribuye el profesor Casasús al ciberperiodismo y las cuales lo definen, los comunicadores sólo valoran cuatro

como

las

más

importantes:

la

continuidad,

la

integralidad,

interactividad y la multiplicidad. Vale

decir,

identifican

claramente

la

posibilidad

de

publicar

constantemente noticias, en cualquier momento cuando existan; la característica global que adquiere el periodismo, la posibilidad de participación de la audiencia y el uso de elementos multimedias, respectivamente. En cambio, descartan e, incluso, una minoría rechaza, una cualidad importante: la transtemporalidad que en términos del ciberperiodismo significa la posibilidad de que los medios impresos al crear en Internet sus cibermedios puedan competir en igualdad de condiciones con la radio y la televisión, sobre todo en cuanto a la instantaneidad de emisión de contenidos. Igual ocurrió con relación a la versatilidad del ciberperiodismo porque hubo quienes negaron la opción de que se publiquen otro tipo de contenidos diferentes a los periodísticos y publicitarios, como en los casos de los contenidos de servicios que busca la ciberaudiencia. El reconocimiento parcial de algunas de las características del ciberperiodismo indica que los periodistas que laboran en los sitios www.eluniversal.com,www.el-nacional.com,www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com no poseen un conocimiento teórico sólido, suficiente, sobre la nueva modalidad del periodismo que les corresponde ejercer en sus respectivas webs, en virtud de que sólo reconocieron determinadas particularidades y no la totalidad.

147

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Resalta que aun cuando los respectivos Sitios en los cuales trabajan provienen en su mayor parte de medios impresos, es decir, la prensa, los periodistas no logren identificar que los mismos en el ciberperiodismo tienen iguales capacidades y posibilidades que la televisión y la radio. Del mismo modo, resulta significativo que desconozcan la oportunidad existente en los Sitios de publicar todo tipo de contenidos, más allá de los estrictamente periodísticos y publicitarios que se divulgan en el periodismo convencional cuando en la Red, por ejemplo, los contenidos de servicios tienen un valor semejante a los contenidos periodísticos puesto que las audiencias necesitan saber el estado del tiempo, traducir textos, consultar diccionarios, ver las loterías, mirar las carteleras cinematográficas, entre otras. La inclinación preferencial hacia cuatro de las seis principales características del ciberperiodismo y el menosprecio hacia dos, evidencia falta de consistencia teórica de los periodistas acerca de las cualidades que posee la nueva modalidad del periodismo.

Indicador: Programas tecnológicos Del análisis del indicador “programas tecnológicos” se concluye que los periodistas que trabajan en las ediciones digitales www.eluniversal.com, www.el-nacional.com,

www.talcualdigital.com,

www.laverdad.com

y

www.quintodia.com, no tenían conocimientos previos de los programas digitales, referidos a los lenguajes de programación y diseño de páginas web, que se utilizan para la elaboración de contenidos en la Red. De los programas digitales básicos que se emplean comúnmente en el ciberperiodismo, el mayor porcentaje de los periodistas nunca los había utilizado y únicamente un sector conocía uno solo de los programas, Photoshop, utilizado para la edición de las fotografías digitalizadas. El resto de los comunicadores no había usado los programas para el diseño y autoedición de sitios web (Frontpage) ni para la edición multimedia

148

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos de los audios y videos (Dreamweaver), con lo cual los resultados del estudio revelan que carecían de un aprendizaje sobre programas tecnológicos, que son inherentes al lenguaje digital. Los conocimientos previos sobre ciberperiodismo, de los periodistas objeto

de

la

investigación,

se

reducen

a

conocimientos

teóricos

inconsistentes, limitados a determinadas características en menoscabo de otras cualidades, y escasos conocimientos de los programas tecnológicos que se aplican para la construcción de los contenidos que se publican en el cibermedio. Sobre este segundo aspecto, es de hacer notar que los programas tecnológicos correspondientes al diseño de los Sitios, a la edición de los elementos multimedia y a la edición de imágenes son herramientas que forman parte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación utilizadas en el ciberperiodismo. Un periodista que labora en el ciberperiodismo, en los medios periodísticos disponibles en la Red, necesariamente debe dominar los conocimientos teóricos y tecnológicos para poder adaptarse mejor al nuevo modelo de periodismo porque previamente debe estar dotado de los conocimientos teóricos y tecnológicos indispensables para desarrollar las destrezas relacionadas con la búsqueda de información, la selección de datos, la jerarquización, la redacción de contenidos adecuados al lenguaje digital, la difusión y la interacción con la audiencia.

2.-Uso del lenguaje digital Indicadores: Hipertexto, Multimedia e Interactividad Los periodistas que trabajan en los Sitios correspondientes al estudio usan los elementos o herramientas característicos del lenguaje digital que se identifican como Hipertexto, Multimedia e Interactividad y reconocen su importancia. Sin embargo, están utilizándolos ocasionalmente e inclinándose por el

149

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos uso de uno en particular, cuando el lenguaje digital requiere de la inclusión de los tres elementos que permitan la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad. A pesar que los valoran como relevantes, se producen discrepancias en cuanto a la necesidad de incluirlos en los contenidos porque, mientras aceptan que los vínculos son indispensables, dudan acerca de la importancia de anexar los correos y las imágenes o audios, elementos necesarios para fomentar la interactividad y la multimedialidad.

Indicador: Hipertexto La actitud de los comunicadores con relación a las herramientas del lenguaje digital se orienta hacia la no utilización de todos sus elementos dado que se restringen al uso de uno solo de los tres componentes: los vínculos o links que propician la hipertextualidad. No obstante, el uso de los vínculos no es ciento por ciento aceptado por los periodistas objeto de la investigación, porque hubo quienes los consideran inconvenientes y, por

ello, nunca los colocan en las

informaciones que elaboran, con lo cual se evidencia que existe cierto rechazo. La importancia del uso de los vínculos o links en los periodistas analizados queda en entredicho porque a pesar que aprecian su carácter relevante, en la práctica no los están usando con la frecuencia necesaria, lo cual evidencia que existe un uso

esporádico, debido a que la mayoría

consultada refirió que sólo los agrega en sus contenidos “a veces”.

Indicador: Multimedia Un segundo elemento del lenguaje digital, lo multimediático, tiene un tratamiento semejante a los vínculos o links porque las imágenes y los audios se agregan a veces, lo que revela una falta de costumbre de anexar estos elementos multimedias a los contenidos periodísticos.

150

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos En cuanto a esta segunda herramienta, lo multimedia - agregar imágenes y audio a las noticias - la mitad de los periodistas expresó que deben incluirse “sólo cuando sea posible” y la otra mitad considera “sólo cuando sea pertinente”. Se revela una marcada división acerca de la importancia de colocar los elementos multimediáticos en los contenidos que se publican en el cibermedio, hecho que se traduce en desconfianza con relación al acompañamiento de las imágenes y audio que deben llevar los textos en el ciberperiodismo. En razón de que la propensión debe orientarse a incluir estos elementos en la medida de lo posible y esforzarse para ello, resalta que la mitad de los periodistas considere que depende de la pertinencia, es decir, del valor de la noticia, con lo cual se infiere que no todas las noticias tendrían la posibilidad de ofrecer elementos multimediáticos. La suspicacia en torno al elemento multimedia del lenguaje digital se refleja en que muy pocas veces los audios e imágenes son insertados en las noticias, dado que la inclusión en forma permanente de estos elementos tuvo el porcentaje más bajo entre los encuestados. La práctica de incluir los audios e imágenes es eventual, “a veces”, como afirma consistentemente la mayoría de los comunicadores, pudiendo ocurrir que sólo cuando existan los elementos multimedias habrá disposición para incluirlos en los contenidos. No obstante, los audios e imágenes no están siempre acompañando los textos que elaboran los periodistas para sus respectivos cibermedios, sino de manera esporádica.

Indicador: Interactividad Por ser el correo el elemento que permite la interactividad, la posibilidad de que la audiencia le escriba al periodista, define la herramienta interactiva del lenguaje digital.

151

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Con relación a su uso por parte de los periodistas objeto de la investigación, destaca como aquel elemento menos utilizado de los tres, en virtud de que la mitad de los encuestados expresó que nunca lo agrega a sus contenidos. Igualmente, resalta que entre quienes lo usan en las informaciones sólo lo tienen como práctica eventual, “a veces”, y, en menor porcentaje, permanentemente, “siempre”. Evidentemente el correo electrónico es el gran ausente en las informaciones periodísticas que elaboran los periodistas porque, al no colocarlo nunca e incluirlo sólo en forma esporádica, prácticamente es inexistente en los contenidos. En

consecuencia,

tiene

para

los

comunicadores

venezolanos

consultados, un carácter restrictivo al uso personal y no público, bloqueando con ello una de las vías para estimular la interactividad con la audiencia, relacionada con la interacción directa con el autor del contenido, el periodista. Ante la ausencia del correo electrónico en los contenidos del cibermedio, la audiencia encuentra cerrada una de las opciones para opinar, intercambiar criterios, evaluar las noticias, entre otras, teniendo entonces que recurrir a otras opciones como dirigirse al administrador de la página (web master) si desea comunicar sus inquietudes. Por otra parte, destaca en la presente investigación que una parte de los periodistas consultados nunca contesta los correos con lo cual cierran totalmente el camino para que la audiencia pueda comunicarse con ellos y fomentar la interactividad. No obstante, la mayoría de los periodistas sí los responde en forma permanente, lo que se interpreta que contestan los mensajes enviados por sus propios contactos (personas con quienes se cartea) y no provienen en su totalidad de la ciberaudiencia, en razón de que la mitad nunca coloca sus e-mails en las informaciones. En orden jerárquico, de los tres componentes del lenguaje digital, los periodistas venezolanos privilegian en primer término lo multimediático,

152

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos segundo lo hipertextual y de último lo interactivo, con lo cual se rompe el equilibrio que debería existir en el uso armónico de estas tres herramientas que conforman el lenguaje digital. Por ello, no están utilizando a su plena capacidad las posibilidades hipertextuales, multimediáticas e interactivas que proporciona el lenguaje digital al estimar el uso de uno solo de los elementos: el multimedia el cual, no obstante, es utilizado ocasionalmente. En lo específico, al no emplear los vínculos o links o usarlos sólo esporádicamente los periodistas cierran la posibilidad de que la audiencia pueda consultar las fuentes originales relacionadas con los contenidos, limitando la hipertextualidad. Este elemento distintivo del lenguaje digital no está fomentándose en el ciberperiodismo venezolano con la rigurosidad necesaria (debería siempre aparecer en las informaciones periodísticas), en razón de que los vínculos en los contenidos no son invitados permanentes. Respecto al correo electrónico o e-mail, a pesar de que es una de las herramientas más expeditas para fomentar la participación, al excluirse de las informaciones, la interactividad tiende a limitarse a su mínima expresión, a otras vías distintas a la interrelación directa entre la ciberaudiencia y el periodista que sería la más idónea.

III.- Aprendizaje tecnológico. Indicadores: Aprender operando, aprender cambiando, aprender reportando, aprender entrenando, aprender contratando y aprender buscando. De acuerdo a los planteamientos de Bell - citado por Sampedro y Vera (2003)-, parámetros que se usaron para medir el aprendizaje tecnológico en la presente investigación, los periodistas objeto del estudio aprendieron estos programas por tres actividades principales: aprender entrenando, aprender operando y otra sin definición precisa.

153

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Vale decir, mediante los conocimientos adquiridos en las cátedras de la carrera de Comunicación Social, por ensayo y error; y otros, opción distinta a las propuestas de Bell. Aun cuando el aprendizaje tecnológico de entrenamiento, alcanzado a través de los conocimientos adquiridos en las universidades, supera al resto de los tipos de aprendizajes, es importante destacar que es casi igual la proporción de periodistas que aprendieron por ensayo y error (aprender operando) y otra opción, no incluida entre las opciones de Bell. Significa que en el mismo tenor de quienes aprendieron en las instituciones universitarias, los periodistas de los Sitios adquirieron estos conocimientos tecnológicos mediante su trabajo periodístico en los cibermedios y a través de actividades no definidas. Hubo periodistas que no coincidieron con los tipos de aprendizajes de Bell porque aseguraron que adquirieron los conocimientos por actividades distintas a las de aprender operando, aprender haciendo, aprender cambiando y aprender entrenando, al asegurar que fueron “otras formas”, las cuales necesariamente habría que investigar. Lo importante es que el aprendizaje entrenando, equivalente en el caso de los periodistas a los conocimientos obtenidos en las universidades, no

constituye

la

única

actividad

para

los

periodistas

adquirir

los

conocimientos, aunque es la principal. Cuando se evalúan los resultados específicos del aprendizaje del lenguaje digital el resultado es más claro y contundente porque se equipararon el aprendizaje tecnológico “aprender entrenando” con “aprender operando”, siendo los dos caminos primordiales a través de los cuales lograron obtener este conocimiento. Los

comunicadores

conocimientos

tecnológicos

no

adquieren

para

en

las

universidades

enfrentarse

al

ciberperiodismo

los y

necesariamente tienen que buscarlos por otras vías distintas como el ejercicio de la profesión u otras formas aún no especificadas.

154

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Igualmente, al no producirse ninguna escogencia sobre la opción de cursos y talleres organizados por el gremio periodístico, queda en evidencia que ni el Colegio Nacional de Periodistas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa ni el Instituto de Previsión Social del Periodista, están ofreciendo alternativas sobre ciberperiodismo para los comunicadores venezolanos. La formación tecnológica resulta sumamente esencial porque los periodistas expresaron mayoritariamente que utilizan infinidad de herramientas tecnológicas - provenientes de las TIC- en sus labores cotidianas como: Correo electrónico, Internet, Multimedia, Chat, Hipertexto, Web, Buscador, Lenguaje Html, Programas de administración de contenidos, Blogs, Calendarios y Organizadores de Sitios preferidos.

IV.- Nuevas rutinas profesionales. Indicadores: Autonomía para seleccionar y jerarquizar información, Capacidad de síntesis, Actualizador de información, Criterios para combinar texto con imágenes, audio, vínculos; Localizador de fuentes expertas Al expresar los periodistas objeto de estudio que usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para investigar, difundir contenidos y recibir información y muy especialmente para la actividad de difundir mensajes periodísticos, los comunicadores revelan la aplicación de prácticas profesionales inherentes al ciberperiodismo. De acuerdo a los resultados del estudio, en forma general estas rutinas profesionales se enmarcan, en primer término, dentro de lo que Gil (1999) define como “rutinas con respecto a las fuentes”, al transformarse los periodistas en localizadores de fuentes expertas. Aun cuando los comunicadores estiman altamente a Internet, al manifestar que los datos que allí se publican son confiables, al evaluar las informaciones que se disponen en los diversos Sitios web no las certifican con sólo mirar los home pages de los Sitios y optan por el camino de indagar,

155

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos navegar, para cerciorarse de la certeza de los datos. E, incluso, envían correos para corroborar la validez de los Sitios. Esta rutina de corroborar la veracidad de los datos los convierte en expertos en fuentes disponibles en Internet de las cuales extraerán o no las informaciones necesarias para procesarlas como noticias. Por otra parte, aun cuando los periodistas de los Sitios gozan de libertad para buscar informaciones en fuentes confiables, corresponde a los jefes la selección y jerarquización de los datos, con lo cual queda limitada una de las facultades del comunicador en la red: la autonomía, rutina identificada en la investigación de Domingo (2004) como aquella que permite a los comunicadores de los Sitios atrapar los informaciones para procesarlas y difundirlas a la brevedad posible, basados en el principio de la competencia. A pesar de que los periodistas obtienen datos de la Red y los procesan como noticias, revelaron que necesariamente requieren el visto bueno de sus jefes para difundirlas, hecho que revela un estricto apego a una cadena de mando y, por ende, un freno a la autonomía profesional en los Sitios. Igualmente, la decisión de combinar los textos con elementos multimedia e hipertextuales descansa en los jefes, con lo cual igualmente se torna limitativa la labor de los comunicadores de los Sitios, con relación a la autonomía necesaria que debe existir para elaborar contenidos. Dentro de la categorización de las rutinas, Gil (1999) establece que en el ciberperiodismo debe cultivarse las “rutinas con respecto al medio”, que a su juicio son aquellas que permiten a los periodistas digitales concebir su labor desde una perspectiva multimedia, hipertextual. En el caso de la presente investigación y de acuerdo a los resultados, este tipo de práctica no se está estimulando entre los comunicadores, porque en última instancia todos dependen de la decisión de su jefe.

156

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Por otra parte, los periodistas encuestados expresaron que desarrollan la praxis de procesar los datos obtenidos a los cuales les dan tratamiento periodístico, de noticia, para adecuarlos al estilo y formato de la edición digital. Por último, los periodistas de los Sitios objeto del estudio practican las “rutinas con relación a los contenidos”, orientada, según Gil (1999), a difundir contenidos actuales, vigentes, en razón de que la renovación de las noticias de las webs es constante, más allá de tres veces al día y del criterio de actualizarlas sólo cuando se producen hechos importantes. Asimismo, los propios periodistas coincidieron en que la decisión de publicar una noticia recae sobre ellos, a pesar de que después se contradijeron al afirmar que, finalmente, es al jefe a quien le compete.

V.- Perfil del ciberperiodista. Indicadores: Emisor y receptor de contenidos; Integrador de gráficos, audio, imágenes y vínculos; Periodista que trabaja en todas sus etapas con las TIC El perfil del periodista que trabaja en los Sitios objeto de investigación es de editor, específicamente de contenidos y de fotografías. En el periodismo, editor es aquel periodista que adapta un texto o fotografía periodística elaborada por otro comunicador con el propósito de corregirle errores menores para adecuarlo al estilo y características del medio. Es el profesional dedicado específicamente a evaluar los textos o fotos y no tiene relación alguna con el cargo de editor que aparece en el directorio del medio y el cual es equivalente al propietario o director. Los periodistas que laboran en los Sitios del presente estudio están dedicados en su mayor parte a editar contenidos o imágenes extraídos de Internet, provenientes de las agencias de noticias o de la redacción convencional para adecuarlos a la Red. Desempeñan la labor de recibir las

157

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos informaciones y adaptarlas a la longitud de las noticias de la RED o, en su defecto, retocar las fotografías o destacar aquellos aspectos más relevantes. A pesar que el perfil del ciberperiodista se orienta por aquel profesional que trabaja en todas sus etapas con las TIC, desde las labores específicas de investigar, procesar, gestionar, difundir mensajes hasta interactuar con las audiencias, los comunicadores consultados expresaron que dedican la mayor parte de sus esfuerzos y tareas a editar textos e imágenes. Resulta una limitante dentro de las nuevas actividades que debe realizar un comunicador en la Red, quien necesariamente está llamado a convertirse en un mediador eficaz, un seleccionador y procesador de información para una audiencia que navega en un mar de información de tipo caótica con mensajes falsos destinados a tratar de confundir a las audiencias. En ese caos de información, necesariamente los pasos para delinear el perfil del ciberperiodista pasan por transformar al periodista en un profesional capaz de valorar los datos de la red y poder crear contenidos capaces de integrar gráficos y vínculos. Y, más allá, en un interlocutor válido más que Un editor de informaciones y fotografías desecha todas estas nuevas facetas del periodista que labora en la Red, especialmente la labor de ser, a la vez, emisor y receptor de informaciones, como corresponde al ciberperiodista porque se dedica a ser un mero transmisor, alejándose del perfil de interlocutor, aquel que oye y participa con las audiencias.

VI.- Ciberprofesiones. Indicadores: Buscador de información en la Red. Asistente de información

en

contenidos.

-

la

redacción.

Limpiadores

de

Ciberperiodista. ruido

Responsable

Informacional.

-Broker

de de

158

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

información. - Distribuidor de la información. - Web master. -Redactor exclusivo para la edición digital. -Productor de contenidos Al analizar los resultados de los indicadores consultados, todos los periodistas de los Sitios revelaron que realizan las diversas ciberprofesiones propuestas por Flores y Miguel (2001), con lo cual se infiere que las profesiones inherentes al ciberperiodismo no están diferenciadas en Venezuela y, por consiguiente no existe especialización de funciones. Los periodistas de los Sitios objeto del estudio efectúan dos o más de las ciberprofesiones planteadas por Flores y Miguel (2001) porque se dedican desde buscar información en la Red hasta ejercer la tarea de web master. Sobre todo, combinan la ciberprofesiones de “webmaster” con otras actividades y de “redactor exclusivo de noticias para la edición digital” (definición nuestra) con otras tareas, mientras que coincidieron en que “productor de contenidos” y “redactor exclusivo de noticias para la edición digital” son conceptos equivalentes. Por consiguiente, las definiciones sobre ciberprofesiones establecidas por Flores y Miguel (2001) no logran identificarse con precisión entre los periodistas venezolanos, con lo cual las categorías que definen a las nuevas profesiones emergentes en el ciberperiodismo deben ser objeto de una mejor revisión o replanteamiento, dado que en la práctica no cumplen con los parámetros porque, por ejemplo, un Buscador de información en la Red desempeña, además, otras tareas. Con relación a la propia definición que hicieron los comunicadores consultados en cuanto al rol profesional que desempeñan en el trabajo del ciberespacio, destaca que siguen considerándose sólo periodistas, aun cuando en el ciberperiodismo existe una evolución hacia un concepto más apegado a las nuevas actividades y desempeño del comunicador en la Red: ciberperiodista.

159

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Una mayoría de los encuestados se definió periodista, otra por un concepto que dista de su característica profesional porque tiende más hacia lo empresarial: productor de contenidos; y una minoría se por ciberperiodista. Con ello, resultó evidente que entre los propios comunicadores que laboran en los Sitios webs no existe una real comprensión de la nueva profesión que se ejerce en los cibermedios, denominada ciberperiodista, la cual define a aquel profesional dedicado a laborar en un entorno-red, el ciberespacio, en el cual investiga, extrae informaciones, las procesa, divulga y, además, interactúa con la ciberaudiencia. Muy probablemente, y quizás sea objeto de una hipótesis, la razón del no reconocimiento pleno de la nueva profesión (ciberperiodista) se deba a que los comunicadores están desempeñando diversidad de ciberprofesiones a la vez, limitadas a obtener informaciones, profesarlas y divulgarlas, sin que se de interactividad alguna. De allí que al faltar la relación entre el periodista y la audiencia, el primero considere que no está ejerciendo a plenitud una nueva profesión porque se limita sólo a difundir contenidos y, por ende, no son periodistas de usuarios sino siguen siendo periodistas de fuentes.

VII.- Ciberespacio. Indicadores: Espacio virtual, Ciberaudiencia, Interactividad, Soportes digitales El ciberespacio es el espacio por excelencia del ciberperiodismo. Allí se entrecruzan informaciones que circulan a través de redes telemáticas, de computadoras interconectadas y es un entorno- red que permite al lenguaje digital explotar infinitas posibilidades, porque hasta ahora no existen límites. Los periodistas objeto del presente estudio están utilizando el espacio virtual para una de las posibilidades que proporciona: investigar, al usar los comunicadores el entorno-red para buscar datos, informaciones que les permitan construir contenidos periodísticos. En su mayor parte, los comunicadores expresaron que allí hurgan en la búsqueda de los datos que

160

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos requieren para producir noticias que más tarde se incluirán en los respectivos Sitios webs. Cumplido este proceso, los periodistas expresaron que reciben correos de la ciberaudiencia comentando, criticando o apoyando los contenidos, con lo cual otros de los aspectos que permite el ciberespacio está cumpliéndose: la participación de la ciberaudiencia se traduce en interactividad. Pero, de acuerdo a los resultados, la interactividad es mínima y se limita, según los periodistas, al envío de los correos porque la audiencia no puede evaluar los contenidos generados en los Sitios webs que en el presente estudio significan las opciones de “votar” o “evaluar” las noticias. Al expresar los comunicadores que los comentarios de los lectores sobre los contenidos no se publican queda la duda si efectivamente la audiencia está comunicándose con los periodistas, sobre todo porque en el presente estudio la mayoría de los informantes clave expresó nunca agrega su correo a los contenidos producidos. Se infiere, en consecuencia, que los periodistas venezolanos objeto del presente estudio no están interactuando con la audiencia, al darle un uso parcial al ciberespacio con lo cual se rompe el continuo del proceso de comunicación digital, el intercambio permanente entre usuarios, canales y mensajes. Con relación al uso de los diferentes soportes digitales que permite el uso del ciberespacio los periodistas objeto de la encuesta usan efectivamente otros medios como el teléfono móvil y la agenda electrónica para la difusión de los contenidos periodísticos, es decir, se valen de la gama de posibilidades que ofrece ese entorno-red.

161

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

RECOMENDACIONES

Las conclusiones de la presente investigación, permiten la formulación de las siguientes recomendaciones con el objeto de contribuir con la formación de ciberperiodistas en la República Bolivariana de Venezuela. 1.- Incorporar en los programas de estudio de pre grado de las Facultades y Escuelas de Comunicación Social de Venezuela la cátedra Ciberperiodismo o su equivalente, con el propósito de proporcionar los conocimientos teóricos-prácticos sobre esta nueva modalidad del periodismo. 2.- Institucionalizar pasantías de ciberperiodismo en los cibermedios venezolanos. 3.- Involucrar al Colegio Nacional de Periodistas (CNP), al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), al Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) y al gremio en general, en la formación de ciberperiodistas

venezolanos

para

lograr

su

mejor

adaptación

al

ciberperiodismo. 4.- Diagnosticar las deficiencias tecnológicas de los periodistas que ingresan a trabajar en los cibermedios con el fin de establecer estrategias que les garanticen a las empresas periodísticas invertir en la calidad de sus recursos humanos. 5.-Crear en los cibermedios un programa permanente de actualización tecnológica para periodistas, orientado sobre el ciberperiodismo. 6.- Organizar con el apoyo de las universidades, gremio o cibermedios, eventos

nacionales,

ciberperiodismo

y

regionales sus

o

locales

componentes,

para

la

especialmente

discusión

del

sobre

las

potencialidades del lenguaje digital.

162

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Abreu, Carlos (2003) El periodismo en Internet. Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Alonso, Jaime y Martínez, Lourdes (2003) Medios Interactivos: caracterización y contenidos. Manual de Redacción Ciberperiodística Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España. Alvarez Marcos, José (2003) “El periodismo ante la tecnología hipertextual” Manual de Redacción Ciberperiodística. Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España.

Bavaresco de Prieto, A (2001). Proceso Metodológico en la Investigación. Ediluz. Cuarta edición. Maracaibo, Venezuela. Cabrera, María de los Angeles (2004) “El rol del periodista en la era Internet” www.elconsultorweb.com. (En Red) Disponible en:http://www.elconsultorweb.com/tapaecw/periodismointernet051102.htm Consultado (2004, diciembre 06). Cabrera G. María de los Angeles (2001) “Formación de nuevos periodistas, a partir de proyectos de integración entre universidad y empresa” www.ull.es. (En Red) Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina38feb/127cabrera.htm Consultado (2004, diciembre 06). Casasús, Josep María (2001) Per una teoría del periodismo a Internet. Periodística: Revista Académica. Volumen 10: Noves recerques historiques prospectives. (pp.11-13) Castell, Manuel (1997) La era de la información. Volumen I. La Sociedad Red. Alianza Editorial. Madrid, España. Cely, Adriana (1999) “La innovación tecnológica en las publicaciones electrónicas diarias”. Tesis de grado Maestría en Ciencias de la Comunicación, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Cely, A. y Neüman M. (2000) “Caracterización de los medios cibernéticos de comunicación social en Venezuela” Revista Comunicación, No. 111 Centro Gumilla, Caracas (pp 10-19)

163

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición. Editorial La Columna. Maracaibo, Venezuela. Díaz Nocy, Javier y Salaverría, Ramón (2003) “Introducción”. Manual de Redacción Ciberperiodística Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España. Díaz Nocy (2001) ¿Hacia dónde va el periodismo en Internet? Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Nº 1. Universidad Católica San Antonio, Murcia, España. Deuze, Mark (2002) “The Internet it´s journalism (online)”. Online Journalism Review. (En Red). Disponible en: http://www.ojr.org/ojr/future/1026407729.php. Consultado (2004: enero 10) Deuze, Mark (2003) “Multimedia journalism: exploring the emergente of professional identidy in converging news room”. Towards new media paradigms. Eunate, Pamplona, España Domingo, David (2004) “Rutinas profesionales y valores en las redacciones de medios digitales catalanes: periodismo digital en contextos reales” .II Congreso Online del Observatorio de la Cibersociedad. (En Red) Disponible en http://www.cibersociedad.net/congres2004. Consultado (2004: junio, 10) Edo, Concha (2003) Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico. Manual de Redacción Ciberperiodística Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España. Fidler, Roger (1998) Mediamorfosis: Comprender los nuevos medios. Ediciones Granica. Barcelona, España. Flores V., Jesús y Miguel Urruti, Alberto (2001) “Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo digital”. Ediciones 2010, Madrid, España. García, Elvira y Pou, María José (2003) Características de la comunicación digital. Manual de Redacción Ciberperiodística Díaz Nocy, Javier y Salaverrría, Ramón, compiladores. Ariel, Barcelona, España. Gil, Quim (1999) “Diseñando el periodista digital (I)” (En Red) Disponible en http://www.saladeprensa.org/art89.htm. Año II, Vol. 2 Consultado (2003: febrero 1).

164

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Guzmán, Julio César y Guillermo Franco (2004) Encuesta sobre Periodismo de Internet en Latinoamérica. (En Red): Disponible en: http://www.eltiempo.com http://www.eltiempo.com.co/cult/ Consultado (2004: abril 22). Hernández Sampieri, R. y otros. (2001) Investigación. McGraw Hill. México.

Metodología de la

Hernando, Bernardino (2004) “Lenguaje periodístico”. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Cantavella, Juan y Serrano, Francisco, (coord.) Ariel Comunicaciones. Barcelona, España. Islas, Octavio et al (2002). Explorando el Ciberperiodismo Iberoamericano. CECSA Patria Cultural, México, México Kawamoto, Kevin (2003) Digital, Journalism. Emerging media and the changing horizons of journalism. Editorial Rowman & Littlefield. Estados Unidos de Norteamérica. Martínez, Miguel. (2002). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Segunda edición. Martínez, Miguel. (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. Trillas. México DF, México. Martini, Stella (2004) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Méndez. C (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Mc Graw Hill. Segunda edición. Santa Fe de Bogotá. Méndez, Evaristo. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Epistemología para internautas e investigadores. : Ediluz. Maracaibo, Venezuela. Meso Ayerdi, Koldobika (2002) “Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del Periodismo: el periodista digital”. Revista Latina de Comunicación Social La Laguna (Tenerife) – junio-septiembre 2002 - año 5º número 51. (En Red) Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002mesojunio5103.htm Consultado (2004: enero 10)

165

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Miquilena, Miriam (2002) Internet, periodismo y escuelas de comunicación social Revista Telos Vol. 4 Nº 3. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Editorial Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Maracaibo, Venezuela. Miquilena, Miriam (2001) Uso de Internet en los medios de difusión masiva de Maracaibo. Tesis de grado Maestría en Ciencias de la Comunicación, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Mogollón, Hazel (2000) La generación de capacidad tecnológica en el uso de Internet como fuente de información en el Periodismo Venezolano. Tesis de grado Tesis de grado Maestría en Ciencias de la Comunicación, Universidad “Rafael Belloso Chacín”, Maracaibo, Venezuela. Montiel, María Alejandra (1998) Formación tecnológica, globalización de la información y nuevos medios de comunicación. Tesis de grado Maestría en Ciencias de la Comunicación, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela Morales, E. y Parra, L. N. (1997) La enseñanza de la comunicación: dilema entre currículo y mercado. Fondo Editorial Facultad Experimental de la Comunicación y la Información. Colección Reflexiones desde media tarde. Maracaibo, Venezuela. Morín, Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Trad. Mercedes Vallejo-Gómez. IELSAC/UNESCO. Caracas, Venezuela Morín, Edgar. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España Neümann, Marisabel (1997) Generación de Capacidad Tecnológica en la Industria Informativa: El caso del diario Panorama. Astro Data. Maracaibo, Venezuela Núñez Ladevéze, Luis (2004) El periodismo desde un enfoque interdisciplinar. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Cantavella, Juan y Serrano, José F (coordinadores) Ariel Comunicación. Barcelona, España. Pareja V (et al) (2003) Guía de Internet para Periodistas. CINDOC (CSIC). Madrid, España Pineda de Alcázar, (2004) Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI. Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

166

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Pineda de Alcázar, (2000) “El papel de la Internet como un nuevo medio de comunicación social en la era digital”. (En Red) Disponible en: www.orbicom.uqam.ca/in_focus/news/archives/2003_avril/14_avriL_2003_b. html .Consultado (2003: febrero, 20) Prieto, María (2004), “Tecnologías de la Comunicación y la Información en la generación de contenidos periodísticos en Venezuela” Tesis de grado Maestría en Ciencias de la Comunicación, Universidad “Rafael Belloso Chacín” Rodrigo Alsina, Miquel (2001) “Teorías de la Comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas”.Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Saba, Samira (2003) Internet como promotor del cambio organizacional: caso diario El Universal. Tesis de grado Maestría en Comunicación Organizacional. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Salaverría. Ramón (2004) “Los cibermedios ante las catástrofes: del 11s al 11m” (En Red) Disponible en: http://www.unav.es/dpp/tecnologia/docs/salaverria_cicom2004.pdf Consultado (2006, febrero 1) Salaverría, Ramón (2000) “Criterios para la formación de periodistas en la era digital” Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Periodismo Digital, Huesca, España. (En Red)Disponible en: http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/index1.htm, Consultado (2005, enero 14). Sancho, Francisco (2003) “Perfil y retos del emergente periodista digital” ponencia presentada en el seminario internacional sobre Periodismo Digital, Quito, Ecuador. (En Red) Disponible en: www.mediaccion.com. Consultado (2005, agosto 15) . Sandoval, María Teresa (2000) “Los periodistas en el entorno digital: Hacia el periodista multimedia”. (En red) Disponible www.saladeprensa.org. Año III. Volumen 2. Consultado (2005, febrero,1) Shelltiz, C, Lawrence, W y Cook, S. (1995) Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Ediciones Rialp, SA. Tercera Edición. Madrid, España.

167

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Tascott, Don (1998) Growning up digital. McGraw Hill, New York, Estados Unidos de Norteamérica Torres, Lina (2004) Capacidad Tecnológica en la gestión de riesgos y prevención de desastres. Tesis de grado Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo, Universidad “Rafael Belloso Chacín”, Maracaibo, Venezuela. Urdaneta, Joycelaine (2003) “Análisis comparativo de la estructura informativa en los diarios impresos venezolanos y su versión cibernética” Tesis de grado Maestría en Ciencias de la Comunicación, Universidad “Rafael Belloso Chacín”, Maracaibo, Venezuela. http://www.auyantepui.com (2006) (En Red) Disponible en: http://www.auyantepui.com/Web/noticias_medios/periodicos/. Consultado (2004, julio 1; 2005, julio 1; 2006, enero 1)

168

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

ANEXOS

169

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

ANEXO 1 ENCUESTA DE LA PRUEBA PILOTO

170

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCIÓN: NUEVAS TECNOLOGÍAS NIVEL: MAESTRIA SEXTA COHORTE

ENCUESTA DE LA PRUEBA PILOTO A LA MUESTRA CORRESPONDIENTE AL TRABAJO DE INVESTIGACION PROCESO DE ADAPTACION DEL PERIODISTA VENEZOLANO AL CIBERPERIODISMO

Lic. Exequíades Chirinos Tutora: Mgs. María Isabel Neümann

Maracaibo, Mayo de 2005

171

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCIÓN: NUEVAS TECNOLOGÍAS NIVEL: MAESTRIA SEXTA COHORTE DATOS DEL ENCUESTADO: NOMBRE: ____________________________________PROFESION_______________ ____________ SITIO____________________________________________________ CARGO: _________________________________________________

1.- ¿Es egresado en Comunicación Social? SI___ NO___

2.- Antes de trabajar en la edición digital, ¿manejaba usted el lenguaje html? SI___ NO___

3.- ¿Cuál de los siguientes programas manejaba usted antes de laborar en la edición digital? a) Diseño y autoedición de sitios web (Frontpage)

___

b) Editor de multimedia [audio y video (Dreamweaver)[

___

c) Editor de imágenes (Photoshop)

___

d) Otro (menciónelo)

___________________

e) Ninguno

___

¿Por

qué?____________________________________

4.- ¿Previo a su incorporación en la edición digital, ¿utilizaba usted algunos de los siguientes buscadores?

172

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

a) Yahoo

___

b) Google

___

c) Altavista

___

d) MSN

___

e) Auyantepui

___

f) Terra

___

g) Otro (menciónelo)

___________________

h) Ninguno

___

¿Por

qué?____________________________________

5.- Cuando elabora sus textos periodísticos, ¿incluye vínculos a otros sitios (links)? SIEMPRE _____ A VECES _____ NUNCA _____ EN

CASO

NEGATIVO,

¿POR

QUE

NO?__________________________________________________________

6.- Cuando elabora sus textos periodísticos, ¿incorpora audio o imágenes en movimiento? SIEMPRE _____ A VECES _____ NUNCA _____ EN

CASO

NEGATIVO,

¿POR

QUE

NO?__________________________________________________________

7.- Cuando elabora sus textos periodísticos, ¿incluye su correo (email)? SIEMPRE _____ A VECES _____ NUNCA _____ EN

CASO

NEGATIVO,

¿POR

QUE

NO?__________________________________________________________

8.- ¿Responde usted los correos que le envían sus lectores (la ciberaudiencia)?

173

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos SIEMPRE _____ A VECES _____ NUNCA _____ EN CASO NEGATIVO, ¿POR QUE NO? __________________________________________________________

9- ¿Cómo aprendió usted los programas Frontpage, Dreamweaver y Photoshop? a) A través de cátedras dictadas en la carrera de Comunicación Social

___

b) En cursos o talleres que realicé por cuenta propia

___

c) En cursos o talleres que ofreció el gremio periodístico (CNP, SNTP, IPSP)___ d) Solo, por ensayo y error

___

e) Con ayuda de un técnico o un amigo cuyos servicios contraté

___

f) Buscando información en revistas, en Internet, en eventos

___

g) Otras formas

___

¿Cuál?___________________________

10.- ¿Sabe usted qué es el lenguaje digital? SI___ NO___ NR___

11.- De los siguientes servicios, seleccione jerárquicamente (del 1 al 3) los tres que según usted definen el lenguaje digital Correo electrónico

(___)

Internet

(___)

Multimedia

(___)

Chat

(___)

Hipertexto

(___)

Web

(___)

Buscador

(___)

Html

(___)

Interactividad

(___)

174

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

12.- ¿Cómo aprendió usted el lenguaje digital? a) A través de cátedras dictadas en la carrera de Comunicación Social

___

b) En cursos o talleres que realizó por cuenta propia

___

c) En cursos o talleres que ofreció el gremio periodístico (CNP, SNTP, IPSP)___ d) Solo, por ensayo y error

___

e) Con ayuda de un técnico o un amigo cuyos servicios contrató

___

f) Buscando información en revistas, en Internet, en eventos

___

g) Otras formas

___

¿Cuál?___________________________ h) No lo aprendí

___

13.- Indique cuál de las siguientes actividades realiza usted a) Usa la tecnología (TIC) para investigar (obtener datos, informaciones) __ b) Difunde contenidos para la audiencia del sitio __ c) Recibe informaciones, mensajes de la audiencia __ d) Usa las TIC para obtener información (investigar) y difundir contenidos __ e) Usa las TIC para obtener información (investigar) y recibir información __ e) Difunde contenidos y recibe informaciones __ f) Todas las anteriores __ g) Ninguna __

175

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

14.- Cuando usted escribe una noticia sólo se preocupa por a) El texto

___

b) Porque se combinen texto e imagen fija (o elementos gráficos)

___

c) Porque se combinen texto y audio

___

d) Porque se combinen texto, audio e imagen fija (o elementos gráficos) ___ e) Porque se combinen texto, audio e imagen en movimiento (o elementos gráficos en movimiento)

___

f) Porque se combinen texto y vínculos (links), aunque no tenga audio o imagen ( fija, en movimiento o elementos gráficos)

___

g) Porque se combinen vínculos (links), audio e imagen (o elementos gráficos)___ h) Porque tenga vínculos (links), audio e imagen (fija, en movimiento o elementos gráficos)

___

i) No le interesan el audio, las imágenes o los gráficos.

___

¿Por qué?_________________________________________________________ j) No le interesan los links

___

¿Por qué?_________________________________________________________

15.- De las siguientes actividades profesionales: a.- Cuando usted obtiene de fuentes confiables (normales o en Internet) datos que considera son de interés periodístico, ¿quién decide si pueden ser usados o no para redactar una noticia? Usted___Uno de los jefes___ Otros ( ¿quiénes)_____________________________________ b) ¿Quién decide sobre cuáles elementos (audio, imágenes, imágenes en movimiento, vínculos) debe tener su noticia?

176

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Usted___Uno de los jefes___ Otros (¿quiénes) _______________________

16) Cuando usted elabora una noticia a partir de datos obtenidos en la Red: a) ¿requiere el visto bueno de uno de los jefes para publicarla? Si___ ¿De quién?)_____________________ NO___ b) ¿Quién decide la ubicación exacta de su noticia en el sitio? Usted___Uno de los jefes___ Otros (¿quiénes)_____________________________________

17) Cuando obtiene una información de interés periodístico y puede publicarla: a) Difunde la información Completa_____Parcialmente___ Toma los datos importantes y los sintetiza dándole forma de noticia___ b) ¿Quién decide cuando una noticia debe ser publicada de inmediato en el sitio? Usted___

Uno de los jefes___

Otros (¿quiénes)_____________________________________

18) Cuando usted localiza datos que considera son importantes, de interés periodístico: a) Considera que son confiables sólo porque están publicados en Internet? Si___ ¿POR QUE? NO___ ¿POR QUE? b) ¿Usted se siente seguro de la validez de los datos con sólo mirar el home page del sitio? Si___ ¿POR QUE?________________ NO___¿POR QUE? _____________________________

19.- Cuando usted encuentra una información de interés:

177

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos a)¿Navega usted en el sitio para cerciorarse que la web corresponde a una fuente válida, de la cual pueden extraerse o citarse los datos? Si___ NO___ POR QUE? ________________________________________ b) ¿Envía usted un correo al sitio y espera la respuesta para asegurarse de que es una fuente confiable? Si___ NO___ ¿POR QUE?_________________________________________________________

20.- ¿Cuántas veces al día se renuevan las noticias en el sitio web de su medio? Una vez___ Dos veces___ Tres veces___ Sólo cuando hay noticias importantes___ Ninguna___

21.- ¿Cuáles de las siguientes actividades profesionales realiza usted? Puede seleccionar una o varias en orden de importancia. Indíquelas con números en orden ascendente (1 es el más importante). a) Responsable de todos los contenidos emitidos y recibidos en el sitio

___

b) Busca información en la Red para elaborar contenidos periodísticos

___

c) Copia y pega noticias redactadas por los periodistas de la redacción impresa (convencional)

___

d) Copia y pega noticias elaboradas por los periodistas de la redacción digital __ e) Lee y contesta correos de otros periodistas

______

f) Elimina los correos basura (spam) que llegan a la redacción o al e-mail de los periodistas

___

g) Redactor exclusivo de noticias para la edición digital

_____

h) Productor de contenidos específicos para medios digitales según el perfil de los lectores (médicos, políticos, etc.)___ i) Distribuidor de noticias a la carta (newsletters)

______

178

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos j) Actualiza contenidos, mantiene la web, establece links, etc., (webmaster) __

22.- ¿Cuáles de estas rutinas profesionales realiza usted? Puede seleccionar una o varias en orden de importancia. Indíquelas con números en orden ascendente (1 es el más importante). a) Edición de contenidos existentes (de la empresa, agencia o de terceros) ___ b Maquetación de la web

___

c) Programación de la web

___

d) Edición de fotografías

___

e) Diseño gráfico del sitio

___

f) Moderación de foros o listas de discusión

___

g) Mantenimiento del directorio de webs o base de datos

___

h) Dirección de proyectos

___

i) Otros ______________________________________________________

23.- ¿Cuál de las siguientes herramientas utiliza usted para elaborar sus contenidos? a) Computadoras

_____

b) Internet

_____

c) Correo electrónico

_____

d) Todas las anteriores _____ e) Otras _____ ¿Cuál?______________________________ f) Ninguna de las anteriores ___ ¿Por ___________________________

qué?

24.- ¿Usa usted computadoras y redes como Internet para obtener datos sobre hechos noticiables? Si___ NO___ (¿POR QUE NO?) _______________________________________________________

179

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

25.- ¿Usa usted computadoras y redes como Internet para elaborar noticias a partir de los datos obtenidos en la Red o en las fuentes normales (vivas y documentales)? Si___ NO___ (¿POR QUE NO?) _______________________________________________________ 26.- ¿Usa usted computadoras y redes como Internet para difundir sus noticias en el sitio web? Si___ NO___(¿POR QUE NO?__________________________________________________________ 27.- ¿Una vez publicadas sus noticias en el sitio web, ¿recibe usted correos de lectores (ciberaudiencia) comentándolas, criticándolas, apoyándolas o aportando nuevos datos? Si___ NO___(¿POR QUE NO?__________________________________________________________ 28.- ¿Pueden los lectores (ciberaudiencia) votar por sus noticias publicadas en el sitio www.eluniversal.com o evaluarlas? Si___ NO___(¿POR QUE NO?__________________________________________________________ 29.- Estructuran noticias usted y suslectores para luego difundirlas por el sitio web del medio impreso? Si___ NO___(¿POR QUE NO?__________________________________________________________

30. -¿Profesionalmente, ¿cómo se define usted?

180

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

ANEXO 2 TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN

181

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEÍTEMS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A PERIODISTAS DE LOS SITIOS www.eluniversal.com, www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com. OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS

OBJETIVO P

NP

VARIABLE P

NP

PERTINENCIA DIMENSIÓN INDICADOR P

NP

P

NP

REDACCIÓN A

I

¿Es egresado en Comunicación Social? SI___ NO___ NR___

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Proceso de adaptación

Conocimientos previos

P= PERTINENTE

En su opinión: es importante que en el ciberperiodismo exista: 1) La posibilidad de publicar contenidos Continuidad periodísticos con una Integralidad frecuencia permanente Transtemporalidad (a cualquier hora, en Interactividad cualquier momento) Versatilidad Totalmente de acuerdo. Multiplicidad De acuerdo. Totalmente en desacuerdo 2) El periodismo ampliado a una dimensión global Totalmente de acuerdo. De acuerdo. Totalmente en desacuerdo. 3) La posibilidad en la Red de los medios impresos de competir con la radio y la televisión en cuanto al tiempo de emisión de mensajes Totalmente de acuerdo. De acuerdo. Totalmente en desacuerdo. NP= NO PERTINENTE A= ADECUADA

I= INADECUADA

182

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

PERTINENCIA OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Continuidad Integralidad Transtemporalidad Interactividad Versatilidad Multiplicidad

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Proceso de adaptación

Conocimientos previos

Programas tecnológicos

P= PERTINENTE

ÍTEMS

OBJETIVO

VARIABLE

P

P

NP

NP

DIMENSIÓN P

NP

INDICADOR P

NP

REDACCIÓN A

I

4) La oportunidad que tiene la audiencia de acceder para comentar o de participar en la elaboración de los contenidos. Totalmente de acuerdo. De acuerdo. Totalmente en desacuerdo. 5) La oportunidad que tienen los Sitios de los medios impresos de ofrecer contenidos diferentes a los estrictamente periodísticos y publicitarios. Totalmente de acuerdo. De acuerdo. Totalmente en desacuerdo. 6) Las posibilidades multimedias de que disponen los Sitios de los medios impresos. Totalmente de acuerdo. De acuerdo. Totalmente en desacuerdo.

¿Cuál de los siguientes programas manejaba usted antes de laborar en la edición digital? 1) Diseño y autoedición de sitios web (Frontpage) __ 2) Editor de multimedia [audio y video (Dreamweaver)[ ___ 3) Editor de imágenes (Photoshop) ___ 4) Todos ___ 5) Otro (menciónelo) _ 6) Ninguno ¿Por qué? _

NP= NO PERTINENTE

A= ADECUADA

I= INADECUADA

183

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS

OBJETIVO P

NP

VARIABLE P

NP

PERTINENCIA DIMENSIÓN INDICADOR P

NP

P

NP

REDACCIÓN A

I

¿Usted considera que es indispensable incluir vínculos o links en los contenidos periodísticos? SI___ NO___ NR___ Hipertexto Multimedia Interactividad

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Proceso de adaptación

Lenguaje digital

Cuando elabora contenidos periodísticos, ¿agrega vínculos a otros sitios (links)? SIEMPRE __ A VECES _ NUNCA __ EN CASO POSITIVO, DE UN EJEMPLO __ EN CASO NEGATIVO, ¿POR QUÉ NO? ___ ¿Usted considera que es importante incluir su correo (email)? SIEMPRE_ A VECES __ NUNCA _¿POR QUÉ NO? __

P= PERTINENTE

Cuando elabora sus textos periodísticos, ¿agrega su correo (e-mail)? SIEMPRE_ A VECES __ NUNCA __ ¿POR QUÉ NO?__ NP= NO PERTINENTE A= ADECUADA

I= INADECUADA

184

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS

OBJETIVO P

Hipertexto Multimedia Interactividad

Lenguaje digital

NP

VARIABLE P

NP

PERTINENCIA DIMENSIÓN INDICADOR P

NP

P

NP

REDACCIÓN A

I

¿Responde usted los correos que le envían sus usuarios (la ciberaudiencia)? SIEMPRE __ A VECES __ NUNCA __ ¿POR QUÉ NO?__

Aprender operando

Tipos de aprendizaje tecnológico Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Proceso de adaptación

P= PERTINENTE

¿Cómo aprendió usted los programas Aprender tecnológicos haciendo (Frontpage, Dreamweaver y Aprender Photoshop)? cambiando 1) A través de cátedras dictadas Aprender en la carrera de entrenando Comunicación Social ___ 2) En cursos o talleres que realicé por cuenta propia ___ 3) En cursos o talleres que ofreció el gremio periodístico (CNP, SNTP, IPSP) ___ 4) Solo, por ensayo y error ___ NP= NO PERTINENTE A= ADECUADA

I= INADECUADA

185

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS

OBJETIVO P

Aprender operando Aprender haciendo Tipos de aprendizaje tecnológico

Aprender cambiando Aprender entrenando

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Proceso de adaptación

P= PERTINENTE

NP

VARIABLE P

NP

PERTINENCIA DIMENSIÓN INDICADOR P

NP

P

NP

REDACCIÓN A

I

5) Con ayuda de un técnico o un amigo cuyos servicios contraté ___ 6) Buscando información en revistas, en Internet, en eventos ___ 7) Otras formas ___ ¿Cuál? __

¿Qué herramientas digitales utiliza usted para elaborar contenidos periodísticos? 1) Correo electrónico (___) 2) Internet (___) 3) Multimedia (___) 4) Chat (___) 5) Hipertexto (___) 6) Web (___) 7) Buscador (___) 8) Html (___) 9) Programas de administración de contenidos (___) 10) Blogs (___) NP= NO PERTINENTE A= ADECUADA

I= INADECUADA

186

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos PERTINENCIA OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Aprender operando

ÍTEMS

OBJETIVO

VARIABLE

P

P

NP

DIMENSIÓN

NP

P

NP

INDICADOR P

NP

REDACCIÓN A

11) Calendarios (___) 12) Organizadores de Sitios preferidos (___)

Aprender haciendo Aprender cambiando

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Tipos de aprendizaje tecnológico

Aprender entrenando

Perfil del ciberperiodista

Periodista que trabaja en todas sus etapas con las TIC

Proceso de adaptación

P= PERTINENTE

NP= NO PERTINENTE

¿Cómo aprendió usted el lenguaje digital? 1) A través de cátedras dictadas en la carrera de Comunicación Social ___ 2) En cursos o talleres que realizó por cuenta propia ___ 3) En cursos o talleres que ofreció el gremio periodístico (CNP, SNTP, IPSP) ___ 4) Solo, por ensayo y error ___ 5) Con ayuda de un técnico o un amigo cuyos servicios contrató ___ 6) Buscando información en revistas, en Internet, en eventos ___ 7) Otras formas ___ ¿Cuál? ___ 8) No lo aprendí ___ Indique cuál de las siguientes actividades realiza usted 1) Usa la tecnología (TIC) para investigar ___ 2) Difunde contenidos para la audiencia del sitio ___ 3) Utiliza las TIC para recibir información ___ 4) Todas las anteriores ___ 5) Ninguna ___ A= ADECUADA

I= INADECUADA

187

I

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos PERTINENCIA OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Emisor y receptor de contenidos.

Integrador de gráficos, audio, imágenes y vínculos

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Perfil del ciberperiodista Proceso de adaptación

P= PERTINENTE

NP= NO PERTINENTE

ÍTEMS Cuando usted obtiene de fuentes confiables (normales o en Internet) datos que considera son de interés periodístico, ¿quién decide si pueden ser usados o no para redactar una noticia? Usted___Uno de los jefes___Otros (¿quiénes?) __ ¿Quién decide sobre cuáles elementos (audio, imágenes, imágenes en movimiento, vínculos) debe tener su noticia? Usted___Uno de los jefes___ Otros (¿quiénes?) __ Cuando usted elabora una noticia a partir de datos obtenidos en la Red, ¿requiere el visto bueno de uno de los jefes para publicarla? Si___ (¿De quién) ___NO___ Cuando usted elabora una noticia a partir de datos obtenidos en la Red, ¿Quién decide la ubicación exacta de su noticia en el sitio? Usted___Uno de los jefes___ Otros (¿quiénes?) __ A= ADECUADA

OBJETIVO

VARIABLE

P

P

NP

NP

DIMENSIÓN P

NP

INDICADOR P

NP

REDACCIÓN A

I

I= INADECUADA

188

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos PERTINENCIA OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS

Emisor y receptor de contenidos.

Cuándo obtiene en la Red un texto periodístico estructurado, lo difunde Toda___ Parcialmente___ Toma los datos importantes y los sintetiza dándole forma de noticia__

Integrador de gráficos, audio, imágenes y vínculos

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

OBJETIVO

VARIABLE

P

P

NP

NP

DIMENSIÓN P

NP

INDICADOR P

NP

REDACCIÓN A

I

¿Quién decide cuando una noticia debe ser publicada de inmediato en el sitio? Usted___ Uno de los jefes___ Otros (¿quiénes?) ___

Perfil del ciberperiodista

¿Los datos que se publican en los Sitios de Internet son confiables? Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

Proceso de adaptación

¿Basta con mirar el home page del sitio para determinar que las informaciones disponibles son validas, ciertas, seguras? Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

P= PERTINENTE

NP= NO PERTINENTE

A= ADECUADA

I= INADECUADA

189

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos PERTINENCIA OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS

Emisor y receptor de contenidos.

¿Para cerciorarse de la certeza de los datos, es indispensable navegar en el Sitio? Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

Integrador de gráficos, audio, imágenes y vínculos

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

OBJETIVO

VARIABLE

P

P

NP

NP

DIMENSIÓN P

NP

INDICADOR P

NP

REDACCIÓN A

I

¿El envío de un correo al sitio contribuye a certificar que el mismo es una fuente confiable? Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

Perfil del ciberperiodista

¿Cuántas veces al día se renuevan las noticias en el sitio web de su medio? Una vez___ Dos veces___ Tres veces___ Sólo cuando hay noticias importantes___ Ninguna___Otras___

Proceso de adaptación

Nuevas rutinas profesionales

P= PERTINENTE

Autonomía para seleccionar y jerarquizar información

NP= NO PERTINENTE

¿Cuáles de las siguientes actividades profesionales realiza usted? Puede seleccionar una o varias en orden de importancia. Indíquelas con números en orden ascendente (1 es el más importante). A= ADECUADA

I= INADECUADA

190

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos PERTINENCIA OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Nuevas rutinas profesionales

Autonomía para seleccionar y jerarquizar información Capacidad de síntesis Actualizador de información Criterios para combinar texto con imágenes, audio, vínculos, en parejas o en conjunto

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Proceso de adaptación

P= PERTINENTE

Localizador de fuentes expertas

NP= NO PERTINENTE

ÍTEMS

OBJETIVO

VARIABLE

P

P

NP

NP

DIMENSIÓN P

NP

INDICADOR P

NP

REDACCIÓN A

I

1) Responsable de todos los contenidos que se emiten y reciben en el sitio ___ 2) Busca información en la Red para elaborar contenidos periodísticos _ 3) Copia y pega noticias redactadas por los periodistas de la redacción impresa (convencional) ___ 4) Copia y pega noticias elaboradas por los periodistas de la redacción digital ___ 5) Lee y contesta correos de otros periodistas ___ 6) Elimina los correos basura (spam) que llegan a la redacción o al e-mail de los periodistas ___ 7) Redactor exclusivo de noticias para la edición digital ___ 8) Produce contenidos para medios digitales, según perfil de los lectores (médicos, políticos, etc.) ___ 9) Distribuye de noticias a la carta (newsletters) ___ 10) Actualiza contenidos, mantiene la web, establece links, etc. (webmaster) ___ 11) Productor de contenidos ___

A= ADECUADA

I= INADECUADA

191

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos PERTINENCIA OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES Autonomía para seleccionar y jerarquizar información Capacidad de síntesis Actualizador de información

Nuevas rutinas profesionales

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

Criterios para combinar texto con imágenes, audio, vínculos, en parejas o en conjunto Localizador de fuentes expertas

Proceso de adaptación

Buscador de información en la Red” Asistente de información en la redacción Ciberperiodista Responsable de contenidos NP= NO PERTINENTE

Ciberprofesiones

P= PERTINENTE

ÍTEMS

OBJETIVO

VARIABLE

P

P

NP

NP

DIMENSIÓN P

NP

INDICADOR P

NP

REDACCIÓN A

I

¿Cuáles de las siguientes rutinas profesionales realiza usted? Puede seleccionar una o varias en orden de importancia. Indíquelas con números en orden ascendente (1 es el más importante). 1) Edición de contenidos existentes (de la empresa, agencia o de terceros) ___ 2) Maquetación de la web ___ 3) Programación de la web ___ 4) Edición de fotografías ___ 5) Diseño gráfico del sitio ___ 6) Moderación de foros o listas de discusión ___ 7) Mantenimiento del directorio de webs o base de datos ___ 8) Dirección de proyectos ___ 9) Otros ____ Profesionalmente, ¿cómo se define usted? 1) Periodista ____ 2) Productor de contenidos ____ 3) Ciberperiodista ____ 4) Ninguno de los anteriores ____ 5) Otro ¿indíquelo? __ A= ADECUADA

I= INADECUADA

192

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

PERTINENCIA OBJETIVO

VARIABLE

DIMENSIONES Ciberespacio

Analizar el proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo

INDICADORES

ÍTEMS

Espacio virtual Ciberaudiencia Interactividad Soportes digitales

¿Para buscar datos de interés, usa usted las redes virtuales (el ciberespacio)? Si___ NO___ (¿Por qué no?) ___ ¿Una vez publicadas sus noticias en el sitio web, ¿recibe usted correos de lectores (ciberaudiencia) comentándolas, criticándolas, apoyándolas o aportando nuevos datos? Si_ NO_ (¿Por qué no?) _ ¿Pueden los lectores (ciberaudiencia) votar o evaluar las noticias publicadas en el Sitio donde usted labora? Si___ NO___ (¿Por qué no?) _ ¿Se publican los comentarios de los lectores sobre las noticias? Si___NO___ (¿Por qué no?) __ Aparte de la web del diario, ¿utiliza usted o el Sitio otros medios (teléfono móvil, agenda electrónica) para difundir los contenidos periodísticos? Si_ NO_ (¿Por qué no?) A= ADECUADA

Proceso de adaptación

P= PERTINENTE

NP= NO PERTINENTE

OBJETIVO

VARIABLE

P

P

NP

NP

DIMENSIÓN P

NP

INDICADOR P

NP

REDACCIÓN A

I

I= INADECUADA

193

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

ANEXO 3 ENCUESTA DEFINITIVA

194

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MENCIÓN: NUEVAS TECNOLOGÍAS NIVEL: MAESTRIA SEXTA COHORTE EMPRESA (SITIO WEB) ___________________________________________________ CARGO: _________________________________________________

1.- ¿Es egresado en Comunicación Social? SI___ NO___ NR___ 2.- En su opinión: es importante que en el ciberperiodismo exista: 1) La posibilidad de publicar contenidos periodísticos con una frecuencia permanente (a cualquier hora, en cualquier momento) Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___ 2) El periodismo ampliado a una dimensión global Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___ 3) La posibilidad en la Red de los medios impresos de competir con la radio y la televisión en cuanto al tiempo de emisión de mensajes Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

195

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 4) La oportunidad que tiene la audiencia de acceder para comentar o de participar en la elaboración de los contenidos. Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___ 5) La oportunidad que tienen los Sitios de los medios impresos de ofrecer contenidos diferentes a los estrictamente periodísticos y publicitarios. Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___ 6) Las posibilidades multimedias de que disponen los Sitios de los medios impresos. Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

3.- ¿Cuál de los siguientes programas manejaba usted antes de laborar en la edición digital? 1) Diseño y autoedición de sitios web (Frontpage)

___

2) Editor de multimedia [audio y video (Dreamweaver)[

___

3) Editor de imágenes (Photoshop)

___

4) Todos

___

5) Otro (menciónelo)

___________________________________

6) Ninguno

___

¿Por qué?____________________________________

4.-¿Usted considera que es indispensable incluir vínculos o links en los contenidos periodísticos? SI___ NO___ NR___

196

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

5.- Cuando elabora contenidos periodísticos, ¿agrega vínculos a otros sitios (links)? SIEMPRE _____ A VECES _____ NUNCA _____ EN CASO POSITIVO, DE UN EJEMPLO______________________________________________ EN CASO NEGATIVO, ¿POR QUÉ NO?_____________________________________________

6.- ¿Usted considera que es importante incluir audio o imágenes en las noticias? SIEMPRE QUE SEA POSIBLE___ SOLO CUANDO ES PERTINENTE___ CON UN BUEN TEXTO NO SON INDISPENSABLES___

7.- Cuando elabora sus textos periodísticos, ¿agrega audio, imágenes? SIEMPRE _____ A VECES _____ NUNCA _____ EN CASO NEGATIVO, ¿POR QUÉ NO?______________________________________________

8.- ¿Usted considera que es importante incluir su correo (e-mail)? SIEMPRE _____ A VECES _____ NUNCA _____ ¿POR QUÉ NO?____________________________________

9.- Cuando elabora sus textos periodísticos, ¿agrega su correo (e-mail)? SIEMPRE _____ A VECES _____ NUNCA _____ ¿POR QUÉ NO?____________________________________

197

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

10. - ¿Responde usted los correos que le envían sus usuarios (la ciberaudiencia)? SIEMPRE _____ A VECES _____ NUNCA _____ ¿POR QUÉ NO?___________________________________________________

11- ¿Cómo aprendió usted los programas tecnológicos (Frontpage, Dreamweaver y Photoshop)? 1) A través de cátedras dictadas en la carrera de Comunicación Social

___

2) En cursos o talleres que realicé por cuenta propia

___

3) En cursos o talleres que ofreció el gremio periodístico (CNP, SNTP, IPSP)

___

4) Solo, por ensayo y error

___

5) Con ayuda de un técnico o un amigo cuyos servicios contraté

___

6) Buscando información en revistas, en Internet, en eventos

___

7) Otras formas

___

¿Cuál?_____________________________________________________________

12.- ¿Qué herramientas digitales utiliza usted para elaborar contenidos periodísticos? 1) Correo electrónico

(___)

2) Internet

(___)

3) Multimedia

(___)

4) Chat

(___)

5) Hipertexto

(___)

6) Web

(___)

7) Buscador

(___)

198

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 8) Html

(___)

9) Programas de administración de contenidos

(___)

10) Blogs

(___)

11) Calendarios

(___)

12) Organizadores de Sitios preferidos

(___)

13.- ¿Cómo aprendió usted el lenguaje digital? 1) A través de cátedras dictadas en la carrera de Comunicación Social

___

2) En cursos o talleres que realizó por cuenta propia

___

3) En cursos o talleres que ofreció el gremio periodístico (CNP, SNTP, IPSP)

___

4) Solo, por ensayo y error

___

5) Con ayuda de un técnico o un amigo cuyos servicios contrató

___

6) Buscando información en revistas, en Internet, en eventos

___

7) Otras formas

___

¿Cuál?_____________________________________________________________ 8) No lo aprendí

___

14.- Indique cuál de las siguientes actividades realiza usted 1) Usa la tecnología (TIC) para investigar

___

2) Difunde contenidos para la audiencia del sitio

___

3) Utiliza las TIC para recibir información

___

199

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 4) Todas las anteriores

___

5) Ninguna

___

15.- Cuando usted obtiene de fuentes confiables (normales o en Internet) datos que considera son de interés periodístico, ¿quién decide si pueden ser usados o no para redactar una noticia? Usted___Uno de los jefes___Otros (¿quiénes?)_______________________________

16.- ¿Quién decide sobre cuáles elementos (audio, imágenes, imágenes en movimiento, vínculos) debe tener su noticia? Usted___Uno de los jefes___ Otros (¿quiénes?)_______________________________

17.- Cuando usted elabora una noticia a partir de datos obtenidos en la Red, ¿requiere el visto bueno de uno de los jefes para publicarla? Si___ (¿De quién)__________________________NO___

18.- Cuando usted elabora una noticia a partir de datos obtenidos en la Red, ¿Quién decide la ubicación exacta de su noticia en el sitio? Usted___Uno de los jefes___ Otros (¿quiénes?)_______________________________

19.- Cuándo obtiene en la Red un texto periodístico estructurado, lo difunde Toda___

Parcialmente___

Toma los datos importantes y los sintetiza dándole forma de noticia___

200

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

20.- ¿Quién decide cuando una noticia debe ser publicada de inmediato en el sitio? Usted___

Uno de los jefes___ Otros (¿quiénes?)_______________________________

21) ¿Los datos que se publican en los Sitios de Internet son confiables? Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

22) ¿Basta con mirar el home page del sitio para determinar que las informaciones disponibles son validas, ciertas, seguras? Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

23.- ¿Para cerciorarse de la certeza de los datos, es indispensable navegar en el Sitio? Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

24.- ¿El envío de un correo al sitio contribuye a certificar que el mismo es una fuente confiable? Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Totalmente en desacuerdo___

25.- ¿Cuántas veces al día se renuevan las noticias en el sitio web de su medio? Una vez___ Dos veces___ Tres veces___ Sólo cuando hay noticias importantes___ Ninguna___Otras___

201

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

26.- ¿Cuáles de las siguientes actividades profesionales realiza usted? Puede seleccionar una o varias en orden de importancia. Indíquelas con números en orden ascendente (1 es el más importante). 1) Responsable de todos los contenidos que se emiten y reciben en el sitio

___

2) Busca información en la Red para elaborar contenidos periodísticos

___

3) Copia y pega noticias redactadas por los periodistas de la redacción impresa (convencional)

___

4) Copia y pega noticias elaboradas por los periodistas de la redacción digital

___

5) Lee y contesta correos de otros periodistas

___

6) Elimina los correos basura (spam) que llegan a la redacción o al e-mail de los periodistas

___

7) Redactor exclusivo de noticias para la edición digital

___

8) Produce contenidos para medios digitales, según perfil de los lectores (médicos, políticos, etc.)

___

9) Distribuye de noticias a la carta (newsletters)

___

10) Actualiza contenidos, mantiene la web, establece links, etc. (webmaster)

___

11) Productor de contenidos

___

27.- ¿Cuáles de las siguientes rutinas profesionales realiza usted? Puede seleccionar una o varias en orden de importancia. Indíquelas con números en orden ascendente (1 es el más importante). 1) Edición de contenidos existentes (de la empresa, agencia o de terceros)

___

2) Maquetación de la web

___

3) Programación de la web

___

4) Edición de fotografías

___

5) Diseño gráfico del sitio

___

202

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos 6) Moderación de foros o listas de discusión

___

7) Mantenimiento del directorio de webs o base de datos

___

8) Dirección de proyectos

___

9)Otros_______________________________________________________________________________________

28.- ¿Profesionalmente, ¿cómo se define usted? 1) Periodista

____

2) Productor de contenidos

____

3) Ciberperiodista

____

4) Ninguno de los anteriores

____

5) Otro ¿indíquelo?_____________________________________________________

29.- ¿Para buscar datos de interés, usa usted las redes virtuales (el ciberespacio)? Si___ NO___ (¿Por qué no?)_____________________________________________________________________

30.- ¿Una vez publicadas sus noticias en el sitio web, ¿recibe usted correos de lectores (ciberaudiencia) comentándolas, criticándolas, apoyándolas o aportando nuevos datos? Si___ NO___ (¿Por qué no?)_____________________________________________________________________ 31.- ¿Pueden los lectores (ciberaudiencia) votar o evaluar las noticias publicadas en el Sitio donde usted labora? Si___ NO___ (¿Por qué no?)_____________________________________________________________________ 32.- ¿Se publican los comentarios de los lectores sobre las noticias? Si___ NO___ (¿Por qué no?)_____________________________________________________________________

203

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

33.- Aparte de la web del diario, ¿utiliza usted o el Sitio otros medios (teléfono móvil, agenda electrónica) para difundir los contenidos periodísticos? Si___ NO___ (¿Por qué no?)_____________________________________________________________________

204

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

ANEXO 4 FORMATO PARA VALIDACIÓN DE EXPERTOS

205

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

PROCESO DE ADAPTACION DEL PERIODISTA VENEZOLANO AL CIBERPERIODISMO

INSTRUCCIONES DE VALIDACIÓN

A continuación se plantean una serie de enunciados que se corresponden con los objetivos específicos, dentro del cuestionario que se aplicará a los periodistas de los sitios www.eluniversal.com, www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com. Se intenta medir la validez de contenido del instrumento determinando un coeficiente de concordancia a partir de esta evaluación. Para ello debe indicar la evaluación que cada ítem a su juicio le merece, colocando las palabras: “TOTALMENTE ADECUADO” “MEDIANAMENTE ADECUADO” O “TOTALMENTE INADECUADO”, en la casilla correspondiente. Se están considerando tres aspectos sobre cada ítem: el tipo de pregunta utilizada, la redacción de cada ítem y sus alternativas y la pertinencia de éste con el objetivo específico enunciado. Le agradecemos agregar cualquier observación que considere pertinente para la optimización del instrumento.

206

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Objetivo específico N° 1: Reconocer los conocimientos previos de los periodistas venezolanos en los sitios www.eluniversal.com,www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.

Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Conocimientos previos Ítem Tipo de Pertinencia Pertinencia del item con pregunta del ítem las con el dimensiones objetivo

Pertinencia del item con los indicadores

Redacción Observaciones del ítem y sus alternativas

1. 2. 3. 4.

Objetivo específico N° 2: Conocer si el periodista que labora en las ediciones digitales www.eluniversal.com,www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com utiliza las herramientas del lenguaje digital. Variable: Proceso de adaptación

Dimensión: Lenguaje digital Ítem Tipo de Pertinencia Pertinencia del item con pregunta del ítem las con el dimensiones objetivo

Pertinencia del item con los indicadores

Redacción Observaciones del ítem y sus alternativas

5. 6. 7. 8.

207

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Objetivo específico Nº 3: Determinar si los ciberperiodistas venezolanos aprenden a ejercer el ciberperiodismo por iniciativa propia (“aprender haciendo”). Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Tipos de aprendizaje tecnológico Ítem Tipo de Pertinencia Pertinencia del item con pregunta del ítem las con el dimensiones objetivo

Pertinencia del item con los indicadores

Redacción Observaciones del ítem y sus alternativas

9. 10. 11. 12.

Objetivo específico N° 4: Establecer el perfil del periodista que prepara los materiales de las diferentes versiones digitales en Internet de los medios El Universal, El Nacional, Tal Cual, La Verdad y Quinto Día.

Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Perfil del ciberperiodista Ítem Tipo de Pertinencia Pertinencia del item con pregunta del ítem las con el dimensiones objetivo

Pertinencia del item con los indicadores

Redacción Observaciones del ítem y sus alternativas

13. 14.

208

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos

Objetivo específico 5: Determinar las rutinas profesionales que realiza el periodista venezolano en los sitios www.eluniversal.com,www.el-nacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com

Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Nuevas rutinas profesionales Ítem Tipo de Pertinencia Pertinencia del item con pregunta del ítem las con el dimensiones objetivo

Pertinencia del item con los indicadores

Redacción Observaciones del ítem y sus alternativas

15.

Objetivo específico nº 6: Identificar las nuevas profesiones que, producto del desarrollo de las nuevas capacidades relacionadas con la búsqueda, selección, jerarquización, redacción y difusión de la información periodística, se están ejercitando en los sitios www.eluniversal.com,www.elnacional.com, www.talcualdigital.com, www.laverdad.com y www.quintodia.com.

Variable: Proceso de adaptación Dimensión: Ciberprofesiones Ítem Tipo de Pertinencia Pertinencia del item con pregunta del ítem las con el dimensiones objetivo

Pertinencia del item con los indicadores

Redacción Observaciones del ítem y sus alternativas

16.

209

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos Objetivo específico nº 7: determinar si el periodista usa el ciberespacio para investigar, producir contenidos periodísticos, difundirlos e interactuar con los perceptores.

Variable: Ciberperiodismo Dimensión: Ciberperiodismo Ítem Tipo de Pertinencia pregunta del ítem con el objetivo

Pertinencia del item con las dimensiones

Pertinencia del item con los indicadores

Redacción Observaciones del ítem y sus alternativas

17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

210

Proceso de adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo Exequíades Chirinos ¿Usted cree que los instrumentos permiten alcanzar los objetivos de la investigación?

________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ___________________________________ Observaciones generales y recomendaciones

________________________________________________________ ________________________________________________________ __________

Gracias por su atención Firma del investigador: __________________ Nombre: C.I.

211

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.