Procedencia de obsidians de sitos arqueologicos tardios y tardios-inkas de Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina) a traves de XRF

July 31, 2017 | Autor: Michael Glascock | Categoría: Obsidian
Share Embed


Descripción

PROCEDENCIA DE OBSIDIANAS DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS TARDÍOS Y TARDÍOS-INKAS DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (PROV. DE CATAMARCA, PUNA MERIDIONAL ARGENTINA) A TRAVÉS DE FLUORESCENCIA DE RAYOS X Alejandra M. Elías1, Daniel E. Olivera2, Pablo Tchilinguirian3, Michael Glascock4, Patricia S. Escola5 1 Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano [email protected] 2 UBA-CONICET. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano [email protected] 3 UBA-SEGEMAR [email protected] 4 Archaeometry Laboratory, University of Missouri Research Reactor [email protected] 5 CONICET. Universidad Nacional de Catamarca [email protected]

RESUMEN Este trabajo busca determinar la procedencia de muestras de obsidianas, seleccionadas en función de sus distintas características macroscópicas, procedentes del registro arqueológico lítico correspondiente a distintos sitios asignados a momentos tardíos y tardíos-inkas de la microregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina): La Alumbrera, Campo Cortaderas y Bajo del Coypar II. Recurriremos para ello al análisis de elementos trazas y más específicamente, dentro de la amplia gama de análisis incorporados en este tipo de estudios, al análisis por fluorrescencia de rayos X (XRF). Actualmente se cuenta con caracterizaciones geoquímicas de obsidianas procedentes de distintas fuentes del Noroeste Argentino (Ona-Las Cuevas, Purulla, Chascón, Quirón, Laguna Cavi, entre otras) frente a las cuales comparar los resultados obtenidos de los materiales arqueológicos. El objetivo de este trabajo es determinar la presencia/ausencia de obsidianas de distintas procedencias en los conjuntos arqueológicos tardíos y tardíos-inkas en la microregión, como una forma de acercamiento al uso de estos recursos por parte de las poblaciones de esos momentos temporales. Asimismo, intentaremos realizar algunas inferencias acerca de los manejos logísticos de esas poblaciones tardías. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es contribuir a la comprensión de la distribución de distintas variedades de obsidianas en sitios arqueológicos del NOA. Buscamos determinar la procedencia, es decir el origen espacial, de muestras arqueológicas de esta materia prima relevadas en sitios asignados a momentos temporales posteriores a ca. 1000 años AP, de la microregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina), recurriendo para ello a la caracterización geoquímica por medio del análisis de Fluorescencia de Rayos X de Energía Dispersa (EDXRF). Por un lado, constituye un aporte a la comprensión de la organización de la tecnología y de las decisiones tecnológicas de los grupos que habitaron Antofagasta de la Sierra en momentos posteriores a ca. 1000 años AP. Por otro, como han planteado Escola y colaboradores (1994) la identificación de la procedencia de una materia prima puede ser tomada ya como evidencia de la movilidad de los grupos humanos, ya como clara evidencia de la distancia que la misma ha recorrido, introduciendo una 'dimensión espacial' en el análisis tecnológico. Consideramos que determinar la procedencia de los artefactos arqueológicos de obsidiana constituye un aporte importante para acercarnos a las localizaciones a las que los grupos habrían accedido (ya sea en forma directa o indirecta o a través de distintos mecanismos: intercambio, reciprocidad, complementariedad, caravaneo) y las posibles interacciones con otros grupos. Las muestras de obsidianas consideradas proceden de tres sitios asignados a estos momentos temporales, a saber: Bajo del Coypar II (BCII), Campo Cortaderas (CCT) y La Alumbrera (LA).

A R Q U E O M E T R Í A L AT I N O A M E R I C A N A

ANTECEDENTES Los primeros estudios geoquímicos realizados sobre obsidiana en el Noroeste Argentino y más específicamente en la microregión de Antofagasta de la Sierra, fueron llevados a cabo por la Dra. Patricia Escola (Escola, 1990, 1991, Escola et al., 1994, Vázquez y Escola, 1995). El objetivo de los mismos fue caracterizar químicamente, recurriendo al análisis de XRF, afloramientos de obsidiana del Salar de Antofalla, ubicado aproximadamente a 90 km del poblado actual de Antofagasta de la Sierra, En 1997, se inicia un proyecto de identificación de fuentes de obsidiana y caracterización geoquímica de las mismas para todo el Noroeste Argentino (Yacobaccio et al., 2002, Yacobaccio et al., 2004). En esta instancia, se caracterizaron muestras de esta materia prima procedentes de diversas fuentes potenciales del NOA (Prov. de Salta: Quirón, Ramadas, Alto Tocomar; Prov. de Catamarca: Ona-Las Cuevas, Valle Ancho, Cueros de Purulla, Chascón; Prov. de Jujuy: Cerro Zapaleri y Caldera Vilama 1 y 2)1, por medio del análisis de activación de neutrones (NAA), el cual fue llevado adelante en el Missouri University Research Reactor (MURR) (Yacobaccio et al., 2002). Asimismo, este proyecto incluyó el análisis de muestras arqueológicas de obsidianas de distintos sitios del NOA con diversas temporalidades (Yacobaccio et al., 2002, 2004). En base a los datos obtenidos, los autores sugirieron dos esferas de distribución. La primera corresponde a la parte norte del área mencionada, siendo la variedad de obsidiana de la fuente de Zapaleri la principalmente representada en todos los sitios arqueológicos de la provincia de Jujuy, del bosque subandino y del Valle de Lerma. La segunda esfera corresponde al sector sur del NOA y la variedad primordialmente representada es la obsidiana procedente de Ona-La Cuevas. Fue identificada en sitios de Catamarca en la Puna, el valle del Cajón, al oeste del Aconquija, el valle de Santa María y Andalgalá, así como en sitios de Salta (en el Valle de Lerma, Qda. del Toro y Valle Calchaquí (Yacobaccio et al., 2004). El uso de las distintas variedades y sus fuentes de origen fue cambiando a lo largo del tiempo, aunque el predominio de las dos variedades dominantes tanto en el sector norte como el sur continuó. Nuestro interés está focalizado, como ya dijimos, en sitios de la Puna catamarqueña, más exactamente la microregión de Antofagasta de la Sierra, de momentos posteriores a ca. 1000 años AP. Para esta espacialidad y temporalidad, los autores tomaron en cuenta muestras de obsidianas arqueológicas de cuatro sitios: Real Grande 1, Real Grande 10, Vega Incahuasi y Vega Cueros de Purulla. En los mismos, la variedad predominante fue la obsidiana de Ona-Las Cuevas. Sin embargo, otras empezaron a tener más representación que en momentos temporales anteriores, a saber: Cueros de Purulla, Valle Ancho, Salar del Hombre Muerto 2, Laguna Cavi y variedades cuyas fuentes son desconocidas (C, E, F y G). Asimismo, los autores señalan la presencia de una muestra de obsidiana proveniente de Quirón (Prov. de Salta) en el componente inferior de Real Grande 1 (Yacobaccio et al., 2002). FORMULANDO ALGUNAS IDEAS Hemos planteado (Elías, 2007) que el incremento de los riesgos productivos y de mano de obra asociados a la intensificación y extensificación de la agricultura hacia ca. 1000 años AP, ya postulados por Escola (1996) para el Formativo, junto con el incremento de la sequedad ambiente (Olivera et al., 2004), habría implicado un acrecentamiento del rol de los mecanismos buffer orientados a manejarlos. Entre estos podemos mencionar el mejoramiento de la capacidad de carga del terreno, diversificación de las actividades productivas (pe. a través del 1 Debemos aclarar que otra fuente de obsidiana ha sido determinada en el Salar del Hombre Muerto, al norte de Antofagasta. Dos fueron las variedades de obsidiana identificadas. La que se daba en llamar previamente 'desconocida A' ahora corresponde a la variedad 2 Salar del Hombre Muerto.

C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M AT E R I A L E S

acceso a distintas regiones por medio del caravaneo), intercambio, movilidad, almacenamiento y mecanismos sociales de cooperación (Browman, 1987, Escola, 1996, Fernández, 1992, McCorkle, 1992). Sugerimos que, ya sea por el acceso a diversas regiones, por intercambio o por el incremento de los mecanismos sociales de cooperación, se daría un aumento de la variedad de recursos asociados a áreas distantes de la cuenca de Antofagasta de la Sierra, tal como la obsidiana, en el registro arqueológico de las sociedades post- ca. 1000 años AP, en relación a los sitios METODOLOGÍA

Como ya mencionamos, las muestras fueron seleccionadas en tres sitios arqueológicos: BCII, LA y CCT. Lamentablemente, y a pesar nuestro, el número de muestras seleccionadas dependió más de las capacidades económicas del proyecto que de los requerimientos de la investigación. En primer lugar, diferenciamos macroscópicamente las obsidianas de los conjuntos artefactuales de los tres sitios, de lo cual resultaron nueve muestras. Siete de las mismas provienen de BCII, más exactamente de los sectores III Recinto b y IV Recinto b (AJE 1, 2, 3, 4, 5 y 6). Exceptuando la muestra AJE 7, recolectada en superficie, las restantes corresponden a contextos estratigráficos del sitio (Tabla 1). En LA y CCT, sólo hemos tomado dos muestras (AJE 8 y AJE 9, respectivamente), ambas procedentes de superficie. Esperamos contar a futuro con un mayor número procedentes de excavación para ser sometidas a análisis. Las muestras fueron analizadas por el Dr. Michael Glascock en el Missouri University Research Reactor (MURR). Se recurrió a la Fluorescencia de Rayos X de Energía Dispersa (EDXRF) (Giauque et al., 1993, Hall y Kimura, 2002). Las razones principales de la elección de este tipo de análisis es que se pudo realizar en forma no destructiva (sólo se requirió una limpieza adecuada de las muestras), es barato y rápido. Asimismo, a partir de las concentraciones de unos pocos elementos permite discriminar entre fuentes (Giauque et al., 1993, Hall y Kimura, 2002). Las limitaciones de este método son que su aplicación se dificulta en el análisis de muestras pequeñas (>1 cm), delgadas y/o de forma irregular (Giauque et al., 1993). Para el análisis se utilizó un espectómetro ElvaX. Se midieron las concentraciones de los siguientes elementos: K (potasio), Ti (titanio), Mn (manganeso), Fe (hierro), Zn (cinc), Ga (galio), Rb (rubidio), Sr (estroncio), Y (itrio), Zr (circonio), y Nb (niobio). La concentración de los mismos fue determinada usando el software de análisis espectral ElvaX. El espectómetro fue calibrado en base a información de muestras de obsidiana bien caracterizadas de la colección de referencia del MURR, incluidas once fuentes mesoamericanas (El Chayal, Ixtepeque, San Martin Jilotepeque, Guadalupe Victoria, Pico de Orizaba, Otumba, Paredon, Sierra de Pachuca, Ucareo, Zaragoza, y Zacualtipan) y tres peruanas (Alca, Chivay, y Quispisisa). Los valores de los elementos traza de los artefactos fueron comparados directamente con aquellos de las fuentes de obsidiana conocidas reportadas en la literatura y valores de elementos traza no publicados medidos en el MURR. La determinación de la procedencia se realizó a través de tablas de medidas de concentraciones y diagramas bivariados de dispersión de concentraciones elementales. Los artefactos fueron asignados a fuentes específicas de obsidiana si los valores de los elementos traza diagnósticos caían dentro de los límites de la variabilidad química registrada para las fuentes. RESULTADOS En la Tabla 1 podemos observar las concentraciones de los once elementos traza considerados en el análisis. A partir de los diagramas bivariados de algunos de los mismos, Rb/Zr y Rb/Mn

A R Q U E O M E T R Í A L AT I N O A M E R I C A N A

(Figuras 1 y 2, respectivamente), se deduce que seis de las muestras corresponden a la variedad de obsidiana Ona-Las Cuevas. De las tres restantes una corresponde a la variedad Cueros de Purulla y las otras dos a la variedad 2 del Salar del Hombre Muerto (Tabla 2). Muestra

Sitio

Procedencia

K

Ti

Mn

Fe

Zn

Ga

Rb

Sr

Y

Zr

Nb

AJE001

BCII

NIII

37706,6

780,6

446,6

4872,4

36,7

18,4

249,5

146,6

22,8

89,2

21,6

AJE002

BCII

NIV

38695,2

772,1

371,6

4946,3

33,1

18,6

240,8

142,7

23,1

97,8

15,9

AJE003

BCII

NIII

36846,0

600,1

392,5

4727,8

38,4

16,5

228,7

99,3

19,7

75,3

14,3

AJE004

BCII

NIV

38284,3

799,5

330,9

4942,7

30,0

18,4

229,7

139,6

20,7

91,7

15,2

AJE005

BCII

NIV

19133,0

174,6

2095,3

3200,4

193,0

16,6

1626,6

9,1

100,8

33,9

200,9

AJE006

BCII

NIII

15341,6

199,7

1756,1

2947,4

219,1

11,7

1593,8

10,4

98,0

28,5

191,8

AJE007

BCII

sup

38537,7

2109,9

569,2

9379,7

66,0

15,9

201,1

509,2

25,0

368,3

21,5

AJE008

LA

sup

39381,3

817,8

380,0

4997,3

27,7

18,5

238,3

139,7

22,0

84,5

14,8

AJE009

CCT1

sup

38317,5

797,9

316,6

4947,8

30,1

17,5

236,8

139,1

23,2

83,4

15,1

Tabla 1. Abundancia de elementos de muestras arqueológicas de los sitios de BCII, LA y CCT Fuentes Sitios

OnaLas Cuevas

Salar del Hombre Muerto

Cueros de Purulla

Total

BCII LA CCT1

4 1 1

2

1

7 1 1

Total

6

2

1

9

Tabla 2. Procedencia de muestras arqueológicas de obsidiana de los sitios BC II, LA y CCT

Figura 1. Diagrama bivariado de Rb versus Zr para las muestras de obsidiana de los sitios de BCII, LA y CCT. Las elipsis de las fuentes fueron calculadas a un nivel de confianza del 90%.

Figura 2. Diagrama bivariado de Rb versus Mn para las muestras de obsidiana de los sitios de BCII, LA y CCT. Las elipsis de las fuentes fueron calculadas a un nivel de confianza del 90%.

PRIMERAS CONCLUSIONES Y PRÓXIMOS PASOS En primer lugar, al comparar nuestros resultados con aquellos obtenidos por Yacobaccio et al. (2002) para el momento formativo inmediatamente previo (1800-1100 AP) al lapso temporal considerado por nosotros, sobre muestras de los sitios de Casa Chávez Montículos 1 (CCHM 1) (Componente Superior) y Casa Chávez Montículos 4 (CCHM 4), no observamos, como

C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E M AT E R I A L E S

esperábamos, un incremento de las variedades de obsidianas. En los últimos sitios, junto a las variedades de Ona-Las Cuevas, Cueros de Purulla y Salar del Hombre Muerto 2, dos variedades más fueron identificadas, las desconocidas Laguna Cavi y H. Podríamos plantear, entonces, que más variedades de obsidiana se observan en CCHM 1 y 4 y que nuestra hipótesis no ha sido contrastada. Ahora bien, si consideramos los resultados obtenidos por Yacobaccio et al. (2002) en otros sitios de la Puna catamarqueña con fechados entre 1100/550 AP (Real Grande 1 -Componente Inferior y Superior-, Real Grande 10, Vega Incahuasi y Vega Cueros de Purulla), a diferencia de lo observado en los sitios considerados por nosotros, sí se observa un incremento de variedades de obsidianas (ver supra). En segundo lugar, nos interesa aclarar que todas las variedades de obsidiana mencionadas se encuentran ubicadas en un rango de 40-90 km desde los sitios. Obsidianas con fuentes ubicadas a mayores distancias de la cuenca de Antofagasta, tal como el ejemplar de Quirón identificado en Real Grande 1 (Componente Inferior) (Yacobaccio et al., 2004), no han sido determinadas en las muestras analizadas en este trabajo. Ahora bien, no debemos dejar de considerar que el número de muestras analizado en este trabajo es mucho menor que el considerado por estos investigadores (Yacobaccio et al., 2002: 194) y que ampliarlo nos permitirá, probablemente, acceder a una mayor variabilidad de obsidianas explotadas por los grupos tardíos. Esto último, es pertinente, principalmente, para los casos de LA y CCT. Esperamos poder concretarlo en un futuro cercano. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Browman, D. 1987 Introduction: risk management in andean arid lands. En: Arid Land Use Strategies and Risk Management in the Andes. A Regional Anthropological Perspective, D. Browman (Ed.), pp. 1-23. Westview Press. Elías, A. 2007 Tecnología lítica entre las sociedades de ca. 1000 años AP en Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Puna Meridional Argentina). Estudios Atacameños 33. En prensa. Escola, P. 1990 Explotación y manejo de recursos líticos en un sistema adaptativo Formativo de la Puna Argentina. Arqueología Contemporánea 3: 5-20. 1991 Proceso de producción lítica: una cadena operativa. Shincal 3 (II): 5-19. Publicación Especial en Adhesión al X Congreso Nacional de Arqueología Argentina (S. F. del Valle de Catamarca, 12-16 de agosto de 1991). Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. Argentina. 1996 Riesgo e incertidumbre en economías agro- pastoriles: consideraciones teóricometodológicas. Arqueología 6: 9-24. Escola, P., C. Vázquez y F. Momo 1994 Análisis de procedencia de artefactos de obsidiana: vías metodológicas de acercamiento al intercambio. En: Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, Tomo XIII (1), pp. 307-311. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Resúmenes). Mendoza, Argentina. Fernández, M. 1992 The social organization of production in community-based agro-pastoralism in the Andes. En: Plants, Animals and People: Agropastoral Systems Research, C. McCorkle (Ed.), pp. 99-108. Westview Press. Giauque, R., F. Asaro, F. Stross y T. Hester 1993 High-precision non-destructive X-ray fluorescence method applicable to establishing the provenance of obsidian artifacts. X-Ray Spectrometry 22 (1): 44-53.

A R Q U E O M E T R Í A L AT I N O A M E R I C A N A

Hall, M. y H. Kimura 2002 Quantitative EDXRF studies of obsidian sources in Northern Hokkaido. Journal of Archaeological Science 29 (3):259-266. McCorkle, C. 1992 Agropastoral systems research in the SR-CRSP sociology project. En: Plants, Animals and People: Agropastoral Systems Research, C. McCorkle (Ed.), pp. 3-19. Westview Press. Olivera, D., P. Tchilinguirian y L. Grana 2004 Paleoambiente y arqueología en la Puna Meridional argentina: archivos ambientales, escalas de análisis y registro arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 229-247. Vázquez, C. y P. Escola 1995 X-Ray Fluorescence analysis of obsidian objects from Catamarca, Argentina. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry 200 (5): 373-384. Yacobaccio, H., P. Escola, M. Lazzari y F. Pereyra 2002 Long distance obsidian traffic in Northwestern Argentina. En: Geochemical Evidence for Long-Distance Exchange, M. D. Glascock (Ed.), pp. 167-203. Scientific Archaeology for the Third Millenium. Bergin and Garvey. Westport, EEUU. Yacobaccio, H., P. Escola, F. Pereyra, M. Lazzari y M. Glascock 2004 Quest for ancient routes: obsidian sourcing research in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science 31 (2): 193-204.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.