Problematizando la metodología de la investigación social como campo disciplinar

Share Embed


Descripción

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

Problematizando la metodologia de la investigacion social como campo disciplinar1 Introducción El presente documento tiene como objetivo aportar algunas consideraciones acerca del estado del arte en las cuestiones metodológicas de la investigación social en nuestro país, como modo de contribuir al debate sobre la pertinencia de considerar la existencia de un campo disciplinar metodológico. Es importante señalar que tiene pretensiones exploratorias y de carácter introductorio al tema, debido a que hemos implementado una metodología de trabajo que merece ser repensada a partir de esta experiencia. Hemos considerado que para cumplir con nuestro objetivo era necesario responder a la siguiente pregunta, ¿qué conocimientos se producen y cuáles se reproducen en torno a las cuestiones metodológicas? Responder a esta pregunta permite involucrarse en dos relevantes actos académicos, contribuyendo a comprender de qué se ocupa, cuáles son sus prioridades, por dónde transita una disciplina o un área en un determinado tiempo y espacio. Para ello, hemos recurrido a diferentes fuentes que dado el carácter introductorio de esta experiencia, no han sido agotadas ni consideramos que sean las únicas posibles para responder a nuestra pregunta. La primera de las fuentes consultada tuvo un objetivo orientador y consistió en dialogar con dos informantes calificados. Para ello contamos con la colaboración de los profesores Carlos Prego y Pedro Krotsch. Ambos representan a académicos con conocimiento sobre la problemática del campo disciplinar (Prego desde sus reflexiones y saberes sobre sociología de la ciencia, con un énfasis más conceptual y Krotsch portador de una rica experiencia en la construcción de un campo relacionado con la educación superior). Ambos con una cierta distancia respecto de la producción y reproducción de conocimiento vinculado a cuestiones sustantivas de la metodología de la investigación social, que les permite tener una mirada diferente, cargada de un compromiso intelectual distinto, pero complementario al que podemos tener quienes estamos vinculados a este tipo de cuestiones. Para tratar sobre la producción de conocimiento recurrimos a diferentes documentos que tomaron estado público a través de distintos medios. Para ello se relevaron 181 trabajos producidos desde comienzos de 2000 hasta mediados de 2006 y publicados en congresos de sociología, revistas especializadas y presentación de proyectos de investigación. La tercera fuente consultada tuvo como objetivo obtener registros vinculados con la reproducción de conocimiento, para ello se relevaron 16 programas correspondientes a la asignatura Metodología de la Investigación dictada en 5 universidades. En esta fuente hubo algunas

1

Integraron el equipo que produjo este documento: Cohen, Néstor (UBA), Aguiar, Diego (CONICET-UNLP-UNQ); De Sena, Angélica (UBA); Galvani, Iván (UNLP-CONICET); Gordillo, Lisandro (UNLP); Iucci, Matías (UNLP-CONICET); Lago Martínez (UBA); Mauro, Mirta (UBA); Mendoza, Mariana (UBA); Santarsiero, Luis (UNLP); Varela, Sebastián (UNLP-CONICET); Vázquez, Norberto (UBA).

1

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

dificultades para acceder a más programas porque no pudieron ser tomados desde la web. Tanto con los trabajos publicados como con los programas, se circunscribió la búsqueda a la Sociología como disciplina de referencia porque se trata de la disciplina que mayor tiempo destina al dictado de esta asignatura en distintas universidades del país (UBA, UNLP, UNCU, etc.), porque se trata de una disciplina basada en una tradición dedicada a la investigación social y porque es frecuente que en sus diferentes eventos nacionales e internacionales, se destine espacio y tiempo al debate metodológico. Sin embargo, consideramos que, de haber una etapa siguiente, deberíamos reflexionar acerca de la inclusión o no de otras disciplinas integrantes de las llamadas Ciencias Sociales. Más aún, en este mismo documento presentamos una caracterización muy general, acerca de la metodología de la investigación en dos disciplinas: Ciencia Política y Ciencia de la Comunicación. Estos últimos señalamientos apuntan a preguntarnos si el debate sobre el campo metodológico se relaciona con la investigación sociológica en particular o con las Ciencias Sociales en general.

I. En la búsqueda de una perspectiva teórica La formación de grado y posgrado en las carreras universitarias de las llamadas Ciencias Sociales en nuestro país, ha definido un lugar dedicado a la enseñanza de los métodos de investigación con carácter autónomo respecto de otros contenidos curriculares, como es el caso de los contenidos teóricos generales o sustantivos o los referidos a la práctica profesional o aquellos orientados al conocimiento de diferentes orientaciones o especializaciones. Se podría decir que la enseñanza de la metodología se ha constituido, con carácter exclusivo para estas ciencias y en particular para la Sociología, en una necesidad curricular. Sin embargo, no solo se constituye con carácter autónomo y como necesidad curricular en el ámbito de la reproducción de conocimiento, sino que, además, en el ámbito de la producción de conocimiento suele instalarse el o los métodos de investigación utilizados, como debate necesario para legitimar un documento, un artículo, un proyecto de investigación, conclusiones a las que se hayan arribado o simplemente una afirmación que invoque o referencie un proceso de investigación determinado. El debate metodológico puede ser parte secundaria de uno más general o puede delinear las fronteras de un debate único. Como consecuencia de lo que acabamos de señalar, consideramos pertinente problematizarnos, cuestionarnos, acerca de la existencia o no de un campo disciplinar metodológico. Formando parte del escenario que estamos proponiendo, resuena la pregunta que nos formuló Carlos Prego en la entrevista que mantuvimos: “¿existe la metodología como disciplina o es un ámbito derivado de las prácticas de enseñanza?”. Responderla, posiblemente, trascienda los objetivos de este documento, sin embargo, consideramos que nuestras reflexiones deben incluirla con carácter contextual. Hemos elegido comenzar por la exposición de grandes lineamientos teóricos desde la sociología de la ciencia y desde la sociología de la

2

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

educación, para incursionar en la comprensión de una disciplina como campo científico. En este sentido, Bourdieu (1999) señala que desde la sociología de la ciencia no es posible aceptar enunciados científicos verdaderos como productos acabados, es necesario rastrear los elementos que condujeron a la producción de estas verdades científicas. Una hipótesis central desde esta perspectiva supone la existencia de un contexto social que da lugar, que crea las condiciones, para la producción de verdades científicas. De este modo, lo producido por la ciencia comienza a ser explorado y analizado a partir de las condiciones sociales en las que se lo produjo. En otras palabras, esta línea interpretativa invita a considerar a las verdades científicas como construcciones sociales resultantes de determinadas condiciones de producción. Dentro de este marco general, Bourdieu ubica al campo científico como un lugar de lucha, de confrontación, donde está en juego la autoridad científica para hablar y actuar legítimamente en materia de ciencia. A diferencia de Kuhn, que consideraba una comunidad científica sin jerarquías donde se imponían las ideas y el valor colectivo por la búsqueda de la verdad, en Bourdieu el campo científico es un lugar de lucha organizado jerárquicamente. Tanto Prego como Krotsch son muy explícitos y determinantes en sumarse a esta mirada sobre el campo. “Un campo existe si hay una jerarquía cultural indiscutible, eso es un campo,el criterio de Bourdieu es muy cualitativo, es un criterio muy fuerte, donde hay una jerarquía cultural, o sea donde hay alguien que está arriba sobre el cual hay consenso fuerte, incluso para odiarlo, porque esto es muy importante, sin odio no habría campo, según Bourdieu, no es que haya veneración.”(C. Prego) “Ver quienes están, en dónde están, es como el principio de ese mapa. Cuántos hay de un lado y del otro, qué distintas perspectivas hay, dónde están asentados los núcleos, cuál es el mapa del poder. Qué...lineamientos políticos, políticos metodológicos, están en juego. Y de ahí, y ahí ver un poco, bien políticamente a quién se ataca. Porque encontrar un enemigo también es importante.” (P. Krotsch) Para Bourdieu (1999) el campo científico produce y supone una forma específica de intereses que está más allá de los intereses por el conocimiento científico, por los progresos de una disciplina, por el desarrollo y conocimiento de los métodos, etc. El interés que se impone es por la competencia científica, por ejemplo diseñar y construir una trayectoria académica, publicar, obtener recursos económicos, etc. En este sentido, no se puede disociar capacidad técnica de competencia científica, cualquier juicio sobre capacidad técnica está influido por la posición que quien emite el juicio ocupa en las jerarquías instituidas. A partir de esto se desprende una cuestión metodológica, en la medida que el interés académico y el interés por lograr una posición jerárquica en el campo es uno y lo mismo, no pueden ser desligados en una investigación sobre el modo de producción de conocimiento.

3

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

El campo científico está altamente jerarquizado: la delimitación entre aquello que se considera y lo que no se considera ciencia es producto de la lucha por la autoridad científica, los vencedores de esta confrontación determinan qué es ciencia y qué no es, qué métodos y qué teorías son pertinentes. A partir de aquí Bourdieu describe estrategias para lograr esa autoridad o acumular capital científico. Las estrategias son distintas dependiendo de la posición en el campo (dominante – dominado) y del capital acumulado en luchas anteriores, lo cual remite a las trayectorias. Los dominantes esgrimen estrategias de conservación del campo científico, esto es, conservar el modo en que rige el hábitus científico, las instituciones encargadas de asegurar la producción y reproducción de bienes científicos sistema de enseñanza y curricula de grado y posgrado, acreditaciones de distinto tipo, revistas científicas, qué se publica y qué no, becas y subsidios, etc.-. Los dominados, en algunas oportunidades, esgrimen estrategias que intentan subvertir el orden científico o, mínimamente, cuestionarlo y en otras oportunidades se ajustan a las teorías y métodos en los que trabajan los dominantes. La mirada de Krotsch es una mirada que enfatiza la dimensión política que atraviesa esta confrontación y los criterios de autoridad vigentes. “Porque uno generalmente habla de campo, desde una perspectiva muy... por ahí epistemológica, y en realidad, si uno también lee atentamente a Bourdieu, hay una tarea política detrás de esto. Donde existe la currícula, existe de alguna manera el campo. Cuando uno puede poner, en una estructura curricular, contenidos, y entrelazar esos contenidos, meterlos en el campo académico; es como sembrar, hacer una siembra muy fructuosa. El currículum es la posibilidad de objetivar el conocimiento. Y la otra cosa son las revistas y los encuentros que, también, van generando una política...” (P. Krotsch) En otro momento de la entrevista Krotsch hace una clara referencia a las cuestiones de poder al interior de un campo científico. “Es interesante hacer un mapa de las distintas miradas y las tensiones que hay entre los distintos posicionamientos, sería una configuración inestable de poder, digamos, que va de un lado al otro. Entonces, las tensiones son más políticas, que académicas o epistemológicas.” (P. Krotsch) Desde una perspectiva diferente a la de Bourdieu, Hagstrom (1964) trabaja con el legado de Kuhn sobre la comunidad científica. El punto de partida es distinto al de Bourdieu: la ciencia se organiza a través de un intercambio formal e informal entre reconocimiento de pares a cambio de información. El hecho de que sean los pares quienes otorgan el prestigio, es un hecho útil a los fines de controlar la información que circula. Desde esta visión un tanto más antropológica y menos conflictiva, analiza las comunidades científicas. Lo interesante es que dentro de las comunidades científicas otorga una importancia a la existencia de las “disciplinas” y de las “subdisciplinas” como estructuras de la ciencia. Muestra algunos de sus

4

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

componentes, los elementos que pueden dar lugar al conflicto y la forma y las condiciones necesarias para el surgimiento de nuevas disciplinas. A su vez, da lugar a miradas más organizacionales sobre la disciplina, esto es dentro de una organización como la universidad. “La organización formal de una disciplina científica es la responsable primaria del entrenamiento de los novicios y de mantener canales de comunicación” (pág. 1). Este tipo de organización se puede dar en los departamentos universitarios y las sociedades científicas. Cada disciplina se divide en comunidades más pequeñas –especialidades- consistentes en científicos que efectúan investigaciones dentro de líneas similares que posibilitan abrir líneas nuevas de investigación. La identidad del científico se asocia con la especialidad a la que se dedica. Las especialidades se organizan de acuerdo a algunas categorías, tales como: encuentros, publicaciones, enseñanza, búsqueda de empleo, etc. La especialidad debe demostrar que sus aportes contribuyen al objetivo de la disciplina. Si el investigador dedica su tiempo a perseguir objetivos que sus pares consideran no centrales dentro de la disciplina, logrará menos reconocimiento científico. De este modo, puede llegar a crearse un “conflicto de metas”, lo que puede conducir al surgimiento de disciplinas desviadas. Es decir, a partir del conflicto de metas, se puede dar la organización de nuevas disciplinas. Una línea alternativa a ésta es la de Knorr-Cetina (1996), que si bien reafirma la existencia de un sistema de intercambio entre reconocimiento de pares e información, propone entender esta dinámica en el marco de un juego de relaciones sociales con arreglo a intereses tanto “técnicos” como “no técnicos” que “trascienden continuamente el sitio de indagación”. Es interesante el aporte de Prego en estas cuestiones, en primer lugar porque considera que “el conocimiento científico no se produce en las disciplinas sino en la especialidades” y en segundo lugar porque, siguiendo a Bourdieu, “la disciplina es un excelente candidato a campo”. “Una disciplina se caracteriza por tener forma organizacionales internas en el sistema institucional académico, de alguna manera está ligado con la idea de que es la disciplina la que entrega las certificaciones básicas que habilitan al ejercicio de una actividad profesional determinada, esto suele ser considerado un elemento, por eso se dice que la física es una disciplina y la física de partículas, a pesar de ser un área de la mayor trascendencia contemporánea no es una disciplina, qué es? Otra cosa, generalmente se usa especialidad, disciplina, especialidad, la más característica es disciplina, especialidad, área, ese suele ser la gradiente de mayor a menor, pero disciplina de alguna manera uno de los rasgos es éste. Segundo rasgo fundamental pero no distintivo de las disciplinas como el anterior es la existencia de publicaciones específicas. Un campo subdisciplinar no termina de consagrarse como campo mientras no tenga una publicación específica y autónoma. Y un tercero que es tan amplio como el primero, es la existencia de sociedades científicas, eso es un rasgo característico de los campos disciplinares.” (C. Prego)

5

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

Desde el mismo enfoque organizacional, Clark (1983) señala que “la disciplina tiende a ser la fuerza dominante de la vida laboral de los académicos”, constituyéndose en “una forma especializada de organización en tanto que agrupa a los químicos con otros químicos, a psicólogos con psicólogos (…). Se especializa por tema, es decir por campo de conocimiento. Es un tipo de agrupación que trasciende los establecimientos” (p.56). Para Clark la disciplina junto al establecimiento moldean la organización académica. Pero la disciplina le da forma a la profesión. En este sentido, cada disciplina opera con una determinada tradición cognitiva (categorías de pensamiento) y códigos de comportamiento correspondiente (cada disciplina tiene una cultura). Coincidiendo en alguna medida con Clark, Prego se pregunta en un momento de la entrevista: “¿Cuáles son los indicadores de existencia de una disciplina? Una disciplina implica la existencia de una forma organizacional académica consagrada, normalmente el departamento, una disciplina tiene departamentos de la disciplina, son como indicadores, son unos de los rangos de la disciplina. LLamamos disciplina a campos de conocimiento dotados de un particular grado de autonomía, por decirlo de alguna manera, o sea disciplina y autonomía están estrechamente relacionadas.” (C. Prego) De este breve recorrido teórico observamos que hablar de campo científico implica referirse a una forma organizacional académica, que involucra una disciplina y que se constituye jerárquicamente en un estado no armónico sino de tensión, de confrontación. Hay condiciones sociales y políticas que condicionan su constitución y desempeño, de manera tal que el interés académico de los actores involucrados y el interés por alcanzar un mejor posicionamiento jerárquico terminan por intersectarse y fundirse uno en el otro, resultando muy difícil distinguir entre metas académicas, metas de poder e intereses al interior de la organización.

II. La producción de conocimiento en el área metodológica En este apartado nos proponemos realizar un análisis de la producción escrita relacionada con temas que atañen a la metodología de la investigación social. Para ello, hemos relevado, a partir de distintas fuentes, parte de la producción escrita en la Argentina, del año 2000 hasta la actualidad. Estas fuentes proceden de mesas o grupos de trabajo de metodología en congresos de sociología de amplia convocatoria nacional e internacional (ALAS, UNLP, UBA), revistas especializadas2 y proyectos presentados. El material que analizamos al interior de estas fuentes

2

En particular, exploramos la totalidad de los números (27) de la revista virtual Cinta de Moebio (http://www.moebio.uchile.cl). Ha sido elegida por tratarse de la única revista latinoamericana especializada en epistemología y metodología de la investigación social, con continuidad desde hace 10 años e indexada en 3 sistemas. Si bien esta revista es de procedencia chilena (Universidad de Chile), en ella publican con frecuencia investigadores argentinos.

6

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

corresponde a ponencias, artículos, y proyectos de investigación. Reuniendo todas ellas, conformamos una base de 181 casos. Nuestro abordaje analítico se centra en identificar cuáles son las temáticas alrededor de las que se está produciendo en la actualidad conocimiento metodológico en la Argentina, cuáles son las cuestiones que preocupan y ocupan a quienes reflexionan y debaten acerca de este conocimiento. En este sentido, consideramos importante señalar respecto de las temáticas, y siguiendo a Marradi (2002), que frecuentemente por “metodología” se entiende una diversidad de cuestiones de distinto nivel de abstracción y contenido, generando una confusión entre epistemología, método y técnica. Por lo tanto, hemos decidido utilizar como primer criterio clasificatorio de esta producción el énfasis puesto por parte del autor o de los autores, en el contenido de cada unidad o pieza escrita, sea que se trate de una centralidad epistemológica, metodológica o técnica. Sin embargo, nos encontramos con que no toda la producción consiste en reflexiones sobre temas estrictamente epistemológicos, metodológicos o técnicos, sino que en parte de ella se trata de reflexiones metodológicas sobre trabajos empíricos (que denominaremos “aplicados”). Por último, hemos encontrado, también, una cantidad considerable de artículos y ponencias que tratan de la didáctica de la enseñanza de los contenidos metodológicos. Debido a esto, incorporamos una categoría donde este material pueda ser incluido. En síntesis, las categorías en las que agrupamos los distintos trabajos son: epistemología, metodología, técnicas, aplicados y didáctica. Consideraciones generales En la siguiente tabla, distribuimos todos estos trabajos según las categorías propuestas más arriba y para cada una de las fuentes relevadas. Producción según categoría de trabajo y fuente relevada Rev. Cinta de Moebio

Did Aplic Epist Met Técn Total

Cong UBA (2000, 2004)

1 2,9% 3 8,8% 13 38,2% 14 41,1% 3 8,8%

7 12 5 13 10

14,9% 25,5% 10,6% 27,7% 21,3%

Con UNLP (2000, 2001, 2003, 2005) 1 4,5% 12 54,5% 5 22,7% 3 13,6% 1 4,5%

34 100%

47 100%

22 100%

ALAS (2001, 2003, 2005) 8 11 8 23 7

14,0% 19,3% 14,0% 40,4% 12,3%

57 100%

Proy. inv. (1995 – 2003) 1 3 3 2 1

10% 30% 30% 20% 10% 100 10 %

Cuadro Nº 1

Artíc. en otras 3 revistas

2 3 2 3 1

18,2% 27,3% 18,2% 27,3% 9,1%

Totales

20 44 36 58 23 18 11 100% 1

11,0% 24,3% 19,9% 32,0% 12,7% 100%

Fuente: elaboración propia 3

La búsqueda bibliográfica se realizó en las bibliotecas del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación y vía web, en las bases de revistas científicas: REDALyC, Latindex, Scielo, CAyCIT y Unired. Se relevaron las siguientes revistas: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Jujuy; Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis; Revista Argentina de Sociología, Consejo profesional en sociología, Buenos Aires; Espacio Abierto, Asociación Venezolana de Sociología, Maracaibo, Venezuela; Revista Universum; Desarrollo Económico, IDES, Buenos Aires; Sociedad, Universidad de Buenos Aires.

7

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

La mayor cantidad de trabajos (32%) se ubica dentro de la categoría “metodología”. Esta categoría predomina en todas las fuentes relevadas, excepto en los congresos de la UNLP, donde aproximadamente la mitad (54,5%) de los trabajos corresponden a “aplicados”; y los metodológicos se encuentran en un tercer lugar (13,6%), luego de los epistemológicos (22,7%). Se encuentran en segundo lugar, dentro de los totales generales, los estudios que hemos llamado “aplicados” (24,3%), superando a los estudios “epistemológicos” y “técnicos”. Creemos que es posible hipotetizar en torno a dos interpretaciones de este dato. Por un lado, podemos suponer que hay cantidad de investigadores que independientemente que produzcan o no conocimiento metodológico específico, reflexionan metodológicamente sobre sus investigaciones, sea porque hace a su práctica como investigadores o porque consideran que es un requisito para obtener mayor legitimidad académica. Pero también es posible una interpretación casi inversa: suponer que para ciertos investigadores, no es pertinente una reflexión metodológica en sí misma, en abstracto, que solo es posible esta reflexión a partir de los trabajos empíricos. Pero, de una forma u otra no puede pasar inadvertido que en esta muestra de publicaciones y documentos dedicados a la producción de conocimiento, los aquí llamados “aplicados” concentran un alto porcentaje. Los trabajos “epistemológicos” se ubican, entonces, en un tercer lugar (19,9%). Además del caso mencionado de los congresos de la UNLP, este tipo de trabajos tiene una participación importante en la revista Cinta de Moebio. En cuarto lugar se encuentran los trabajos categorizados como “técnicos” (12,7%). Es llamativa la presencia en todas las fuentes relevadas, de trabajos acerca de la enseñanza de los contenidos metodológicos (“didáctica”), principalmente, en el último congreso de la UBA. Esto nos lleva a suponer que el problema de la transmisión de los contenidos metodológicos, se ha constituido en una cuestión importante. Procedencia institucional de la producción Otra manera de interpretar estos datos, es según la institución desde donde proceden los artículos, proyectos y ponencias. Para realizar este análisis, contabilizamos la pertenencia institucional del/los autor/es de los trabajos45 Didáctica: UBA: 14 Universidad Nacional de Villa María: 3 Universidad Nacional del Centro: 1 Universidad Empresarial Siglo 21: 1 Universidad Nacional de La Matanza: 1 FLACSO: 1

4

Cuando un autor se identifica con más de una institución, contabilizamos a todas. Hay 17 casos incluidos en el cuadro Nº 1 acerca de los que no hay datos para procedencia institucional. 5

8

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

Aplicados: -

UBA: 15 Universidad Nacional de Rosario: 5 Universidad Nacional de La Plata: 5 Universidad Nacional de La Matanza: 2 Universidad Nacional de Villa María: 2 Universidad Nacional de Luján: 2 Crisol Proyectos Sociales (ONG): 2 CONICET: 1 Universidad Nacional de Catamarca: 1 INDEC: 1

Epistemología: -

Universidad Nacional de La Plata: 7 Universidad Nacional de Quilmes: 4 Universidad Nacional del Nordeste: 4 UBA: 4 CONICET: 4 Universidad Nacional de Villa María: 3 Universidad Nacional de San Luis: 2 Universidad Nacional de Mar del Plata: 2 Centro Regional de Estudios Interdisciplinarios sobre el delito: 1 Universidad Nacional de Catamarca: 2 Universidad Nacional de Cuyo: 2 Red Asistencial en Salud Mental de la Fundación Estilos: 1 Grupo de Investigaciones e Innovaciones Sociales: 1 Universidad Nacional del Litoral: 1

Metodología: -

UBA: 27 Universidad Nacional de La Plata: 8 Universidad Nacional de Rosario: 8 CONICET: 7 Universidad Nacional de Villa María: 3 Universidad Nacional del Nordeste: 2 Universidad Nacional del Comahue: 2 Universidad Nacional de Lanús: 1 Observatorio Social Códoba: 1 UNTReF: 1 Universidad Nacional de Mar del Plata: 1 Universidad Nacional de Santiago del Estero: 1 SERVIPROH: 1 Universidad Nacional de Córdoba: 1 Universidad Nacional de Quilmes: 1

9

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

Técnicas: -

UBA: 15 CONICET: 6 UNLP: 3 Universidad Nacional de Rosario: 2 UNTREF: 1 Universidad Nacional de Villa María: 1

En todas las categorías, se distingue una significativa presencia de trabajos producidos en la UBA. En un segundo orden, observamos a las universidades nacionales de La Plata, Rosario, Villa María y del Nordeste. Fuera de éstas, encontramos una presencia significativa de la Universidad de Quilmes, en el área epistemológica. Además de las universidades, aparecen con bastante frecuencia, producciones realizadas desde el CONICET. La mayor presencia en términos relativos de las investigaciones realizadas desde esta institución, se encuentra en la categoría “técnicas”. Los estudios epistemológicos son los que están más distribuidos entre las diferentes universidades nacionales, y otros organismos de investigación. Se trata, además, de la única categoría donde la mayor producción no pertenece a la UBA, que queda en tercer lugar, luego de la UNLP y la UNQUI, respectivamente. Caracterización de cada tipo de trabajos Trabajos epistemológicos Con este material, realizamos una clasificación rudimentaria intentando elucidar cuáles son las temáticas más recurrentes. El primer lugar, encontramos 7 trabajos que versan sobre problemáticas generales relacionadas con el conocimiento científico social (la objetividad, la inferencia, la relación sujeto conocido – sujeto cognoscente, la explicación, la interpretación). En segundo lugar, 6 trabajos que analizan las consecuencias y/o supuestos epistemológicos de distintas estrategias o técnicas de investigación. En tercer lugar, 5 trabajos sobre sociología de la ciencia e historia de los métodos. Seguidamente, 4 trabajos problematizan el status de la sociología como disciplina (científica o no). Y otros 4 corresponden a estudios sobre algún autor o corriente de pensamiento en particular (Popper, Sokal, Wittgenstein, el marxismo). Hay 2 trabajos que consisten en estudios del estado actual del conocimiento metodológico y/o epistemológico (análisis temáticos de ponencias y proyectos). Por último, hemos incluido 6 trabajos en una categoría “otros”, por su diversidad temática y dificultad de clasificación. Otra cuestión que analizamos, son los autores más utilizados. Para esto tuvimos en cuenta los trabajos que se centran en el estudio de un autor, ya sea éste el fin último del trabajo o se basen fuertemente en un autor para hablar sobre algún tema relacionado con la epistemología de las ciencias sociales. De los autores citados, encontramos que son provenientes de la

10

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

filosofía (Popper, Kuhn, Sokal y Wittgenstein). Los demás autores utilizados fueron Marx6, Durkheim, Weber, Bauman y Luhman. Trabajos metodológicos Para el análisis de los trabajos que clasificamos como “metodológicos”, hemos diseñado las siguientes categorías: “cuantitativos”, “cualitativos”, “triangulación”, y “teóricos”. En el caso de las dos primeras, quisimos utilizar una distinción que si bien es blanco de numerosas críticas en la actualidad, sigue estando presente en gran parte del discurso oral y escrito metodológico, como en la reflexión y la práctica metodológica. Esta distinción aparece, además, en los programas de estudio –por lo tanto se sigue enseñando de esa manera-. Incluimos en cada una de estas categorías lo que habitualmente dentro de la práctica sociológica se considera abordaje cuantitativo o cualitativo. En el primer caso tenemos reflexiones acerca de estrategias que incluyen el uso de estadísticas, construcción de variables procedimientos apropiados para la medición y técnicas como la encuesta; y en el segundo, reflexiones sobre las implicancias de estrategias donde predomine la interpretación y el punto de vista del actor, y técnicas como la observación participante y la entrevista en profundidad o focalizada. Por otra parte, comúnmente en la literatura de la metodología de las ciencias sociales, son denominadas, de “triangulación” aquellas estrategias de investigación empírica donde se combinan métodos cuantitativos y cualitativos. Incluimos en esta categoría a los trabajos que reflexionan acerca de sus implicancias. Por último, en la categoría “teóricos”, incluimos aquellos trabajos destinados a la formulación y/o delimitación de un concepto determinado. Si toda metodología implica una ontología, es parte de la reflexión metodológica la delimitación de los conceptos a través de los cuales se interpreta la realidad social. Tipos de trabajos metodológicos

n= 57 100%

Cuantitativo 20 35,08%

Teoría 16 28,07%

Cuadro Nº2 Cualitativo 13 22,80%

Triangulación 8 14,03%

Fuente: elaboración propia

Trabajos aplicados y técnicas En este apartado consideraremos los siguientes trabajos: artículos en revistas científicas, trabajos presentados en congresos (ponencias y comunicaciones) y la producción dentro de proyectos de investigación acreditados, que por sus características mantienen una relación que denominamos “tangencial” con las temáticas centralmente metodológicas. Se 6

Si tuviéramos en cuenta su formación, tendríamos que incluir a Marx entre los filósofos. Lo incluímos entre los sociólogos porque es interpelado como productor de un pensamiento relacionado con lo social.

11

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

trata de trabajos que en su mayoría explicitan el uso de determinadas técnicas o construcciones de modelos que fueron útiles para desarrollar estudios centrados en problemáticas diversas de naturaleza empírica. Por otra parte, se incluyen aquí trabajos en donde la reflexión sobre una herramienta metodológica aplicada se posiciona como eje vertebrador del análisis. Estos últimos responden dentro de nuestra categorización inicial al conjunto “técnicas”. En estos casos nuestro interés principal se centró en describir los estilos metodológicos aplicados a estos estudios, así como también el tipo de asociación que se produce entre métodos y técnicas. Por otra parte, consideramos relevante indicar qué tipo de uso se hace de las técnicas aplicadas en los distintos momentos que estructuran los trabajos. En este sentido, los trabajos que aquí agrupamos son elaboraciones que surgieron de reflexiones posteriores al trabajo de campo, de observación o de medición de determinados estudios que van desde el ámbito de las problemáticas laborales y del mundo del trabajo, hasta análisis de contenido textual o discursivo en medios audiovisuales o la crítica a las metodologías tradicionales de medición de dimensiones sociales, educativas o del campo de la salud. Frente a esta amplitud de enfoques, consideramos importante señalar que los trabajos se estructuran, principalmente, bajo los imperativos de la temática central estudiada y luego bajo los requerimientos técnicos y metodológicos que se fueron implicando en el desarrollo de los mismos. En su mayoría, los trabajos analizados elaboran matrices metodológicas de diversos estilos. Desde una perspectiva técnica en los trabajos de raigambre cualitativa, encontramos: análisis del discurso en medios periodísticos y audiovisuales, observación y reflexión sobre el trabajo de campo, análisis de tipo institucional, análisis comparado, técnicas grupales y etnográficas. Los estudios sobre trayectorias y uso de técnicas biográficas también ocupan un lugar importante dentro de este grupo. En estos trabajos, encontramos que por lo general las técnicas de raíz cualitativa son más desarrolladas en cuestiones que tienen que ver con análisis de representaciones sociales, percepciones o aspectos motivacionales y actitudinales. El uso de metodologías basadas en la teoría fundamentada, la inducción analítica y la triangulación de datos también conforma otro subconjunto relevante dentro de los trabajos seleccionados. En lo que respecta al uso de técnicas cuantitativas, los trabajos analizados se inclinan a la evaluación de técnicas de medición, el uso de base de datos demográficos o socioeconómicos, evaluaciones sobre indicadores centrales dentro de la temática estudiada como por ejemplo: indicadores de pobreza y exclusión, indicadores de movilidad social, de empleo, o bien, directamente se trata de trabajos donde se analizan resultados de datos que provienen de encuestas realizadas por los mismos equipos de investigación o de fuentes censales o encuestas socioeconómicas. En este último caso, muchos trabajos se orientan a la revisión crítica de la utilización de técnicas (muestreo, coeficientes, indicadores) que se abordan en la recolección, procesamientos y análisis de los datos. Encontramos también en este conjunto, trabajos que se orientan a

12

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

partir de la utilización de técnicas de varianza múltiple, análisis multivariados y de regresión lineal. Con respecto a las temáticas encontradas podríamos indicar grandes grupos integrados por: estudios relacionados al trabajo, condiciones de ocupación, percepciones sobre el trabajo y el trabajador. Estudios vinculados con temáticas universitarias, perfiles profesionales y educación, juventud y estilos de vida. Otra gran cantidad de artículos se vinculan con temáticas provenientes del análisis de la política pública, en especial de las políticas sociales y de los distintos organismos y niveles gubernamentales. En el caso de evaluaciones de políticas sociales, estudios de impacto ambiental o de programas de desarrollo productivo y tecnológico, las metodologías más estandarizadas son las de evaluación participativa. Encontramos en este subconjunto trabajos preocupados en construir conceptos para la evaluación y estrategias de evaluación sean de raíz cualitativa como así también cuantitativa. Por último, encontramos algunos trabajos que se centran en la temática de la vinculación de los ámbitos científicos y tecnológicos con la producción. A modo de reflexión en torno a la producción de conocimiento metodológico. Del análisis de los materiales utilizados se observa una fuerte dispersión en torno a los problemas tratados. Si bien hay una mayor concentración en torno a cuestiones específicamente metodológicas, representa un tercio de la producción. Los dos tercios restantes se distribuyen entre problemáticas muy diferentes, por ejemplo cuestiones vinculadas a la enseñanza por un lado y fundamentaciones metodológicas de investigaciones empíricas por el otro. Consideramos que esta dispersión es una característica intrínseca a la producción metodológica. A partir de este escenario, podría instalarse la pregunta acerca de si este tipo de dispersión contribuye o no, fortalece o debilita, la constitución de un campo. Se podría considerar que la producción vinculada a la enseñanza de la metodología no es un problema propio de la metodología sino que está más asociada a la enseñanza de la Sociología o de las Ciencias Sociales en general. Se podría considerar, también, que cuando un investigador reflexiona metodológicamente sobre su investigación, está produciendo un conocimiento más propio de su investigación como objeto que de la metodología como disciplina. En otras palabras, hemos incluido algunas categorías en lo que titulamos producción de conocimiento metodológico, pero no por ello consideramos que está cerrado el debate acerca de qué forma parte de este tipo de conocimiento.

III. La reproducción de conocimiento en el área metodológica En esta sección se analizan 16 programas correspondientes a la materia Metodología de la Investigación, dictada en las Carreras de

13

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

Sociología pertenecientes a 4 universidades nacionales y 1 privada,7 con el propósito de identificar y describir los principales componentes considerados por los responsables del dictado de dichas materias para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Específicamente se consideraron tres aspectos de los programas: objetivos, ejes temáticos presentes en los contenidos y bibliografía utilizada. Análisis de los objetivos y contenidos Para conocer cuáles son las orientaciones que siguen los programas se busca identificar cuales son los objetivos que se proponen, y los contenidos que se utilizan para alcanzarlos. Se analizan qué objetivos se repiten con mayor frecuencia en los distintos programas, y los contenidos que tienen más peso. Asimismo, hay dos cuestiones que guían el análisis. Por un lado, interesa indagar en qué medida los programas refieren a contenidos propios de metodología de la investigación y no a cuestiones más de índole epistemológica, de filosofía de la ciencia, o técnicas. Las preguntas que guiaron esta indagación fueron: ¿en qué medida los programas incorporan elementos del campo de la epistemología? y ¿en qué medida los contenidos de los programas se apartan de los que a priori consideramos como propios de la reflexión sobre metodología, y tienden hacia contenidos propios de la estadística; o bien a contenidos que refieren fundamentalmente a técnicas o instrumentos sean estos cuantitativos o cualitativos? Los objetivos fueron agrupados en distintas categorías en base a la finalidad que buscan alcanzar, y en relación al peso que tienen en los programas analizados8, de esta manera surgieron las siguientes categorías analíticas: métodos y técnicas de investigación, estrategias metodológicas, proceso de investigación y fundamentos científicos, Analizamos a continuación cada una de ellas.

Métodos y técnicas de investigación La gran mayoría de los programas presentan objetivos que refieren a los Métodos y Técnicas de Investigación, vinculados tanto a abordajes cualitativos como cuantitativos. Entre otros, se puede apreciar el interés en que los alumnos conozcan y apliquen distintas técnicas, identifiquen sus ventajas y desventajas, desarrollen capacidad crítica respecto de su uso y aplicación, etc. ya sea para diseñar instrumentos destinados a la obtención de información, como para el análisis y la presentación de los datos. En correspondencia con estos objetivos, al considerar los contenidos que se proponen para lograrlos, se pudo apreciar que algunos tienen mayor presencia que otros. Así, vemos que se pone especial énfasis en lo que refiere a “la construcción del dato” a partir de la consideración de cuestiones 7

Se trabajó con programas de las siguientes Universidades: UBA, UNLP, UNCU, UNSE y USAL El criterio utilizado para el orden de presentación de las categorías fue de mayor a menor (primero la categoría que agrupa la mayor cantidad de objetivos, luego la que le sigue en cantidad de objetivos, como sería de esperar, los ejes temáticos “acompañan a los objetivos”) 8

14

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

que hacen a la producción de los mismos: la relación entre las estrategias de obtención de información, los objetivos, el diseño de investigación y el marco conceptual; hipótesis; los tipos de fuentes; los conceptos de medición, confiabilidad y validez; muestreo, enfoque univariado, bivariado y multivariado, son algunos de los temas que pueden mostrarse como ejemplo. A su vez, es importante señalar la mayor presencia en este eje de consideraciones ligadas al abordaje cuantitativo que al cualitativo.

Estrategias metodológicas La siguiente categoría en que se agruparon objetivos refiere a las distintas estrategias de abordajes científicos de los problemas sociales: cualitativas, cuantitativas o mixtas. Aquí los propósitos tienen que ver con que los alumnos logren distinguir las características propias de cada tipo de abordaje, los supuestos en que se sustentan, sus alcances y limitaciones, su relación con problemas concretos de investigación, los diferentes enfoques al interior de cada una de ellas, etc. En los contenidos de los programas analizados este eje temático presenta gran importancia: las consideraciones epistemológicas referidas a los distintos abordajes, su relación con el problema de investigación, las etapas comunes y diferenciales propias de cada diseño, las técnicas de investigación y los modos de integración, su relación con las etapas lógicas, distintos tipos de diseños, criterios de validez y confiabilidad.

Proceso de investigación Otros objetivos que se identificaron son los que remiten al “proceso de investigación”, a las “etapas” que pueden reconocerse en el mismo y a los “diseños de investigación”. La intención aquí es que los alumnos logren diferenciar e integrar las etapas lógicas de la investigación en ciencias sociales y que conozcan los diferentes diseños de investigación y logren adecuarlos a los requerimientos de conocimiento y comprensión del objeto de estudio. Los contenidos abordados remiten a las características que adopta el proceso de investigación, sus inicios, los elementos presentes: tema, la revisión crítica del conocimiento acumulado, problema y objetivos, la estrategia teórico-metodológica, la formulación de los diseños de investigación, las relaciones entre las distintas etapas, las decisiones del investigador. Fundamentos científicos Por otra parte, podemos encontrar una serie de objetivos que pueden agruparse en torno a la referencia que realizan respecto del carácter científico del conocimiento generado o que se pretende generar, la intención aquí es que los alumnos conozcan los fundamentos filosófico-metodológicos de la investigación social, propiciar una aproximación científica a los 15

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

problemas sociales y la apropiación/ incorporación de una serie de conceptos básicos considerados específicos de la asignatura. Con el fin de alcanzar estos objetivos, se puede identificar un eje temático en el cual se consideran cuestiones tales como “Los paradigmas epistemológicos y su relación con las estrategias metodológicas”, “Descubrimiento, justificación y aplicación del conocimiento”, “Problemas en torno a la posibilidad y la especificidad del conocimiento científico de los fenómenos sociales”, “La producción del conocimiento científico en el ámbito de las ciencias sociales” y “Consideraciones terminológicas sobre la metodología, los métodos y las técnicas de investigación”, “El conocimiento científico. Rasgos y elementos constitutivos de la Ciencia. Las ciencias formales y las ciencias fácticas”. Asimismo, es dable señalar que sólo tres objetivos de distintos programas hacen referencia al vínculo/interrelación entre teoría-métodoinvestigación o teoría y práctica. Sin embargo, en los contenidos de distintos programas se hace referencia a este vínculo, sobre todo al considerar la problemática de la construcción de los datos. Por otra parte, sólo uno de los programas considerados parece estar más orientado a la presentación y utilización de técnicas estadísticas para el tratamiento de datos, corriéndose de su especificidad metodológica. A su vez, es importante señalar que no se identificaron programas cuyos objetivos y contenidos se encontraran predominantemente orientados hacia cuestiones epistemológicas ya que, en el caso de encontrarse éstas presentes, no predominan por sobre los aspectos metodológicos. En relación a los niveles en que se desarrollan las materias metodológicas durante la cursada, se puede señalar que los programas correspondientes a Metodología iniciales apuntan a introducir a los alumnos en las principales características del proceso de construcción de conocimiento científico sobre problemas sociales, refiriendo a cuestiones tales como el surgimiento de la idea y el problema de investigación, las etapas que pueden reconocerse en el proceso de búsqueda de respuesta a los problemas planteados, las estrategias teórico-metodológicas y las técnicas de investigación, etc. Se puede mencionar como algunas de las estrategias pedagógicas para alcanzar este fin, el análisis metodológico de informes de investigaciones y la elaboración por parte de los alumnos de proyectos de investigación. Por su parte, los programas de Metodología subsiguientes considerados, suelen poner mayor énfasis en el abordaje de los problemas sociales a partir de un abordaje específico (ya sea cuantitativo o cualitativo, o considerando a ambos), atendiendo particularmente a la construcción de datos (diseños de instrumentos para la obtención de información, trabajo de campo, validez y confiabilidad, etc.). Análisis bibliográfico En este punto, se caracteriza el tipo de bibliografía que proponen los programas según cuatro aspectos: 1) Si son textos de autores o fichas de cátedra; 2) el origen de la bibliografía en relación a la nacionalidad de sus autores ¿Se trata de bibliografía de origen argentino- español- anglosajón, o

16

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

de otro origen?; 3) la antigüedad de la bibliografía y 4) autores más citados. Cabe aclarar que para estas dimensiones de análisis se consideró solamente la bibliografía obligatoria, en otras palabras, aquella que las cátedras definen como necesarias o básicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje. No fue incluida la denominada “complementaria” o “general”. ¿Textos de autores o fichas de cátedra? Sólo en uno de los programas se utilizan de forma intensiva fichas de cátedra: Metodología de la Investigación III de la UBA (prof. Roales Riesgo y Lago Martínez). Se trata de fichas de cátedra elaboradas por A. Errandonea. En otros programas esta modalidad se propone en menor medida: Metodologìa de Investigación I - Univ. de Santiago del Estero, prof. Nassif-, y Metotología y Tecnicas de Investigación Social III –UBA, prof. Sautu-. En el resto de los programas se utilizan libros de texto. Respecto de los textos utilizados, es destacable la presencia de textos de manual, muy fuerte en varios programas, siendo los más utilizados los de García Ferrando, Hernández Sampieri y Cea D' Ancona para los abordajes cuantitativos; y Valles y Taylor y Bogdan para los cualitativos (ver sección “Autores utilizados”). El origen de la bibliografía Al analizar la bibliografía según su origen, obtenemos el siguiente gráfico de sectores, que indica, sobre la totalidad de textos incluidos como bibliografía obligatoria de todos los programas, el porcentaje de textos que corresponde a cada una de las categorías: origen anglosajón, argentino, español y otro. Origen de la bibliografía 40%

Anglosajón 11%

Argentino Español Otro 21%

28%

Sobre un total de 413 textos relevados, 166 (40%) son de origen anglosajón, 117 (28%) de origen argentino, 86 (21%) son españoles, y 44 (11%) de otro origen. Es importante establecer algunas consideraciones en relación a los porcentajes resultantes. Respecto de los textos de origen argentino cabe destacar lo siguiente:

17

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

1) Cuando se refieren a cuestiones específicas de metodología, se concentran en torno a cuestiones conceptuales o técnicas de carácter introductorio. 2) En varios casos los programas incluyen bibliografía cuyos autores son los profesores titulares o integrantes del staff de la cátedra. 3) En más de un caso los textos comentados en el punto 2 se refieren a la temática de investigación particular del titular de la cátedra, que no se orienta específicamente a reflexionar sobre cuestiones de metodología. En cuanto a los textos utilizados de origen español cabe destacar que la abrumadora mayoría pertenecen a capítulos de manual. Finalmente, los textos de origen anglosajón están prácticamente en su totalidad traducidos al español. Esta traducción –y su edición- es realizada fundamentalmente por editoriales españolas. También encontramos algunas traducciones mexicanas, y luego, en menor medida, argentinas. Esta tendencia se acentúa mientras más reciente es la publicación. Autores más utilizados Con respecto a este análisis se identificaron para cada programa el primer autor más utilizado, el segundo autor más utilizado y el tercer autor más utilizado9. A partir de este análisis se obtuvieron los siguientes resultados: Primer autor más utilizado Autores García Ferrando, M. Hernández Sampieri, R. Valles, M. Taylor, S. y Bogdam, R. Lazarsfeld, P. Sautu, R. Rodríguez, Gil y García Chitarroni, H. Hempel, C. Total

Cuadro Nº3

3 2 2 2 2 2 1 1 1 16

Fuente: elaboración propia

9

En los casos en los que se produjo la situación de empate en cantidad de frecuencia (por lo general entre el segundo y el tercer lugar) se optó por los siguientes criterios para desempatarlos (1: cantidad de capítulos, 2: utilización adicional como bibliografía complementaria o general).

18

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

En el ranking de bibliografía más utilizada por los programas de metodología de la investigación figura en primer lugar el manual del autor español García Ferrando, M. (1985): Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología, Madrid: Alianza. Cabe destacar que el mismo es un libro de estadística y no de metodología en sentido estricto. El segundo lugar es compartido por cinco autores. El manual de metodología cuantitativa de Hernández Sampieri, R. (1991): Metodología de la investigación, México: MacGraw-Hill. Dos manuales de metodología de investigación cualitativa, el de Valles, M. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid: Síntesis, y el de Taylor, S. y Bogdan, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Bs As: Paidós. Se utilizan artículos de Lazarsfeld sobre las propiedades de las variables y su operacionalización. La bibliografía de Sautú utilizada pertenece a varios libros y artículos. Se destaca que en un solo programa (Epistemología y metodología de las ciencias sociales-UNLP) el autor más utilizado y su libro pertenecen al campo de la epistemología, el autor es Hempel, C. (1988): La explicación científica. Estudios sobre filosofía de la ciencia, Barcelona: Paidós. Como conclusión observamos que predominan los autores de manuales de metodología de la investigación ya sea cuantitativa o cualitativa que están escritos en idioma castellano por autores de habla hispana, destacándose los de nacionalidad española. Segundo autor más utilizado

Cuadro Nº4

Autores Cea D' Ancona, M. Hernández Sampieri, R. Hammersley y Atkinson Mayntz, R Burgess, R. Babbie, E. Schuster, F. Errandonea, A. Zetterberg, H. Giusti, A. y Calvelo, L. Creswell, J. Díaz, E. y Heler, M. Becker, H. Naciones Unidas Total

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

Fuente: elaboración propia

Con respecto al análisis del segundo autor más utilizado, se observa el predominio del manual de metodología cuantitativa de Cea D´Ancona, M. (1996): Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid: Síntesis.

19

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

Por otro lado, se destaca que se encuentran en este ordenamiento autores de manuales de metodología cuantitativa (como los de Hernández Sampieri, R. y Mayntz, R. y Babbie) y de metodología cualitativa (como el de Hammersley y Atkinson, y Burgess). En un solo programa (“Epistemología y metodología de las ciencias sociales”-UNLP) el autor más utilizado pertenece al campo de la epistemología, en este caso es Schuster, F., del cual se utilizan distintos artículos como: “Los límites de la objetividad en ciencias sociales” y “La validez del conocimiento en ciencias sociales”. Además, se registran autores de artículos sobre temas metodológicos y técnicos específicos. Tercer autor más utilizado

Cuadro Nº5

Autores Cea D' Ancona, M. García Ferrando, M. Babbie, E. Vasilachis I. Kornblit, A. Gallart, M. Maxwell, J. Burgess, R. Padua, J. Chalmers, A. Roales Riesgo, M. Lazarsfeld, P. Cohen, M. y Nagel, E. Noelle, E. Novick, S. Total

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16

Fuente: elaboración propia

Al analizar el tercer autor más utilizado observamos que vuelve a predominar el manual de metodología cuantitativa de Cea D’ Ancona. Como en el caso anterior el segundo lugar es compartido por varios autores. Se utilizan tanto manuales de metodología cuantitativa (como los de García Ferrando y Babbie) como de metodología cualitativa (los de Vasilachis, Burgess y Kornblit). Además, se registra en el mismo programa de la UNLP un texto de epistemología, el manual de Chalmers, A. (1988): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As: Siglo XXI. Antigüedad de la bibliografía El análisis de la antigüedad de la bibliografía de los programas es una de las dimensiones estudiadas por la sociobibliometría (Carpintero, H. y Peiró, J., 1981). Teniendo como referencia a este tipo de abordajes se 20

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

calcularon las frecuencias de la bibliografía utilizada por los programas de metodología por décadas, según la siguiente periodización: anterior al año 60, década del ‘60, década del ‘70, década del ‘80, década del ‘90 y del 20002006. De esta manera se llegó a los siguientes resultados: Porcentaje de bibliografía utilizada por décadas Del ' 2000-06 10%

Anterior al 60 1% Década ' 60 4%

Década ' 90 47%

Década ' 70 11%

Década ' 80 26%

Aproximadamente el 60% de la bibliografía obligatoria de los programas de metodología tiene menos de 15 años de antigüedad. Se destaca que el 47% de la bibliografía corresponde a textos de la década del ‘90, seguidos por los de la década del ’80 en un 26%. La interpretación de estos resultados se puede complementar con el análisis del punto anterior, dado que los mencionados manuales de metodología de la investigación más utilizados fueron editados en esas décadas. A modo de reflexión en torno a la reproducción de conocimiento metodológico Retomando los análisis realizados anteriormente, nos formulamos las siguientes preguntas que respondemos como cierre de la cuestión aquí tratada. ¿En qué medida el contenido de los programas (sus áreas temáticas, objetivos y bibliografías) refiere a contenidos propios de metodología de la investigación y no a cuestiones más de índole epistemológica o de filosofía de la ciencia? ¿En qué medida los contenidos de los programas se apartan de los contenidos que a priori consideramos como partícipes de la reflexión sobre metodología, y giran hacia contenidos propios de la estadística; o bien que

21

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

refieren fundamentalmente a técnicas o instrumentos sean estos cuantitativos o cualitativos10? Del examen de los programas, tanto de sus objetivos como de las áreas temáticas y bibliografías, se desprende que se trata de programas orientados, casi en la totalidad de los casos, a cuestiones de índole propiamente metodológica, en otras palabras, son sustantivamente programas de metodología. Con respecto a los objetivos, sólo algunos programas tienen como uno de sus objetivos (generalmente el primero) el conocimiento de los fundamentos filosófico- metodológicos de la investigación social. En cuanto a las unidades o ejes temáticos algo similar: algunos programas – la minoríatratan la cuestión de los fundamentos teóricos y epistemológicos de la investigación social en la primera unidad, para pasar seguidamente a cuestiones relacionadas con el diseño de la investigación y el proceso de investigación (ver el análisis referido a objetivos y contenidos). Otra línea de indagación se orienta a responder a la pregunta de hasta qué punto los contenidos de los programas se alejan de lo metodológico, pero ya no en dirección hacia lo epistemológico sino hacia el campo de la estadística, o bien hacia contenidos que refieren en mayor medida a técnicas o instrumentos sean estos cuantitativos o cualitativos, transformando a los programas en la explicitación o codificación de un conjunto de técnicas. Vale aquí aclarar que la metodología, entendida como el estudio y la reflexión sobre el método, incluye, además del análisis y la aplicación de instrumentos, cuestiones tales como el proceso de investigación, el diseño, el papel de las hipótesis, el proceso de medición, la contrastación de hipótesis, el muestreo, la organización del trabajo de campo etc. Del conjunto de los programas examinados podemos mencionar el caso del programa de una de las materias de metodología de la UBA, que en realidad –pese a su denominación- es un curso de Socioestadística o Estadística aplicada a las ciencias sociales, pues consiste básicamente en la presentación de un conjunto de temas e instrumentos orientados al análisis e interpretación de la información cuantitativa. Cabe aclarar, que en la Carrera de Sociología de esta universidad, los contenidos técnicos cuantitativos y cualitativos están integrados a la cursada de estas materias. Otro caso es el programa Técnicas cualitativas de investigación social, de la Carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo, en el que a pesar de la denominación, se tratan cuestiones similares a las de los otros programas relevados. Finalmente, la materia Epistemología y metodología de las Ciencias Sociales de la UNLP, se orienta en mayor medida hacia contenidos propios del campo epistemológico. En este caso, es necesario aclarar que en la Carrera de Sociología de esta universidad, los contenidos epistemológicos solo pueden ser tratados en esta materia. Podemos identificar, por otra parte, programas que se orientan más hacia abordajes de tipo cuantitativo o bien cualitativo, e incluso programas que intentan situarse a mitad de camino entre ambos, pero sin embargo no 10

En este punto 1 seguimos la postura de Marradi (2002) según la cual existe un consenso general sobre el hecho de que la metodología -y el método- ocupa la porción central de un continuum de análisis crítico entre los postulados epistemológicos y la elaboración de las técnicas e instrumentos de investigación.

22

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

podemos decir que se trate de programas que presenten sesgos hacia lo instrumental. Por cierto, cabe hacerse la siguiente pregunta: esta suerte de autonomía respecto a la epistemología que observamos en los programas de metodología de las carreras de sociología de las universidades públicas nacionales ¿Se mantiene en otras disciplinas del ámbito de las ciencias sociales?. Esta pregunta no carece de sentido si tenemos en cuenta que la sociología es una de las disciplinas de las ciencias sociales que más se destaca por la fuerte impronta reflexiva en torno a la teoría y la práctica de la metodología.

IV. La metodología en las otras disciplinas de las Ciencias Sociales: Ciencia Política y Ciencia de la Comunicación. Hemos señalado en la Introducción que en este abordaje inicial circunscribíamos nuestra tarea a la Sociología como disciplina de referencia. Sin embargo, en una aproximación exploratoria y lejos de constituirse en una propuesta acabada, hemos analizado el lugar de la metodología en otras disciplinas de las Ciencias Sociales: Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política. El análisis se dirige a observar las tendencias metodológicas en las investigaciones de estas disciplinas y las orientaciones expresadas en los programas correspondientes a la materia Metodología de la Investigación en las carreras de Comunicación y Ciencia Política de un conjunto de universidades nacionales y de América Latina. Las ciencias sociales cada vez más se caracterizan por el pluralismo metodológico. Se parte del supuesto que no existe un método distinto para cada una de las ciencias sociales, sino distintas perspectivas metodológicas para observar lo social, representaciones de modos diferentes de operar en la realidad, las teorías a utilizar, las concepciones sobre lo investigado, el contexto histórico en el cual se investiga con su espacio y tiempo. Según Coller (2000), lo que diferencia a las disciplinas de las ciencias sociales no es el método sino los problemas por los que se interesan y las preguntas que generan los investigadores. En este sentido la ciencia social es multiparadigmática: múltiples modos de contemplar, conceptualizar y acceder a la realidad social, no sólo en las posiciones ontológicas, teóricas y espistemológicas, sino también en las técnicas empíricas de investigación. Temas de investigación En la disciplina que llamamos Comunicación el campo de estudio tradicional se desarrolla fundamentalmente en torno a un objeto dominante: los medios de comunicación masivos, sus componentes, efectos e implicaciones. Las estrategias metodológicas privilegiadas en estas investigaciones son las relacionadas con las metodologías cuantitativas (encuestas por muestro, estudios de audiencia y de opinión, análisis de contenido de medios). Más recientemente se incorporaron otros enfoques 23

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

como los estudios sobre el papel de los medios como instancias socializadoras; la sociedad de la información y los cambios introducidos por las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de comunicación y en los mismos medios; el papel de la comunicación organizacional en el reordenamiento de los sistemas industriales de comunicación, etc. La diversificación de temas evidencia una apertura metodológica que tiende a combinar metodologías y estrategias diversas, esta convergencia da como resultado una multiplicidad de enfoques teórico-metodológicos devenidos de otras disciplinas. Se incorpora el abordaje lingüístico en los estudios del discurso y las perspectivas de análisis de discurso. Otras técnicas como discusión de grupo, grupo focal, entrevistas con diseño abierto y en profundidad también son abordadas. En la disciplina llamada Ciencia Política es posible señalar como específico de la disciplina el método comparado que se desarrolla en el campo de la política comparada (subdisciplina de la ciencia política). La política comparada se define tanto por su objeto (el estudio de diferentes sistemas políticos y su interrelación con otros sistemas sociales) como por su método que cuenta con procedimientos de análisis y verificación específicos (Anduiza Perea y otros, 1999). Se vale de la comparación explícita y sistemática para estudiar las relaciones entre variables y las diferencias y similitudes entre distintas unidades políticas. Las dos aplicaciones más importantes son el análisis histórico comparativo y el análisis comparativo entre países o cross-national y los procedimientos fundamentales: el análisis de casos y el análisis de variables. Otras temas de investigación son los estudios de opinión pública, de comportamiento electoral y partidos políticos, los tipos de democracia y de autoritarismo, los formatos de representación y de participación, la cultura política, los estudios de políticas públicas y gestión pública, las pautas de organización, etc. Estas investigaciones reconocen una gran similitud con las del campo de la sociología, abordando tanto estrategias metodológicas cualitativas como cuantitativas, aunque con predominio de éstas últimas. Programas de Metodología o Técnicas de Investigación En la misma dirección del capítulo que antecede (programas de Metodología de la Investigación de las carreras de sociología) se pretende identificar y describir los principales componentes del dictado de dichas materias para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Específicamente se consideraron tres aspectos de los programas: objetivos, ejes temáticos presentes en los contenidos y bibliografía utilizada. En cuanto a los objetivos los diferentes programas analizados parten desde proponerse alcanzar el conocimiento de aspectos epistemológicos hasta lograr aspectos más pragmáticos como es la elaboración de proyectos como práctica de investigación. Los aspectos que se enuncian a continuación, atraviesan las currículas analizadas:  En primer lugar se observa como objetivo inicial, argumentar y explicar los principios lógicos-epistemológicos y metodológicos fundamentales

24

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

de las Ciencias Sociales para su aplicación en la práctica investigativa. Admitir el pluralismo epistemológico y metodológico existente en estas ciencias.  Como el proceso de investigación supone una secuencia ordenada de acciones, que responden a una exigencia lógica y, por consiguiente, no son arbitrarias, se proponen que el alumno pueda identificar las etapas lógicas que componen el proceso de investigación.  Que el alumno logre distinguir ante la diversidad de problemas aquellos a los que se les pueda dar respuesta desde alguna de las perspectivas que la metodología ofrece, ya sea cualitativa o cuantitativa y desde los diferentes tipos de diseños de investigación en que puedan abordarse y la conexión con los componentes teóricos.

 Identificar, seleccionar y emplear adecuadamente diferentes técnicas de recolección de información, ya sea para la utilización de estrategias cualitativas como cuantitativas. Sus limitaciones, tipo de conocimiento que recopilan y las formas de aplicación.  En cuanto a la implementación práctica del conocimiento acumulado a lo largo de la cursada y entre los últimos objetivos pedagógicos, se intenta lograr que el alumno diseñe e implemente proyectos de investigación, o bien realizar un ejercicio de investigación empírica aplicando los procedimientos, métodos y técnicas aprendidas a lo largo de la cursada.  Y como objetivo final destacar la importancia de que el futuro licenciado en comunicación o en ciencia política pueda aspirar a ser un cientista social y no sólo el operador de un campo específico. Los ejes temáticos también son comunes en los programas analizados. En primer lugar, parten con una unidad dedicada a los planteos epistemológicos, a teorizar sobre la ciencia y su método, las características del conocimiento científico y su relación con otros métodos de producción de conocimiento. En segundo lugar se introducen en los conceptos propios de la metodología de la investigación, y en general replicándose la sistematización de los pasos del proceso de investigación. Según una lectura exhaustiva de los programas analizados, los ejes temáticos o contenidos se podrían categorizar como sigue: Eje de formulación teórica Este eje, metodológico inicial, contiene los elementos que se corresponden con la fundación del problema (Cohen y Gómez Rojas, 2003), cómo surge esta formulación para dar respuestas a las preguntas que problematizan, que cuestionan el conocimiento existente. La construcción del marco referencial y la revisión de conocimientos previos según el problema

25

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

planteado, de contextos materiales e institucionales de los problemas. La formulación de los objetivos que permiten direccionar la búsqueda de respuestas a las preguntas-problemas, y el planteo de las hipótesis, o sistemas de hipótesis. Eje conceptual Se dedica al proceso de definición de conceptos para la formulación de la investigación. Se identifica y se define el universo de estudio, las unidades de análisis, la formalización de las variables y el proceso de operacionalización. Eje empírico Se refiere a la delimitación de la población-objetivo y el muestreo. Contiene los instrumentos de medición y técnicas de recolección de información, según la estrategia de investigación (cualitativa – cuantitativa) y las características del trabajo de campo. Eje de análisis Contiene el proceso de sistematización, clasificación y ordenamiento de la información recogida. Los procedimientos para poner a prueba las hipótesis que se han desarrollado. Algunos programas incluyen las pautas para la elaboración del informe final, su adecuación en función del tipo de investigación, del destinatario y de su uso. Cabe resaltar que algunos programas contienen el análisis estadístico de los datos, los mismos sólo aparecen en aquellos en que no existe la disciplina Estadística como materia correlativamente anterior a la de Metodología. También se destaca que en algunos programas se observa paquetes estadísticos para el análisis de datos, especialmente con SPSS. La bibliografía utilizada responde en mayor medida a la que podemos denominar tradicional utilizada en el campo de la Sociología. La bibliografía referida a la epistemología, el método y la ciencia, los autores más frecuentemente utilizados son: Bunge M; Bachelard G; Cohen M y Nagel E; Selltiz, Jahoda, Deutch y Cook. Otros autores citados con menos frecuencia son: Klimovsky G; Kuhn T; Schuster F; Duverger, M; Bourdieu P. Para los temas metodológicos la bibliografía que se reitera en la mayoría de los programas corresponde a los siguientes autores: Campbell D. y Stanley J; Cook, T y Reichardt Ch; Wainerman, C; Sautu, R ; Cea D `Ancona, M ; Padua J; Sierra Bravo R; Valles, M; García Ferrando, M; Hyman, H; Zetterberg, H; Ander-Egg, E; Blalock, H; Baranger, D; Hernández Sampier; Samaja, J.; Taylor y Bogdan. En algunos programas de Ciencia Política se observa bibliografía especializada en la disciplina como: Andrade Sánchez, E; Anduiza Perea, E; Burdeau, G.; Sartori, G. Como se puede apreciar en este breve abordaje se comparten objetivos, ejes temáticos e incluso la bibliografía utilizada para el dictado de

26

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

las asignaturas de metodología y técnicas de investigación en la sociología, la comunicación y la ciencia política. Como ya se expuso al comienzo, lo que diferencia a las distintas disciplinas de las ciencias sociales no es el método sino la naturaleza de los problemas, las preguntas que se formulan los investigadores, las teorías que se utilizan y el contexto histórico en el cual se investiga con su espacio y tiempo.

Conclusiones La producción de conocimiento metodológico aquí relevada, indica que es suficientemente dispersa abarcando temas que reflexionan, en primer lugar, específicamente sobre los métodos de investigación y luego en el siguiente orden, sobre fundamentaciones metodológicas de las investigaciones realizadas o en curso, sobre cuestiones epistemológicas, técnicas y de enseñanza de la metodología. Consideramos significativo que el 56% de los trabajos relevados traten sobre la problemática metodológica y sobre la fundamentación metodológica de la producción de conocimiento sustantivo. En otras palabras, tratar los métodos de investigación social como objeto de estudio desplaza a un segundo lugar las cuestiones técnicas y de enseñanza de la metodología. Pero tampoco es despreciable la aparición de esta última, porque está advirtiendo acerca de una cierta preocupación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos temas. En torno a la reproducción de conocimiento se ha encontrado una presencia significativa de contenidos metodológicos y la bibliografía correspondiente, ocupando los temas epistemológicos y técnicos, tanto cualitativos como cuantitativos, un lugar secundario. Como contenidos metodológicos entendemos, entre otros, reflexiones sobre el método, el proceso de investigación, el lugar de las hipótesis, el tratamiento de las variables, etc. Por otro lado, uno de cada cuatro autores leídos es argentino. Es importante tener en cuenta que debido a criterios curriculares diferentes entre las Carreras involucradas en nuestra muestra, la enseñanza de temas estadísticos forma parte, en algunos casos, de los programas de materias metodológicas y en otros casos no, ocurriendo lo mismo con la enseñanza de la epistemología. A pesar de ello, los contenidos metodológicos ocupan un lugar central en tales programas. La dispersión señalada al interior de la producción de conocimiento y en alguna medida, también, en torno a su reproducción, nos lleva a preguntarnos si es uno o varios los problemas que atraviesan a la cuestión metodológica y si, más aún, estos problemas son propios de la metodología como disciplina o si son el resultado de diferentes demandas que surgen de la propia práctica de la investigación social, constituyéndose como problemas de cuestiones surgidas de la producción de conocimiento de áreas, subdisciplinas o especializaciones de la Sociología o de las Ciencias Sociales. Siguiendo a Laudan (1986), “un sistema de ideas solo se puede entender cuando se conoce, con detalle, el problema a que se dirigía”. Cabe preguntarse, además, quién resuelve estos problemas, quién produce conocimiento para su resolución, en otras palabras, desde qué teoría se resuelven. ¿Hay una teoría de la metodología? ¿Qué relación formal tiene esta teoría con los problemas que intenta resolver? Lejos estamos en este

27

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

documento de responder estas preguntas, pero consideramos que para tratar a la metodología como disciplina autónoma o como campo disciplinar deberemos empezar por responderlas. Queda como reflexión final, y a partir de la inclusión muy exploratoria en nuestro análisis de otras disciplinas, que se comparten objetivos, ejes temáticos e incluso la bibliografía utilizada para el dictado de las materias metodológicas en Sociología, Comunicación y Ciencia Política. Pareciera que no fuera el método lo que más nos diferencia al interior de las Ciencias Sociales, sino el tipo de problemas, las preguntas que se formulan, los referentes teóricos y el contexto histórico en el cual se investiga.

28

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

Bibliografía citada Anduiza Perea Eva, Crespo Ismael, Méndez Lago Mónica (1999), Metodología de la Ciencia Política, Cuadernos Metodológicos Nº 28, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Bourdieu, Pierre (1999), “El campo científico”; en Intelectuales, política y poder, Bs.- As.: Eudeba. Carpintero, H. y Peiró, J., (1981), Psicología contemporánea. Teoría y métodos cuantitativos para el estudio de su literatura científica, Valencia: Alfaplus. Clark, Burton (1983), El sistema de educación superior. Una visión comparativa a la organización académica. México: ed. UAM – Nueva Imagen. Cohen, Néstor y Gabriela Gómez Rojas (2003), “Los objetivos, el marco conceptual y la estrategia de investigación. Triangulando en torno al problema de investigación” en Silvia Lago Martínez y otras (comp.), En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos, Buenos Aires: Editorial Proa XXI. Coller, Xavier (2000), Estudios de casos, Cuadernos Metodológicos Nº 30, , Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Hagstrom, Warren (1964), “La comunidad científica. Selección”. (Traducción de Laura Alvarez y Susana Schlak). Hagstrom, Warren (1980), “El don como principio organizador de la ciencia” en Bernes, Barry (comp.), Estudios sobre sociología de la ciencia, Madrid: Alianza editorial. Knorr-Cetina, Karin (1996), “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica a los modelos cuasi-económicos de la ciencia”, Revista REDES, vol.III, Nº 7, Buenos Aires: Univ. Nacional de Quilmes. Laudan, Larry (1986), El progreso y sus problemas, Madrid: Ediciones Encuentro. Marradi, A., (2002): “Método como arte”, en Papers: revista de sociología, Nº 67, pp. 107-127.

29

Cohen y Piovani:La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP. 978-950-34-0462-1

ANEXO Programas incluidos en el análisis de este documento.

NOMBRE DEL PROGRAMA Metodología de investigación II Metodología de la investigación I Metodología de la investigación III Metodología de la investigación I Metodología de la investigación II Metodología de la investigación III Metodología de la investigación social II Metodología de la investigación social I Metodología y técnicas de la investigación social III Metodología de la investigación social II Técnicas cualitativas de investigación social Metodología de la investigación social II Metodología de la investigación social I Epistemología y metodología de las ciencias sociales Metodología y técnicas de investigación en Cs. Ss. II Metodología y técnicas de investigación en Cs. Ss. I

TITULAR Nassif Natividad Cohen, Néstor Roales Riesgo, M. y Lago Martínez, S. Giusti Alejandro Giusti Alejandro Giusti Alejandro

UNIVERSI DAD U. N. de S. del Estero UBA UBA UBA UBA UBA

Sautu Ruth Sautu Ruth

UBA UBA

Sautu Ruth

UBA

Moreno Martín

UBA U.

Burgardt Graciela

Cuyo

Piovani, Juan Lousteau Constanza

UNLP UNLP

Prati, Marcelo

UNLP

Chitarroni Horacio

USAL

Maestro María Cecilia

USAL

30

N.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.