Problemáticas de la organización, recaudación y repartimiento de diezmos en Zacatecas durante el primer federalismo (1824-1835)

Share Embed


Descripción

Problemáticas  de  la  organización,  recaudación  y  repartimiento  de  diezmos   en  Zacatecas  durante  el  primer  federalismo  (1824-­‐‑1835)     Rosalina  Ríos  Zúñiga   UNAM  

  La   recaudación,   administración   y   distribución   del   diezmo   se   convirtió   en   una   fuente  de  fuertes  disputas  entra  los  obispados  de  Durango  y      Guadalajara  con  las   autoridades  de  Zacatecas  a  partir  de  la  creación  de  la  primera  república  federal,  en   1824,   y   quizá   desde   antes,   con   las   reformas   borbónicas   y   la   creación   de   las   intendencias.  Como  sabemos,  la  intendencia,  después  provincia  y  luego  estado  de   Zacatecas   dependía   de   la   jurisdicción   de   los   dos   obispados   mencionados   arriba,   por   lo   que   a   ellos   debía   rendir   cuentas   y   enviar   lo   correspondiente   que   fuera   cobrado  por  la  renta  decimal.  A  partir  de  1824  comenzó  otra  historia,  historia,  que   no   estuvo   exenta   de   disputas   e   inesperadas   resoluciones,   en   aras   de   lograr   la   definición  y    el  uso  de  dichas  rentas  por  las  nuevas  autoridades.   La  historiografía  sobre  la  entidad  poco  se  ha  ocupado  de  seguir  con  detalle   está   problemática,   tan   importante   en   la   construcción,   fortaleza   o   debilidad   del   nuevo   régimen   de   gobierno   republicano   y   federal;   por   nuestra   parte,   en   otro   trabajo   hemos   avanzado   en   delinear   los   contornos   de   este   asunto,1  que   parece   ha   cobrado   nuevos   bríos   historiográficos   como   lo   muestra   un   libro   y   una   tesis   recientes.2  Por  lo  que  nos  toca,  aquí  nos  proponemos  presentar  un  avance  de  una   investigación   de   más   largo   aliento.   En   concreto,   nos   interesa   ofrecer   las   líneas   generales   de   la   problemática   que   en   torno   al   cobro   del   diezmo   se   originó   en                                                                                                                    Rosalina  Ríos,  “El  ejercicio  del  patronato  y  la  cuestión  eclesiástica  en  Zacatecas  durante  la   primera  república  federal  (1824-­‐‑1834)”,  en  Historia  Crítica,  enero-­‐‑marzo  2014,  pp.     2     Carlos   Alberto   Ortega   González,   El   ocaso   de   un   impuesto.   El   diezmo   en   el   Arzobispado   de   México,  1810-­‐‑1833,  México,  Instituto  de  Investigaciones  José  María  Mora,  2015;  Élida  María  Tedesco,   “Diezmo   indiano:   la   fiscalidad   eclesiástica   frente   a   la   ofensiva   borbónica   y   la   guerra   de   independencia   (Diócesis   de   México,   Guadalajara   y   Michoacán,   1750-­‐‑1821),   Tesis   de   doctorado   en   historia,  México,  Colmex,  2014.     1

 

2  

Zacatecas   durante   la   primera   república   federal   y   que   hemos   observado   en   un   primer  acercamiento,  sobre  todo  a  fuentes  del  Archivo  Histórico  de  Zacatecas  y  al   del   Arzobispado   de   Durango.   Conscientes   también   de   que,   para   tener   una   perspectiva  general  del  tema,  habría  que  revisar  también  aquellos  documentos  que   ofrecen   otros   repositorios   como   el   Archivo   General   de   la   Nación,   el   Fondo   Lafragua  de  la  biblioteca  Nacional  y  la  Hemeroteca  Nacional.        

Lo  revisado  hasta  ahora,  apenas  una  veintena  de  expedientes  (73  solamente  

para  el  caso  del  Archivo  de  Zacatecas),  nos  hacer  ser  conscientes  de  que  se  trata  de   una   empresa   bastante   compleja,   por   los   tres   actores   principales   que   participan,   pero  además  habrá  que  ver  dentro  del  estado  los  diferentes  grupos  que  alrededor   de  los  diezmos  estaban  involucrados.  Afortunadamente,  existe  una  buena  cantidad   de  material  para  acercarse  a  profundizar  en  ella.       1.  La  problemática  eclesiástica  en  Zacatecas   Durante  la  Primera  República  Federal,  el  ejercicio  de  gobierno  duraba  en  Zacatecas   dos   años.   Las   legislaturas   más   radicales   y   aparentemente   cohesionadas   pueden   considerarse  las  que  ocuparon  el  poder  entre  1827y  1832,  pero  todavía  continuó  esa   tendencia   hasta   la   derrota   de   Zacatecas   en   la   batalla   del   Gallinero,   en   1835.   No   sobra  decir  que  en  ese  período  se  presentaron  diversas  circunstancias  en  el  Estado,   muestra   de   los   graves   problemas   internos   existentes,   como   los   motines   ocurridos   en   Sombrerete   a   principios   de   1829   y   manifestaciones   contrarias   al   gobernador   Francisco   García   Salinas   y   los   diputados   zacatecanos   por   parte   del   partido   de   Aguascalientes.   Precisamente,   grupos   políticos   que   habían   mantenido   una   aparente  cohesión,  comenzaron  a  mostrar  las  fracturas  desde  1829,  incluso  antes,  y   parte  de  esas  fricciones  y  divisiones  provenían  de  las  distintas  perspectivas  que  se   tenían  sobre  la  cuestión  eclesiástica  y  la  solución  que  debía  dársele.        

En  ese  periodo  fue  cuando  se  trató  de  resolver  el  ejercicio  del  patronato,  se  

 

3  

intentó  el  arreglo  de  los  aranceles  parroquiales  –punto  para  lo  cual  el  Congreso  de   Zacatecas  solicitó  en  1831  a  los  curas  párrocos  de  la  entidad  que  informaran  sobre   los   ingresos   que   obtenían   por   cuenta   de   las   obvenciones   parroquiales,   para   avanzar   en   la   solución   de   su   cobro3  –que   por   cierto,   arguyó   en   su   momento   un   diputado,   consistía   sobre   todo   en   rebajarlos-­‐‑,   y   definir,   por   tanto,   los   límites   que   habrían   de   existir   entre   el   Estado   y   la   Iglesia.   También   en   el   periodo   se   abrió   un   concurso   para   premiar   al   mejor   ensayo   que   diera   soluciones   a   la   cuestión   de   los   bienes  de  la  iglesia,  certamen  que  terminó  ganando  el  conocido  político  José  María   Luis  Mora.      

Hubo   también   importantes   reformas   a   la   educación,   pues   llegó   a   su   fin   el  

Colegio   de   San   Luis   Gonzaga   y   se   abrió   en   1832   en   Jerez   una   llamada   Casa   de   Estudios,  antecedente  del  Instituto  Literario  de  Zacatecas,  entre  otros  eventos  que   delineaban   los   contornos   del   federalismo   en   Zacatecas.   ¿Qué   sucedía   con   el   particular  asunto  de  los  diezmos?    

 

2.  La  particular  problemática  del  diezmo   Como  sabemos,  el  diezmo  consistía  en  el  cobro  de  un  impuesto  eclesiástico  sobre  la   decima   parte   de   la   producción   agrícola,4  que   le   reditúo   buenos   emolumentos   a   la   Iglesia.   La   masa   decimal   se   repartía   para   sus   gastos   entre   diferentes   instancias,   tocando   una   muy   importante   a   los   arzobispos   y   obispos   (una   cuarta),   al   Cabildo   Catedralicio,  la  fábrica  material  y  espiritual,  y  en  este  caso  de  Zacatecas,  también  a   los   seminarios   de   Guadalajara   y   de   Durango.   Durante   el   gobierno   federal,   esto   trató  de  mantenerse,  tocándole  también  entonces  un  noveno  al  gobierno  estatal.                                                                                                                      Rosalina   Ríos   Zúñiga,   “Acercamiento   a   la   problemática   de   Zacatecas   a   partir   de   un   expediente   de   parroquias   (1831-­‐‑1832)”,   en   Hispania   Sacra,   LVIII,   128,   julio-­‐‑diciembre   de   2011,   pp.   653-­‐‑679.       4  C.  A.  Ortega  González,  op.  cit.,  México,  Instituto  de  Investigaciones  José  María  Mora,  2015,   p.  12.           3

 

4   La   última   etapa   de   la   Nueva   España   y   en   particular   la   guerra   de  

independencia,  contribuyeron  al  deterioro  de  la  recaudación  del  diezmo.  Además,   en  1824,  la  rey  de  repartición  de  rentas  adjudicó  a  los  nacientes  gobiernos  estatales   lo   que   correspondía   a   la   recaudación   del   impuesto   eclesiástico   dentro   de   sus   demarcaciones.  También  se  exentaron  algunos  productos  como  el  café,  cacao,  vino   y  sedas,  y  se  dio  también  la  negación  de  algunos  contribuyentes  a  su  pago.  Todo   incidió   en   la   merma   de   la   gruesa   que   se   captaba   mediante   este   impuesto.  5  En   el   caso  de  los  estados,  la  organización  de  su  cobro,  pese  a  haberse  decretado  en  1824,   tomó  todavía  tiempo.     Zacatecas  solicitó  tanto  a  Guadalajara  como  a  Durango  que  le  diera  su  parte   de   las   rentas   decimales   que   anteriormente   eran   otorgadas   a   la   corona   y   que,   suponía,  ahora  tocaban  a  la  entidad  minera.  Se  discutió  la  pobreza  del  Estado  y  el   derecho   que   se   tenía   a   esa   renta,   pero   sólo   hasta   finales   de   1824   la   Asamblea   legislativa   de   Jalisco   le   concedió   a   Zacatecas   la   renta   reclamada,   teniendo   un   contador   general   que   llevara   adelante   todo.   Estas   rentas,   sin   embargo,   también   eran   muy   codiciadas   por   la   federación,   pues   tratando   de   cobrar   el   contingente   y   otros   impuestos,   solicitó   al   gobierno   local   que   le   permitiera   pedir   a   Guadalajara   que   el   porcentaje   del   diezmo   que   le   correspondería   y   tendría   que   pasarle   a   Zacatecas,  se  remitiera  a  la  federación,  a  lo  que  éstos  accedieron.   No  fue  sino  hasta  1827  que  la  legislatura  de  Jalisco  cesó  la  jurisdicción  sobre   este  emolumento  en  los  estados  comprendidos  en  la  Diócesis  de  Guadalajara,  como   lo  ordenó  el  decreto  del  gobierno  federal  del  16  de  febrero  de  ese  año,  cuando  por   fin  le  fue  concedido  a  Zacatecas  hacerse  cargo  del  cobro,  incluso,  se  supone  que  ya   había  sido  estipulado  en  la  Ordenanza  de  Intendentes  sobre  la  materia,  pero  nunca   puesto  en  vigor.                                                                                                                     5

 É.  M.  Tedesco,  op.  cit.,  Tesis  de  doctorado  en  historia,  México,  Colmex,  2014,  p.  11.      

 

5   Así,  fue  durante  el  transcurso  de  su  tercer  gobierno  (1827-­‐‑1829),  a  cargo  de  

José   María   García   Rojas,   que   su   legislatura   tomó   cartas   en   el   asunto.   El   fin   de   la   Haceduría   de   Guadalajara   a   principios   de   1827   obligó   a   los   diputados   del   Congreso   local   a   delinear   los   contornos   de   la   Dirección   de   Diezmos,   que   se   encargaría   del   cobro   de   tan   importante   impuesto.   Se   integraría   por   el   “Vicegorbernador  del  Estado,  del  administrador  general  de  rentas  más  antiguo,  de   un  contador,  de  un  eclesiástico  nombrado  por  el  Cabildo  de  de  Guadalajara,  y  de   otro   nombrado   por   el   de   Durango;   teniendo   voto   cada   eclesiástico   solo   en   los   asuntos  de  su  respectiva  diócesis.”6  Tendría  un  secretario  y  los  escribientes  que  se   consideraran   necesarios.   Una   vez   nombrados   los   principales   integrantes,   que   fueron   Juan   Bautista   de   la   Torre,   Felix   Miranda,   José   María   Arrieta   y   Antonio   Velez,  se  instaló  el  22  de  marzo  de  dicho  año.      

José   María   Arrieta   fue   nombrado   como   comisionado   para   acudir   a  

Guadalajara,   mientras   que   Antonio   Velez   viajaría   a   Durango   para   que,   ante   los   respectivos  cabildos  eclesiásticos,  presentaran  los  respectivos  decretos  de  creación   e  instalación  de  la  Dirección,  además  de  solicitar  tanto  los  documentos  que  sobre  el   asunto   obraran   en   aquellos   cuerpos   como   que   se   nombrara   al   representante   eclesiástico  de  cada  Cabildo  para  que  se  incorporaran  como  vocales  a  los  trabajos   de  la  Dirección.  En  el  caso  de  Guadalajara,  la  negativa  fue  rotunda:  no  enviarían  a   nadie   como   representante,   porque   alegaron   que   no   estaban   de   acuerdo   con   las   acciones   emprendidas   por   los   zacatecanos   ya   que   estaban   en   sede   vacante   y,   mucho  más  importante,  no  había  todavía  arreglo  del  patronato.  La  respuesta  de  los   zacatecanos   fue   en   el   sentido   de   que   ellos   continuarían   sin   el   representante   del   cabildo  de  Guadalajara.    En  el  caso  de  Durango,  no  tenemos  todavía  la  evidencia                                                                                                                       “Instalación   de   la   Dirección   de   diezmos   y   nombramientos   del   contador   y   secretario”,   AHEZ,  Poder  Legislativo,  Comisión  de  Hacienda,  12-­‐‑22  de  marzo  de  1827,  caja  09,  exp.  25,  10  fs.    f.   4.       6

 

6  

sobre   cual   fue   su   respuesta,   sin   embargo,   dado   el   desarrollo   de   los   trabajos,   todo   lleva  a  suponer  que  tampoco  aceptaron.      

Otra   de   las   tareas   que   se   le   encomendaron   de   manera   inmediata   a   la  

Dirección  fue  que  elaboraran  de  manera  provisional  un  reglamento  respectivo  para   desarrollar   los   trabajos   de   la   recaudación,   administración   y   repartimiento   de   los   diezmos  y  que  lo  pasaran  para  el  visto  bueno  al  Congreso.  Este  estuvo  listo  hacia   febrero   de   1828   presentándose   como   se   pidió   ante   la   legislatura,   la   que   hizo   sus   observaciones.   Señalaba   entre   otras   muchas   cosas,   que   era   necesaria   esa   reglamentación   para   evitar   los   desórdenes   y   abusos   que   hasta   ese   momento   se   habían   producido   en   el   cobro   de   tan   importante   impuesto. 7  Señalaba   que   “bastando  para  convencerse  de  ello,  en  el  que  en  el  se  establece  `  orden  de  cuenta  y   razón`,   y   se   fijan   bases   para   saber   con   la   mayor   aproximación   a   que   cantidad   asciende   el   cargo   de   los   recaudadores,   cosa   que   hasta   aquí   ha   dependido   de   un   único  arbitrio,  y  por  consiguiente  los  valores  líquidos  de  las  rentas  ascendían  a  lo   que   ellos   querían.”8  A   ese   reglamento,   cuyo   original   desafortunadamente   todavía   no   hemos   tenido  acceso,  se  le   hicieron  un  sin  fin  de  observaciones  y  correcciones   por  parte  del  Congreso.   Además   de   lo   anterior,   varios   eran   las   tareas   que   tuvieron   enfrente   los   miembros   de   la   Dirección,   entre   ellas,   tenían   también   la   necesidad   de   hacer   recuento  de  los  diezmatarios  que  había  en  lo  que  ahora  constituía  el  estado  y  tener   la   seguridad   de   que   quedaría   instalado   uno   por   cada   uno   de   los   partidos   del   estado,   en   los   que   se   nombrarían   administradores,   llamados   “diezmeros”.   Por   lo   que   parece,   en   la   parte   que   tocaba   al   Obispado   de   Durango   existían   solamente   2,   mientras  aquellos  que  habían  pertenecido  a  Jalisco  eran  10.    

                                                                                                                7 8

         

 

7  

 

Todavía   no   hemos   entrado   al   terreno   específico   de   cómo   se   fueron  

desarrollando   las   actividades   propiamente   de   la   Dirección   y   los   diezmatarios,   o   cuales  eran  las  cantidades  de  la  masa  decimal  que  se  reunían,  pero  si  que  a  medida   que  avanzaba  el  tiempo,  se  fueron  encontrando  dificultades  para  la  aplicación  del   Reglamento,   pues   se   encontraban   casos   que   no   estaban   previstos,   o   eran   inusitados.  En  1831,  una  representación  enviada  al  Congreso  de  Zacatecas  hablaba   de  que  no  estaba  funcionando  de  la  mejor  manera  y  ese  año  el  Gobernador  habló   de  su  reforma.  Consideraba  necesario,  dada  la  naturaleza  de  dicho  ingreso,  que  la   autoridad   eclesiástica   volviera   a   hacerse   cargo   de   ello,   siempre   y   cuando   la   administración   continuara   en   la   capital   del   Estado   y   se   pusiera   un   contador   por   parte   del   gobierno,   como   lo   dijo   el   propio   García   Salinas,   a   partir   de   ternas   presentadas   a   una   autoridad   designada   por   el   Congreso.   De   esa   preocupación   derivó  el  concurso  que  ganaría  Mora  en  1831.     Además,  los  forcejeos  con  los  cabildos  de  Guadalajara  y  Durango  no  cesaron   durante   los   años   del   federalismo,   aunque   todo   parece   indicar   que   fueron   mucho   más   álgidos   con   el   primero   de   ellos,   quizá   por   las   cantidades   que   llegaron   a   percibirse  como  diezmos.       3.  Las  dificultades  entre  1827  y  1834     Durante   esos   años,   el   desempeño   de   la   Dirección   de   diezmos   de   Zacatecas,   encontró   diversas   dificultades,   particularmente   en   los   momentos   iniciales,   pero   también   en   el   periodo   de   gobierno   de   Francisco   García   Salinas,   cuando   continuaron   con   gran   radicalidad   las   medidas   reformistas   liberales   para   arreglar   las  relaciones  Iglesia-­‐‑Estado  en  Zacatecas.  En  el  primer  momento  sobre  todo,  había   dudas   de   los   miembros   de   la   institución   en   saber   como   dar   cauce   a   ciertas   situaciones.   En   el   segundo,   entre   otras   cuestiones,   se   encontraba   la   necesidad   de   seguir  con  el  proceso  de  resolver  cuestiones  como  las  siguientes:    la  organización  

 

8  

del   buen   cobro,   administración   y   repartición   de   los   diezmos,   el   arreglo   de   los   aranceles  parroquiales  y  lo  que  convenía  reformar  en  relación  con  la  educación  y  la   participación   de   los   clérigos   en   política.   Sobre   el   aspecto   que   aquí   nos   interesa,   veamos  algunas  de  estas  situaciones.       Dos   consultas   fueron   hechas   por   la   Dirección   de   Diezmos   al   Congreso   en   correspondencia   de   1827;   una   tenía   que   ver   con   la   manera   como   debía   de   procederse   en   la   situación   del   diezmatorio   de   Juchipila,   pues   quien   lo   tenía   en   arrendamiento,   el   ciudadano   Manuel   Haro,   había   renunciado   al   mismo,   y   varios   ciudadanos   se   presentaron   a   solicitar   el   arrendamiento;   la   segunda   lo   era   en   relación  a  cuales  eran  las  deudas  activas  y  pasivas  que  correspondían  al  estado  y   que  debían  cobrarse  por  la  Dirección.     En   el   primer   caso,   la   pregunta   era   como   y   a   quien   conceder   el   arrendamiento.   Los   directivos   de   la   Junta   pusieron   de   muestra   el   caso   del   diezmatorio   de   Sombrerete,   cuyo   arriendo   había   sido   dado   por   cinco   años   por   la   cantidad  de  ¡40000  pesos¡  pero  decían  no  saber  como  actuar  en  el  caso  de  Juchipila,   por  lo  que  habían  suspendido  la  subasta.  La  respuesta,  ofrecida  en  cinco  de  enero   de  1828,  indicó  que  se  procediera  conforme  lo  indicaba  el  reglamento  en  su  artículo   ocho,  es  decir,    convocar  a  los  postores  públicamente  señalando  el  día  que  se  haría   el  remate,  adjudicándolo  a  quien  ofreciera  las  mejores  posibilidades  al  ramo.     En   cuanto   a   lo   segundo,   se   explicó   por   la   Comisión   de   Hacienda   del   Congreso   que   debía   entenderse   que   las   deudas   pasivas   eran   aquellas   contraídas   antes   de   la   existencia   del   estado   y   también   de   la   erección   de   la   Dirección,   por   lo   que  no  correspondían  a  estos.  De  tratar  de  hacerse  efectivas,  se  entraría  en  muchas   complicaciones,  pues  eran  deudas  que  bien  pertenecían  al  Cabildo  Catedralicio  de   Guadalajara  o  a  la  Federación,  por  lo  que  sólo  debía  encargarse,  como  lo  decía  el   artículo  17  de  su  reglamento,  de  las  deudas  activas,  créditos  que  si  correspondían  a   Zacatecas.    

 

9   En  1829,  recién  iniciada  la  administración  de  Francisco  García  Salinas,  quien  

estaría   al   frente   hasta   1832,     la   Dirección   de   Diezmos   de   Zacatecas   recibió   una   petición   del   rector   del   Seminario   Conciliar   de   Guadalajara   en   relación   con   el   repartimiento  de  la  parte  que  le  correspondía  de  la  masa  decimal  del  año  anterior,   pues   no   la   había   recibido   y   la   institución   la   necesitaba   para   su   buen   funcionamiento.   En   extensa   carta   argumentaba   todos   los   beneficios   que   sin   duda   había  recibido  la  entidad  por  los  jóvenes  formados  en  su  seno.  En  la  respuesta  del   Congreso   se   reconoce   la   retención   que   se   había   hecho   dejando   en   la   tesorería   del   estado  tanto  lo  que  tocaba  al  seminario  como  al  hospital,  y  que  indicaba  ahora  el   legislativo  que  ya  no  era  necesaria,  por  lo  que  se  autorizó  su  entrega  por  lo  que  le   correspondía   por   el   presente   año   como   el   anterior,   que   sería   el   de   1827.9  Esto   querría   decir   que   desde   el   momento   en   que   entró   en   funciones   la   Dirección   de   Diezmos  de  Zacatecas  no  había  hecho  el  repartimiento  respectivo.  Quizá  tratando   de  ganar  los  intereses  que  podían  producirse  por  esa  cantidad.     Otro   caso   ocurrió   en   relación   con   los   espolios10  del   Obispo   Juan   Ruíz   de   Cabañas  también  a  fines  de  1828  y  principios  de  1829,  pues  el    Cabildo  Eclesiástico   de  Guadalajara  solicitó  a  la  Dirección  que  aclarara  lo  que  sucedía  con  su  petición   hecha   sobre   este   tema.   El   asunto   terminó   resolviéndose   con   la   aceptación   del   reconocimiento   y   entrega   de   lo   que   correspondía   por   los   espolios   y   cuarta   episcopal  de  dicho  Cabañas,  sin  embargo,  tiempo  después,  en  1834,  el  tema  volvió   a  surgir  porque  el  Cabildo  de  Guadalajara  entendió  como  extensiva  esa  concesión   al  Obispo  y  Dr.  José  Miguel  Gordoa,  quien  fue  reconocido  como  tal  por  el  Papa  en                                                                                                                      “Solicitud  del  rector  del  colegio  de  Guadalajara    que  se  le  de  la  parte  correspondiente  de   la   gruesa   decimal.”,   AHEZ,   Poder   Legislativo,   Comisión   de   Hacienda,   15   de   enero   1829-­‐‑16   de   febrero  1829,  caja  13,  exp.  12,  4  fs.   10    “Conjunto  de  bienes  que,  por  haber  sido  adquiridos  con  rentas  eclesiásticas,  quedaban  de   propiedad   de   la   Iglesia   al   morir   ab   intestato   el   clérigo   que   los   poseía.”   La   RAE   [consultado   via   internet  el  7  de  octubre  de  2015.  http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=espolios       9

 

10  

1831,  y  recién  había  muerto  en  1834.  Gordoa,  por  cierto,  zacatecano  de  nacimiento,   había   opinado   favorablemente   en   1827   sobre   la   erección   de   un   obispado   en   Zacatecas.  Dicho  proyecto  había  sido  presentado  con  mucha  pasión  por  el  clérigo   José  de  Jesús  Gómez  Huerta  ante  el  Congreso  local.  En  su  discurso,  Gómez  Huerta   había  expuesto  la  contrariedad  que  causaba  a  Zacatecas  el  sometimiento  que  hasta   esos  momentos  habían  mantenido  en  materia  eclesiástica  respecto  de  Guadalajara,   sobre  todo  por  los  dineros  que  iban  hacia  allá  y  que  procedían  de  los  diezmos  las   obvenciones  parroquiales  y  otras  entradas.  Gómez  Huerta  exponía,  en  palabras,  las   acciones  radicales  que  en  materia  eclesiástica  estaba  emprendiendo  el  gobierno  de   Zacatecas.     Ahora   bien,   retomando   el   alegato   con   el   que   el   Cabildo   Eclesiástico   de   Guadalajara   defendió   su   interés   sobre   los   espolios   ya   no   sólo   de   un   Obispo   fallecido,  sino  de  dos,  los  documentos  que  envío  a  las  autoridades,  uno  del  Rey  del   siglo  XVII  y  otro  relacionado  con  la  Ordenanza  de  Intendentes,  ofrece  una  ventana   para   observar   las   continuidades   que   todavía   se   guardaban   con   la   legislación   colonial   en   estos   primeros   años   de   la   República   Federal.   En   el   primero   el   rey   reconocía   que   los   diezmos   le   pertenecían,   sin   embargo,   los   cedía   a   sus   representantes  en  las  colonias,  entre  ellos  a  Arzobispos  y  Obispos  y  que,  dejando   vacante   la   sede   por   causa   de   muerte,   pertenecían   al   Cabildo.   En   el   segundo   documento  se  reafirmaba  tal  situación.     La  dirección  de  diezmos  envío  el  caso  al  Congreso,  sobre  todo  alegando  que   no   tenía   conocimiento   de   esos   documentos,   incluso,   que   en   el   caso   de   la   Ordenanza,  esta  nunca  estuvo  vigente  en  la  Haceduría,  por  lo  que  no  tuvo  efecto  y   entonces,  reclamaba,  el  Cabildo  quería  utilizar  uno  de  sus  artículos  en  su  provecho,   lo   que   no   consideraba   fuera   válido.   Además,   estaba   la   situación   de   que   el   cuadrante  6,  que  era  el  que  se  reclamaba,  ya  estaba  cerrado,  por  lo  que  acceder  a  la   petición  del  Cabildo  de  Guadalajara  ocasionaría  más  problemas.  Así  que,  enviado  

 

11  

al   Congreso   todo   el   expediente,   la   Comisión   de   Hacienda   de   su   seno,   revisó   y   propuso  que  se  reconocieran  ambas  deudas,  pero  dado  que  el  cuadrante  6  estaba   concluido,   que   se   indemnizara   al   Cabildo   Eclesiástico   en   el   siguiente   reparto   decimal,  lo  que  aprobó  el  Congreso.  De  todo  este  caso,  llama  la  atención  que,  pese   al   cariz   de   liberalismo   radical   que   mantenían   los   grupos   zacatecanos,   pudiera   convencerlos   en   sus   decisiones   la   presentación   de   documentos   legales   pertenecientes   al   antiguo   régimen,   sin   embargo,   que   dieran   la   vuelta   a   su   cumplimiento  con  el  dicho,  si  aceptamos  pero  lo  retribuiremos  o  indemnizaremos   hasta  el  siguiente  repartimiento.       A  manera  de  conclusión   En  esta  ponencia  apenas  hemos  vislumbrado  el  desarrollo  que  tuvo  la  organización   del  cobro,  administración  y  distribución  del  diezmo  en  Zacatecas  a  partir  de  1827  y   hasta  1834,  si  bien  considerando  la  legislación  que  estableció  la  federación  en  1824.      

Las  dificultades  proceden  en  mucho  de  las  dos  jurisdicciones  eclesiásticas  de  

que   dependía   Zacatecas,   si   bien,   como   lo   habíamos   previsto,   aquellas   más   complicadas   venían   de   su   relación   con   Guadalajara.   Sin   embargo,   lo   que   sucedía   con   Durango,   que   todavía   queda   en   los   documentos,   puede   darnos   sorpresas   inesperadas.   No   tengo   conocimiento   tampoco   sobre   el   fin   de   este   proyecto.   La   memoria  de  gobierno  de  García  Salinas  correspondiente  a  1829-­‐‑1834  indicó  que  el   legislativo   había   aprobado   un   nuevo   reglamento   para   mejorar   el   funcionamiento   de   la   oficina   de   diezmos,   a   la   vea   que   señalaba   los   escasos   ingresos,   debido   a   los   bajos  precios  que  habían  tenido  las  semillas  en  los  años  a  los  que  correspondía  la   Memoria;   esto,   y   lo   mencionado   en   el   texto   sobre   los   reclamos   del   Cabildo   de   Guadalajara  son  los  últimos  datos  que  tenemos  hasta  el  momento.      

Así   pues,   lejos   estamos   de   tener   respuestas,   lo   que   queda   hasta   ahora   son  

preguntas,   dudas,   y   mucho   interés   en   seguir   indagando   en   todo   el   material  

 

12  

reunido   hasta   aquí,   además   de   proseguir   la   pesquisa   en   los   archivos   de   Guadalajara.        

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.