Problemas de comunicación- Escritura y habla en sujetos con mayor desarrollo del pensamiento visual–espacial. .doc

May 18, 2017 | Autor: S. Herrera Flores | Categoría: Neuroscience, Psycholinguistics, Applied Linguistics
Share Embed


Descripción

TECNOLÓGICO DE MONTERREY.
Rafael García González. 593480
Carlos Arturo González Salazar. 773668
S. Herrera Flores. 778857.
Seminario de lingüística aplicada.
Dra. Claudia Reyes Trigos.
5 – 05 – 2005.

Problemas de comunicación:
Escritura y habla en sujetos con mayor desarrollo del pensamiento
visual–espacial.

INTRODUCCIÓN
Este trabajo es una propuesta de investigación que pretende estudiar
las características de la comunicación verbal en sujetos de distintas
carreras; con el objeto de observar en los estudiantes posibles problemas
verbales, en cuanto a la producción –oral o escrita– se refiere. Se trata
de una investigación analítica acerca de las diferencias existentes en el
acto comunicativo de estudiantes que trabajan mayormente el pensamiento
visual–espacial y de los que utilizan más el razonamiento verbal. Así como
de los problemas que se presentan en la edificación de un discurso.
El trabajo se dividió en el planteamiento del problema, marco teórico,
hipótesis, diseño de técnicas y recolección de datos, diseño de la muestra,
análisis de los resultados obtenidos en la muestra, y resultados.
La investigación abarca dos áreas de especialización: las que tienen
gran contenido de cursos en donde se maneja el área visual espacial del
cerebro, y aquellas que se enfocan más en el pensamiento verbal del
individuo. Las limitantes para este trabajo fueron la delimitación de:
- Obtener una muestra homogénea que fuera posible estudiar.
- La manera en que estas personas perciben la información.
- La manera en que los estudiantes aprehenden las cosas; es decir,
los hábitos y métodos de estudio que les son enseñados. Así como la
sensibilización que el estudiante haya desarrollado hacia cierto
tipo de información.
Las áreas de las que se pudo obtener información relevante para esta
investigación son: la lingüística, la psicología y la sociología. En lo
referente al área de lingüística quedaron incluidas especialmente la
psicolingüística y la neurolingüística, para comprender la forma en que
trabaja el lenguaje a nivel cerebral.
El tema tratado, a grandes rasgos, es el de los problemas de
comunicación, en la escritura y en el habla, de las personas que requieren
de un desarrollo del pensamiento visual y espacial.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Justificación.
La investigación del presente trabajo tuvo por objetivo estudiar los
problemas en la comunicación verbal en individuos que tienden a utilizar,
en alto grado, el pensamiento y la memoria visual–espacial. La iniciativa
de este trabajo surgió de la percepción del uso de mecanismos no
lingüísticos –para apoyar al acto comunicativo– observados en las personas
con estudios en que preponderantemente se utiliza la sección
visual–espacial del cerebro; así como de algunas observaciones hechas por
profesores y compañeros que han observado dichos fenómenos. Estas
observaciones son referentes al uso de fenómenos no lingüísticos tales como
sonidos –utilizados para describir la idea de movimiento, por ejemplo–, y
mímica –posiblemente como para rememorar el acto creativo–, entre otros.
Debido a que la producción y comunicación del lenguaje están
ampliamente relacionadas a las funciones de distintas áreas del cerebro –y
como es común que los sujetos desarrollen mayormente algunas partes del
cerebro más que otras–, las limitaciones relacionadas con el lenguaje
verbal pueden presentarse en mayor cantidad e intensidad en individuos que
poseen mayor desarrollo de las habilidades relacionadas al hemisferio
derecho, como es el caso de las personas que manejan más comúnmente el
razonamiento visual –espacial.
En este trabajo se estudiaron conceptos relacionados con la
psicolingüística y la neurolingüística en el contexto de la educación
superior, contrastando las evaluación de individuos de carreras
profesionales relacionadas al pensamiento visual–espacial (Arquitectura y
Diseño Industrial); con otros estudiantes de disciplinas de ciencias
sociales (Ciencias Políticas y Medios de Información), mismas que se
enfocan, en gran medida, en el estudio de materias relacionadas con el
lenguaje verbal. Esto sirve en gran medida porque podría encontrarse alguna
solución a los problemas del lenguaje para los estudiantes que presentan
limitantes, y de esta forma evitar que sigan existiendo problemas de
comunicación.

Definición del problema en forma de pregunta
¿En qué radican, y en qué grado se presentan, las dificultades en el
acto comunicativo de las personas con alto nivel de pensamiento visual
espacial? ¿Qué diferencias se observan con respecto a los estudiantes de
otras áreas de especialización profesional?

Delimitación del problema (temporal, espacial y social)
El problema se estudió de manera sincrónica, en la ciudad de
Monterrey, en un nivel socioeconómico medio–alto, en estudiantes de nivel
licenciatura, entre el cuarto y sexto semestre, en el Tecnológico de
Monterrey; durante el semestre de Enero a Mayo de 2005.

Objetivos de la investigación.
Los objetivos de la investigación fueron: determinar el nivel en que
se presentan los problemas en la comunicación verbal en estudiantes de
licenciaturas que manejan altos niveles de pensamiento visual–espacial, y
plantear las posibles causas. Esto con el fin de poder desarrollar, en un
futuro, modelos educativos que ayuden a la prevención o disminución de
estos problemas en los estudiantes que lo presentan.
Para que los resultados de la investigación fueran más fidedignos, en
cuanto a que fuera realmente el hecho de trabajar con el pensamiento
visual–espacial la causa de que tuvieran problemas, la investigación se
basó en la comparación del desempeño verbal de estudiantes de las áreas que
utilizan más ese tipo de pensamiento, con aquellas que utilizan más el
lenguaje verbal, como son las carreras de humanidades y ciencias sociales.
Al precisar esos niveles, se pretendió establecer, también, en qué
grado les podría afectar a los alumnos esa problemática; y así poder
sugerir alguna solución a este problema.
Hipótesis general.
"Los estudiantes de carreras que involucran un alto grado de pensamiento
visual–espacial manifiestan mayores dificultades en la expresión verbal que
los alumnos de carreras en las que utiliza en mayor grado el lenguaje
verbal."

Variable independiente, y sus indicadores.
La subvariable independiente fue el área de estudio de la carrera
profesional. De aquí se obtuvo un indicador: el número de materias de la
carrera que utilizan el pensamiento o expresión visual espacial que ha
cursado el alumno. Para evitar que exista una gran variación en este
indicador, se limitó la muestra a estudiantes del 4to al 6to semestre de
cada carrera.

Variables dependientes, y sus indicadores.
La variable dependiente consistió en la capacidad de expresión verbal
en general, teniendo como subvariables la capacidad de expresión escrita y
la de expresión oral. En las dos se utilizaron como indicadores la
claridad, la extensión, el léxico y la sintaxis; pero en la segunda
variable también se tomó en cuenta el indicador "paralingüístico", donde se
medió la cantidad de estos elementos usados por el entrevistado y que eran
necesarios para la comprensión de su discurso.

Metodología e instrumentos de la investigación.
Al inicio de la encuesta se les ocultó el motivo de la misma para
evitar cualquier tipo de sesgo en su producción, y se les preguntarán sus
datos personales: edad, género, carrera, semestre, y nombre.
Posteriormente, se le aplicó a cada uno el instrumento elegido. Se
medió la capacidad de expresión mediante la ecuación de su desempeño verbal
oral y escrito. Cada uno de los indicadores fue medido con respecto a la
extensión del discurso emitido, exceptuando la claridad y la relevancia.
Los indicadores que se manejaron para el análisis de resultados son:
En el escrito:

- Ortografía.
- Ambigüedad.
- Sintaxis.
- Léxico.
- Redundancia.
- Claridad.
- Extensión
- Relevancia: que realmente responda a la pregunta.

En el habla:
- Pausas (frecuencia).
- Muletillas (frecuencia).
- Léxico.
- Estructuración.
- Redundancia.
- Uso de gestos y ademanes (frecuencia).
- Claridad.
- Extensión.
- Relevancia: que realmente responda a la pregunta.

El tiempo que se otorgó a cada prueba fue moderado completamente por el
participante.

Metodología.
- Se hicieron preguntas exploratorias acerca de la frecuencia con que
los entrevistados realizan actividades que requieran del manejo de
imágenes.
- Se le preguntó sobre problemas que haya observado en su producción
verbal.
- Se le hicieron un par de preguntas de opinión con el fin de que el
sujeto se explayara y brindara una mayor cantidad de información, con
el fin de que, posteriormente, analizáramos su producción verbal,
tanto oral como escrita.
- Por último, se les aplicó el test de Zenhausern sobre la preferencia
hemisférica.

Diseño de muestra.
De acuerdo con los métodos estadísticos, la fórmula para obtener la muestra
ideal de una población es:

n = pqNz2___
E2(N-1) + z2pq

Al aplicarlo a la población de estudiantes de las carreras de de Medios de
Información, Ciencias Políticas, Diseño Industrial y Arquitectura, se
obtuvieron los siguientes resultados.

"Carrera \ Concepto "Población "Muestra Ideal "
"LMI "86 "71 "
"LPL "120 "92 "
"LDI "675 "246 "
"ARQ "993 "278 "

Dado que la muestra ideal para cada una de las carreras restaba
factibilidad a la investigación, se decidió, primeramente, reducir y,
segundo, unificar el número de encuestas a realizar para las distintas
carreras. Esto con el fin de facilitar el manejo de datos y el análisis de
la información recopilada. La muestra que se elegió para la investigación,
fue de 8 alumnos por carrera: 4 del género femenino, y 4 del género
masculino.
La población que se utilizó para el cálculo de la muestra ideal de
cada carrera, fue del número total de estudiantes de las mismas. Sin
embargo, la muestra realmente utilizada en la investigación se limitó a los
estudiantes que se encontraban en los semestres de cuarto a sexto semestre.
Esta decisión se tomó debido a que se consideró que, durante estos
semestres, los estudiantes ya han tomado los cursos básicos que involucran
el desarrollo de la memoria visual espacial, y a que estos alumnos dedican
gran parte de su tiempo a estas actividades.
Para compensar las deficiencias en el aspecto cuantitativo de la
muestra, se ahondó más en los niveles cualitativos de la investigación. Las
encuestas tomaron en cuenta principalmente los aspectos relacionados con la
producción del lenguaje tanto oral como escrito, tomando en cuenta los
fenómenos relacionados tanto con la comunicación verbal como los
paralingüísticos. Mientras que los aspectos relacionados con la comprensión
se analizaron mediante estudios exploratorios, que han sido agregados como
complemento a la investigación.
La selección de los alumnos entrevistados fue de manera aleatoria. Se
llevó a cabo por medio de la eliminación de horarios, tomando al azar uno o
dos cursos específicos de estas carreras, y que superara la muestra. Las
encuestas se realizaron sin informar a los estudiantes, en un principio, el
objetivo real de la misma; esto para no sesgar el uso del lenguaje.

MARCO TEÓRICO

Debido a que la investigación abarca la producción del lenguaje, el marco
teórico comprende términos y datos obtenidos en investigaciones sobre el
área de producción del lenguaje, características y problemas comunes. Esto
con el motivo de delimitar el problema que se investiga y no confundirlo o
mezclarlo con otros.

Rasgos generales del sistema de producción del lenguaje en el cerebro.
El primer dato que se manejó es el área de producción del lenguaje dentro
de la fisiología del cerebro. Para ello se toma como referencia a Danny
Steinberg y su libro "An introduction to Psycholinguistics" (Steinberg,
181–183). En este trabajo aclara que la producción del lenguaje implica
tres áreas: el área de Brocca, Wernicke y la circunvolución angular. La
primera se encarga de la realización del habla: articular los labios, las
cuerdas vocales, etc.; se encuentra en la parte frontal del cerebro. Las
últimas se encuentran el la parte posterior del cerebro. El área de
Wernicke se relaciona con la estructuración y comprensión, tanto auditiva
como visual, de las palabras, haciendo uso de la circunvolución angular, y
la corteza de asociación auditiva y la cisura calcarina (corteza visual
primaria), las últimas dos halladas en la corteza sensorial.
Algo que causo ruido en el estudio fue confundir la causa del
problema. Steinberg observa que un sesenta por ciento de las personas que
escriben con la izquierda, tienen como hemisferio dominante al hemisferio
izquierdo, lo cual causa una irrupción en el cerebro que provoca tener
problemas de disfunción al momento de expresarse oralmente, al leer, y al
escribir. De igual manera menciona el hecho de que el hemisferio izquierdo
se encarga de funciones como el lenguaje, y operaciones lógicas y
analíticas; mientras que el derecho se encarga más bien de reconocer
emociones, caras, localización de objetos en el espacio, y de estructurar
ideas globales sin necesidad de análisis (Steinberg, 178–179). Para poder
llegar a una conclusión verdadera entre la relación que tienen las carreras
y la forma de hablar de las personas fue necesario tomar en cuenta este
conflicto que atañe a la investigación psicolingüística.
Otro punto que también tuvimos que considerar al momento de realizar
la investigación es la relación del lenguaje y pensamiento. Como ya se vio
líneas arriba existen ciertas áreas encargadas del lenguaje, asimismo,
existen otras encargadas de almacenar las palabras que le proporcionan a
las mencionadas las palabras y las reglas útiles para la comunicación.
Robert Lado dice: "para construir una oración el hombre depende de su
memoria inmediata para aplicar las reglas y patrones." (Lado, 582) En el
caso de esta investigación, el punto de vista del pensamiento cobra
importancia ya que la memoria no sólo se puede dividir en corto y largo
plazo, sino que también es auditiva o visual-espacial. Los diferentes tipos
de memoria en las personas cuentan con implicaciones en la comprensión y la
expresión del lenguaje. Ya que en la investigación se estudiará la
producción del lenguaje de sujetos de perfil relacionado a la memoria y
pensamiento visual y espacial, las relaciones entre esos aspectos cobran
relevancia y es necesario considerar el influjo de ese pensamiento en el
uso del lenguaje, es decir, la implicación del pensamiento visual sobre la
expresión verbal.
De tal forma se encuentran relacionadas las diferentes memorias como
la forma de recibir y por lo tanto de transmitir el mundo. El ser humano
funciona recibiendo información del ambiente, interpretándola y volviéndola
a lanzar al ambiente con su interpretación. Con esto no es sorprendente que
en los aspectos comunicativos se encuentren confusiones de sentidos. María
José Córdoba Serrano, en el ensayo Estudio y análisis de las
interrelaciones sinestésicas en los procesos sensoriales, habla de la
sinestesia (Córdoba, 2–4). Algunos rasgos característicos de quien tiene
sinestesia son confundir los sentidos, o bien, darle atributos a una cosa
que por su naturaleza no debiera poseerlos: textura o color a ciertas voces
y sonidos, cierto color en algunas palabras –números y letras–, sabor en
los colores, meses o días con color, contacto que evoca color, visiones que
evocan contacto, etcétera. Estas característica observada en los
sinestetas, según Córdoba Serrano, existen en todas las personas al nacer
hasta la edad de seis meses, debido a que, al nacer, todas las zonas
neuronales relacionadas con los sentidos están interconectadas; y después
de esos seis meses, dichas conexiones desaparecen. Sin embargo, los
sinestetas mantienen estas interconexiones en cierto grado.
Aunque la sinestesia no sea la causa que se busca en la
investigación, sí comparte algunas características como el resumen de
conceptos en el cerebro, el desarrollo de la imaginación y de la
creatividad que implican las carreras, etc.
Frank J. D'Angelo en "Advertising and the Modes of Discourse" señala
que en la descripción de productos la descripción es concerniente, en
primer plano, a los sentidos. Se enfoca a que el destinatario pueda hacerse
una imagen mental del mismo (D'Angelo, 356). Señala que es común encontrar
descripciones objetivas como subjetivas o impresionistas. En la primera se
trata de hacer énfasis en detalles propios, mientras que en la segunda se
enfoca a obtener una reacción de parte del recipiente. Asimismo señala que
es difícil encontrar muchas palabras que den una imagen objetiva y por eso
transfieren palabras que no son propias de ese producto para describirlo
(D'Angelo, 357).

Diferencia entre lenguaje verbal y escrito.
Es también importante hacer una distinción entre la expresión verbal
y la escrita, ya que es la segunda la que, por lo general, puede mostrar
las deficiencias en la competencia lingüística de un sujeto de manera más
evidente. En la conversación cotidiana, los individuos tienden a corregir
los errores a través de otras estrategias comunicativas: "los hablantes
adultos cuentan con suficiente redundancia en su discurso cotidiano para
cubrir la falta de competencia." (Kramer et al., 130) Los individuos que
presentan problemas en el lenguaje verbal tienden a la utilización de
estrategias verbales y no verbales para expresarse oralmente, sin embargo,
en el lenguaje escrito es más difícil lograr estas sustituciones. Por lo
tanto, en una investigación como la presente se deben tomar en cuenta las
habilidades verbales del sujeto y el resto de las estrategias comunicativas
que se emplean para sustituir las deficiencias.

Fenómenos paralingüísticos.
Por otro lado, con respecto a la investigación y a la metodología del
trabajo, Philip Garber (et al.) en "Knowledge Conveyed in Gesture Is Not
Tied to the Hands" realiza una investigación que comparte rasgos en común
con ésta. Menciona que los gestos espontáneos que acompañan al discurso
tienen un gran potencial para la comprensión del mismo; de igual forma dice
que a los gestos producidos se les puede asignar significados. Existe una
relación entre el gesto y conocimiento, pero esta relación se rompe cuando
el conocimiento es nulo acerca de su discurso (Garber et al, 75). Para la
investigación se requiere hacer una diferencia del lenguaje corporal entre
los gestos y la mímica que acompañan al discurso, ya que los gestos son un
vehículo por el cual se puede transmitir significado.
La investigación de Garber, guarda similitudes metodológicas con la
nuestra, ya que se analizarán dos formas de producción del lenguaje:
audiovisual y escrita. Presenta una gráfica donde plantea los
procedimientos correctos y los incorrectos en la forma audiovisual, y la
complementa con el discurso y los gestos producidos en el momento del
discurso (Garber et al, 78). Esta forma de explicar puede ser útil al
momento del análisis después de la recopilación de datos.
La importancia que tienen estos datos en la investigación es la de
delimitar los factores que influyen en la investigación. Se presentaron
datos que atañen a la forma en la que trabaja el cerebro y deben ser
separados de los sociales que son a los que está enfocada. En otras
palabras, en lugar de partir del cerebro, del origen del lenguaje para una
descripción, se parte de la descripción del lenguaje y los factores que lo
afectan para llegar a una conclusión.




Sobre las diferencias hemisféricas.
Springer y Deutsch mencionan, en Cerebro izquierdo. Cerebro derecho,
que las diferencias entre los hemisferios cerebrales se dan, inicialmente,
al momento de entender y en menor grado al producir (p. 51).
Springer y Deutsch mencionan también (p. 58) que una de las más
grandes diferencias entre ambos hemisferios cerebrales es que, mientras el
hemisferio izquierdo se especializa más en manejar la información de manera
analítica, el hemisferio derecho lo hace de forma sintética. Con lo cual,
una persona que presente preferencia cerebral izquierda, podrá describir de
manera óptima alguna figura que se le presente visualmente, pero no podrá
diferenciarla de una de patrón similar, y quien presente preferencia por el
hemisferio derecho, presentará resultados contrarios a los antes descritos.
Asimismo, se menciona que el hemisferio derecho procesa la información de
manera más directa, mientras que el izquierdo suele ser más
conceptualizador.
También se observa que el hemisferio izquierdo pudiera estar más
capacitado para procesamientos secuenciales en general, mientras que el
derecho se adapta mejor al procesamiento simultáneo para percibir patrones
espaciales y sus relaciones (p. 70).
De igual forma fue necesario tomar en cuenta, para nuestro trabajo,
que existen algunos órganos del cerebro que se encargan de transmitir
información de un hemisferio a otro; tal es el caso de las comisuras
cerebrales o el cuerpo calloso, mismos que, en caso de presentar alguna
falla, podrían causar problemas en la comunicación de información (p. 69).
Según Springer y Deutsch (p. 78), por medio de estos órganos ambos
hemisferios tienen acceso a toda la información, sin embargo, si el
hemisferio que procesará la información la recibe de forma directa,
presentará mejores resultados que si la recibe a través de las comisuras
cerebrales. Y, por ende, se cree probable que la transferencia entre los
hemisferios dé como resultado cierta pérdida de claridad en la información.
O bien, que sólo un cierto nivel de información sea transferida.
Quizá otro fenómeno que podrían considerarse, aunque de aparente
relación vaga con nuestra investigación, es el hecho de que, en
investigaciones realizadas por científicos, los buenos lectores percibían
mejor la información entrante por el oído derecho que los lectores
mediocres. Cabe mencionar que el oído derecho envía la información
percibida directamente al hemisferio izquierdo –relacionado con el
lenguaje–, e indirectamente al derecho (p. 177).
Mencionan Springer y Deutsch que Mishkin y Forgay especifican que
pudiera haber tendencia a favor de un campo visual debido a hábitos de
lectura adquiridos en un lenguaje particular sobreimpuesto o una ventaja
para el campo visual derecho resultante de diferencias entre el cerebro
izquierdo y el cerebro derecho.


Sobre la memoria y capacidades cerebrales.
Calvin y Bickerton (p. 89) mencionan que algunos pacientes que han
perdido ciertas especializaciones del córtex –en especial para las palabras
pertenecientes a grupos cerrados, mismo que parece importante en la afasia
de Broca. Mencionan:
"Con frecuencia, estos pacientes tienen problemas para entender las
oraciones, y es característico que se confundan a la hora de identificar
palabras que pertenecen a alguna clase cerrada, como es el caso de las
conjunciones y las preposiciones pese a que, sin embargo, conserven la
comprensión de otros tipos de palabras." (p. 89)
Habrá que especificar que el córtex es la parte del cerebro encargada
de la comunicación entre hemisferios. Por ello, al estar dañado, hay una
disyunción entre las actividades realizadas por el hemisferio.
En cuanto al procesamiento de la información por medio de la memoria,
en el capítulo titulado ¿Cómo se almacenan los recuerdos?, Calvin y
Bickerton, al comparar al ser un humano con una máquina computacional,
hacen ver que el ser humano tiene tres niveles de almacenamiento para la
información: la memoria inmediata, que funciona sólo en un breve período de
tiempo; la memoria volátil que en ocasiones se le denomina 'memoria de
trabajo', que trabaja a corto plazo; y una memoria a largo plazo, que es
capaz de sobrevivir a graves acontecimientos.
Una consideración de género que se debe tomar en cuenta para el
análisis es lo mencionado por Calvin y Bickerton al respecto de las áreas
para nombrar en hombres y mujeres. Estas áreas se encuentran en hombres, en
mayor cantidad, en el extremo posterior de la cisura de Silvio; mientras
que en las mujeres se hallan más en el lóbulo frontal. Así mismo, habrá que
considerar que son más recurrentes las afasias en hombres que en mujeres;
por lo que será más factible encontrar problemas en hombres que en mujeres.

Modelo utilizado para la explicación de percepción y producción del
lenguaje.




Modelo de percepción.
Análisis perceptivos primarios: lectura.
Para lograr adentrarnos en el proceso de percepción de lectura,
pareciera interesante observar cómo es que se refleja este proceso a través
de los ojos. Existen tres distintos movimientos oculares en el proceso de
lectura (Valle, p. 30):
- Movimientos sacádicos, que son los saltos producidos por el
proceso de lectura –que caen en la misma dirección en que ésta
se realiza.
- Las fijaciones: cuando los ojos se detienen en un punto fijo.
- Movimientos regresivos, que son los que se producen en sentido
contrario de la lectura –que representan una corroboración en
la lectura.
Sin embargo, según menciona Valle Arroyo, de estos tres tipos de
movimientos, los únicos de los que se ha podido extraer información, son
las fijaciones. Las fijaciones representan un foco de atención hacia una
palabra determinada, mismo que se puede extenderá dependiendo de la
complejidad o longitud de estas; ya que, en estos casos, los movimientos
regresivos serán más comunes, mientras los movimientos sacádicos serán más
cortos de lo normal. De igual manera, menciona que "nunca un movimiento
sacádico termina en un espacio entre palabras u oraciones ni tampoco en los
signos de puntuación." (p.30). David W. Caroll (p. 93) indica que la
velocidad con que se lee un texto varía mucho con respecto a la calidad de
lectura, o al menos al nivel de estudio del lector, así como a la
dificultad de la lectura. De igual forma –corroborando lo mencionado por
Valle Arroyo–, Caroll menciona que el 15% de los movimientos oculares –en
los lectores 'maduros'– son regresiones. Mismo que denota como indicio de
que el lector no ha percibido o no ha entendido alguna parte del texto
(Caroll, p. 94). También habrá que considerar que, en una tabla
proporcionada por Caroll se puede observar que la duración de fijación y el
movimiento ocular regresivo van disminuyendo gradualmente conforme se
avanza de grado escolar. Mientras que el número de palabras leídas por
fijación y el nivel de comprensión van aumentando.
Por último, en este apartado también se presentan las dificultades de
comprensión ante el uso de distintas grafías en un mismo texto, el abuso de
las mayúsculas y la orientación del texto.


Reconocimiento de palabras: lectura.
Una de las primeras observaciones hechas por Valle Arroyo (p. 35) es
el hecho de que debe existir cierta independencia entre los tres tipos
información –semántica, ortográfica y fonológica–, ya que el acceso de
cualquiera de los tipos no supone que se tenga acceso a los otros dos y
que, sin embargo, debe existir una conexión entre éstas.
Para representar el sistema de percepción, se ha tomado como válido el
modelo de Morton –el cual fue presentado por primera vez en 1969, pero ha
sufrido algunas modificaciones a lo largo de los años–. Este modelo, en su
primera versión, presentaba un análisis auditivo y/o visual de la palabra,
un sistema de logogenes, un sistema cognitivo y un retén de respuesta.
Morton llamó logogenes cada uno de los constituyentes de las palabras
conocidas por el sujeto, dando con ello una especie de léxico o
vocabulario: el sistema de logogenes. En el sistema cognitivo Morton colocó
todo lo referente al área semántica de la palabra. Y en el retén de
respuesta, él supuso una respuesta inmediata proveniente del sistema
cognitivo.
Sin embargo, pocos años después Morton se dio cuenta que un solo
sistema de logogenes no le bastaría para todo el léxico interno de un
sujeto; por ello, Morton lo desglosó en dos sistemas distintos: el
ortográfico y el fonológico. El sistema cognitivo lo dejó intacto. Y al
retén de respuesta le antepuso un sistema de logogenes de salida. Cabe
decir que sus seguidores dividirían este último sistema en dos, tal como
Morton hizo con el de entrada. También vale señalar que el retén de
respuesta fue asimismo propuesto como distinto para cada sistema de
logogenes de salida.
Habrá que hacer una aclaración en este punto: el léxico interno
(Caroll, p. 102) es la representación de palabras que están permanentemente
en la memoria del lector. Esto es, cuando una palabra ha sido adoptada por
el lector y está en completa disposición para ser usada por éste. Cabe
mencionar que las propiedades o características de las palabras, guardadas
en el léxico interno, son referentes al significado, la pronunciación y
ortografía de la misma. No obstante, menciona Caroll, las propiedades
guardadas pueden ser también de carácter no lingüístico, tal como
asociaciones con otras palabras e información más detallada sobre el objeto
al que hace referencia la palabra, inclusive información proveniente de
aportaciones personales. Todas estas conexiones semánticas, acopladas al
sistema de Morton, sin embargo, no descansarían dentro del léxico interno,
sino, más bien, en el sistema cognitivo.
El modelo de logogenes se basa en un conjunto de particularidades o
características de cada palabra que se activan al momento de que un
estímulo se le presenta al sujeto. Este estímulo activa los logogenes de
las palabras que presente al menos una similitud –letra inicial, número de
sílabas, acentuación, etcétera–. Y el logogén que mayor número de
activaciones tenga, ante dicho estímulo, dará como resultado el
reconocimiento inequívoco de la palabra.
Dos factores que este modelo ayuda a clarificar son la frecuencia y el
priming. La frecuencia resulta de la familiaridad del sujeto y la palabra,
con lo cual el tiempo de activación para esta palabra se reducirá. En
cuanto al priming, el autor supone que una representación similar a la
palabra buscada, o una repetición de la misma –ya sea de forma gráfica o
auditiva–, debe facilitar el reconocimiento de ésta.
Este modelo sirve de ayuda para explicar la relación que las palabras
tienen ante las nopalabras, debido a que éstas, al no lograr activar ningún
logogén después de un breve período de tiempo, le darían al sujeto la
determinación de reconocer el estímulo como una nopalabra, o palabra
inexistente. Vale señalar que el tiempo que puede tardar el sujeto en
desechar una nopalabra, depende mucho de las similitudes que esta tenga con
una palabra. Por ejemplo, será más fácil que un sujeto rechace una
nopalabra como 'prntusios', que si se le presenta una como 'oscilostropo'.
Sin embargo, como se puede argüir, también es posible la lectura de
nopalabras sin necesidad de conocerlas; esto es fácil de explicar porque lo
que el sujeto, al momento de estar leyendo, lo que realiza es una
conversión del grafema al fonema (CGF), por la cual puede producirse la
lectura de nopalabras como 'prntusios'. Una demostración módica, aunque
válida, es la que hace Valle Arroyo cuando menciona que "basta recordar que
toda palabra ha sido, en algún momento de la vida del sujeto, una
nopalabra" (p. 40).
Entonces, al momento de hacer la introducción de este doble sistema de
lectura, el modelo de Morton se vuelve en un modelo 'dual', o paralelo; en
el que si un estímulo no es reconocido por medio de la activación inmediata
de logogenes, puede ser al menos leído por medio de la ruta fonológica.
Al respecto de esta doble ruta de acceso a la lectura de la palabra
Coltheart, citado por Valle Arroyo, aclara a manera de resumen que:
1. Existen dos códigos distintos de acceso al léxico, uno
grafémico–ortográfico y el otro fonológico.
2. El acceso visual es más rápido que el fonológico.
3. La remodificación fonológica se lleva a cabo mediante la
aplicación de reglas de CGF. Una vez que se ha derivado la
pronunciación, el acceso al léxico (el reconocimiento) se hace
a través del sistema de logogenes fonológicos, es decir, como
si se tratara de una palabra hablada.
4. La emisión de una respuesta negativa en una tarea de decisión
léxica no implica una búsqueda exhaustiva del léxico, sino el
que haya transcurrido un cierto tiempo.

Un complemento a este modelo es el modelo elaborado por McClelland y
Rumelhart. En este modelo, en lugar de hacer una identificación por
logogenes, se analiza la palabra en tres niveles: nivel de rasgos, nivel de
letras y nivel de palabras. De tal forma que un nivel superior recibe
información del anterior, sin que sea necesario que se haya terminado el
proceso del nivel anterior para que el posterior empiece; es decir, es un
procesamiento en cascada (Valle, p.46).

Reconocimiento de la palabra hablada.
Para este apartado, Valle Arroyo propone el modelo de cohorte
desarrollado por Marslen-Wilson (p. 49). Este modelo se realiza de manera
'on-line', es decir, simultáneo a todos los efectos con la producción, lo
que hace que el reconocimiento sea óptimamente eficaz debido a que la
palabra puede ser reconocida antes de que termine de decirse. El modelo de
cohorte supone que en el momento en que es oído el primer fonema de una
palabra, en ese mismo instante se forma una cohorte o grupo de palabras que
empiezan con ese fonema; el siguiente fonema reducirá el tamaño de la
cohorte, y así sucesivamente hasta que sólo quede una palabra, la emitida.
De igual manera, la identificación de nopalabras puede llegar a ser
más sencilla debido a que, al momento en que una de las letras que conforme
la nopalabra no coincida con al menos una de las palabras existentes, será
cuando el sujeto advierta que se trata de una nopalabra (Valle, p. 49).
También se señala que una nopalabra, incrustada en un contexto oracional,
puede ser reconocida con más antelación, puesto que el sujeto podría
rechazarla por la estructura semántica del enunciado y por el contexto
semántico (p. 50).
En este modelo el efecto de la frecuencia produce que la palabra más
utilizada de la cohorte sea un candidato más fuerte que las de baja
frecuencia. Este modelo también se ve influido ampliamente por el contexto
en el que es situada la palabra, como ya se había mencionado. No obstante,
en caso de que el contexto sea anómalo, no produce ningún efecto inverso.
Por lo cual, se puede deducir que sólo es un efecto compensatorio y de
facilitación.




Efectos del contexto en el reconocimiento.
En un contexto no estructural, es decir no estructurado con base en
contracciones, se pueden dar relaciones entre palabras; pero éstas están
determinadas por el valor semántico formado anteriormente a la palabra a
probar, y no por algún tipo de régimen inter-léxico. En cuanto al contexto
estructural no se precisa si éste beneficia al reconocimiento, y más bien
pareciera retardarlo.


Arquitectectura funcional del sistema lingüístico (nivel léxico).
Como ya se ha mencionado, el sistema de logogenes se dividió en dos
para diferenciar los logogenes fonológicos de los gráficos. Posteriormente,
se haría una distinción entre el sistema de logogenes de entrada y el de
salida –formando con ello cuatro léxicos internos–. La razón que se tuvo
para que esta división se realizara, fueron los experimentos que hicieron
notar a los investigadores que el hecho de que alguien escuche o– lea– y
comprenda una palabra, no es motivo para que pueda decirla –o escribirla
(Valle, p. 59).
Ahora bien, así como se ha supuesto un doble tipo de lectura –por
medio de la Conversión del Grafema al Fonema–, cabe resaltar que también se
puede escribir de dos formas: la primera, a través del sistema ortográfico;
y, la segunda, a través de la Conversión del Fonema al Grafema. Es decir,
se puede escribir de manera regular, o haciendo una transformación
–usualmente poco fidedigna– de sonido a grafía.
Los retenes, que se presentan anteriores a la producción, son memorias
a corto plazo en las que pertenece momentáneamente la información
fonológica y ortográfica.
El modelo de Patterson y Shewell presenta, además, el proceso
realizado para la repetición y copia de signos lingüísticos, misma que no
incluye el reconocimiento léxico.


El significado de las palabras.
El acceso léxico sólo es parte del proceso, puesto que el fin en sí es
llegar al reconocimiento del significado. "Aunque el significado se
identifica con el sentido y no con la referencia –menciona Valle Arroyo–,
la comprensión final, sobre todo, cuando se trata no de las palabras
aisladas sino de palabras en oraciones o en textos, normalmente depende
tanto de un aspecto como del otro… el primero sólo garantiza una
interpretación lingüística, mientras que el segundo hace posible la
identificación de la situación concreta real o ficticia a la que hace
referencia" (p. 62). En cuanto a teorías semánticas, se pueden reconocer
tres de gran relevancia: la teoría de rasgos semánticos –que se basa en
aproximaciones por medio de definiciones–, la teoría de las redes
semánticas –que se fundamenta en las relaciones de pertenencia o inclusión
con los demás conceptos– y la teoría de la semántica procedimental –que
reúne a las dos anteriores.
En este apartado, tomar la teoría proveniente de la semántica
procedimental pareciera ser lo más plausible. Esto debido a que, al tomar
los aspectos relacionados a las otras teorías, se amplía la información
lingüística al proporcionar información funcional. O como menciona Valle
Arroyo, "se utiliza de manera importante para proporcionar información
sobre el mundo, información que el oyente tiene que verificar o ante la que
tiene que llevar a cabo determinadas acciones que tal vez no se puedan
realizar si no se han identificado los referentes o no se han comprobado
sus condiciones de verdad" (Valle, p. 66).

Compresión de oraciones.
Una de las consideraciones que cabe valorar para este apartado es el
hecho de que la sintaxis llega a influir en la comprensión. Esto es, se ha
observado que entre más compleja sea la estructura de la oración, más lenta
es efectuada la lectura y que, además, se dificulta la comprensión. Esto es
explicable por el hecho de que, el proceso de 'deshacer' las reglas
transformacionales, para llegar a la estructura profunda, será más
elaborado (Valle, p. 68).
Se ha tomado a la cláusula como una unidad mínima de la percepción del
habla. Entonces, el proceso a realizar para el análisis constaría de
retener parcialmente la estructura superficial del enunciado, hasta que sea
determinada su estructura profunda; esta segunda sería retenida por una
memoria a largo plazo. De esta forma, la memoria a corto plazo será
liberada para la siguiente cláusula a analizar, mientras que en la memoria
a largo plazo se hará la relación de sentido entre cláusulas (Valle, p.
70). Observaciones posteriores a esta propuesta han admitido distintos
grados de pérdida en la memoria a corto plazo.
Ante las necesidades discernir cómo se formuló el principio de
adjunción mínima, que refiere a la ordenación de la estructura más sencilla
posible, tomando como base un enunciado escuchado. Es decir, al momento de
escuchar una oración, el sujeto va formando cláusulas concretas que
contengan el menor número de elementos léxicos.
De igual manera, se ha observado que no existe una independencia total
por parte de la sintaxis, debido a que los factores semánticos o
pragmáticos influyen decisivamente en los tiempos de verificación.
Asimismo, algunos autores consideran que la comprensión humana: siempre
ocurre dentro de un contexto, casi nunca nos damos cuenta de que una
oración es ambigua, sólo se recurre a la sintaxis cuando las
consideraciones semánticas nos obligan y la compresión está guiada por las
expectativas y tienen muchas cosas en común con los procesos de memoria.
Existe también un fenómeno que ocurre en la percepción del habla que
Valle Arroyo les denomina como 'callejón sin salida', que consiste en una
mala interpretación debido a que no son establecidas correctamente las
cláusulas –de acuerdo con el principio de adjunción mínima–. Sobre este
fenómeno habrá que considerar si la oración puede ser entendida en un
contexto apropiado y llevar a un callejón sin salida en otro. Asimismo, si
el efecto de factores semánticos y pragmáticos se hace notar desde el
principio o es un efecto tardío. Así como si en el 'callejón sin salida' es
evidente que el sujeto tiene que regresar para analizar lo previamente oído
o visto para darle una nueva interpretación. Y si en el 'callejón sin
salida' influyen los factores no sintácticos en las interpretaciones
elaboradas. Ante estas cuestiones, algunos investigadores aseveran que al
menos los elementos léxicos sí influyen para que el 'callejón sin salida'
se produzca. De igual manera, para estos autores, el que se produzca o no
el 'callejón sin salida' dependerá de la preferencia semántica de cada
sujeto ante determinada oración enunciada. Y, así mismo, se plantea la
hipótesis que tal vez el contexto en que se enuncia la oración ambigua,
puede influir para que se produzca o no el 'callejón sin salida'. (Valle,
p. 80 –81)
Por último, al respecto de la interpretación del 'callejón sin
salida', Valle Arroyo (p. 84) presenta tres procedimientos que posiblemente
lleve a cabo el sujeto para realizar su interpretación:
- El principio de plausibilidad a priori: si una lectura es más
plausible en términos de conocimiento general del mundo o del
conocimiento específico del discurso, entonces se verá
favorecida respecto a las otras posibles lecturas.
- El principio de éxito en la referencia: si hay una lectura en
la que se halle un referente ya establecido en el modelo mental
que el oyente va formulando ante el discurso, ésta será la
escogida –frente a otra que no presente dicho referente.
- El principio de parsimonia: la lectura con menos
presuposiciones satisfechas será adoptada como la más verosímil
y esas presuposiciones serán incorporadas en el modelo mental
del sujeto.

Compresión de textos.
En este apartado, Valle Arroyo observa la necesidad de diferenciar
entre comprensión y memoria. Al respecto de ello, menciona que la memoria
guarda sólo lo mencionado en el discurso enunciado; mientras que la
comprensión va más allá, y que "el contenido transmitido por un texto es
mayor que la suma daciones individuales que lo componen" (Valle, 89).

Producción del lenguaje: especificaciones
Primero que nada, cabe mencionar que cuando se mencione el proceso de
producción, se hará referencia directa a la producción del tipo oral. Esto
debido a que es esta la que ha aportado la mayor parte del material de
estudio, por ser un proceso más espontáneo que el de la escritura.
En segundo lugar, cabe aclarar que, hasta la fecha, no existe modelo
alguno que logre explicar completamente, o al menos en parte, el proceso
efectuado para la producción del lenguaje. Sin embargo, para dilucidar este
proceso, los científicos actualmente estudian los errores lingüísticos más
comunes en el proceso de producción. Entonces, para el análisis de la
producción –escrita y oral– de los estudiantes encuestados, se hará más
hincapié en los errores que cometan más comúnmente.
Una de las primeras consideraciones hechas por Valle Arroyo (1992),
al momento de hablar de la producción oral, es que "esta caracterización se
está suponiendo de forma implícita que la producción lingüística es fruto
de una planificación previa (y a distintos niveles) y no simplemente
resultado de una mera concatenación entre palabras, en cuyo caso, aunque se
pudiera hablar de planificación, ésta sería mínima ya que su ámbito se
reduciría a cada una de las palabras a utilizar" (Valle, p.104).
Una segunda consideración válida para el presente trabajo –que
resultará de gran valor al momento del análisis de producción lingüística–
es que "[lo que] el hablante trata de lograr es una expresión que describa
el referente de manera inequívoca, aunque el enunciado contenga más
información de la estrictamente necesaria. Es decir, que si hay que violar
el principio de cantidad, la violación se hace por exceso y no por defecto"
(Valle, p. 106).
Los estadios presentes en el procesamiento realizado para la
producción, según Valle Arrollo, son: 1) selección de vocabulario de
contenido –recuperación de códigos abstractos de naturaleza semántica–; 2)
construcción de la estructura predicativa–argumental; y 3) asignación de
los distintos elementos léxicos a los diferentes roles (o casos)
semánticos.
Uno de los fenómenos que es muy común en el habla cotidiana, es el
fenómeno de tener una palabra en la punta de la lengua. Este fenómeno
consiste en el hecho de que "el sujeto sabe de qué palabra se trata pero no
es capaz de 'dar con ella, aunque la tiene en la punta de la lengua'"
(Valle, p. 112). Generalmente, cuando el sujeto presenta acercamientos a la
palabra, estos suelen poseer una estructura métrica similar. Con base en
este fenómeno, algunos teóricos se han aventurado a señalar que "el acceso
a la pronunciación se lleva a cabo en distintas fases o, en otras palabras,
no es un proceso unitario, probablemente debido a que la representación
fonológica presenta distintos niveles de organización. Al respecto de ello,
es mencionado (Valle, p.114) que Levelt (1989) distingue tres momentos o
procesos en el acceso léxico: recuperación métrico–morfológica,
recuperación segmental y recuperación fonética.
Otro de los fenómenos que habrá que considerar es la autocorrección
realizada por el hablante al momento en que se da cuenta de su error, que
usualmente se presenta en el inicio de las oraciones (Berko y Bernstein,
342). A este fenómeno se le une otro conocido con el nombre de 'salida en
falso', que es cuando el sujeto no se siente satisfecho con la forma
lingüística escogida, y decide utilizar otra que más le satisfaga. (Valle,
116).
Valle Arroyo (1992) menciona que las pausas deben ser consideradas
debido a que es en este período en que el hablante planifica su mensaje.
Las pausas no necesariamente tienen que ser espacios en blanco dentro del
discurso –pausas vacías–, sino que también pueden ser representadas por
medio de sonidos no lingüísticos articulados por el hablante, o por
muletillas – a las que se les conoce como pausas llenas. Cabe decir
también, que algunas de estas pausas son ocasionadas por la respiración
normal del individuo. Sin embargo, algunos estudios presentan que estas
pausas son muy breves, mientras que las realizadas para planificación
suelen ser más largas.
Sin embargo, la naturaleza de estas pausas de planificación, aún no
se ha podido dilucidar. Es decir, todavía no se logra saber si el individuo
presenta mayor dificultad en la selección léxica, en el contenido léxico
general (qué decir), o en la formulación sintáctica (cómo decirlo), ya que
todos estos procesos influyen en los distintos parámetros de las pausas.
Butterworth y Beattie en 1978 pusieron de manifiesto que "ciertos
movimientos icónicos que realizamos al hablar y que suelen preceder a las
palabras de contenido de acceso relativamente difícil son especialmente
frecuentes en la fase de ejecución y se realizan justo en la pausa que
precede a la pronunciación de la palabra." (Valle, p. 122) Este movimiento,
en muchas ocasiones sirve al sujeto como 'priming' semántico, con lo que el
proceso de encontrar la palabra indicada será más rápido y sencillo.
De igual manera, habrá que notar que las pausas no siempre aparecen
entre cláusulas, sino que también se dan dentro de éstas, aunque suelen ser
más largas las que se presentan dentro de ellas. Asimismo, habrá que notar
que existe un "cierto solapamiento temporal entre planificación y
ejecución" (Valle, 123). Este solapamiento en muchas ocasiones se ve
reflejado por una ralentización en la emisión del discurso.
Otra dificultad hallada en el análisis del discurso es el hecho de
que aún no se logra precisar cuál es la unidad mínima en que se planifica
el discurso. A través del análisis de los errores se ha podido clarificar
un poco este proceso; sin llegar a algo definitivo. Los errores más
usuales han sido clasificados, por medio de la unidad lingüística implicada
en el error, en: rasgos fonológicos, fonemas, conjuntos de fonemas,
morfemas, palabras, frases, etcétera. De igual manera se han clasificado
por el tipo de error en: intercambios, desplazamientos, omisiones,
substituciones, mezclas, etcétera. Así como la fuente de donde proviene
dicho error: perseveración, anticipación, etcétera.
Al momento de analizar los errores más comunes, se ha podido observar
que en muchas ocasiones "las palabras involucradas son similares en su
aspecto semántico, en el fonológico, o en ambos" (Berko y Bernstein, 345).
Vale señalar también que no se sabe en qué forma los factores lingüísticos
y extralingüísticos influyen en el hablante cometa errores al momento de
emitir su discurso (Berko y Bernstein, 346).
En la producción de oraciones existen dos procesos paralelos que se
llevan a cabo para el acceso léxico. Uno de ellos, mas no el primero, es el
semántico que, si encuentra un error, a lo mucho producirá una palabra de
sentido relacionado –aunque distinta morfología, e inclusive de distinto
género–. El otro proceso consiste en acceder a la pronunciación: en caso de
fallar ésta, se podrán producir errores basados en la forma (Valle, 128).
También hay que notar, con base en lo mencionado por Valle Arroyo, que las
substituciones, de una palabra por otra, se producen sólo entre elementos
de la misma categoría gramatical, con lo que se denota que están sometidas
a ciertas reglas léxicas.
En pocas palabras, todos los autores aceptan tres pasos
indispensables para la recuperación léxica: aspectos perceptivos, aspectos
semánticos –como la categoría a la que pertenecen, atributos funcionales y
asociativos– y sonido de la palabra con que se designa (Valle, 134).
De igual manera, es aceptado por muchos científicos que, la
familiaridad del sujeto con el objeto a mencionar, o su representación en
dibujo, resulta un priming más eficaz que la frecuencia de uso de la
palabra que la denomina (Valle, 135).
Algunas investigaciones –Bock (1985) – han demostrado que el nivel
fonológico es capaz de alterar el orden de las palabras en una oración
(Valle, p. 140). Con base en este descubrimiento, Bock ha supuesto un
modelo de producción con las siguientes características: 1) Procesamiento
sintáctico en dos niveles: nivel de integración funcional –que asigna los
roles semánticos a las distintas palabras– y el nivel de accesibilidad
conceptual –que remite al acceso fonológico de las palabras–; 2)
funcionamiento influido por variaciones probabilísticas en la
disponibilidad de información, que supone: accesibilidad conceptual para el
nivel de integración funcional y accesibilidad fonológica para la
integración de los constituyentes; y 3) que los dos niveles interactúan,
siendo que la integración de constituyentes puede influir en el nivel de
integración de funciones, y alterar la forma sintáctica resultante (Valle,
141). Por ello, es de esperarse que en las entrevistas se presenten casos
de autocorrecciones y salidas en falso, debido al cambio de una palabra aún
'no obtenida', por otra a la que ya se ha tenido acceso y es semejante en
sentido a la no obtenida.
Por último, vale observar que un discurso más complejo tiende a
incluir más titubeos y pausas llenas; esto sugiere que, entre más
complicada sea la construcción, más tiempo de planificación requerirá.

Observaciones provenientes de los primeros estudios exploratorios.
Como el método de investigación de este trabajo ha sido en forma de espiral
–yendo constantemente de lo teórico a lo práctico–; una de las partes más
importantes del trabajo, consiste en entrevistar a personas con prominente
desarrollo de la memoria visual–espacial. Estas entrevistas se han enfocado
en el desenvolvimiento verbal de los sujetos. Las preguntas que se les han
hecho son del siguiente estilo: ¿En qué encuentras dificultades al momento
de hablar con algún compañero: en la formulación de la idea, en encontrar
las palabras indicadas, o en lograr el orden correcto de la oración? Al
momento de estar leyendo, ¿qué es lo que te dificulta entender el texto:
algunas palabras poco comunes, el orden que se le da la oración, o a qué se
debe? ¿Qué otros fenómenos o problemas has observado en tus procesos
verbales?
Los resultados de estas entrevistas se resumen en los siguientes
puntos:
Al momento de la escritura se ha observado:
- Transposición de letras, del tipo de agrafia.
- Se presenta muy poca dificultad léxica, mientras que presenta
problemas léxicos.
- Trata de escribir como habla, para evitar dificultades.
- Primeramente escribe las palabras aisladas para posteriormente
unirlas, y así componer las oraciones. 'Palabras clave'.
- Los problemas que se presentan en la escritura son de ortografía y de
signos de puntuación.

En el proceso de lectura se ha observado que:
- Se busca el sentido general del texto.
- La lectura, generalmente, es realizada no como un todo significativo;
sino como una suma de sentidos de las palabras claves del texto.
- En ocasiones se siente que se va lento al momento del proceso, por lo
que llegan a desesperarse. Es decir, buscan que se les dé la idea
general: 'saberlo todo de golpe'.
- En el momento de la lectura se presenta también la transposición de
letras en forma de dislexia.
- En una prueba hecha se observó que existe una lectura más bien
pausada, y un recurrente movimiento ocular regresivo; mismo que indica
dificultades en el proceso de lectura.

En el proceso de producción se ha observado que:
- Se quiere decir todo de golpe y ello produce una trabazón que no les
deja hablar a la velocidad que desearían.
- Al momento de hablar espontáneamente no requiere pensar las palabras,
aunque en ocasiones sí requiere de ello –para aspectos más formales.
- Generalmente sienten que su producción sí tiene un sentido, es decir,
que no carece de relevancia.
- En el habla no presenta la necesidad de pensar en palabras aisladas y
luego hacerlas enunciado.
- En una prueba –dentro de la entrevista– se pudo observar que en
ocasiones se escapan de su mente algunas palabras, pese a que sea muy
sencilla, o que ya tenga su sentido en mente.

En el proceso de percepción auditiva se ha observado:
- En ocasiones no se 'lee' de manera inmediata el mensaje recibido. Este
fenómeno se presenta en varios de los entrevistados. Consiste en no
entender –por un instante– el mensaje, pero, después de un par de
segundos, el escucha puede presentar una respuesta al enunciado
escuchado –que es cuando encuentra el sentido a la oración–. Una de
las explicaciones que los entrevistados han dado a este fenómeno es el
no tener toda la atención requerida al momento de estar escuchando
- Prefieren que lo que se quiere transmitir les sea dado de forma
directa, y no por medio de connotaciones o sugerencias. También se
prefieren las oraciones simples, a las compuestas. Al igual que una
estructuración lineal de la idea.
- En ocasiones no se encuentra el sentido de las palabras.
- Se busca la idea general del mensaje.
- Lo que le hace recordar el mensaje son las ideas claves; pero en
escucha espontánea no las necesita.
- En uno de los encuestados, se ha observado un fenómeno que se presenta
de manera constante, que consiste en repetir para sí las palabras
escuchadas hasta el punto de que estas cobren sentido.

Otros de los fenómenos observados en los encuestados son:
- Algunas ideas son dadas por medio de 'imágenes acústicas' que son,
básicamente, sonidos que intentan representar algún movimiento o forma
plasmado en alguna imagen.
- El problema de la atención –ya sea en el habla, en la escucha, en la
lectura o en la escritura– se debe a la imaginación 'volatil' que
poseen; es decir, el sentido creativo en ellos se encuentra más
desarrollado que en las demás personas y, por ello, su atención no se
aboca en una sola idea o proceso, sino que salta de una idea a otra
constantemente.
- Un problema que no se había podido especificar –y que se dará a
conocer más adelante- era definir si estas personas logran transmitir
de manera más eficiente su mensaje por medio de la producción oral o
la escrita.


Algunas de las interpretaciones que se le ha dado a varios de estos
fenómenos es el hecho mismo de ser personas que manejan más el hemisferio
derecho del cerebro, que el izquierdo; lo cual, según Springer y Deutsch en
Cerebro izquierdo. Cerebro derecho, implica que manejan más ampliamente de
manera sintética la información, que de forma analítica (58). Así mismo,
mencionan que el hemisferio izquierdo es el que maneja la información de
forma más conceptualizadora y analítica (59); por lo cual, las personas del
hemisferio derecho –al trabajar de manera secundaria con el hemisferio
izquierdo– encuentran dificultades para el completo entendimiento de la
escucha y la lectura; así como para una producción explayada.

Estudios exploratorios recientes.
A diferencia de lo que se menciona en Valle Arroyo, con respecto al
'principio de cantidad' que usualmente se viola por exceso y no por
defecto, las personas que manejan la parte visual-espacial del cerebro
tienden a violar dicho principio por defecto. Esto se observa,
generalmente, al momento en que no pueden hilar sus ideas en forma de
oración, y la transmiten utilizando las palabras más relevantes
semánticamente.

Tras otros estudios exploratorios se ha podido deducir:
- En la comprensión o percepción verbal existe una pequeña dislocación
entre el análisis y el Léxico Input. Se plantea que el error se
encuentra en el 'Análisis Acústico', debido a que muchas de las
palabras que se le están mencionando al sujeto, ya han sido
reconocidas por el sujeto en otras ocasiones –en al menos el léxico en
el que se le presenta actualmente–. Entonces, sólo deja paso a que el
retraso sea por el no reconocimiento de éstas en el momento en que se
produce el mensaje; por lo cual, el sujeto necesita sólo de un par de
segundos para repetir el sonido de éstas –ya sea de forma física o
mental– y reconocerlas.
- En la producción, hay cierta desconexión entre el 'Sistema Cognitivo'
y el 'Léxico Output'. Esto, según se ha podido observar, puede ser
debido a un retraso al momento de de hacer la búsqueda de las palabras
indicadas para expresar su idea –ya formulada en el Sistema
Cognitivo–. Esto se relaciona mucho con su forma de pensar
sintéticamente, es decir, con base en imágenes, ya que, al momento de
tener que transmitirlo de forma verbal y tener que analizarlo más
directamente par poder ponerlo en palabras, se les dificulta. Sin
embargo, esta tardanza debe tener una explicación lingüística más
detallada –en cuanto al proceso de traducción de imagen a lenguaje–.
Así mismo se observa que, como una proposición puede ser representada
léxicamente de diversas maneras, el sujeto no halla la manera en que
le pareciera mejor expresarlo. Es decir, la construcción semántica
está, si no completa, al menos sí casi completa –no se puede asegurar
que esté completa–; pero, al momento de traducirla en palabras y
'gramaticalizarla' –poner los detalles finales como preposiciones,
conjunciones y declinaciones– en donde se halla el problema.
- Se percibe también cierto fallo por parte del 'Retén Output' al
momento de estar expresando la idea, justo en el momento en que el
sujeto hace una pausa; dando como resultado el perder la noción de qué
estaba diciendo, o en qué parte del mensaje iba. Cabe mencionar que en
el momento en que el sujeto hace la pausa, es el momento en que –según
se vio en el marco teórico– busca las palabras apropiadas para
continuar con la siguiente parte del mensaje; es decir, mientras emite
la parte 1 de la idea desde el 'Retén', regresa a la conexión entre el
'Sistema Cognitivo' y el 'Léxico Output' con el fin de formular la
parte 2. Y es justamente este doble proceso el que le produce 'ruido',
perdiendo de esta forma la noción de ambas partes de la idea.

Por último, cabe destacar que una de las posibles causas por las que
los estudiantes que manejan la memoria visual–espacial del cerebro batallen
más que los que manejan la memoria verbal, es por el hecho de que el léxico
interno de los primeros sea más breve que el de los segundos. Por ello,
habrá que poner en tela de juicio la utilidad de la discriminación entre
palabras y nopalabras (Caroll p. 98). Esto debido a que quizá, dicha
discriminación, pueda funcionar en muchos otros trabajos en los que se
intenta medir la habilidad de lectura; sin embargo, en este trabajo,
resultó más factible delimitarlo a la lectura de palabras, porque la
conciencia que el lector podría tener, de si existe o no una palabra,
muchas veces es relativa al conocimiento que tenga de la lengua.








Resultados.
Comprensión del lenguaje.
En la comprensión del lenguaje se observaron dificultades no muy
graves en cuanto al reconocimiento de palabras de manera momentánea; ya que
se comprende lo dicho después de repetirse el enunciado recibido, para sí
mismos, en una o más ocasiones. En este caso se pudo percibir cierta
dislocación entre la parte del 'Análisis' y el 'Léxico Input'. Este
fenómeno es quizá uno de los más interesantes en lo referente a la
comprensión debido a que aparecieron en varios de los estudiantes de
carreras en que se maneja más usualmente la memoria visual–espacial.
Se observó una lectura basada más en las palabras con valor semántico
relevante que en la estructura completa de la oración; así como una suma de
sentidos a nivel texto.
También se observó dificultad al momento de comprender oraciones
complejas que oraciones simples. Esto no es demasiado relevante puesto que
también sucede frecuentemente en personas de otras áreas de
especialización.

Producción del lenguaje.
Después de aplicar las encuestas a la muestra total escogida para este
estudio, se pudo observar que en algunos indicadores del desempeño verbal
de los estudiantes del área que manejan mayormente la memoria
visual–espacial presentan un índice mayor de errores.

En el discurso escrito.
En los estudiantes de carreras en que se maneja lo visual se observó
un notable fallo al momento de ser relevantes con su aportación. Esto
debido a que sus comentarios o fundamentos no tenían relación con lo que se
les preguntaba realmente.
Otro de los indicadores que tuvo notable recurrencia en los
estudiantes del área visual fueron los errores de ortografía. Cabe destacar
en este punto que este es uno de los indicadores más despreciable, esto por
ser muy común en todas las personas y por implicar otros procesos de
elección, o procesos nemotécnicos, que lingüísticos. Sin embargo, vale la
pena mencionarlo por ser igualmente un indicador que brindó información
sobre los problemas que presentan los estudiantes.
Por último, cabe señalar una deficiencia del vocabulario de estos
estudiantes, que aunque no muy remarcada, aunque significativa; ya que la
deficiencia en el vocabulario es uno de los aspectos que más dificultan la
comunicación adecuada.

Los resultados fueron obtenidos en base a la siguiente manera:
- Se analizó la información señalando los errores observados en los
discursos oral y escrito.
- Se le dio una ponderación entre 0 y 2, siendo el 2 la calificación más
negativa y 0 la más positiva.
- Se realizó un promedio de los errores totales del grupo sobre el
número de individuos que lo conforman.
- Para posteriormente compararlos.


Los resultados completos observados de las encuestas son:
" "Pausas"Claridad"Relevanci"Sintaxi"Vocabulari"Redundan"Repetir"
" " " "a "s "o " "preg. "
"Visua"0.5937"0.1875 "0.375 "0.58437"0.371875 "0.53125 "0.25 "
"l "5 " " "5 " " " "
"Verba"0.2625"0 "0.0875 "0.23437"0.125 "0.178125"0.0625 "
"l " " " "5 " " " "




*La gráfica muestra el nivel de recurrencia en errores.

En el discurso oral.
En este apartado se destacó principalmente la dificultad de los
estudiantes para hilar su discurso con una sintaxis correcta. Es decir, en
muchos de sus argumentos se observaron lapsos extensos de divagación y un
orden de oraciones poco organizado y en ocasiones hasta incoherente.
También se observó un uso más recurrente de las pausas, tanto vacías
como llenas, en los estudiantes del área visual–espacial. Esto es,
primeramente, porque la búsqueda realizada en su Léxico Output requería de
mayor tiempo; y, así mismo, porque su planeación, en algunas ocasiones, era
más breve o menos específica que la de los estudiantes de carreras
verbales.
Se pudo observar una mayor pérdida de relevancia en su discurso oral.
Esto se presentó en muchos casos porque el estudiante entrevistado perdía
la noción del tema que se estaba tratando o bien, por la derivación o
extensión de un tema al que se aludió de manera semántica en el enunciado
anterior.

Los resultados completos observados de las encuestas son:
" "Redundancia"Clarida"Relevanci"Sintaxi"Vocabulari"Ortograf"
" " "d "a "s "o "ía "
"Visual"0.09375 "0.17187"0.484375 "0.4 "0.125 "0.46875 "
" " "5 " " " " "
"Verbal"0.21875 "0.14062"0.171875 "0.14375"0.03125 "0.15625 "
" " "5 " " " " "


*La gráfica muestra el nivel de recurrencia en errores.


También hay que confirmar la reiteración de uno de los fenómenos
observados en los estudios exploratorios, que trata de la producción: la
desconexión entre el 'Sistema Cognitivo' y el 'Léxico Output'. Este
fenómeno se observó ante todo en la producción verbal al momento de estar
hablando utilizando información del 'Retén Output' –de un enunciado 'A'–, y
se vuelve a la línea de conexión entre el 'Sistema Cognitivo' y el 'Léxico
Output' –para formular un enunciado 'B'–. Como se pudo notar, esta
desconexión trae como consecuencia la relación de valores semánticos
incorrectos o bien, la completa abolición del discurso por no completar
ninguna de las dos ideas –la proveniente del retén y la que se está
formulando. Esto ocurre cuando, al momento de estar formulando sus
conclusiones, los sujetos truncan su opinión al no poder formular una
última oración de forma correcta.
Una posible respuesta a las confusiones o intercambios que se llevan
a cabo en el 'Retén Output', es por una posible sobresaturación de
información dentro de éste, lo cual causa la mezcla entre partículas de
palabras, como los intercambios, las substituciones y las fijaciones –por
recordar algunas de las ya mencionadas en el marco teórico.
Se puede argüir también que el proceso de producción no sólo consiste
en producir palabras, oraciones y partes de estas, sino que también
consiste en comprender y procesar semánticamente lo que se ha dicho con el
fin de hacer rectificaciones, reafirmaciones o conclusiones.
Y, en general, en ambos discursos se vio afectado el indicador
referente a la claridad por no haber un correcto desempeño en los
indicadores anteriormente mencionados, y de los otros no tan destacados.
Asimismo, se pudo observar que los resultados obtenidos ordenados, con base
en la preferencia hemisférica de los individuos, también arroja como
resultado un mayor número de errores para las personas que tienen
preferencia por el hemisferio cerebral derecho, que las que la presentan
por el izquierdo –como se puede observar en los anexos 7 y 8.
Por último, cabe señalar que se observó, de manera generalizada, mayor
dificultad en la comprensión y producción del discurso oral que del
discurso escrito.


Conclusiones.
Con base en los resultados obtenidos, y expuestos en la sección
anterior, se ha llegado a la conclusión de que sí existe una tendencia que
nos indica un menor desempeño verbal en los estudiantes que manejan más
usualmente la memoria visual–espacial del cerebro. Esto se puede constatar
en la mayoría de los indicadores analizados, destacándose la ortografía, la
relevancia y el vocabulario en el discurso escrito; y relevancia, sintaxis
y pausas en el discurso oral. De los demás fenómenos mencionados como la
sinestesia, la producción de sonidos para representar ideas y uso de
elementos paralingüísticos, no se obtuvo información relevante.
Pese a que los resultados obtenidos hasta el momento no son
despreciables, cabe señalar que aún hace falta desarrollar y concretar los
instrumentos de medición y análisis utilizados. Es decir, quizá la
información recopilada hasta este punto pudiera haber sido de mayor calidad
si se hubiesen utilizado instrumentos más específicos o bien, si se hubiera
tenido material teórico más especializado en el tema.
Entonces, para futuras investigaciones se tendrá que ponderar mejor el
grado en que afecta estas 'limitantes verbales' a los estudiantes que
manejan más la memoria visual–espacial en su desempeño profesional; con el
fin de, si es una limitante muy grave, fomentar la utilización de la
lingüística verbal, aplicada en su área. Se deberá definir mejor el perfil
de los estudiantes a entrevistar, al igual que se deberán encontrar mejores
exámenes para definir la preferencia hemisférica. También sería conveniente
buscar apoyo en otras áreas de estudio tales como la psicología y la
neurología; así como ampliar, mejorar la metodología y encaminar mejor los
estudios exploratorios. Y, por último, será conveniente objetivar y mejorar
los instrumentos de medición a aplicar, y ampliar la muestra de los
estudiantes, para que se comporte de forma más normal.

Fuentes citadas



Calvin, William H. y Derek Bickerton, Lingua ex machine: la conciliación de
las teorías de Darwin y Chomsky sobre el cerebro humano, Ed. Gedisa,
Barcelona, 2001.

Córdoba Serrano, María José; "Estudio y análisis de las interrelaciones
sinestésicas en los procesos sensoriales (Aspectos antropológicos,
sociológicos, artísticos, didáctico/psicológicos, neurocientíficos
y tecnológicos). Introducción al resumen de los resultaos obtenidos en
la investigación: Relaciones técnicas y sinestésicas entre pintura y
sonido. Propuesta para un proyecto Interdisciplinar."; VI
Congreso Antropología aplicada; España; 2002.

D'Angelo, Frank. "Advertising and the Modes of Discurse" College
Composition and Communication, Vol. 29, No 4 (Dec., 1978), 356-361.

Garber, Philip; Wagner Alibali, Martha; Goldin-Meadow, Susan; "Knowledge
Conveyed in Gesture Is Not Tied to the Hands" Child Development, Vol.
69, No. 1 (Feb., 1998), 75-84.

Gleason, Jean Berko, Psicolingüística, McGraw-Hill, Madrid, 1999.

Kramer, Pamela E; Koff, Elissa; Luria, Zella. "The Development of
Competence in an Excepctional Language Structure in Older Children
and Young Adults"; Child Development, Vol. 43, No1 (Mar, 1972),
121-130.

Lado, Robert; "Language, thought, and memory in language teaching: A
thought view"; The Modern Language Journal. Vol. 54, No. 8; 1970;
pp. 580–585.

Marshall, John C. et al., Neural models of language processes, Academic
Press, Nueva York, 1982.

Valle-Arroyo, Francisco, Psicolingüística, Ediciones Morata, Madrid, 1992

Springer, Sally y G. Deustsch, Cerebro izquierdo, cerebro derecho, Ed.
Gedisa, Barcelona, 1999.


Anexo 1: primera encuesta propuesta.

Nombre: Género: M F
Edad: Carrera: Semestre:

¿Con qué frecuencia encuentras dificultades al hablar o escribir?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿Qué tanto tiempo pasas trabajando sobre dibujos o
imágenes?_________________
¿Desde hace cuánto tiempo?____________________________________________
¿Qué se te dificulta más: hablar o
escribir?_________________________________
¿Con qué frecuencia observas dificultades?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿En qué hallas mayor dificultad: encontrar las palabras indicadas,
estructurar adecuadamente la oración, o en evitar la redundancia y las
muletillas?
__________________________________________________________________
¿Con qué frecuencia te sucede?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿Has observado algún problema en la comprensión de lectura? ¿Con qué
frecuencia sucede?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
Cuando estás en clase, o conversando con alguien más, ¿has visto algún
problema para entender a quien te está hablando? ¿Con qué frecuencia?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿Con qué frecuencia tienes que pedir que te expliquen lo que se acaba de
decir?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
Narra lo que observas en la siguiente tira cómica.

Describe con tus propias palabras la siguiente imagen.


¿Con qué frecuencia utilizas ademanes y gestos para enfatizar lo que estás
diciendo con palabras?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿Con qué frecuencia utilizas dibujos o diagramas al momento de escribir?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿Con qué frecuencia atribuyes colores, aromas, sabores, texturas o sonidos,
a los días de la semana, meses del año o a algún otro concepto que por su
naturaleza no lo contenga?
[Color o textura en alguna melodía; olor o sabor a algún color; sonido o
aroma a una imagen; etcétera]
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
Anexo 2: Resultados obtenidos de la primera encuesta propuesta.

Prueba 1

" "Verbal."Visual–Espacia"Diferencia % "
" " "l. " "
"Dificultad en hablar "25 "62.5 "37.5 "
"Dificultad en escribir "25 "62.5 "37.5 "
"Problema en la escritura"25 "75 "50 "
"Comprensión de lectura "50 "50 "0 "
"Comprensión de diálogo "50 "25 "- 25 "
"Preguntas "50 "25 "- 25 "
"metalingüísticas " " " "
"Ademanes y gestos "100 "62.5 "- 37.5 "
"Dibujo en escritos "25 "50 "25 "
"Sinestesia. "0 "62.5 "62.5 "
" "33.33 "52.78 " "



Prueba 2

" "Imagen uno "Imagen dos "
"ÁREA. "Visual–espaci"Verbal. "Visual–espaci"Verbal. "
" "al " "al " "
"A "66.5 "85 "96.5 "94 "
"B "70 "90 "82.5 "90 "
"C "57.5 "80 "55 "80 "
"D "82.5 "70 "75 "85 "
"E "100 "100 "95 "100 "
"F "87.5 "80 "84.5 "85 "
"G "45 "87 "77.5 "70 "
"H "50 "100 "55 "90 "
"I "60 "100 "65 "90 "
"TOTAL "68.7 "88 "76 "87 "

A: Ortografía.
B: Ambigüedad.
C: Sintaxis.
D: Léxico.
E: Redundancia.
F: Claridad.
G: Extensión.
H: Relevancia.
I: Estructura.

Anexo 3: Segunda encuesta propuesta para la exploración de los estudiantes.

Nombre: Género: M F
Edad: Carrera: Semestre:

¿Qué tanto tiempo pasas trabajando sobre dibujos o
imágenes?_________________
¿Desde hace cuántos semestres?____________________________________________
¿Con qué frecuencia encuentras dificultades al momento de hablar?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿En qué hallas mayor dificultad: encontrar las palabras indicadas,
estructurar adecuadamente la oración, o en evitar la redundancia y las
muletillas?
__________________________________________________________________

¿Con qué frecuencia observas dificultades al momento de escribir?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿Con qué frecuencia observas problemas en la comprensión de lectura?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿Con qué frecuencia tienes que pedir que te expliquen lo que se acaba de
decir?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre


¿Qué opinas acerca de la cultura vial de Monterrey? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. ***

Cd. de México (5 marzo 2005).- Tras celebrar la decisión del PRI de abrir
los candados en materia energética, el secretario de Gobernación, Santiago
Creel, aseguró que este lunes entrará en contacto con la dirigencia
nacional del tricolor para preparar un nuevo proyecto legislativo.

"Sin duda alguna, no pasará del próximo lunes, que estaré en contacto con
la dirigencia del PRI, para ver qué podemos hacer en materia de una nueva
legislación en reforma energética", indicó.

Entrevistado a su llegada a la sede nacional del PAN donde acudió a la
reunión del Consejo Nacional que eligió ayer al nuevo dirigente, Creel
puntualizó que la reforma energética deberá salir en el actual periodo
ordinario de sesiones del Congreso, porque es en estos momentos cuando se
requiere.

"Quizá ya el próximo periodo esté muy apretado por las campañas políticas,
entonces, creo que es el momento de abrir el sector energético, creo que es
el momento de asegurarle a las futuras generaciones electricidad, energía
de sobra para el desarrollo del país", comentó.

Cuestionado sobre la creencia que se tiene en la palabra del Revolucionario
Institucional, el encargado de la política interior del país destacó que es
suficiente con conocer de manera pública la decisión de ese organismo
político.

"Yo celebro que, finalmente al casi quinto año de Gobierno, el PRI se haya
dado cuenta de la necesidad de abrir el sector energético y que ahora dé
otro paso y nos acompañe a legislar la reforma energética en el Congreso,
nunca es tarde, siempre hay tiempo para legislar", dijo.

1. ¿Dónde fue entrevistado el secretario de Gobierno?
a) En la sede nacional del PRI
b) En la sede nacional del PAN
c) No se especifica

2. ¿Cuándo propone Creel que se legisle la reforma?
a) En una sesión extraodinaria adelantada
b) En el marco de la campaña presidencial del 2006
c) En la sesión ordinaria del Congreso

3. De acuerdo con el texto, el PRI abriría los candados en materia
a) Eléctrica
b) Energética
c) Electoral

4. El entrevistado comenta que estará en contacto con:
a) Los miembros de su propio partido
b) Los legisladores del PRI
c) La dirigencia nacional del PRI

5. El entrevistado muestra:
a) Pesimismo con respecto al desarrollo de la reforma
b) Confianza en llegar a un acuerdo con el PRI
c) Incertidumbre con respecto a los procesos legislativos

Preguntas orales.
¿Qué opinas acerca de la pena de muerte?
Se leerá en voz alta el siguiente texto. ***

Es tiempo de imaginar
A partir del 10 de febrero, llegó a las pantallas de México la película
"Descubriendo el país de Nunca Jamás".
La historia, basada en la obra de teatro "The Man Who Was Peter Pan", de
Allan Knee, buscará tocar el corazón de los mexicanos, que podrán disfrutar
de las actuaciones de Johnny Depp y Kate Winslet, como los protagonistas de
la cinta.
Depp intrepreta a Barrie y Winslet a Sylvia, bajo la dirección de Marc
Forster, quien ha declarado que el filme no trata precisamente sobre una
realidad, sino que habla acerca de la creatividad que puede desarrollar un
ser humano con su mente. También habla sobre la gran fe que puede existir
en alguien, siempre y cuando se dé el tiempo y la oportunidad de creer en
sí mismo.
Forster quiso juntar el talento de Depp y de Winslet porque ambos le
parecieron la pareja perfecta para esta película.
Para que Descubriendo el País de Nunca Jamás resulte más vistosa entre el
público infantil, también incluye efectos especiales, como cuando los niños
vuelan.

1. ¿En qué se basa la película?
a) En una obra de teatro
b) En una novela
c) En una idea original del director Marc Forster

2. ¿Porqué escogió a esos actores el director?
a) Porque hacen muy bonita pareja
b) Por el prestigio de los actores
c) Porque ambos habían representado la obra de teatro original

3. ¿De qué trata el filme?
a) La realidad norteamericana
b) La magia del mundo infantil
c) La creatividad del ser humano

*** Las preguntas que se harán para estas secciones serán de lectura de
comprensión, para observar si hay problemas de comprensión oral o escrita.
Los textos se presentarán en una sola ocasión.
Anexo 4: Encuesta aplicada a los alumnos que incluye test de preferencia
cerebral.

Nombre: ______________________________________ Género: M F
Edad: __________ Carrera: ____________ Semestre: ______________

¿Qué tanto tiempo pasas trabajando sobre dibujos o
imágenes?_________________
¿Desde hace cuántos semestres?____________________________________________
¿Con qué frecuencia encuentras dificultades al momento de hablar?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿En qué hallas mayor dificultad: encontrar las palabras indicadas,
estructurar adecuadamente la oración, o en evitar la redundancia y las
muletillas?
__________________________________________________________________
¿Con qué frecuencia observas dificultades al momento de escribir?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿Con qué frecuencia observas problemas en la comprensión de lectura?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre
¿Con qué frecuencia tienes que pedir que te expliquen lo que se acaba de
decir?
Nunca Casi nunca A veces Frecuentemente Siempre

¿Qué opinas acerca de la cultura vial de Monterrey? ¿Por qué?

* Pregunta oral.
¿Qué opinas acerca de la pena de muerte?
INSTRUCCIONES: Escribe una (V) si la aseveración es Verdadera o una (F) si
es Falsa.
_______ 1. Usualmente baso mis decisiones en hechos.
 _______ 2. En la vida diaria, usualmente sigo mi intuición y mis
sentimientos.
 _______ 3. Las imágenes y gráficas de los libros me son de gran ayuda.
 _______ 4. Soy demasiado creativo en música y/o arte.
 _______ 5. Para mí es sencillo encontrar direcciones sin necesidad de un
croquis.
 _______ 6. Disfruto resolver crucigramas en mi tiempo libre.
 _______ 7. Prefiero leer un buen libro que ver un buen programa de
televisión.
 _______ 8. Cuando fantaseo o sueño despierto, mis sueños suelen ser
vívidos.
 _______ 9. Soy bueno utilizando sinónimos y antónimos. 
_______10. Cuando duermo, mis sueños son muy vívidos.
 _______11. Usualmente recuerdo la mayoría de mis sueños.
 _______12. No encuentro problemas para hallar palabras cuando estoy
hablando.
 _______13. Me es más fácil recordar algo si guardo una imagen de ello en
mi cabeza.
 _______14. Rara vez me pongo serio cuando tengo que resolver un problema.
 _______15. Cuando tengo un problema que resolver me lo tomo muy en serio.
 _______16. Prefiero las instrucciones en que se especifica paso por paso.
 _______17. Trabajo mejor en una mesa o escritorio.
 _______18. Cuando pienso lo hago con palabras.
 _______19. Cuando pienso visualizo imágenes.
 _______20. En mis trabajos, usualmente opto por agregar imágenes que
ejemplifiquen mejor mi idea.


Anexo 5: Vaciado de resultados obtenidos en la encuesta.
"Suj. "Nivel "Horas "Sem. "P1 "P2 "P3 "P4 "
"Visua"0.5937"0.1875 "0.375 "0.58437"0.371875 "0.53125 "0.25 "
"l "5 " " "5 " " " "
"Verba"0.2625"0 "0.0875 "0.23437"0.125 "0.178125"0.0625 "
"l " " " "5 " " " "





División por preferencia hemisférica.

" "Pausa "Clarida"Relevanci"Sintaxis "Vocabulari"Redundan "Repetir. "
" " "d "a " "o " "Preg. "
"Der."0.4583333"0 "0.3541666"0.5097222"0.17083333"0.3333333"0.3333333"
" "3 " "7 "2 " "3 "3 "
"Med."0.5333333"0.2 "0.21 "0.3933333"0.37 "0.4433333"0 "
" "3 " " "3 " "3 " "
"Izq."0.04 "0 "0 "0.2166666"0.07 "0.14 "0.2 "
" " " " "7 " " " "




Anexo 8: Vaciado de resultados de errores de la parte escrita.


División por área de estudio.

" "Redundancia"Clarida"Relevanci"Sintaxi"Vocabulari"Ortograf"
" " "d "a "s "o "ía "
"Visual"0.09375 "0.17187"0.484375 "0.4 "0.125 "0.46875 "
" " "5 " " " " "
"Verbal"0.21875 "0.14062"0.171875 "0.14375"0.03125 "0.15625 "
" " "5 " " " " "





División por preferencia hemisférica

" "Redundan "Claridad "Relevanci"Sintaxis "Vocabulari"Ortografí"
" " " "a " "o "a "
"Derecho "0.2916666"0.2708333"0.5416666"0.3333333"0.125 "0.3333333"
" "7 "3 "7 "3 " "3 "
"Medio "0.1 "0.1166666"0.1833333"0.2733333"0.06666667"0.3333333"
" " "7 "3 "3 " "3 "
"Izquierd"0 "0 "0.25 "0.08 "0 "0 "
"o " " " " " " "






-----------------------
Análisis Visual

Análisis acústico.

Léxico Input
Ortográfico
LIO

Léxico Input
Fonológico
LIF

Retén Output Fonológico
ROF

Léxico output Ortográfico
LOO

Retén Output Grafémico
ROG

Léxico Output
Fonológico
LOF

Sistema Cognitivo
SC

Conversión acústico –fonológica

Conversión Ortográfico – Fonológica a nivel subverbal (Unidades inferiores
a la palabra) CGF

Conversión Fonológico–Ortográfico a nivel subverval CGF

ESCRITURA

HABLA

Palabra hablada

Palabra escrita
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.