Principios universales de la Comunicación creativa

July 25, 2017 | Autor: F. Martínez Pintor | Categoría: Comunicación y cultura
Share Embed


Descripción

Principios universales de la comunicación creativa

1. La primera exigencia ética es el respeto por la diversidad en todas las manifestaciones compatibles con la dignidad humana y los derechos humanos universales.
El nivel básico de moralidad heterónoma o ética mínima implica el respeto a unas normas, leyes o mandamientos morales, que en su conjunto dinamizan la comunicación y contribuyen al entendimiento, reciprocidad y a la confianza mutua entre personalidades afines y contrapuestas.
Los individuos, guiados en conciencia y parto, deben voluntariamente otorgar la prioridad al propósito de servir al conjunto de ciudadanos sobre la determinación individual.
2. La manifestación dialogada es inherente al espíritu crítico y está en armonía con el equilibrio de la naturaleza.
La correspondencia entre personas y ecología se ha genetizado para mantener múltiples interacciones fisiológicas dentro de sí mismo y con el medio ambiente.
La moralidad es incondicionalidad, altruista y desinteresada, hasta el punto de estabilizar las diferencias y tratarlas como consonancias. Su finalidad no es otra que la ponderación y la moderación expresiva en armonía y ecuanimidad.
3. Para generar discernimiento hay que disponer del más alto grado de autonomía, libertad, responsabilidad y creatividad.
La libertad y creatividad son las capacidades que hacen posible que los individuos cumplan con aquellos propósitos y finalidades en vida, bajo la responsabilidad de su integridad moral y el propósito de contribuir de forma voluntaria y creativa al bienestar y felicidad de su entorno, comunidad, país y resto de la sociedad.
La responsabilidad solo es exigible en cuanto que exista autonomía, voluntad y albedrío.
La libertad, autonomía y creatividad son un medio e instrumento para que el ser humano acceda a cumplir y alcanzar la realización o felicidad plena como persona.
4. La condición urbana del mensaje a través de la domesticidad de la palabra.
La palabra es una herramienta analítica en sí misma, una especie de trilla singular con carácter autorreferencial, a merced de las únicas leyes que les han sido expuestas, las dotes del lenguaje y los fundamentos de la expresión.
La domesticación del pensamiento proporciona conocimientos convencionales que han servido para llevar la esencia ética de una sociedad disciplinaria y panóptica a las Tecnologías del Yo del individualismo. Al pasar de una naturaleza connatural a una adquirida, la voluntad de saber y el sometimiento a prueba de sí mismo, comprenden una objetividad creativa.
5. La comunicación como elemento orgánico ha de ser un lugar emocional para el individuo.
El creciente interés científico por la comprensión de los mecanismos neuropsicológicos constata el componente virtuoso de la mente sobre la visión dualista de la naturaleza.
La comunicación creativa se convierte en la motivación básica del ser humano, desde las experiencias periféricas, autónomas y motoras, a la atención, memoria, lenguaje, gnosias, praxias, función visoespacial, en sentido racional. Por otra parte la conducta emocional tiene como objetivo el equilibrio homeostásico y la formulación de relaciones estimulantes y afectivas con capacidad de modular la actividad del resto de funciones cognitivas, pudiendo llegar incluso a tomar un papel dominante en la estructuración de los procesos cognitivos.
Este comportamiento neuromodular y asincrónico es un proceso creativo, dependiente de estímulos internos con propiedades adaptativas tan relevantes como la de generar un bucle retroactivo, ventajoso y eficiente, de modo que el contexto vital tiende a la complejidad y al enriquecimiento personal (filogenia).
6. La evolución es un diseño consciente de la elevación progresiva del valor humano.
La condición humana posee un gran valor intrínseco y una dignidad distinguible en las acciones benefactoras y modélicas. El progreso por tanto se produce a través de la comunicación, el entendimiento, el diálogo, el consenso, la cooperación armoniosa y la interdependencia mutua.
La sostenibilidad como base de la planificación y la estabilidad humana, permite a priori una buena comunicación y desarrollar actividades en sintonía y cooperación.
El estado de derecho como modelo de progreso es insoslayable para construir una Sociedad de la Información centrada en la persona. Para ello es imprescindible un marco y reglamentación transparente, tecnológicamente neutro y que refleje las realidades nacionales.

7. La diversidad cultural obliga a la integración y preservación de una correcta comunicación, asentada en la solidaridad y un mejor entendimiento mutuo entre los pueblos y las naciones.
La normalización es uno de los componentes esenciales de la Sociedad de la Información. Complementariamente la creatividad constituye un paradigma motivador y multilateral, relevante, a fin de investigar y formular propuestas de acción y de construcción de alternativas.
Se debe fomentar la mejora de la productividad por medio de las TIC y la aplicación de la innovación en todos los sectores y frentes abiertos, bajo una amplia divulgación, difusión e intercambio de los conocimientos. La sensibilización y distribución de los recursos, así como la creación de capacidades, es un componente esencial de una Sociedad de la Información integradora.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.