Primeros pasos y los que debemos tener en cuenta para nuestra primera producción radial/ history of radial production

June 19, 2017 | Autor: G. Diaz Mora | Categoría: Social and Cultural Anthropology, Radio, Comunicacion Social
Share Embed


Descripción

Apuntes para pensar la producción radial desde la academia
El ejercicio de la radiodifusión en la actualidad se encuentra ¨¨ sobrevalorado¨¨ débil y con unos modelos de programas muy diferentes a los planteados generalmente, se encuentra privatizado en su mayoría y son muy pocas las opciones que tiene institución para lograr hacer radio, que sea auto sostenible y que dure, puesto que el monopolio radial se encuentra repartido en grandes emporios de medios de comunicación o simplemente empresariales.
La radio difusión de servicio público está conformada por grandes grupos heterogéneos. En la parte privada más de 600 emisoras pertenecían a radios comerciales. Las universidades comenzaron a poner una pauta en la radio difusión pública puesto estas eran incubadoras de proyecciones de esta radiodifusión.
En la Nación lo público es del Estado, pero lo público debe ser para todos y no tener censura, es decir que no se debe limitar, y privatizar lo que es considero del pueblo y para el pueblo, como ya sucedió en la historia del País, al acabar con las radios institucionales, con cambio social, participativa y para el desarrollo.
Actualmente la radio se encuentra en un porcentaje alto privatizada, y la generación de contenidos no es atractiva, carece de creatividad y es en casi su totalidad comercial. Las universidades pueden generar una radio institucional que permita crecer con la generación de programas y contenidos educativos e informativos, que se rompa la regularidad de generar programas de entrenamiento pobres en su transmisión de mensajes.
La idea sería generar una propuesta radial que impacte, que genere un cambio global, que mantenga a sus oyentes a gusto por su temática y que genere un crecimiento a nivel radial, para que el gobierno sienta la necesidad de apoyar a las radios universitarias, comunitarias y colegiales; siendo este un gran paso para volver a retomar ese brillo ,ese placer en los tiempos de nuestros abuelos y padres, donde realmente se vivía un ambiente ameno de pedagogía, aprendizaje, música e información de relevancia y verdadero interés.
Nuestro programa de radio ¨¨ el informativo 360°¨¨ es un noticiero con formato fresco y noticias, en los cuales se presenta información de gran importancia para la comunidad, no sólo local, también la estudiantil, nacional e internacional, Queremos rescatar eso valores que hoy en día escasean en la radio de fácil acceso. La veracidad, la imparcialidad y la información sin ¨¨trabas¨¨ o barreras para difundir.

Este proyecto de la Universidad Cooperativa de Colombia es de gran importancia para la población, ya que con este modelo de difusión aún ¨¨ novedoso¨¨ como lo es una emisora virtual, se puede relacionar como una comunión de buenos valores protegidos en un buen lugar, ya que la web es una gran alternativa para buscar y ¨¨consumir¨¨ información de calidad, dicha por las personas que realmente son profesionales de la información y la comunicación.
Sin embargo la Radio de la Academia aún es una gran vertiente de información, entretenimiento y cultura, no todo está perdido o es de pobre servicio, el esfuerzo enorme de emisoras comunitarias y algunas universitarias, son pilares y ejemplos de motivación para los estudiantes, transeúntes, profesores y personas que se nos indignamos y rompemos ese molde que no permite explorar otras alternativas.
Cada día la juventud toma con más seguridad esa lanza de valentía, disciplina y tesón que se nutre de mentes habidas de conocimiento, investigación y práctica del ejercicio del periodismo radial; impidiendo así que este bello e indispensable oficio desaparezca o peor aún, siga mutando en algo tan precario y enfermo como el camino que ahora lleva.
Christian Amaya.
Germán Díaz
29 de Sept. de 15







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.