Primeras evidencias de viticultura manchega en la ciudad del vino (valdepeñas, Ciudad Real)1. Resultados de la investigación arqueológica en el vicus romano de Aberturas

July 11, 2017 | Autor: N. Palomares Zumajo | Categoría: Vinoculture, Castilla-La Mancha, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

PATRIMONIO CULTURAL DE LA VID Y EL VINO VINE AND WINE CULTURAL HERITAGE

SebastiánCelestinoPérezyJuanBlánquezPérez EditoresCientíficos

Edita:

Patrocinan:

Organizan:

UNIVERSIDAD AUTONOMA

Edita: UAMEdiciones UniversidadAutónomadeMadrid,CampusCantoblanco,Ctra.deColmenarkm.15,28049-Madrid

EstaEditorialesmiembrodelaUNE,loquegarantizaladifusióny comercializacióndesuspublicacionesanivelnacionaleinternacional This Publisher is a UNE member, which ensures the diffusion and commercialization of its publications at the national and international level Estaobrahasuperadounprocesodeevaluaciónciegaporpares This book has undergone a double-blind peer review process Lasopinionesrecogidasencadaartículosonexclusivaresponsabilidaddesusautores.Losdirectores científicosnosehacenresponsables,enningúncaso,delasopinionesoposicionamientosdelasmismas. The opinions stated in each paper are the exclusive responsibility of the authors. The Scientific Publishers are not responsible in any case for the opinions and views expressed in the papers. EstapublicaciónseinscribedentrodelaLíneadeInvestigacióndelaUnidadAsociadaAna et tagum (ANTA)delaUAMyelIAM(CSIC-GobiernodeExtremadura) This book falls within the research line of the ANTA Associated Unit (IAM — CSIC-Gobierno de Extremadura — & UAM)

©InstitutodeArqueología(IAM) ©UniversidadAutónomadeMadrid(UAM)

Diseño y maquetación: TrébedeEdiciones,S.L. Impresión: Estugraf,S.A. ImpresoenEspaña/PrintedinSpain

ISBN:000-00-0000-000-0 DepósitoLegal:M-000-2012

Cualquierformadereproducción,distribución,comunicaciónpúblicaotransformacióndeestaobrapuede serrealizadaconlaautorizacióndesustitulares,salvoexcepciónprevistaporlaley.DiríjaseaCEDRO(Centro EspañoldeDerechosReprográficos,www.cedro.org)sinecesitafotocopiaroescanearalgúnfragmentode estaobra.

PATRIMONIOCULTURALDELAvIDyELvINO vINEANDWINECULTURALHERITAGE COMITéCIENTíFICO-ASESORESEXTERNOS SCIENTIFICCOMMITTEE-EXTERNALADvISORS Mikel Asensio Brouard

José Miguel Martínez Zapater

DepartamentodePsicologíaBásica UniversidadAutónomadeMadrid(España)

InstitutodeCienciasdelavidydelvino CSIC,UniversidaddeLaRioja,GobiernodelaRioja Logroño(España)

Darío Bernal Casasola

DepartamentodeHistoria,GeografíayFilosofía UniversidaddeCádiz(España) José Luis Blanco Fernández

ORvE-OIv París(Francia) Juan Blánquez Pérez

DepartamentodePrehistoriayArqueología UniversidadAutónomadeMadrid(España) Jean-Pierre Brun

CentroJeanBérard.UMSCNRS écoleFrançaisedeRome.Nápoles(Italia) Sebastián Celestino Pérez

InstitutodeArqueología CSIC(Mérida,España) Sergio A. Corona Páez

CentrodeInvestigacionesHistóricas UniversidadIberoamericana.Torreón(México) Marcela Cubillos Poblete

EscueladePedagogíaenHistoriayGeografía UniversidaddeLaSerena(Chile)

Gaspar Martins Pereira

DepartamentodeHistoria.FacultaddeLetras UniversidaddeOporto(Portugal) Diego Rivera Núñez

DepartamentodeBiologíavegetal UniversidaddeMurcia(España) André Tchernia

CentreCamilleJullianMMSH Aix-en-Provence.Francia María José Yravedra Soriano

Arquitecta Arquivin.Arquitecturadelvino(España) José Ángel Zamora López

InstitutodeLenguasyCulturasdelMediterráneoy OrientePróximo CSIC(España) EDITORESCIENTíFICOS SCIENTIFICPUBLISHERS Sebastián Celestino Pérez

FacultaddeFilosofíayLetras UniversidadNacionaldeCuyo.Mendoza(Argentina)

InstitutodeArqueología CSIC-GobiernodeExtremadura (Mérida,España)

Michael Dietler

Juan Blánquez Pérez

DepartamentodeAntropología UniversidaddeChicago(EE.UU)

DepartamentodePrehistoriayArqueología UniversidadAutónomadeMadrid(España)

Adolfo Omar Cueto

Agustín Guimerá Ravina

InstitutodeHistoria CSIC(España) Pablo Lacoste

InstitutodeEstudiosAvanzados UniversidaddeSantiagodeChile(Chile)

COORDINACIÓNCIENTíFICA SCIENTIFICCOORDINATION Rebeca Cazorla Martín

InstitutodeArqueología CSIC-GobiernodeExtremadura (Mérida,España)

Antonio Limón Delgado

MuseodeArtesyCostumbresPopulares Sevilla(España)

COORDINACIÓNDEORGANIZACIÓN ORGANIZATIONALCOORDINATION

Patrick E. McGovern

Isabel García Vázquez

MuseodeAntropologíayArqueología UniversidaddePensilvania.Filadelfia(EEUU)

ServiciodeTurismoyComercio Ayto.Almendralejo

PATRIMONIOCULTURALDELAvIDyELvINO vINEANDWINECULTURALHERITAGE LISTADOALFABéTICODEAUTORES CONTRIBUTORS José Manuel Aladro Prieto

Félix Cabello Sáenz de Santamaría

UniversidaddeSevilla [email protected]

InstitutoMadrileñodeInvestigaciónyDesarrolloRural AgrarioyAlimentario(IMIDRA) [email protected]

Mª Isabel Angulo Bujanda

Anthropos,S.L. [email protected] José Antolín López

DefensayEstudiodelMedioAmbiente(DEMA) [email protected] Frederic Aparisi Romero

UniversidadCEUCardenalHerrera [email protected] Mikel Asensio Brouard

UniversidadAutónomadeMadrid(UAM) [email protected] Silvia Barbuzza

UniversidadNacionaldeCuyo [email protected] Amândio Barros

UniversidadedoPorto [email protected] Luis Benítez de Lugo Enrich

UniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED) [email protected] Juan Blánquez Pérez

José A. Cabezas Martínez

InstitutoMadrileñodeInvestigaciónyDesarrolloRural AgrarioyAlimentario(IMIDRA) Juan M. Campos Carrasco

UniversidaddeHuelva [email protected] Marina Cavicchiolli

UniversidadeFederaldaBahia [email protected] Sebastián Celestino Pérez

InstitutodeArqueología(CSIC-GobiernodeExtremadura) [email protected] Tomás Cordero Ruiz

InstitutodeArqueología(CSIC-GobiernodeExtremadura) [email protected] Liliana Cubo de Severino

UniversidadNacionaldeCuyo [email protected] M.T. de Andrés

UniversidadAutónomadeMadrid(UAM) [email protected]

InstitutoMadrileñodeInvestigaciónyDesarrolloRural AgrarioyAlimentario(IMIDRA)

Iris Viviana Bosio

Javier Díaz Bravo

UniversidadNacionaldeCuyo [email protected]

Anthropos,S.L.

Massimo Botto

écoledeHautesétudesenSciencesSociales [email protected]

IstitutodiStudisulleCiviltàItalicheedelMediterraneo Antico(ISCIMA-CNR) [email protected] Jean-Pierre Brun

CollègedeFrance,Paris. CentreJeanBérard,CNRS/EFR,Nápoles [email protected] Macarena Bustamante Álvarez

InstitutodeArqueología(CSIC-GobiernodeExtremadura) [email protected]

Frédéric Duhart

Alejandra Echevarría Sánchez

Ánfora,GestiónIntegraldelPatrimonioS.L [email protected] Natália Fauvrelle

CITCEM-MuseudoDouro [email protected] Lucie Fernández

InstitutodeCienciasdelavidydelvino(ICvv)

Valentín Fernández Jiménez

Carolina López-Ruiz

DefensayEstudiodelMedioAmbiente(DEMA) [email protected]

TheOhioStateUniversity [email protected]

Pablo Fernández Pero

Patrick E. McGovern

DefensayEstudiodelMedioAmbiente(DEMA) [email protected]

UniversityofPennsylvaniaMuseum [email protected]

Julio Fernández Portela

Carlos Maeso Taviro

Universidaddevalladolid [email protected] Gregorio Francisco González

[email protected] L. Gaforio

InstitutoMadrileñodeInvestigaciónyDesarrolloRural AgrarioyAlimentario(IMIDRA) Griselda María de Jesús García

UniversidadNacionaldeCuyo [email protected] Mª José García Soler

UniversidaddelPaísvasco [email protected] Isabel García Vázquez

TécnicoenTurismo.AyuntamientodeAlmendralejo [email protected] Agustín Guimerá Ravina

CentrodeCienciasHumanasySociales(CCHS) [email protected] Mario Gutiérrez Rodríguez

UniversidaddeGranada [email protected] Elbia Haydée Difabio

UniversidadNacionaldeCuyo [email protected] Javier Ibañez

InstitutodeCienciasdelavidydelvino(ICvv) [email protected] Pablo Lacoste

UniversidaddeSantiagodeChile(USACH) [email protected] Amalia Lejavitzer Lapoujade

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico(UNAM) [email protected] Diego Lijavetzky

CentroNacionaldeBiotecnología(CSIC)

UniversidaddeGranada [email protected] Purificación Marín Díaz

UniversidaddeGranada [email protected] María Jesús Maronda Mérida

ParqueNaturaldelasHocesdelCabriel [email protected] Gonçalo Marques

EscolaSuperiordeEducaçãodevianadoCastelo (ESE-IPvC) [email protected] Hélder Marques

UniversidadedoPorto [email protected] José Miguel Martínez-Carrión

UniversidaddeMurcia [email protected] Asunción Martínez Valle

MuseoMunicipaldeRequena [email protected] José M. Martínez Zapater

InstitutodeCienciasdelavidydelvino(ICvv) [email protected] Gaspar Martins Pereira

UniversidadedoPorto [email protected] Enrique Mata Trujillo

Anthropos,S.L. Francisco José Medina-Albaladejo

UniversidaddeMurcia [email protected] Víctor Hugo Méndez Aguirre

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico(UNAM) [email protected] Jaime Moraleda Sierra

Anthropos,S.L. [email protected]

A. Santiago Moreno Pérez

Ana María Rivera Medina

UniversidaddeGranada [email protected]

UniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia(UNED) [email protected]

Gregorio Muñoz Organero

María Luz Rodrigo-Estevan

InstitutoMadrileñodeInvestigaciónyDesarrolloRural AgrarioyAlimentario(IMIDRA)

UniversidaddeZaragoza [email protected]

Irene M. Muñoz Fernández

José Elías Rodríguez Vázquez

UniversidadAutónomadeMadrid(UAM) [email protected]

DefensayEstudiodelMedioAmbiente(DEMA) [email protected]

José Antonio Negrín de la Peña

Joan María Rovira i Grau

UniversidaddeCastilla-LaMancha [email protected]

[email protected]

Rafael Ocete Rubio

UnidaddeNegocioForestal-Ence [email protected]

UniversidaddeSevilla [email protected] Jessica O’Kelly Sendrós

UniversidaddeHuelva [email protected] Adolfo Omar Cueto

UniversidadNacionaldeCuyo [email protected] Margarita Orfila Pons

UniversidaddeGranada [email protected] Conceição Osório

ComissãodeviticulturadaRegiãodosvinhosverdes (CvRvv) [email protected]

Luis Javier Sánchez Hernando Teruel

Elena Sánchez López

UniversidaddeGranada [email protected] José Carlos Santana

InstitutodeCienciasdelavidydelvino(ICvv) CarlaSequeira UniversidadedoPorto [email protected] Miguel Torres Mas

Anthropos,S.L. [email protected] Diego Vaquero Morales

Anthropos,S.L.

AsociaciónEspañoladeCiudadesdelvino(ACEvIN) FundaciónMunicipalparalaPromociónEconómicayel Empleo [email protected]

Graciela María Parra

Alicia Vendrell Betí

UniversidadNacionaldeCuyo [email protected]

Universitatdevalència [email protected]

Isidre Pastor i Batalla

Juan Carlos Vera Rodríguez

[email protected]

UniversidaddeHuelva [email protected]

Norberto Palomares Zumajo

Luis Ramírez Manchón

ProfesordelCentroUniversitarioSantaAna. [email protected] Josep María Ramón-Muñoz

UniversidaddeMurcia [email protected] Marco Ramos

UniversidadedoPorto [email protected]

Nuria de la O Vidal

UniversidaddeHuelva [email protected] Mª José Yravedra Soriano

Estudio6ArquitecturayUrbanismo,S.L. [email protected] L.H. Zinelabidine

InstitutodeCienciasdelavidydelvino(ICvv)

índice

Arqueología e Historia 17

Vino e inspiración poética en la antigua Grecia María José García Soler

25

La vid y el vino en el territorio onubense en época romana. Indicadores arqueológicos Jessica O’kelly Sendrós, Nuria De La O Vidal Teruel, Juan Manuel Campos Carrasco y Luis Javier Sánchez Hernando

39

Tecnología vitivinícola en la Protohistoria peninsular Irene Minerva Muñoz Fernández

51

Los epítetos del dios del vino en la religión helena: Dioniso de Homero a Platón Víctor Hugo Méndez Aguirre

59

Comercio y consumo de vino en la Ibiza púnica (siglos V-II A.E.) Alicia Vendrell Betí

71

La investigación arqueológica en los procesos de recuperación de variedades de uva autóctonas tradicionales Isidre Pastor iBatalla y Joan Maria Rovira I Grau

81

Une exportation viticole à Mérida ? Considération sur la production locale d’amphores de style Haltern 70 Macarena Bustamante Álvarez y Tomás Cordero Ruiz

95

Sistemas agrícolas del I milenio a.C. en el yacimiento de La Orden-Seminario de Huelva. Viticultura protohistórica a partir del análisis arqueológico de las huellas de cultivo Juan Carlos Vera Rodríguez y Alejandra Echevarría Sánchez

109 ¿Cómo pensamos y hablamos de la vid y el vino? Caminos cognitivos entre la percepción sensorial y la palabra Iris Viviana Bosio y Liliana Cubo De Severino 115 Primeras evidencias de viticultura manchega en la ciudad del vino (Valdepeñas, Ciudad Real). Resultados de la investigación arqueológica en el vicus romano de Aberturas Luis Benítez De Lugo Enrich, Miguel Torres Mas, Isabel Angulo Bujanda, Javier Díaz Bravo, Enrique Mata Trujillo, Jaime Moraleda Sierra y Norberto Palomares Zumajo 133 The Roman Vina Condita: The Origins of Absinthe and Other Liquors Amalia Lejavitzer Lapoujade 141 Beber vino en la Edad Media. Modos, significados y sociabilidades en el Reino de Aragón María Luz Rodrigo-Estevan 161 La producción y el consumo de vino en el mundo rural valenciano durante la baja Edad Media Frederic Aparisi Romero 171 Modalidades de intervenção do Estado no sector do vinho do Porto, 1852-1932 Carla Sequeira 177 Testimonios de viticultura durante la Antigüedad en la comarca de Requena-Utiel (Valencia) Asunción Martínez Valle y María Jesús Maronda Mérida 189 Aproximación al estudio de los lagares rupestres de la provincia de Cáceres Gregorio Francisco González

201 Copera, sírveme una copa: el vino en el mundo musulmán, entre las normas y la realidad Ana María Rivera Medina 217 La Vega de Granada y los recursos agropecuarios: el vino Elena Sánchez López, Margarita Orfila Pons, Mario Gutiérrez Rodríguez, Carlos Maeso Taviro, Santiago Moreno Pérez y Purificación Marín Díaz 231 Multilingual Glossary of Viticultural Terms: From Spanish into other Languages Silvia Barbuzza et alii

Museología y patrimonio 237 Don Quijote peregrino. El Camino de Santiago por La Mancha, camino de vino: economía, cultura e historia José Antonio Negrín de la Peña 245 As potencialidades museológicas da Região dos Vinhos Verdes Hélder Marques, Gonçalo Marques, Marco Ramos e Conceição Osório 255 Arquitecturas da Paisagem Vinhateira – um projecto de investigação no Museu do Douro Natália Fauvrelle 265 Patrimonio etnográfico del vino en La Rioja Mª Isabel Angulo Bujanda 277 El patrimonio cultural de la vid y el vino en La Mancha. Elementos arquitectónicos vernáculos en Daimiel y Valdepeñas Miguel Torres Mas, Luis Benítez De Lugo Enrich y Jaime Moraleda Sierra 291 The Promotion of Wine and Vine Heritage in the Monastrell Landscape Francisco José Medina-Albaladejo, Josep Maria Ramon-Muñoz & José Miguel Martínez-Carrión 303 Wineries and houses of vineyard. The architectural and heritage duality of the Sherry’s wines, towards an of integration reading José Manuel Aladro Prieto 313 Avifauna asociada a los viñedos de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana José Antolín López, Pablo Fernández Pero, Valentín Fernández Jiménez y José Elías Rodríguez Vázquez

La viticultura en América Latina 323 Territorios Vitivinícolas de Argentina Griselda María De Jesús García y Graciela María Parra

Resumen: valdepeñas es una localidad castellano-manchega situada al sureste de la provincia de Ciudad real. Es cabecera de la Denominación de Origen «valdepeñas», integrada por diez municipios y unas treinta mil hectáreas. de viñedo. El municipio ha desarrollado el enoturismo, principalmente a través de su Museo del vino —instalado sobre una antigua bodega de inicios del siglo XIX—, sus Fiestas del vino —declaradas de Interés Turístico nacional—, su famoso «Tren del vino» —que recibió el Premio regional de Turismo de CastillaLa Mancha— o las numerosas catas o visitas a bodegas de las que el visitante puede disfrutar. La información arqueológica que presentamos en este trabajo puede ser considerada la primera y más antigua evidencia directa de la elaboración del vino en valdepeñas. La investigación histórico-arqueológica desarrollada en el lugar Aberturas, ha permitido detectar la elaboración de vino antes de la islamización, así como caracterizar un extenso vicus romano de aproximadamente 4 hectáreas, cuya pervivencia se extendió desde la segunda mitad del siglo III d.C. hasta la Alta Edad Media y el siglo XIII d.C. Esta investigación se ha llevado a cabo con motivo de la ejecución de obras en la autovía A4, que han dejado al descubierto elementos arqueológicos muebles e inmuebles en este paraje de valdepeñas. Los materiales recuperados revelan la existencia de un extenso vicus de aproximadamente veinticuatro hectáreas fundado durante la segunda mitad del siglo III d. C. y con un largo recorrido histórico desde entonces hasta hoy. Además de viviendas y materiales cerámicos, la intervención arqueológica ha permitido documentar diversos silos, varios de los cuales fueron hallados vacíos, con cubierta de lajas, con tapa o con la impronta de haberla tenido. También se han encontrado un pozo antiguo que explotaba el Acuífero 3, piletas, un lagar y otro probable locus de lagar. El estudio histórico-arqueológico de viviendas romanas, silos, piletas, torcos y estructuras de lagares antiguos, así como de la colección numismática de más de veintiséis monedas detectadas, son pruebas palpables de que la aplicación correcta de vigilancias arqueológicas a obras de grandes infraestructuras permite, tanto evitar pérdidas de nuestro legado cultural como, a través de una adecuada investigación, adquirir nuevos conocimientos y relevante información sobre nuestra historia colectiva. Abstract: valdepeñas is a town located in the southeast of Ciudad real, a province of Castilla-La Mancha (spain). Is the main city of ten municipalities and 3. vineyards hectares that make up the Denomination of Origin of Wine called “valdepeñas”. The city has developed wine tourism, mainly through its Museum of Wine (installed on an old warehouse from the early nineteenth century), their Wine Festival (declared of national Tourist Interest), the famous Wine Train (winner of the regional Tourism Award) or the numerous tastings and visits to wineries where visitors can enjoy. Archaeological information presented in this work can be considered the oldest evidence of winemaking in valdepeñas. The archaeological research developed at the site of Aberturas has detected winemaking before the Islamization and characterize a large roman vicus of approximately twenty-four hectares, whose survival was extended since the second half of the third century AD until the High Middle Ages and thirteenth century. This research has happened in connection with the execution of works on the A4 Highway, wich have revealed archaeological features and movable objects in this site of valdepeñas. Archeological intervention has documented housing, pottery, silos (several of wich were found empty), an old well, pools, a winery and a locus. The collection of more than twenty coins detected and all the archaeological information obtained are clear evidence that the correct application of archaeological surveillance and control of major infrastructure works allows thus preventing loss of our cultural heritage and, through proper research, acquire new knowledge and relevant information about collective history. Palabras Clave: La Mancha, silo, pileta, locus, monedas, lagar, bajo Imperio Key words: La Mancha, silo, pool, locus, coins, winery, Low roman Empire

PATrIMOnIO CULTUrAL DE LA vID y EL vInO Isbn: 00-000000-0-0 • PP.: 00-00

LUIs bEníTEZ DE LUGO EnrICH MIGUEL TOrrEs MAs IsAbEL AnGULO bUjAnDA jAvIEr DíAZ brAvO EnrIqUE MATA TrUjILLO jAIME MOrALEDA sIErrA nOrbErTO PALOMArEs ZUMAjO

Primerasevidenciasde viticulturamanchega enlaciudaddelvino (valdepeñas,Ciudad Real)1. Resultadosdelainvestigación arqueológicaenelvicus romanodeAberturas

INTRODUCCIóN

valdepeñasesunalocalidadcastellano-manchega situadaalsurestedelaprovinciadeCiudadReal. Susmásdetreintayunmilhabitantesysutradicionalindustriavitivinícolahanhechodeellauna delasprincipalespoblacionesdelámbitoprovincial. valdepeñasescabeceradelaDenominaciónde Origen«valdepeñas»,integradapordiezmunicipiosyunastreintamilhectáreasdeviñedo.Esuna ciudadquehadesarrolladoelenoturismo,principalmenteatravésdesuMuseodelvino—instaladosobreunaantiguabodegadeiniciosdelsiglo xix—,susFiestasdelvino—declaradasdeInterés TurísticoNacional—,sufamoso«Trendelvino» —querecibióelPremioRegionaldeTurismode Castilla-LaMancha—olasnumerosascatasyvisitas abodegasdelasqueelvisitantepuededisfrutar. Esunatendenciaciertamentepopularelintento dedignificarydotarderelevanciaaloqueseaaba-

1. EstainvestigaciónsehapublicadoconautorizacióndelaDirección GeneraldeCulturadelaJuntadeComunidadesdeCastilla-LaMancha.

sederetrotraersusorígeneseneltiempo,paraasí, medianteelinventodesumayorantigüedad,conferirmásabolengoalacosaencuestión. Esinteresantecomprobarcómolahistoriadelvinoenvaldepeñashasufridoestefenómeno,pues tantoexpertoslocalesdelvino(MartínezDíaz, 2005,32-33)comowebsoficiales(TierradeCaballeros,2011)hablandelaaparicióndepepitasde uvaenlasexcavacionesarqueológicasdeloppidum ibéricovaldepeñerodel«CerrodelasCabezas», quesupuestamenteatestiguaríanelcultivodelavid enlazonayadurantelaEdaddelHierro. Sinembargo,unarevisiónpormenorizadadelos datostécnicosdisponibles,publicadosporlosdirectoresdeesasexcavacionesarqueológicasnada indicaalrespecto(Estebanet alii, 2003;Moneo, Pérezyvélez,2001;Pérezyvélez,1994,1996a, 1996b;vélezyPérez,1987,1999,2000,2007,2008, 2009;vélez,PérezyCarmona,2004a,2004b; vélezet alii, 2006).Tampocosepuedeobtener informaciónsobreesesupuestohallazgomediante lavisitaalosprincipaleselementosarqueológicos procedentesdeesasexcavaciones,queseencuen-

5

trandepositadosenelMuseoMunicipal.Nienel centrodeinterpretacióndelParqueArqueológico, enclaveturísticosituadojuntoalyacimiento. Desdeluego,elhallazgodevasosyotrosrecipientescerámicosquepudieroncontenerlíquidos(agua,leche,cervezaocualquierzumo)noes evidenciasuficienteparasostenerqueloshabitantesprotohistóricosdelCerrodelasCabezas elaboraronvino.EnelmomentoactualdelainvestigaciónsabemosqueenelCerrodelasCabezas existieronhornosdepan,cuerdasdeesparto… peronolagaresnirestosdeuva. Asípues,lasinformacionesqueofreceremosalo largodeestetrabajopuedenserconsideradaslas primerasymásantiguasevidenciasdirectasdela elaboracióndelvinoenvaldepeñas.

MARCO GEOGRÁFICO

AberturasesunparajedevaldepeñasqueseencuentraenladenominadaManchaBaja,unazona prácticamentellana,elevadaaproximadamenteunos seiscientossetentaycincometrossobreelniveldel mar.Lasnotablesplaniciesdelazonacarecenderelievesgeneradosporerosiónfluvial;tampocoexistenelevacionesnaturalessignificativasdelterreno. Suextremoseptentrionalseencuentrasurcadopor elríoAzuer,afluentedelGuadiana.EnelsubsuelodeláreaestudiadasehallaelAcuífero23,que inundaestratosdealtaporosidadricosencarbonatoscálcicos,coronadosporbancosdecalizas.Los suelosensuperficiesonpredominantementecalizos,conpresenciadearcillasenlasinmediaciones delosescasosarroyosdeescorrentía. Aberturasseubicaaproximadamentea13kilómetros.alnortedelactualcascourbanodevaldepeñas,cuandoestaciudadaúnnoexistía.Lazo-

6

nadelyacimientoarqueológicointervenidaestá alsurdelpobladodecolonizaciónfranquistallamadoConsolación-villanuevadeFranco,junto alpuntokilométrico186delaautovíaA4. HistóricamentesedenominóAberturastantoaun asentamientooaldeacomoasuterritoriocircundante,«conformadefranjaalargadaextendidaen direcciónnorte-surenelextremoorientaldeldominiocalatravoenLaMancha.Sesituabaenel margenmásorientaldelastierrasdelaOrden,colindanteconlasdeSantiago.[…]Haciaelnorte, oesteysur,lapresenciademontesoríosdeforma naturalgenerabanlímitesmásomenosclarosrespectoalostérminoscircundantes,mientrasque haciaelestelaplaniciedelterrenoobligóaquela líneaestablecidafueramásartificialensutrazado. ElacuerdoentreCalatravaySantiagodefinióeste frenteorientaldelespacio,elúnicoquenocontabaconrasgosfísicosclarosquelodistinguieran, aunque,porsuescasoniveldedescripción,fuenecesariaunasegundadelimitaciónrealizadaenla primeramitaddelsigloxv»(Almagro,2011)[Fig. 1].

ESTUDIO ARQUEOLóGICO EN ABERTURAS SOBRE LAS éPOCAS ROMANA Y MEDIEVAL

ElestudioarqueológicodesarrolladoenAberturas aportadatosdeinterésfundamentalmenteporquenoexistíaninvestigacionesdeestecalibredesarrolladashastalafechaenestazonaysobreestas épocas.Untrabajodenotableinterésporsuprofundidadyaportacionesfueelpresentadopor RipollyMonescilloen2010,sibiensecircunscribealaEdadMediaysuámbitoterritorialde análisissecentraenelCampodeCalatrava,inmediatamentealoestedeAberturas(Ripolly Monescillo,e.p.).

LUIs bEníTEZ DE LUGO; MIGUEL TOrrEs; IsAbEL AnGULO; jAvIEr DíAZ; EnrIqUE MATA; jAIME MOrALEDA y nOrbErTO PALOMArEs

FIG. 1 Localizacióndela zonainvestigada

Ennuestrocaso,durantelaprimaverade2011intervinimosenunáreaquehemosdenominado Zona1,situadaalEstedelaA4yalsurdelapedaníadeConsolación.Afinalesdelveranode2011 serealizaronexcavacionesarqueológicasenladenominada Zona 2, situada también al sur de Consolación,peroaloestedelaA4[Fig. 2]. Elmotivodehabertrabajadoenlasdoszonasestudiadasfuelaobradeconstruccióndetresnuevos carriles de incorporación a la autovía, procedentesdedosnuevasrotondas.Asípues,las intervencionesarqueológicassehanlimitadoal áreaafectadaporelproyectoconstructivo,sinpoderextendersemásalládeéste. Esconvenienteseñalarquelasintervencionesno fuerondelmismotipoenlasZonas1y2.Enla Zona1,laretiradasincontrolarqueológicodelos nivelessuperioresdelyacimiento,dejóalavista lasestructurasinferioresysubterráneasdelasen-

tamiento.Delassuperioresúnicamenteseconservarondosgrandessillaresdecaliza,quefueron apartadosalbordedelaobra.Lasestructurasdetectadaseranennegativo;esdecir,excavacionesen larocamadrecaliza,alascualeshabíancaídomaterialesempujadosporlasmáquinasexcavadoras. Sorprendentemente,algunasdelasestructuras habíanpermanecidovacíasyselladashastanuestrosdías.Dadalasituacióndelyacimientoalcomienzodelaintervenciónarqueológica,laprincipal laborarqueológicaadesarrollarfuedelimpiezay documentacióndelasestructurasdetectadas. MaterialesarqueológicosprocedentesdelaZona1, fueradecontexto,seencuentrantambiénenlascasasdelosvecinos.Eselcaso,porejemplo,deladrillosbipedalis semejantesalosdocumentadoscomo cubiertasenlastumbasdelanecrópolisdeCazalegas (Urbina,1999,374).AligualqueenesteyacimientodelaprovinciadeToledo,enelcasodeAberturas

PrIMErAs EvIDEnCIAs DE vITICULTUrA MAnCHEGA En LA CIUDAD DEL vInO ( vALDEPEÑAs , CIUDAD rEAL )…



FIG. 2 Planogeneraldel perímetrodel yacimiento Aberturasy localizacióndelas Zonas1y2 investigadas

aparecieronasociadosaenterramientoshumanos romanos,segúneltestimoniodevecinosdelazona. EnlaZona2,laintervenciónconsistióenlaexcavacióndesietesondeosde0,70×4metros,áreas abiertasytrincherasestratigráficas.Todosellosproporcionaroninteresanteinformaciónarqueológica. EnAberturashemosdiferenciadounpozo,silos, aljibesopiletas,unlagaryotroprobablelocus de lagar.Unadelaspiletascuentaconuncortocanalquecomunicaconunfalsotorcoabierto(depósitopararecogerellíquidodelfrutomediante unrecipientemóvil).Esprecisotomarencuenta quetodosestoselementosseencontrabanensu momentodeusodentrodeunaaldea,muchosde ellosenlossótanosdecasas. Envariosdelossilosfuerondocumentadosdiversossistemasdecierre.Enunodeellos,latapa estabalabrada,eradeplantacircularyconunagu-



jeroenmedioparafacilitarsuapertura,probablementeconayudadeunasoga.Enotro,latapa pudoserunasimplelajacalizagrandecolocada sobrelabocadelsilo.Untercertipodecierrese realizómediantelajastrabadasconcalybarro, dispuestasporaproximacióndehiladas.Estetipo decierre,quepodíallegaratenerunos30centímetros.depotencia,debióusarseparacerrarlos silosdebocamásancha.Entodosestoscasosencontramoselinteriordelsilovacío. Enalgunosdelossiloscerradosseconservabaelrevoco,queeradehasta11milímetrosdeespesoryestabacompuestoporcapasdearcillafina,quedebieron seraplicadasmediantesucesivaslechadasque,unavez secas,seexfoliabanconciertafacilidad[Fig. 3]. variosdelossilosestabancomunicadosentresí mediantevanosdetamañovariable:biensimples ventanucos,bienpequeñospasostransitables.

LUIs bEníTEZ DE LUGO; MIGUEL TOrrEs; IsAbEL AnGULO; jAvIEr DíAZ; EnrIqUE MATA; jAIME MOrALEDA y nOrbErTO PALOMArEs

FIG. 3 Revocodearcilla recuperadodel interiordeunode lossilos FIG. 4 Materiales romanos derivados, recuperadosdel interiordelpozo UC11.TSH, pondus ypiede copadevidrio FIG. 5 Plantayalzadodel locus (UC13)

Deentrelosmaterialescaídosporcausadelas obrasalinteriordelossilos,esposibledestacar loscerámicosromanos(dolia,TSafricanaoTSH Drag.37,porejemplo),aunqueotrosmuestran queelyacimientotienepervivenciadurantela EdadMedia.Tambiénseencuentranpiezasde faunacazada(colmillosdejabalí)ovidriosypondera, queatestiguanlaexistenciadeactividades textilesenépocaromana[Fig. 4]. LossilosdeAberturassonlugaresdestinadosalalmacenamientodealimentosque,juntoalosmaterialesencontradosensucontextoarqueológico,ponen demanifiestoelaprovechamientoagropecuarioque loshabitantesdeAberturashacíandelentorno. Otrosindiciosapuntantambiénenestesentido, comosoncencerrosyutillajemetálico,losfragmentosdemolinosdemanofabricadosconroca volcánica alóctona procedente del Campo de Calatrava,laexistenciadetrespiletasexcavadasen

larocaqueensudíaestaríanenelinteriordesendasconstruccionesyellocus otorcoabiertodeun probablelagarqueseencontraríaenlosnivelessuperiores,arrasadosporlaacciónmecánicadela maquinariapesadayporelpasodeltiempo[Fig. 5]. Unlocus similarhasidodetectadoenlasexcavacionesdirigidasporJorgeMorínenelyacimientoLa PeñaII,cercadeSegóbriga2.Tambiénfueronpresentadoslocus similaresenlareunióncientíficacelebradaenjuniode2010,pendientedeediciónytitulada «Instalacionesdecampoparalaelaboracióndevinos: lagares,pilasylagaretas.Paisajesyproducción»,organizadaporlosayuntamientosdeLabastida(Álava)ySanvicentedelaSonsierra(LaRioja). Aestesingularhallazgohadesumarseotroexcepcional:eldeunapiletaexcavadaenlarocaca-

2. Agradecemosalosautoresdelainvestigacióndeesteyacimientotodavíainéditoeldatoproporcionado.

PrIMErAs EvIDEnCIAs DE vITICULTUrA MAnCHEGA En LA CIUDAD DEL vInO ( vALDEPEÑAs , CIUDAD rEAL )…



FIG. 6 Lagarconsutorco (enprimerplano), canalypileta. vistageneral desdeelOeste

lizanaturalquetieneplantacircular(1,15metros dediámetro)yunaprofundidadaproximadade28 centímetros.Aunqueseencontródeterioradapor elpasodeltiempoyloscultivosplantadossobre ella,esmuyrelevanteseñalarlaligerapendientede sufondohaciaeloeste,justohaciaellugardelcual parteuncortocanalquecomunicalapiletacon unpequeñoreceptáculoabierto,deplantairregularytambiéndeterioradoporelpasodeltiempo.Setrataenrealidaddeuntorcodeplanta irregular(56× 40centímetros)yunaprofundidadmediade16centímetros.Numerosasestructurasdeestetipohansidointerpretadascomo lagaresque,alserrupestres,presentanelproble-



madesudatación.Enestecasoesadificultadestáaminoradaporqueseconoceelcontextogeneraldeesteyacimientoarqueológicoy,deforma especial,porelhallazgoquedescribiremosacontinuación[Fig. 6]. Tantolapiletacomoeltorcoestabanrellenosde unúnicoestratodesedimentohomogéneo.Si biennidentrodelcanalnideltorcoseencontraronmaterialesarqueológicos,dentrodelapileta sífueronhalladoseneseúnicoestratotresmaterialescerámicosdegraninterés:dosgalbosyun asacondecoraciónmonocromapintadaenóxido dehierro.Lasdecoracionessonesquemáticas —trazosverticalesrojos—.Sonpiezasquecro-

LUIs bEníTEZ DE LUGO; MIGUEL TOrrEs; IsAbEL AnGULO; jAvIEr DíAZ; EnrIqUE MATA; jAIME MOrALEDA y nOrbErTO PALOMArEs

FIG. 7A y 7B Materialcerámico islámico recuperadodela piletadellagar rupestrede Aberturas,datado enlossiglosix-x (asaygalbos)

nológicamentesesitúanentrelossiglosix yx d.C.3 yquefuerondepositadasdentrodellagar rotas,juntocontierraparataparelhoyo.Eldesuso yclausuradeestelagarenépocaislámicapermitesostenerquesuconstrucción(ytambiénladel siloanejo)debióproducirseprobablementeenun momentofechableenelBajoImperioRomanoo laépocavisigoda[Figs. 7A y 7B]. Además,elusohabitualdelaceiteenlacultura musulmanaylanoutilizacióndelvinopermiten intuirqueestelagarcerradoenépocaislámicano sedestinabaalaobtencióndeaceite(comoen ocasionessehacomprobadoeninstalacionessimilares),sinodemostodeuva. Essignificativoqueestaestructuradocumentada enAberturascoincidaconlatipologíadefinidaparaloslagarestradicionalesehistóricos.Secomponedeunapiletacircular—queconstituíala superficiedepisadoparalaobtencióndelprimer zumo—,unestrechocanalparalasalidadeljugo yuntorco,queeraellugarempleadopararecoger

ellíquido.Eneltorco,abiertoenestecaso,erarecogidoelmostoenvasijasdebarroopellejosde piel[Fig. 8]. Tradicionalmente,estetipodepequeñoslagares familiareshansidoutilizados,deformamayoritaria,paralaelaboracióndevino,aunquetambién existelaposibilidaddeobtenerenellosaceite

3. AgradecemosaJuanZozayaStabel-Hansensuamableconfirmación delaadscripcióncrono-culturaldeestaspiezas.

PrIMErAs EvIDEnCIAs DE vITICULTUrA MAnCHEGA En LA CIUDAD DEL vInO ( vALDEPEÑAs , CIUDAD rEAL )…



FIG. 8 Plantayalzadodel lagarrupestrede Aberturas

(velill,2001,175).Desdeestetipodelagareslos viticultoressoloteníanquetransportarhastasus casaselmostoobtenido(Luezas,2000,20),si bienenestecasoellagarparecesituarseenuna zonaenlaqueexistieronviviendas. ElvinodebióserelaboradoenAberturasdeformafamiliarencasadelquevendimiaba;queera, invariablemente,elpropietariodeloscultivosinstaladosenunaresidenciaagrícola(Adam,1996, 343).Pormediodejarraseljugodelfrutosesacabadellocus yeravertidoenundolium.Losdolia eranalmacenadosenlacella vinaria (bodega), lugar—quebienpodríanserlospropiossilos—



destinadoalenvejecimientodelvino.Hayyacimientosenlosquelasdolia sehanencontradoenterradasenunaespeciedepatio,posiblemente cubiertoconunatela(Adam,1996,344).EnLa Manchaesprácticatradicionallaprotecciónde lospatioscontoldosyelalmacenajedelvinoyde alimentosencuevassubterráneas,conelfinde disminuirlasfuertesoscilacionestérmicasdelveranoyelinvierno. LossilosdetectadosenAberturasconstituyensin dudaelgermenoantecedentedelasgrandescuevassubterráneasmanchegasdeépocasposteriores (Molinaet alii, 2007).

LUIs bEníTEZ DE LUGO; MIGUEL TOrrEs; IsAbEL AnGULO; jAvIEr DíAZ; EnrIqUE MATA; jAIME MOrALEDA y nOrbErTO PALOMArEs

FIG. 9 vistasuperiorde tressilos comunicados entresí,enprimer planodela imagen.Alfondo seencuentrauna pileta,queabuen seguroformaba partedelconjunto. Probablemente todosestuvieron integradosenel sótanodeuna misma construcción, ahoraarrasada

Numerososejemplosyparalelosetnográficospuedenaducirseaúnenlaactualidad,procedentesde zonasenlasquesehamantenidoestetipodecosechasdecarácterfamiliar:laspitarras(Cerrillo, 1999,73).Lapitarra(nombredadoantiguamenteapequeñastinajasdebarro)eselvinoelaboradodesdetiemposinmemorialesyhastahoyen bodegasfamiliaresdeExtremadurayelsuroeste deCastilla-LaMancha.Enalgunaspoblaciones occidentalesdelaprovinciadeCiudadReallos vinosseguardanycríanaúnenlossótanosdelas viviendasfamiliares,entinajasopitarrasdepequeñaomedianacapacidad.Estaspitarraspuedenalmacenarsetambiénengrandesconosde barro,quecumplenunafunciónmuysimilarala delosantiguossilossubterráneos. Ensímismos,lossilossubterráneosyexcavados enlarocadeAberturaspresentanlaformadeuna tinaja,conbocaestrecha,cuello,enalgunasocasiones,yanchapanza.Noobstante,ningunoes igualentamañoaotra[Fig. 9]. LaAdministracióncompetenteconcediópermisoparaconstruirelvialprevistosobrelasestructurasdescritashastaelmomento,motivoporel cuallosinmueblesarqueológicosdescritoshan desaparecido. EnAberturasexistenotrasconstruccionesconservadas—almenosporelmomento—quereflejanunusoresidencialdelazonaenépoca romana.Algunosdeloscimientosdetectadosen lossondeosarqueológicosformaronpartedemurosqueseparabanespaciosinterioresyexteriores,mientrasqueotrossonreflejodemedianeras entreestanciasinteriores.Algunosdeellosdebieronestarrevocados,puesseaprecianrestosde enlucidosfabricadosconarena,calydesgrasantes.Ademásdeparamentosverticalessehanregistradohorizontales,comosonlosnivelesde

solado.Siempreseapreciaconclaridadelnivel delderrumbedeestasconstrucciones,quefueron abandonadassinserincendiadasnidestejadas. Porlosderrumbessabemosquelastechumbres estuvieronintegradasporímbrices(nosehanrecuperadotegulae),yquelasparedesseconstruyeroncontapialdispuestosobreunzócalocareado, integradopormampuestosdecalizademedianopequeñotamaño. Algunosnivelesparecenponerdemanifiestociertaactividadmetalúrgicadeescalafamiliar.Junto alasviviendasexistenrestosdehogares,basurerosyestructurassiliformes,quenohansidoexcavadosporelmomentodebidoalafaltadeautorizaciónadministrativayfinanciaciónparaello. Elestudiofuncionaldelmaterialcerámicolocalizado,apesardequelamayorpartedelaspiezas correspondenconlaclasificacióndecerámicaatípica—conunescasopotencialinformativo—,ha permitidoestablecerunaseriedeconclusionesso-

PrIMErAs EvIDEnCIAs DE vITICULTUrA MAnCHEGA En LA CIUDAD DEL vInO ( vALDEPEÑAs , CIUDAD rEAL )…

3

FIG. 10 Construcciónde silo:picadodela rocacalizay enlucidocon arcilla

brelafuncionalidadycronologíadelasentamientopresenteenlazonadeestudio. Elgrupocerámicopredominantementerecuperadopertenecealdeladenominadacerámicacomún (Sierra, 2004), sobre todo con tipos pertenecientesalacerámicadecocina,mesa,almacenajeytransporte.Apesardequeestosconjuntos constituyen una gran dificultad para

4

establecercontextoscronológicosprecisos,puestoquesedesarrollaunagranambigüedadmorfológica y cronológica en sus tipos, su elevada presenciarevelaelaprovechamientodelespacio asociadocomolugarresidencialodoméstico. Especialmentesignificativoeselcasodelasunidadesestratigráficas3y18,enlasquelapresencia dematerialcerámicodecocinaesconsiderable.

LUIs bEníTEZ DE LUGO; MIGUEL TOrrEs; IsAbEL AnGULO; jAvIEr DíAZ; EnrIqUE MATA; jAIME MOrALEDA y nOrbErTO PALOMArEs

FIG. 11 Usodesilo: almacenamiento dealimentos (grano,líquidos, etc.).Cierre mediantetapa (ruedademolino reutilizada)o cubiertadelajas trabadasconbarro

Asimismo,essignificativalapresenciadeterra sigillata hispánica,puestoqueconstituyeundocumentoinestimableparalaevaluacióncronológica delosyacimientosromanos(Zarzalejos,2004, 107).Estácerámicasegeneralizóapartirdelsiglo i d.C.,resultadodelacreacióndevarioscentros

defabricaciónpeninsularantelapopularexpansión de estas vajillas por todo el Imperio romano (Beltrán,1990).Lasproduccionesdeterra sigillata africanatambiénseencuentranpresentesenelyacimiento—aunqueenunnúmerobastantemenor—;algunadeellasestampadasconmotivosde-

PrIMErAs EvIDEnCIAs DE vITICULTUrA MAnCHEGA En LA CIUDAD DEL vInO ( vALDEPEÑAs , CIUDAD rEAL )…

5

corativosflorales,tipologíaqueseencuentravigentehastaelsigloiv d.C.(Beltrán,1990).Lalocalizacióndeestegrupoennivelesestratigráficos noalteradospermiteestablecerelorigendelasentamientoenelmundoromanotardío. ElestudiodecorativodelconjuntotambiénpermitefecharestapartedelyacimientoenlaEdad Antigua.Entrelosmotivosdocumentadosdestacanlasincisiones,sistemadecorativoquesebasabaenalterarparcialmentelasuperficiedelas vasijasantesdelacocciónporprocedimientosmecánicos.Sepuededestacarlapresenciadeorificios, líneas y puntos, especialmente sobre la superficiedeterra sigillata.Algunosfragmentos deterra sigillata africana,fechablesenelsigloiv d.C.,corroboranladatacióndelyacimiento. Esimportanteseñalarlapresenciaenelyacimiento decerámicapintadaromana,conmotivoscombinadosdebandas,líneasonduladas,semicircunferenciasgeométricas,puntosotrazasdiversas, semejantealasdetradiciónibérica/oretana.Esta clasedematerialarqueológicoconstituyeunclaroejemplodelapervivenciademodelosindígenas,queporsuaceptaciónseencuentrancon profusiónaúnenlasociedadhispanorromana.Se tieneconstanciadequesecontinúaconlacreacióndeestetipodecerámicahastalasegundamitaddelsigloiv (Beltrán,1960,162).Lacerámica pintadalocalizadaenlaZona2deAberturas,con unostiposdedecoraciónmuysimples,algunos deellosformadosporparesdebandasestrechas ycaracterizadosporunabajacalidadenlaspastas, loqueacercaestasproduccionesdetradiciónindígenaaunafasesituadaentrefinalesdeépoca altoimperialyépocabajoimperial. variosgalbosdeobjetosdevidriohansidoidentificadosendiferentesestancias,sinquehayasidoposiblereconstruirformascompletas.

6

Siconcluyentehasidoelanálisisdelmaterialarqueológicocerámicoparadatarelyacimientode Aberturas,másaúnloeselestudionumismático, puestoquesehanencontradoveinticuatromonedas.Solounadeellasfueencontradadurantelasexcavacionesarqueológicasmanualesrealizadascon piquetaycepillo,mientrasquetodaslasdemás(23) fueronlocalizadasposteriormenteconundetectorde metalesvLF.Entreéstasúltimasseencuentranlas dosmássignificativasdesdeelpuntodevistahistórico,puespermitieronfecharvariasestructurasarqueológicas.Todasellashansidodepositadasenel MuseodeCiudadReal.Cabeseñalarquelasveinticuatromonedasromanasrecuperadasformanunacolecciónhomogéneaycoherentequepuedeserdatadaentrelosaños240y361d.C.Setrata,portanto, deundocumentoarqueológicodegraninterés,pues permiteasegurarquelasconstruccionesquehemos estudiadosonromanasyestuvieronhabitadasduranteaproximadamente120años. Sibienlamejor conservadaydemayorvalornumismáticoeselsesterciodeGordianoIII,desdeelpuntodevistaarqueológicosonmásrelevantesdosmonedasmalconservadas.Así,mediocentenionaldeConstancioIIse halocalizadoentrelaspiedrasdelenlosadodeUC ¿UnidadConstructiva?12,fechandosumomento deconstrucciónaprincipiosdelasegundamitaddel sigloiv d.C.Porotrolado,laaparicióndeunmedio centenionaldeltipoConstantinópolisenelsilodetectadoenelSondeo5,asociadaasubulae y terra sigillata,indicaquesumomentodeconstrucción,uso yclausuradebiósucederentornoaprincipiosdel segundocuartodelsigloiv d.C. Enbasealosdatosexpuestos,podemossostener queenAberturashayunasentamientoromano cuyoorigenpuedefecharseenlasegundamitaddel sigloiii d.C.Dadoqueentrelasconstruccionesexhumadasnohanaparecidoloselementostípicos

LUIs bEníTEZ DE LUGO; MIGUEL TOrrEs; IsAbEL AnGULO; jAvIEr DíAZ; EnrIqUE MATA; jAIME MOrALEDA y nOrbErTO PALOMArEs

delasvillae,puedesostenersequeelyacimiento intervenidoesunvicus.Sobreelfinaldesuocupaciónhemosdeserprudentes,pueslapervivenciadeloscobresbajoimperialesbienpuedeprolongarse durante época visigoda e islámica (DoménechyGutiérrezLloret,2006,349).El contextomaterialgeneraldelyacimientoatestiguaunaclarafaseromanaenelmismo,perotambiénocupaciónposterior,cuyasestructurashabitacionalesnohansidodetectadasporelmomento. Larelevanciadelhallazgoespatente,puesnoexistenvicus documentadosenlaprovinciadeCiudad Real,yningunoexcavadoypublicadoenCastillaLaMancha4. Enningunadelaszonasestudiadashemosdetectadoqueelvicus deAberturasseaunapervivenciadelarealidadprerromanaasentadacon anterioridad(Moreno,1997,204).Aquínosehan documentadoniestructurasnimaterialesoretanos,sinosolodelaúltimaetapaimperial. Delosmomentosfinalesdelsigloii ydelsigloiii d.C.seconocepocoenCastilla-LaMancha,aunquesondossiglosquemarcanunamuyimportante extensiónruraldelaromanidad.Lafaltadefuentesquetratensobreestepoblamientoruraldela regiónescasiabsoluta(Fuentes,2006,120-121). Porello,losdatosarqueológicossondeunagran utilidad,especialmentealahoradeanalizarqué quedódeloindígenaycómosepasódelmodelo localoretanoalromano. Sabemosqueenestemomentolamayorpartede losasentamientosruralesromanoscastellanomanchegossufrieroncambios,abandonos,reconstruccionesyreubicaciones.

4. AgradecemosaDionisioUrbinayJorgeMorínlasinformacionesiné-

ditasproporcionadassobreelvicus porellosinvestigadoenCasasde Luján(Saelices,Cuenca).

EnCastilla-LaManchaquedabanrelictoshistóricosdegrandesextensionesdetierrassinexplotar,grandesmanchasboscosasobaldíosque nuncasehabíanpuestoenexplotaciónporlaescasapresióndemográfica.Enalgunoscasosseríantierrascomunitariasasignadasaciudadesy queéstasteníanensupatrimonio,perosinexplotar.[…]Lademandapública,loscontratos oficialesylanecesidaddepagarimpuestosen especiehicieronnecesarioproducirmás.Todala producciónagrariadelaMesetacastellanasebeneficiódeestetiróndelademanda.Esahora cuandolosterrenosnoexplotados,bosqueso baldíosadquirieronunvalorinsospechado,resultandolucrativasupuestaenrendimiento.y aquíhabíaposibilidaddehacergrandesnegocios,puestoquehabíamuchatierrasinexplotar.¿Quéseponeenexplotación?,tierrasno asignadasonoexplotadas,probablementepropiedaddelasciudadesquelasalquilaronparasu explotación(Fuentes,2006,185).

Aberturashubodeperteneceradministrativay jurídicamentealfundus deunacivitas.Lasmás próximasaestelugarsonLaminium (Alhambra) —queseencuentraa29kilómetros.enlínearecta hacia el Este— y Oretum (Granátula de Calatrava)—queselocalizaa31kilómetroshacia elsuroeste—.DeunadeellasdebieronsertributariosloshabitantesdeAberturas.

CONCLUSIONES

Lainvestigaciónhistórico-arqueológicadesarrolladaenAberturashapermitidodetectarlaelaboracióndevinoantesdelaislamización,asícomo caracterizarunextensovicus romanodeaproximadamente24hectáreas,cuyapervivenciaseex-

PrIMErAs EvIDEnCIAs DE vITICULTUrA MAnCHEGA En LA CIUDAD DEL vInO ( vALDEPEÑAs , CIUDAD rEAL )…



tendiódurantelaAltaEdadMediayhastaelsigloxiiid.C. Mientrasrealizábamoslostrabajos,fuimosvisitadosendiferentesmomentosporlosServicios MunicipalesTécnicosdeCultura(arqueólogo, restauradordebienesculturalesyjefedelservicio),laGuardiaCivilylaPolicíaLocal,quienesnos identificaronyrequirieronlospermisosadministrativosparalacorrectaejecucióndelostrabajos. LaConsejeríadeCulturasupervisóentodomomentolainvestigación,emitiendodiferentesresolucionesyautorizacionesdetrabajosarqueológicos(deprospección,deexcavacióndesondeos mecánicos,deexcavacióndesondeosmanualesy decontrolarqueológicodelaobra). LaUniónTemporaldeEmpresas«A4Ciudad Real»hasufragadotodoslostrabajosyhaprocuradotodoslosmediosparagarantizarelestudioy laconservaciónpreventivadelasestructurasarqueológicasdescubiertas,enunclimatantodecolaboracióncompletaconelequipoarqueológico comoderespetoaloestipuladoenlassucesivas resolucionesdelaDirecciónGeneraldeCultura.



Elestudiohistórico-arqueológicodeestasviviendasromanas,silos,piletas,torcosyestructurasde lagaresantiguos,asícomodelacolecciónnumismáticademásdeveintiséismonedasquehansidorecuperadasdurantelaintervencióndesarrolladaenAberturas,sonpruebaspalpablesdeque laaplicacióncorrectadevigilanciasarqueológicas aobrasdegrandesinfraestructuraspermitetantoevitarpérdidasdenuestrolegadoculturalcomo, atravésdeunaadecuadainvestigación,adquirir nuevosconocimientosyrelevanteinformaciónsobrenuestrahistoriacolectiva. PorellosehaceimprescindibleavanzarenelperfeccionamientoymejoradelagestiónenelcampodelaproteccióndelPatrimonioArqueológico (BenítezdeLugo,2011).Así,seharáposibleque lasmedidasdeconservaciónpreventivadenuestrolegadocultural,contempladasporlanormativavigente,lleguenaconseguirlafunciónsocial delPatrimonioHistóricoqueprescribelaley (BenítezdeLugo,1992).

LUIs bEníTEZ DE LUGO; MIGUEL TOrrEs; IsAbEL AnGULO; jAvIEr DíAZ; EnrIqUE MATA; jAIME MOrALEDA y nOrbErTO PALOMArEs

BIBLIOGRAFíA

ADAM, j.P. (6): La construcción romana. Materiales y Técnicas, León. ALMAGrO, C. (): “Aberturas: un despoblado de la periferia del Campo de Calatrava”, en Mundos medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje al Profesor José Ángel García de Cortázar, Sección IV (siglos XIII-XVI), Universidad de Cantabria-Fundación Marcelino botínInstituto de Estudios riojanos, santander. bELTrÁn, M. (): Guía de la cerámica romana, Zaragoza. bEníTEZ DE LUGO, L. (): “La rentabilidad social de la Arqueología”, Arqrítica 4, pp.-3. bEníTEZ DE LUGO, L. (): “La Prehistoria en valdepeñas y en la provincia de Ciudad real”, Universidad Abierta. Revista de Estudios Superiores a Distancia, , Universidad nacional de Educación a Distancia, pp. 5-5. bEníTEZ DE LUGO, L. (5) (dir.): Carta arqueológica de Valdepeñas, (Inédito). bEníTEZ DE LUGO, L. (): “Protección y gestión de la Arqueología en Castilla-La Mancha: el caso del Campo de Montiel (Ciudad real). Inercias y resistencias”, Revista de Estudios del Campo de Montiel , pp. 3-56. bEníTEZ DE LUGO, L.; EsTEbAn, G. y HEvIA, P. (4): Protohistoria y Antigüedad en la provincia de Ciudad Real (800 a.C.-500 d.C.), Ciudad real. bEníTEZ DE LUGO, L.; MOrALEDA, j.; sÁnCHEZ, j.L.; ÁLvArEZ, H.j.; MOLInA, M.; GArrIDO, Mª.A.; HErMAnA, F. y rODríGUEZ, D. (): “Problemática en la gestión de vigilancias Ambientales para grandes obras y la corrección del impacto en el patrimonio arqueológico: el caso de La villeta (Ciudad real) en el Aeropuerto de Ciudad real”, Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha-“La gestión del Patrimonio Histórico regional”, vol. I, UnED, valdepeñas, pp. 3-. brOTOns, A. (): Apuntes históricos de Valdepeñas, valdepeñas.

CELEsTInO, s. (ed.) (): El vino en la Antigüedad romana. Actas del Simposio sobre Arqueología del Vino (Jerez, 2-4 de octubre de 1996), serie varia 4, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. CErrILLO, E. (): “La producción doméstica del vino en la Antigüedad romana”, en s. Celestino (ed.): El vino en la Antigüedad romana, serie varia 4, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 63-. DOMénECH, C. y GUTIérrEZ LLOrET, s. (6): “viejas y nuevas monedas en la ciudad emiral de Madinat Iyyuh (El Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete)”, Al-Qántara XXvII, pp. 33-34. EsTEbAn, G.; HEvIA, P.; PérEZ, j.j. y véLEZ, j. (3): “La transición del bronce Final a la I Edad del Hierro en el Cerro de las Cabezas (valdepeñas, Ciudad real)”, Cuadernos de Estudios Manchegos 5-6, pp. -46. FUEnTEs, A. (6): Castilla-La Mancha en época romana y Antigüedad Tardía, Ciudad real. LUEZAs, r. A. (): “Testimonios arqueológicos en torno a la vid y el vino en La rioja: épocas romanas y medieval”, Berceo 3, pp. -3. MADrID, A. (4): Valdepeñas, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad real. MADrID, A. (): Una villa en la Orden de Calatrava. Valdepeñas, Ayuntamiento de valdepeñas, valdepeñas. MArTínEZ DíAZ, j.L. (5): La genealogía de las bodegas de Valdepeñas, Ayuntamiento de valdepeñas, valdepeñas. MOLInA, P.; MOrALEDA, j.; ÁLvArEZ, H.j.; sÁnCHEZ, j.L.; rUIZ, A. y bEníTEZ DE LUGO, L. (): “Arqueología y desarrollo urbano en valdepeñas (Ciudad real). bodegas subterráneas y casas señoriales ante el proyecto de ampliación de la Plaza de España”, Actas del I Congreso de Patrimonio Histórico de CastillaLa Mancha-“La gestión del Patrimonio Histórico regional”, vol. II, Universidad nacional de Educación a Distancia, valdepeñas, pp. 56.

PrIMErAs EvIDEnCIAs DE vITICULTUrA MAnCHEGA En LA CIUDAD DEL vInO ( vALDEPEÑAs , CIUDAD rEAL )…



MOnEO, T.; PérEZ, j. y véLEZ, j. (): “Un santuario de entrada ibérico en el Cerro de las Cabezas”, Complutum , pp. 3-36. MOrEnO, F. (): “Ocupación territorial hispano-romana. Los vici: poblaciones rurales”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II (Historia Antigua) . pp. 5-36. PérEZ AvILés, j. y véLEZ, j. (4): “El yacimiento protohistórico del Cerro de las Cabezas”, en vv.AA.: Arqueología en Ciudad Real, junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo, pp. 3-4. PérEZ AvILés, j. y véLEZ, j. (6a): “El poblado ibérico de El Cerro de las Cabezas (valdepeñas, Ciudad real)”, Catálogo de la exposición: El Mundo Ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000, junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo. PérEZ AvILés, j. y véLEZ, j. (6b): “Estudio sobre la Protohistoria de valdepeñas y su comarca”, Cuadernos de Estudios Manchegos , pp. -3. rIPOLL, P.j. y MOnEsCILLO, A. (e.p.): “Ocupación medieval del territorio del Campo de Calatrava: el poblamiento”, VIII Jornadas Monográficas sobre Torralba de Calatrava y su entorno (Torralba de Calatrava, 8 de octubre de 2008), Ayuntamiento de Torralba de Calatrava (Ciudad real). sIErrA, C. (3): “Cerámica común de villanueva de la Fuente/Mentesa Oretana (Ciudad real)”, en L. benítez de Lugo (dir.): Mentesa Oretana 1998/2002, valdepeñas, pp. 55-. TIErrA DE CAbALLErOs (): http://www.tierradecaballeros.com/index.php/es/valdepenas/ciudad-del-vino, Página web oficial de la Mancomunidad “Tierra de Caballeros”, última visita:  de noviembre de . UrbInA, D. (): “Introducción al poblamiento romano en el valle bajo del río Alberche (Toledo)”, Stvdia Historica. Historia antigua , pp. 3-34.

3

vAsCO MErLO, F. (5): Historia de Valdepeñas, Ciudad real. véLEZ, j. y PérEZ AvILés, j. (): “El yacimiento protohistórico del Cerro de las Cabezas (valdepeñas)”, Oretum III, pp. 6-6. véLEZ, j. y PérEZ AvILés, j. (): “Oretanos en la Meseta sur. El yacimiento ibérico del Cerro de las Cabezas”, Revista de Arqueología 3, pp. 46-55. véLEZ, j. y PérEZ AvILés, j. (): “El Cerro de las Cabezas. Una ciudad ibérica para un parque arqueológico”, en L. benítez de Lugo, (coord.): El Patrimonio Arqueológico de Ciudad Real. Métodos de Trabajo y actuaciones recientes, Universidad nacional de Educación a Distancia, valdepeñas, pp. 3-5. véLEZ, j. y PérEZ AvILés, j. (): “El oppidum ibérico del Cerro de las Cabezas. Trabajos y aportaciones recientes”, en j.M. Millán y C. rodríguez ruza (eds.): Arqueología en CastillaLa Mancha (Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Cuenca, 2005), Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 63-. véLEZ, j. y PérEZ AvILés, j. (): “Un espacio de culto del siglo v en el Cerro de las Cabezas (valdepeñas, Ciudad real)”, en j. jiménez Ávila (coord.): Sidereum Ana I: el río Guadiana en época post-orientalizante, Consejo superior de Investigaciones Científicas, Madrid, pp. 63-. véLEZ, j. y PérEZ AvILés, j. (): “El oppidum del Cerro de las Cabezas (valdepeñas, Ciudad real). El bastión almacén de la muralla sur”, en r. García Huerta y D. rodríguez: Sistemas de almacenamiento entre los pueblos prerromanos peninsulares, Universidad de CastillaLa Mancha, Cuenca, pp. 4-56. véLEZ, j.; PérEZ AvILés, j. y CArMOnA, M. (4a): “Conjunto arqueológico Cerro de las Cabezas: puesta en valor de una ciudad ibérica”, Revista de Arqueología , pp. 3-4.

LUIs bEníTEZ DE LUGO; MIGUEL TOrrEs; IsAbEL AnGULO; jAvIEr DíAZ; EnrIqUE MATA; jAIME MOrALEDA y nOrbErTO PALOMArEs

véLEZ, j.; PérEZ AvILés, j. y CArMOnA, M. (4b): “El Cerro de las Cabezas: una ciudad fortificada”, en A. Caballero y j.L. ruiz rodríguez (coords.): Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha (1996-2002), junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo, pp. -3. véLEZ, j.; PérEZ, j.; GALInDO, L.; sÁnCHEZ, v. y UrbInA, A. (3): “Intervención arqueológica en el yacimiento de san Miguel (valdepeñas)”, Cuadernos de Estudios Manchegos 56, pp. -.

véLEZ, j.; sOrIA, L.; MOrALEs, F.j.; GArCíA, r. y rODríGUEZ, D. (6): “Hornos de pan en la Oretania septentrional”, Trabajos de Prehistoria 63, nº , pp. 5-66. vELILLA, s. (): “Lagares excavados en roca en tierra de rioja Alavesa y de la sonsierra riojana”, Revista Murciana de Antropología , pp. 3-.

PrIMErAs EvIDEnCIAs DE vITICULTUrA MAnCHEGA En LA CIUDAD DEL vInO ( vALDEPEÑAs , CIUDAD rEAL )…

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.