Primera aproximación al estudio de las poblaciones precolombinas y su relación con la dinámica paleoambiental en el complejo fluvio-litoral Holoceno del Paraná

May 22, 2017 | Autor: Daniela Kröhling | Categoría: Geomorphology, GeoArcheology, Upper Delta of the Paraná River
Share Embed


Descripción

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA

8 al 12 de Agosto de 2016 San Miguel de Tucumán, Argentina Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán

Serie Monográfica y Didáctica Volumen 54 ISSN 0327-5868 Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA 8 al 12 de Agosto de 2016 San Miguel de Tucumán Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán

Serie Monográfica y Didáctica Vol.54 ISSN 0327-5868

Serie Monográfica y Didáctica Publicación de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Año de inicio 1998

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

Comité editorial de la serie Monográfica y Didáctica Lic. Ana Lía Aquino Lic. María Sara Caro Mg. Graciela Ester Ruiz de Bigliardo Comité editorial del Volumen 54 de la Serie Monográfica y Didáctica Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo Diagramación y diseño gráfico Camilo Ramos Gatti [email protected] Asistencia gráfica Natalia Agustina Ponce Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205. San Miguel de Tucumán (4000), Argentina. Tel:54 381 4239456 http://www.csnat.unt.edu.ar

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Gobernador: Dr. Juan Luis MANZUR Vicegobernador: C.P.N. Osvaldo Francisco JALDO ENTE PROVINCIAL BICENTENARIO TUCUMÁN 2016 Dr. Juan Luis MANZUR Dr. Julio SAGUIR Arq. Julio MIDDAGH Dr. Carlos PÁEZ DE LA TORRE (h) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Rectora: Dra. Alicia BARDÓN Vicerector: Ing. José GARCÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO Decana: Dra. Margarita Del Valle HIDALGO Vicedecano: Dr. Hugo Rafael FERNÁNDEZ

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

COMISIÓN ORGANIZADORA XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA TUCUMÁN 2016

COMISIÓN PERMANENTE DE LOS CONGRESOS NACIONALES DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA

Presidencia Carlos Aschero, Nurit Oliszewski Secretaría Pilar Babot, Florencia Becerra, Lorena Cohen, Soledad Martínez Área Finanzas Jorge Martínez, Guillermo Arreguez, Jorge Funes Coronel Área Asuntos Académicos Carolina Somonte, Carlos Baied, Lucia Gonzalez Baroni, Salomón Hocsman, Mariana Maloberti, Bárbara Manasse, Área Publicaciones Sara López Campeny, Cecilia Castellanos, Silvina Adris, Sergio Cano, Mario Caria, Josefina Pérez Pieroni, Silvana Urquiza Área Logística Eugenia Di Lullo, Flavia Germano, Lucia Gonzalez Baroni, Matías Gramajo Bühler, Vanesa Juárez, Mariana Maloberti, Soledad Marcos, Gabriel Miguez, Ana Muntaner, Cecilia Castellanos, Martín Alderete, Florencia Borsella, Andrea Campy, Pablo Flores, Mauro Grezzana, Florencia Femenia Ivandic, Camila Marino, Eugenia Naharro, Valeria Olmos, Joana Reyes, Julieta Rodríguez, Juliana Serena Yuliano, Laura Vega, Marina Vega, Belén Velardez Fresia, Lucrecia Torres Vega, Diego Zamora Curso Pre-congreso María Marta Sampietro, Gabriela Aguirre

Dr. José Togo (Noroeste Argentino) Lic. Carlos N. Ceruti (Noreste Argentino) Lic. Nora Flegenheimer (Área Pampeana) Dr. Atilio F. J. Zangrando (Patagonia y Tierra del Fuego) Dra. Valeria Cortegoso (Centro Oeste Argentino) Dr. J. Roberto Bárcena (Presidente XVIII CNAA) Lic. Sergio E. Martín (Presidente XVIII CNAA) 

AVALES INSTITUCIONALES

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Naturales e IML Instituto de Arqueología y Museo, FCN e IML, UNT Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET-UNT Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Ente Autárquico Tucumán Turismo Dirección de Patrimonio Cultural, Ente Cultural de Tucumán Sociedad Argentina de Antropología Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina Colegio de Profesionales en Arqueología de Tucumán Laboratorio de Geoarqueología, FCN e IML, UNT Instituto de Geociencias y Medioambiente, FCN e IML, UNT Centro de Investigaciones en Ecología Histórica, FCN e IML, UNT Asociación de Biología de Tucumán Fundación Miguel Lillo Fundación Tiempos

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

 La edición de estas actas estuvo a cargo en un principio de los coordinadores de las mesas y simposios del XIX CNAA y luego de los siguientes miembros de la comisión organizadora: Silvina Adris, Florencia Becerra, Sergio Cano, Mario Caria, Cecilia Castellanos, Lorena Cohen, Sara López Campeny, Mariana Maloberti, Soledad Martínez, Nurit Oliszewski, Josefina Pérez Pieroni y Silvana Urquiza.

El logo que identifica al XIX CNAA se extrajo de un conjunto de motivos antropomorfos y zoomorfos grabados en un afloramiento rocoso a cielo abierto a 3632 msnm, en el sitio arqueológico Piedras Bayas, emplazado en Cumbres Calchaquíes en la provincia de Tucumán. Fue relevado por Silvina Adris en el marco de su tesis doctoral. Del total de 63 motivos que constituían el panel original, Carlos Aschero, seleccionó los que conforman el logo del XIX CNAA dándole su impronta personal. Finalmente Agustina Ponce realizó una reinterpretación del mismo para la portada de estas Actas del XIX CNAA.

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

A MODO DE PRÓLOGO Estas actas que hoy llegan a sus manos son el resultado final de un sueño que comenzó a gestarse hace más de tres años cuando nos preguntamos… ¿por qué no hacer el próximo CNAA en Tucumán si nunca, desde el primero realizado en 1970, se había hecho aquí? Además, coincidiría con el año de la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia ocurrida en 1816. Y así fue que un grupo de arqueólogos asumimos esta gran empresa. Haber podido concretar la realización del XIX CNAA es todo un logro apoyado en el trabajo de muchos y un honor para los arqueólogos tucumanos, más aún en estos tiempos de coincidencia con los festejos por los 200 años de la independencia argentina. Rememorando nuestra propia historia de arqueólogos, los casi 60 simposios y los más de 1100 participantes inscriptos con ponencias implican un notable crecimiento de la Arqueología argentina. Un aumento en la diversidad de temas, miradas y especializaciones que, como tal, garantiza un futuro promisorio para esta Arqueología. Una diversidad reflejada también en el incremento de la presencia de colegas de otros países. Bienvenidos todos ellos porque abren todas las puertas para un debate inter-fronteras, ahora y allí donde nunca lo fueron o, si lo fueron, bien distintas han de haber sido. El Gobierno del Tucumán que los ha recibido ha mostrado un interés particular en este Congreso, en especial el Ente Provincial del Bicentenario, y ha tenido gestos de apoyo y de financiamiento concretos que no podemos dejar de agradecer. Sin ellos hubiera sido muy difícil concretar este nuevo CNAA. Gracias también a la Universidad Nacional de Tucumán que lo declaró de interés universitario y a la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, por su apoyo desde el inicio mismo y por ser una anfitriona de lujo. Gracias por la confianza depositada en todos nosotros y que hacemos extensivas a los evaluadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Ministerio de Ciencia y Técnica (MINCyT) quienes han aconsejado positivamente a ambas instituciones a brindarnos su apoyo. A todos los miembros de la Comisión Organizadora que han tenido en sus hombros el peso máximo del trabajo realizado y a los encargados de compaginar y darle forma a la edición final de estas Actas, el más sincero agradecimiento por haber logrado este producto que sin duda constituye un aporte a la Arqueología de nuestro país. En la imposibilidad de hacer un comentario de los 860 trabajos que se presentan en estas Actas sólo nos resta desearle al lector el mejor de los provechos. San Miguel de Tucumán, julio de 2016 Carlos A. Aschero y Nurit Oliszewski

Presidentes de la Comisión Organizadora del XIX CNAA Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ÍNDICE GENERAL Este documento cuenta con hipervínculos para acceder a las distintas secciones. Al pie de todas las páginas se puede clickear para regresar al índice general.

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

-La Arqueología en las Fronteras del Capitalismo Pág. 1014

Conferencias Pág. 14

-Enfoques Arqueométricos: Discusiones Metodológicas y Casos de Estudio en Arqueología y Paleoecología Pág. 1050

Sesión de Posters Pág. 20

-Geoarqueología, Hombre y Territorio Pág. 1144

Mesas de Comunicaciones Pág. 204

-Estudios de Impacto Ambiental y la Protección del Patrimonio Arqueológico Pág. 1220

-Mesa de Estudiantes Pág. 206

-Interacciones en el NOA: Materialidades, Objetos y Construcción de Espacios durante el Holoceno Pág. 1272

-Mesa Regional NOA Pág. 378 -Mesa Regional NEA Pág. 464 -Mesa Regional Sierras Centrales / Centro Oeste Pág. 520 -Mesa Regional Pampa Pág. 600 -Mesa Regional Patagonia Pág. 666 Mesas Redondas Pág. 814 -Territorios y Utopías: Diálogos y Debates desde la Arqueología y los Movimientos Sociales acerca de los Patrimonios y Conflictos Socioterritoriales Pág. 816 -Arqueología Forense, Prácticas Sociales Genocidas y Memoria Pág. 832 -Pueblos Originarios y Experiencias de Interacción: Una Visión Desde los Actores Pág. 862 -Protocolos de Muestreo y Conservación de Materiales Arqueológicos. Propuestas, Reflexión y Discusión Pág. 892 Simposios Pág. 938 -Pasado, Presente y Futuro de los Estudios Arqueobotánicos en la Argentina y Áreas Limítrofes Pág. 940

-Contribuciones de la Bioarqueología al Estudio de los Procesos de Cambio y Discontinuidades Sociales Pág. 1302 -Desde las Fuentes: Estudios de Selección y Aprovisionamiento de Minerales. Implicancias en la Producción Lítica, Alfarera, Metalúrgica y de Manifestaciones Rupestres Pág. 1364 -También Usaron Rocas y Minerales (II): Técnicas Líticas entre las Sociedades Agro-Pastoriles del Noroeste Argentino y Andes Centro-Sur Pág. 1432 -“¿Dedicas tu Vida a Aprender Sobre las Plantas? Es lo más Sensato que he Oído Decir a un Blanco en Toda mi Vida”. Reflexiones Dislocadas entre Humanos y Plantas Pág. 1498 -Problemáticas y Abordajes Metodológicos en los Estudios Petrográficos de Cerámica Arqueológica Pág. 1550 -Tafonomía y Procesos de Formación del Registro Arqueológico en Ambiente de Dunas: Hacia la Definición de un Modo Tafonómico Pág. 1582 -Movilidad en Contextos de Producción de Alimentos. Avances Teóricos, Metodológicos y Casos de Estudio Pág. 1638 -Procesos de Interacción Social y Biológica, Aportes desde la Arqueología y la Antropología Biológica Pág. 1670 -Antropologías y Terrorismo de Estado: Aportes de la Ciencia a la Recuperación de la Memoria Reciente Pág. 1696

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

-Materialidades, Contextos y Temporalidad. Acercamientos a la Dinámica Social de los Grupos Prehispánicos en el Noroeste Argentino Pág. 1756

-Pukaras, Poblados Estratégicos y Asentamientos Dispersos: Los Paisajes Políticos del Período Intermedio Tardío en los Andes Meridionales Pág. 2558

-Tawantinsuyu 2016 Pág. 1830

-Variantes, Novedades y Encuentros Metodológicos en el Estudio de los Objetos Líticos Pág. 2602

-Historias de Paisajes Agrarios Pág. 1956

-Desafíos Teórico-Metodológicos en Relación con la Arqueología Pública 2636

-Tendencias Actuales en la Arqueología de las Tierras Bajas del Noroeste Argentino Pág. 2002 -Historias Locales y Signos de Época: Sujetos, Objetos y Prácticas durante el Primer Milenio AD en el Noroeste Argentino Pág. 2056 -Arqueología e Historia de la Minería y de la Metalurgia en los Andes del Sur (II) Pág. 2102 -Del Paisaje Natural al Paisaje Humanizado: Prácticas, Cultura Material y Lugares Pág. 2132 -Usar Cerámica para Responder Preguntas. Aproximaciones Interpretativas a los Estudios de Alfarería Sudamericana Pág. 2178 -Pueblos Originarios y Arqueología. Redefiniendo la Relación Intercultural y la Producción del Conocimiento Arqueológico Pág. 2234 -De la Imagen a los Contextos. Sobre las Maneras de Abordar e Interpretar la Producción Visual en Arqueología Pág. 2282

-Arqueología de Cazadores Recolectores de Ambientes Costeros y Litorales del Cono Sur Pág. 2700 -Representar lo Textil en Tejidos y Otros Soportes. Comunicando y Retroalimentando Pág. 2764 -Pigmentos en Contextos Arqueológicos (II): Protocolos de Muestreo, Técnicas Analíticas e Interpretaciones Arqueológicas Pág. 2784 -¿Qué Pasa con la Teoría Hoy? Discusiones acerca del Rol de la Teoría en la Arqueología Argentina Pág. 2816 -El Tránsito de Modos de Vida Cazadores-Recolectores a Agro-Pastoriles en la Porción Meridional de los Andes Centro-Sur: Trayectorias de Continuidad y Cambio Pág. 2860 -El Manejo de la Información Espacial en Estudios Tecnológicos: Recolección y Análisis de Datos e Interpretación de Resultados Pág. 2912 -Cazadores de Valles ¿Desestructurando Palimpsestos?: Perspectivas y Materialidades Pág. 2938

-Experimentación en Arqueología: Alcances Teórico-Metodológicos y Casos de Aplicación Pág. 2382

-Conservación del Patrimonio Arqueológico: Teoría, Metodologías y Casos de Aplicación Pág. 2964

-Historias y Antropologías de las Arqueologías Argentinas y Latinoamericanas. Formas para re Pensar las Prácticas Arqueológicas, Pasado y Presente Pág. 2414

-Armas Prehispánicas (III) Pág. 3058

-Espacialidades Andinas. Casos de Estudio y Aspectos Teóricos y Metodológicos para su Abordaje Pág. 2454 -Los Cambios Tecnológicos, Estudios de Casos y sus Explicaciones Pág. 2478 -Arqueología del Gran Chaco y su Periferia: Actualización en su Conocimiento Pág. 2532

-Formas de Significar el Espacio Mortuorio y las Prácticas Funerarias en el Próximo Oriente Antiguo: Modelos Teóricos y Metodológicos Interdisciplinarios para su Estudio Pág. 3098 -Herramientas Analíticas para el Estudio del Paisaje. Cruzando Fronteras y Tiempos Pág. 3132 -Ascenso, Caída y Resurrección de Goya-Malabrigo Pág. 3174

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

GEOARQUEOLOGÍA, HOMBRE Y TERRITORIO COORDINADORAS María Marta Sampietro Vattuone [email protected] Jimena Roldán [email protected] RELATOR José Luis Peña Monné [email protected] Es largo el camino recorrido desde las primeras investigaciones Geoarqueológicas realizadas en América del Sur y especialmente el país cuando la disciplina empezó a cobrar fuerza a mediados de los ’80. Uno de los factores que hace que esta rama del conocimiento sea de gran utilidad para la arqueología es su carácter interdisciplinar. Partiendo de su definición más estricta como “el uso de los métodos y las técnicas de las geociencias para resolver un problema arqueológico”, a través de ella es posible articular información de un abanico tan amplio como ciencias biológicas, geológicas, químicas, físicas, cartográficas y humanas, entre otras. Una de las fortalezas de la Geoarqueología es que provee información tendiente a reconstruir la relación entre el hombre y el ambiente a lo largo del tiempo, lo que le confiere un carácter dinámico y explicativo de los procesos que involucran tanto aspectos naturales como humanos. El uso de líneas de evidencia variadas para lograr esquemas complejos que reúnan un amplio espectro de información supone la necesidad de generar marcos adecuados para la discusión e integración de cuestiones metodológicas y experiencias de investigación de todo el país, especialmente considerando la variedad de ambientes y expresiones culturales que se han desarrollado en el mismo y que en vir-

1144

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

tud de la realidad generalmente exceden a las fronteras actuales. Es este el marco en el cual proponemos el presente Simposio, cuyo título es GEOARQUEOLOGIA, HOMBRE Y TERRITORIO y cuyos objetivos son: - Reunir a los investigadores activos en la disciplina brindando un espacio de intercambio de ideas y discusión, tanto metodológicas como de experiencias concretas de análisis. - Fomentar el abordaje de temáticas complejas tales como: (a) la reconstrucción de los espacios de ocupación; (b) factores de configuración y cambios en el uso territorial; (c) rupturas ambientales, disponibilidad de recursos y adaptaciones culturales; (d) cambios antrópicos y naturales relacionados con las configuraciones territoriales; (e) consecuencias de los cambios ambientales y del impacto antrópico sobre el paisaje; (f ) modelos geoarqueológicos y su aplicación en arqueología; (g) efectos de las prácticas agropastoriles sobre suelos y vegetación; (h) catástrofes naturales y ocupación humana; (i) conservación del patrimonio y geoarqueología. - Favorecer la discusión sobre las diversas técnicas arqueométricas aplicables al estudio geoarqueológico. - Integrar propuestas metodológicas y nuevas tendencias de investigación de otros países de América del Sur. Finalmente, consideramos que generar un ámbito de exposición y debate interdisciplinario y pluralista enriquecerá nuestras posibilidades de aproximación al registro arqueológico y por ende multiplicará nuestra capacidad interpretativa del mismo. El presente Simposio cuenta con los auspicios del Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL) y del Working Group on Geoarchaeology (Geoarchaeology WG) de la International Association of Geomorphologists (IAG)

1145

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ÍNDICE 1- CAMBIOS AMBIENTALES Y ESTRUCTURAS MONTICULARES EN LA CUENCA DE LA LAGUNA MERÍN. ENTRE LO ESTÁTICO Y LO DINÁMICO Roberto Bracco, Joaquín Mazarino, Laura del Puerto, Hugo Inda, Daniel Panario y Andreina Bazzino Pág. 1148 2- TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES PARA EL REGISTRO Y ESTUDIO DE ESTRUCTURAS MONTICULARES EN PIEDRA (SIERRA DE AGUIRRE-DPTO. ROCHA-REPUBLICA DEL URUGUAY) Cristina Cancela, Alfonso Machado, Camila Gianotti y Moira Sotelo Pág. 1155 3- OCUPACIONES PREHISTÓRICAS Y EVOLUCIÓN DEL PAISAJE COSTERO EN EL ÁREA DE HUMEDALES DE LA CUENCA INFERIOR DEL ARROYO MALDONADO (URUGUAY) Marcela Caporale, Jorge Baeza, Mariana Silvera, Javier Lemos Zito y Osvaldo Rodríguez Pág. 1161 4- ESTUDIO DE LAS SECUENCIAS CRONOESTRATIGRÁFICAS DE LOS CERRITOS DE LA LOCALIDAD LOS TRES CERROS (LTC)-ISLA LAS MORAS, DELTA SUPERIOR DEL RÍO PARANÁ Carola Castiñeira Latorre y Florencia Mari Pág. 1164 5- IMPORTANCIA DE LOS CUERPOS EÓLICOS EN LAS PROPIEDADES DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO LITORAL: EL CASO DE LA COSTA NORPATAGÓNICA Cristian M. Favier Dubois Pág. 1166 6- DINÂMICAS SÓCIO-CULTURAIS E COMPORTAMENTO DOS VENTOS NOS CAMPOS DE DUNAS DO CEARÁ, LITORAL NORDESTE DO BRASIL. UMA PROPOSTA GEOARQUEOLÓGICA INTEGRADA Laercio Loiola Brochier, Tatiana Costa Fernandes y Manoel Ramos Junior Pág. 1167 7- PATRONES DE OCUPACIÓN REGIONAL, GEOAMBIENTE Y PROCESOS DE FORMACIÓN EN EL TERCIO CENTRAL DE LA SIERRA DE QUILMES (VALLE DE YOCAVILNOROESTE ARGENTINO) DURANTE LA ETAPA AGROALFARERA PREHISPÁNICA (1001536 DC) Mario G. Maldonado, Adriana M. Blasi y Erich Draganits Pág. 1169

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

10- LUGARES DE OCUPACIÓN HUMANA Y EVOLUCIÓN DEL PAISAJE HOLOCENO TARDÍO EN EL VALLE DE EL BOLSÓN (DPTO. BELÉN, PROVINCIA DE CATAMARCA) Ana S. Meléndez y Julio José Kulemeyer Pág. 1180 11- WHAT DOES ART CAN TEACH US ABOUT PAST COASTAL LANDSCAPE ENVIRONMENT? Edwige Motte, Robin Mcinnes, Marie-Yvane Daire y Hervé Regnauld Pág. 1183 12- DEGRADATION PROCESSES AT ARCHAEOLOGICAL SITES FROM NORTH-EASTERN ROMANIA Ionuț Cristi Nicu, Andrei Asăndulesei, Felix A. Tencariu, Radu-Ștefan Balaur, Vasile Cotiugă y Gheorghe Romanescu Pág. 1186 13- PATRIMONIO Y CONSERVACION EN EL SITIO ARQUEOLOGICO EL PICHAO (NOROESTE ARGENTINO) José L. Peña Monné, María M. Sampietro Vattuone, Marío Maldonado y Sergio Cano Pág. 1191 14- PRIMERA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS POBLACIONES PRECOLOMBINAS Y SU RELACIÓN CON LA DINÁMICA PALEOAMBIENTAL EN EL COMPLEJO FLUVIOLITORAL HOLOCENO DEL PARANÁ (NORESTE ARGENTINO) Jimena Roldán y Daniela Kröhling Pág. 1198 15- CONTEXTO GEOARQUEOLÓGICO DE LA MESOPOTAMIA ENTRE LOS RÍOS ARAGUAIA Y DO PEIXE, GOIÁS, BRASIL: RESULTADOS PARCIALES E HIPÓTESIS Julio Cezar Rubin de Rubin y Rosiclér Theodoro da Silva Pág. 1204 16- CAMBIOS AMBIENTALES Y PROCESOS DE DEGRADACIÓN ANTRÓPICA DURANTE EL AGROALFARERO EN EL VALLE DE TAFÍ (NOROESTE ARGENTINO) María M. Sampietro Vattuone, José L. Peña Monné, Jimena Roldán y María G. Aguirre Pág. 1207 17- EL USO DEL ESPACIO EN LA PLANICIE ALUVIAL DEL RÍO PARANÁ DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO. UNA APROXIMACIÓN GEOARQUEOLÓGICA INICIAL Julieta Sartori y Carlos Ramonell Pág. 1213

8- GEOARQUEOLOGIA E RESISTÊNCIA DAS ROCHAS: GRAVURAS RUPESTRES NO MUNICÍPIO DE QUIXERAMOBIM, NO CEARÁ, NORDESTE DO BRASIL Marcélia Marques, César Veríssimo y Sthephanie Oliveira Pág. 1177

18- EL VALOR DE UN ENFOQUE TAFONÓMICO INTERDISCIPLINARIO EN LA INTERPRETACIÓN DE UNIDADES ARQUEOLÓGICAS: EL SITIO CHATELPERRONIENSE DE CASSENADE (DORDOÑA, FRANCIA) Luca Sitzia, Emmanuel Discamps y François Bachellerie Pág. 1215

9- SIGNIFICADO GEOARQUEOLÓGICO DE LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO EN REPAROS ROCOSOS DE TANDILIA ORIENTAL Gustavo A. Martínez y Diana L. Mazzanti Pág. 1178

19- APROXIMACIÓN GEOARQUEOLÓGICA AL ESTUDIO DE DOS REGIONES DEL CENTRO Y SUR DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Daniela Storchi Lobos y Roberto Kokot Pág. 1217

1146

1147

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

PRIMERA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS POBLACIONES PRECOLOMBINAS Y SU RELACIÓN CON LA DINÁMICA PALEOAMBIENTAL EN EL COMPLEJO FLUVIO-LITORAL HOLOCENO DEL PARANÁ (NORESTE ARGENTINO) Jimena Roldán1 y Daniela Kröhling2 Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. A. Serrano”, Paraná (Entre Ríos). CONICET [email protected] 2 CONICET & Facultad de Ing. y Cs. Hídricas, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina 1

Palabras clave: geoarqueología - Holoceno - Delta del Río Paraná - dinámica paleoambiental Keywords: geoarchaeology - Holocene - Paraná River Delta - paleoenvironmental dynamic

Introducción La actividad interdisciplinaria se ha convertido en una necesidad creciente en nuestra sociedad, la gran producción de conocimiento ha obligado a los profesionales a especializarse cada vez más. En arqueología una especialidad que utiliza los métodos y técnicas de las Ciencias de la Tierra y las aplica en la resolución de problemas de índole arqueológico es conocida como Geoarqueología. La geoarqueología, al igual que otras especialidades, cumple un importante papel en el trabajo arqueológico: 1) permite entender cuál es el contexto paleo o medioambiental en el cual se inserta el sitio, 2) explica cuál fue la dinámica natural y antrópica que llevó a un sitio a tener el aspecto que tiene al momento de ser descubierto, 3) permite optimizar el trabajo de campo bajando los costos y el tiempo de trabajo, 5) permite cambiar la escala de trabajo desde lo micro a lo macro y viceversa, 6) aporta información original al registro arqueológico, como para mencionar algunas virtudes. Las sociedades humanas han tenido una trayectoria estrechamente vinculada con el medioambiente. Los cambios en la conformación de los paisajes incentivaron procesos evolutivos que impactaron en el registro arqueológico de una manera amplia y profunda. A su vez, las características propias del paisaje y los procesos geomórficos actuantes condicionaron la ocupación humana del mismo en espacio y tiempo. Por lo tanto, conocer las fluctuaciones medioambientales y la evolución del paisaje en respuesta a esos cambios es un requisito indispensable para conocer la historia humana. En la región de la Cuenca del Plata, estos cambios han sido significativos a lo largo de todo el Período Cuaternario y particularmente del Holoceno (Cavallotto et al. 2005; Iriondo y Kröhling 2008; Iriondo 2010; Milana y Kröhling 1198

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

2015; entre otros). Sin embargo, aún son escasamente comprendidos y pobremente integrados al conocimiento de la arqueología regional (Cerutti 1992). Los estudios paleoambientales que utilizan fuentes de datos múltiples y que incluyen el análisis arqueológico del límite Pleistoceno-Holoceno y Holoceno temprano y medio son casi inexistentes a nivel regional. A grandes rasgos se supone la existencia de un clima más frio y seco cuando el hombre ingresa al sector medio y bajo de la Cuenca del Plata, con un mejoramiento climático durante el Holoceno medio, que incluye la ingresión marina que afecto el valle inferior del Paraná hasta la latitud de Diamante (Entre Ríos), seguido de un período semiárido durante el Holoceno tardío, con el establecimiento del clima actual hace unos 2.500 años AP (Cavallotto et al. 2005; Loponte et al. 2012). Esta última fecha aún es motivo de discusión, para algunos investigadores las condiciones más cálidas y húmedas similares a las actuales rondan los ca. 2.500 años AP, momento en el que se registran ocupaciones humanas de sociedades alfareras (Cavallotto et al. 2005; Loponte et al. 2012); para otros los datos proxies obtenidos a partir de estudios geológicos indicarían condiciones favorables para la reocupación de la región por parte de poblaciones humanas al final del período seco del Holoceno tardío, de los ca. 1.400/1.700 años AP (Iriondo y Kröhling 2008; Milana y Kröhling 2015). Para poder salvar estas diferencias se requiere en primer lugar adquirir conciencia del alcance metodológico vinculado a las escalas espacio-temporales que reflejan las señales de los archivos paleoambientales estudiados (Morales 2010) y en segundo lugar, generar fuentes de datos múltiples para disponer de datos independientes que permitan evaluar situaciones de estabilidad y variación climática vinculadas al asentamiento humano. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es otorgar una síntesis clara de lo que se conoce sobre las poblaciones precolombinas y la dinámica paleoambiental en la faja fluvial holocena del Paraná Inferior y articular estos datos para poder conocer cómo se relacionan y cuál es la secuencia estratigráfica con la que nos podemos encontrar en un sitio. Geoarqueología del Humedal del Complejo Fluvio-Litoral del Paraná La región de estudio se ubica en lo que se conoce como el Humedal del río Paraná Inferior, según Loponte et al. (2015) y que a partir de estudios geomorfológicos fue definido como Complejo Litoral del Paraná por Iriondo (2004). Este ambiente se formó a partir de varios procesos morfogenéticos relevantes, como ser: procesos fluviales del río Paraná, eventos marinos transgresivos y regresivos ocurridos a lo largo del Holoceno y procesos eólicos (Iriondo, 2004, 2010; Cavallotto et al. 2005; Iriondo y Kröhling 2008; Milana y Kröhling, 2015; entre otros). Estos procesos continuaron modificando el paisaje del complejo fluvio-litoral a lo largo de todo el período, generando el Delta Holoceno del Paraná, uno de los registros geológicos del Holoceno más completo de Sudamérica (Milana y Kröhling 2015), además de registros ecológicos y arqueológicos muy variados. La conjunción de estos cambios puede sintetizarse en tres momentos para el Holoceno: • Holoceno temprano: hace ca. 9.000 años AP se registraba un 1199

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ambiente estepario templado frío a templado (Cavallotto et al. 2005; Iriondo y Kröhling 2008; Iriondo 2010), y una gran extensión de tierra emergida en lo que hoy es el Delta del Paraná y el estuario del Río de la Plata, con una importante disminución en el caudal de del sistema Paraná-Plata. El clima era más frío y seco que el actual (Cavallotto et al. 2005; Tonello y Prieto 2010). El incremento paulatino de la humedad generó un ambiente boscoso en las márgenes fluviales, otorgando recursos nuevos a las poblaciones humanas y animales que seguramente habitaban la región (Loponte 2008). Sin embargo, no tenemos registros arqueológicos de poblaciones humanas, aunque posiblemente comenzaron a explotar recursos pesqueros propios de un humedal continental (Loponte 2014). • Optimum Climaticum del Holoceno: representado por un progresivo aumento del registro de precipitaciones y de temperatura; y el ascenso del nivel del mar hasta alcanzar el máximo transgresivo (ca. 6.500 y 5.000 años AP) con cotas de +6,5 msnm, penetrando en el actual Río de la Plata hasta el sur de la provincia de Entre Ríos, afectando el tramo inferior de los ríos Paraná, Uruguay y Negro. Una llanura litoral compleja de 300 km de longitud y 80 km de ancho máximo evolucionó influida principalmente por la dinámica del Río Paraná (Iriondo y Kröhling 2008). De esta manera se desarrolla un profundo golfo fluvio-marino en el actual Río de La Plata, mientras evoluciona el primer delta dominado por el oleaje marino, formándose una sucesión de cordones costeros (ca. 5.300 años AP) (Milana y Kröhling 2015). La Isla de Ibicuy queda asilada a unos 20 km del sector continental más cercano y es la única superficie terrestre no afectada por la ingresión marina (Loponte 2014). Posteriormente comienza la fase marina regresiva, el nivel marino disminuye y se estabiliza en +5 msnm para el ca. 3.500 AP, según los resultados obtenidos a partir de estudios geomorfológicos y sedimentológicos (Cavallotto et al. 2005), fitolíticos y polínicos (Tonello y Prieto 2010; Patterer et al. 2011). El único registro arqueológico de este período es el encontrado en el sitio Las Hermanas (Buenos Aires), donde se observa el trozado y procesamiento de una ballena varada en la entonces playa marina (Loponte et al. 2013). Sin embargo, el registro encontrado en el período posterior nos informa sobre un desarrollo tecnológico y social perfectamente adaptado a una ambiente fluvio-continental (Loponte 2010), por lo que en este período tiene que haberse manifestado avances tecnológicos y una complejización social creciente (Loponte 2014). • Holoceno tardío: después de un etapa de estabilización marina se da una brusca caída del nivel del mar (ca. 3.500 años AP) (Loponte 2014) hasta alcanzar una cota de +2,5 msnm, momento en el que se establece una fase estuárica, caracterizada por extensos depósitos de marea en el área central con el desarrollo de llanuras de marea en regiones tan internas como Islas Lechiguanas y campos de dunas, productos de condiciones climáticas áridas que afectaron parte de los sedimentos fluviales depositados por los ríos Paraná y Uruguay (Iriondo y Kröhling 1200

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

2008), la Isla de Ibicuy queda nuevamente integrada al territorio continental (Loponte 2014). Estas condiciones parecen haberse mantenido hasta ca. 1.000 años AP (Iriondo 2010). Sin embargo, investigaciones arqueológicas y geológicas posteriores muestran que la aparición de las condiciones climáticas comparables a las actuales podrían haber ocurrido también en períodos previos (Cavallotto et al. 2005; Acosta et al. 2010; Loponte et al. 2012). Finalmente el delta pasa a ser de dominio fluvial (ca. 1.720 años AP) con la formación de cordones costeros (área de Villa Paranacito), que posiblemente se formaron durante un evento correlacionable con la Pequeña Edad de Hielo (Milana y Kröhling 2015). La formación de humedales continentales, un delta netamente fluvial y el desarrollo de bosques y palmares con la aparición de una fauna acuática y terrestre abundante cambiaron totalmente el paisaje que las poblaciones humanas explotaban en el período anterior (Loponte 2014). Islas Lechiguanas es el sitio conocido más temprano de este período (ca. 2.300 años AP) donde se observa una economía de subsistencia basada en la pesca de peces estenohalinos del Paraná, la caza del ciervo de los pantanos, el coipo y el guanaco (tal vez fue producto de intercambio) y la recolección de frutos de la palmera pindó (Loponte et al. 2012). Milana y Kröhling (2015) refieren además que el mejoramiento climático ocurrido ca. de los 1.700 años AP habría favorecido el repoblamiento humano de la región. Efectivamente, se observa un importante contraste entre la escasez de sitios anteriores al ca. 2.000 AP y la abundancia de sitios posteriores al ca. 1.500 AP. En estos últimos se registra un especial énfasis en la pesca, es decir eran grupos canoeros, pero la caza sigue siendo importante y se incorporan nuevos alimentos como los moluscos de agua dulce (Loponte 2008; Politis y León 2010; Loponte y Acosta 2015). Hasta el momento la dieta vegetal predominante proviene de la recolección, aunque consumían maíz como planta domesticada en pequeñas cantidades por lo que posiblemente era producto de intercambio y/o una pequeña producción local (Loponte 2008). La fabricación de armas se diversificó (arco y flecha, lanzas, arpones, redes, bolas de boleadora, dardos propulsados, etc.). La fabricación y utilización de recipientes cerámicos aumentó notablemente como así también las decoraciones (Loponte 2008; Loponte y Acosta 2015; etc.). Las prácticas funerarias muestran una gran variedad de inhumaciones y extensos cementerios propios de grupos con asentamientos permanentes, aumento demográfico, y divisiones sociales, que podría haber generado alguna jerarquización social, si bien esta aún no es clara en el registro arqueológico (Mazza y Loponte 2012). Evidentemente el intercambio estaba bien establecido y los diferentes cursos de agua deben haber funcionado como importantes rutas para dicha actividad, esto explica la homogeneidad de algunos rasgos entre los grupos que habitaron la región, aunque mantenían su identidad evidenciada en su heterogeneidad (Loponte 2010; Politis et al. 2011; Bonomo 2012; Mazza y Loponte 2012; Loponte y Acosta 2015; etc.).

1201

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

Conclusión El trabajo interdisciplinario permite una retroalimentación constante entre las disciplinas involucradas, en este caso la Geología y la Arqueología. La Geología otorga el marco contextual e histórico del paleoambiente en el cual el hombre se asentó, nos permite conocer detalles del paisaje para poder interpretar determinadas conductas poblacionales y a su vez es muy práctico y eficiente a la hora de decidir dónde y cómo trabajar cuando vamos al campo, incluso podemos corregir o establecer con cierta veracidad la cronología de lo que encontramos; pero también puede impedirnos encontrar determinados registros arqueológicos, en este caso los del Holoceno temprano debido a determinados procesos geomórficos (eventos erosivos vinculados al avance y retroceso del nivel del mar trasgresiones y regresiones marinas, retrabajo fluvial, entre otras) ocurridas en la región bajo estudio. Por otro lado, la Arqueología otorgo a la Geología información pertinente sobre puntos específicos en una región, es decir acota la escala en la que el geólogo trabaja y aporta información de detalle al análisis de secuencias estratigráficas, fechados, asociación entre los asentamientos humanos y la dinámica paisajística, permitiendo discriminar procesos antrópicos, etc. Debe considerarse que cuando se pretende determinar cambios paleoambientales a partir de datos muy específicos o únicos (como por ejemplo la distribución de una especie animal o vegetal), el trabajo multidisciplinario es clave. La dinámica paleoambiental es compleja y si bien hay cambios climáticos que tienen alcance mundial, las distintas regiones afectadas involucran otros factores a tener en cuenta que pueden producir efectos distintos, que sólo pueden ser observables a través de datos múltiples que abarquen diferentes escalas espacio-temporales.

vincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino. Santa Fe. Iriondo M. y D. Kröhling. 2008 Cambios ambientales en la cuenca del Uruguay-desde dos millones de años hasta el Presente. Colección Ciencia y Técnica, Ediciones UNL. Santa Fe. Loponte, D. 2008 Arqueología del Humedal del Paraná Inferior (Bajíos Ribereños meridionales). Arqueología de la Cuenca del Plata, Serie Monográfica. Asociación amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Secretaría de Cultura de la Nación. Buenos Aires. Loponte D. 2010 Cambios en la Arqueología del Nordeste Argentino. Anuario de Arqueología 2: 89-117. Loponte, D. 2014 Arqueología del Delta del Paraná. En El Delta Bonaerense, editado por J. Athor, pp. 9-25. Vázquez Mazzini Editores y FHN. Loponte D., A. Acosta y L. Mucciolo. 2012 Contribución a la Arqueología del Delta del Paraná: El nivel acerámico del sitio Isla Lechiguanas 1. Comechingonia 16: 229-268. Loponte, D., D. Voglino, J. Liotta y A. Acosta. 2013 Explotación de grandes cetáceos en el tramo final del río Paraná: el sitio Arroyo Las Hermanas, partido de Ramallo, provincia de Buenos Aires. Resúmenes del XVI Congreso de Arqueología Argentina, p.85. La Rioja. Loponte D. y A. Acosta. 2015 Los sitios arqueológicos Túmulo de Campana 1 y 2 dentro del contexto regional del humedal del Paraná inferior. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1(2): 11-40. Loponte D., A. Acosta y P. Tchilinguirian. 2015 El sitio arqueológico Escuela 31. Sexto Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino. MS Milana J. P. y D. Kröhling. 2015 Climate changes and solar cycles recorded at the Holocene Paraná Delta, and their impact on human population. Nature Scientific Reports 5: 12851. http://www.nature.com/articles/srep12851 Mazza B. y D. Loponte. 2012 Las Prácticas Mortuorias en el humedal del Paraná Inferior. Arqueología Iberoamericana 13: 3-21. Morales M. R. 2010 Arqueología ambiental del Holoceno temprano y medio en la Puna seca Argentina. Modelos paleoambientales multi-escalas y sus implicancias para la arqueología de cazadores-recolectores. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Patterer N. I., E. Passeggi y A. F. Zucol. 2011 Análisis fitolítico de suelos del sudoeste de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) como una herramienta para comprender sus procesos pedológicos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 28 (1): 132-146. Politis G. y D. León. 2010 Patrones adaptativos de los cazadores-recolectores-pescadores de la margen occidental del Paraná Inferior-Plata. En Arqueología de Cazadores-recolectores en la Cuenca del Plata, editado por G. Cocco y M. R. Feuillet Terzaghi, pp. 63-86. Centro de Estudios Hispanoamericanos. Santa Fe. Politis G., M. Bonomo, C. Castiñeira y A. Blasi. 2011 Archaeology of the upper Delta of the Paraná River (Argentina): Mound Construction and anthropic landscape in the Los Tres Cerros locality. Quaternary International 30: 1-15. Prieto A. R., A. M. Blasi, C. G. de Francesco y C. Fernádez. 2004 Environmental history since 11,000 14C yr. BP of the northeastern Pampas, Argentina, from alluvial sequences of the Lujan River. Quaternary Research 32: 146-161.

Bibliografía Acosta A., S. Escudero, M. R. Feuillet Terzaghi, D. Loponte y L. Pérez Jimeno. 2010 Conectando registros: variabilidad arqueológica en la cuenca del Paraná. En Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. Editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, Tomo II: 17-28. Editorial Libros del Espinillo. Buenos Aires. Bonomo M. 2012 Historia Prehispánica de Entre Ríos. Universidad Maimónides, FHN. Buenos Aires. Butzer K. W. 1989. Arqueología un ecología del hombre. Ediciones Bellaterra. España. Cavallotto J. L., R. A. Violante y F. Colombo. 2005 Evolución y cambios ambientales de la llanura costera de la cabecera del río de la Plata. Revista de la Asociación Geológica Argentina 60(2): 353-367. Ceruti C. 1992 Cambios climáticos y poblaciones prehispánicas en el litoral argentino. El Holoceno en la Argentina 1: 39-49. Iriondo, M. 2010 Geología del Cuaternario en Argentina. Editorial Moglia S.R.L. Iriondo, M. 2004 The littoral complex at the Paraná mouth. Quaternary International 114: 143-154. Iriondo, M. 2010 Geología del Cuaternario en la Argentina. Museo Pro1202

1203

Ir al índice general

3220

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.