Primer reconocimiento espacial de los sitios arqueológicos de la cuenca del Río Aysén.

Share Embed


Descripción

INFORME Primer reconocimiento espacial de los sitios arqueológicos de la cuenca del Río Aysén. Kémel Sade

F.N.D.R.2009 PARA LA CULTURA Y LAS ARTES GOBIERNO REGIONAL DE AYSÉN

Organismo ejecutor: ONG Aumen Representante Legal: Hernaldo Gustavo Saldivia Pérez Teléfono de contacto: 97708047 Coyhaique

1

Introducción En la porción continental de la Cuenca del Río Aysén, hasta hace 6 años, escaseaban los registros arqueológicos con referencia espacial que permitieran realizar investigaciones sobre su pasado humano más remoto1. Los más reconocidos eran los de Punta del Monte en Coyhaique Alto a aproximadamente 45 kms,2 y Baño Nuevo en Ñirehuao a 80 kms.3 Este panorama cambió con el registro de sitios con pinturas rupestres en los sectores Lago Pollux, Lago Elizalde y sector El Salto, a lo cual se sumó la relocalización de un campamento multicomponente en Lago Cástor y otras evidencias en Coyhaique Medio. Aunque era sabido por pobladores, solo recientemente se ha generado el reconocimiento de otros vestigios en Cerro Galera y Lago Paloma, de los cuales sólo había referencias de hallazgos aislados. El proyecto Primer Reconocimiento Espacial de los Sitios Arqueológicos de la Cuenca del Río Aysén, fue un paso para realizar una investigación del patrimonio arqueológico de esta área en una macroescala, y que, se llevó a cabo durante el año 2009, por profesionales en colaboración a estudiantes universitarios locales, para quienes eran muy escasas las posibilidades de participar de un proyecto de esta naturaleza, debido a que la investigación arqueológica de rutina no contaba siquiera de una contraparte regional que pudiera canalizar los conocimientos producidos hacia la población. En este contexto, se detectaron un poco más de una treintena de sitios de interés arqueológico (figura 1). Se eligió una muestra de 6 de ellos (tablas 1 y 2), todos con pinturas rupestres, a los cuales se les aplicó una serie de unidades de descripción que permiten tener una noción del espacio en el que se insertan y que se exponen a continuación. Una buena parte de estas unidades fue tomada de SITUS 1.1, sistema de registro de bienes arqueológicos que se plantea implementar a nivel nacional y que fuera desarrollado por el Centro Nacional de Conservación y Restauración. Otras unidades son específicas para la Región de Aysén. El fin no es otro que constituir antecedentes para la comprensión de la naturaleza poblacional y cronología de los asentamientos humanos de la cuenca del Río Aysén y su contextualización en una escala regional. También, ser un acercamiento a las condiciones espaciales del patrimonio arqueológico, en función de su correcta conservación y difusión, en la zona que a la fecha presenta mayor intervención humana/impacto ambiental en la Región de Aysén.

1 2 3

Sade 2008a. Bate 1970a, Mena y Reyes 2003. Bate 1970b, 1978, 1982, Velásquez y Mena 2006.

2

Figura 1. Mapa porción continental de la Cuenca del Río Aysén. Sitios arqueológicos y hallazgos aislados.

3

La mayor parte de los 6 sitios arqueológicos de esta muestra se encuentran cercanos a poblados y, son de fácil acceso, ya que están aledaños a caminos actuales (tabla 1). Su elección se debe a que como están más susceptibles al deterioro, sirve ponerlos en alerta para que las políticas de planificación tomen en cuenta su presencia e integridad, lo cual debiera ser una tarea con carácter de urgente4.

Sitio

Poblado más cercano

Localización relativa

Alt

Huso

Error (m)

E

N

Vía

400 m S del Camino a Laguna Espejo. 1.500 m SW del extremo occidental de Lago Frío 549 19 LP01 Coyhaique 18 268463 4936867 X-667 y 6.500 m NW del punto más cercano de Lago Pollux. 3 m S del camino que pasa frente a Laguna Azul, a 1.000 m S del Valle punto más cercano del 295 18 LE01 19 715831 4924656 X-686 Simpson Lago Elizalde y a 5.000 SW de su extremo oriental. 2.300 m E del camino que une la Estancia Baño Nuevo con el paso Coyhaique Alto. 760 18 BN01 Ñirehuao 25 301721 4981316 X-565 600 m E desde una huella de penetración que nace en la estancia y la recorre hacia el S. 8.000 m S de la ciudad de Coyhaique, y a 80 m CHE del camino que une 329 18 ES01 Coyhaique 18 728452 4937726 245 esta ciudad con Balmaceda. 7.800 m NE del cruce del camino Coyhaique Alto- Ñirehuao, al E del Arroyo Casa de Piedra, 939 19 PM03 Coyhaique 16 300304 4967299 X-565 6.800 m NE de la Estancia Punta del Monte. 50 m SE del camino que pasa frente a 362 18 LE02 Coyhaique 16 717264 4924896 X-686 Laguna Azul, a 700 m S de ella. Tabla 1. Localización de los sitios aquí analizados. La georreferenciación se realizó con el Datum WGS 84 (sin transformación), obtenidos con GPS Garmin Foretreex 201, in situ. El error se debe a que al tratarse de reparos rocosos, la señal satelital no es recepcionada con mayor precisión.

4

Sade y Pérez 2009, Sade 2010.

4

Ambiente La cubierta vegetacional aledaña a los sitios es bosque/arbórea y de matorral/pradera, perteneciendo a dos comunidades vegetacionales dominantes en la porción continental de la Cuenca del Río Aysén5: la Región del Bosque Andino Patagónico, Subregión de las Cordilleras Patagónicas y la Región de la Estepa Patagónica, Sub Región del Matorral y de La Estepa Patagónica de Aysén. En algunos sectores como BN01 y PM03 existen interpenetraciones de elementos de una y otra región (Tabla 2). La cobertura espacial de la cubierta forestal es escasa, debido principalmente a las alteraciones producidas por las actividades económicas actuales y subactuales.

Nombre

Cubierta vegetacional

Cobertura espacial de la cubierta vegetacional

Observaciones a la descripción vegetacional del emplazamiento

Región del bosque andino patagónico, subregión de las cordilleras patagónicas, en la Formación Vegetal del bosque caducifolio de Aysén, alterado por los LP01 incendios forestales del periodo de colonización agroganadera. Región del bosque andino patagónico, subregión de las cordilleras patagónicas, en un Mosaico de interpenetración entre el bosque caducifolio de Aysén Abierto con el bosque siempre verde y las turberas. El patrón LE01 Bosque/Arbórea (0-24%) de distribución de las comunidades vegetales responde primariamente a altitud y precipitación, alcanzando gran importancia el relieve local montano. Región de la Estepa Patagónica, Sub Región del Matorral y de La Estepa Patagónica de Aysén, con Abierto Matorral, esporádica penetración de elementos de la flora del (0-24%) BN01 Estepa Bosque Andino Patagónico en forma de parches No aplica relictuales en zonas protegidas del viento del W. Región del bosque andino patagónico, subregión de las Abierto cordilleras patagónicas, en la Formación Vegetal del Bosque/Arbórea (0-24%) ES01 Matorral - pradera bosque caducifolio de Aysén, alterado por los incendios No aplica forestales del periodo de colonización agroganadera. Región de la Estepa Patagónica, Sub Región del Abierto Matorral y de La Estepa Patagónica de Aysén, con Bosque/Arbórea (0-24%) esporádica penetración de elementos de la flora del PM03 Estepa No aplica Bosque Andino Patagónico en forma de parches relictuales en zonas protegidas del viento del W. Región del bosque andino patagónico, subregión de las cordilleras patagónicas, en un Mosaico de interpenetración entre el bosque caducifolio de Aysén Abierto con el bosque siempre verde y las turberas. El patrón LE02 Bosque/Arbórea (0-24%) de distribución de las comunidades vegetales responde primariamente a altitud y precipitación, alcanzando gran importancia el relieve local montano. Tabla 2. Vegetación aledaña a la muestra. Abierto Bosque/Arbórea (0-24%) Matorral - pradera Abierto (0-24%)

5

SERPLAC 2005, CADE-IDEPE Consultores 2004,

5

Geoformas

Al tratarse de sitios con pinturas rupestres, es de esperar que la mayor cantidad de las macroformas en las cuales se emplazan constituyan formaciones rocosas, sean cuevas, aleros o bardas (Tabla 3). En la Región de Aysén, la mayor parte tiene un origen glaciar, sea por el retiro abrupto de masas en forma de hielo o por la acción erosiva de lagos y ríos con régimen de deshielo. Nombr e

Observaciones geoforma Macroforma

Mesoforma Microforma

LP01

Sin identificar

Terraza fluvial

Formación rocosa Alero

LE01

Valle Terraza glaciolacustre lacustre

Formación rocosa Alero

BN01

Valle Terraza glaciolacustre lacustre

Formación rocosa cueva

ES01

Valle glaciar

Terraza fluvial

Formación rocosa Alero

PM03

Sin identificar

Terraza fluvial

Formación rocosa Cueva (2)

LE02

Valle glaciar

Terraza lacustre

Formación rocosa Alero

Colada basáltica horadada por glaciarismo que originó un alero, de 30 m de largo, aunque la zona bajo la línea de goteo es de 14 m de largo x 2 de prof. Se encuentran a 60 m de un arroyo que fluye hacia el S. Se trata de una horadación en afloramiento rocoso formado por un antiguo valle glaciar con influencia de eventos de volcanismo. Cueva fósil y exógena, producto de la erosión hídrica de un lago de deshielo glaciar finipleistocénico, que horadó un componente dacítico inserto en una matriz basáltica, favorecido por oleajes con vientos dirección SE y corrientes tributarias. Aunque el interior tiene una pendiente moderada, hacia el exterior de la cueva hay una pendiente de aprox. 75%. Formado por la erosión hídrica en momentos que el río Pollux ocupaba niveles más altos, y cuyo lecho se extendía dando forma a las actuales planicies adyacentes al sitio. Dos cuevas al interior de un afloramiento con componente calizo, horadado fluvialmente por el arroyo Casa de Piedra, adyacente al sitio hacia el W. La pintura se encuentra en una oquedad o micro alero rocoso que forma parte de un amplio paredón basáltico adyacente al camino.

Tabla 3. Geomorfología

No es del todo exacto delimitar la extensión de un sitio arqueológico únicamente teniendo disponible elementos superficiales como las pinturas rupestres y la geoforma que la contiene, ya que las actividades humanas generan remanentes que se dispersan y cuya evaluación depende generalmente de excavaciones, a menos que se emplacen en francas zonas de erosión donde los materiales queden expuestos al intemperismo, como algunos sitios con materiales líticos de la Región de la Estepa Patagónica6.

6

Sade 2006a

6

En la Región de Aysén, la gran mayoría de las formaciones rocosas con evidencias culturales se forman desde el exterior hacia el interior (exogénas) y tienen un origen hídrico, sea glaciar, fluvial o lacustre. Conforme su exposición al intemperismo, son modeladas por procesos erosivos en ambientes que Aysén son altamente meteorizantes, destacando temperaturas extremas y fuertes vientos en zonas esteparias, y alta pluviosidad con cambios químicos generados por la biota húmeda en sectores boscosos. Ello genera superficies reducidas (figura 2) como para postular a los reparos como lugares de habitabilidad permanente, constituyendo más bien refugios temporales y espacios para el desarrollo de actividades discretas como p.ej. la ejecución de las pinturas.

Figura 2. Plantas y perfiles de reparos rocosos de espeleogénesis hídrica Arriba, cueva norte PM03. Al medio, cueva sur PM03. Abajo, planta y perfil cueva LE01.

7

Suelo

Sin embargo, aunque no hayan sido los lugares con ocupación más ‘intensiva’, las especiales condiciones de reparo que ofrecen cuevas y aleros, y en menor cantidad las bardas, generan condiciones diferenciales de depositación sedimentaria con respecto al ‘exterior’, que incluye a veces mayor conservación y precisión estratigráfica de los materiales. Eventos de disturbio son potenciados por actividades actuales como incendios forestales y la ganadería (Tabla 4). Nombre Uso suelo

Pendiente

LP01

Agrícola, Ganadero, Silvicola

Llano a suave (0-8°)

LE01

Ganadero, Llano a Infraestructura, suave Turismo (0-8°)

BN01

Ganadero

Llano a suave (0-8°)

ES01

Silvícola

Llano a suave (0-8°)

PM03

Ganadero, Llano a Infraestructura, suave Turismo (0-8°)

Descripción De acuerdo a la observación de perfiles expuestos por labores viales a 38 m W, el horizonte A es rico en materia orgánica. Hay troncos quemados de los eventos de incendio de la colonización. Capa I (superior)- muestreo en colada aluvial, microestratos pos-quema (ca 1950 dC). Capa II- muestreo perfil abierto en corte de camino (para esta capa y siguientes), paleosuelo I. Capa III-, tefra I, ceniza volcánica y pumicita 1-5 cm. Capa IV- paleosuelo II, arcilla, gravas y clastos 7-15 cm. V, arcilla, arena, grava y clastos 5-10 cm. Capa I (superior)- excrementos y huesos de oveja. Capa II10 cm, rocas de derrumbe techo. Capa III- dimensiones variables, mayores al resto de las capas, numerosos y materiales arqueológicos líticos y óseos. Capa IV- 5-20 cm, materia orgánica, disminuyen abruptamente los materiales. Capa V. Similar a la anterior, más húmeda. Capa VI microestratos paleolacustres. En base a una evaluación en un perfil alterado por maquinaria pesada que dejó al descubierto un perfil, se observa una capa basal compuesta por rodados y material fluvial de cuando la cuenca del Río Pólux inundaba el valle. Las capas superiores tienen en común numerosas inclusiones variables de material coluvial y orgánico. La superficie al interior de la línea de goteo de ambas cuevas, está cubierto por detritos y clastos del soporte local. Es probable que la estratigrafía esté altamente perturbada por las crecidas del Arroyo Casa de Piedra.

Llano a Sin más antecedentes se infiere puede ser similar a la suave descrita para el sitio LE01. (0-8°) Tabla 4. Uso de suelo, pendiente (correspondiente a la zona al interior de la línea de goteo) y descripción de reparos rocosos considerados en la muestra. LE02

Ganadero

8

Evidencias culturales

Las evidencias culturales de carácter arqueológico se pueden clasificar en muebles e inmuebles. En la muestra, en las evidencias inmuebles, son mayoritarias las pinturas rupestres de improntas de manos, con predominio de las negativas en rojo (tabla 5), mientras en las muebles no se registran patrones principalmente por que no hay información suficiente que permita comparar entre los distintos sitios. Nombre

LP01

Evidencias inmuebles Arte rupestre

Observaciones evidencias inmuebles Improntas negativas de manos, rojo. Improntas positivas de manos de niñ@, rojo. Abstractos, rojo.

LE01

Arte rupestre

BN01

Impronta Arte rupestre, negativa de mano, rojo. Estructura o rasgo fúnebre, Guanaco, blanco. Otras Otro rojo.

Evidencias muebles

Sin evidencias registradas Restos vegetales, Materialidad histórica/subactual, Metal, Restos de materiales invertebrados, Restos de animales vertebrados, Restos vegetales, Otro Lítico, Materialidad histórica/subactual, Restos bioantropológicos, Restos de materiales invertebrados, Restos de animales vertebrados, Restos vegetales, Tejido vegetal y/o animal, Otro

Impronta negativa de ES01 Arte rupestre Sin evidencias registradas mano, rojo. Abstracto, rojo. Improntas Lítico, Materialidad negativas de histórica/subactual, Restos mano, rojo, PM03 Arte rupestre blanco y negro. de animales vertebrados, Otro Positivas, rojo. Abstractos, rojo. Impronta LE02 Arte rupestre negativa de Sin evidencias registradas mano, rojo. Tabla 5. Evidencias culturales muebles e inmuebles.

Observaciones evidencias muebles No identificadas.

Carbón inserto en perfil expuesto por maquinaria en obras de construcción de drenaje y camino. Lítico tallado, lítico pulido, zooarqueológico, óseo humano, vidrio, estiércol, industria concha, industria hueso.

No identificadas.

Lítico tallado, zooarqueológico, vidrio.

No identificadas.

9

En general las pinturas rupestres se encuentran en mal estado de conservación, hasta el punto de hacerse imperceptibles al ojo humano desnudo en algunos sitios. En sectores bien provistos de aleros pero con alta humedad, como el área circundante a Lago Elizalde, se debió fotografiar reparos rocosos que no mostraban tener pinturas. Las imágenes se procesaron en un programa, mediante lo que se pudo localizar al menos un sitio con pinturas de líneas verticales y paralelas en rojo (LE04, no considerado en esta muestra), y definir a LE02 como un sitio con una pintura de impronta de mano en negativo, pues en un principio fue clasificado como una mancha tenue en rojo. Algo similar, aunque en un ambiente más seco es BN01, que habría sufrido un rápido deterioro de sus pinturas desde las primeras excavaciones a principios de los 70’s, al ampliarse la entrada a la cueva exponiéndola a la luz, introducción masiva de ganado lanar y en general un cambio abrupto en el equilibrio con el exterior. Nombre

Foto original

Inversión de colores

Color selectivo

BN01

LE02

Tabla 6. Guanaco blanco BN01 e impronta en negativo de mano en rojo LE02. Fotografía 7 original, inversión y ajustes en la proporción de colores .

Aplicación de herramientas Inversión de colores y Color selectivo de Adobe Photoshop. Éstas trabajan cambiando el color de los pixeles sin alterar la distribución de ellos.

7

10

Periodización

Como en esta muestra se cuenta mayoritariamente con información de evidencias inmuebles, las inferencias sobre la cantidad de componentes culturales se realizan de acuerdo a las evidencias restringidas en la superficie comprendida dentro de la línea de goteo de las formaciones rocosas (a excepción de BN01 en que hay una amplia superficie con derrubio no calculado). Las únicas evidencias muebles dentro de este espacio proceden de las excavaciones en BN01, más algunos materiales de superficie de PM03. Las edades se estiman por asociación tipológico-cronológica (cronología relativa), así como su pertenencia a periodo de poblamiento y localización dentro del Holoceno.

Componentes Periodo Edad estimada Época geológica Sup. ref. Sup. ex. culturales poblamiento (A.P.) (Holoceno) (m2) (m2) LP01 Monocomponente 3er pobl. 4.500-400 Tardío 28 0 LE01 Monocomponente 3er pobl. 4.500-400 Tardío 20 0 1er pobl. Temprano BN01 Multicomponente 2do pobl. 12.600-400 Medio 41 27 3er pobl. Tardío ES01 Monocomponente 3er pobl. 4.500-400 Medio 27 0 2do pobl. 3er pobl. Medio PM03 Multicomponente 4to pobl. 5.000-actual 82 0 Tardío Coloniz. ganadera LE02 Monocomponente 3er pobl. 4.500-400 Tardío 4 0 Tabla 7. Componentes culturales, cronología relativa y superficies de referencia. Nombre

Funcionalidad Esta limitante en los datos, sin embargo, no es impedimento para la realización de inferencias de carácter funcional (tabla 8), que varían continuamente a razón de nuevas evidencias. Las inferencias funcionales dependen finalmente de la manera de incorporar parámetros de referencia derivados de una teoría arqueológica, que asocie la evidencia a una noción de funcionamiento de las sociedades8. Nombre LP01

LE01 BN01

8

Tipología funcional

Observaciones a la funcionalidad del contexto El tamaño de las improntas de mano no presenta una diversidad como para inferir alguna forma de organización Indeterminado social. No existe relación especial determinada por el análisis de su emplazamiento. Domestico/ Hay manos de niñ@, lo que implica un uso del espacio no Habitacional restringido por factores etáreos. Materiales de excavaciones mostraron presencia de Basural, Domestico/Habitacional, desechos de talla (productivo) y zooarqueológicos (basural), esqueletos humanos (basural-habitacional) y un lito discoidal Funerario,Productivo (indet.), entre otros. Indeterminado,

Bate 1999.

11

Nombre ES01

Tipología funcional

Observaciones a la funcionalidad del contexto Se trata de un reparo rocoso inserto en un sistema de cuevas Indeterminado más amplio, por lo cual pudo vincularse a estos espacios. Hay manos de niñ@s y de distintas dimensiones PM03 Domestico/ correspondientes x individuos. Algunos bloques fueron Habitacional acomodados a manera de pirca (subactual) pudiendo servir de refugio temporal. Al ser una impronta de mano en negativo de tamaño jovenDomestico/ adult@, puede relacionarse con LE1, distante 1,42 km. y que LE02 Habitacional tiene improntas de niñ@. Si esto es así, el área pudo albergar unidades domésticas. Tabla 8. Probables funcionalidades de los sitios.

Impacto humano sobre el registro arqueológico El deterioro de estas evidencias culturales es un proceso irreversible, pero que se ve acelerado por factores naturales y de origen antrópico (tabla 9). En la Región de Aysén, la cuenca del Río Aysén es la más alterada, tomando en cuenta que además los vestigios son escasos en comparación a otras cuencas regionales como Río Ibáñez y Río Chacabuco p.ej. LP01

LE01

Construcción

X

X

Forestación

X

Incendios forestales

X

Tala

BN01

ES01

PM03

LE02

X X

X

X

X

X X

Ganadería Destrucción intencional

X

X

X

Exposición repentina a la luz

X

X

Infiltración de sales

X

X

Tabla 9. Principales agentes del deterioro acelerado que afectan algunos sitios de la Cuenca del Río Aysén.

12

Conclusiones

Durante el año 2009 a la fecha se dispone de una treintena de sitios de interés arqueológico en la porción continental de la Cuenca del Río Aysén: distribuidos vegetacionalmente en la Región del Bosque Andino Patagónico, Subregión de las Cordilleras Patagónicas y la Región de la Estepa Patagónica, Sub Región del Matorral y de La Estepa Patagónica de Aysén, con mayor injerencia de uno u otro en ciertos sectores. De una muestra de seis de ellos, todos están emplazados en soportes rocosos con pinturas rupestres en cuyo interior se esperan condiciones especiales de depositación de sedimentos. Las pinturas rupestres predominantes son improntas de manos en rojo, junto a diseños abstractos lineales y escasos zoomorfos en el extremo superior de la cuenca. Es de esperar que las ocupaciones humanas más antiguas se encuentren en los sectores elevados y en condiciones de retiro de los hielos como Cerro Galera 9y Punta del Monte, en otras palabras, en la medida en que los hielos se iban retirando hacia el poniente, se generaron las condiciones para su habitabilidad. Sin embargo, la alta proporción de sitios con baja frecuencia de materiales en ambientes boscosos no permite asegurar una especie de predilección por ambientes de estepa, sino más bien que la baja frecuencia responde a las condiciones de depositación en la que deben encontrarse los vestigios arqueológicos. El estado de conservación de los sitios es deplorable, lo cual tiene su origen en una serie de procesos generados a raíz del último poblamiento a principios del S. XX10, y a que las medidas de protección han respondido hasta ahora únicamente al interés de particulares, con escasa participación e incentivos institucionales, careciendo durante muchos años de una mínima estructura con presencia regional que pueda hacerse cargo. Este interés de los particulares va de la mano con un interés turístico en torno a las pinturas, por lo que la investigación debe también canalizarse a través de esta vía para que exista un círculo entre el conocimiento producido y los intereses sectoriales locales.

9 10

Sade 2006. Quintanilla 2008.

13

Bibliografía 

Bate, L.F. o o o o o o



CADE-IDEPE Consultores o



2002 (1923). La concesión del Aisén y el Valle Simpson. Edición especial I. Municipalidad de Coyhaique. Coyhaique.

Quintanilla, V. o



2006. Distribuciones óseas de ungulados en la cueva Baño nuevo-1 (XI Región, Chile): un primer acercamiento. Magallania 34 (2): 91-106.

Pomar J. o



2003 Informe preeliminar al Consejo de Monumentos Nacionales de Chile sobre una prospección en los alrededores de Punta del Monte, Santiago.

H. Velásquez y F. Mena o



2000. Un panorama de la prehistoria de Aysén oriental; estado del conocimiento a fines del siglo. Serie Antropología, Universidad San Sebastián. Concepción.

Mena, F. y O. Reyes o



1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.

Mena, F. o



2004 Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad, Cuenca del Río Aysén. Estudio elaborado para la Dirección General de Aguas.

Gajardo, R. o



1970a Yacimiento de Punta del Monte, Rehue 3: 9-21. 1970b Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia chilena. Anales del Instituto de la Patagonia. Punta Arenas. 1978a Las investigaciones sobre los cazadores tempranos de Chile austral. Trapananda. Coyhaique. 1978b Pasado prehistórico de Aysén. Trapananda. Coyhaique. Chile. 1982 Comunidades primitivas de Patagonia. Cuicuilco, Serie Monografías. México D.F. 1999. El proceso de investigación en arqueología. Crítica. Barcelona.

2008. Estado de recuperación del bosque nativo en una cuenca nordpatagónica de Chile, perturbada por grandes fuegos acaecidos 50 años atrás (44º-45º S). Revista de Geografía Norte Grande 39: 73-92.

Sade, Kémel o

2006a Nuevas evidencias de poblamiento temprano en Patagonia Occidental: una preforma de punta tipo cola de pescado en Aysén, Contexto arqueológico, 1: 47-48.

14

o o

o



2010 Metodología de clasificación para las pinturas rupestres aplicada a la inferencia de contenidos sociales en cazadores recolectores: el caso de Aysén. Actas Congresso Internacional da IFRAO 2009. 241-254. Piaui/Brasil.

Sade K. y L. Pérez. o



2008a Cazadores extintos de Aysén continental. Ediciones Ñire Negro. Coyhaique. ISBN 978-956-8647-01-8 2008b Estado del conocimiento sobre cazadores recolectores de la gran cuenca del río Aysén (Patagonia Central), IV Seminario Un Encuentro con Nuestra Historia, 21 y 22 de noviembre del 2008, Coyhaique. MS.

2009. El impacto humano sobre el paisaje arqueológico en la cuenca del Río Aysén. MS. Presentado a las jornadas de Historia Patagónica. Trevelín.

SERPLAC. o

2005. Atlas regional de Aysén. Coyhaique. Chile.

15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.