PRIETO,M.A.(2016) ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA UNA CIUDADELA INDIGENA PRECOLOMBINA EN LA MONTAÑA DEL PEÑON DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA

Share Embed


Descripción

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE

TOROMAIMA UNA CIUDADELA INDIGENA PRECOLOMBINA EN LA MONTAÑA DEL PEÑON DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA MIGUEL ANGEL PRIETO

Arqueologo, Universidad Central de Venezuela Universidad Simon Bolivar

Prologo de la Lic. MARISOL DIAZ OLIVARES (UNEFA) Instituto Universitario de Arqueologia Karimao. Direccion de Extension. Septiembre de 2016 (Los números entre paréntesis indican trabajos publicados citados en la Bibliografía del presente informe)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 1

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Me complace mucho la oportunidad de poder prologar este trabajo de mi esposo, el autor. Para aquellos que leen sus obras por primera vez, debo adelantarles que el autor, primer arqueólogo Mayista de Suramerica, es el profesional que ha dado a conocer las descripciones de cuatro grandes ciudades precolombinas arcaicas en Venezuela: “CARACA: LA PRIMERA CIUDAD DEL SOL”(1990)(1E)(121). “NAGUANAGUA: LA CIUDAD PERDIDA DE LOS QUIRIQUIRE”(2005)(289)(304)(339)(340). “CHICHGUARA BUMBUM: EL GRAN CENTRO AGROURBANO Y CEREMONIAL DE LOS ANDES”(1980)(20A)(20B). “AHAOBO DE GUANAREMU: LA CIUDAD DEL PEZ”(1987) (63)(197)(205)(263)(266)(272). Y además dirige

la investigación de dos de las mayores ciudades arcaicas de Venezuela: “URIAPARI DE AKESI” (1983)(26A)(25C). la Gran Ciudad-Puerto de canales anulares concéntricos en el centro de los Llanos de Venezuela(26A)(25C), y “ZAGUA-NAGUA DE LOS AIMA”(26A) urbe sepultada por el deshielo en el valle del Uribante-Apure. Pero también ha colaborado con el investigador SuYu-Chang en el proyecto y hallazgo en 1983: “MANOA DE LOS OMEGUA” (en los Raudales del Orinoco(26A)(25C),. A nivel internacional, es el autor de la ARQUEOLOGÍA DE YONAGUNI JIMA EN JAPÓN(11B), la ARQUEOLOGIA DE LAS ISLAS PENGHU EN TAIWAN(11C), la Arqueología de las ciudades sumergidas de DVARAKA Y DWARKA en India(11E), así como la ARQUEOLOGIA DE MARRUECOS en África(11F), pero nunca ha descuidado la Arqueología de Venezuela, donde tiene más de 400 títulos publicados. El llama a reflexión, en el sentido de la necesidad de enseñarle a nuestros niños en las escuelas, de que magnitud y características, fue en su tiempo la Civilización Aborigen que fundo y pobló estas bellas tierras muchísimos siglos antes de la llegada de los invasores en Noviembre de 1493(79B al 79N). Acerca del origen de la población del entorno montañoso del actual valle de Caracas (9A) en el evento “Mariches: Los Hombres del Maíz” con motivo del “Primer Encuentro Hallazgo Arqueológico en el Cerro San Ramón” promovido por la Alcaldía y la Cámara Municipal del Municipio Paz Castillo, en Julio de 2011, el autor nos explicaba quienes eran y como vivían los Toromaima. El Cronista Prof. Juan Ramón Olivares le preguntaba entonces que había sido y donde estuvo situada su antigua REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 2

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

‘Comarca Toromaima’, así mencionada por Historiadores y Cronistas (15)(16)(17)(18)(19). Desde la década de los años 60, autores locales afirmaban que la población aborigen de Venezuela había venido de Asia y que solo tenían aquí pocos miles años (3A). Se basaban para ello en una hipótesis de Paul Rivet y André Leroi Gourhan de 1946, la cual suponía erróneamente a los amerindios originarios de Asia y la Polinesia (28). En 1968, el autor y su grupo de investigadores submarinistas, presentaron en la FEDERACIÓN VENEZOLANA DE ACTIVIDADES SUBMARINAS (FVAS) las primeras fotos submarinas de los petroglifos aborígenes hallados en el fondo del mar, en Carayaca (4)(5)(214)(282) labrados mas de 165 mil años antes del presente. Fue el inicio de una búsqueda sistemática en inmersión, que le condujo a localizar a partir de 1974 numerosos grabados similares bajo el mar, incluso a 110 metros de profundidad (19)(20). Esto refutó, con base científica experimental, las dataciones cronológicas del poblamiento de Venezuela dadas previamente por otros autores (3A), debido a que el mar se había hallado a ese nivel, mucho antes del inicio de la ultima glaciación, es decir: mas de 240 mil años antes del presente (11B)(11C), haciendo evidente que los vestigios pétreos localizados pertenecían incluso a otros Periodos Glaciales previos, lo que reafirmó las tradiciones orales aborígenes que expresan que sus pobladores habían estado aquí “mucho antes del hundimiento de las montañas en la costa durante la edad de las Grandes Aguas”. Su búsqueda le condujo montaña arriba, ya desde Abril de 1970, junto a Pablo Novoa, Edgardo Romero Chirinos, Eduardo Romero Merino, Johnny Romero Reynoso, Carlos Pérez Sanchez, Hugo Hernández y Antonio López, a identificar muros agrícolas y otras obras rupestres señaladas por descendientes de los Mariche, similares a las que había encontrado en inmersión, dando finalmente a conocer así los vestigios de Caraca, toda una ciudad agrourbana prehistórica de los indígenas Mariche, construida a lo largo de catorce kilómetros, en todas las cuencas hidrográficas y cumbres de El Ávila, la serranía de Caracas, en la época en que el actual valle era el fondo de un gran lago. Ciudad ahora oculta por la vegetación y los sedimentos (26)(98)(99)(121)(330)(331). Luego reveló la presencia de estructuras similares enterradas en las montañas de La Urbina, Sureste de Petare, Filas de Mariche, Sartenejas, Terrazas de Las Acacias, y Jardín Botánico. A partir de 1979, con mas de 20 años de experiencia como submarinista, dio a conocer otros centros agrourbanos menores, sumergidos en el mar, en las Islas Borrachas al Norte de Puerto La Cruz REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 3

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

(205),

en la Bahía de Pozuelos (197)(266)(272), en Cabo Codera(250), en Punta Tarma (127)(176), al norte de Punta Diarima(4)(5)(214)(282) en las islas La Tortuga (22)(22A) y Cubagua (182)(261), en Los Testigos (22B) en las montañas submarinas del Atolón Los Roques(318A), de Isla Aves (318B), los Atolones Las Aves y bajo el Farallón Centinela(318C), Islas Caraca, así como en numerosos puntos de la costa continental, en Caribito y Quebrada Seca, en Los Caracas (347), incluso montaña adentro en la antigua finca La Llanada de Camurí Chico(318D), reportados por su amigo y antiguo dueño de la finca: Bartolomé Perdomo con otros muros pétreos y petroglifos similares. Postulando la presencia global de los vestigios de una Civilización Amerindia prehistórica, solo conocida para entonces en tradiciones orales(1A), pero aun en ese tiempo no descrita: MAIMARAGUA o MAYAIMARAGUA (“El Pueblo de la Montaña Madre”) una Nación Indígena ancestral, antecesora común de las Naciones Mariche y Cumanagoto. Nación a la que califico como los “Arcaicos Navegantes de Suramérica” (388)(390). Su controversial pero documentada investigación, antes de publicarse, ya en aquellos años fue discutida, compartida y corregida por sus profesores, los arqueólogos José María Cruxent, Rodolfo Moreno, José Esteban Ruiz Guevara y José Vicente Abreu, así como por el historiador y académico Guillermo Morón entre otros, y también por destacados voceros de las etnias del continente. Incorporó así a Venezuela y a sus originarios, en el escenario del estudio e investigación de las grandes civilizaciones precolombinas. La “Comarca Toromaima”, (15)(16)(17)(18)(19) es el segundo centro precolombino arcaico localizado en el perímetro del lago que origino al actual valle de Caracas, el Caracaré (128). El autor y otros(1986)(4A) presentaron el primer informe de exploración arqueológica en la zona, basado en tradiciones orales de viejos pisatarios y habitantes de las zona en los altos de Pipe y los ríos Macarao y San Pedro, antes territorios de los Toromaima, Toromegua, Meregoto y Esmeregoto. Otro residente de la zona, el señor Toribio Maizo informo acerca de artefactos líticos aborígenes que habían ido apareciendo allí a través de los años. Entre otros artefactos, el señor Toribio Maizo y el cronista Darwin Ramos han conservado hasta hoy uno de los rotores líticos arcaicos usado para mover molinos de maíz y tornos de alfarería (10A)(10B). El Cronista Ramos posteriormente se internó en la Sima del Peñón anotando en planos sus mínimos detalles. En 1999 este se comunico con el autor para obtener ayuda en el estudio de tres petroglifos descubiertos. El autor hizo el levantamiento y descifró los petroglifos, publicando ese mismo año los REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 4

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

resultados en seis partes (223),(237),(291),(313),(236),(368). Identificó en el primero una constelación y una de las embarcaciones de carga de los Toromaima y los Guaiquery (236)(368) así como un Calendario, y después también los emblemas tótem de los Toromaima(223)(237)(291)(313). El autor reporto recientemente otro peñón cercano de forma cúbica y tres pisos de alto, con arte rupestre y también de varias terrazas en la cercana ladera de las Terrazas de Club de Campo. Posteriormente estudio varios sistemas de terrazas agrícolas en andenerías irrigadas y un conjunto de caminos comunales de piedra, todo lo cual le hizo inferir la magnitud alcanzada por la población aborigen y su capacidad de suministro agroproductivo excedente. La extensión conocida de Toromaima, el centro agro urbano arcaico, alcanza hasta ahora cerca de 20 hectáreas, que el propone, en este informe, convertir en un gran Parque Arqueológico y Ambiental abierto al turismo. En esta primera parte de su trabajo, el autor describe unos primeros avances de la Arqueología, Espeleología e Historia de la ciudadela arcaica de los Toromaima. Su trabajo de grado en Ingeniería Química en la Universidad Simón Bolívar: “TAPIARE: CARBOXIMETIL CELULOSA Y ORTO PIRO SILICATO DE SODIO EN EL PROCESO DE MANUFACTURA DE LOS CONCRETOS PRECOLOMBINOS” (1975), fue su segundo trabajo publicado de Arqueología. Tras egresar de la Facultad de Arquitectura de la UCV en 1980, presento varios trabajos para optar a las Maestrías en “ARQUEOLOGIA DE LA ARQUITECTURA” con el Arqueólogo Dr. Rodolfo Moreno del CIHE-UCV, así como para optar a la Maestría en “ARQUEOLOGIA DE LA ARQUITECTURA PRECOLOMBINA” con el Dr. Ciro Caraballo de la UNESCO. Recientemente presento el trabajo para optar al DOCTORADO EN ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA E HISTORIA en la PUCP en Lima. En su investigación acerca de las rutas de navegación costera de los “Arcaicos Navegantes de Suramerica”, el autor ha publicado cerca de 1200 trabajos en Investigación Submarina, y además 431 trabajos de investigación en Arqueología, que incluyen arqueologías del Atlántico Norte, las costas de África, el Este y Sureste Asiático. Sin embargo, el presente trabajo es una muestra de su dedicación a la Arqueología de Venezuela. MARISOL DEL ROCIO DIAZ OLIVARES Instituto Universitario de Arqueología Karimao Dirección de Extensión REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 5

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

RESUMEN El presente informe describe el centro precolombino agro urbano llamado Toromaima, hallado en los Altos de Pipe, Macarao, en las Montañas occidentales de Caracas, Venezuela Suramérica, investigado y descrito por el autor entre los años 1985 y 1999. Introducción. Limites generales del área en estudio. Antecedentes y trabajos previos, Geología del área de la ciudad. El centro astronómico es descrito con sus miras de observación. Se describe el primer tramo de la Sima Macarao y sus fuentes de agua. Productos Culturales. Estratigrafía Arqueológica. Arqueología Cronológica. Literatura.

ABSTRACT The present paper describe the Toromaima agro-urban city founded by the author at Macarao Highlands’ of Pipe, Western mountains of Caracas, Venezuela, South America, survey and described by the author between 1985 and 1999. Introduction. General Limits of the area under study. Background and previous works. Geology of the city Areas. The Astronomic center are described with its astronomic lithic sight. The first surveyed course of the Macarao Cave, and her water fountains. Description of lithic artifacts. Archaeological Stratigraphy. Archaeological Chronology. Literature.

RÉSUMÉ Ce rapport décrit la ville Toromaima agro urbain, trouvé par leauteur dans Altos de Pipe, Macarao, dans les montagnes de l'ouest de Caracas, Venezuela, Amérique du Sud, des recherches et décrit par leauteur entre 1985 et 1999. Présentation. limites générales de la zone d'étude. Contexte et travaux antérieurs, la géologie de la région de la ville. Le centre astronomique est décrit en vue de l'observation. la première partie de la Sima Macarao et des sources d'eau est décrite. Stratigraphie archéologique. Archéologie ordre chronologique. Littérature.

ZUSAMMENFASSUNG Dieser Bericht beschreibt die städtische agro Toromaima Stadt, die von der Autor in Altos de Pipe, Macarao, in den westlichen Bergen von Caracas, Venezuela, Südamerika, erforscht und beschrieben von der Autor zwischen 1985 und 1999. Einführung gefunden. Grenzen des Gebietes untersucht . Hintergrund und frühere Arbeiten, Geologie des Gebietes der Stadt. Das astronomisch-Center ist mit Blick auf Beobachtung beschrieben. der erste Abschnitt des Sima “Macarao” und Wasserquellen beschrieben. Archäologische Stratigraphie. Archäologie Chronologischer Reihenfolge. Literatur.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 6

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

GAIYŌ Kono hōkoku-sho wa, chōsa sa re, 1985-nen kara 1999-nen hajime no ma no chosha ni yotte kisai Caracas, Venezuela, minami Suramerica no seibu no yama no naka de, arutosu de Pipe, Macarao de chosha ni yotte hakken toshi nōgyō Toromaima ichi o, setsumei shimasu. Kentō-chū no chiiki no ippantekina genkai. Haikei to zensaku,-shi no menseki no chishitsu. Tenmon sentā wa, kansatsu no kanten de setsumei sa rete imasu. Shima Macarao oyobi suigen no saisho no bubun ni tsuite setsumei shimasu. Kōkogaku-sō jo. Kōkogaku no nendai jun. Bungaku.

INTRODUCCION Las exploraciones en los alrededores del Peñón de Las Adjuntas, que conducirían con los años a la identificación de un centro precolombino que resultaría ser el mismo mencionado vagamente por diversos historiadores y cronistas españoles de la Venezuela de los siglos XVI al XVIII(15)(16)(17)(18), como la “Comarca Toromaima” fueron iniciadas por nosotros en 1986(4A) aunque para aquel tiempo su ubicación y magnitud eran desconocidas. Toromaima es el segundo centro agro urbano precolombino localizado en el perímetro del lago que originó al actual valle de Caracas, el Caracarè (128). El Centro comprende a REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 7

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

lo largo de un kilómetro, de cuatro campos terraceados a lo alto de las laderas de la montaña, cada uno con centro en el curso de una quebrada. De igual manera los campos terraceados escalonados estaban intercomunicados con tres caminos horizontales a tres diferentes niveles de las laderas A finales de la década de los 80, con el reconocimiento de las ruinas de Caraca el gran centro precolombino en el cerro El Ávila

(121),

durante la limpieza de una parcela, destinada al preescolar hoy llamado “Guacarágua”, sacó a la luz dos petroglifos con surcos cuya sección transversal alcanza el orden de los 25 cm2, resultado de al menos 250.000 sesiones de remarcación anual por frotado

(223)(237)(291)(313).

Uno de ellos esta elaborado en un

bloque de cuarcita blanca, la mas dura de la formación Peña de Mora, por lo que debió seguramente ser frotado con raspadores de diamante. Pero lo sustantivo es que el emblema labrado representa al Tordo Maicero (Gymnomixtax mexicanus)(“Aves de Venezuela”. Kathleen de Phelps, 1967), ave que fue el animal tótem de

los Toromaima. Es decir: su plano inicial de labrado fue frotado para formar el surco durante al menos 250.000 años antes de su abandono, debido a una avalancha de lodos torrenciales coeval al evento geológico que rompió los diques del lago Caracaré(128), primitivo lago del valle de Caracas, alrededor del año 10.800 aP. El bloque de cuarcita había sido extraído por el maquinista REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 8

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

durante la construcción de la urbanización, en la excavación a maquina bajo la parcela destinada al actual centro comercial Parque Comercial El Avila. El maquinista la localizó a unos cincuenta metros al Este del lindero con el Preescolar Guacarágua y a unos 6 metros de profundidad bajo el suelo actual, durante la construcción de los sótanos (Enzo Di Ruggiero, comm. Pers. 1997). Guacarágua

Durante la construcción del Preescolar

Ambos

litos

en

1998

fueron

ubicados

simétricamente sobre el proyecto de paisajismo floral del jardín del Preescolar, donde actualmente se exhiben (144)(163)(164)(312). El emblema arrojo luz sobre la Comarca Toromaima mencionada por diversos historiadores y antiguos cronistas hispanos (15)(16)(17)(18).

¿Pero donde había estado realmente ubicada esa

comarca?. Los Toromaima, una de las mas antiguas tribus Mariche, habían vivido en todo el perímetro montañoso Sur del Lago Caracaré(128), pero su “comarca” no tenia registros ni antecedentes en las montañas del Sureste, ni al norte del Lago. Presumíamos que debía haber estado ubicada al Suroeste del actual valle. En esos años el Centro había iniciado su búsqueda basándose en tradiciones orales de viejos pisatarios y habitantes de las zonas en los altos de Pipe y los ríos Macarao y San Pedro, antes

territorios

de

los

Toromaima,

Meregoto y Esmeregoto (tribus de la nación indígena Mariche). REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 9

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Ramos se internó en la Sima del Cerro del Peñón de Las Adjuntas, Macarao, aprendiendo de memoria el trazado de la angosta cueva, de 70 metros de longitud y 10 de desnivel, algunos de cuyos tramos para dar paso exigen que el explorador acostado lleve los brazos extendidos adelante. Observó que todas las aristas de roca de la sima estaban desgastadas, como si mucha gente frecuentemente hubiese hecho a diario el mismo recorrido subterráneo. Fue conociendo así y anotando en planos sus mínimos detalles y postulo una función Iniciática Ceremonial y de Entrenamiento espeleotematico para los antiguos jóvenes Toromaima, quienes en 1567 demostrarían esas habilidades para moverse en las simas en el hecho histórico del asalto al primer poblado del “NOMBRE DE JESÚS DE PETARE”, fundado por Cristóbal Gil, capitán de Diego de Losada en lo alto del Rio Caurimare, sobre las ruinas del poblado aborigen de Imaragua, llamado por los cronistas el “pueblo de la Vieja”(242)(270),

ubicación

actual

de

las

“Ruinas

Mestiatti”(179)(180)(186). Al respecto dice Oviedo y Baños: “… Partido Losada con sus ochenta hombres, habiendo caminado tres leguas el valle abajo, llegó al primer pueblo de la nación que buscaba; pero noticiosos los indios anticipadamente de su entrada, lo habían desamparado, dejando en él sola una vieja, que por inútil o impedida REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 10

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

no pudo seguir la retirada: accidente, que dio nombre a aquel país, pues por la leve circunstancia de este caso se llama hasta hoy la quebrada de la Vieja el sitio donde estuvo el pueblo, que después Cristóbal Gil, siendo su encomendero, mudó a la rinconada de Petare, donde al presente se conserva.”(Jose de Oviedo y Baños 1723.Libro Quinto. Capitulo V.)

La presencia del bloque con el emblema del Tordo Maicero al pie del curso del Rio Caurimare, nos indicaba que al menos una parte de la población de

los Toromaima había estado

establecida en esa cuenca y conocían las simas locales. Sin embargo el bloque de cuarcita blanca, plano de labrado lítico del petroglifo, no era de esa zona, sino de un topo. Posteriormente encontramos afloramientos en el Naguatà

(127)(138)(161)(185)(239)

y

luego en la montaña de Macarao. Otro residente de la zona de Las Adjuntas, el señor Toribio Maizo

informo sobre los

artefactos líticos aborígenes que habían ido apareciendo a través de los años con las lluvias en las ruinas de piedra. La vivienda de este, una obra de Bahareque, estaba fundada en muros de piedra aborígenes. En un muro de piedra ubicado tras la vivienda localizo varios litos labrados, puntas líticas, y un artefacto lítico pesado, que fue usado durante el período colonial como otra piedra durante la reparación del muro originalmente aborigen. Este

era

un

tipo

de

artefacto

lítico

no

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

descrito Página 11

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

previamente(1B)(1C)(10A)(10B). En 1998 Ramos se comunico con nosotros para intercambiar información en el estudio de los tres petroglifos descubiertos en Macarao. Se hizo el levantamiento y se descifró los petroglifos publicándose en varios trabajos En uno de los petroglifos nuevamente

(223),(237),(236)(368).

detectamos

el

emblema

del

Tordo

Maicero(Gymnomixtax

mexicanus), así como un Calendario con el emblema de Tor(232), lo

que

nos aproximó a la ubicación de la ciudadela indígena

Toromaima, En el petroglifo principal figura la constelación MayaMacuira (Argo Navis)(236)(368) y el diseño de uno de los catamaranes de carga de los Toromaima y los Guaiquery, el Trimarán velero llamado Macuira(11D), así como un Calendario Solar con el emblema ancestral de Tor(Centella), legendario hijo de Chez y Omaima(232) en la Cosmogonía ancestral de la tribu. El emblema

tótem

Maicero(Gymnomyxtax

de

los

Toromaima

maxicanus)

guarda

el

Tordo

relación

como

veremos con varios aspectos de la Antropología de la tribu. Tiempo

después,

durante

el

levantamiento

para

un

parcelamiento en las Terrazas de Club de Campo, Gianfranco Gonzalez de Asoteccampo, nos condujo hacia la ladera de la zona de “las parcelas” donde se levanta un peñón de forma cúbica y más de 10 metros de arista, con arte rupestre, el cual fue reportado a la Junta de Patrimonio Histórico(10A)(1A). Y se REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 12

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

pudo registrar también la presencia varias terrazas agrícolas allí cubiertas por sedimentos muy recientes.

Con los años,

detectamos varios sistemas de terrazas agrícolas en andenerías irrigadas y un conjunto de caminos comunales de piedra, identificables a simple vista desde el sector La Sosa de Las Adjuntas, todo lo cual nos hizo calcular la magnitud alcanzada por la población aborigen en alrededor de 2000 habitantes, y su capacidad de suministro agroproductivo excedente en cerca de 150.000 kilogramos de verduras, lo cual represento un centro de intercambio económico de gran importancia en la región. La extensión conocida de Toromaima, el centro agro urbano arcaico, alcanza hasta ahora como mínimo cerca de 20 hectáreas. En esta primera parte del trabajo, se publica unos primeros avances de su Arqueología, Espeleología e Historia, comenzando por la descripción de los productos culturales y una aproximación

antropológica

de

la

tribu

Toromaima

fundamentada en la tradición oral que conservaron sus descendientes. En este sentido se está reivindicando el vacío histórico que envolvió a esta etnia, y a los Mariche en general durante siglos. Primeramente por la omisión intencional de los cronistas hispanos, y luego por la satanización de sus obras del centro ceremonial Naguatà originada por varias familias que contrataron a un escritor ingles James Moodi Spence, para REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 13

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

elaborar un libro en el que haría ver a todas las obras líticas, por ellos bautizadas con nombres “satanizados”, como simples “formaciones naturales”(20) Todos estos hechos tenían por objeto impedir que la antigua “Pontificia Universidad de Caracas” aceptase promover ni reconocer, una investigación completa de estos productos culturales y de los hechos históricos como estrategia para eludir una factible expropiación por parte del Estado en momentos en que las primeras investigaciones científicas del area cultural Maya, a fines del Siglo XIX, tomaban auge en los países centroamericanos. En el caso que nos ocupa del cerro del Peñón de Las Adjuntas,

las cronologías

arqueológicas presentadas están referidas a la Palinología, Carpología y Antracologia del suelo incrustado en las obras y en los artefactos líticos(Romero, M. E.; Prieto,M.A. ;Sanchez A. y Carpio, C. 1986)(4A)(1B)(1C).

Ruta por el Geoglifo en la fila de la Montaña de Las Adjuntas Macarao

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 14

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

El primer indicio geológico en los altos de Pipe fue la aparición de roca basal con abundante Cuarcita Blanca, del mismo tipo mineralógico del bloque labrado con el emblema del Tordo Maicero, hallado por unos niños a fines de los años 90 del pasado siglo(163)(164)(144)(312) junto con otro lito con el emblema de la Garza(Guacaragua) durante la obra ingeniero Henry Bellorin

que dirigía el

de la empresa Menaca para la

ejecución del proyecto del Preescolar local(144). La presencia de esa roca ígnea en la formación Peña de Mora(LEV) y su polvo blanco brillante en los caminos de la montaña del Peñón de Las Adjuntas, Macarao, fue un indicio mas de nuestra llegada a los territorios de la antigua “Comarca Toromaima”

(15)(16)(17)(18).

Hemos incluido una Bibliografía que nos sirve para acortar la necesaria extensión de esta Primera Parte del informe.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 15

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Ruta por Loma de Eusebia. Macarao

REGISTROS HISTORICOS Los comienzos de la fundación de Caracas se desarrollan en el hato ganadero de San Francisco, establecido en 1560 por Francisco Fajardo. Dicha fundación se hizo a partir de otra población previa fundada en la costa de Caracas por el mismo Fajardo, y como consecuencia de sus intentos de poblar el valle de los Toromaimas o de San Francisco, para apoyar y defender la explotación de minas de oro descubiertas el año 1559 en el área cercana del actual Los Teques, donde se hallaba el poblado agrícola del Cacique Guaicaipuro.

Fajardo partió dos veces,

en 1555 y 1558 desde Margarita de donde era nativo, con el propósito de fundar ciudades en tierra firme, usando su parentesco materno y amistad con los aborígenes que poblaban REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 16

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

las costas central y nororiental de Venezuela, y aprovechando la ventaja de dominar sus lenguas. Facilidad, familiaridad y ambición que le condujeron a su fin a manos de los españoles. En los días en que

el conquistador español Juan Rodriguez

Suarez recién llega al hato de San Francisco, la “Comarca Toromaima” estaba en guerra contra los invasores españoles, y a diario era atacado el hato con las consiguientes pérdidas de personas y animales. Con el objeto de fortalecer aquella instalación y utilizarla como base estratégica para la futura conquista del territorio, Rodríguez Suárez la convierte en Villa de San Francisco, nombra alcalde y regidores, y reparte tierras entre los soldados. Sin embargo, dicha fundación no sobrevivió al ataque de los indios Toromaima y demás habitantes de la nación Mariche comandados por el Guatopori Guaicaipuro. En 1567

el

capitán

español Diego

de

Losada

siguiendo

una Cedula Real emitida en 1563 con motivo del abandono de San Francisco, puebla

y arma el lugar, dirigiendo su

reedificación y refunda formalmente la ciudad en marzo de 1568 con el nombre de Santiago de León de Caracas, nombre sobre el cual existe actualmente controversia académica, tomando el topónimo de Caracas por el nombre llevado por los indígenas que habitaban la región a la llegada de los conquistadores. En el tiempo de la fundación castellana sobre REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 17

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

el valle de Caracas, por parte de Francisco Fajardo (1555) y luego por Diego de Losada (1567) el antiguo Valle de Maya era aun bastante anegadizo y paludal, como todo valle de origen lacustre, y por ello los aborígenes preferían vivir en el collar de montañas circundante, el Guararia Repano(9A) abundante en fuentes de agua que les permitían irrigar extensos sembradíos o Guanapes establecidos en bancales llamados Taca (Prado, D. 1989. comm.pers).

El consenso de diferentes autores ha

estimado la población aborigen del pequeño valle de Macarao en ese lapso en unas dos mil habitantes, y consideran “exagerada” y sin base documentada alguna , la cifra de algunos autores de “150.000 indios en un perímetro de 12 leguas cuadradas”

(3A).

Estos pobladores del valle eran los Toromaima, Toromaguas, Teques todos habitantes de poblados, llamados “Aragua” por los Mariche(1A), de donde vino la errónea interpretación de los cronistas de la época, y luego de los siguientes historiadores como su recopilador Jose de Oviedo y Baños(1723), en mencionar una supuesta etnia de Araguacos, literalmente: “Arvacos”, “Arbacos” o “Aruacos” según los cronistas hispanos, la cual supuestamente habría poblado la región, con lo cual los etnólogos de los años siguientes, repitiendo el mismo error incorporaron a la Antropología el nombre de un área cultural que nunca existió. Aragua era la denominación, de un tipo REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 18

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

arquitectónico y urbanístico de poblado agrícola, de cuya presencia apenas comienza a escribirse a fines del siglo XX. Los descendientes directos de los Mariches dan otra lista de estos Aragua(pobladores) de Toromaima, basada en sus escritos de familia, que incluye en el valle de Maya a los Meregoto, Esmeregoto, Teque, Tarma y Tarmaina, mientras que sitúan los Changaragato, y los Petare en las faldas del Ávila al Oeste y al Este del rio Tocome respectivamente. El área de Caricuao, Macarao y en especial Las Adjuntas, estuvo poblada por los Toromaima a los que pertenecieron los caciques Caricuao, Macarao, también por los Toromagua, los Meregoto y los Esmeregoto (GEDLER,Juan, 1989)(1A)(295)(317). Entre sus nombres de familia, señala autores que dan los nombres de Yaruquia, Puican, Guerirguapra, Yaruata, Tepicuru, Carcurima, Parariatu, Parmaite,

Paraca,

Paracaguana,

Anguiarima,

Parumpta,

Masaguane, Preunitu, Guaracamana, Quantaque, Aramairu entre los primeros nombres de familia conocidos en los Registros Históricos hispanos de la región de Macarao (Donis Rios, Manuel Alberto,”El Poblamiento de la Provincia de Venezuela. pg.144). Entre los primeros topónimos aborígenes de la región figuran: Teque, Carite, Irapo, Caricuao, Aguares, Curucay y Macarao, que era nombre de un cacique.

Estos primeros pobladores

aborígenes, a juzgar por los vestigios de obras agrícolas que REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 19

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

dejaron, eran de una cultura agro productiva muy avanzada y arraigada. Dominaban el riego y la construcción del mismo tipo bancales agrícolas de piedra (Taca) que hoy en día pueden observarse a simple vista en el piedemonte de El Ávila desde Caño Amarillo,

de acuerdo con las secuencias palinológicas

estudiadas, usados luego en la colonia por el gobernador Ávila y mas tarde por los cultivadores de café del S.XVII. Su grado de organización agrícola distaba mucho de una condición “nómada”, otro error histórico, que según algunos autores no les habría permitido supuestamente a los aborígenes establecer un poblado permanente” (3A). En los terrenos de las quebradas en ambos flancos del perímetro montañoso (Guararia Repano) series de más de veinte terrazas agrícolas adornan el perfil montano evidenciando lo contrario. Si algún momento nómada existió en aquellos primeros pobladores,

fue el de la

desbandada a causa de persecución armada sanguinaria de los invasores y el posterior acoso territorial de los colonos. En efecto, José de Oviedo y Baños ubica la agro producción indígena en momentos en que Losada regresa a Macarao: “…Losada hizo un alto en el pueblo del cacique Macarao…”, en la confluencia del rio San Pedro con el Guaire…donde principia corriente hacia el poniente el Valle de Juan Jorge… (Valle de Las Adjuntas) hallàbanse los indios de Macarao REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 20

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

cuando llegó Losada con las sementeras en flor…” (las terrazas llenas de frutos) (Oviedo y Baños, J.. 1723 pg.222). En una de las encomiendas concedidas por Diego de Losada en 1573, a

Lope de Benavides, le encomendó los indios

agricultores Arauruma, hijo de Acacacumare, Apiaca, Anaonane, Cherequima, Yerequito,

Yaciagua,

Cacabre,

Anepacane

y

Guanaryata,

Ynanryata,

Taguaro

(Davila,

Vicente.1927.”Encomienda”Tomo I). El historiador Luis Oramas,

en un articulo publicado en la

revista Estudios Históricos “El verdadero Fundador de la Ciudad de Caracas”(1931) explica como Juan Rodríguez Suarez en 1561 estableció en el Valle del Guaire el pueblo del nombre de San Francisco, pero que debido a la resistencia de los indígenas debió abandonarlo.

Sin

embargo

el

historiador

Juan

Ernesto

Montenegro observó que Francisco Fajardo adquirió antes, en 1555 la condición de fundador y conquistador de Caracas, al conceder la primera Encomienda en la zona de Macarao a su asistente Juan Jorge Quiñonez, denominándole, al valle de Las Adjuntas: Valle de Juan Jorge (“Francisco Fajardo: Origen y Perfil del Primer Fundador de Caracas”. Juan Ernesto Montenegro). Los historiadores Julio Febres Cordero en su “Fundación de Caracas” y el Hno. Nectario Maria en la “Historia de la Conquista y Fundación de Caracas” así como Fernando Antonio Moro Carrillo, mencionan REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 21

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

este registro histórico, según el cual la actual urbe de Caracas tuvo su origen en una fundación en el Valle de Juan Jorge en Macarao. Pero ¿que sabemos de antes de esa fecha acerca de los primeros pobladores del valle es lo que dice Don Andrés Bello en 1810, acerca del llamado “Valle de Maya, valle del Guaire o de los Toromaimas”. Fuentes tradicionales como las mencionadas, señalan que Curucay, es el nombre de un árbol que produce una savia pegajosa blanca y espesa como anime, la cual aplicada en las coyunturas alivia los dolores de huesos. Sobre un árbol de esos apareció a fines del S.XVIII una imagen de madera de la ‘Virgen del Rosario’, desde entonces llamada Virgen de Curucay, patrona de Macarao en honor de la cual se efectúan procesiones el

mes

de

Octubre

(Hno.Nectario

Maria.1930.”Venezuela

Mariana” pg.372-375). Entre los motivos del uso de los aborígenes en los cultivos, uno era su conocimiento de las propiedades alimenticias, medicinales o tóxicas de las especies nativas, y su especial experiencia en medicina natural, como en este caso. “La Encomienda y las Mercedes, fueron un vehículo pacifico para la transculturización y adaptación a la política hispana de reducción de indígenas”. Sin embargo, aparte de la agresión natural impuesta en la conquista, existen suficientes testimonios presenciales de como los conquistadores, no en una sino en REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 22

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

muchas ocasiones, ante la falta de desarrollos ganaderos, suplían su cotidiana necesidad tradicional de carne, con la de los aborígenes bajo su encomienda (19A) . Otros nombres de familias indígenas Toromaima de la región de Macarao eran Aycarantar, Apiaca y Parapiaca, quienes en 1568 fueron objeto de un pleito de posesión de indios de trabajo agrícola entre encomenderos (Davila, Vicente.1927.”Encomienda T.I” pg.91). Dentro de las Encomiendas, los aborígenes conservaron, aparte de los hábitos agrícolas hispanos, la producción de sus fuentes tradicionales de alimento: Amaranto, Maíz, Yuca, Ñame, Ocumo, Mapuey, Batata, Papa silvestre, limón Silvestre, Ají, Auyama y la obtención de carne de la caza o trampería de Báquiros, Venados, Curis, Conejos, Aracas y otras aves de caza. La vocación agrícola de las Adjuntas y en general de Macarao, para el desarrollo de Encomiendas agrícolas, no solo provino de aspectos favorables como la hidrografía, suelos, arborización y clima, sino también como lo evidencia su Arqueología de los artefactos líticos, de un conocimiento y tradición agrícola previo, muy arraigado altamente tecnificado, y sumamente antiguo, evidencia del Cayapa-Asaque, su Modo de Producción Comunal(402). “La Encomienda fue creada sobre la expectativa de tomar posesión de todo el excedente agrícola originalmente destinado a la Economía Intercomunal, sobre la REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 23

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

base del trueque” (Prieto,M.A. 1978)”el modo de producción comunal fue adoptado por los Encomenderos como instrumento de explotación de las comunidades indígenas”(75). Al hacer el análisis comparativo de la magnitud del desarrollo arquitectural y agrourbano de la ciudadela Toromaima, inevitablemente

llegamos a una demografía de dos mil

habitantes. Los Toromaima, primeros defensores del valle de Maya, fueron casi exterminados. Los adalides del enemigo, los “conquistadores” y su “iglesia” que los respaldaba, escudados cínicamente en “la palabra del señor Jesucristo”, la usaron para justificar las mas abominables y mayores atrocidades. Asesinato en masa de gente inocente e indefensa, agricultores y cazadores con sus mujeres y niños, todo por la necesidad europea de hatos ganaderos para saciar su cotidiana costumbre de ingerir carne(19A). Fue el mayor genocidio de todos los tiempos, pero hay aun quienes, en “sus obras” lo adornan para mostrarlo como históricamente justificable. Lo curioso es que solamente exterminaron a los Toromaima “corpulentos” o “gandules” y no a los demás ignorando que formaban parte de la misma tribu. Detrás de todo fanatismo religioso cualquiera sea su versión y su denominación, siempre el enemigo finalmente muestra su enfermiza aversión a lo humano. Caracas fue uno de tantos REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 24

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

episodios de esto a partir de inicios del S.XVI. Sus milenarios agricultores aborígenes, gente pacifica con solo armas de caza, debieron enfrentar al mismo ejercito que había sometido a los Otomanos tras tres siglos de dominación,

y lo hicieron de

manera admirable. En su honor dice el himno

“GLORIA AL BRAVO

PUEBLO QUE EL YUGO LANZÓ; SEGUID EL EJEMPLO QUE CARACAS DIO” ,

y sin

embargo los historiadores no han permitido que a nuestros niños se les enseñe el motivo histórico. Durante tres siglos el imperio Otomano había invadido Europa, imponiéndoles a sus pueblos un sistema de feudos agroproductivos cada uno dirigido por un Señor Otomano. So pena de lenta y terrible tortura y muerte, todo el excedente productivo debía ser entregado a los invasores, situación que duró 300 años. Los europeos aprendieron muy bien las “ventajas” del sistema y luego las vinieron a poner en práctica en estas tierras sur y mesoamericanas. Su método era tomar por las armas los terrenos junto con sus habitantes, en su mayoría agricultores técnicos, granjeros y tramperos cazadores , nada de “nómadas” ni “holgazanes”,

como el sumiso criterio de los

cronistas e historiadores a su servicio, durante cinco siglos nos hicieron creer a través de sus obras. La idea del invasor era tomar territorios con sus poblaciones ya establecidas y ponerlas REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 25

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

a trabajar en sus huertos Guanapes de sus poblados, antes dirigidos por los caciques, para producción sin mover un dedo.

comerciar ellos toda la

Al comienzo el sistema parecía

tolerable, hasta que introdujeron su ganadería a campo abierto, sin establos ni pienso. Los animales eran dejados sueltos en el monte sin que el “ganadero” hiciese nada. prioridad ganadera, investigación

En cuanto a la

existen al menos 6 trabajos de

serios

que

documentan

como,

el

hábito

gastronómico cotidiano europeo los arrastró a consumir a diario carne humana de los propios aborígenes bajo su encomienda (19A).

Todo el trabajo era para los nativos y el negocio para los

castellanos. El problema con las Encomiendas ganaderas era que los Hatos requerían cursos de agua

exclusivos e inmensas

extensiones de territorio para que los animales pudiesen alimentarse con los rastrojos. El desalojo de los nativos de sus viviendas, aldeas completas, dejando a sus familias expuestas al monte, y al frío de la noche, torturando y matando a todo aquel que se negaba, fue la gota que rebosó el vaso. Los nativos no tenían un ejercito con que enfrentar las columnas armadas castellanas, pero todas las comunidades tenían certeros cazadores, proveedores de carne que sabían usar el curare. Y entre ellos destacaba una tribu con tradición ceremonial, también inédita,

de muy ancestrales defensores,

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

con Página 26

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

habilidades ceremoniales sobresalientes para el camuflaje, el asalto nocturno y para moverse a través de las simas subterráneas, donde se congregaban, y donde entonces pudieron ocultar y dar seguridad a sus familias. Esa tribu paso a liderizar a las demás en la organización de la lucha armada. Entraban y salían sin ser vistos ni oídos en los campamentos hispanos, y cada noche les dejaban una alarmante lista de bajas. Eran los Toromaima. La historia bajo la censura del “santo oficio”prácticamente los ignoró, como método para no sacar a la luz como hechos históricos, el bestial exterminio a que fueron sometidos, como tampoco el papel fundamental de esta etnia como antecesora de los Mayas, descendientes,

y por eso nadie excepto sus

sabia algo acerca de los centros humanos

agrícolas que levantaron y operaban, de los que solo quedan sus ruinas. Se ha dicho entre varios historiadores, que la actual zona de Caricuao debe su nombre al gran cacique Caricuao de la tribu Toromaima, famoso porque lideró una de las primeras rebeliones de la resistencia indígena y combatió abiertamente contra los españoles en el valle de Caracas. En realidad esta zona debe su denominación al topónimo Cuaricuao (“encuentro de quebradas”) que se refiere a la confluencia de las quebradas Macarao y San Pedro

(9).

Las tierras ancestrales les habían sido

arrebatadas a sangre y fuego por la ambición europea en REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 27

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

establecer hatos y granjas. Durante un año, los Toromaima sitiaron

al ejército, el mismo

que pocos años antes había

derrotado al imperio invasor de Europa durante tres siglos. Lo acorralaron en su cuartel y estuvieron cerca de arrasarlo. Pero los historiadores no mencionaron este “pequeño” detalle. Y no hubo una crónica completa ni un reconocimiento de la historia contada por sus descendientes. A lo sumo, el escultor Alejandro Colina hizo en 1967 la estatua en honor a la memoria del gran cacique Caricuao, que se exhibe a la entrada de la población del Caricuao actual. La obra no exagera la corpulencia atlética de los Toromaima.

En los textos de las crónicas

acerca de la

“Fundación del Valle de San Francisco”, se lee que “Fajardo organizo el Gobierno del Poblado recién fundado (Las Adjuntas), repartiendo a varios Encomenderos, entre éstos primero a su compañero de carnicerías, Juan Jorge Quiñónez, el Valle comprendido desde el lugar que llamaba “Las Adjuntas”, por ser la confluencia de los río San Pedro y Macarao entrando al Valle del rio Guaire, en las inmediaciones del sitio que llaman Caricuao

(Cuaricuao:

“encuentro

de

quebradas”)(9)(9B),

bautizándole con el nombre de “VALLE DE JUAN JORGE”, no de “san Jorge” como algunos autores han repetido, basados en textos eclesiásticos hispanos, región que formaba parte de las tierras pobladas por los indígenas del cacique Caricuao, situadas en REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 28

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

una cañada de poco volumen de agua. Caricuao fue el sitio por donde pasó el capitán Diego de Losada para poblar el Valle de San Francisco” tras iniciar el exterminio aborigen. Al hablar de la tribu Toromaima, explica Don Juan de Pimentel, primer gobernador español de Caracas, en su Informe “Relación de la fundación de Santa Teresa de Caraballeda y de Santiago de León de Caracas”(1578), que ésta era una “Tribu que vivía en las inmediaciones del Valle de “Caracas”, en realidad de ‘caharaca’ la región donde fue fundada (Ca-Hara-Ca: la planicie entre laderas)(1E), y que Toromaima era nombre propio de un pájaro que en su canto parece decir “mayma”(19)(9)(9B). El nombre del pájaro es Tordo Maicero (Gymnomixtax mexicanus) un llamativo y grande turpial de agua de vivos colores Amarillo, con antifaz negro y bandas blancas y negras en las alas, al que solemos ver caminando en grupos sobre el césped, o cantando en los árboles; era el animal tótem de la tribu. Las aves canoras se llamaban “Torono” y como aquel al cantar dice “maimà”, por eso se llamo la tribu de los “Toromaima”. Esta tribu estaba compuesta por aldeas que utilizaban el Guanape en terrazas con sistemas de riego, y la técnica del Conuco, como medio de producción agrícola, además de que producían Quiche(yuca), Ñame, Mapuey, Ocumo, Onoto, Cacao, Auyama, Batata, Ajies y Pimientos, Limón, Tomate y Papa silvestres, Caracache(pira), REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 29

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

frutas diversas y Maíz, del cual conocían tres variedades(amapo, pariazer, y elote).

En el tiempo inmediato a la admirable

defensa del valle de Maya, los

fueron vencidos por los incendios,

cañones pedreros, arcabuces, ballestas y las cobardes

armaduras medievales de los castellanos, quienes siempre eludían el combate cuerpo a cuerpo con estos corpulentos atletas. Los pocos sobrevivientes, los mas débiles,

fueron

sometidos a un modo de trabajo esclavista, pasando a ser propiedad

de

los

encomenderos

de

la

Conquista

y

sucesivamente, después sus descendientes como trabajadores propios de las Haciendas, hasta fines del Siglo XVIII cuando el presidente Monagas los declaro libres, aunque el mal estaba hecho y habían perdido su condición y modo de vida. Solo unos pocos lograron esconderse y los conservaron. Lo propio ocurrió con las actuales parroquias Antímano, Macarao y La Vega, dentro de Caracas. Donde la descendencia es numerosa aunque raramente formada o disciplinada en su historia, que insisto debe ser impartida en los textos escolares y en las escuelas militares. Tras los conquistadores armados, vino su “iglesia”, para asumir el liderazgo cultural de los Maestros (Piache) quienes

habían enseñado el antiguo modo de producción

agrícola comunal el Cayapa Asaque (402 ), y los cultos naturales milenarios. Tras estudiar sus vastos conocimientos entre estos REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 30

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

la agricultura, la astronomía y medicina, declararon a los mismos maestros “brujos” para justificar con el “santo oficio” su exterminio. Con mano de obra aborigen, levantaron en estos mismos lugares sus capillas, a través de las cuales les impartían el proceso practico de sometimiento a la “Reducción Indígena” y se les hacia aceptar como natural un régimen tributario, que exigía

parte

de

su

producción

agropecuaria

para

el

encomendero, y otra parte para la iglesia, con lo cual ambos, ni el encomendero ni el párroco tenían que trabajar. Todas las ideas originales o novedosas eran represadas y borradas por el “santo oficio”, la inquisición, policía y tortura de la institución. La política de Reducción Indígena encontró muchos años de Resistencia, desde 1555 hasta 1623, 68 años de inicio de la resistencia indígena, que se han omitido curiosamente.

El

primer Centro Doctrinero de Indios y esclavos en general se creo en Petare en 1623 y otro se creo en la actual Antímano en 1668, donde la resistencia Toromaima a la reducción cultural duro por tanto 113 años. Los Toromaima resistieron durante más de un siglo. Hasta que se convirtieron en parroquias. Corriendo ya el tiempo

de la colonización, los antiguos terrenos

Toromaimas quedaron inscritos en unas haciendas cafetaleras, que usaron sus bancales para plantar Café y Cacao, las que, según explica el cronista Ramos fueron sucesivamente llamadas REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 31

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

“Los Baez” y “La Sosa”, que luego generaron fundos menores como “Pipe” y “El Sapo”. Parte de los muros estudiados en el Cerro del Peñon (Sanchez y Carpio, op.cit.1986) fueron rehechos en la construcción de casas coloniales de bahareque para los trabajadores. Es notable el personaje histórico del cacique Terepaima de los Toromaima. El era muy afín, casi pariente del conquistador Francisco Fajardo, quien como ya hemos dicho era hijo de una princesa aborigen Caraca, y de un español de su mismo nombre. Fajardo era hombre ambicioso pero pacifista, y tenía la ilusión de poder alcanzar cargos de nobleza y amasar una fortuna con las minas de oro, todo ello muy bien meditado. Gracias a su familiaridad y su facilidad lingüística para los idiomas de la costa, tanto el Cumanagoto como en particular otros dialectos: Esto le granjeó la amistad de los caciques y pobladores nativos. Terepaima fue su gran aliado. Pero Fajardo despertó la envidia y la codicia de otros capitanes españoles que finalmente por ingenuo y confiado le secuestraron y asesinaron. Terepaima en cambio, adquirió con su amigo Fajardo desenvoltura en el manejo del idioma castellano, sin perder su relación lingüística con las tribus de la costa. Una vez muerto Fajardo, reanudo su iniciativa contra los invasores castellanos bajo el liderato del REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 32

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Guatopori Guaicaipuro, Sin perder la comunicación directa con los hispanos. El nombre del cacique Tere-paima, traduce “Loma de Teretere” (Loma de Vencejos) su tierra nativa en el Suroeste de Caracas. Algunos lingüistas han traducido Terepaima, contracción de Teretere-paima(vencejos-loma), como si fuese Teh-erepa-ima(gran-arepa-loma). Pero el cacique era nativo de aquella gran loma de golondrinas, como una meseta, la que vemos a diario. Aquí comienza nuestra primera lección de toponimia Toromaima: los nombres de animales que vuelan, sonaban

duplicados

Pìpi(Tortolita),

o

repetidos

TereTere(golondrina),

ToroToro(pájaro),

CaraCara(águila),

:

ChuiChuì(Azulejo), TaroTaro(halcón), Cucuiu(luciérnaga),

Curucuru(Ibis), MareMare(Arcoiris), Tururu(gallineta,turura), CariCari(gavilan),

AraAra(guacamaya),

QuiriQuiri(Periquito),

ReRe(murciélago), NariNari (raya águila), Maremare(charran), ChacChac (chicharra), Tucutucu(tucusito,colibrí). Terepaima era Teretere-Paima(Loma de Vencejos) aunque hay algún lingüista que interpretò Teh-Erepa-yma(gran-arepa-sitio)y lo atribuyò a ser aquel ‘un gran comedor de arepas’, lo que suena inapropiado como nombre de un gran cacique. Existe con el episodio de Terepaima, la revelación todo un mito histórico que ha llegado hasta nuestros días, inicialmente repetido por diversos historiadores españoles y corroborado especialmente por José REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 33

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

de Oviedo y Baños, quien recopilo sus historias en 1723, cuando la condición del modo de vida aborigen en Caracas era ya entonces, según el profesor Lorenzo Vargas Mendoza, un recuerdo cercano conservado por los descendientes directos de los Mariches, como su señora abuela “una de las últimas mujeres Mariche”(Crónicas de Petare, 1983)(242).

El mito, que ha

costado algún trabajo desenredar, comienza por aceptar como cierto que hubieron unas tales “naciones aruacas o arbacas” o sea, que además de las naciones indígenas Caribes cuya lista hemos reunido, esto es, descendientes de el linaje Cari-Ive sobreviviente del Cariaco (CariYaco: la hora del hundimiento), habrían existido supuestamente otras naciones a las que Oviedo y Baños(1723) cito profusamente con calificativos como los “aruacos”, ”arbacos” y “arvacos”. En las lenguas MaricheCumanagoto “Aragua” traduce “poblado o pueblo” en el sentido de aldea, caserío o comunidad agrícola como ejemplos: Imaragua, Camatagua, Ditagua, Omagua, Caucagua, Incaragua, Cuyagua, Cubagua, Urupagua, Uricagua, Izcaragua, Acarigua, Tacarigua, Curimagua, Aricagua, Yaritagua, Zagua, Sicarigua, Ipidagua, Macagua, Achagua. Todos estos son topónimos de antiguos poblados, asentamientos o comunidades de producción agrícola tecnificada. Con la excepción de Ipidagua, que además es un cardumen o “poblado de tiburones” y “guaipidagua” de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 34

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Carites.

Araguaco en la misma lengua traduce “poblador” o

vecino, de uno de esos poblados. El Dr. Rafael Requena, siendo Ministro de Cultura, y a nivel internacional un renombrado arqueólogo, debido su extenso y voluminoso hallazgo de los artefactos de la cultura Tacarigua del Lago de Valencia, invitó en 1932 a una serie de arqueólogos y etnólogos foráneos, para venir a investigar en Venezuela trayendo sus conocimientos, siendo ellos ya en aquella época quienes introdujeron en Venezuela y el Caribe, la creencia sobre un “área cultural Arawac”,

denominada

“Araguaca”

por

sus

alumnos

hispanoparlantes y seguidores locales. A veces mencionados como “araguatos” (algo impropio ya que en su lengua “Araguato” es

el

mono

aullador).

Paradojicamente

los

Arawac,

tradicionalmente llamados “Indios Pueblo”, son pobladores de comunidades agrícolas en Norteamérica desde México hasta la Chichimeca y Arizona, y se consideran descendientes de los “pinturas Rojas” que poblaron las costas de la Florida, probablemente provenientes de la Sierra de Santa Marta y de la Goajira, parientes de los Mariches,

y

provenientes en sus

piraguas de madera desde el Sur, esto es desde Paragua (el mar Caribe) ya que Veragua era el Pacifico. Existió incluso, derivada de ellos la llamada “teoría de la H” que postulaba sus supuestos movimientos de arribo a Venezuela entre las islas del cinturón REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 35

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

antillano y unas supuestas vías de penetración hacia Guayana y los Andes, todo ello en la perspectiva y prospectiva de hacer aparecer a los primeros pobladores de Suramérica como provenientes de Norteamérica. Temática superada que ocupo a muchas generaciones de Antropólogos, Etnólogos, Sociólogos y Arqueólogos, durante el siglo pasado, y cuyos seguidores seguían repitiendo el mismo cuento según el cual ”las tribus de nación Arawaka“… “ocuparon el territorio antes de los Caribe, quienes las conquistaron”. Pero queda una conclusión muy instructiva de este mito histórico, confrontada largamente con los descendientes, en cuanto a que la raíz del mismo es una interpretación errónea de un conocimiento tradicional: “…los A-Aragua-co(los pobladores) fueron primero, y los Càri-ìbe(los que sobrevivieron al Cari-yaco) les sucedieron” (Juan Gedler, 1989 comm.pers.). Ese mito persistió, pero la verdadera historia con soporte de tradición oral no tuvo interés, y no se plasmó en los libros escolares.

Otro mito histórico, originado en las fuentes

de compilación de Oviedo y Baños, es el de la supuesta “guerra” y “enemistad” entre los Mariche y los Quiriquire. Se debiò estudiar el fondo de este asunto con motivo de la investigación de Naguanagua “la Ciudad Perdida de los Quiriquire”, complejo arqueológico de los Quiriquire dado a conocer a partir de 2005, un muy extenso centro lítico agrourbano arcaico, en las faldas REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 36

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

selváticas de las montañas centrales de los Valles del Tuy. Resulta que de todas las tribus arcaicas de las naciones Marichigoto-Cumanagoto, los Quiriquire eran los que vivían en la franja Sur del piedemonte, desde las Mesas de Monagas hasta el sur del Lago de Maracaibo. Vivian al sur de la nacion Cumanagoto en Monagas, Vivian al Sur de la nacion Marichigoto como se dijo, al Sur de la nación Caquetio, y eran los vecinos meridionales de los TimotoCuica, y de los Wayuu. Eran la tribu mas extendida de Suramérica, pues ellos además navegaron y poblaron desde la región del Arauca en Venezuela, hasta el Arauca de Argentina, la “Araucanía”, donde les llamaron “Araucanos” y la ribera del Paraná, es decir en el arcaico “mar blanco” interior que se secó al iniciarse el Holoceno, llamado “Mar

de

Parima”,

“Arauca”,

“Akrawa”,

”Akeragua”

y

“ParanaPitinca”, dejando su fondo seco los suelos actuales de los llanos del Apure y el Capanaparo, de la llanura Amazónica, hoy poblada de Selvas húmedas, y de las Pampas. Los Quiriquire tenìan ese apodo ”periquitos” fundamentalmente por dos razones: tal como los antiguos hawaiianos y polinesios, se cubrían del Sol con faldones y penachos tejidos de hojas de palmeras y hierbas altas, con lo que a lo lejos se veían verdes y con ello eran invisibles en las llanuras y selvas. Pero al igual que los periquitos, protegían a sus aldeas de los enemigos(los tigres REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 37

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

y los extraños) usando “puyas”, estacas afiladas encerradas en trampas,

que

solo

sus

parientes

aborígenes

Mariche-

Cumanagoto conocían muy bien. En la defensa frente a los castellanos, se defendieron del mismo modo, solo que las puyas iban barnizadas de Curare. Tenían un arma avanzada que era un polvo seco del ají chirel, que cultivaban extensamente, polvo lacrimógeno y urticante, que usaron para hacer desvestir sus corazas a los castellanos para flecharlos. Existen registros históricos como los recopilados en 1723 por Jose de Oviedo y Baños(3B), que por el contrario dejan constancia de que los Quiriquires eran aliados “confinantes y amigos” de los demás Mariche, y entre ellos de los Toromaima: “…llegados a las sabanas de Guaracarima hallaron toda la tierra puesta en armas, porque los Arbacos y Meregotos, con la noticia que tuvieron de que el Gobernador en persona entraba con gente armada en sus países, llamaron en su ayuda a los indios Quiriquires, sus confinantes y amigos; y subiendo éstos por las orillas del Tuy hasta el río de Tiquire, fueron tantos … que de unas naciones y otras se juntaron, que ocupados todos los altos y montañas, no se descubría parte en los contornos, que no la poblasen sus penachos;…” (Oviedo y Baños, 1723. Libro IV.Cap.XIII)(3B).

No hubo pues una tal “guerra entre Mariches y Quiriquire”. Los Quiriquire eran la mayor tribu, mantenían su privacia con las REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 38

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

puyas, pero usaban la misma lengua de aquellos, y mantuvieron excelentes relaciones incluso con los Guaraní, los Mapuche y los Charrúa. Aun hoy sus múltiples descendientes en los Valles del Tuy, se identifican como “mariches”. Naguanagua con sus 42 escaleras de piedra, “la ciudad perdida”, abandonada en realidad al secarse la gran laguna, fue el mayor centro agro urbano Quiriquire, mas de 1500 hectáreas, y estaba en pleno territorio Mariche, en medio de una gran laguna hoy seca, la “Gua”o la”Guada” (Aata-aria-guana) las montañas selváticas de El Frio, el Muerto, San Ramón, Soapire y Siquire, hoy encerradas entre las poblaciones Santa Lucia, Santa Teresa, Charallave, Santa Rita, Cua, Yare y Ocumare. Sin embargo los historiadores de fines del siglo XX aun se referian a los Quiriquire como unos “nómadas” sin asentamientos fijos, que es lo que repiten los libros escolares de historia de Venezuela(4). Vecinos de los Chaima, Cuchaima, Guaraguao, Echinicuar, Arapo, Arapito, Tagare, eran las aldeas Quiriquire de Characuar, Topocuar,

Chaigoto,

Guaribe,

Tomuzo,

Guamontey,

Guarino, además de las de Aragua y Tacarigua. Es decir, con la familiar presencia Quiriquire, todo el piedemonte sur de la cordillera de la Costa, hablaba una misma lengua de un idioma común, aunque tuvieran sus glosarios locales. Francisco de Tauste en su obra “Arte y Bocabvlario de la Lengva, de los Indios REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 39

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Chaymas, Cumanagotos, Cores, Pares y Otros Diversos”(1680) con base en sus numerosas conversaciones con los descendientes a lo largo de toda la región septentrional de Venezuela, demostró en su época la equivalencia lingüística entre las tribus de la nación Mariche de la Región Norcentral de Venezuela incluida las tribus Caraca -Toromaima, así como las tribus de la nación Cumanagoto de la región Nororiental incluidos los Guaiquery. De allí que Fajardo, familia de Guaiquery y Caraca, pudo entenderse bien con todas las diferentes tribus entre Margarita y el valle de Maya. Otro error histórico derivado de los cronistas fue el asimilar el nombre del linaje Caribe (Cari-yaco Cari-ive) con el nombre local de las Pirañas en los llanos, los

caribes (Serrasalmus

rhombeous)(2A), peces que comen gente. De la confusión lingüística surgió la idea infame de acusar de “antropófagos” a los Caribes , los aborígenes Caribe, lo cual fue una excusa para provocar su exterminio y así apoderarse mas rápidamente de sus territorios para destinarlos a haciendas, hatos y granjas, lo cual fue decretado por la corona en 1503.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 40

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Vista aérea natural del área en estudio que muestra al Este la Estación Las Adjuntas del sistema Metro de Caracas y frente a esta (calle por medio) la zona industrial de Las Adjuntas y el Cerro del Peñón de Las Adjuntas (Escala Grafica).

ANTROPOLOGIA DE LOS TOROMAIMA Cuando alguien hoy observa a los originarios, como los Warao, Sanema-Yanomami, Panare, Pemon o los Wayuu, por mencionar algunas etnias de Venezuela y Suramerica en general, difícilmente pudiera imaginar que son genéticamente la misma gente que con sus piraguas hechas de Ceiba, pobló inicialmente las costas de los tres Océanos. Los mas avanzados especialistas del Genoma humano lo saben desde 2006, han identificado sus

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 41

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

caracteres genéticos distintivos, y por ello desde entonces los amerindios son considerados pertenecientes a una especie humana diferente del Homo sapiens, denominada Homo amerindius

(388)(390)(392),

anterior y cuando menos 2 MA mas

antigua que H.sapiens. Debemos atribuir el Renacimiento en las Artes y Ciencias de Europa, a la aplicación y desarrollo de los conocimientos adquiridos de los amerindios durante la conquista. La arqueóloga y geóloga Silvia González del INAH de Ciudad de México, estudiò sus primeras huellas en suelo mexhica sobre polvo volcánico petrificado de El Peñón, datado por métodos Geológicos cerca del año 1.300.000 ap.(304) eran huellas de los primeros Olmecas y Aztecas provenientes de Aztlán o Atlan (Venezuela) según las fuentes de la historia Azteca(8A). Su carácter cultural distintivo más notorio fue la Piragua fluvial, con on el posterior invento del Batan, el flotador lateral .

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 42

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

El siguiente paso, definitivo para el avance de la navegación fue el de unir dos o mas cascos formando una embarcación genérica segura, llamada Uaca (

)(

) debido a la forma del túnel de agua

que forma entre ambos cascos al avanzar. La incorporación de un piso o mesa y los dos mástiles hizo de la Uaca o Vaka una plataforma de transporte estable de carga y familias enteras, capaz de desplazarse cerca de 40 km/h.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 43

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

El nombre de Vaka con que aun hoy se conocen a estas embarcaciones

en el Pacifico, se debe a que sus velas

desplegadas toman la forma de una “Vaka” o “Vaquita” (Strombus pugilis) pequeño caracol de los arrecifes coralinos de Venezuela similar al Botuto o Guarura.

Una Vaka actual en el oceano Pacifico (Proyecto Atlan Tiki). En embarcaciones como esta, las familias originarias de Venezuela, llevaron las plantas de Yuca, Batata, Ñame, Ocumo, Hierba Caraca, Papa silvestre, Limon y Tomate silvestres, y muchas otras como la Ceiba y especies medicinales como la Árnica o Kamon, que por ello hoy abundan en la region Indopacifica, lo mismo que la genética aborigen amerindia.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 44

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Al final de un largo proceso de evolución, cerca del año 400.000 ap. las veloces velas con forma de aleta dorsal de tiburón, las MACUIRA, llegaron al sudeste asiático donde –entre otras- fundaron una colonia portuaria en la desierta isla Onogoro, hoy Yonaguni Jima, Okinawa, Is. Ryukyu, sur del mar del Japón.(11B)

Emblema caribe de la Piragua Velera en ciudad “Macuira”. Yonaguni Jima (11B)

Para poder escribir una Historia y una Antropología de los Toromaima era inevitable entrevistar a sus descendientes, en particular los que a través de sus cuadernos de familia conservan datos valiosos acerca de su modo de vida, su modo de producción y sus productos culturales (1A), REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 45

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

tarea antropológica largamente eludida por los escritores, esa de colocar en su lugar y momento los datos tribales y los registros históricos. Ya hemos dicho

durante estas cuatro décadas que los Mariches y

Cumanagoto en general, (los Marichigoto y los Cumanagoto) eran dos naciones indígenas, cada una integrada por muchas tribus(1A), cada una con identidad propia, ambas naciones de origen común en una primera nación indígena arcaica: Mayaimaragua o Maimaragua(“el Pueblo de la Montaña Madre”), la cual quedó geográficamente dividida como consecuencia del evento geológico Cariaco(10.800 aP.)el cual al provocar el colapso de las montañas arcaicas de la costa, (25)(32) interpuso a la Fosa de Cariaco entre ambos grupos humanos. La tribu Toromaima, junto con los Caraca y Caracare, los Guaiquery, los Petare y Quiriquire habían integrado aquella nación ancestral Maimaragua (5)(5B)(10A). La Tribu Toromaima en cuanto a su Antropología Física era similar a las demás, se distinguía de aquellas por un conjunto de caracteres distintivos: Su Tótem o animal Tótem, Sus Emblemas Tribales. Sus Colores y tácticas de Combate, su Ente Patrón Natural, y su Comarca, la Comarca Toromaima. Su tótem era el Tordo Maicero, llamado el Toromaima (torono-maimà: ave que canta “Omaima”)(Gymnomixtax mexicanus)(223)(237)(291)(313). Sus colores de combate eran los del REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 46

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

tordo maicero, negro, Amarillo y blanco. Usaban esos colores para combatir a cobijo de la neblina –su patrona- y la oscuridad, al amanecer, a la sombra del alba, por el oeste de los parajes. Estos colores hacían desvanecer su silueta en las horquetas de los árboles, en las oquedades, abrigos y simas. Su protectora era Toromaima la neblina (1Ì). Entre las destrezas de su formación comunal estaba el entrenamiento para realizar con precisión grandes saltos, el cual les era impartido en el Centro Ceremonial Incaragua de Naguatà. Allí perdura un tipo de estatuas (Ataihuar) hechas de modo tal que sus extremidades rematadas en unas “manos” con forma de “arepas” servían a los practicantes para ejercitar sus

arriesgados

aunque

precisos

saltos

(1G)(127)(138)(161)(185)(239)(326)(380). Eran recordados por los Mayas de México, Guatemala, Costa Rica, Honduras, y Colombia (Panamá)como los “abuelos de los mayas”(Popol Vuh) quienes en su lengua Quichè llamaban a su patrona (Toromaima): “Iztchel” (1I). “Quiche”, era entre los Toromaimas el nombre de la Yuca o Mandioca(Manihot).

Sus pinturas corporales iban con fondo negro,

brazaletes y bandas amarillo y blanco sobre sus extremidades, tal como lo muestran los manuscritos, escritos y pinturas mayas. Su emblema principal eran Tor y Toromaima(Centella y Neblina), emblemas REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 47

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

cosmogónicos, nombres escritos de Tor y Toromaima, ambos hijos de Chez y Omaima(el padre sol y la madre tierra).

Toromaima era una cultura ancestral arcaica. Los mayas fueron sus descendientes más notables. “Toromaima La Neblina”: Diario Chacao. Norberto Liendo editor. (I)14 de Enero de 2001. (II)26 de Enero de 2001)(1G). “…una tribu con tradición ceremonial de muy ancestrales guerreros, con habilidades ceremoniales sobresalientes para el camuflaje, el asalto nocturno y para moverse a través de las simas subterráneas, donde ocultaron y le podían dar seguridad a sus familias. Esa tribu paso a liderizar a las demás en la organización de la lucha armada. Entraban y salían sin ser vistos ni oídos en los campamentos hispanos, y cada noche dejaban una alarmante lista de bajas. Eran los Toromaima…” (Gedler, 1989)(10). En

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 48

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

este último aspecto, los Toromaima como parte de su ceremonial tribal distintivo, tenían una “maestria” formada por Piaches(maestros) quienes se ocupaban del ritual funeral en las simas, es decir, lo relativo a la incineración, la preparación de las vasijas funerarias y su sepulcro. El nombre sociedad con rituales propios, en idioma español traduciría algo así como ”maestria de los zorro-perro hormigas”. Maestria era Piashamo, Zorro Perro era Iboroco, y Hormiga era Quia. El nombre de esta maestria según varias notas de descendientes era “Piashamo-Iboro-Quiamo” morfema que variaba entre el error de unos autores hispanos y otros como “Oriquiamo”, “Uriquiamo”, y principalmente su denominación original “Iboroquiamo”(3B). El caso es que los Cronistas Hispanos, sometidos a la aprobación por parte del Santo Oficio para la publicación de sus escritos, nos hicieron creer que los Toromaimas eran “adoradores del demonio”(3B) al que llamaban “Iboroquiamo” y que “le ofrecían en sacrificio ovillos de pavilo”, lámparas de pavillo encendidas de aceite de cacao”. Agrega Oviedo y Baños que “maravillados” ante la destrucción de las figurinas funerales y rollos escritos (“ídolos”) los indígenas llamaban a “Iboroquiamo”, es decir, clamaban por ayuda de la “maestría” para que pusiese fin a tales desmanes. Lo cierto es que los maestros usaban esos ovillos de pavilo REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 49

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

para sus lámparas con el fin moverse en la oscuridad de las simas, y que Iboroquiamo era simplemente una agrupación de maestros, ya que la denominación que daban al espíritu de maldad era otra: “Kauhca”(9)(59) y no la anterior.

DOS ESPECIES: Homo amerindius y Homo sapiens En Biología, especialmente en Taxonomía Zoológica, el concepto de Especie (del latín “species”), o más exactamente Especie Biológica, es el concepto de la unidad básica de clasificación biológica. Un mismo Genero, presenta varias especies, que potencialmente pueden reproducirse entre si. Una especie se define a menudo como el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil, no lo hacen habitualmente con los miembros de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 50

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

poblaciones pertenecientes a otras especies del mismo género. Los individuos que se separan de la población original y quedan aislados de los demás, pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para convertirse en una nueva especie; por tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras poblaciones es crucial. El aislamiento reproductivo de Suramérica Amerindia duró muchos miles de años y permitió los grandes aportes culturales, que para los años 1500, ningún europeo había llegado a imaginar. En definitiva, una especie es un grupo de organismos

reproductivamente

homogéneo,

aunque

muy

cambiante a lo largo del tiempo y del espacio. Los primeros Amerindios pronto comprendieron que una misma familia no podía reproducirse entre si normalmente, pues a partir de cierto tiempo comenzaban a nacer hijos con problemas. “La Centella y la Ceiba les dieron la solución, con la aparición de las dos piraguas, una para los padres y otra para los hijos. Un horno para los padres y otro para los hijos mayores, REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 51

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

para poder hacer una nueva comunidad distante. Así comenzó su expansión, a lo largo de las riberas de los ríos, y finalmente mucho después, en las costas del mar. Es la historia inicial de la especie humana amerindia el Homo amerindius. La especie tiene entre otros dos caracteres distintivos que no aparecen en las demás: una gama de rostros propia, y al menos tres tipos anatómicos en cada núcleo familiar, llamados F1, F2 y F3. Todos estos comentarios y reflexiones tienen por objeto llamar la atención de los lectores, acerca del hecho de que la frecuencia cotidiana de contacto y observación, la familiaridad, acaso el parentesco, no nos ha permitido distinguir que entre todos los venezolanos y colombianos, entre todos los suramericanos y centroamericanos, y en la región del mar Caribe, fluye la descendencia viva y preponderante de otra especie humana, una especie antigua, distinta a las demás, que nos atrae por su belleza, o por su sonrisa, por su vivacidad, una especie cuyos rostros salieron de Venezuela para ser Apaches, para ser REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 52

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Aztecas, para ser Olmecas e infinidad de etnias reconocidas en las costas de tres Océanos. La reconocemos a simple vista por su inteligencia rápida, su buen humor, y por una colección de al menos 300 tipos fisonómicos propios de rostros, y por al menos 3 tipos anatómicos que existen en varones y hembras de todos sus grupos familiares, que no existen en las otras especies humanas. Esa persistente especie, la que domina genéticamente hablando, es ni más ni menos que la especie originaria de Suramérica, y la maternidad y paternidad de los Arcaicos Navegantes. Una especie que se niega a desaparecer, porque sus genes no se lo permiten. Hoy en Venezuela, los ejemplares genéticamente puros representan apenas el 1% de la población total. Su color rojizo aceitunado, con cuatro variantes tonales de coloración Uro, Yaruro, Amacuro, y Macuro, sus rasgos finos, sus pómulos avanzados, su cabello liso y negro, su sonrisa y actitud franca y amable, queramos o no, seguirán ahí hasta el fin de los tiempos, porque como algunos corales del Arrecife, es una REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 53

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

especie

dominante.

ambiciones,

siempre

Silente, por

inconspicua,

instinto

humilde,

dispuesta

a

sin

ayudar.

Invisibilizada por los invasor europeo del siglo XVI., aun hasta el siglo XX era estudiada en su hábitat por los antropólogos de entonces como una forma de “comunidades primitivas” del Homo sapiens. Ningún antropólogo de entonces llego a detectar sus caracteres distintivos, y con ellos, la presencia de otra especie humana. La belleza de sus mujeres no se debe al mestizaje, ni puede atribuirse al cruzamiento con los europeos: se debe a las múltiples colecciones de los diseños de sus propias fisonomías, distintas a las de otras especies humanas, que son atractivas a pesar de los intentos de la Moda comercial por invisibilizarlas. No son ni fueron nunca “asiáticos”, sus facciones son propias, originales, ancestrales, son suramericanas, en muchos casos se ven a diario en Venezuela. Donde por todas partes son frecuentes, son muy comunes. Estas cientos de fisonomías de los rostros aborígenes son diagnosticas del REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 54

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

genoma aborigen, mundialmente aislado, el de los Arcaicos Navegantes Caribes, así como de los Mayas. En Venezuela son muy frecuentes esos rostros. Los vemos a diario por todas partes. Sus miradas y sonrisas, son parte de nuestra percepción de la población que nos rodea. Por esa razón quienes hemos detectado el fenómeno con mayor facilidad hemos sido extranjeros, venidos de otros contextos humanos. Ahora prestemos mucha atención a este grupo de rostros y expresiones faciales, como modo de introducirnos en el concepto de los Caracteres Distintivos específicos de una Especie Humana distinta al Homo sapiens. Una definición de Especie, incluye la colección especifica de un conjunto de Caracteres Distintivos, externos e internos, que permiten diferenciar entre una y otras especies de un mismo género, su Tamaño y Peso, su Distribución Geográfica, el tipo de Hábitat, su Nicho Ecológico y finalmente las características especificas de sus refugios, nidos o estructuras habitables que REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 55

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

construye. (“El Atrapamoscas Pechirrayado Miophobus fasciatus y su proceso de Nidificacion”. Rev. Natura. Prieto, M.A.,1980). Y por lo tanto las construcciones Aborígenes Americanas, sus productos culturales en general, son un Carácter Distintivo de su especie (“El Orden Arquitectonico en las Construcciones Aborigenes de Venezuela y Suramerica”.Prieto, M.A., 1980). Hay especies que se recluyen en nichos, mientras que otras hallan modos comunales de expandirse creando sus nuevas estructuras de Habitat, y son las especies que perduran, eso ocurrió con el Homo amerindius. Entre los caracteres distintivos externos destacan las gamas de textura y coloración de la piel, el cabello liso negro, ausencia relativa de vello, las formas dominantes de cráneo, y el diseño muscular externo. Las poblaciones amerindias Suramericanas del Homo amerindius, presentan en general un conjunto de varios centenares de Fisonomías de Rostro, las cuales no aparecen en las propias del Homo sapiens. Este puede ser el mayor conjunto de caracteres distintivos REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 56

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

externos. Es oportuno observar que las fisonomías de rostro propias de Homo sapiens tampoco aparecen entre los Amerindios. Entre los caracteres distintivos internos del Homo amerindius, resalta un conjunto de muchos caracteres distintivos presentes en la sangre, en los glóbulos rojos y principalmente en los Cromosomas. En el citado trabajo de A. Arnaiz-Villena, J. Moscoso, J.I. Serrano-Vela, y J. Martinez-Laso(2006)(16), estos autores estudiaron el Norte, Meso y Suramérica el perfil de genes HLA amerindios sudamericanos en comparación con los indios junto con otras poblaciones de todo el mundo. En particular, estudiaron a los Seri, Mixe, Mixtecans, Zapotecas, Guaraníes, Lakota, Sioux, Mazatecans, Teenekos, Mayas, Kogi, Arsario, Arahuacos, Wayuu, Cayapa, Lamas, Aymaraes, Mariche, Quechuas, Terena, Xavantes, Toba Pilagá, Matacos, Wichi, y Toba. Sus objetivos fueron los siguientes: 1) Determinar el HLA de clase I (A y B) y de clase II (DRB1 y DQB1) cuasi-específica en los Alelos amerindios (o linajes más propiamente alélicos; en REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 57

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

adelante designados «alelos» por simplicidad) mediante el uso de la secuenciación del ADN y serología; y 2) Comparar el perfil HLA de los amerindios de otros supuestos Primeros Nativos Americanos

(Na-Deney

esquimales-aleutianos)

y

otras

poblaciones de todo el mundo para aclarar el poblamiento de América y los orígenes de los amerindios. Los Alelos: (del griego allelon = "el uno al otro", recíprocamente) son formas alternativas de un gen, se hereda separadamente de cada padre (p. ej. en el locus para el color de ojos puede haber un alelo para ojos azules o uno para ojos negros). Uno o más estados alternativos de un gen. Los Haploides (del griego haploos = simple, ploion = nave): Se refieren a una Célula que contiene solo un miembro de cada cromosoma homólogo (número haploide = n). En la fecundación, dos gametos haploides se fusionan para formar una sola célula con un número diploide (por oposición, 2n) de cromosomas. Estos autores determinaron que mientras se observa que en todas las otras poblaciones humanas REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 58

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

mundiales, existe un gradiente de emparentamiento, que va en general concordando con la proximidad o lejanía geográfica, los Amerindios se sitúan aparte de todos. Es decir aparte de las demás especies humanas. El grupo humano involucrado es básicamente el de los Mayas y sus antecesores Caribe, los Arcaicos Navegantes de Suramérica. Esta conclusión principal se ha basado en el estudio de 14.968 cromosomas HLA de todo el mundo y en análisis estadísticos utilizando el método de «Neighbour Joining»

(392).

La conclusión inmediata, derivada de

la ausencia de parentesco con el resto de las especies humanas, es decir: el hecho de que los Amerindios no puedan considerarse descendientes de otras especies humanas, los identifica claramente como una Especie aparte

(400)(401).

Cuesta formarse

una idea de como se logró invisibilizar lo evidente durante tanto tiempo. El Homo sapiens, según muy diferentes investigadores,

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 59

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Apareció según unos entre 160, según otros entre 130 y más recientemente se calibró en 110 mil años antes del presente. Las evidencias arqueológicas, ya desde 1968, hicieron evidente que las poblaciones Aborígenes Suramericanas, ya existían en el continente más de 360.000 años antes del presente. El primer gran avance de aquella investigación surgió entre un grupo de investigadores del IVIC, a los que por motivo de un trabajo final (5)(214)

conocimos entre abril y mayo de 1968. El equipo científico

lo dirigía el

Dr. Miguel Layrisse (17) científico medico,

investigador del Laboratorio de Investigaciones Hematológicas del IVIC y de otras instituciones científicas venezolanas: “… El Dr. Layrisse y otros investigadores, hace 10 años (1958), demostraron que un factor sanguíneo denominado “antígeno Diego” era un marcador antropológico característico de los indígenas del continente americano, y también en algunas poblaciones de razas mongoloides, motivo por el cual fueron objeto del Premio de Investigación Científica José María Vargas en REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 60

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

1956.

Su opinión fue breve pero decisiva: considera muy

improbable la procedencia Asiática y en particular la procedencia Africana en el origen del hombre americano. El investigó el problema de la mortandad prematura de los recién nacidos en Venezuela. Encontró que los grupos de población afectados eran originarios de regiones muy distantes, del centro de Europa, del centro de Asia y de Africa Central.

Se preguntó porque los

aborígenes de Sudamérica no eran afectados. El primer estudio lo hizo con un niño llamado Diego.

Encontró la respuesta en los

Cromosomas “un conjunto de caracteres que hemos llamado el “factor Diego”. “Es como un conjunto de genes distintivos … son muchos… Es como si fuera una especie distinta”.

Sin embargo se

pregunta el ¿Por qué? Este conjunto de caracteres, el “factor Diego” está presente en la franja Nord-Africana de la costa Mediterránea y en el Sur de España y Francia, así como en las costas del Sudeste Asiático. Nos invita a investigar esto, pues cree que apoyaría la procedencia autóctona del hombre americano” y REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 61

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

“la procedencia suramericana de esas regiones de Europa continental.” Un grupo sanguíneo –explica- es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero.

Las dos

clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los Antígenos y el factor RH (es una proteína que forma parte de la membrana protoplasmática que se ve en todas las células la cual limita la entrada de organismos bacterianos y virus). El 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante, que corresponde a una determinada secuencia

de

aminoácidos

que

en

lenguaje

común

son

denominados habitualmente Rh+). El tipo de sangre es determinado, en parte, por los antígenos de los grupos sanguíneos A, o B, u O que están presentes en los Hematíes y Leucocitos. El factor Diego: representa otro tipo de grupo sanguíneo. El anticuerpo que lo caracteriza no está relacionado con otros grupos y es uno de los 6 anticuerpos de la sangre que son llamados REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 62

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

"Privados" o "Anticuerpos Familiares". Para dar un ejemplo sobre esta definición de "Anticuerpos Familiares" puedo relatar lo siguiente: comenzando las investigaciones de este factor se tomo una familia, se estudio la descendencia del padre de la misma y se pudo notar que de 100% miembros estudiados 30% poseían este factor. Al mismo tiempo se detectó que se transmitía directamente por varones y hembras por las distintas generaciones. En esta investigación trabajamos con los investigadores Tulio Arends, y Jose Dominguez Sisco. El factor Diego no necesariamente puede ser heredado solamente entre la misma familia, y por eso se le da también el termino de "Privado" porque los caracteres fisonómicos de una población también parecieran influir en este grupo sanguíneo. Luego de la investigación de la familia que les mencione anteriormente se comenzó a estudiar a la población de Caracas y se encontraron casos positivos. Numerosas pruebas se rehicieron y se detectaron personas que sin pertenecer a la familia mencionada eran portadores del nuevo factor sanguíneo o tal vez REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 63

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

que no era nuevo pero que lo detectamos entonces. El origen de este factor pareciera encontrarse en poblaciones indígenas nativas de Venezuela en altos porcentajes a veces cercanos al 100% de los individuos, mientras que estadísticamente aparece en porcentajes menores en otras poblaciones indígenas,

y en

poblaciones de origen asiático que viven en el País” (fin de la cita: “DIARIMA”, 1968. Op.cit. pp 21-22) (5) (214) (282). El Sistema Antígeno Diego de los Amerindios(o grupo sanguíneo Diego) se compone de 21 factores sanguíneos o antígenos llevados en la Banda 3 glicoproteína, también conocido como anión intercambiador 1 (AE1). Los antígenos se heredan a través de varios alelos del gen SLC4A1 (Familia portador soluto 4), ubicado en cromosomas humanos 17. La glicoproteína AE1 se expresa sólo en glóbulos rojos y, en forma abreviada, en algunas células en el riñón. El nombre de Diego proviene del primer niño con muerte prematura, en ser investigado por el equipo del IVIC, dirigido por el Dr. Miguel REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 64

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Layrisse. El Diego a antígeno es bastante común en Pueblos Indígenas en muy altos porcentajes de sus poblaciones (en Centro y Sudamérica). Alcanza el 100% entre los Guaica Sanema Yanomami de la Amazonia venezolana y entre los Guarao del Rio Orinoco, cerca del 60% en Aborígenes Mayas de Mesoamérica y también en porcentajes mucho menores en poblaciones Asiáticas orientales y Europeas siempre de las costas, pero muy raros o ausentes en otras poblaciones más, numéricamente se intuye que el menos extendido sea descendiente del mas extendido. Es decir: los Diego-Asiáticos, Diego-Europeos y Diego-Africanos, así como los Diego-Indo Pacíficos, tienen que ser descendientes de los que muestran porcentajes del factor en un 100% de sus poblaciones, es decir los Suramericanos y en particular los Venezolanos los Guaica Sanema Yanomami de la Amazonia venezolana y entre los Guarao del Rio Orinoco (Mariche-Cumanagotos:

los

Arcaicos

Navegantes

de

las

Piraguas). El sistema de Diego es nombrado después de un par REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 65

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

de tipos, Diego a (Dia) y Diego b (Dib), que se diferencian por uno aminoácido en la glicoproteína AE1, correspondiente a una diferencia en la nucleótido secuencia del gen SLC4A1. Dib es omnipresente en todas las poblaciones que han sido sometidas al test para él, mientras que Dia o común a se ha encontrado solamente en los pueblos indígenas de las Américas (en Centro y Sudamérica) y algunos asiáticos orientales y en personas con algunos antepasados de esos grupos. Gente heterocigoto para los dos alelos producen ambos antígenos. Ningún individuo ha sido probado que no produce uno, o ambos, de los dos antígenos. Anti-Dia (el anticuerpo a Dia) su ausencia puede causar severa enfermedad hemolítica del recién nacido y severa reacción a la transfusión. Anti-Dib generalmente provoca reacciones más leves Su hallazgo se debió al equipo de investigadores venezolanos en 1956, dirigidos por Miguel Layrisse quienes lo denominaron “factor Diego” en recuerdo al primer bebe que estudiaron, llamado Diego. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 66

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

El sistema sanguíneo de Wright es otro par de tipos, Wright a (Wra) y Wright b (Wrb), diferenciándose también por un aminoácido en la glicoproteína AE1 y un nucleótido en el gen SLC4A1. WR a siempre expresa antígenos, pero la reacción del anticuerpo del Wr b depende de una variación en la estructura de glycophorin A, que se une con Wr b.

Anti-Wr a también

puede causar severa enfermedad hemolítica del recién nacido y severa reacción a la transfusión. Anti-Wr b es muy raro, y poca información está disponible. Diecisiete otros tipos de sangre raras (desde 2002) están incluidos en el sistema de antígeno de Diego, como producidos por mutaciones en el gen SLC4A1. Estos incluyen los Waldner (Wda), Redelberger (Rba), Guerrero (WARR), ELO, Wulfsberg (Wu), obispo (Bpa), Moen (Moa), Hughes (Hua), van Vugt (Vga), Swann (Swa), Bowyer (proa), NFLD, Nunhart (Jna), Crepe, Traversu (Tra), Froese (Fra) y SW1 tipos. Es decir: está en plena evolución genética. Muestras de grupos nativos de la Guayana REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 67

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

de Venezuela, tienen 100% del factor Diego Dia+. En cambio las Muestras de los grupos en Guatemala y México tienen 20% a 22% Dia+ lo que expresa una influencia genética proveniente de Venezuela. Muestras de grupos nativos americanos en los Estados Unidos y Primeras Naciones grupos en Canadá tienen 4% a 11% Dia+ lo que expresa una influencia genética proveniente de Venezuela. Aunque la incidencia de Diego a+ es relativamente alto en Esquimales siberianos y Gente aleutiana siendo evidente un contacto Suramericano con aquellos. La incidencia del antigeno Diego a+ en las pequeñas poblaciones de las Islas Aleutianas o Aleutas y de la Peninsula Kamchatka es comparable a los niveles de Suramérica, lo que evidencia su procedencia Suramericana. En cambio el antígeno Diego no se ha encontrado en el Inuit de Canadá

(392),

lo que evidencia que

no pudo haber una “oleada” migratoria terrestre procedente de Asia a través de Canadá de Norte a Sur, como postularon Paul Rivet y Andre-Leroi Gourhan (1946)(28), cuya hipótesis sobre el REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 68

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

supuesto origen “asiático” de los Amerindios, no consideró a Kamchatka y las Aleutianas(400)(395).

La migración, en las

piraguas, vino por el mar, por las costas desde el Sur. En cuanto a caracteres distintivos internos el hombre amerindio, este también se caracteriza por una ausencia casi total del grupo sanguíneo B, cuando paradójicamente en Asia se dan los mayores índices porcentuales del grupo B del mundo, lo que claramente indica que no hubo procedencia asiática de los Meso y Suramericanos.

El

Dr. Angel Carracedo Alvarez(392), ha

establecido a través del genoma, el parentesco entre los amerindios, los Tuareg de Norafrica (Imazigen) y los pobladores de ascendencia Gal del Atlántico Norte (Galos, Galeses, Galegos y de Portugal, es decir los antiguos Celtas). Por otra parte los amerindios meso y suramericanos se caracterizan por escasez del grupo A, que aparece algo mas presente en los amerindios del norte de America. El factor sanguíneo MN es mas abundante o frecuente en los amerindios que en cualquier otro grupo REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 69

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

humano. El tipo de sangre MN, que es un antígeno de sangre diferente: M y N, o tipo de sangre MN. Muchos sudamericanos de sangre amerindia tienen el haplogrupo R1b. La pigmentación es otro carácter distintivo de los Amerindios. La Eumelanina es el conocido pigmento oscuro al que se suele referir la gente cuando habla de "melanina". Se encuentra en piel, ojos y cabello, es la melanina más abundante y tiene dos variedades, negro y café. Por lo general la gente se refiere a los individuos de piel oscura en general como “negro” sin entender que son herederos de caracteres genéticos originarios amerindios. Dicho en otras palabras: existen 4 variantes tonales o cromáticas en la piel, ojos y cabello de las diferentes especies humanas, sean las de los Amerindios, de las costas Africanas, Eropeas o Asiaticas y Paciferas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 70

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Las cuatro variedades tonales epidérmicas de H.amerindius: Macuro, Amacuro, Yaruro y Uro

Estos son rostros que vemos a diario en Venezuela. Nos son familiares. Son parte de una colección de cientos de fisonomías dominantes en la población venezolana, brasilera y colombiana.

Detrás de esas fisonomías esta un genoma que no se encuentra en otras especies humanas, el Genoma de los Arcaicos Navegantes Caribe y los Maya, origen de todos los Amerindios: REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 71

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

distintos al Homo sapiens. Las fotos provienen de etnias diferentes

en

todo

el

continente

americano.

Mariche-

Cumanagoto, Quiriquire, Yanomanis, Guarao, Guarequena, Panare, Uallù, Apache, Dakota Crow Crew Siux, Squimo, Huron, Chiracagua, Cheyenn, Mapuche, Azteca, Maya, Charrua, Guarani, Timoto- Cuica, gente de las tribus de los Mariche como los Toromaima y Cumanagoto, como los Cariñà, los Chaima y Tagare. Lo que tienen en común es que, nos son cotidianamente familiares.

Aunque estos otros rostros son muy familiares en Venezuela, son de los vecinos del atolón Weeno Chuuk en Polinesia. El centro del Oceano Pacifico. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 72

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

En cambio las fotos que vemos en los siguientes mosaicos pertenecen a la especie Homo sapiens, procedentes de las regiones centrales de China, Mongolia y el archipiélago Japonés.

Toda La información anterior nos va a permitir entender con evidencias científicas y ejemplos prácticos que no hubo procedencia asiática ni polinesia en el origen de los Amerindios, sino una propagación desde Suramerica por las costas e islas de tres océanos. La especie H. amerindius tiene tres tipos anatómicos en cada núcleo familiar, en principio son tres tallas REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 73

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

de tamaño y peso. Pero cada tipo se caracteriza por diferencias funcionales y especialización en tareas diferentes. Una descripción sumaria de los tres tipos seria la siguiente: TIPOS ANATOMICOS FAMILIARES TOROMAIMA

El tipo anatomico familiar F1, denominado: “robusto” o “corpulento” de los Mariche.

Este tipo anatómico familiar F1 conocido como “tiki” se caracteriza por individuos de notable contextura atlética y extraordinaria fortaleza, notable desarrollo óseo y acentuado desarrollo muscular desde la infancia, en ambos géneros. Estatura por encima del promedio, próxima a 2,00 m en los varones y 1,75m en las hembras. Estas ultimas con amplio desarrollo de la pelvis. Amplio desarrollo de la caja toraccica y notable capacidad de apnea. Este tipo “familiar” corresponde a REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 74

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

las descripciones históricas que expresan las características de los combatientes Toromaima. En tiempos de paz actuaban como constructores de obras, navegantes y cazadores. Varios ejemplos permiten mostrar algunas particularidades de este tipo anatómico familiar F1. Este es el tipo anatómico familiar al que los cronistas hispanos presentaron como el tipo humano de aquellos contra quienes combatieron en el Valle de los Toromaimas. Descripción que ahora sabemos que corresponde a solo uno de los tipos anatómicos familiares. El primer ejemplo tiene que ver con el uso del Arco de Flechar. Existían dos tipos de arcos, el Capra convencional (A) hecho con un espádice de palma tostado al fuego, y el Tehcapra(A1) que era equivalente a tres arcos como el anterior pero amarrados en haz.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 75

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Este tipo anatómico familiar F2 conocido como “guaica” se caracteriza por individuos de contextura delgada y mediana fortaleza, normal desarrollo óseo y progresivo desarrollo muscular desde la infancia, en ambos géneros. Estatura por encima del promedio, próxima a 1,70 m en los varones y 1,50m en las hembras. Estas ultimas con normal desarrollo de la pelvis. Normal desarrollo de la caja toraccica y notable capacidad de apnea. Este tipo “familiar” F2 corresponde a las descripciones históricas que expresan las características de los agricultores en las aldeas Toromaima. En tiempos de paz actuaban como agricultores, constructores de piraguas, navegantes y cazadores.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 76

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Este tipo anatómico familiar F3 conocido como “yano” se caracteriza por individuos de notoria vivacidad y creatividad, contextura delgada y mediana fortaleza, normal desarrollo óseo y progresivo desarrollo muscular desde la infancia, en ambos géneros. Estatura por debajo del promedio, próxima a 1,50 m en los varones y 1,40m en las hembras. Estas ultimas con normal desarrollo de la pelvis. Normal desarrollo de la caja toraccica y normal capacidad de apnea. Este tipo “familiar” corresponde a las descripciones históricas que expresan las características de los

maestros(≪),

médicos,

astrónomos,

exploradores,

trepadores de arboles, pescadores fluviales,

recolectores y

cazadores del entorno comunal. La anterior introducción a la Antropologia de los Toromaima intenta mostrar la integración de sus pobladores a través de tres tipos anatómicos familiares, existentes en cada núcleo familiar, los cuales fueron percibidos aisladamente por los invasores europeos, lo cual se refleja claramente en sus crónicas de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 77

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

entonces. Toromaima era una cultura ancestral arcaica. Los mayas fueron sus descendientes más notables. “Toromaima La Neblina”: Diario Chacao. Norberto Liendo editor. (I)14 de Enero de 2001. (II)26 de Enero de 2001)(1G). “…una tribu con tradición ceremonial de muy ancestrales guerreros, con habilidades ceremoniales sobresalientes para el camuflaje, el asalto nocturno y para moverse a través de las simas subterráneas, donde ocultaron y le podían dar seguridad a sus familias. Esa tribu paso a liderizar a las demás en la organización de la lucha armada. Entraban y salían sin ser vistos ni oídos en los campamentos hispanos, y cada noche dejaban una alarmante lista de bajas. Eran los Toromaima…” (Gedler, 1989)(10). Los cronistas europeos al referirse a la misma zona describen tres tipos de colectivos indígenas sin llegar a percibir que se trata de tres tipos anatómicos familiares de la misma gente. Por un lado describen un ejercito de indios ”corpulentos”o “gigantes” (F1). Como gigantes tambien los calificaba Fray REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 78

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Pedro Simon (“Noticias Historiales” Iª, Cap III y IIª Cap. X). Como “gandules” suele calificarles Jose de Oviedo y Baños(3B) . Pero ese

mismo

autor

entre

otros,

menciona

otros

indios

“pacíficos”(F2) o “dóciles” que les proveen de alimento de sus “sementeras” agrícolas, y también los Piaches (maestros)(F3)en el mismo valle de Las Adjuntas, a los que los cronistas hispanos indistintamente

apodan

como

“brujos”,

“hechiceros”,

“mohanes”, mientras que los autores actuales califican con el término

importado

“chamanes”,

cuando

como

podemos

observar claramente, se trataba de una misma gente con 3 tipos anatómicos familiares. Uno se acerca a la percepción que estos pobladores

nativos

comportándose

debieron

tener

de

los

invasores,

amistosamente

para

obtener

alimentos,

vistiéndose con armaduras metálicas para matar a sus combatientes o secuestrando gente de menor estatura para hacerles juicios por “brujos”. Los invasores debieron ser vistos

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 79

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

como enajenados mentales por unos nativos que tenían un modo de vida civilizado. “…Losada hizo un alto en el pueblo del cacique Macarao…”, en la confluencia del rio San Pedro con el Guaire…donde principia corriente hacia el poniente el Valle de Juan Jorge… (Valle de Las Adjuntas) hallàbanse los indios de Macarao cuando llegó Losada con las sementeras en flor…” (las terrazas llenas de frutos) (Oviedo y Baños, J.. 1723 pg.222)(3B). Es decir: los hispanos y el mismo Jose de Oviedo y Baños, a todas luces nos muestran al mismo Losada y su gente, matando a unos “gandules” que obviamente eran familia de los mismos agricultores “pacificos” que les proveían de comida.

ARQUITECTURA TOROMAIMA: LAS OBRAS LITICAS

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 80

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Los terraceos agrícolas estaban estructurados en un tipo de muros de piedra seca , llamados “Taca” formados por piedras alargadas hincadas hacia adentro y hacia abajo con un angulo cercano a 15 grados. Esos mismos muros fueron adoptados por los colonos con sus modificaciones.

La modificación más notoria es la recolocación de los litos con empleo del mortero o pega. En uno de los muros se observa un nicho o “cista” que originalmente pudo ser una pequeña ventana hecha con dintel, en medio de un clima de tipo andino, que era el prevaleciente en Caracas durante el S.XVI. y mucho antes.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 81

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Los terraceos agrícolas estaban estructurados en un tipo de muros de piedra seca , llamados “Taca” formados por piedras alargadas hincadas hacia adentro y hacia abajo con un angulo cercano a 15 grados. Los bordes externos inferiores de los litos actúan como “goteros”-

Los márgenes internos de los caminos, al retirar los matorrales muestran trazas de empedrados aborígenes y como se aprecia, bases de otros muros desmantelados en el periodo colonial, los cuales pertenecieron a viviendas unifamiliares distintas de las churuatas comunales. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 82

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Los márgenes internos de los caminos, al retirar los matorrales muestran trazas de empedrados aborígenes y como se aprecia, bases de otros muros desmantelados en el periodo colonial, los cuales pertenecieron a viviendas unifamiliares

Bases de otros muros desmantelados en el periodo colonial, los cuales pertenecieron a viviendas aborígenes unifamiliares de Toromaima.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 83

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 84

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Detalles caracteristicos en dos muros mariche (Taca) para terrazas agrícolas (Guanape). Sus piedras eran trabadas sin pegar

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 85

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Los muros Mariches para terrazas (Taca) tenían la cualidad distintiva de mostrar sus piedras exteriores con bordes inferiores externos en “gotero”, parte de una técnica constructiva que los europeos no conocían. Las piedras se colocaban no horizontales, sino inclinadas hacia adentro y así formaban esos “goteros”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 86

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

En los muros Mariche el material predilecto eran las lajas de Gneis y de Granito, materiales impermeables, indeleznables y consiguientemente mucho mas durables que las Areniscas, Calizas y otras rocas sedimentarias mas livianas que solían usar los europeos en sus sillerías.

Detalle del trabado de las lajetas de piedra en una Taca agrícola Mariche. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 87

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Típica Vertebra de Cetáceo y Rueda de Carga(Carup) Aldea Toromaima. Esta forma de industria local seguramente abastecía con su excedente a diversas comunidades Mariche, ya que la aldea Toromaima se encuentra a medio camino entre el Valle de Maya y el Litoral de Carayaca, en algunos puntos del cual se recolectan aún hoy las vertebras con fines artesanales.

Superficie lítica de rodamiento de una vereda en la aldea Toromaima.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 88

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

La Superposición de los 16 tipos de construcciones aborígenes produce un grafico que aparece simplificado en varios petroglifos de la Cordillera de la Costa. El Orden no pudo ser una simple “coincidencia” actual, sino un concepto geométrico muy bien conocido antes de la Glaciación Mérida. (Prieto,M.A. Trabajo para optar a la Maestría en Arqueología de la Arquitectura. 1981)

ORDEN ARQUITECTONICO TOROMAIMA Y OBRA VEGETAL DE SUPERESTRUCTURA

Para describir los tipos de obras presentes en la Aldea Toromaima se ha partido del análisis cruzado de las plantas líticas en el sitio, vistas aéreas y satelitales. Las superestructuras presentes se describen a continuación: REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 89

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

PARAVAN, TAPIRI, YAHI o YANO

El Paravan, Tapiri, Yahi o Yano es la unidad fundamental de las estructuras de cubierta.

Posee dos a tres ejes de soportes

llamados en orden de mayor a menor altura (1 a 5 metros como promedio): Heha Nahi, Horohoroma Hehi y Pari Pari. Las luces entre ejes se hallan dentro de un promedio de 3 metros, debido al formato necesario para tender las hamacas o chinchorros. La Cubierta tiene como soporte unas vigas transversales llamadas Totahima hehi, y los nervios donde cuelgan las hojas de palma, llamados Kikimakekegue. La cubierta entra en contacto con el REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 90

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

suelo natural, sirviendo no solo para bloquear el acceso de fauna peligrosa sinò también para evitar la inundación por agua de lluvia. Además, el Paravan tiene la función de detener el efecto nocturno del viento frio, el cual hace descender la temperatura del rocío en la cubierta, rechazando el paso de formas de fauna que no soportan el frio (alacranes, arañas, ciempiés y culebras). Todo lo expuesto revela la sabiduría de una arquitectura producto de muchos miles de años de experiencia, ensayo y mejora. Tipológicamente, el Paravan es el origen de las otras formas de cubierta aborigen. Sus combinaciones formando plantas circulares, ovales, elipsoidales, cuadradas, exagonales, dan origen a las subsiguientes tipologías arquitecturales que se describen a continuación:

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 91

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

XAPONO

El Xapono, como se pronuncia el vocablo sustantivo de este tipo de estructura (COCCO, Luis, 1966: “Iyewey teri”)(com.pers.) posee dos zonas, el Heha o patio comunal con sus fogones, y el Tapiri o cubierta, con un número variable creciente de paravanes. La estructura del Xapono comprende tres ejes de soportes longitudinales llamados en orden de mayor a menor altura (1 a 5 metros como promedio): Heha Nahi , Horohoroma Hehi y Pari Pari. Las luces entre ejes se hallan dentro de un promedio de 3 metros, debido al formato necesario para tender las hamacas o chinchorros. La Cubierta tiene como soporte unas vigas transversales llamadas Totahima hehi, y los nervios donde cuelgan las hojas de palma, llamados Kikimakekegue. La cubierta entra en contacto con el suelo natural, sirviendo no solo para REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 92

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

bloquear el acceso de fauna peligrosa sinò también para evitar la inundación por agua de lluvia. Además, el Paravan tiene la función de detener el efecto nocturno del viento frio, el cual hace descender la temperatura del rocío en la cubierta, rechazando el paso de formas de fauna que no soportan el frio (alacranes, arañas, ciempiés y culebras). La planta Elipsoidal del Xapono aparece en diversos petroglifos de Venezuela, pertenecientes al periodo glacial, aunque la actual localización de estas estructuras esta ubicada en el territorio federal Amazonas. En la Aldea Toromaima se localizan cinco plantas de este tipo, de 30,00 metros de diámetro cada una.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 93

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

CHURUATA CERRADA

La Churuata cerrada, actualmente construida por los Piaroa, presenta la misma estructura descrita, pero organizada con base en una planta de 4 Paravanes separados pero unidos por la cubierta con una clave. En esta planta estructural por lo tanto, los Heha Nahi forman 4 columnas centrales con envigados corridos. Es un tipo de vivienda comunal totalmente cerrada, de planta circular que protege del clima frio. Su diseño aparece en petroglifos que ya existían durante la Glaciación Mérida y REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 94

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

quedaron cubiertos por el hielo durante todo el periodo glacial. El mismo diseño fue construido por los Toromaimas en el SW del Lago de Caracas, pero también fue construido por los Aztecas, en lo alto de sus Basamentos Piramidales. Posee dos a tres ejes de soportes llamados en orden de mayor a menor altura (1 a 5 metros como promedio): Heha Nahi, Horohoroma Hehi y Pari Pari. todos los cuales reciben otros nombres en lengua Piaroa.

Las luces entre ejes se hallan dentro de un

promedio de 3 metros, debido al formato necesario para tender las hamacas o chinchorros. La Cubierta tiene como soporte unas vigas transversales llamadas Totahima hehi, y los nervios donde cuelgan las hojas de palma, llamados Kikimakekegue. Que como hemos dicho,

reciben otros nombres en lengua Piaroa. La

cubierta entra en contacto con el suelo natural, sirviendo no solo para bloquear el acceso de fauna peligrosa sino también para evitar la inundación por agua de lluvia. Además, la Churuata tiene la función de detener el efecto nocturno del viento frio, el REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 95

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

cual hace descender la temperatura del rocío en la cubierta, rechazando el paso de formas de fauna que no soportan el frio (alacranes, arañas, ciempiés y culebras). Es una vivienda comunal concebida originalmente para funcionar térmicamente como un ”Iglú” bajo la escarcha o la nieve. Pero aún se construye y es una de las formas de cubierta consideradas más bella por los turistas. Explicaré que el empeño en repetir los nombres de las estructuras en lengua Yanomami tiene por finalidad lograr que el lector pueda seguir la función de cada uno entre los diferentes ejemplos de estructuras para llegar así a la unidad comprensiva de un mismo Orden.

CHURUATA ELEVADA EN BAHAREQUE

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 96

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

La Churuata elevada, cerrada en Bahareque, actualmente construida por los Yewkuana,

presenta una variante de la

misma estructura descrita, organizada con base en una planta de 4 Paravanes separados pero unidos por la cubierta con una clave. En esta planta estructural en unos casos, los Heha Nahi llamados con otro morfema entre los Ywekuana,

forman 4

columnas centrales con envigados corridos pero en otros casos figura una columna central. Es un tipo de vivienda comunal totalmente cerrada, de planta circular que protege del clima cálido diurno y aporta el calor durante la fría noche, ya que su eje Paripari esta cerrado con un palenque o con un empañetado de bahareque. Su diseño aparece también

en

petroglifos que ya existían durante la Glaciación Mérida y quedaron cubiertos por el hielo durante todo el periodo glacial. Posee dos a tres ejes de soportes llamados en orden de mayor a menor altura (1 a 5 metros como Horohoroma Hehi

y

promedio): Heha Nahi,

Pari Pari; elementos todos los cuales

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 97

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

reciben otros nombres en lengua Yewkuana. Las luces entre ejes se hallan dentro de un promedio de 3 metros, debido al formato necesario para tender las hamacas o chinchorros. La Cubierta tiene como soporte unas vigas transversales llamadas Totahima hehi, y los nervios donde cuelgan las hojas de palma, llamados Kikimakekegue. Que como hemos dicho, reciben otros nombres en lengua Yekuana. La cubierta no entra en contacto con el suelo natural, sirviendo no solo para bloquear el acceso de fauna peligrosa sino también para evitar la inundación por agua de lluvia. Además, la Churuata Yekuana tiene la función de detener el efecto nocturno del viento frio, el cual hace descender la temperatura del rocío en la cubierta. Es una vivienda comunal concebida originalmente para funcionar térmicamente como un bohío comunal bajo la escarcha o la nieve. Pero aún se construye y es una de las formas de cubierta consideradas más bella por los turistas. Volvemos a aclarar que el empeño en repetir los nombres de las estructuras en lengua Yanomami tiene por REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 98

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

finalidad lograr que el lector pueda seguir la función de cada uno entre los diferentes ejemplos de estructuras.

BOHIO MONTAÑERO

El Bohio Andino, perteneciente a Timotes, Cuicas, Mucuchies, Mucujunes, Mocaos, Chejendes, Taironas y tantas otras culturas de los altos Andes, presenta una variante de la misma estructura descrita, organizada con base en una planta de 4 Paravanes separados pero unidos por la cubierta con una clave. En esta planta estructural en unos casos, los Heha Nahi llamados con otros morfemas entre los aborígenes andinos,

forman una

columna central con envigados corridos. Es un tipo de vivienda familiar totalmente cerrada, de planta circular, que protege del clima cálido diurno y aporta el calor durante la fría noche, ya que REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 99

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

su eje Paripari esta cerrado con un muro de piedra o con un empañetado de bahareque, con una tapia u pared de adobones de barro. Su diseño aparece también en petroglifos que ya existían durante toda la Glaciación Mérida y quedaron cubiertos por el hielo durante todo el periodo glacial. En el campo, las paredes mencionadas, inicialmente llamadas Buri Taca (Taca circular) hoy aparecen como medios muros o brocales circulares de diámetros variables promedio de 6 metros o luces de 3 metros. Sus rutas de acceso aparecen señalizadas con Apachetas de piedra. Posee dos a tres ejes de soportes llamados en orden de mayor a menor altura (1 a 5 metros como promedio): Heha Nahi, Horohoroma Hehi y Pari Pari; elementos todos los cuales reciben otros nombres en lenguas andinas. Las luces entre ejes se hallan dentro de un promedio de 3 metros, debido al formato necesario para tender las hamacas o chinchorros. La Cubierta tiene como soporte unas vigas transversales llamadas Totahima hehi, y los nervios donde cuelgan las hojas de palma, llamados REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 100

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Kikimakekegue. Que como hemos dicho, reciben otros nombres en lenguas andinas. La cubierta no entra en contacto con el suelo natural, sirviendo no solo para bloquear el acceso de fauna peligrosa sino también para evitar la inundación por agua de lluvia. Además, el bohío aborigen andino tiene la función de detener el efecto nocturno del viento frio, el cual hace descender la temperatura del rocío en la cubierta. Existen evidencias arqueológicas sobre la relación de algunos petroglifos andinos y los bohíos, en el sentido que los constructores armaban la fogata al pie de una roca, misma donde labraban los petroglifos. Dicha piedra, generalmente de Andesita o Granito, absorbe el calor del fogón y lo libera en el recinto durante la noche. Es una vivienda familiar concebida originalmente para funcionar térmicamente como una cubierta cónica aguda bajo la escarcha o la nieve. Pero aún se construye y es una de las formas de cubierta consideradas más bella por los turistas. Volvemos a aclarar que nuestro empeño en repetir los nombres de las estructuras en REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 101

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

lengua Yanomami, tiene por finalidad lograr que el lector pueda seguir la función de cada uno de estos elementos estructurales entre los diferentes ejemplos de superestructuras. BOHIO RECTANGULAR o CANEY

Caney

es

el

nombre

que

las

comunidades Mariche-

Cumanagoto del interior, así como en las islas, daban a sus áreas de trabajo, en general anexas a la construcción principal de habitación. Hechos con materiales naturales, con pilotes estructurales de madera de grandes árboles, como la Ceiba, el Guatacaro y el Samán entre otros. Los Caneyes tenían planta rectangular cubiertas protectoras a dos

y cuatro aguas,

elaboradas con las hojas de la palmera local, desde cocotero, REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 102

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Jagua, Corozo, y otras. No tenían otro tipo de división o tabiques internos sino hechos de tejidos turimas. Sus patrones siempre siguen formas rectangulares. En unos casos totalmente abiertos, servían a la comunidad para almacenar sus productos recolectados en las Cayapas, frutas, artefactos, hojas y fibras, etc. Para ser distribuidos entre los integrantes de la comunidad. Pero a través de las fuentes históricas sabemos que en las cumbres, en los Centros Ceremoniales y Astronómicos, los Caney cerrados, eran residencia de los maestros o piaches (Oviedo y Baños, 1723). El tamaño de los Caneyes podía variar entre una vivienda de 6 x 8 metros como promedio, hasta una Maloca comunal de mas de 20 x 12 metros.

Según la ubicación

topográfica podían llegar a tener una plataforma nivelada, -como la de un palafito- en cuyo caso se le apodaba “maloca”. La estructura de los Caneyes presenta una variante de la misma estructura descrita, organizada con base en una planta de 4 Paravanes separados pero unidos por la cubierta con una REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 103

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

cumbrera. En esta planta estructural en unos casos, los Heha Nahi llamados con otro morfema entre los Caribes, forman una columnata central axial con envigados corridos. El Caney habitacional es “díptico in antis” presenta dos soportes libre en la fachada de acceso formando un porche. Es un tipo de vivienda familiar cerrada, de planta rectangular que protege del clima cálido diurno y aporta el calor durante la fría noche, ya que su eje Paripari no existe. Su diseño aparece también en petroglifos que ya existían durante la Glaciación Mérida y quedaron cubiertos por el hielo durante todo el periodo glacial. Posee dos a tres ejes de soportes llamados en orden de mayor a menor altura (1 a 5 metros como promedio): Heha Nahi, Horohoroma Hehi y Pari Pari; elementos todos los cuales reciben otros nombres en lengua Yekuana. Las luces entre ejes se hallan dentro de un promedio de 3 metros, debido al formato necesario para tender las hamacas o chinchorros. La Cubierta tiene como soporte unas vigas transversales llamadas Totahima hehi, y los REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 104

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

nervios

donde

cuelgan

las

hojas

de

palma,

llamados

Kikimakekegue. Que como hemos dicho, reciben otros nombres en lengua Caribe. La cubierta no entra en contacto con el suelo natural, sirviendo para bloquear el acceso de fauna peligrosa sino también para evitar la inundación por agua de lluvia. Además, el Caney tiene la función de detener el efecto nocturno del viento frio, el cual hace descender la temperatura del rocío en la cubierta. Es una vivienda concebida originalmente para funcionar térmicamente como un bohío comunal bajo la escarcha o la nieve. Pero aún se construye y es una de las formas de cubierta consideradas más bella por los turistas. Volvemos a aclarar que el empeño en repetir los nombres de las estructuras en lengua Yanomami tiene por finalidad lograr que el lector pueda seguir la función de cada uno de sus elementos entre los diferentes ejemplos de estructuras.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 105

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

El Bohío Caribe, perteneciente a todos los grupos aborígenes que habitaban las costas e islas del Mar de las Antillas y Golfo de Mexico, la Peninsula de Florida y tantas otras culturas de el mar Caribe, presenta una variante de la misma estructura descrita previamente, organizada con base en una planta de 4 Paravanes separados pero unidos por la cubierta con una clave. En esta planta estructural en unos casos, los Heha Nahi llamados con otro morfema entre los aborígenes caribe, forman una columna central con envigados corridos. Es un tipo de vivienda familiar totalmente cerrada, de planta circular, que protege del clima cálido diurno y nocturno ya que su eje Paripari esta cerrado con un palenque, con Turimas tejidas o con un empañetado de

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 106

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

bahareque. Su diseño aparece también en petroglifos que ya existían durante toda la Glaciación Mérida y quedaron cubiertos por el hielo durante todo el periodo glacial. En las islas sujetas al fenómeno de “rebose” del mar estas mismas edificaciones aparecían sobre postes elevados con una plataforma, parecidos a los palafito. Posee dos a tres ejes de soportes llamados en orden de mayor a menor altura (1 a 5 metros como promedio): Heha Nahi, Horohoroma Hehi y Pari Pari; elementos todos los cuales reciben otros nombres en lenguas Caribe. Las luces entre ejes se hallan dentro de un promedio de 3 metros, debido al formato necesario para tender las hamacas o chinchorros. La Cubierta tiene como soporte unas vigas transversales llamadas Totahima hehi, y los nervios donde cuelgan las hojas de palma, llamados Kikimakekegue, que como hemos dicho, reciben otros nombres en lenguas Caribe. La cubierta no entra en contacto con el suelo natural, sirviendo no solo para bloquear el acceso de fauna peligrosa sino también para evitar la inundación por agua de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 107

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

lluvia. Además, el bohío aborigen Caribe tiene la función de detener el efecto nocturno del viento frio, el cual hace descender la temperatura del rocío en la cubierta. En los Bohios Caribes, las viviendas familiares estaban protegidas dentro de un mismo Palenque. El Bohio Caribe, llamado a veces Churuata entre los aborígenes goajiros, aún se construye y es una de las formas de cubierta consideradas más bella por los turistas. Volvemos a aclarar que nuestro empeño en repetir los nombres de las estructuras en lengua Yanomami, tiene por finalidad lograr que el lector pueda seguir la función de cada uno de estos elementos estructurales entre los diferentes ejemplos de superestructuras.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 108

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

BOHIO OVAL

El Bohío Oval, hoy construido por los Bari de la Amazonia Venezolana, presenta una variante de la misma estructura descrita, organizada con base en una planta Oval de 2 Paravanes opuestos, paralelos y alargados pero unidos por las medias cubiertas de una churuata con una cumbrera. En esta planta estructural en unos casos, los Heha Nahi llamados con otro morfema entre los aborígenes Bari,

forman una doble

columnata axial con envigados corridos a fin de permitir el paso central, pero en otros casos existe un eje axial longitudinal de columnas. El Bohio Bari tiene la función de detener el efecto nocturno del viento frio, el cual hace descender la temperatura del rocío en la cubierta, rechazando el paso de formas de fauna que no soportan el frio (alacranes, arañas, ciempiés y culebras). REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 109

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Es una vivienda comunal concebida originalmente para funcionar térmicamente como un”Iglú” bajo la escarcha o la nieve. Pero aún se construye y es una de las formas de cubierta consideradas más bella por los turistas. Es un tipo de vivienda comunal totalmente cerrada, de planta circular, que protege del clima cálido diurno y aporta el calor durante la fría noche. Su diseño aparece también en petroglifos que ya existían durante toda la Glaciación Mérida y quedaron cubiertos por el hielo durante todo el periodo glacial. En el campo, visto desde el aire, este Bohio Bari aparece en el centro del patio Heha (montículo) con secciones y diámetros variables promedio de 6 metros o luces de 3 metros. Sus rutas de acceso aparecen señalizadas con caminerias radiales caracteristicas. Posee dos a tres ejes de soportes llamados en orden de mayor a menor altura (1 a 5 metros como promedio): Heha Nahi, Horohoroma Hehi y Pari Pari; elementos todos los cuales reciben otros nombres en lengua Bari.

Las luces entre ejes se hallan dentro de un

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 110

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

promedio de 3 metros, debido al formato necesario para tender las hamacas o chinchorros. La Cubierta tiene como soporte unas vigas transversales llamadas Totahima hehi, y los nervios donde cuelgan las hojas de palma, llamados Kikimakekegue. Que como hemos dicho, reciben otros nombres en lengua Bari. La cubierta entra en contacto con el suelo natural, sirviendo no solo para bloquear el acceso de fauna peligrosa sino también para evitar la inundación por agua de lluvia. Además, el bohío aborigen andino tiene la función de detener el efecto nocturno del viento frio, el cual hace descender la temperatura del rocío en la cubierta. Existen evidencias arqueológicas sobre la relación de algunos petroglifos de la región Bari y los bohíos, en el sentido que los constructores armaban la fogata al pie de una roca, misma donde labraban los petroglifos. Dicha piedra, generalmente de Granito, absorbía el calor del fogón y lo libera en el recinto durante la noche pero a través de la lectura de los grafonemas sabemos que el idioma de sus autores era el Maiam(MaricheREEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 111

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Cumanagoto-Taino) de los Arcaicos Navegantes ya que en la lectura de los grafonemas componentes suenan topónimos locales. A través de este ejemplo podemos observar como la Arquitectura aborigen fue trasmitida integra a través de muchas generaciones, mientras el idioma original se iba cambiando gloto-cronológicamente. El Bohio Bari es una vivienda comunal concebida originalmente para funcionar térmicamente, como una cubierta en cumbrera cónica aguda, bajo la escarcha o la nieve. Pero aún se construye y es una de las formas de cubierta consideradas más bella por los turistas. Volvemos a aclarar que nuestro empeño en repetir los nombres de las estructuras en lengua Yanomami, tiene por finalidad lograr que el lector pueda seguir la función de cada uno de estos elementos estructurales entre los diferentes ejemplos de superestructuras.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 112

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Los márgenes externos de los caminos, al retirar los matorrales muestran trazas de empedrados aborígenes y muros de protección de borde similares a los que existen en el trazado de la ciudad Caraca cuya función primordial era la contención de los caminos. Aunque no existían vehículos, los Toromaima usaban unas carruchas de carga cuyas ruedas estaban hechas de vertebras de ballena (Carup) las cuales subían por estos caminos para transportar las provisiones de la cacería. LOS CANEY ELEVADOS Un tipo de vivienda útil para entender el parentesco entre la vivienda Tailandesa, Filipina y la de Hong-kong con nuestros Caney, es el tipo de

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 113

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Caney construido en ladera, lo que supone una plataforma peatonal elevada con envigado, similar a la de un Palafito. La explicación acerca de este tipo de Caney, llamado Maloca, está en que inicialmente eran Palafitos, que con el descenso del nivel del agua por el inicio de una Glaciación, perduraron como obras de montaña. La típica Vivienda Tailandesa sigue el mismo Orden y proporciones de luces entre apoyos, y tiene como soporte los postes hincados robustos, propios de Palafitos.

GEOGLIFOS: GUANARIA

Este primer Geoglifo descubierto en 1999 por el explorador y arqueólogo Lic. Luis Negrón en la falda norte del Cerro del Peñón de Las Adjuntas, a orillas del desaparecido lago Caracaré motivo la búsqueda de otros en las montañas del suroeste de Caracas. Este en particular, representa una de las estatuas del Centro Ceremonial Naguatà, y su amplia zanja es usada como pista de tierra por los deportistas de moto-cross.(139(301)(148)(157)(168)(224)(366).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 114

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

En el sector central de este gran Geoglifo descubierto en 2003 y explorado en 2010 con el explorador Miguel Angel García (migar) en la orilla de la desaparecida gran laguna La Guada . Hecho con zanjas de 1 metro, solo el diseño del halo solar mide 100 metros de diámetro. El Grafonema CHICH-ARAYA-IBE (Contracción Charayave) origen del nombre geográfico de CHARALLAVE.(139)(130)(301).

Los GEOGLIFOS son zanjas excavadas en terreno duro y macizadas con una emulsión vegetal, que forman dibujos para ser vistos del aire o desde gran distancia. Su nombre aborigen es Guanaria. Su función en la tradición Mariche, fue servir como canales de agua que reflejasen las formas dibujadas con la luz del sol y la luna, como parte de la ceremonia de los Amorodoro(los Voladores) Toronogoto u Orongo (gente ave). Sus diseños tienen la misma base grafonetica y de diseño de los Petroglifos, formada por 1700 caracteres o grafonemas. Los primeros geoglifos fueron descritos por Requena en 1932, y luego por Reiche(7) en 1945. En Venezuela el primero en ser descrito fue La “Rueda del Indio” REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 115

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

de la Hacienda Cariaprima por nuestro maestro y asistente del prof Cruxent, el explorador Helmut Straka (1966). Una serie de Geoglifos mayores fueron reportados entre 1983 y 1996 en los Llanos

de

Venezuela, siendo el mayor conjunto de 15 kms (4). A diferencia de los de Nazca, estos en gran parte aun conservan los cursos de agua(4) de hecho son caños e hileros con bosques de galería, modificados con obras liticas. Algunos contienen diseños extraordinarios como el calendario de 5 divisiones Chich Carup, y otros forma de animales y personas. (139(301)(148)(157)(168)(224)(366).

Fueron identificados a través de imágenes

Land Sat de Radar lateral, técnica que elimina la vegetación y solo muestra en negro los dibujos de los cursos de agua, en 1983 por el explorador S. Borges y M.A. Prieto (6) El geólogo Donovan fechó el estrato en que afloran en 32.000 a.P . El Geoglifo del Halo Solar de Charallave apenas fue descrito y reportado en 2003 por el explorador Miguel Angel Garcia. Fue Requena quien en su ensayo(1932) cito por primera vez la tradición sobre las técnicas de vuelo ceremonial con planeadores, deslizadores rápidos y grandes globos cautivos Izcar(140)(148)(157)(228) cuyo diseño aparece en varios petroglifos de Izcaragua, cuya elaboración tuvo mas de 15.000 remarcaciones antes de su abandono en los deslaves de la fusión glacial culminada hace unos 10.000 años a.P. Los globos REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 116

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

tejidos y sellados con resina se elevaban portando desde un equipo sencillo de fogata hasta un ingenioso sistema de quemadores de arcilla reconstruidos por Gladys Nomland (1935) a partir de fragmentos cerámicos de Falcon , que formaban un artefacto como un tubo anular de arcilla horneada acostado con seis flautas ascendentes verticales cuyo propósito al estar sumergido en otro recipiente (olla grande Erimatopo) era gasificar el combustible liquido en 8 mechurrios alejados del combustible frio. La fuente de calor, fuera la simple fogata en una olla o el elaborado mechurrio, iban suspendidos en un caballito de juncos tejidos o Totora colgado con los tripulantes bajo el globo.

Reconstruccion de un tipo de Globo de aire caliente en 1968 en Peru, basada en los las descripciones de la tradicion indigena y diseños pintados en antiguas vasijas de Nazca.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 117

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Esta vista lateral del Geoglifo de Charallave nos permite confirmar el empleo de una técnica arcaica similar tanto en las secciones de las zanjas como en sus patrones de diseño a la de los geoglifos del valle de Nazca, pero anterior y originaria de Venezuela.

MACUIRA es la forma de este Geoglifo, que muestra el aspecto de la gran vela de una embarcación de carga hecha con tres piraguas. La Macuira de los navegantes Quiriquires. Abajo en la misma posición se resalta a la misma escala el trazo del Geoglifo de 120 metros de longitud, ubicado en la falda de la quebrada La Caña Amarga, en el Cerro San Ramón, orgulloso emblema de los navegantes Mariches. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 118

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

El primer geoglifo dado a conocer en Venezuela a fines de los años 40 del pasado siglo XX fue descubierto en la falda de la Fila La Olivita sobre el Rio Chirgua y se compone de varios diseños en un mismo retablo:

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 119

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Emparentado con los otros, los Geoglifos bajo la Fila La Olivita, sobre el Rio Chirgua. Entre ellos el Geoglifo llamado la Rueda del Indio, de 70 metros en ladera izquierda se lee CA-ARIA-BURIMA el nombre geográfico CARIAPRIMA de la Hacienda donde se halla, que en otro tiempo perteneció a la familia del Libertador. Otros cuatro geoglifos completan el retablo junto con siete abrigos rocosos(249)(275)(293).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 120

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Geoglifo antropomorfo de 350 mts. de largo en el sector la Moca de las montañas centrales que muestra una esquemática figura antropomorfa de 350 metros de alto sosteniendo algún artefacto de pesca. Este Geoglifo fue descubierto por el explorador Omar Rivas en 2005

La investigación de estos numerosos Geoglifos evidencia que el Vuelo Ceremonial precolombino AMORODORO fue una practica muy extendida en Venezuela (140)(148)(157)(228).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 121

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Geoglifo en colina en la zona de El Jobo Falcón, próxima al Yacimiento de Taima Taima estudiado por el profesor Cruxent (1968). Este Geoglifo formado por terrazas agrícolas con trazados asteroidales concéntricos constituye una revelación para la Arqueología Venezolana ya que sitúa el conocimiento técnico de la Agricultura, la Astronomía y el vuelo Ceremonial a la par de los artefactos clovisoides estudiados (14 a 30.000 años antes del presente). Este Geoglifo, en combinación con las lagunas circundantes mostraba a los voladores desde lo alto el diseño de la Constelación Gemini. Préstese especial atención a las dos figuras antropomorfas centrales del Geoglifo.

Solo se han resaltado algunas de las terrazas del diseño que el Profesor Cruxent denominó “La Gran Sibucaria” (un árbol). Nótese la Constelación formada por el conjunto de lagunas, tal como debió ser vista en la noche. (140)(148)(157)(228).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 122

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

FUENTES CITADAS EN EL TEXTO SOBRE LOS GEOGLIFOS: 1. PRIETO, Miguel Angel(2001) ” ARIA: El antiguo arte de la Geoescultura. Senderos que forman Dibujos”. Diario Chacao (24 Marzo 2001 pg., 12) 2. PRIETO, M.A. (1998) ” Los Hidroglifos: GUANARIA. ESCRITOS EN LA LLANURA. Los mayores y mas antiguos Geoglifos del Mundo están en Venezuela. Diario Chacao(26-12-97) 3. RIVERO Núñez, Gilberto(1997) INDIGENAS VENEZOLANOS SI VOLARON. Homenaje al arqueólogo venezolano Rafael Requena. Entrevista al arqueólogo Miguel Angel Prieto acerca de la tradición Mariche de los Izcar y los Cuicar (Periódico El Mundo. 8-09-97). 4. RIVERO, Gilberto (1997) Geoglifo descubierto en Barinas revela el adelanto astronómico de nuestros indígenas arcaicos”. (Periódico El Mundo. 28-07-97 pg. 6) 5. GONZALEZ FUENTES, Rafael (1976) Los petroglifos de Venezuela. Monteavila Editores. Caracas 6. PRIETO,M.A.(1989) La Civilización Hidráulica de los Llanos. Reserva de Derecho de Autor. Documento Protocolizado ante la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda . Tercer Trimestre de 1989. Resumen Publicado en la Revista Internacional Caza y Pesca –Náutica (Heinz< Doebbel Edit.)1988.

7. REICHE NEUMANN, Marie (1948) Los Dibujos Gigantescos en el suelo de las Pampas de Nasca y Palpa. Descripción y ensayo de interpretación; Editora Médica, Jirón Azángaro 906, Lima, 1948.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 123

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DE LOS TOROMAIMA

TEHGUANI y TEHERYA: LOS MAMUTS Y MASTODONTES DE VENEZUELA

TEHERYA (Cuvieronius sp) Petroglifo con un Mastodonte entrada 2 sima Karimao, mostrando las defensas y trompa hacia lo alto. (Foto del autor)

TEHGUANI (Mamuthus primigenius): La Urbina Norte Caracas(3). Derecha: (Mamuthus imperator) en el Petroglifo Tewani en Caño Itiniwini (5). Nótense las inscripciones numéricas (Fotos del autor).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 124

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Los aborigenes suramericanos del periodo Arcaico (> 14.000 años aP.) y entre ellos la tribu cosmopolita de los Quiriquire, representada en 5 naciones aborigenes vecinas, demostraron haber tenido especial talento para el dibujo y el diseño. En correspondencia analogica directa con los vocablos de su lengua ancestral, representada en todos los Petroglifos del continente,

dibujaron de manera sustantiva las figuras y formas

elementales mas caracteristicas de sus especies de fauna, flora, partes del cuerpo humano, formas resumidas o simplificadas (abstractas) o geometricas, nombres de conceptos inmateriales filosoficos (atinentes al Ser humano y su relacion con el ambiente - entorno y el cosmos) y entre estos los numeros expresados en dedos manos y bocas (puntos, barras, y boca de origen). Ellos no pudieron haber imaginado ni inventado, para luego refrotar, año tras año, numerosos diseños de especies biologicas animales y vegetales que realmente existieron. Por ejemplo, al dibujar y grabar de aquel modo la hoja de una Araucaria, o una Secoia, fue porque cuando menos,

el primero en dibujarlas, el primero en escribir ese

nombre, tuvo esos arboles frente a sus ojos. Lo propio ocurrio con la fauna glacial representada en nuestros Petroglifos, Amaná (ballena dentada),

Samaná(ballena

barbada)(7),

Iptaguiri(pingüino),

Amanatire(la foca o leon Marino), Amanati(la vaca marina), Yare (reptil REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 125

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

de cuernos), Yaretagua(laguna de los Yare), Yoroko(el lobo), Aucha(el Oso), Tehamsha(el gran oso hormiguero), Tehquere(el trigre de las nieves). Esto mismo es lo que sucede con Tehguani y Teherya . Los prefijos Tah y Teh eran usados para denotar amplitud (como en Tama(madre ancha salto del Tama), Tamanaco(espalda ancha), Tamaima(sierra grande), Taca(cerro ampliado), Taguay(gran embalse), Tamo(hoja ancha) etc. Los prefijos Tah y Teh denotaban amplitud, anchura, gran tamaño o escala. Tehmuu(gran Toro) era el Bisonte, Tehyoroko(el gran lobo). Asi, Tehguani (gran danta)era el nombre generico de los elefantes de la era glacial, algunos de ellos caracterizados por sus largos colmillos eran llamados Teherya (gran colmillos) el Mastodonte.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 126

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Teherya (“gran colmillos”) Cuvieronius sp. Stegomastodon

En Venezuela existen evidencias arqueológicas del periodo Arcaico de al menos 6 especies de proboscídeos que han sido identificados en los Petroglifos.

Uno de los que

alcanzó la mayor talla fue Mamuthus

imperator que esta representado en un petroglifo en la roca Tewani de Caño San Miguel (5) y en el Litoral Central (10). En la misma roca de granito en Amazonas, un bajo del rio, esta representado el animal completo en perfil, de frente con sus patas sumergidas y además fueron representados sus dos colmillos curvos(5). Esta especie alcanzaba 4,5 m de grupa y 6 de longitud. En el petroglifo de Las Cocuizas, el Castaño, Maracay, y en una pictografía de la sima Karimao(9), esta representada la

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 127

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

especie de las planicies Mamuthus columbi (3). En uno de los bloques de granito recobrados por constructores a 6 metros bajo el suelo de la Urbina Norte (2) en Caracas, esta representado Mamuthus primigenius (2)(fig.1)muy característico por la forma de su cráneo frontal y sus colmillos curvos. El diseño de los colmillos doblemente curvados lateralmente de Stegomastodon aparece en varios petroglifos de Carayaca. Son notables sus defensas o colmillos extraordinariamente largos.

Sin embargo las evidencias Paleontológicas no han sido tan

expresivas.

Salvo éstos últimos ,Stegomastodon y Cuvieronius hasta el

presente no se han reportado restos óseos de las otras especies en el País. Solamente Petroglifos y Figurinas. Tal parece que Stegomastodon y Cuvieronius fueron definitivamente los mas abundantes en Venezuela. En cambio, Mamut americanum, Mamuthus imperator y M. columbi fueron reportados en Nicaragua, Honduras y Costa Rica. M. Columbi fue reportado por Falconer(1863) en Cayena, Guayana Francesa(6). Es de esperarse que sus fósiles sean hallados en el estrato mas adecuado. Al traducir el petroglifo de Tehguani(5) se detectó un poema con la expresión Teue-Tehguani “docil Gran Danta”, expresada como un arnés de carga, lo que apoya a varias tradiciones que aseguran que estos animales, lejos de haber sido extinguidos por los cazadores, fueron REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 128

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

alimentados por los aborígenes, quienes recolectaban altos pastos para ese fin. Las puntas incrustadas en algunos fósiles, podrían corresponder efectivamente a cazadores que intentaban evitar que lobos y tigres atacasen a sus animales de carga (Cruxent ,1968)(1). En Asia la carne de los elefantes no se consumía debido a su olor desagradable. Aunque en África fueron prolongadamente cazados por su marfil. Hector Reyes ha hallado grandes piedras Guata (escardillas) que solo pudieron ser arrastradas por grandes bestias de carga pero estamos reuniendo y buscando otras evidencias que apoyen la tradición oral de Tehguani y Teherya, los Mamut y Mastodontes.

FUENTES CITADAS 1. CRUXENT, J.M. y STRAKA, H. (1968)Clase de Apertura del Curso de Levantamiento y Fotografía de Arte Rupestre. Museo de Ciencias Naturales, Caracas (Comunicación personal). 2. PRIETO, M.A. (2004) Nuestra Fauna Glacial en los Petroglifos de Venezuela. Lista y Levantamientos de los Diseños. Nombres de Pingüinos, Orcas, Ballenas Barbadas, Focas o Leones Marinos, los Mamuts, Mastodontes y Megaterios de la Fauna Glacial, preservados en los Petroglifos de Venezuela. Diario Chacao. Norberto Liendo(Edit.) Dic. 15-21. 2004. 3. AVILAN, P. (2005) Un Mamut al Pie del Ávila. Escuela Bolivariana del Poder Popular. Entrevista a M.A. Prieto sobre el Petroglifo del Mamut (Mamuthus primigenius) hallado en el Parque de los Petroglifos de La Urbina Norte. Diario Chacao. 14 Marzo 2005. Pg. 10-11. 4. PRIETO, M.A. (2003) “Arqueología del Lenguaje”. Parte II. Lectura de 5 Poemas descifrados en Petroglifos Venezolanos elaborados entre 15 y 30.000 años aP. y su Traducción. Entrevista de la Lic. Libeslay Bermúdez productora del espacio “El Ombligo de Los Limbos”. Radio Nacional de Venezuela. Canal Clásico, 91.1 FM. Jueves 4 de Diciembre de 2003. Poema Tehguani “la Gran Danta”. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 129

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

5. PRIETO, M.A. (1999) “TEHGUANI: La Gran Danta”. Descifrado un Poema en El Petroglifo del Mamut en el Caño Itiniguini o San Miguel afluente del Orinoco en territorio Guarequena. Estado Amazonas.Diario Chacao. N.Liendo (Edit.) 30 de Julio de 1999. Pg. 13. 6. CARRILLO B. J. , CHAVEZ, A.E., y ALFONZO, H., Imerú (2008) Notas Preliminares sobre los Mastodontes Gonfoterios (Mammallia, Proboscidea) del Cuaternario Venezolano. Boletín Antropológico. Año 26. N° 74. Sep-Dic.2008. ULA. Museo de Arqueología. Centro de Investigaciones. Pg. 233-263. 7. PRIETO, M.A.(1997) Hombres y Cetáceos en la Prehistoria de Venezuela. Revista Internacional Caza y Pesca-Náutica. Miami. Heinz Doebbel Press. (Edit.) Oct. 1997. Pg. 34-40. 8. PRIETO, M.A. (1984) Varios Mamuts (Mamuthus columbi) representados en el Petroglifo de las Cocuizas, Estado Aragua. Revista Mecánica Nacional (Janis Kleinbergs V. Edit) N° 112. Julio de 1984. 9. NEGRON, Luis(2005) Pictografias Rupestres halladas en la sima Karimao del Cerro San Ramon, la Ciudad Perdida de los Quiriquire, entre Abril y Noviembre de 2005. Diario Chacao. N.Liendo. Edit. Caracas. 10. PRIETO,M.A.(1999) El Petroglifo del Rio Chiquito de Los Caracas. Diario Chacao(10Sep99. Pg.13)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 130

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 131

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

LA RED DE SIMAS DE LOS TOROMAIMA A finales de la década de los años 90 del S.XX, el explorador Luis Ochoa inicio la exploración de las simas de la Ciudad Perdida mas de 30 años antes de haber localizado nosotros los primeros vestigios de los ejes urbanos y arquitecturales de Cuarcita y Granito de la ciudad, sepultada bajo la formación geológica Tuy(1). “La sima comienza en el Guaire, en Las Adjuntas, pasa por debajo de los cerros El Indio, San Ramón, El Muerto y El Frio, pero tiene unos ramales que suben hacia Mariche, hacia las guácaras de los Carraos (El Encantado) hacia las Tapias y otro por El Cafetal hacia La Guairita y tambien por la via de los Teques y Macarao todas pasan bajo el curso de las quebradas”(Luis Ochoa, 2012).

Karimao, un fonema compuesto de la lengua Mariche-

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 132

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Cumanagoto

traduce

literalmente

Depresiones”, “Cueva de los Caribe”).

“Cueva-Cari”(Cueva

de

las

Karimao, nombre de familia

Mariche, es bien conocido en las fuentes para la historia de Venezuela (3), era el nombre apodo de la mujer del gran cacique Tamanaco, sucesor al mando después del Guatopori Guaicaipuro, y además era el “Piache Curaca de Viracocha” escogido en el consejo de maestros del Naguatá por las tribus Mariche.

Pero Karimao , la primera guerrillera, además de

líder de la resistencia indígena en Venezuela, es algo más: el nombre de esa familia tiene su raíz en el nombre de una Sima, un nombre milenario. Es un Topónimo. Todas las voces compuestas de la lengua arcaica Mariche Cumanagoto Taino que se lee en los Petroglifos, terminadas en la desinencia –ao son nombres de Simas. Ejemplos: Catao “cueva vertical o de caída” es la gran sima vertical del Naguatá, Caruao “cueva de cachicamo”, Curupao “cueva de la corocora”, Carupao “cueva de las ruedas”, Caripao “cueva de las depresiones”, Taguao “cueva de los nopales”, Chacao ”cueva de arena”, Macarao “cueva de la Mesa”, Marao “cueva clara”, Guaratao “cueva pedregosa”, Urao “cueva redonda”, Cibao “cueva de las Golondrinas”, Chuao “cueva de la guairita”, Samanao “cueva de las ballenas”, Macuao “cueva de los tiburónes”, Aruao “cueva de las ranas”, Quiao “cueva de hormigas”(casa de hormigas es quiapatar). REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 133

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Cuaricuao “cueva de encuentro de quebradas”, Guacarao “cueva de los caracoles de tierra”, Maicao “cueva del maíz”, Mayaguarào “cueva de las piedras-estrellas”(nombre de la constelación de donde vienen las estrellas fugaces), Bijao “oculto o encerrado en la Bija” y la desinencia Sao es el antónimo, es decir lo que no esta cerrado sino abierto al Sol, un claro un valle (hara) o sabána corta. –ao era además desinencia de los vocablos que identifican oquedades y cuevas en cabeceras de manantiales de ciertas serranías, como Nizao, Ibonao, Banao,Cibao, y es el nombre del “ave de cueva” o “cuervo de cueva” Bao (el Guacharo)(2).

Tehmu una especie de bovidos extinta. Pictografia de la sima Karimao(Foto: Negron, 2005)

La Sima Karimao, que creímos haber descubierto cuando el Lic. Luis Negrón ingreso en una de las entradas en la falda del Cerro San Ramón y REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 134

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

fotografio sus pinturas rupestres en 2005, revelo ser parte de unas tradiciones locales muy conocidas y antiguas, pero que hasta entonces no figuraban en nuestra historia. Atendiendo a nuestra petición a través de la prensa(5)La señora Albertina Martinez, entre otros descendientes directos de los Mariches, nos relato públicamente(4) que:

“sus

antepasados a menudo recordaban que sus Mariches se ocultaban hábilmente de los castellanos, al bajar del camino real de los Mariches, (la actual carretera Petare-Santa Lucia)

pasándose a las

piraguas, las que bogaban hacia la orilla sur del rio hasta la altura del puente de Las Adjuntas, a un centenar de metros del puente, donde aun está la entrada sub-acuática, de la sima Karimao. Saltando al agua y haciendo pie metían sus piraguas en “la cueva”, un lugar comunal muy concurrido donde, bien se quedaban a descansar en sus salas, o bien continuaban a pie hacia “la laguna del Indio” donde la cueva se abría para continuar hacia el Este a través de los cerros que hoy se conocen como San Ramón y del alto del Frio”…para llegar hasta allí donde existía una laguna que luego se secò con la construcción de las viviendas de la zona”… “Tenia aberturas arriba (cenotes)y estaba iluminada y ventilada, y en ella además, los médicos elaboraban sus medicinas”(4). La cueva de Karimao fue por casualidad el refugio secreto REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 135

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

de la Líder de la resistencia Mariche y su banda de Toromaimas quienes hasta el fin de sus días mantuvieron en jaque a las caravanas españolas (6). Desde el primer momento en Abril de 2005 cuando Luis Negrón ingreso en la sima desde la oculta boca de entrada –una de las 20 que existen- con su lámpara alumbró la pared con pinturas rupestres de exquisito realismo, 5 metros bajo la entrada, en medio de fibras colgantes y nerviosos murciélagos, comprendimos que la población estaba muy familiarizada con esta sima. Unos han entrado primero por el nacimiento de la quebrada Seuce, otros por el rio Siquire, otros por el sector el Indio..

Tehguani(“gran danta”)(Mamuthus imperator) domestico, sujeto a un árbol de conífera(Fitzroia sp.) Pictografía de la Sima Karimao (Foto: Luis Negrón, 2005)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 136

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Pictografía de la “Sala de La Escuela”, descubierta por Aura y René Medina en la Sima Karimao (Foto: Luis Negrón, 2005).

Los exploradores Aura y Carlos Medina hicieron tal vez la primera interpretación de una sala con pinturas donde se explica el procedimiento para elaborar y manufacturar las flechas arcaicas: “allí frente a la pintura que muestra los pasos para hacer las flechas hay una tarima y ahì sentaban a los muchachos para enseñarles; era una escuela! ”.

Pictografía en la Sima Karimao (Foto: Luis Negrón, 2005). REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 137

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Pictografía de la “Sala de La Escuela”, descubierta por Aura y René Medina en la Sima Karimao (Foto: Luis Negrón, 2005).

“allí frente a la pintura que muestra los pasos para hacer las flechas hay una tarima y ahì sentaban a los muchachos para enseñarles; era una escuela! ”.

Detalle de una Pictografía en la Sima Karimao (Foto: Luis Negrón, 2005).

Pictografía en la Sima Karimao (Foto: Luis Negrón, 2005).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 138

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Amanatire. Leon Marino. Pictografía en la Sima Karimao (Foto: Luis Negrón, 2005).

Pero si alguien tuvo la primera visión global del sistema de simas de Karimao fue Luis Ochoa quien nos facilitó una copia de su Mapa de la sima Karimao. El dice(8) que en sus reflexiones, caminando por las simas adonde nos condujo, tiene varias conclusiones: “ellos(los Toromaimas) vivieron allí, al menos por un gran periodo. La presencia humana allí es algo palpable.. la sima fue hecha en el estado que presenta, por manos inteligentes e ingeniosas. Creemos que se ocultaron allí a vivir en lo mas crudo del frio glacial”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 139

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

La tradición de la sima dice lo mismo(6)“siguieron los senderos del agua para avanzar dentro del subsuelo…allí abajo dejaron petroglifos con indicaciones de orientación como mapas,.. los pozos verticales, que bajan 15 metros o mas, son perforaciones verticales y fueron hechos con algo que mantenía un radio constante… y la sima baja hacia dos ríos subterráneos que desembocan al Tuy”.

Pictografía en la Sima Karimao (Foto: Luis Negrón, 2005).

Ochoa hallo pinturas, grabados y hoyos verticales de ventilación.. ” con perforaciones para anclaje de escaleras, y en un caso con restos de la estructura de madera… los españoles solo llegaron hasta ciertos puntos y desistieron al no encontrar riquezas”.

Es curioso, pero los

cronistas no hicieron una sola descripción de estas simas, ni tan siquiera las mencionaron. Ochoa opina que probablemente el nombre de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 140

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Karimao(“cueva con depresiones”) tiene relación con los numerosos pozos verticales de hasta 9 metros de diámetro y 15 de altura, ensanchados con forma cilíndrica por los nativos, como se dijo con algún tipo de barra guía de diámetro constante,

donde quedan vestigios de

madera de los anclajes de sus escaleras, hechas de “pinos arcaicos extintos” según la identificación taxonómica del botánico Hno. Jesus Hoyos(2005). La exploración y levantamiento son algo delicado. Hemos formalizado la solicitud de apoyo técnico del Prof. Teobaldo Alvarado y su equipo de Espeleólogos e indigenistas, de la Sociedad Venezolana de Espeleología,

ya que este además ha formado una extraordinaria

colección de artefactos líticos arcaicos, parte de los cuales exhibió en la Sala Teatro de Santa Lucia (7). Héctor Rafael Reyes, pionero explorador de Siquire nos condujo a sumergirnos en los accesos inundados de la sima, en uno de los cuales un rostro estilizado en alto relieve aparece labrado sobre la entrada. La sima completa en opinión del prof. Luis Ochoa, se extiende hacia la sima las Tapias en Filas de Mariches, hacia la sima Macarao de Las Adjuntas, hacia las simas de Petare, la Guacara de los Carraos, o cueva de El Encantado y la cueva del peñón de La Guairita, y por el sur hacia el Rio Tuy; pero por el Noreste alcanza la sima de Morocopo en dirección a Guarenas, por lo que constituye una red de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 141

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

grandes dimensiones que estuvo habitada y tuvo corrientes internas de agua dulce durante los periodos Glaciales.

Inicio y Final de los últimos periodos Glaciales e Interglaciales del Pleistoceno. Varios autores. Bibl. Gral. (11B)(11C).

FUENTES CITADAS 1) Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Léxico Estratigráfico de Venezuela. 2) PRIETO, M.A. (1968-2011) Diccionario Grafonetico de las lenguas arcaicas CaracaCumanagoto-Taino. Maiam-Hispano. Hispano-Maiam. Papel de Trabajo(2011). UNA. Núcleo Sta. Lucia del Tuy. Lecto-escritura de los Petroglifos Suramericanos. 3) BANH. Fuentes para la Historia de Venezuela. 4) MARICHES LOS HOMBRES DEL MAIZ. Ciclo de Ponencias sobre la Cultura Mariche en la Casa de la Cultura de Santa Lucia en colaboración con la Alcaldía y Concejo Municipal de Paz Castillo. 30 Jul. al 30 Ago. 2011 (Actas de la Ponencia N° 1). REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 142

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

5) SAAVEDRA, Josvelyn(2011) “Investigan Complejo Arqueológico de Los Quiriquire”. CARACAS CCS. 10 Ago.2011. pg. 20. 6) GEDLER, Juan (1991) Narración de la tradición familiar sobre la Ciudad Perdida de Los Quiriquire, en las montañas centrales de los Valles del Tuy y la cueva de Karimao. Primer encuentro de descendientes de los Mariches. Casa de la Cultura de Petare. Calle Madeleine. 27Nov.1991. 7) ALVARADO, Teobaldo (2011) Las Cuevas de Mauricio en los Valles del Tuy. Clase Magistral de introducción a la Espeleología y su Metodología. MARN-Ocumare. Sociedad Venezolana de Espeleología. Teatro de la Alcaldía de Paz Castillo. Encuentro Inter-Institucional sobre el Hallazgo Arqueológico de la Ciudad Perdida. 8) Luis Ochoa, Héctor Reyes, Omar Rivas y M.A. Prieto (2012) Comunicación personal.

Los accesos de la sima son a veces acuaticos y en otros casos desde tierra como la poza de Erimatué (abajo), o los Mangos arriba derecha. Las areas sumergidas requieren muchas precauciones pues hay corrientes como en la sima del Guereguere afluente del Tuy, donde sus remolinos tienen antecedentes fatales.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 143

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 144

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

.

Investigacion de Obras y Petroglifos sumergidos en la Costa Central de Venezuela(1968-78)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 145

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

ARTEFACTOS LITICOS: COAS Y CHURAS

UNA GUIA PRACTICA DE CAMPO PARA IDENTIFICAR LAS PUNTAS LÍTICAS ARCAICAS DE LOS TOROMAIMA REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 146

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Esta Guía fue pensada para que los turistas visitantes del Cerro del Peñón de Las Adjuntas, y otras zonas Arqueológicas de la Region Montañosa Suroeste del Valle de Caracas actual puedan identificar con facilidad los artefactos Toromaimas (Mariche en general)

1. TAPOCHEM (majadero) 2. GUAICA PUEN(Puntas de Lanza) y 6. PIRIPUEN (Puntas delascadas de Flecha) Al recorrer a pie monte traviesa las montañas centrales, unos 200 exploradores, pertenecientes a 8 de los Consejos Comunales que se incluyen en la Comuna Turistica Quiriquire, han venido localizando sobre los afloramientos de obras petreas que subyacen al estrato dearcillas amarillentas de la Formacion Tuy, REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 147

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

un conjunto de artefactos que nos hablan -por si mismos- de la vida

cotidiana

arcaica

de

los

Toromaima.

Los

mas

experimentados exploradores Las familias fueron guardando artefactos de piedra y tambien vasijas ornadas. Unas utilitarias y otras del ceremonial funeral aborigen. Los artefactos mas frecuientes sun las puntas de caceria (2,4) unas afiladas y otras acumuladas esperando para ser afiladas por deslascado.

Pero

tambien los Majaderos(1) las puntas de los Arados(3) de hasta 5 kg de peso. Y puntas de escardillas(7)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 148

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

3.CHURUA (Punta de Arado)

4. PIRI PUEN (Puntas de Flecha)

Los arados, despues de su total desgaste, se transformaban en las hachuelas afiladas o “piedras de centella”(8)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 149

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

5. Amolador Puenquere y hacha (Chura) 6. Piripuen(Flecha)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 150

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

8. Churas o Hachuelas, desgastadas y rotas

7. Las Picas (PUEN O ASAQUEPUEN) no eran para cazar sino para, la tarea de Apartar (asaque) o guiar animales grandes. Todas Iban engastadas en grandes pértigas. 7. Guata o escardilla

9. Picas

10. Churas o Hachas de piedra

En el mismo estrato de suelo arcaico se encuentran todos estos tipos de puntas. Tal pareciera que las divisiones de épocas de la

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 151

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

piedra deslascada y la piedra pulimentada Paleolítico y Neolítico, no eran mas que diferentes usos y aplicaciones de una misma época.

PRIETO, M.A. (2008) Historia de la Arqueología Aborigen de Venezuela. Escuela Bolivariana del Poder Popular EBBPP. Fundación Simón Rodríguez MPPE.

ARIPOS: MANOS Y METATES

AC-I

AC-2

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 152

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

En los yacimientos Arqueológicos del Cerro del Peñón de Las Adjuntas, Las Peonias, Tres Puentes, El Peñón, La Mesa, Pipe, El Sapo, están presentes dos tipos de molinos manuales de granos. Uno es el clásico Aripo Comunal elaborado con piedras de rio (Gneis) mientras que el otro llamada

“piedra

de

moler”

los elaborados con la o

Tapiare,

arenisca

sintética(286)(372)(383)(384). Vemos el surgimiento de una aldea industrial(3) aparejado al proceso de industrialización de una artesanía como el Tapiare(Op.cit) desde haber surgido en el norte de Venezuela como una manera de hacer pequeñas artesanías de piedra donde no existía ese material, hasta adquirir en las costas de Yucatán el carácter de producción Industrial de piedra para la construcción de los Basamentos Piramidales, proceso que vemos aparejado a una evolución lingüística que Laurette Sejournè (1975,

“Antiguas Culturas

Precolombinas”) asoma en algo que vemos como la propagación inicial de la tribu Teque arcaica de los Mariche, hasta la cultura REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 153

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Tequegua clásica de Guatemala, la que menciona Fray Antonio Vázquez de Espinoza (19)(pgs.669,687). Hablamos de un periodo Arcaico en Toromaima porque al igual que en Caraca (12), los avances técnicos agrícolas representados en los sistemas de Terraceo con riego, se ven cotidianos a los ancestrales abrigos de piedra con petroglifos, los “refugios de tigre” Equeretaima (249)

-inicio de los sacerdotes Jaguar- que son los primeros

“Dolmen” de la humanidad.

ROTORES LITICOS: La Lítica Arcaica en Movimiento

Artefacto LP 0I-1 del yacimiento Las Peonias colectado por Toribio Maizo y Darwin Ramos. (PRIETO, M.A. “ARQUEOLOGIA DEL T O R I: UNA TIPOLOGIA DE TORNOS REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 154

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES ARCAICOS EN LOS COMPLEJOS CARACA Y TOROMAIMA. CARACAS. VENEZUELA. SURAMERICA”. Material inédito presentado ante el “Primer Congreso de Antropología Sur” 10 de Octubre de 2016).

Los ROTORES LÍTICOS constituyen un innegable y pionero salto tecnológico de los Toromaima. No se trata ya solo de la piedra horadada de los Carup que impulsaban taladros (Paraca) y encendedores de fuego (Toi). Lo sustantivo del ROTOR LITICO, como máquina, es el invento de un tipo de rotor elipsoidal compensado, en el cual la desalineación del eje de rotación y los ejes de cupla, ayudan a multiplicar y conservar la fuerza de rotación, trasladando el elevado peso del artefacto a un fuerte movimiento rotor mantenido. Son maquinas que funcionan como “móviles perpetuos de segundo grado”. Estamos indagando hasta donde llegaron esas maquinas arcaicas de los Toromaima, nunca reseñadas por la Historia, colectadas las primeras en el norte de Venezuela, luego en la cultura Quilpué de Chile y hasta donde señalo una fuente, posiblemente en un lugar de la costa de Egipto.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 155

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Reconstrucción del banco de un Torno Alfarero (PRIETO, 1990) (1B)(1C). Tecnología avanzada de los Toromaima.

Artefacto LP I-1 Rotor lítico Chamtopo ErimaCarup de la Tipología TORI, adaptado a las funciones de un Molino comunal de granos e impulsor de un torno alfarero. 51 x 45 cms. (eM x em)Espesor 11 cm. Peso: 25 kg. (Colectado por Maizo y Ramos)(1B)(1C). REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 156

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Rotor lítico ErimaCarup LP-I-01 adaptado a las funciones de molino de granos y de impulsor de pedal de un torno de alfarero Erima Topo. 51 x 45 cms. Espesor 11 cm. Peso: 25 kg. Arriba izquierda: Petroglifo de la poza del Salto La Llovizna del Rio Caurimare. (“Erima Carup: Descripción y usos del Torno en la Alfarería Mariche”. Centro Arqueológico Karimao de Petare. 1990.(Papel de Trabajo N° 4 ante el IIº Congreso Mundial de Arqueología. Barquisimeto-Quibor, Julio de 1990. (1B)(1C).

No podemos dejar de comentar, hecha ya la descripción, que hemos colectado artefactos completos, íntegros ocultos entre las piedras de algunos muros, y otros sorprendentemente destrozados, cosa que no pudo ser accidental. Interpretamos que los invasores hicieron lo posible por destruir y desaparecer estas maquinas, que obviamente no entendían, pero también es evidente que los Toromaima, al menos algunos, ocultaron estas valiosas maquinas para que no se las rompieran salvajemente

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 157

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

como a las demás. Los cronistas hispanos no las quisieron siquiera mencionar, detrás de lo cual, vemos la influencia de su “santo oficio”.

Últimamente hemos hecho contactos con

multitud de centros de investigación a fin de determinar como se produjo su propagación a lo largo de las costas y en que momentos cronológicos. Como antecedente inmediato del presente trabajo es necesario citar la “ARQUEOLOGIA DEL TORNO ALFARERO ERIMACARUP. DESCRIPCION Y USOS DEL TORNO EN LA ALFARERÌA MARICHE” (Prieto, M.A., 1979) de la cual se transcribe el texto siguiente: “Como concepto, El torno

es una máquina-herramienta

adecuada para fabricar piezas de forma geométrica por revolución. También se denomina torno al que se utiliza desde tiempos antiguos en alfarería para formar piezas de arcilla con simetría radial, solidos de revolución. En este caso consiste en un plato circular montado sobre un eje vertical, sobre el cual se apoya el material a trabajar. En sus inicios, el eje del torno de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 158

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

alfarero tenía en su parte inferior otro plato pesado para conservar el movimiento de giro, el cual se hacía girar con los pies para dar movimiento al conjunto. Según Rodolfo Cortes, descendiente de Chicuramay: “ … ese plato pesado solía ser hecho de una rola de madera cilíndrica o con forma de disco, cortadas con el Araguare embreado en arena”…”pero también con un disco hecho de una piedra de rio perforada” dicho plato tenia tres orificios: uno central libre, para el giro, y dos laterales para empotrar la mesa rotatoria con unos palos tambien verticales que le trasmitían el movimiento a la mesa de moldear la arcilla” (Cortes, R. 1979 comm.pers.). El “Araguare” es un Polipero Junciforme (un coral) de la especie Stichopathes lutkenii. Yajaira Ramirez Toro (1967 comm.pers.) menciona varios mecanismos rotores con ese tipo de contrapeso “…siempre movidos por un guaral envuelto entre dos postes que giraban…” Varios son los autores que han planteado con anterioridad la ausencia del Torno en la alfarería precolombina. Existen dos grupos de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 159

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

fuentes tradicionales que mencionan el giro y su conservación, en unos casos logrado mediante mecates firmemente sujetos, atensados y enrollados en el eje de giro, movidos a tracción humana,

y en otros casos mediante una masa de rotación

pesada, en combinación o no con los primeros. Así pues, al abordar el tema de los Rotores Líticos y en particular del Torno, nos encontramos con varias opciones técnicas.

El Prof. Jose Maria Cruxent nos dio su opinión en 1979: “… Por ejemplo se suele mencionar en la literatura la carencia del Torno en las alfarerias precolombinas debido a que en las excavaciones REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 160

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

no se ha descrito el que las tradiciones indígenas mencionan”…”y no se ha descrito porque en las excavaciones no se han hallado las partes componentes”…”pero lo problemático en este tema es que algunas partes, hechas de madera, se degradan en poco tiempo años apenas- sin dejar residuos, mientras que las partes líticas descritas no se han localizado” (Cruxent. J.M. Casa del Balcón de los Arcaya. Comm.Pers. 1979). El Prof. Cruxent agrega: “Si al menos estuviera disponible un lito original del artefacto, pudiera reconstruirse la parte vegetal del artefacto y hacerlo funcionar… ¿Pero como reconstruir todo el artefacto sin un modelo o una descripción muy precisa? Varias fuentes de tradición oral Mariche y Cumanagoto han mencionado la existencia de un artefacto pesado de piedra que servía para conservar el movimiento de rotación aplicado a diferentes actividades. Así Ramiro y Rodrigo Vargas en sus notas de herencia familiar observan alusiones a varios artefactos que ruedan, rotan o giran libremente, llamados “Carup”, REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 161

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

“Chamtopo” y “Chamchimatopo”, artefactos de piedra, pesados, cuya función era la de conservar el movimiento de giro para ciertos tipos de trabajos. Carup era básicamente una rueda, elaborada con los núcleos de vértebras de grandes cetáceos como las Ballenas. Las playas de Carúpano deben su nombre a la aplicación ancestral que los Cumanagotos hacían de estas vertebras para elaborar ruedas, las cuales eran usadas en carruchas o carretillas empleadas para arrastrar cargas pesadas, cosa que no podían hacer las ruedas de madera. Luis Mendible, descendiente de los Tarmas de Puerto Cruz y los Guaiquery de isla Margarita, describió por ejemplo un “Carup” de piedra, usado como masa de rotación para un taladro de perforar madera y piedra. Otros descendientes como Oswaldo Luis Zapata y Jose Daniel Prado, reconocen que alguna forma de rotación constante se habia empleado para aplicarle a las vasijas, ollas y boles las finas franjas de la mezcla con colorantes minerales antes de ser llevadas al horneado. Aquel observa que REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 162

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

“una bandeja plana de cerámica, bien espaciosa, flotando sobre un recipiente de agua, era usada para crear, al menos en algunos casos , ese movimiento rotatorio”.

Sin embargo, un medio

flotante giratorio no sirve para explicar como se le hacían las franjas pintadas e incisas a las grandes ollas. Según se lee en las notas familiares de Ramiro y Rodrigo Vargas, “… ‘Erimatopo’ es un motor u otro medio para hacer y pintar vasijas de arcilla amarilla antes de ponerlas a secar: Se colocaba encima la base de cordón de la vasija y se iban colocando sucesivos cordones, los cuales al girar se recubrían con ambas manos y por ambas caras con la mezcla buida…”(Vargas, R. y R. 1982. Docum.2 lineas 12 a la 18).

En este sentido la gran diferencia entre las vasijas

Mariches y otras vasijas torneadas foráneas, es el acordonado previo de arcilla amarilla y según esa descripción, el acordonado de arcilla se hacia antes del recubrimiento aplicado mediante la rotación constante. El ejemplo extremo del torneado era la vasija Paraguerime (o Palguarime) la olla mas grande y de mayor REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 163

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

espesor. Ésta “olla de la mar” era usada en la embarcación y finalmente también como olla funeral y evidentemente se usaba rotación para elaborarla, aunque los investigadores como Vicente y Gaspar Marcano, Rafael Requena, quienes formaron grandes colecciones incluyendo estas ollas, así como otros que también excavaron sepulcros en los montículos, no reportaron allí partes del mecanismo rotor, el cual debió usarse en los centros poblados. El petroglifo fotografiado en 1976 por Rodrigo Riera, fue situado en una laja de granito plana, en la laguna o poza del Salto La Llovisna del Rio Caurimare y su diseño muestra

el

artefacto

descrito

por

ellos

como

el

Erimacarup(”rotor de ollas”)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 164

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Petroglifo TA-14-6 sobre una laja de granito de la Poza del Salto del Rio Caurimare. Fotos de Ramiro y Rodrigo Vargas(1976), y del autor(1983-1989). “En Septiembre de 1983 se inicia la exploración de una abrupta ladera del Parque Nacional El Avila, al Norte de La Urbina , terrenos de la Universidad Metropolitana en Caracas. El motivo de iniciarse esta actividad, es revisar de tres estructuras megalíticas que han sido vistas anteriormente desde la carretera a Guarenas,

parecidas a unos Dolmen. El área recorrida se

extiende hasta la parcela P15 un terreno de zonificación educacional, en la parte baja de la ladera, así como los terrenos destinados a la futura Iglesia de la Urbina Norte. En el recorrido REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 165

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

se reconocen algunos artefactos líticos que afloran del suelo, en una capa de sedimentos de origen terciario re depositados.

PS17-12 Fragmento de un artefacto rotor lítico de granito de 25,4 cm de Radio y 50,8 cm de diámetro, y de 10,9 cm de espesor Uno de los artefactos líticos colectados, el SP17-12 es solo un fragmento del artefacto discoidal de unos 50 centímetros de diámetro y tiene dos perforaciones transversales, una central y otra distal. Se identificó como la masa de rotación para un Torno de Alfarería. Otros artefactos rotores de diámetros inferiores fueron localizados a mas de 50 metros del sitio.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 166

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Dimensiones del Artefacto Lítico SP 17-12 en Planta y Corte. Su diseño hace inferir que existía un tercer orificio, de 2,4 cm, simétrico al primero, para cumplir con el diseño básico que esta expresado en el Petroglifo TA 14-6 hallado en el Salto del Rio Caurimare en el Avila. (Plano del autor, 1979).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 167

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

PS17-12 Fragmento de un artefacto rotor lítico de granito de 25,4 cm de Radio y 50,8 cm de diámetro, y de 10,9 cm de espesor (unidad de escala u= 2 cm)

PS17.12

Sección radial general.

PS17-12 Restitución de

la sección diametral por Solidos de Revolución.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 168

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

El SP17-12 es solo un fragmento del artefacto discoidal de unos 50 centímetros de diámetro y tiene dos perforaciones transversales, una central y otra distal. Se identificó como la masa de rotación para un Torno de Alfarería. Otros artefactos rotores de diámetros inferiores fueron localizados a mas de 50 metros del sitio.

Petroglifo TA-14-6 de la Poza del Salto del Rio Caurimare

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 169

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

El Prof. Rodolfo Moreno, de la catedra de la Maestria en Arqueología de la Arquitectura en la FAU-UCV(CIHE) comparte la interpretación de èste artefacto como un rotor de un torno u otra maquina de banco ya que el peso del fragmento indica que el peso total del artefacto litico debió ser mayor de 20 kg,. motivo por el cual debió emplearse en una maquina fija o de banco. El Prof. Ciro Caraballo, de la catedra de maestría de Arquitectura Precolombina en la FAU-UCV(CIHE) comparte la interpretación de èste artefacto como un rotor aunque no recuerda algún precedente conocido en la literatura. Sugiere diseñar una reconstrucción de la maquina para su evaluación practica y buscar literatura especifica de Sur y Mesoamerica.

Los profesores Jose Vicente Abreu del Centro Arqueologico Kuayù de Barinas, Roberto Lovato del GIAA, Rodolfo Moreno e Ilmar Luks del CIHE, comparten la interpretación del Petroglifo REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 170

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

antropomorfo TA14-6 de la Poza del Salto del Rio Caurimare como posible diseño de la maquina de un torno alfarero.

Petroglifo TA-14-6 de la Poza del Salto del Rio Caurimare en vista ortogonal. El surco fue resaltado con tempera blanca. Altura :75 cms. Ancho:53 cms. El Petroglifo antropomorfo TA14-6 de la Poza del Salto del Rio Caurimare presenta la cabeza de la figura con forma de una Olla, y el diseño del cuerpo como una maquina giratoria que tiene

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 171

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

libertad de movimiento alrededor de un eje central. Los profesores Jose Vicente Abreu del Centro Arqueologico Kuayù de Barinas, Roberto Lovato del GIAA, Rodolfo Moreno e Ilmar Luks del CIHE, supervisaron la elaboración de una maqueta de escala 1: 0,5 de la maquina, sobre la hipótesis de una maquina impulsada por un rotor fijo operado con los pies, para conservar la rotación de una mesa o banco de trabajo, hacha con una rola de madera. Siguiendo el diseño del Petroglifo se observa que el rotor litico y la mesa de madera, aparecen conectados por dos barras laterales verticales empotradas tanto en el rotor como en la mesa. El orificio lateral distal del artefacto SP17-12 correspondería a uno de dos orificios similares para cumplir las características del diseño. El orificio central del artefacto rotor SP17-12 tiene un diametro de cerca de 3 cm., mayor que el del orificio lateral, y posee sendos biseles superior e inferior, lo que hace inferir una función lubricante, y libertad de rotación alrededor de un eje central fijo. Los dobles biseles del orificio REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 172

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

central de SP17-12 y la posible base lítica plana sugieren otra función adicional a la lubricación. Tal vez la molienda de granos comestibles para obtener harina seca, con lo cual la celulosa de la concha del maíz u otro grano seco habría actuado adicionalmente como lubricante del artefacto durante su operación. El Prof. Ilmar Luks del CIHE de la catedra Forma y Función en la Arquitectura, analizó la ergonomía del rotor SP1712 y concluye que si este rotor hubiese sido hecho solo para moler grano y obtener harina, no hubiese requerido la mesa rotatoria ni los puntales empotrados y por tanto tampoco no hubiese requerido los orificios laterales paralelos al eje de rotación.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 173

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

LOS ROTORES CARUP

Carup hecho de vertebra de Cetáceo. Rueda de Carga.

Carup hecho de piedra horadada. Rotor de Paraca

USOS DEL BAHAREQUE

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 174

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Detalle de un rancho de bahareque en Las Peonias, próximo al yacimiento homonimo LP I. El Bahareque o Bajareque, definen tipos de Casa o lugar de habitación construidos de cañas tejidas y barro. Algunos autores la consideran de origen Caribe-Taino escribiéndola "bajareque".

En otras lenguas americanas sus

denominaciones coinciden: en Mixteca, "ba", en Mapuche: “bahí";

en Galibi, "bava". La mayoría de las viviendas

artesanales en el Llano Venezolano mediante

la

técnica

del

han sido construidas

bahareque.

El

bahareque

es

característico de Suramerica; dentro de los tipos está el vaciado o Tapia, el Empañetado o de Estera y el Armado con fibras REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 175

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

vegetales como el Cardón y la Guadua. Las comunidades Caribe del interior de Colombia y Venezuela a sus lugares de habitación construidos con materiales naturales como Horcones de Guatacaro, con cubiertas de hojas de palma de 2 a 4 aguas, con, divisiones y paredes, un tejido de refuerzo con malla de Caña Amarga y Canutillo amarrados, relleno por una argamasa de diversos materiales de origen vegetal compactada mediante golpes con "pisón", recubiertas de una última capa para el acabado con algún tipo de cal; sus patrones tienen plantas circulares

como el clásico Bohio y como en la Churuata

Yekuana; además es utilizada para el mobiliario interior, elaborado siempre con los materiales disponibles en cada localidad. Las enramadas externas anexas al bahareque se denominan Horconadura y constan de vigas y nervios amarrados de Guatacaro, y eventualmente de Guadua y Caña Amarga, en los que las hojas van amarradas, siguiendo el Orden Arquitectónico Amerindio de los horcones verticales PariPari, REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 176

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

HehaNahi, y HorohoromaHehi, las vigas Totahima Hehi y los nervios KikimaKekewe. Obsérvese que usamos la nomenclatura arquitectural Yanomami-I, por cuanto su idioma sigue vigente (Prieto, M.A. “Urihi Teri Xapono: Arquitectura de los Hombres de la Selva”. Trabajo Final. Historia de la Arquitectura Precolombina. Prof. Rodolfo Moreno. CIHE-FAUCV. 1979. “Urihi Teri Xapono: El Orden

Arquitectónico

de

las

Construcciones

Aborígenes

Suramericanas”. Academia Edu. San Francisco. California).

El Cerro del Peñón desde la UD5 Caricuao

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 177

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

MAIUM MERER : PETROGLIFOS

Kabanacuali, Kaipelumic, Merer… Maium-Merer(marcas de lenguaje” o “marcas de conversas”)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 178

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

ESPELEOLOGIA DE LA SIMA “MACARAO” Los nombres de todas las simas tienen la desinencia “–ao”, como en Karimao, Curupao, Chacao, Catao, Chuao, Caricuao, y Macarao,

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 179

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

En registros históricos a partir del año 1561 se mencionan varias “cuevas” en la región occidental de Caracas. Es posible que alguna de esas referencias tenga relación con la sima Macarao. Hasta el presente no figura en las listas de simas reportadas a la SVE, sin embargo esta sima fue reportada por Darwin Ramos y por el espeleólogo José Acosta de la SVE, en los años 80 del siglo XX. La Sima se desarrolla entre la mesa de Macarao y el Peñón de Las Adjuntas. La sima se encuentra localizada entre la mesa de Macarao y el Peñón de las Adjuntas. Tiene 3 entradas conocidas. La geología estructural de esta Sima configura en parte lo que los pobladores de las antiguas naciones aborígenes Mariche y Cumanagoto denominaban “Guaraguao” (“cueva de guaras”) es decir: una cueva formada por grandes cantos rodados, una cueva estructurada por la acumulación de bloques erráticos rodantes, formando parte de una “morrena” de un muy antiguo circo glaciar. Alguna de sus REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 180

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

galerias evidencia ser una fisura abierta de un plano de falla cuyos dos lados calzan o encajan.

Estos bloques se encuentran inmovilizados por la acumulación de sedimentos detríticos que han ido sellando diversas galerías de la sima. En este caso el lecho principal del curso del glaciar se hallaba por debajo de Sur a Norte, siguiendo aproximadamente el trazado actual de la carretera a su paso por la zona industrial de Las Adjuntas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 181

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

La sima como se indicó tiene tres entradas conocidas, Su entrada principal (E1) se halla al pie de la cara principal del Peñon y una entrada secundaria (E2) por la cara Oeste del mismo. El ingreso por la cara Norte aparece como una estrecha puerta, cuya altura va descendiendo desde 3 metros a cerca de un metro. En ese punto, situado a unos cuatro metros de la entrada, desde donde se ingresa en posición de lado, el visitante debe apoyarse con las manos en el piso para avanzar hacia debajo de frente, sobre una pequeña rampa que da ingreso a una

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 182

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

primera Sala(S1). Desde esta existen dos opciones: seguir descendiendo por la estrecha fisura o seguir a la derecha, curso que conduce hacia otro pasadizo que lleva hacia la segunda entrada(E2). Por el contrario, si continua bajando llega a una segunda Sala(S2) la cual tiene curso cegado por un derrumbe con una estrecha fisura que obliga al visitante a moverse acostado y con los brazos extendidos por delante llegando hasta la última sala (S3).

La sima desde la segunda entrada lateral

(E2) prosigue unos metros al pie de la pared de roca como una socavación producida por el agua la cual unos metros mas allá desemboca en una tercera entrada(E3) cuyo ingreso es riesgoso ya que se desprende mucho material suelto.

Sin embargo el

origen de esta sima no es reciente. Gran parte de las superficies internas esta cubierta con una gruesa capa de Aragonito, Carbonato de Calcio (CO3Ca) de origen kárstico, proveniente de un flujo de agua del interior de la formación geológica, que alcanzaba originalmente todo el curso de la sima, la que hoy se REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 183

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

encuentra seca. Darwin Ramos observò que todas las aristas y esquinas del trazado ortogonal de esta sima presentan los cantos desgastados o redondeados, creando la impresión de un paso constante de gran cantidad de personas con mucha frecuencia, por lo que ha

postulado

una función de

entrenamiento o “función iniciática” para los jóvenes integrantes de la comunidad aborigen Toromaima.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 184

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Imagen de la vista aérea natural del área en estudio

Imagen de la vista aérea en blanco y negro del área en estudio REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 185

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Imagen negativo del natural del area en estudio

Imagen negativo de la vista aérea natural del area en estudio en la cual se observa el Geoglifo EP-I

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 186

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 187

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Siluetas de dos de las estatuas(Ataihuar) del Centro Ceremonial Incaragua de Naguatà, conocidas como “puntos de salto”, según la tradición Mariche usadas en la practica de ejercicios acrobáticos, comparense con el diseño del Geoglifo EP-I en la falda norte del cerro El Peñon de Las Adjuntas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 188

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Origen de los indígenas Mariches y Cumanagotos según su cosmogonía: Chez (Padre Sol), Omaima(Madre Tierra), Chia(Madre Luna), Tor(Centella), Torbès(Rayo),

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 189

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Toron(trueno), Toromaima(Neblina), Toronoico(Ave Culebra, la corriente), Coroima(Brisa) y Conopoima(Lluvia)

Cuadro Resumen del Sistema Numerico Mariche-Cumanagoto. Cardinales, Ordinales y expresiones numericas (11b).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 190

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

La Rueda del Sol, Calendario Compuesto por los 5 calendarios simples: del ciclo del Sol(Chich Carup), del ciclo de la Luna(Chiri Carup), del ciclo de Venus(IcucuiCarup), del ciclo Ecoclimatico(OmaiCarup), y del ciclo Laboral(CayapaCarup), es la tabla resumen de su Modo de Producción Comunal (Cayapa Asaque)(108)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 191

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Constelacion Maya Macuira del petroglifo de la Mesa de Macarao, con la nave Macuira Mariche-Cumanagoto superpuesta en línea de trazos. La Macuira era un trimarán de carga hecho con tres piraguas grandes y aparejos de madera (Prieto, M.A. 1988. 11.c)XX

Rostros del Homo amerindius de (desde Suramerica a la Chichimeca y Arizona). Macuro, Amacuro, Yaruro y Uro, las cuatro variantes tonales del Homo amerindius desde Suramérica y Norteamérica a las costas e islas de Europa, Asia y África.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 192

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Uno de los petroglifos de la Mesa de Macarao y abajo parte del levantamiento que muestra la constelación Maya Macuira (Argo Navis) diseño de la nave Macuira .

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 193

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Se han resaltado algunos caracteres descifrados, como TOROMAIMA (Tordo Maicero), CHICH CARUP(Calendario Solar), PIPE(Tortolita), TOR(Centella) y TEHUINI POTAR(el Nùmero Cero “0”). (dibujos: Prieto, M.A.)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 194

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

DESCRIPCION DE LOS PETROGLIFOS DE MACARAO

Bases para descifrar las inscripciones numéricas en los petroglifos de los Mariche Cumanagoto los Arcaicos Navegantes de Suramérica (Dibujo tomado de Prieto,M.A. 1985: “Underwater Archaeology of Yonaguni Jima”)(11b).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 195

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Palmar de Macanilla. Lado Oeste de Punta Tarma, vista desde arriba en el viejo camino a Oricao.

Petroglifo de Tarma ladera arriba

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 196

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Petroglifo del Cuauro. El Limoncito. Tarma.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 197

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 198

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

PILONES LITICOS MUROS CANALES LITICOS DE IRRIGACION GEOLOGIA DEL AREA EN ESTUDIO La Geología Estructural del área en estudio esta definida por el borde Norte de una Fosa Tectónica o Graben, acuñamiento tectónico producido en el basamento metamórfico de la Cordillera de la Costa según un conjunto de planos de fallas subverticales de dirección Este-Oeste, cuya subsidencia dio origen a los valles intercordilleranos como el de Caracas, el de Valencia, y los de Guarenas y Guatire comprendidos entre una REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 199

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

cadena litoral por el Norte y una Cadena Interior por el Sur.(Geologia de Venezuela y de sus Cuencas Petroliferas, Foninves, 1978). El Limite Sur del Acuñamiento esta definido por el plano Subvertical del barranco de “El Guarataro”. En la lengua Maiam de los Mariches y Cumanagotos, el morfema Guarataru es contraccion simple de los fonemas: Guara(peñon)-Aata(Cumbre o Pilar)-Aaru(Cuadrado) que traducen “Cuadrado de Peña Grande de la Cumbre”, frase alusiva al Pilar Aata, como tambien a la formacion rocosa del Naguatá, el punto mas alto de la Cordillera Caribiana(Prieto, 1990), La formacion Guarataro variante local del Augengneis Peña de Mora(LEV) constituye un plano de fallamiento subvertical del Graben de Caracas (Gonzalez de Juana, 1978). En la Cadena Litoral, en el caso de Caracas, el REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 200

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

basamento, aflorante, presenta un típico Domo de Exfoliación (Arthur N. Strahler, 1966) de 2 kms. de longitud en lo alto de la cresta montañosa litoral, el cual como todas las estructuras de este tipo presenta fallamientos y planos de Diaclasas, paralelos, simétricos, inclinados hacia el centro en ambas direcciones EW y NS formando repisas, echelons, y formaciones naturales de erosión terminante como “bolas”, “platos” y “pilares” todo lo cual fue adoptado por los aborígenes para retirar el material y dar forma a los volúmenes resultantes. En ambos flancos del basamento metamórfico, aparece un conjunto de formaciones geológicas suprayacentes, sucesivamente denominadas Formación Peña Mora, Formación Las Brisas, y Formación Las Mercedes, descritas en el Léxico Estratigráfico de Venezuela. Peña REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 201

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Mora es el cuerpo aflorante del basamento ígneometamórfico de la cordillera,

formado por Gneis,

Granitos y Cuarcitas, que se hace visible en las cumbres, carece de fósiles. La formación suprayacente Las Brisas en su mayor parte esta constituida por esquistos cuarzo micáceos sobre un conglomerado basal arkósico. Los fosiles caracteristicos de “Las Brisas” fueron descritos por Wolcott(1943) como varias especies moluscos fósiles del Jurasico-Cretácico y por Urbani(1969,1973) que los describe como del Jurasico Tardío.

La formación

suprayacente Las Mercedes se caracteriza por las arcillas naturales del pie de monte, arcillas, esquistos grafitosos, arcillitas y areniscas del periodo Terciario, fuertemente plegadas, las cuales, en contacto con los Aluviones del valle de Caracas, presentan una transición de Arcillas REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 202

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Varvadas,

sedimentos

lacustres

del

Pleistoceno-

Holoceno, descrita por Singer(1977) y Páez(1989), así como de cantos rodados, cerca de la cota altimétrica 970 msnm, identificadas como sedimentos reliquia de las riberas y rabiones del Lago arcaico Caracaré. Entre los fósiles de esta formación geológica, por encima del nivel de las arcillas varvadas,

Mckenzie(1966)reporto el

gasterópodo Nerinea sp.. Oxburgh(1965) reportó un Ammonite.

Morgan(1969)

reporto

fragmentos

de

pelecípodos, gasterópodos y foramniferos. Urbani(1972) reporto fragmentos de Equinoides, Furrer y Urbani(1973) reportan foramniferos de la familia Ophtalminidae. Spena y otros (1977) reportan fragmentos de pelecípodos, gasterópodos, equinoides y algas de los generos Acicularia, Cyanophyta, Cayeuxia de ambientes salobres REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 203

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

estuarinos poco profundos. Algunos de estos géneros son de Limnofauna (Limnology, Hutchingson, 1972). La intercalación de Turbas cubiertas por sedimentos detríticos revela en algunos puntos avances y retrocesos de los Glaciares de El Ávila, y en las cuencas, el uso antropico de los lodos torrenciales producidos por el aguanieve, con fines agrícolas. Un conjunto de especies de flora y fauna fosil han sido identificados en la Palinologia y Carpologia, y descritos en estas Turbas y corresponden

ademas de las coniferas glaciales

Podocarpus, Araucaria y Secoia(e), asi como Fitzroya(e), y una especie de Ceiba(e)

todas diagnosticas del

Pleistoceno Temprano y Medio. según el botánico y ecólogo vegetal Lic. Jesús Hoyos (comm.pers. 1986), quien supervisó nuestra identificación al microscopio en las REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 204

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

muestras y en las fotomicrografías, los géneros botánicos Ipomodea,

Oxalis,

Dioscoerea,

Xantosoma,

Manihot,

Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea, que son géneros botánicos característicos en los cultivos propios de la gastronomía aborigen. Las Turbas suprayacen a las 3 formaciones geológicas señaladas, bajo la forma de depósitos en andenerías, canales de flujo de turbidez de aguanieve

y

estanques.

También

se

evaluaron

principalmente las muestras de sedimento evaluadas por el botánico J. Hoyos,

tomadas específicamente en

intersticios e incrustaciones sobre los planos de las obras líticas y sobre los artefactos colectados en el Estrato I. (ROMERO, M.E., SANCHEZ, C. A., CARPIO, C , ZAPATA, O.L. y PRIETO, M.A. , 1986. ACTA TOROMAIMA Nº 1 . Manuscrito)(15A)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 205

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

GUIA PALINOLOGICA

CERRO DEL PEÑON DE LAS ADJUNTAS. MACARAO PLEISTOCENO REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 206

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

ESTRATIGRAFIA DEL COMPLEJO Según lo expresa la hipótesis esbozada en 1968, origen de este trabajo (5), era prioritario para el Prof. J.M. Cruxent

“localizar esos centros agrícolas” tales como las

terrazas sumergidas en el mar, … y “El próximo paso debería ser buscar esos mismos terraceos en tierra firme”…”buscar (en los sedimentos contenidos) semillas, tejidos, fragmentos de las especies cultivadas para su datación”(5). En primer lugar debe definirse el ESTRATO ESTERIL como aquel en el que no se han observado intervenciones antrópicas ni productos culturales. Se asume

la

formación Peña Mora como Estrato Estéril, ya que en su superficie existen numerosas evidencias de actividad Antrópica,

obras de arte rupestre, planos labrados,

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 207

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

petroglifos, obras por extracción de material, bases talladas para muros, canales tallados, etc. Suprayacen al estrato estéril, 6 FASES DE INTERVENCIÓN ANTROPICA, cuyas UNIDADES DE DEPOSICION fueron descritas por separado en trabajos parciales previamente publicados (1A a la 1E). En el curso de las exploraciones, entre 1970 y 1990, Se tomaron 512 muestras de tierra identificadas como TA-C1 a la TA-512 de las cuales 255 muestras resultaron positivas en fauna y flora fósil con masas fosilizadas y otras muestras de fósiles visibles que fueron identificadas a través del microscopio compuesto con las fuentes citadas.

Del estudio Granulométrico de

las muestras así como del estudio de su flora y fauna fósil se obtuvo la siguiente Estratigrafía:

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 208

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

En el Ávila se observan a simple vista 3 tipos de Suelos Naturales en superficie. En la Cresta el suelo es rocoso, de Cuarcitas, Gneis y Granitos o Andesitas frecuentemente recubiertos por sedimentos detríticos blancos de las mismas tipo ANDISOIL(60). En las filas montañosas predominan suelos naturales de tipo VERTISOIL (60 ) que son suelos arcillosos que se impregnan de agua en el periodo lluvioso y se expanden, pero que en el periodo seco quedan expuestos a la acción del Sol, el viento y la alternabilidad térmica diaria. En cambio, en las cuencas hidrográficas de las 18 quebradas de El Ávila, es decir: en ambas faldas de cada cuenca, tiene lugar un fenómeno curioso, de alguna manera el agua de las quebradas irriga las faldas de las cuencas y alimenta terrenos pendientes donde a través siglos han venido creciendo los grandes REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 209

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

arboles de la selva nublada, en estos predomina un suelo diferente a los anteriores en los primeros centímetros de profundidad,

este

característico

es

un

suelo

ALFISOIL

(60)

de las selvas y bosques húmedos,

estructurado en la exfoliación arbórea como un humus muy abundante, pegajoso de color negruzco al que denominamos ESTRATO E-0, externamente cubierto de hojarasca y restos vegetales. El agua que irriga este suelo no es la simple escorrentía pluvial, sino un sistema de irrigación

constituido

por

andenerías

de

piedra

frecuentemente cubiertas por los sedimentos actuales, derivado hacia las faldas de cada quebrada. Este ESTRATO E-0, con abundante humus y hojarasca de defoliación reciente del bosque húmedo, presenta una flora

y

fauna

fósiles

contemporáneos,

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Anélidos, Página 210

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Gasterópodos, Artrópodos e Insectos de las Selvas, y restos de la flora natural contemporánea el humus reciente tiene un color HUE 7,5 YR 2,5/1 a 2,5/2 en la escala de Munsell(1975). Subyacen a este último otros 3 Estratos de turbas secas. El ESTRATO E-1, suelo humedo con color HUE 7,5YR 2,5/1 hasta 2,5/2 en la Escala de Munsell(1975).Dicho estrato presenta abundante flora fósil proveniente de restos de cafetales y Bucares, correspondiendo a los cultivos de los hacendados del Café y el Cacao colonial de los Siglos XVII y XVIII.

El

ESTRATO E-2 suelo con color HUE7,5YR 7/1 a 6/1en la Escala de Munsell(1975)presenta abundante flora fósil observada al microscopio, de restos de cultivos tradicionales hispanos, correspondiendo a los cultivos de los encomenderos y colonos del Siglo XVI. Tales como La REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 211

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Cebolla(Allium sp.), el Trigo( Triticum sp.),la Cebada ( Hordeum sp.),la Lenteja(Lens sp.),la Aluvia o Haba(Vicia sp.), la Espinaca(Spinacia sp.), la Acelga(Beta sp.), la Patata(Solanum sp.),el Rabano(Raphanus sp.), y el grupo de variedades denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y Col o Repollo ( todas del genero Brassica sp.)además de los Cítricos asiáticos y europeos(Citrus sp.) El ESTRATO E-3 suelo con colores 7,5YR 4/1 a 3/1 y 7,5YR 5/1 a 4/1 en la Escala de Munsell(1975)presenta abundante flora fósil de turbas con cultivos aborígenes del ambiente de Paramo, géneros botánicos Ipomodea, Oxalis,

Dioscoerea,

Xantosoma,

Manihot,

Solanum,

Capsicum, Amaranthus y Zea , correspondientes a Hierba Caracache o Caraca, Maiz, Yuca, Ñame, Ocumo, Caraotas, Quinchonchos, Auyama, Ajíes, Pimientos, Arroz salvaje, REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 212

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Coco, Plátanos y Cambures, con capas intersticiales de ceniza vegetal

las que puntualmente se atribuyen a

fogatas o al Cunúcu. El ESTRATO E-4 en la mitad inferior de los bancales de cultivo, y en presencia de similares sedimentos se caracteriza por la flora y fauna fosil característica de los altos paramos andinos actuales con una menor frecuencia de las especies aborígenes de cultivos

de

géneros

botánicos

Ipomodea,

Oxalis,

Dioscoerea, Xantosoma, Manihot, Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea suelo con color 7,5YR de 3/2 a 2,5/2, en la Escala de Munsell(1975). El ESTRATO E-5 en el fondo de los bancales de cultivo, y en presencia de similares sedimentos se caracteriza por la muy escasa flora y fauna fósil característica de los altos paramos andinos actuales, casi ausente flora cultivada y suelo con REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 213

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

color 7,5YR 7/1 a 6/1 en la Escala de Munsell(1975). El ESTRATO E- 6 de esta secuencia es la roca, que varia de Cuarcita, Gneis a Granito o Andesita, color 7,5YR de 7/1 a 6/1 en la Escala de Munsell(1975) y se considera el ESTATO ESTERIL. El soporte sobre el cual supra yace el estrato estéril es el basamento metamórfico de la cordillera representado en la Región por las formaciones geológicas Augengneis Peña Mora y Las Brisas (LEV). FASES CONSTRUCTIVAS (Resumen) En sentido inverso, en orden Cronológico,

las Fases

Constructivas del Complejo son también seis: LA FASE I “NAGUATA”

comprende

las

obras

hechas

en

el

Augengneis, las cuales corresponden al Periodo I (Arcaico- Paleo Indio) de Cruxent y Rouse. Esta Fase Constructiva se caracteriza por el Arte Rupestre y la REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 214

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

producción Lítica Paleo Indígena-Arcaica. Flora fosil con fragmentos polen de los géneros botánicos Ipomodea, Oxalis,

Dioscoerea,

Xantosoma,

Manihot,

Solanum,

Capsicum, Amaranthus y Zea suelo con color 7,5YR de 3/2 a 2,5/2, en la Escala de Munsell(1975) LA FASE II “LAS BRISAS” comprende las obras hechas en la Formación Las Brisas, las cuales corresponden al Periodo I (Paleo Indio) de Cruxent y Rouse, Flora fosil con fragmentos polen de los géneros botánicos Ipomodea, Oxalis, Dioscoerea, Xantosoma, Manihot, Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea suelo con color 7,5YR de 3/2 a 2,5/2, en la Escala de Munsell(1975). LA FASE III “LAS MERCEDES”

comprende

las

obras

hechas

en

la

Formación Las Mercedes, las cuales corresponden a los Periodos I a III (Paleo Indio) de Cruxent y Rouse. Esta REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 215

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Fase esta particularmente representada en el Pie de Monte Sur, en contacto con el primitivo Lago Caracaré por la presencia de Montículos o elevaciones naturales con una franja horizontal de ancho variable de Varves o Arcillas Varvadas, la cual rodea cerca de 970 msnm las faldas de El Ávila por el Norte

desde Tacagua Vieja (

según Hector Rafael Reyes, 1991)hasta la Hacienda Norte en Guatire(Singer, 1984) y la ribera lacustre Sur a lo largo de la actual Avenida Rio de Janeiro, bordeando los Cerros del Sur de la Urbina (Singer y Páez, 1989). LA FASE IV. “CARACA”

comprende

4

DIFERENTES

UNIDADES

ESTRATIGRÁFICAS que se suprayacen sobre el fondo de los bancales hasta los bordes superiores de los muros: es decir los estratos E-3,E-4 ,E-5 y E-6 arriba descritos. Flora fosil con fragmentos

semillas y polen de los

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 216

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

géneros

botánicos

Ipomodea,

Oxalis,

Dioscoerea,

Xantosoma, Manihot, Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea suelo con color 7,5YR de 3/2 a 2,5/2.

LA FASE V.

“ÁVILA” comprende el periodo que va desde la llegada de los conquistadores Europeos, en 1500, hasta los S.XVI, XVII, XVIII y XIX.

A través de los artefactos se pueden

identificar mediante los Catálogos de Anticuaria como el de Kovel(38).

En esta Fase dominan porcentualmente

fragmentos, semillas, y

polen

de los cultivos

característicos de la gastronomía hispana Tales como La Cebolla(Allium sp.), el Trigo( Triticum sp.),la Cebada ( Hordeum sp.),la Lenteja(Lens sp.),la Aluvia o Haba(Vicia sp.), la Espinaca(Spinacia sp.), la Acelga(Beta sp.), la Patata(Solanum sp.),el Rabano(Raphanus sp.), y el grupo de variedades denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 217

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Col o Repollo ( todas del genero Brassica sp.)además de los Citricos asiáticos y europeos(Citrus sp.) Sobre la anterior

suprayace la FASE VI “MESTIATTI” la que

subyace

al suelo selvático actual, con frecuencia

cubriendo obras de la Fase V., con Pisos de Cemento, Paredes

Frisadas,

obras

de

Alemanitas,

Ladrillos

Importados, Ósea Animal y Humana, Cerámica, Mayólica, Vidrios y Metalica y en contacto con obras republicanas, restauraciones y nuevas construcciones. El entonces Director de Parques y Recreación del MAC, Prof. José Rafael García, opinaba pioneramente en 1968, que “las obras de terraceos que están en las 18 quebradas de El Ávila,… efectivamente son obras indígenas, pero las mismas

habrían

sido

adoptadas

y

utilizadas,

primeramente por los conquistadores españoles… REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

y

Página 218

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

sucesivamente por los encomenderos españoles, por las Mercedes, y después por los cultivadores de Café y Cacao del Siglo 17”(1).

Nos invitó a visitar el puesto de

Guardaparque de Galindo y alli nos condujo a visitar unas terrazas “que fueron limpiadas y puestas en uso por unos italianos a partir de 1870”. El Prof. García coordinó en 1954-55 el proyecto destinado a la limpieza y restauración de las obras de mortero y cemento allí existentes sobre 3 terrazas aborígenes, consistentes en varios patios para el secado del Café y su depósitos, obras

de

mediados

del

Siglo

XX,

datadas

documentalmente en 1954-1958 junto con varios canales de agua alimentados por el río Caurimare, y una Noria que movía la maquinaria de la hacienda, el molino para Cafe.

En esas mismas terrazas, en 1567 el Capitán

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 219

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Encomendero Cristobal Jil, bajo las ordenes de Diego de Lozada, junto a la Quebrada LaVieja, Rio Aragua –hoy Rio Caurimare- estableció un caserío que fue denominado “NOMBRE DE JESÚS DE PETARE”(Jose de Oviedo y Baños, 1723)Debido a su dominio visual sobre las Filas de Mariches, dicho lugar fue establecido como un puesto de avanzada desde donde mediante Anteojo Astronómico, podían observar los movimientos de los aborígenes, y así emprender su campaña contra los Mariches, quienes sin embargo tenían libre movimiento a través de la Sima, y en pocos meses lograron obligar a los españoles a mudar el poblado hacia el Guaire, donde se halla al presente, Sobre aquella obra abandonada, caracterizada por cantos recolocados y Martillados, unidos con mortero,

se

hicieron las obras de la hacienda San Rafael, y finalmente REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 220

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

se hizo

la

obra de fines del Siglo XIX (FASE VI.

MESTIATTI) todo construido sobre solo

3

de las

terrazas aborigenes – de las 36 en total que ocupan esa cuenca- fueron construidas por Adolfo Osaglia, el ultimo dueño de la hacienda San Rafael de El Ávila, conocido en las fuentes históricas como el Conde de Mestiatti. Nacido en Turín, sobrino del Rey Victorio Emmanuel. Este noble italiano fue enviado en 1897 a establecerse en la hacienda, donde amplió obras previas de los Arvelo y además hizo los pisos de concreto de los patios y la casa, un Chalet. En 1989, Cruz “Pino” Palacios, El biznieto del Conde, hijo de su nieta, la sra Osaglia, nos mostró fotos de la época, y nos explicó que “el conde no hizo movimientos de tierra en el sitio, sino que instaló su casa sobre una terraza que ya habían usado los Arvelo y que además REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 221

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Mestiati fue un nombre o apelativo del sitio” (Miztahtizt)(Prieto, 1990. Revista Karimao). Es por tales motivos que las Unidades de Deposicion U1 y U2 de las terrazas de Mestiatti, presentan al microscopio Flora fosil con fragmentos semillas y polen de los géneros botánicos Ipomodea,

Oxalis,

Dioscoerea,

Xantosoma,

Manihot,

Solanum, Capsicum, Amaranthus y Zea suelo con color 7,5YR de 3/2 a 2,5/2. Mientras que la mitad superior de los niveles, Unidadesde deposición U-5 a la U-7 presentan dominio porcentual en fragmentos, semillas, y polen de los cultivos característicos de la gastronomía hispana tales como La Cebolla(Allium sp.), el Trigo( Triticum sp.),la Cebada ( Hordeum sp.),la Lenteja(Lens sp.),la Aluvia o Haba(Vicia sp.), la Espinaca(Spinacia sp.), la Acelga(Beta sp.), la Patata(Solanum sp.),el Rabano(Raphanus sp.), y el REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 222

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

grupo de variedades denominadas el Nabo, Coliflor, Brocoli, y Col o Repollo ( todas del genero Brassica sp.)además de los Cítricos asiáticos y europeos(Citrus sp.).

Una secuencia estratigráfica análoga se registró en

el sitio de Knoch, otra en Santa Rosa, otra en Boca Tacagua, en Los Castillos, en La Culebrilla, en el Sitio El Eneal Cabo Blanco, en lo alto de las Quebradas de Macuto y Caraballeda, pero también en Curupao, Ayala y la Fila de la India, así como en la Hacienda Norte de Guatire vinculados a la economía del Café. Debemos agregar también que en inmersión, en la parte profunda de Playa Grande y en Cabo Codera. Para determinar la secuencia de Usos de las terrazas y establecer las fases constructivas balo la costra coralífera y tras los muros aparece la misma estratigrafía de Turbas. La descripción REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 223

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

detallada de cada Fase Constructiva y de sus Unidades de Deposición respectivas es como sigue.

Sección Estratigráfica holotipo del Centro Agro-Urbano en la qda. Caño Amarillo Transecta Quinta Santa Inés (Ene.1971). FASE I.

(denominada: NAGUATÁ)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 224

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

El estrato de esta fase comprende un conjunto de obras, realizadas, excavadas, labradas o levantadas sobre contacto suprayacente con la Formación Geológica “Peña de Mora” (LEV) en una extensión inventariada de 2 kilometros cuadrados, formado lo que la Tradicion Mariche-Cumanagoto define como un gran Centro Astronomico-Ceremonial denominado “Incaragua de Naguatá”. Entre los tipos de Obras como tales destacan un conjunto de obras desarrolladas en el domo de exfoliación de granito, a partir de la extracción de formas naturales terminantes, tales como pilares, bloques prismaticos, platos y bolas, Producto de la extracción combinada con rellenos parciales de polvo apisonado, aparecen obras con tradición oral documentada, como las de

los

NAGUA,

basamentos

protopiramidales

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

de

Página 225

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Observación Astronómica, doblemente alineados en la cresta de la fila montañosa y elaborados por extracción de bloques naturales, a partir del domo de exfoliación de granito,

algunos

contención,

las

TUNHA PACHET

muros o

megalíticos

APACHETAS

de

obras

conmemorativas funerales elaboradas por acoplamiento de bloques a modo de navetas. Las obras de circulación tales como las “EXPLANADAS” como designan los lugareños a las repisas de 10 metros de amplitud y 200 a 400 mts. de longitud que se encuentran bajo el Pico, las TARABITA o rampas que dan acceso a aquellas, canales y canaletas CATABURERI,

altares labrados esculpidos

ATAIHUAR, altares miras de observación INTIHUAR, y finalmente los MAIUM MERER (marcas de conversación) o Petroglifos, labrados directamente sobre la superficie REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 226

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

de granito de la misma formación geológica. Otras obras son las intervenciones antropicas realizadas en los 3 niveles de corredores de la Sima llamada en la tradición indistintamente con los nombres de Caruao o Chacao, ubicados al oeste del pozo o Haiton Guacao de Naguata, y especialmente en sus paredes, cambios de nivel y en el material mismo del piso, material “chacao” o “arenal de cueva” usado en meso y neo indio como receptáculo de vasijas funerarias, ajuares y ofrendas. Las obras de esta Fase no presentan sedimentos de cobertura originales, en los escasos sedimentos existentes (turbas) solo se observan fósiles de géneros botánicos como Amaranthus, Zea, Capsicum ,Solanum,Manihot , Xanthosoma, Dioscorea, Oxalis, e Ipomoea, que son géneros taxonómicos propios de las

especies gastronómicas cultivadas aborígenes,

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 227

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

pero asociados con la misma lista de los

fosiles

naturales descritos por el Dr. Carlos Schubert en las turbas de Merida y en el cañon del Rio Chama por lo cual esta

Fase I. se postuló inicialmente Paleo-Indio No

obstante, La Fase I estuvo totalmente cubierta por el hielo de los Glaciares del Avila, durante toda la Glaciación Mérida (110.000 AP hasta 10.000 AP)(Singer A., Schubert C. y Paez J.) motivo por el cual esta Fase I ha sido identificada en la Cronología del presente informe como perteneciente al periodo Arcaico-PaleoIndio(1).

ARQUEOLOGÍA CRONOLÓGICA. Los rasgos diagnósticos de las obras afectadas por la cobertura de hielo y el descenso de los bloques de hielo al final de la Glaciación son: A.)Rasguños diagonales irregulares sobre los planos labrados de Granito, Gneis o REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 228

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Cuarcita. B.)Apertura de los planos de diaclasas sobre elementos constructivos. C.) intrusión o intercalación de arenas detríticas silíceas blancas en las aperturas precitadas. D.) Volcado o ladeado estable de estructuras ciclópeas y en especial de algunos muros megalíticos TUNHA de piedras trabadas, con rangos de peso mayores de 800 kg. cada una.

E.) Formas de

meteorización terminante en los cantos y esquinas de bloques de muros. F.) Recolocación por movimiento generalizado en los bloques de las Apachetas (rotodesplazamiento) y finalmente F.) Erosión pulimentada (por nieve con arena) de las esculturas, miras y puntos de salto o ejercicios, los pisos de estas obras y los canales y canaletas. Rellenamiento de las depresiones y estanques GUANAI con sedimentos silíceos no terrígenos y sin REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 229

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

fósiles, macizados por compresión. G.) Abatimiento o caída, por el empuje de la nieve maciza, en varias estatuas ATAIHUAR de mas de 8 metros de altura. H) Desplazamiento de los bloques componentes en algunos ATAIHUAR hechos por acoplamientos de piedras. I) Los Petroglifos descritos en la Fase I. labrados sobre cuarcitas y Granitos tienen secciones transversales de 1 a 5 cms de ancho y hondo, correspondientes a rangos de extracción de sección, por remarcación, de 15.000 a 250.000 remarcaciones por frotado. J)La base grafica de diseño en estos grabados es la misma de los petroglifos de otras zonas del país, hallados en las montañas o en el fondo del mar y los ríos. En síntesis, la Fase I. presenta un conjunto de productos culturales y en particular Arquitecturales, que permanecieron bajo el hielo de los REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 230

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Glaciares del Ávila durante la Glaciación Mérida mayormente visibles en las cumbres, pero también presentes en la base del Pie de Monte donde con frecuencia subyacen a las Fases mas recientes. Tal es el caso de la “piedra del Indio” del Rio Galindo, un “Ataihuar” labrado en un bloque de 25 m de altura, que representa a “Maiyima” la forma funeral de la madre tierra (una Moai o Venus) cuya cabeza de 6 metros de amplitud emerge sobre el nivel natural de la antigua quebrada Canagua, estudiado por J.M. Cruxent y datado por J.Paez(1990) con base en la meteorización de la pátina que cubre la superficie labrada del granito alrededor de 200.000 años AP. El cual no obstante, tiene un grupo de Petroglifos datados por Prieto(1995) entre 11 y 15.000 años de remarcación por frotado antes de su REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 231

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

abandono en 1567. Es decir Petroglifos labrados sobre una estatua Moai. LA ALDEA CIUDADELA TOROMAIMA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el caso de la ciudadela Toromaima Vemos el surgimiento de una aldea industrial(3) aparejado al proceso de industrialización de una artesanía como el Tapiare(op.cit) desde haber surgido en el norte de Venezuela como una manera de hacer pequeñas artesanías de piedra donde no existía ese material, hasta adquirir en las costas de Yucatan el carácter de producción Industrial de piedra para la construcción de los

Basamentos

Piramidales,

proceso

que

vemos

aparejado a una evolución lingüística que Laurette Sejournè (1975,

“Antiguas Culturas Precolombinas”)

asoma en algo que vemos como la propagación inicial de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 232

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

la tribu Teque arcaica de los Mariche, hasta la cultura agro técnica Tequegua clásica de Guatemala, la que menciona Fray Antonio Vazquez de Espinoza (“Compendio y descripción de las Indias Occidentales”pp. 669,687). Hablamos de un periodo Arcaico en Toromaima porque al igual que en Caraca(12), los avances técnicos agrícolas representados en los sistemas de Terraceo con riego, se ven cotidianos a los ancestrales abrigos de piedra con petroglifos, los “refugios de tigre”

Equeretaima(249)

-

inicio de los “sacerdotes Jaguar”- que son los primeros “Dolmen” de la humanidad(249)(275)(293). En los yacimientos de Toromaima figuran las Bateas Patna, evidencia del uso de la energía solar para el calentamiento y enfriamiento de alimentos envueltos. La ciudadela Toromaima es un urbanismo singular, En ella, cinco REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 233

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

comunidades

residenciales

de

treinta

metros

de

diámetro cada una, aunque no aisladas a gran distancia, sinò juntas formando un nuevo concepto urbano (Urihi Teri

Xapono:

El

Orden

Arquitectónico

en

las

construcciones Amerindias)

FUENTES ELEMENTALES PARA EL ESTUDIO IDIOMA MAIAM y LENGUA MAIUM (Mariche-Cumanagoto-Taino)

DEL

1. DE PIMENTEL, Juan (1578) Glosario Indígena Mariche-Cumanagoto incluido en la “Relación de Santa Teresa de Caraballeda y Santiago de León de Caracas”. Informe a S.M. Biblioteca del Concejo Municipal de Caracas. 2. VAZQUEZ DE ESPINOSA, Fray Antonio (1545) Glosario Indígena Mariche-Cumanagoto incluido en el “Compendio y Descripción de las Indias Occidentales”. UPSON Clark, Charles (1948). Smithsonian Miscellaneous Collections. Vol 108. 3. ALVARADO, Lisandro (1912) Glosario y Gramática Mariche Cumanagoto(Maiam) contenidos en “Ensayo sobre El Caribe”. Boletin N° 1, Academia Nacional de la Historia. Caracas. Venezuela. 4. BELLO, Don Andrés (1810) “Calendario Manual y Guía de los Forasteros en Venezuela

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 234

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

para el año 1810”. El “Valle de Maya del Guaire o de los Toromaimas”. Imprenta de Galaguher y Lamb, Caracas. 5. ROBELO, Cecilio (1879) Toponimia Maya-Hispano-Nahua (1879) Gobernación del Estado de Yucatan. Imprenta de J.D. Rojas, Cuaunahuac. Cuernavaca Mexico. 6. COLL Y TOSTE, Cayetano (1913) "vocabulario indo-antillano". Boletín Histórico de la Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico. 7. VARGAS Lorenzo y PAEZ PUMAR, Mauro(1968-72) “Entrevistas a los Descendientesde los Mariches en Caracas en Petare y en La Guaira”. Colección de Cintas de Grabación. Oficina de Patrimonio Histórico. Petare. Distrito Sucre del Estado Miranda. 8. VARGAS Mendoza, Lorenzo (1984) “Libro de Caja de los Naturales de Petare”. Concejo Municipal del Distrito Sucre del Estado Miranda. 9.PRIETO, M.A. (1968-1998) Glosario Mariche contenido en los Resúmenes de la Transcripción de las entrevistas a los descendientes de los Mariches realizadas por los historiadores Mauro Páez-Pumar Mario Briceño Perozo y Lorenzo Vargas Mendoza. 10.AGAGLIATE, Renato (1992) Glosario Mariche Cumanagoto incluido en “Guanare: El Rio que Tenia Alas”. Glosario Comparado de 33 lenguas Aborígenes Americanas. estudio etimológico del hidrotopónimo Guanare y materiales para la etimología de 300 topónimos centro occidentales terminados en –re. Dirección de Cultura UCV. 11. MONTENEGRO, Juan Ernesto (1983) Glosarios Indígenas MaricheCumanagoto incluidos en “Caracas y Guaqueríes: Razas Caribes”. Ediciones del Concejo Municipal de Caracas y del Concejo Municipal del Distrito Sucre. Edo Miranda. 12. FELICE Cardot, Carlos: Glosario Mariche Cumanagoto incluido en “Enseñanza de la Lengua Cumanagoto”. Biblioteca Carlos Felice Cardot de la Academia Nacional de la Historia. N° 2227 (76 pp). 13. HERRERA Jerónimo (1980) Glosario Mariche Cumanagoto incluido en “Indígenas de los Valles del Tuy”: Trabajo para optar a la Tesis Doctoral en Historia. UCV. Biblioteca Central. Ciudad Universitaria de Caracas. 14. REYES, Antonio (1953) “ Caciques Aborígenes Venezolanos”, Tercera edición, Ediciones del Ministerio de Educación, Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela, 1953., 328 páginas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 235

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

15. ALBERTI BOSCH, Narciso (1912) “Apuntes para la prehistoria de Quisqueya” . Edit. La Vega. El Progreso. República Dominicana. Revista “ Panfilia” año I No. 14, S. D. 30 de enero de 1924. 16. PRIETO, M.A y LIENDO, Norberto (Edit.)(1999) Mayaguarado: Una Guía para el Estudio e Investigación de la Tradición Indígena Mariche Cumanagoto. Libro formado por 187 artículos coleccionables. Edit. Diario Chacao. Caracas 17. REQUENA, Rafael (1932) Excavaciones en los Cerritos del Valle de Tacarigua. Vestigios Imprenta de la Patria. Caracas. Glosarios y Resúmenes de la Tradición Mariche. Comentarios sobre los trabajos de excavaciones de Requena en los cerritos del Valle de Tacarigua y en inmersión en Magdaleno, por su compañero el Dr. Mario Giacoppini(1967-68). Comm.Pers. 18. MARCANO Gaspar (1889) Etnografía precolombina de Venezuela. Valles de Aragua y de Caracas, París (1889). Glosarios. Etnografía precolombina de Venezuela. Instituto de Antropología e Historia, Facultad de Humanidades y Educación, UCV, Caracas.(1971). 19. MARCANO, Vicente (1887-71) exploración científica en el Distrito Federal, el Estado Guzmán Blanco y los Territorios Alto Orinoco y Amazonas, mapas y muestras relativas (MF, 1888, decreto del 21 de abril de 1887). MARCANO V. y VILLANUEVA Carlos A. (1865-1925) exploración de la zona de El Hatillo, Baruta, La Vega, Los Teques, San Corniel, San Pedro y Las Lagunetas. Glosarios Aborígenes. 20. TAUSTE, Francisco de (1680) “Arte y Bocabvlario de la Lengva, de los indios Chaymas, Cumanagotos, Cores, Pares (Cares) y otros diversos” [1680]. Edición facsimilar Biblioteca Nacional, Caracas. Venezuela. 21. Fuentes de tradición familiar (documentos y manuscritos) de los descendientes de las tribus de las naciones Mariche-Cumanagoto (295)(317).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 236

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

BIBLIOGRAFIA 1. CRUXENT, José María y ROUSE, Irving (1961) Arqueología Cronológica de Venezuela. Estudios Monográficos VI. Unión Panamericana. Secretaria General de la Organización de Estados Americanos OEA. Washington D.C. 1A. PRIETO,M.A. (1982) “GUARENA: UNA GUIA PARA EL ESTUDIO E INVESTIGACION DE LA TRADICION INDIGENA MARICHE-CUMANAGOTO”. Fundación Venezuela Submarina (edit.)Centro Arqueológico Karimao. 1B. PRIETO, M.A.(1990) “ERIMA-CARUP DESCRIPCION Y USOS DEL TORNO EN LA ALFARERIA MARICHE”.

Centro Arqueológico Karimao de Petare. Papel de Trabajo Nº 4, Comisión de Educación y Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda (Dra. Carmen Sofía Leoni, Pdte.) ante el IIº Congreso Mundial de Arqueología. Barquisimeto-Quibor Julio 1990. 1C. PRIETO, M.A.(2016) ARQUEOLOGIA DEL T O R I: UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES ARCAICOS EN LOS COMPLEJOS CARACA Y TOROMAIMA. CARACAS. VENEZUELA. SURAMERICA. En colaboración con los exploradores e REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 237

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

investigadores: Toribio Maizo, Darwin Ramos, Stevie Borges, Luis Certain, Palmiro Avilan, Carlos Carpio, Eduardo Romero Merino, Manuel Méndez, Luis Morao Y Alfredo Sanchez. Presentado ante el “Primer Congreso de Antropología Sur” 10 de Octubre de 2016. Coloquio de Historia Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2016. (OTROS TITULOS DE M.A. PRIETO) 1D. Caraca: Una Ciudad Agro-Urbana. “El Agro Urbanismo Ecológico del Pueblo de la Sierra Madre en la Prehistoria de Venezuela”. Papel de Trabajo del Autor, FACES-UCV Noviembre. Fundación González Gorrondona, Abril 1990. 1E. “Caraca: El nombre de la capital Venezolana en los orígenes de la Civilización Maya”. Papel de Trabajo del Autor, FACES-UCV. Fundación González Gorrondona, Abril 1990. 1F. “Los Nagua: Las Pirámides de los primeros Mayas”. Entrevista del Lic. Norberto Liendo, Enero 1989. Papel de Trabajo del Autor, FACES-UCV Fundación González Gorrondona, Abril 1990. 1G. “Naguatá: La Sierra de las Pirámides. Papel de Trabajo del Autor, FACES-UCV Noviembre 1991 . Fundación Gonzalez Gorrondona, Abril 1990. Así nació la Arquitectura Maya en Venezuela. El Orden Arquitectónico de las Construcciones Indígenas en Venezuela”. 1H. “Hallazgos Arqueológicos en El Ávila” (1968-88) (Documento N°13.Tomo 6, 1989). Derechos de Autor. Oficina del Primer Circuito de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. 1Ì. PRIETO,M.A.(2001) “Toromaima La Neblina”: Diario Chacao. Norberto Liendo editor. (I)14 de Enero de 2001. (II)26 de Enero de 2001).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 238

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

1J. PRIETO, M.A. (2016) Tutoría del Prof. M.A. Prieto al trabajo para optar a la Maestría de la Arqueóloga YAJAIRA VARGAS Ref.: AS NPCV CP1,2,3,4,5. (Arqueología Submarina. Naufragios hasta el Periodo Colonial en VenezuelaCom.Pers.1,2,3,4,5) Tema: “PRIMER ENSAYO PARA UN INVENTARIO DE LOS NAUFRAGIOS EN LAS AGUAS TERRITORIALES DE VENEZUELA: CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS EMBARCACIONES HASTA EL PERIODO COLONIAL (S. XVI-XVIII)”. AIXMARSEILLE UNIVERSITÉ UFR ARTS, LETTRES, LANGUES ET SCIENCES HUMAINES. DÉPARTEMENT D’HISTOIRE DE L’ART ET ARCHÉOLOGIE. MÉMOIRE DE MASTER 1. MASTER OF MARITIME AND COASTAL ARCHAEOLOGY – MO MARCH. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Palacio de las Academias. Caracas.

2. PRIETO, M.A.(1990) Papel de Trabajo del Autor, FACES-UCV. Fundación González Gorrondona, Abril 1990. Jornadas preparatorias sobre el hallazgo de La Primera Ciudad del Sol. Caraca. Colegio de Ingenieros de Venezuela. Comisión de Cultura. Subcomisión de Patrimonio Cultural. Auditórium del Colegio de Ingenieros. CIAM, Los Caobos. Septiembre de 1989 “Levarquet: Levantamiento Arqueológico de Arquitectura Urbanismo Ejes y Trazados”. Folleto. Material de apoyo en la Ponencia. CIAM, Los Caobos.(Mayo de 1994). 2A. PRIETO, M. A.(1983) “El Pantano Vegetal: Una Comunidad Clímax en los Ríos de los Llanos de Venezuela”. Rev. Natura N° 73. Enero de 1983. Pp. 46-48. “El Caribe Ojo Rojo” (Serrasalmus rhombeous). Rev. MN.1982. “La Piraña Blanca”. Rev. Caza y Pesca-Náutica. 1982. 3. SJOBERG, Gideon (1960) “La Ciudad Pre-Industrial” La ciudad preindustrial , presente. Autor, .Editorial, Free Press, 1960.

pasado

y

3A. SANOJA OBEDIENTE, Mario (1966) “Antiguas Formaciones y Modos de Producción Venezolanos” (pg.131). 3B. OVIEDO Y BAÑOS, Joseph (1723) Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela”. Imprenta de Don Gregorio Hermosilla. Valladolid.1723. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 239

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

4. VALERA, Luis; PRIETO, M.A. y otros (1968) “Arte Rupestre Sumergido”. Ponencia Audiovisual ante la Federación Venezolana de Actividades Submarinas (FVAS) y la Asociación Cultural Humboldt de Venezuela, Club Casablanca de Caracas. Urb. Maripérez. Gran Salón. Viernes 12 de Abril de 1968. Evento promovido por la revista Caza y Pesca-Náutica. (Lic. Heinz Doebbel. Editor) y la firma Deportes Caribe (Eleazar Marcano Guerra). Tríptico. Material de Apoyo. 5. PRIETO M.A, y otros autores (1968) “Los Petroglifos Submarinos de Punta Iguana Piedra Ahogada, La Salina, Costa de Carayaca, Venezuela, hallados en Enero de 1968, y el Origen del Hombre Americano”. Trabajo final de la materia Historia de América. 2° año, sección “B” grupo 6. Liceo Andrés Bello. Caracas. Tutores: Lic. Nelly Serrano, Lic. Esperanza Rojas. Dpto. Historia y Geografía del LAB. Prof. J.M.Cruxent Dpto. Antropología IVIC. Biblioteca Liceo Andrés Bello. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. Junio 1968. 5A. PRIETO, M.A. (1989) “Tibin Cheique, el Calendario y Reloj Solar de los Aborígenes Guatires”. Encartado en el Diario El Mundo. Septiembre de 1989. 5B.______“Mayaimaragua: El Pueblo de la Montaña Madre” Papel de Trabajo sobre la interpretación de los Calendarios hallados en El Ávila. FACES-UCV. Fundación González Gorrondona, Abril 1990. 6. PRIETO, M.A. (1989) Informe a Cámara. Comisión de Urbanismo, donde se notifica a los Concejales acerca de los artefactos colectados en las exploraciones del Cerro San Vicente, y la fila La Viuda, sector Los Dólmenes, en El Ávila. Septiembre 18 de 1989. 7. COLON, Cristóbal (1503) Diario. Anotaciones en la Bitácora de la Nave Almiranta, cerca de la Isla Guanaja o Bonaca. Extracto citado por J. Gómez Tabanera en el Prologo de “La Civilización Maya” de Norman Hammond (1976) y citado por Maguidowich I. en la “Historia de la Conquista y Población de las Indias Occidentales” Editorial MIR. Moscú 1960. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 240

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

8. BELLO, Don Andrés (1810) Notas sobre la Población Caraca, del Valle de Maya. En: “Calendario Manual y Guía de los Forasteros de Venezuela, para el año de 1810. Imprenta de Galaghuer & Lamb. Caracas (1810). Primer Libro Impreso en la Republica de Venezuela. Oficina de Libros Raros. Biblioteca Nacional. Caracas. 8A. CHAVERO, Alfredo Historia Antigua de México. Vol. I: Historia de los Aztecas. 9. MONTENEGRO, Juan Ernesto (1983) “Caracas y Guayqueries: Razas Caribes. Edición Conjunta del Concejo Municipal del Distrito Federal y el Concejo Municipal del Distrito Sucre del Estado Miranda. Presentación del Dr. Héctor Marcano Coello, y del Historiador Lorenzo Vargas Mendoza”. Caracas. 9A. PRIETO, M.A. (1985) “Tenemos a la vista una fotocopia del original manuscrito de la “Relación de la Fundación de Santa Teresa de Caraballeda y de Santiago de León de Caracas” (1573) del gobernador español Don Juan de Pimentel, que reposa en el Concejo Municipal de Caracas… y allí se destaca tal como lo observo Montenegro (1983) una línea que termina en “GUARA-“ y continua en la línea siguiente “-RIA” y seguidamente: REPANO. Es el término preciso que hemos estudiado en la Tradición Oral Mariche Cumanagoto y los textos Mayas de Palenque: GUARARIA REPANO, contracción de GUAR-ARIA-RE-PANO (Guararia Caracaré-Pano). El “Collar de Cerros Tallados sitio del lago Caracaré”. 9B. TAUSTE, Francisco de (1680) “Arte y Bocabvlario de la Lengva, de los indios Chaymas, Cumanagotos, Cores, Pares (Cares) y otros diversos” [1680]. Edición facsimilar Biblioteca Nacional, Caracas. Venezuela. 9C. PRIETO, M.A.(1979) “Urihi Teri Xapono: Arquitectura de los Hombres de la Selva”. Trabajo Final. Historia de la Arquitectura Precolombina. Prof. Rodolfo Moreno. CIHE-FAUCV. 1979. “Urihi Teri Xapono: El Orden Arquitectónico de las Construcciones Aborígenes Suramericanas”. Academia Edu. San Francisco. California). REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 241

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

10. GEDLER, Juan (1989) Transcripción de su intervención ante el Coloquio de Descendientes de los Mariches y Cumanagotos. Casa de La Cultura de Petare. Calle Madeleine de Petare, Diciembre de 1989. 10A. PRIETO, M.A.(1990) “ERIMA-CARUP DESCRIPCION Y USOS DEL TORNO EN LA ALFARERIA MARICHE”.

Centro Arqueológico Karimao de Petare. Papel de Trabajo Nº 4, Comisión de Educación y Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda (Dra. Carmen Sofía Leoni, Pdte.) ante el IIº Congreso Mundial de Arqueología. Barquisimeto-Quibor Julio 1990. 10B. PRIETO, M.A. (2016) ARQUEOLOGIA DEL T O R I: UNA TIPOLOGIA DE TORNOS ALFAREROS Y MOLINOS COMUNALES ARCAICOS EN LOS COMPLEJOS CARACA Y TOROMAIMA. CARACAS. VENEZUELA. SURAMERICA. En colaboración con los exploradores e

investigadores: Toribio Maizo, Darwin Ramos, Stevie Borges, Luis Certain, Palmiro Avilan, Carlos Carpio, Eduardo Romero Merino, Manuel Méndez, Luis Morao Y Alfredo Sanchez. Presentado ante el “Primer Congreso de Antropología Sur” 10 de Octubre de 2016.. Coloquio de Historia Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2016. 11a. PRIETO,M.A. (1994) “LEVARQUET: El Levantamiento Arqueológico de Arquitectura, Urbanismo, Ejes y Trazados”. Homenaje a su diseñador mi profesor, el Dr. Jose Mª Cruxent. Origen, Concepto, Método, Procedimientos, Aplicaciones Practicas y Ejemplos”. Material de apoyo en la Ponencia “ARQUEOLOGIA DE CARACA LA PRIMERA CIUDAD DEL SOL” en las Ias. Jornadas del Hallazgo de Caraca la Primera Ciudad del Sol”. Centro de Ingenieros del Área Metropolitana de Caracas. Sociedad Venezolana de Arqueología (Argeos). Auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Comisión de Cultura. Los Caobos. Caracas-Venezuela. 11b. PRIETO,M.A. (1985) “UNDERWATER ARCHAEOLOGY OF YONAGUNI JIMA. YAEYAMA RYUKYU’S ISLAND. SOUTHERN JAPAN SEA. PACIFIC OCEAN”. FUNDACIÓN VENEZUELA SUBMARINACENTRO SUBMARINISTA CESUSIBO. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. Sartenejas.

Caracas. Venezuela.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 242

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

11c. PRIETO, M.A. y Romero M. E. (1982) “ARQUEOLOGIA SUBMARINA DE LAS ISLAS PENGHU ARCHIPIELAGO ISLAS PENGHU O PESCADORES (TAIWAN) AL ESTE DE HONG KONG. MAR MERIDIONAL DE CHINA”. FUNDACIÓN VENEZUELA SUBMARINA- CENTRO SUBMARINISTA CESUSIBO. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR. Sartenejas. Caracas-Museo Nacional de Historia de Taiwán . Marzo 1982.

11d. PRIETO, M.A. (1988) “Macuira: La nave Trimarán de los Arcaicos Navegantes de Suramérica”. Revista Internacional Caza y Pesca-Náutica (Heinz Doebbel edit.) Miami Fl. 12. PRIETO, M.A. (1989) Caraca: La Primera Ciudad del Sol. Monografía N° 2. Centro Arqueológico Karimao de Petare. Biblioteca de la Fundación Tamayo. Congreca. Av. Libertador. Chacao. 13. U.S.NAVY. HIDROGRAPHIC OFFICE Soundings on The Coast of Venezuela. Map Charts. 14. HEYERDAHL, Thor (1978) Tonapa Viracocha Nipachan, en “Los Arcaicos Navegantes”.(Ob. Cit.) 15. SIMON, Fray Pedro (1627) Noticias Historiales. (Noticia Iª, Capitulo III. Noticia IIª, Cap. X) 16. CASTELLANOS, Juan de (S.XVI) “Elegías de Varones Ilustres de Indias”. Elegía II. M. Rivadeneyra. Editor 1857. 17. LOPEZ DE GOMARA, Antonio ( Historia General de Las Indias.

)

18. LOPEZ DE VELAZCO, Juan (1894) “Geografia y Descripcion de Las Indias”. 19.

VAZQUEZ DE ESPINOSA, Fray Antonio (1628)

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 243

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

“Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Transcription: Smithsonian Institution Miscellaneous Collections, Vol. 108(1948) by Charles Upson Clark. 19A. PIQUERAS CESPEDES, Ricardo “Antropófagos con Espada: Los límites de la Conquista”. Universidad de Barcelona. España. 20. MOODI SPENCE, James (1878) “The Land of Bolivar”. Marston et al. (edit.) London. England, U.K. 20A PRIETO, M. A. ; RUIZ-GUEVARA, J. E.; y NEGRON, Luis.(1980) “ARQUEOLOGIA Y ESPELEOLOGIA SUBACUATICA: EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO BUM BUM. PIEDEMONTE ORIENTAL DE LOS ANDES Y LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA. SURAMERICA”. Edición Multigrafiada. Universidad de Los Andes. Centro de Estudiantes.1980. 20B. PRIETO,M.A. y otros(1990) “Arqueologia y Espeleologia Subacuatica. La Laguna del Glaciar de Los Timoncitos. P.N. Sierra Nevada. Ponencia en Mucuy. Inparques. Mérida. 21. PRIETO, M.A. (1989) “Los Muros Enterrados del Guararia Nevado”. Manuscrito Inédito. Centro Arqueológico Karimao de Petare. Subido a Internet en 2010. 22. PRIETO, M.A. (1985) Arqueología Submarina de la Isla La Tortuga. Guía de Submarinismo. Cayo Herradura, Laguna de Carenero, Talud Sur, Los Canquises y Los Cumaneses. Revista Internacional Caza y Pesca-Náutica. Heinz Doebbel Miami Fl. (Supl.Esp. Encartado). Marzo de 1985. 22A. PRIETO, M.A. (1985) “Arqueología Submarina de la Isla La Tortuga”. Guía Turística del Submarinista para Venezuela. Cayo Herradura, Laguna de Carenero, Talud Sur, Los Canquises y Los Cumaneses. Carta Isobatimetrica Diario Notiplaya. Lic. Antonio Rueda y Asociados (Edit.)1985 22B. PRIETO, M.A. (1985) “Arqueología Submarina de la Islas Los Testigos”. Guía Turística del Submarinista para Venezuela. Carta Isobatimetrica. Diario Notiplaya. Lic. Antonio Rueda y Asociados (Edit.)1985 REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 244

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

23. CADAVID CAMARGO, Gilberto(1976) Proyecto para la preservación y restauración de "Pueblito" -Parque Nacional Tairona- (ICAN - FIAN) trabajos de campo desarrollados en el asentamiento arqueológico conocido como "Pueblito" (Buritaca 200)en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología. Resumen: “ La Ciudad Perdida”.Geomundo. 1975. 24. PRIETO,M.A(1989) Informe sobre Exploracion Arqueológica efectuada entre Septiembre de 1983 y Agosto de 1989 en la Fila La Viuda. P.N. El Ávila. Dirección de Proyectos. Dirección General. Inparques. 25. PRIETO, M.A. (1989) El Evento Geológico Cariaco. El colapso Tensional del Graben de la Cordillera Caribiana en la Fosa Tectónica de Cariaco (10.800 AP), en: (Documento N°13.Tomo 6, 3er trimestre de 1989 .Oficina del Primer Circuito de Registro del Distrito Sucre del Estado Miranda). Derechos de Autor. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. 25A “11.000 AÑOS DESPUÉS” (Revista Estampas. El Universal. 28 de Agosto de 1988 (pg.50-63). Recuento divulgativo de los primeros 20 años de la investigación de la cultura autora de obras rupestres sumergidas en el mar de Venezuela, y en la serranía litoral de la Cordillera de La Costa. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. 25B. VARIOS AUTORES(1986) Muestras de sedimento evaluadas por el botánico J. Hoyos, tomadas específicamente en intersticios e incrustaciones sobre los planos de las obras líticas y sobre los artefactos colectados en el Estrato I. Complejo Arqueológico Toromaima(ROMERO, M.E., SANCHEZ, C. A., CARPIO, C , ZAPATA, O.L. y PRIETO, M.A. , 1986. ACTA TOROMAIMA Nº 1 . Manuscrito).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 245

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

25C PRIETO,M.A.(1983) Aztlan: El Rescate Arqueologico. Revista MN. Janis Kleinbergs (Edit.) Gaisma Editores. Caracas. Nº 100. Suplemento. Paginas Centrales.1983. Caracas. 26. CENTRO ARQUEOLOGICO KARIMAO(1989). “CARACA PREHISPANICA: LACIUDAD DEL SOL”. Papel de Trabajo del Autor Fundación González Gorrondona 1990. Ponencia ante la UNIMET y Ministerio Público (1997). 26A PRIETO,M.A.(1975) Ponencia en el Museo de Ciencias Naturales de Caracas Septiembre 18 de 1975. Ponencia en el Holiday Inn. Caracas. Rotary Club Valle de Caracas. Folleto. Material de apoyo a la Ponencia. 27. A FIELD GUIDE TO INVERTEBRATES Guías para la Identificación de Organismos Invertebrados: Limusa Wiley Interscience (1981). 27A. GOLA, NEGRI y CAPELLETI Botánica General, Editorial Labor. Buenos Aires. Argentina.

28. GOURHAN, Andre- Leroi (1961). Andre-Leroi Gourhan (1961) “Diplomado Corto de Elementos de Etnología”. Museo del Hombre. Paris. Francia. 29. SHORT, K.C. , y STEENKEN, W.F. (1972) Prospecciones en la Cuenca Oriental de la Fosa de Cariaco. 30. TINOCO, IVAN DE MEDEIROS. (1958 ). Foraminíferos Quaternarios de Olinda, Estado de Pernambuco División de Geología y Minería. Monografía 14. Rio de Janeiro. Microfauna de 139 especies indicativas de Agua Transparente Superficial y Cálida, similar a faunas del Golfo de México y el Caribe. 31. RICHARDS, Horace (1965) REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 246

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Anotated Bibliography of Quaternary Shoreline (1945-1964) Rhodes W. Fair Bridge. Columbia University. New York. VII Congress of International Association for Quaternary Research. 32. TAYLOR, G.C. (1960) Geología de la Isla de Margarita. Memoria del III er. Congreso Geológico Venezolano. 2: 938-890. El Pelecípodo Egateria sugestivo de Hábitat de Agua Salobre ha sido identificado. 33. GONZALEZ DE JUANA, Clemente y otros (1978) Geologia De Venezuela Y Sus Cuencas Petroliferas. Foninves Tomo II. 34. MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS 1978) LEXICO ESTRATIGRAFICO DE VENEZUELA (LEV). Formaciones Brisas y Las Mercedes del Grupo Caracas,

Las

35. PAYNTER, Robert (1988) Steeps to An Archaeology. Material Change and Class Analysis. In The Recovery of Meaning. Mark Leone & Parker Potter Jr. Edit. Smithsonian Institution Press. Washington-London. 36. SALAS, Hector (1988) Paleo-Geomorfología del Valle de Caracas. Manuscrito Inédito del Autor. Comunicación Personal.

37. DEETZ, James(1988) Material culture and world wiew in colonial anglo America. In The Recovery of Meaning. Historical Archaeology in Eastern United States. Mark Leone & Parker Potter Jr. Edit. Smithsonian Institution Press. Washington-London. 38. KOVEL, Ralph and KOVEL, Terry(1990) Kovel’s Know your Antiques. Crown Publishers New York.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 247

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

39. HUME, Ivor(1989) A Guide of Artifacts of Colonial America. Vintage Books. First Edition. New York. 40. Mc. DONALD-TAYLOR, Margaret (1988) A Dictionary of Marks. Barry & Jenkins (Edit.). London. U.K. 41. MUNSELL SOIL COLOR CHARTS (1975) Cartas de identificación de colores de Suelos. Munsell Color Company. Baltimore. (BIBFACES. UCV).

42. CROUCH, Dora. GARR, Daniel y MUNDIGO, Axel. (1988) Spanish City Planning in North America. MIT Press, Cambridge. 43. ORTEGA, Elpidio (1988) La Isabela y la Arqueologia en la Ruta de Colon. Universidad Central del Este. Volumen LXVIII. Serie Quinto Centenario Vol. II. San Pedro de Macoris. Republica Dominicana. 44. ORTEGA, Elpidio (1982) Arqueología Colonial de Santo Domingo. Fundación Ortega Alvarez. Volumen IV. Santo Domingo. República Dominicana. 45. DEAGAN, Kathleen (1987) Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Cariibbean. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 46. DEAGAN, Kathleen (1989) Puerto Real: The Archaeology of a XVI Century Spanish Town in Hispaniola. University Press of Florida. USA. 47. GOGGIN, John (1968) Spanish Majolica in the New World. Department of Anthropology. Yale Universtity. New Haven. USA. 48. KOVEL, Ralph and KOVEL, Terry (1989) REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 248

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Dictionary of Marks. Pottery and Porcellain (1580 to 1780)(1850to Present) CRON Edit. 50. ORTEGA, Elpidio y VELOZ- MAGGIOLO, Marcio (1989) La fundación de la Villa de Santo Domingo: Un estudio Arqueo-Histórico. Colección Quinto Centenario. Serie Historia de la ciudad I. Santo Domingo Republica Dominicana. 51. RHEINHEIMER, Hans (1986) TOPO: Historia de una Colonia Escocesa en las cercanías de Caracas 18251827. Editorial Asociación Cultural Humboldt de Venezuela. Oscar Todtmann Editores C.A. Caracas. 52. ARMAS DE FUEGO (Revista Técnica de Armería) (1985) Nº 28, 29 y 30. Editorial Nueva Lente Press. Edit. Intermedio Editores, S.A. Bogotá Colombia. 53. MC. EWAN, Bonnie (Ed.) (1989) The Spanish Mission of La Florida. University Press of Florida. Gainesville. 1993. 54. LAMING, A. (1968) La Arqueología Prehistórica. Martínez Roca Editores. Barcelona. España. 230 pp. 55. ACOSTA, M. (1950) Arqueología para Aficionados. Edición Separata Revista Universitaria. 56. HUTCHINGSON (1972) Limnology. Limusa Willey Interscience. London. 57. GOLA, NEGRI & CAPELLETTI(1960) General Botany. 58. PRIETO, M.A. (1980) El Pantano Vegetal Lacustre (1) Revista Internacional Caza y Pesca. Miami Florida. Heinz Doebbel (Edit). (2) Revista Natura. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 249

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

59. ALVARADO, Lisandro (1915) Ensayo sobre el Caribe. Glosario. Boletin N° 1. Academia Nacional de La Historia. Caracas. Venezuela. 60. STRAHLER, Arthur(1970) Geografia Fisica. Edaphology. 61. PRIETO, M.A. (1979) “Los Pilares: Columnas de Piedra en el fondo del Mar”. Revista Croquis N° 3 (Marzo 1984) Pg. 14-17. Facultad de Arquitectura UCV. Miguel Coronado (Edit.). Levanto del Yacimiento C-E1. Cabecera de Isla Cubagua. J.M. Cruxent y M.A. Prieto. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. 62. PRIETO,M.A.(1978) “Arqueología Submarina” “Los Pilones: una clave para la identificación y estudio de antiguos asentamientos de palafitos cubiertos popr el mar” Revista Taller N° 2. Jaime Miguel Coronado(edit). Organo divulgativo de los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UCV (1978). Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. “Arqueología Submarina” “Los Pilones: una clave para la identificación y estudio de antiguos asentamientos de palafitos cubiertos popr el mar” Revista Taller N° 2. Miguel Coronado(edit). Organo divulgativo de los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UCV (1978). Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. “Arqueologia Submarina”. “Los Misterios de Cubagua” Revista Mecanica Nacional. Janis Kleinbergs edit Gaisma. Dic. 1980, pg 21-28. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. “Arqueologia Submarina” “De Insula Rica a Cubagua” (Rev. Estampas N° 1363. DiarioEl Universal. Domingo 18 de Noviembre de 1979(pg. 3036). Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. “Arqueologia Submarina”. “Asi era Nueva Cadiz” Revista Elite N° 2827(30 de Noviembre de 1979, pg.47-49). Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. “Nueva Cadiz de Cubagua”. Revista Lineas. C.A. Electricidad de Caracas. N° 273. Enero de 1980. (pg. 10-15). Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. 63. PRIETO, M.A. y PEREZ, Jaime (1987) REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 250

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

“AHAOBO DE GUANAREMU: LA CIUDAD DEL PEZ”. Extenso Centro Ceremonial y Portuario Sumergido a 48 mts de Profundidad entre La Cachúa y Piedras Negras. Archipiélago Las Borrachas. Bahía de Pozuelos. Ponencia en la Marina Américo Vespucio de El Morro de Lechería. Material de Apoyo. 64. BRUHNES, Jean (1902) L’Irrigation. Ses conditions geographiques, ses modes et son organisation dans la péninsule iberique e dans LÁfrique du Nord. Etudes de Geographie Humaine. 1902. 65. LATCHAM, Ricardo E. (1936) La Agricultura Precolombina en Chile y los países vecinos. 66. BOWMAN, Isaiah (1942) Los Senderos del Desierto de Atacama. 67. DE SOLA R. , Irma (1967) Contribución al estudio de los planos de Caracas. 68. VILA, Marco Aurelio (1947) Cuadernos de Geografia Económica. Monografía Geográfica del Valle de Caracas. Sociedad Interamericana de Antropologia y Geografia. Año I. Tomo I. Nº 4. Caracas. 69. PERIS Aparicio, Manuel y VALERA, Luis Felipe (1971) “Hallazgo de una Macana en la costa de Anare, Distrito Federal”. Separata del Boletin de la Sociedad Venezolana de Espeleologia . SVCN. Tomo XXIX Nº 119.120 pgs. 262 a 276. PRIETO,M.A. “Una macana Quiriquire hallada por la prof. Rosa Vera en un muro agrícola del Sendero escalonado SE7 de la Ciudad Perdida”. Acta Funaquire I. 2. Descripcion. 70. CUNILL GRAU, Pedro. (1987) “Geografia del Poblamiento Venezolano en el Siglo XVII” (3 volúmenes) Volumen III pgs. 1620-1631. Ediciones de la Presidencia de la Republica. Caracas. Venezuela. 72. DE CAPIEDVELA M. , Bermejo (1967) REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 251

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Vease “Guayca apures” Monticulos o Lomas de Lanzamiento de Venablos con los Atalata, en “Analisis de Documentos para el Estudio de la Fundacion de Caracas en el Valle de Maya. Editorial Cromotip. Caracas. 73. VARESCHI, Volkmar (1968) Secuencia de la Palinología en las Turberas Agrícolas del Pico Naiguatá. En: “Sabanas del Valle de Caracas” (Volumen I.) Ediciones de la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela. Ciudad Universitaria. Caracas. Venezuela. 74. DE BELLARD-PIETRI, Dr. Eugenio (1977) Boletín Histórico de la Fundación John Boulton. Nº 44 págs. 3-9. ________(1982) Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. N.º 140, pág. 57. Caracas. Comunicación Personal. 75. CARABALLO, Ciro (1977) “Curso de Arquitectura Precolombina II.” CIHE-FAUCV. Comunicación Personal. Guías de Estudio para la Maestría en Arqueología de la Arquitectura Precolombina CIHE-FAU-UCV. Caracas. 76. RAMÍREZ SENDOYA, Pedro José (1952) Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva. Primera Edición. Bogotá. 77. ALVAR, Manuel, y otros(1979) Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (1979-1983), 12 vols., Madrid/Zaragoza, Dpto. de Geografía Lingüística del C.S.I.C./Institución «Fernando el Católico». Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos navegantes en el dialecto aragonès 78. AMATE BLANCO, Juan José (1992) «La filología indigenista en los misioneros del siglo XVI», Cuadernos hispanoamericanos, 53-70. Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos navegantes en el dialecto aragonès 79. ANDOLZ, Rafael (1977) Diccionario Aragonés: aragonés-castellano, castellanoaragonés, Zaragoza, Librería General, 1.ª ed. Asín, Francisco (1992): Aragón y América, REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 252

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Madrid, Mapfre. Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos navegantes en el dialecto aragonés. 79A. CARROCERA, Buenaventura (1981) Lingüística indígena venezolana, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. Voces Toromaimas. 79B “Arqueología Submarina” “Los Pilones: una clave para la identificación y estudio de antiguos asentamientos de palafitos cubiertos por el mar”. Revista Taller N° 2. Miguel Coronado(edit). Órgano divulgativo de los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la UCV (1978). Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. 79C “Arqueologia Submarina”. “Los Misterios de Cubagua” Revista Mecanica Nacional. Janis Kleinbergs edit Gaisma. Dic. 1980, pg 21-28. 79D “Arqueologia Submarina” “De Insula Rica a Cubagua” (Rev. Estampas N° 1363. DiarioEl Universal. Domingo 18 de Noviembre de 1979(pg. 30-36). 79F PRIETO, M.A. (1992) Guarena: Una Guía para el Estudio e Investigación Tradición Indígena Mariche Cumanagoto Fundación Venezuela Submarina. Serie Investigación Arqueológica Submarina N° 2 Página 27. 79G. “Arqueología Submarina”. “Así era Nueva Cadiz” Revista Elite N° 2827(30 de Noviembre de 1979, pg.47-49). Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. 79H. “Nueva Cadiz de Cubagua”. Revista Lineas. C.A. Electricidad de Caracas. N° 273. Enero de 1980. (pg. 10-15). 79I. “Los Pilones: Vestigios sumergidos de antiguos asentamientos palafiticos prehistóricos de Venezuela”. Revista Estampas(Diario El Universal, N° 1388. 11 de Mayo de 1980. Pg 20-25). 79J. “Islas Borrachas: Capricho Geologico” (reporte de las ruinas submarinas de la Isla El Borracho. Revista Momento N° 1224 (Bloque DeArmas)20 de Enero de 1980(pg. 40-42). 79K. “Los Trazados Submarinos de la Isla El Borracho”(Primer Levantamiento planimetrico en las ruinas Submarinas de La Cachua). Revista Mecánica Nacional N° 62. Abril 1980.Ps 34-38. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 253

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

79L Proyecto Atlas Expedición Sexto Continente I. Venezuela Submarina. PorJ.M.Cruxent. M.A. Prieto, y H.Straka. 79 M “Cubagua: Auge y Caida del primer centro hispano en nuestro actual territorio y en Suramerica Continental(Suplemento Estudiantil Síntesis. Diario Meridiano. 31 de Enerode 1980.Pg. 8-10. Por J.M. Cruxent, M.A.Prieto, y H.Straka. 79N “Arqueologia Submarina” “Un mapa antiguo revela la clave para encontrar la ciudad desaparecida de Cubagua: El Puerto Viejo de Cubagua”(Revista Mecánica Nacional, N°72, Febrero de 1981. Suplemento Especial: Viajes y Aventuras”(pg. Centrales). Por J.M.Cruxent, M.A.Prieto, y H.Straka. 80. COLÓN, Germà (1989) «El padrastro de la uña ante enemigo y enemic», en Germà Colón, El español y el catalán, juntos y en contraste, Barcelona, Ariel, 283- 296. Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1997): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos. Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos navegantes en el idioma catalán. 81. DÍAZ, M. Rocío y otros(copia del manuscrito) «El sistema de escritura colonial: ¿símbolo de identidad hispanoamericana o reflejo de la tradición?», en Juan Pedro Sánchez Méndez y Mariela de la Torre (eds.), Problemas y métodos en la edición y estudio de documentos antiguos. 82. LONGÁS OTÍN, Luis (2002) «Francisco de Tauste (1626-1685)», en la edición facsímil de Francisco de Tauste, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología, 9-38. Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos navegantes en el dialecto aragonès 83. LÓPEZ NAVARRETE, Rafael y TORRES B., José M.ª (2008) El habla de los pueblos turolenses de la comarca Gúdar-Javalambre, Madrid, Visión. Juan Pedro SÁnchez MÉndez 142 AFA-68 Monge, Félix (1993): «Notas para la historiografía del habla de Aragón» [1951], Archivo de Filología Aragonesa, 48-49, 263-283. Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos navegantes en el dialecto aragonès 84. PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Ángel (2002) REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 254

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

«Las fatigas y desvelos son más que letras: sobre los trabajos de fray Francisco de Tauste tras el Arte y bocavulario de la lengua de los indios chaymas», en la edición facsímil de Francisco de Tauste, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología, 85-103. Real Academia Española (1990), Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos. 85. ROJAS, Arístides (1941) «Literatura de las lenguas indígenas de Venezuela», en Arístides Rojas, Estudios indígenas: contribución a la historia antigua de Venezuela, Caracas, Cecilio Acosta, 156-192. 86. ROMERO DE TEJEDA, Pilar (2002) «Etnografía de los grupos indígenas de la provincia de Cumaná o Nueva Andalucía», en la edición facsímil de Francisco de Tauste, Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología, 39-66. 87. ROSENBLAT, Ángel (1964) «La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1492», en Presente y Futuro de la Lengua Española, 2 vols., Madrid, OFINES, II, 189-216. 88. SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan (1994) Aproximación al léxico venezolano del siglo XVIII a través de la «Descripción exacta de la provincia de Benezuela» de J. L Cisneros, Valencia, Universitat de València, Anejo X de Cuadernos de Filología. 89. SATUÉ SANROMÁN, José M.ª (1994) «Vocabulario de Sobrepuerto», Serrablo, núm. 93, edición electrónica sin páginar . Resemblanzas linguisticas suramericanas de los arcaicos navegantes en dialectos peninsulares. 90. Hallazgos Arqueológicos en El Ávila”. Revista Karimao, N°2. Comisión de Educación Y Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda.(Año I, N° 3. 1990). Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. 91. “Miztah-tizt la de angulosos caminos y Caraca de Viracocha la Primera Ciudad del Sol” Revista karimao N°3. Comisión Municipal de Educación y Cultura del Municipio Sucre del Estado Miranda. Año I, N°4(1991). Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 255

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

92. “Caraca de Viracocha la Primera Ciudad del Sol”. Periódico ALBORDE. Gerardo González (edit).Petare. Año I. N°2(pg.3-4) 1991. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. 93. “Naguatà: la Sierra de Las Pirámides” Resumen divulgativo del hallazgo del Centro Ceremonial Incaragua de Naguatá. Revista Elite. 18 de Noviembre de 1992. Cadena Capriles. Caracas. pg. Centrales. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. 94. “La Vereda del Indio: Una carretera Precolombina”. Revista Presencia Vecinal. Año I. N° 3-4. J.P. Fusperguez (edit.) 1992. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. 95. “La Piedra del Indio: un Ataihuar. Monumento Escultórico Precolombino”. Revista Presencia Vecinal. Año I. N° 4 (1992). Levantamiento del Ataihuar del Rio Galindo En la Urbina Norte y sus petroglifos. J. Páez y M.A. Prieto. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación. Fuentes Bibliográficas. 96. “El Calendario de Ches”. Revista Elite. 23 de Noviembre de 1992. Pg. Centrales. El Levantamiento del Chich-Carup. La Rueda del Sol de los Mariches en el P.N.El Ávila. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 97. “El Collar de Cerros Tallados”: Guararia Repano. Columna Mundo Viviente. Diario El Nacional” 5 de Marzo de 1993. Entrevista del Lic. Asdrúbal Barrios a M.A. Prieto. Resumen del respectivo trabajo de Investigacion y Fuentes Bibliográficas. 98. “Caraca Prehispánica: La Ciudad del Sol” Suplemento Cultural Ultimas Noticias. 24 Mayo de 1994. Pg. Central. Diario Ultimas Noticias. Caracas.Resumen del respectivo trabajo de Investigacion y Fuentes Bibliograficas. Ponencia General del Reporte ante el Colegio de Ingenieros de Venezuela. Los Caobos. 99. “Ruinas de Cultura Arcaica Indígena halladas en El Ávila pertenecen al campo de estudio de la Arquitectura Precolombina y de la Arqueologia”. Entrevista de Lic. G. Rivero Núñez. El Mundo. Cadena Capriles. 15 de Diciembre de 1994. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 256

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

100. “Civilización Maya Quiche tuvo sus primeros orígenes en Venezuela.” Diario El Mundo. (2 de Marzo de 1995). Entrevista del Lic. Gilberto Rivero. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 101. “Restos de Civilización hallados en el Ávila cambiaran la Historia”. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero Núñez. Diario El Mundo 6 de Marzo de 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 102. “Mayaimaragua: El pueblo de la Sierra Madre”. Primera descripción de los Calendaríos simples y compuestos existentes en el P. N. El Ávila. Diario 2001. Agosto de 1995(pg.2). Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 103. “Mayaguarado” Tríptico de la Revista Nobel. Universidad Metropolitana. Con motivo de la Ira. Conferencia-Foro sobre los Petroglifos de El Ávila y su método de lectura. Dictada por M.A. Prieto (Centro Karimao) y Alexis Rojas (Museo Arqueologico Marapa de Carayaca). 21 de Nov de 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 104. “Sistema numérico de los Mayas Venezolanos es muy semejante de los Mexicanos” Entrevista del Lic. G. Rivero al Lic. José Peraza González. Cronista de El Hatillo. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 105. “Fotos del Petroglifo submarino de Puerto Cruz. Carayaca”. La Atl. En Venezuela. Lic. Hilda Carmona. Diario Chacao. 10 Nov 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 106. “Los Petroglifos Venezolanos su ubicación y Lectura”. Entrevista de la Lic. Hilda Carmona. Diario Chacao. 15 de Sept 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 257

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

107. “Los Petroglifos de El Ávila: 10.000 años de historia” Entrevista de la Lic. Hilda Carmona al arqueólogo M.A. Prieto. Diario Chacao 25 Ago 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 108. “Tibin Cheique: El Calendario y Reloj Solar de los indígenas Guatires”. Periódico La Voz de Guarenas. 26 de Ago. 1995. Descripción detallada del funcionamiento de los Calendarios Mariches elaborados mas de 15 mil años antes que el clásico calendario Maya Quiche. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 109. “Los Mayas Venezolanos, los Mariches y los Caribes”. En “Los Mariches”. Serie del Periódico Mariche. Jacobo Trigo (Edit.). Junio de 1995. Pg. 2. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 110. “El sonido en los Petroglifos de Venezuela”. Diario El Mundo. 25 de Julio 1995. Pg. 21.La técnica de lectura aplicada a los petroglifos. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 112. “El Vestido de Los Mariches”. Serie Los Mariches III. Periódico Mariches. Agosto1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 113. “Naguatá: La Sierra de las Piramides”: Asi nació la Arquitectura Maya en Venezuela durante el Periodo Glacial. El Orden Arquitectónico en la Arquitectura Aborigen deVenezuela”. Periódico Mariches. Parte II (Julio 1995). Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 114. “Las Armas de Los Mariches” y “Los inicios de la Astronomía Maya en Venezuela”. Serie Los Mariches. Parte IV. Sept.1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 115. “La Piedra del Indio del Rio Galindo: Un Moai”. La escritura Indígena en los Petroglifos. Serie Los Mariches Parte V. Oct. 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 258

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

116. “La Vereda Indígena: Una carretera ancestral”. Resumen de la descripción de la Carretera indígena que unió el puerto de Caracas en la provincia de Quito, con el Puerto de Caracas en Venezuela”. Periódico Mariche. J. Trigo (edit.) Nov. 1995.Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 117. “Los Navegantes Arcaicos”. Los Mariches Parte VI. Descripción detallada de las embarcaciones y útiles de navegación arcaicos durante la era glacial. Periódico Mariche, J. Trigo (edit.) Nov. 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 118. “Iguarequet: La música entre los Mariches y sus instrumentos”. Los Mariches Parte VII . Periódico Mariche. J. Trigo(edit) Dic. 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 119. “Guanape: La Agricultura y sus Herramientas”. Serie Los Mariches parte IX (Feb. 1996) Periódico Mariches. J. Trigo (edit.) Febr. 1996. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 120. “Guararia Repano: El Collar de Cerros Monumentos”. Serie Los Mariches. Parte X. Periodico Mariches. J.Trigo (edit.) Marzo de 1996. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 121. “Caraca: Una Ciudad Agro Urbana (Morvia Yastu) El AgroUrbanismo Ecológico Del Pueblo de la Sierra Madre en la prehistoria de Venezuela”. Serie Los Mariches Parte XI. Periódico de Mariche. J. Trigo (edit.) Abril de 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 122. “La Sierra Madre: Los nombres mariches de El Ávila”. Serie Los Mariches. Parte XII. Periódico de Mariche. ParteXII. J.Trigo(Edit.) Mayo 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 259

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

123. “Técnicas de Lectura en los Petroglifos de Venezuela”. Tríptico y Afiche de la Conferencia del mismo nombre dictada por M.A. Prieto en la Universidad Metropolitana. 21 Nov. 1995. Fundación Unimet. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 124. Lectura Grafonetica de 17 Petroglifos de El Ávila. Reproducida en la Agenda Universitaria Nobel. Universidad Metropolitana Unimet. 1995. Centro de Estudiantes de la Universidad Metropolitana. Fundación Unimet. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 125. “Exposición de Petroglifos Venezolanos”. Tríptico de Unidad Educativa de Institutos Educacionales Asociados(A.C.)con motivo de las Ponencias del Lic. José Félix Peraza Gonzalez., el Ing. John Duggan, el Lic. Rafael Castillo Gil, la Dra. Haydeluz Salazar y el arqueólogo M.A. Prieto, sobre los vestigios de la cultura glacial pre-Mariche de El Ávila. Baruta 21 de Abril de 1995. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 126. “El Pueblo de la Sierra Madre y su Descendencia”. Triptico elaborado por el Ateneo de Caracas. Resumen de la Tradicion MaricheCumanagoto. Con motivo de la Conferencia dictada por los arqueólogos Alexi Rojas (del Museo Arqueológico Marapa De Carayaca) y. M.A.Prieto (del Centro Arqueológico Karimao) como marco Investigativo de la muestra de escultura metálica de Servando García, titulada “Los Espíritus Ancestrales de El Ávila”. Ateneo de Caracas, 16 de Noviembre de 1996.Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 127. “Punta Tarma-Venezuela: Donde las Pirámides comienzan en el fondo del mar”. Revista Internacional Caza y Pesca-Náutica, Heinz Doebbel(Edit.) Miami. Mayo de 1997. Pg. 11-12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 128. “El Vuelo Final del Caracare”(Articulo en 3 partes)(I) 8 al 14-1196.(II) 6 al 12-12-96.(III) 10 al 16-01-97. Diario de Chacao. Norberto Liendo (Edit.) Tradición Indígena Mariche e Historia Geológica arcaica del REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 260

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Lago Glacial de Caracas (el Caracaré).Resumen de la Investigación geológica y la reconstrucción de las secciones y orillas del Lago Glacial de Caracas. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 129. “Caminantes en la noche nevada”: La Odisea de los primeros Mayas, desde la Goajira hasta el País de Quiche, en el final de la ultima glaciación. Identificación documentada del pueblo originario de los Maya-Quiche descrito y narrado en el Popol Vuh (Articulo en 2 partes). (I) 20 al 26-12-96 pg 19. (II)14 al 20-02-97 pg 11.Diario Chacao. Norberto Liendo (Edit.). Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 130. “El Carro del Sol” (El Geoglifo de Boleita) Resumen del reporte Descripción del Tocome o Tocom-ire: la Geo escultura aborigen del periodo glacial de 750 metros. Que representa al Mato de Agua, tradicionalmente conocida como “el Caiman”En la cuenca de la quebrada Tocome de El Ávila. La Noticia Ahora. Año 1. N°3.27-02-97, pg.3. Malé Millán (Edit.). Resumen del respectivo trabajo deInvestigación y sus Fuentes Bibliográficas. 131. “El Gigante Acostado”(La Geo-escultura de Los Mecedores-El Ávila) Resumen del reporte Descripción del Gigante Acostado: la Geoescultura aborigen del periodo glacial de 750 metros Que representa al indio acostado, tradicionalmente conocida como el “Gigante Acostado de El Ávila”. La Noticia Ahora. Año 1. N°4. Febrero 1997, pg.1. Malé Millán (Edit.). Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 132. “Las Esfinges de La Familia” (Petare: Rostros) La Geo escultura del Cerro San Vicente. Resumen del Reporte de la Geo escultura del Cerro San Vicente, La Urbina. El Ávila. Periódico La Noticia Ahora. Año 1.N° 5(Febrero 1997) pg.1. Malé Millán (Edit.).Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 133. “Los Mayas eran Venezolanos”. Entrevista del periodista Luis Martínez. con motivo de la identificación de los emblemas Petare (Naguata-Cari-Paraca-Petare) del arcaico Pueblo pre-Mariche del periodo REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 261

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

glacial en El Ávila, en numerosas inscripciones mayas de Guatemala, Honduras y México. Diario El Nacional. Secc. Ciudad, cuerpo C, Pg. C-1. 2502-97. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 134. “Si eran Venezolanos” . Replica documentada de M. A. Prieto a algunos críticos de Escritorio, en la Sección “La Palabra del Lector”. Diario El Nacional. 27-02-97.Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 135. “Los Mayas Venezolanos tienen Dolientes”. Periódico La Noticia Ahora. Malé Millán (Edit.) Año 1. N° 3. 27-02-97. Pg.3. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 136. “Los Mayas Venezolanos tienen Dolientes”. (vers. II) Diario Chacao (4 al 10-04-97) pg.6. Norberto Liendo(Edit.) Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 137. “Descifrados Petroglifos en Vestigios de la Antigua Civilización”. Entrevista de la Lic. Janet Beatriz Orta al Arq. M.A. Prieto. Diario El Mundo. 27 Enero de 1997. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 138. “El Nagua del Piache” Entrevista del Lic. Freddy Bravo Arroyo al Arq. M.A.Prieto sobre El levantamiento del Nagua del Rostro del Piache que contiene el mayor petroglifo y El más antiguo petroglifo conocido hasta ahora en Venezuela. Diario El Mundo, 02-06-97. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 139. “Geoglifo descubierto en Barinas revela Adelantos Astronómicos de nuestros Indígenas arcaicos”. Entrevista a M.A. Prieto del Lic. Gilberto Rivero Núñez. El Mundo 28-07-97. pg. 6. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 140. “Indígenas Venezolanos si volaron”. Entrevista a M.A. Prieto del Lic. Gilberto Rivero, Acerca de la tradición oral sobre los Cuicas y los Izcar, y el vuelo ceremonial, mencionada en 1932 por el Arqueólogo REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 262

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

venezolano Rafael Requena. Diario El Mundo. 08-09-97. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 141. “Una Estela Maya en Yaracuy”. Diario Chacao. Norberto Liendo.(Edit.)08-08-97. Contraportada. Descripción de una estela trabajada como un petroglifo en el sitio de Yara , al Sur de las montañas de Yaracuy. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 142. “En el Ávila descubren ancestrales terrazas agrícolas”. (1)Introducción. (2) Tacas y Tunjas. 16-05-97.pg.9. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 143. “Acaruatá”: Una atracción Turística en pleno Chacao. En “El Avila” suplemento Especial aniversario. Descripción del Centro Ceremonial Caruatá de Caraca Prehispánica. 31-10-97. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 144. “Descubierto Petroglifo de La Garza”(Guacarágua) Entrevista del Lic. Gilberto Rivero a M.A. Prieto sobre un petroglifo descubierto en la excavación para la construcción del Preescolar de Terrazas del Avila. El Mundo: 17-11-97. Pg. 7. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 145. “Investigaciones Arqueológicas Indígenas”: Entrevista del Lic. Gilberto Rivero al Arq Miguel A. Prieto, referente al Petroglifo de las “Alas de Piedra”(Rere) descubierto en Un bloque de granito en el fondo marino en Punta Cagua La Vieja. Puerto Cruz en el Año 1971,que contiene el emblema maya de Tzotz usado en las placas aladas de los Aborígenes mayas de Mesoamérica. El Mundo 15-12-97 pg. 20. Resumen del Respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 146. “Hombres y Cetáceos en la Prehistoria de Venezuela”. Revista Internacional Caza y Pesca-Náutica. Heinz Doebbel (Edit.) Miami. Fl. Octubre de 1997. Pg.34-40. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 263

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

147. “Descubren nuevo Petroglifo en El Avila”. Diario Chacao. 2 al 801-98. Pg.7. Entrevista del editor Norberto Liendo al Arq. M.A. Prieto . Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 148. “Escritos en la Llanura: Los Hidroglifos Guanaria. Los mayores y mas antiguos geoglifos Del mundo se encuentran en Venezuela. Resumen de la Investigación. Diario Chacao. 26-12-97al 1-01-98. Centrales. Resumen del respectivo trabajo de exploración y de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 149. “Encuentran nuevo Petroglifo con emblema de Los Mariches”. DiarioChacao.16-01-98Norberto Liendo (Edit.) pg. 14. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 150. “Emblema indígena de Petare: Una raíz Maya en la Prehistoria de Venezuela. El Mundo9-02-98. pg. 20. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 151. “Los Petroglifos ya no son un misterio”. Entrevista de la Directora del Periódico Metropolitano (Edit.) Edif. INCA. Los Ruices al Arq. M.A.Prieto. 02-04-98. pg. 20. Resumen Divulgativo del método de lectoescritura grafonetica de los petroglifos. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 152. “Petroglifo de Tusmare era una Maternidad Indígena”. Descifrados los emblemas de Chicuramai, Pariaguan, y otros. Entrevista del Lic. G.Rivero al Arq. M.A.Prieto. Diario El Mundo. 6-04-98, pg.22. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 153. “Como se hicieron los Petroglifos”. Resumen divulgativo con el método empleado para La elaboración de los Petroglifos reconstruido con la elaboración de varios petroglifos Nuevos que se exhiben en el Parque Los Petroglifos de Terrazas de El Ávila. Entrevista De la Lic. Rhaiza Loayza Germany al Arq. M.A.Prieto. Revista Dominical. Marzo 1998. Pg. Centrales. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 264

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

154. “Nunotopo u Onotopo: Las esferas mayas de piedra en Venezuela”. Reporte del Hallazgo del Ing. Franklin Colina en una excavación para una laguna en el Onoto cerca de Zaraza. Edo. Anzoátegui. Diario Chacao 27-02-98. pg. 8. Resumen del respectivo trabajo de investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 155. “Las Huellas de los Mayas desde Naiguatá a Palenque” Diario Chacao.20al26-03-98.pg8. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 156. “Desde El Avila hasta Chiapas: La Evolución de la Arquitectura Maya, desde el periodo Arcaico en Venezuela hasta el Clasico en Yucatan. Periódico El Hatillano 30-03-98. Pg.21.Entrevista del Lic. Luis Alfredo Certain Gallardo (Antropol. UCAB) al Arq. M.A.Prieto. Resumen delrespectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 157. “Dibujos Gigantes en la Sabána”. Entrevista de la Lic. Rhaiza Loayza Germany al Arq. M.A. Prieto, referente a sus inmersiones e investigación en los hidroglifos gigantes del Guanarito. En Rev. Dominical del Periódico Ultimas Noticias. 30-04-98. Centrales. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 158. “Mayara o Mariara: El Rostro de la Madre Tierra”. Diario Chacao. 06-03-98 pg.8. Resumen del Levantamiento del Aria o Geo escultura de Mariara o Mayara en la Quebrada Pasaquire. P.N.El Ávila. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 159. “Paternidad del Numero en América pertenece a los Mayas Venezolanos”. El Mundo 9-03-98. pg.2. Entrevista del Lic. G. Rivero Nuñez al Arq. Miguel A. Prieto, con motivo Del hallazgo de caracteres numéricos propios de los Petroglifos de Venezuela en los Oxlahuntiku o números ceremoniales (cabezas) Mayas del periodo clásico, que sirven para explicar la evolución grafica de éstos desde las montañas de Venezuela a Yucatán. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 160. “En Venezuela el Origen de la Numeración Maya” Diario Chacao 08-04-98. Pg. 8. Trata de La investigación de los petroglifos con el sistema REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 265

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

de Puntos, Barras y el Cero. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 161. “Naguatà: La sierra de Las Pirámides”. Trabajo divulgativo sobre el mayor de los Centros Ceremoniales aborígenes de Suramérica y su potencial turístico. Entrevista de la Lic. Rhaiza Loayza G. al Arq. M.A.Prieto. Revista Dominical 24-05-98, pg.8-11. Fotografías de Los Nagua y comparación entre las figurinas Azarai de los Mariches y el Moai de Maiyima, estatua Ataihuar de granito estudiada junto al geólogo Jaques Páez. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 162. “Mariches tenían su propio Juego maya de la Pelota”: Po-hom o Apon el origen del Juego maya de la Pelota en Venezuela. Entrevista del Lic. G. Rivero en El Mundo. 1-06-98 Pg. 22. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 163. “Inaugurado Preescolar Guacarágua” asi denominado por el Petroglifo de La Garza y el del Tordo Maicero (Toromaima) animal tótem de esa tribu Mariche, los cuales fueron rescatados por el Arq. M.A. Prieto y se conservan en su jardín. Entrevista del Lic. Norberto Liendo en Diario Chacao. 12-06.98. pg. 6. Resumen del respectivo trabajo de Investigación ysus Fuentes Bibliográficas. 164. “Preescolar de Terrazas de El Avila respeta memoria de la Cultura Indígena”. El Mundo 01-06-98. Pg.22. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero al Arq. M.A. Prieto sobre los petroglifos hallados en el terreno por niños de la comunidad y la integración de estas obras rupestres al proyecto paisajista del edificio. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 165. “Así se hicieron los Petroglifos” .(Diario Chacao: 26-06-98, pg.20) Explicación detallada del método tomado de la tradición Mariche, usado experimentalmente en la elaboración de 5 nuevos grabados en el Parque Publico (Parque de Los Petroglifos) de la Urb. La Urbina Norte (Terrazas de El Ávila) Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 266

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

166. “El Petroglifo de Tusmare”. Diario Chacao. 19 al 25-06-98, pg. 18. Levantamiento y lectura Grafonetica de sus glifos componentes. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 167. “El Secreto de la Costa Maya”. Diario Ultimas Noticias. Suplemento Dominical, pg.9 (Entrevista de la Lic. Rhaiza Loayza G. al Arq. M.A. Prieto acerca de la historia de la exploración Arqueológica submarina en las ruinas pétreas de varios poblados arcaicos de la región Costera sumergida a partir de 14.000 aP. Resumen del respectivo trabajo de investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 168. “Entre Guarenas y Guatire: El Petroglifo del Coatí”. El Mundo. 1506-98 pg.24. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero a M.A. Prieto sobre la localización de los contornos geológicos de la Arcaica Laguna del Coatí (Guatire o Pacairigua) con la forma del Coatí o Zorro Uache. Antecesora del valle lacustre de Guarenas-Guatire, y sobre la búsqueda sistemática de los Petroglifos del Oso(Auchare) y del Zorro Perro(Guatire), tótem de las tribus respectivas. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 169. “Descubiertas a 50 metros de profundidad en el mar restos de la arcaica Costa Maya”. El Mundo13-07-98 pg.22. Entrevista de G. Rivero Nuñez al Arq. M.A. Prieto sobre las terrazas hoy visitadas por el turismo sub-acuático, descubiertas por el buceador Vicenzo Nappo durante inmersiones profundas en la costa de Carayaca. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 170. “Solo Turistas extranjeros disfrutan de las ruinas submarinas de la Isla Cachua”. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero al Arq. M.A. Prieto acerca del hallazgo iniciado en 1979 en el borde Nororiental de la Fosa de Cariaco y la nueva campaña de búsqueda en la zona iniciada en1989. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. El Mundo 24-08-98, pg.22. 171. “En cuevas submarinas del P.N. Morrocoy hay Petroglifos Indígenas”. Entrevista del Lic. G. Rivero al Arq. M.A.Prieto, sobre la búsqueda iniciada por la Fundación Venezuela Submarina En 1974. Los emblemas de Tucaca y otras tribus Caquetío en los petroglifos REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 267

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

sumergidos del Acantilado de los Indios y del Bajo Grande de Tucacas. El Mundo 21-09-98.pg 22. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 172. “Excursión Turística a las Ruinas de Mestiatti”. Diario Metropolitano. 1 al 15/08/98.pg15.Descripcion de una visita guiada por el sendero de ruinas precolombinas del poblado de Petare de Imaragua, desde la Urbina al Centro Ceremonial Naguatà de Caraca Prehispánica. Plano 3D con la ubicación de los Petroglifos locales y las estaciones de Visita. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 173. “Indígenas Venezolanos del periodo Arcaico utilizaron Energía Solar” (El Mundo. 2/11/98,Pg. 22. Entrevista de G.Rivero Núñez a M.A.Prieto, en homenaje al desaparecido Arqueólogo Helmuth Straka, referente a la investigación y experimentación de ambos en el uso de la energía solar para calentar y enfriar alimentos y bebidas en las bateas Patnà labradas en Granito. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 174. “Así se leían los Petroglifos” (Diario de Chacao, 30-10-98. Pg. 29). Lecto Escritura de los Petroglifos. El uso del diagrama de pronunciación. . Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 176. “Las Ruinas Submarinas de Punta Tarma”. Arqueología Submarina. Revista Elite. 19-5-98, pg. 16, 17 y 18. Explicación del funcionamiento de los Nagua y las miras de Observación. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Cadena. Capriles. Caracas. 177. “Venezuela Submarina: Las Terrazas que el mar cubrió”. Revista Elite, 24/03/98 pg. 16. Un Resumen sobre los mas notables hallazgos de Arquitectura y Arte Rupestre en los fondos Marinos de Venezuela, entre 1968 y 1998, y un reconocimiento a la colaboración prestada Por la Armada Venezolana. Cadena Capriles. Caracas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 268

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

178. “El Petroglifo de Chichiriviche. Estado Vargas”. rueda de equivalencia entre el calendario solar Chichcarup y el calendario lunar Chiricarup. Diario Chacao 24-12-98. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 179. “ Una Excursión a las Ruinas de Mestiatti”. Diario Chacao 31-1298. Pg. 14 (Parte I) 180. “Una Excursión a las Ruinas de Mestiatti”. Diario Chacao 15-0199. Pg. 8(Parte I). Nuevos Muros arcaicos reportados en las terrazas del Rio Caurimare en El Ávila. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 181. “A 5 metros de profundidad en el fondo del mar, Palafitos de mas de 4000 años existen en la Isla Cubagua”. El Mundo 18-01-99 pg.18. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 182. “Los Palafitos Prehistóricos de Cubagua”. Revista Elite. 21-26-0199. El levantamiento de las Bases de palafitos de la cabecera de la Isla Cubagua y reconstrucción grafica de los mismos. A través de un modelo geométrico. exploración actual. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 183. “La Civilización Maya Surgió en Venezuela” (Almanaque Mundial 1998, pg.48) ”Los Primeros Mayas: Nuevos Hallazgos Arqueológicos Submarinos en Venezuela. 184. “Las Cuevas Hundidas de los Caquetíos”. Revista Dominical n° 1498. 7-02-99. Entrevista de La Lic. Rhaiza Loayza Germany al Arq. M.A. Prieto con motivo de los recientes reportes y los Petroglifos recién descifrados en el promontorio de Punta Tucacas y el Bajo Grande, Parque Nacional Morrocoy. Resumen del respectivo trabajo de la Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 185. “La Ruta Indígena de Naguatá”. Plano de Turismo del Centro Ceremonial aborigen arcaico Naguatà, en el Ávila, en la Pág. De Turismo REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 269

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

elaborada por los periodistas Zobeida Salazar y Gilberto Rivero Núñez. Diario El Mundo. 11-02-99. Pg.6. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 186. “Una Excursión a las Ruinas de Mestiatti”. Diario Chacao 18-0199. Pg. 8(Parte III). Muros arcaicos reportados en las terrazas del Rio Caurimare en El Avila. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 187. “La Piedra de las Ventanas” sumergida en el mar de Anare, guiaba a viajeros indígenas”. Los bloques cubicos de piedra artificial “Arutopo” y su uso como faros durante la era glacial. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. El Mundo, 22-02-99. pg.2. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero Nuñez. 188. “Una Estela Maya en Guatire” (I) Diario Chacao 26-02-99. Pg.14. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Levantamiento y trabajo de desciframiento grafonetico de las estelas descubiertas en la Fila de La India y la Fila del rio del Norte por el grupo de exploración dirigido por el autor. 189. “Una Estela Maya en Guatire” (II) Diario Chacao 4-03-99. Pg.10. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Levantamiento y trabajo de desciframiento grafonetico de las estelas descubiertas en la Fila de La India y la Fila del rio del Norte Norte por el grupo de exploración dirigido por el autor. 190. “Los 4 mellizos del año: La Astronomía Maya nació en la prehistoria de Venezuela” Diario Chacao. 19-03-99.pg.7. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 191. “En Petroglifos de mas de 15.000 años: Los Primeros Calendarios Mayas están en Venezuela” . Entrevista del Lic. Gilberto Rivero N. con motivo del hallazgo del Calendario Compuesto en un Petroglifo en la Fila La India en Guatire, descubierto por integrantes de un grupo escolar local en 1998. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 270

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

192. “Descubren otros 8 Petroglifos en El Ávila”. Diario Chacao, 26-0399. Pg.7. Levantamientos Desciframiento de Lectura Grafonetica. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 193. “Caraca: Raíces de un nombre Aborigen (I-II) Diario Chacao. 0304-99, pg. 7. El vocablo Caraca, en la tradición, en las fuentes de los glosarios. Arqueología del Lenguaje. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 194. “La Cinemateca y Ateneo de Caracas, estrenan la cinta MONTAÑA MADRE” de Beatriz Lara, Un documental sobre los secretos del Guararia Repano y su descripción, basada en los levantamientos Arqueológicos del Naguatá realizados en 1995 por M.A. Prieto con la expedición de Fundacion Tamayo, y sus nuevos reportes de arte rupestre Arcaico en la zona. Periódico El Nacional (Cuerpo C-4) Miércoles 14-0499. 195. “Las Alas de Piedra” o “Placas Líticas Aladas”. Instrumento, Arma y Emblema en el origen de la Civilización Maya. Diario Chacao. 30-04-99 (pg. 8). Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Reconstrucción del Rere. 196. “Las Cuevas Hundidas de los Caquetíos. Arqueologia Submarina. Desciframiento de lectura grafonetica de los petroglifos sumergidos hallados en recientes prospecciones. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Revista Cábala. 27-05-99, pg.22-23. Jean Pierre-Leroy (Edit.) Cadena Capriles. Caracas. 197. “Arqueología Submarina: Venezuela Submarina, Inmersión en el Ahaobo (Yacimiento Arqueológico Arcaico AH-1) ubicado entre 9 y 48 metros de profundidad entre las islas Borracha y Piedras Negras . Bahía de Pozuelos. Monumento Prehistórico Hundido, por Mabel Sarmiento Garmendia. Sección Provincia. Revista Elite (1-06-99) pg. 50. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 198. Arqueología Submarina: Los Nombres Ancestrales Caquetios: Petroglifos hundidos en El mar. Entrevista del Lic. Norberto Liendo. Diario Chacao 11-06-99. pg.13.Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 271

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

199. Urucure: Una estela Maya descifrada en el Estado Lara. Diario de Chacao. 19-06-99.Pg. 17. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 200. Arqueología Submarina. Costa Maya: Buceando en las playas ancestrales de mas de 10.000 años antes del presente. Historia del desarrollo del proyecto Limite Azul del Centro Submarinista de la USB. Primeras incursiones de arqueología Submarina a mas de 100 metros de profundidad en la costa central de Venezuela. Entrevista del Lic. Jean Pierre Leroy (Edit.) Rev. Cábala. Julio de 1999. 201. Otra Estela Maya en El Ávila. Levantamiento de la estela de cuarcita labrada (Ataihuar) de 7 metros de altura, del Piache Curaca. Centro Ceremonial Naguatá por M.A. Prieto y Stevie Borges. Entrevista de la Dirección del Diario Chacao, 2-07-99. Pg.13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 202. “Los Mapas de las Estrellas”. Diario Chacao 16-07-99. Pg. 13. Arqueo-Astronomía .Selección de una lista de petroglifos de la era glacial que representan constelaciones, Tal como eran vistas en los momentos en que se inicio su labrado. Planteamiento hipotético de la teoría de Datación Astronómica aplicada a los Petroglifos. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 203. “Los nombres de los Cuicas: Los antiguos maestros de los Primeros Mayas”. Selección De Petroglifos Venezolanos que ostentan nombres propios de familias del mundo aborigen arcaico, descifrados por M.A.Prieto. Entrevista del Diario Chacao 22-07-99, pg.13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 204. “Tewani: La Gran Danta”. Petroglifo del Mamut descifrado en caño Itiniwini (Caño SanMiguel). Territorio Amazonas. Diario Chacao. 3007-99. Pg. 13. Entrevista del Lic. Norberto Liendo Briceño al Arq. M.A. Prieto. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 205. “Expedición Sexto Continente I. Arqueología Submarina. Las Ruinas Submarinas de la Isla Cachua. Recientes prospecciones. Fosa de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 272

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Cariaco. Entrevista del Lic. Jean Pierre Leroy. Rev. Cábala, Agosto 1999. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 206. “Una estela Maya en el Naguatá: Descripción y Levantamiento. Diario Chacao. 06-08-1999. pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 207. “Una estela Maya en Carayaca”. Diario Chacao. 13- 08-1999. Pg. 13. Sumario del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 208. “Los otros naufragios de Las Aves”. Arqueología Submarina. Diario Chacao: 20-08-99 Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 209. “Caraca: El nombre de nuestra capital en los orígenes de la Civilización Maya”. Diario Chacao. 27-08-99, pg.13.Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 210. “Investigamos la presencia Maya arcaica en Venezuela”. Entrevista de la Lic. Aura Estela Latuff al Arq. M.A. Prieto, con motivo de los reportes de obras ciclópeas sumergidas cerca de Camuri Chico, punta El Guamache. Rev. Cabala. Edic. Sept. 1999 pg. 65. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 211. “El grafonema Charayma en los petroglifos: Un apellido de la Costa Maya Venezolana” Diario Chacao. 03-09-99. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 212. El grafonema Chirimena en los Petroglifos: Donde brota el Ciclo Lunar”. Diario Chacao17-09-99. pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 213. El Petroglifo del Mamut en el Rio Chiquito de Los Caracas. Emblema de Itzamná o Isamá. Otra Raiz lingüística Maya en la prehistoria de Venezuela. Diario Chacao (10-09-99, pg.13.Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 273

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

214. “Los Nombres que el Mar cubrió”. Arqueología Submarina. Levantamiento de los petroglifos submarinos de la Piedra Ahogada, Punta Diarima y Punta Iguana, Costa de Carayaca, descubiertos a partir del 5 de Enero de 1968.Diario Chacao: 1-10-99 pg 13. 215. “Una Estela Maya en Anare: El Petroglifo de Anare” Arqueología Submarina. Diario Chacao. 9 al 15-10-99. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 216. “Venezuela – Venezcuelab - Uenesuera” Tres raíces arcaicas en la prehistoria nacional. Arqueología del Lenguaje (I) Diario Chacao 15 de Octubre de 1999.pg.13. Los Petroglifos con el nombre de Venezuela. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 217. “Tehuini Potar: La Boca de los Números”. El Numero Cero en la prehistoria de Venezuela. Diario Chacao 22 de Octubre de 1999. Pg.13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 218. “Los nombres y números de los Cuicas(II) 19.200 años antes del presente”. Diario de Chacao. 29 DE Octubre de 1999. Pg. 20. Investigación del Petroglifo de La Piedra del Caimán en San Juan de Colon Estado Táchira, descubierto por el Arq. Roberto Lovato. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 219. “Una misma Civilización ancestral arcaica” Entrevista de Jean Pierre Leroy a M. A. Prieto, con motivo de cumplirse sus primeros 30 años dedicados a la Arqueología Submarina. Revista Cábala. Cadena Capriles. Edic. de Noviembre de 1999. Pg 26. 220. “Los nombres y números de los Cuicas: 20.000 años de una Constelación Guía” (III) La constelación Maya Guarado en el envés de la Piedra del Caimán. Diario Chacao 5-11-99. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 274

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

221. “Los nombres y números de los Cuicas ( IV): Los números de la Sucesion. Diario Chacao 12 de Noviembre de 1999(pg. 13). Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 222. “El método de Datación Cronológica artesanal o tradicional aplicado a la Datación de Los petroglifos Pre-glaciales. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Suplemento Bolívar el Puente de los Orígenes. Diario Chacao 19 al 25 de Noviembre de 1999. Pg.13. Resumen del respectivo trabajo deInvestigación y sus Fuentes Bibliográficas. 223. “Otros 4 Petroglifos de Los Mariches descubren jóvenes excursionistas en Macarao”. Los Emblemas de Toromaima, Pipe y de la Constelación del Barco, Maya Macuira, diseño de uno de los Catamaranes aborígenes arcaicos de alta mar. Entrevista al Arq. Miguel A. Prieto quien acompaño al grupo del explorador Darwin Ramos, para descifrar los petroglifos a corta distancia de los terrenos del IVIC. Diario Chacao 26 de Noviembre al 2 de Diciembre de 1999. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 224. “Ortología y Ortografía Ancestrales: Cariaburima (Cariaprima) el Geoglifo del Rio Chirgua descifrado con el método de lectura grafonetica aborigen. Diario Chacao 3 al 9 de Diciembre de 1999. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 225. “Viracocha y los Hijos del Sol: Los Hombres del Maíz”. Diario Chacao 10 al 16 de Dic. 1999. pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 226. “Los Nombres de los Piaches: Colección de Petroglifos levantada por M.A. Prieto en Venezuela, con los nombres de familias de antiguos maestros, descifrados entre 1968 Y 1999. Entrevista de Diario Chacao. 16 al 23 de Diciembre de 1999. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 227. “3 Raíces en la Prehistoria Nacional (Parte II): Venezuela la que Adormece los Antiguos Altares”. Diario Chacao. 24-12-99. Pg. 12. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 275

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 228. “Guatire o Pacairigua”: La Laguna que parecía un Coatí. Diario Chacao. 31 Diciembre 1999. pg.15. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Reconstrucción de la orilla de la laguna arcaica de Guarenas Guatire. 229. “De Incaragua a Nicaragua: La Odisea de los Primeros Mayas (II) Diario Chacao. 21 Enero De 2000. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 230. “Tanaguarena (Aatá-Nagua-Guarena) “el pedregal que bajó de la sierra”. Diario de Chacao. 14 de Enero de 2000. Pg. 13. Hidrotoponimo de la región costera y el fenómeno del evento Cariaco en petroglifos de la era glacial. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 231. “El Avila y su urgente Recuperación” Entrevista de la Lic. Marjorie Rangel al explorador y arqueólogo de la Ciudad Caraca Prehispánica en El Avila, M.A. Prieto y al Gerente de Parques Nacionales de Inparques, Revista Dominical. Ultimas Noticias 23-01-2000. N°1548, pg. 4-7. 232. “Tor: Centella. El Primer hijo de Ches y Omaima. Cosmogonía Mariche. Diario Chacao 28 de Enero de 2000. Pg.13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 234. “Arqueología Submarina: Los Muros del Sol”. Características distintivas de los Muros Aborígenes arcaicos. Tacas, Tunhas y otros. Fotos Submarinas. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Entrevista del Lic. Jean Pierre Leroy. Editor de la Revista Cábala a M.A. Prieto sobre muros hallados recientemente. Rev. Cábala. Edición de Febrero 2000. Pg. 24-25. 235. “Equerepano: la cuarta geo-escultura arcaica descubierta en El Avila. Diario Chacao. 4 de Febrero de 2000. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 276

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

236. “Macuira: Pez, Constelación y Velero de los arcaicos navegantes aborígenes”. Diario Chacao. 11 de Febrero 2000. Pg 15. Resumen del respectivo trabajo de investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 237. “Otros petroglifos Mariches descubren en Macarao” (III) Los Navegantes de Macarao. Diario Chacao. 19 de Febrero de 2000. Pg.15. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 238. Otros Petroglifos Mariches: Una estela Maya en Baruta” Diario Chacao. 26 de Febrero de 2000. Pg. 11. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 239. “Los Naguas: Las Pirámides de los Primeros Mayas”. Descripción de los basamentos delos aborígenes arcaicos del Centro Ceremonial Incaragua de Naguatà. Entrevista de Jean Pierre Leroy. Rev. Cábala. Edición de Marzo de 2000. 240. “Una Estela Maya en la Aguada”. Diario Chacao 3 de Febrero 2000. Petroglifo recién levantado por el autor en el Parque La Aguada. El Avila. Pg. 15. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 241. “El Origen de la Rueda del Sol Chich Carup. Los calendarios simples y sus versiones Compuestas en los Petroglifos de Venezuela. Diario Chacao 10-03-00 pg. 11. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes de Consulta. 242. “El Poblado Indígena de Petare”. Hace 10 años se hizo el Levantamiento metro a metro de las ruinas de un centro agro-urbano de Caraca Prehispánica, construido durante la era glacial y habitado hasta la llegada de los invasores europeos. Planos y fotos del Levantamiento (Levarquet). Diario Chacao. 17 de Marzo de 2000. Pg. 11. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 243. “Arqueología Submarina: La primera Batalla Naval en Venezuela”. Elite 21-03-2000. Pg. 30-31. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y de sus Fuentes Bibliográficas. Fotos Submarinas y Mapa del Autor. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 277

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

244. “El Sistema numérico aborigen y la escritura ancestral: Una Estela Maya en Petare”. Diario Chacao: 24-03-2000. Pg. 11. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 245. “Debe Legislarse para evitar que continúe el saqueo riquezas arqueológicas submarinas”. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero Núñez. Prensa del Ministerio Publico al Arqueólogo Miguel A. Prieto. El Mundo: 25 de Marzo de 2000. Pg.6. Inventario de los yacimientos arqueológicos de Pecios en el mar de Venezuela. Pág. Completa. 246. “Descifrados otros petroglifos de Los Mariches. La piedra de las Mayas. Diario Chacao. 31 de Marzo 2000 pg. 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 247. “Descifrados otros Petroglifos de los Mariches: La Piedra Pintada de Las Esmeraldas” Diario Chacao. 7 de Abril de 2000. Pg 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 248. Descifrados otros petroglifos Mariches. Barutaima: Otra Estela Maya en la Boyera. Diario Chacao. 14-04-2000. Pg. 12. Un nuevo calendario aborigen hallado en Baruta. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 249. Los Dolmenes en la Arquitectura Indígena Prehistórica de Petare. Equeretaima: los Refugios de Tigres. Diario Chacao 28 Abril 2000, pg 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 250. Arqueologia Submarina. Las Terrazas Sumergidas del Cabo Codera. Entrevista de Jean Pierre Leroy. Revista Cábala. Edición de Mayo de 2000. Págs. 12-13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 251. Descifrados otros petroglifos Mariches en El Hatillo. La Piedra de Los Números. Diario Chacao. 5 de Mayo de 2000. Pg. 12. Resumen del respectivo trabajo de investigación y sus Fuentes Bibliográficas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 278

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

252. Descifrados los nombres de Tapiaracay, Paují, Latania y Turgua en el Petroglifo “La Piedra Pintada de Las Esmeraldas” (II) Diario Chacao. 12 de Mayo de 2000. Pg 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 253. Origen de la escritura maya clásica en petroglifos de Venezuela. Descifrado el Petroglifo de El Limón. Tríptico. “Otra estela Maya en el Limón”. Diario Chacao.19 de Mayo de 2000 Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 254. La expresión de acentos en los Petroglifos. Guácara, Guacára, Guacarágua, Guacarán. Diario Chacao 26 de Mayo de 2000. Pg 15. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 256. El Origen de la escritura Maya Clásica en Venezuela arcaica. Otra estela Maya en El Limón (II) Diario Chacao 2-06-2000. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 257. Arqueología de la Arquitectura. Los Alineamientos de Menhires en Venezuela.TACARÍ: Los Muros Anclados de Terraceo durante la era glaciar. Diario Chacao 9-06-00Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y Fuentes Bibliográficas. 258. El origen común de las Estelas Mayas y Obeliscos en Venezuela. El Menhir del Uribante. Rescatado por su descubridor, el Arq. Rafael Rangel, como un monumento en la entrada del Complejo UribanteCaparo. Diario Chacao 16 Junio 2000. Pg. 11. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Levantamiento deM.A. Prieto. 259. Arqueología Submarina. Los Ciclopeos de la Tradición Mariche. La Playa de Los Colosos. Descripción del Yacimiento Submarino ME-I de Mochima. Levantamiento del autor en la terraza con 2 Estatuas tipo “Moai” .Diario Chacao 23 de Junio 2000, pg.13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 279

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

260. Descifrados otros petroglifos Mariches en La Victoria. La Piedra Pintada de El Pinto (I) Diario Chacao. 30 de Junio 2000, pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 261. Arqueología Submarina. Las Ruinas Submarinas de Nueva Cadiz. Entrevista del Lic. Jean Pierre Leroy. Revista Cábala. Edic. Junio 2000. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 262. Descifrados otros petroglifos Mariches en La Victoria. La Piedra Pintada de El Pinto (II) Diario Chacao. 7 de Julio 2000. Pg. 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 263. Arqueología Submarina: Los Altares que el Mar Cubrió. Entre islas Borrachas e Islas Caracas. Fosa de Cariaco. Campaña Reciente. Inventario de los Naguas cubiertos por el mar al final de la era glacial. Diario Chacao. 14 de Julio de 2000. Pg. 12. 264. Arqueologia de la Música Arcaica. La flauta de los Mariches y Cumanagotos. El GUAREQUE. Instrumento Musical Ancestral originario de Venezuela. Diario Chacao.21 de Julio 2000. Pg. 12. Reconstrucción y Ensayo. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 265. Descifrado otro apellido ancestral arcaico en los petroglifos de El Ávila: Guaicamacuto “Funda de Lanza”. Diario Chacao 27 de Julio de 2000. Pg. 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 266. Arqueología Submarina. Ahaobo: El Monumento Hundido de los Antecesores Arcaicos de los Cumanagotos. Exploración Reciente. Entrevista de Jean Pierre Leroy. Revista Cábala. Edición de Agosto 2000. Pg. 10-13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 267. Descifradas en los petroglifos de Venezuela: Ecuaciones entre los antecesores de los Mariches. Una Matemática en la prehistoria de Venezuela. Diario Chacao. 11 de Agosto de 2000, pg. 12. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 280

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

268. Otro Mapa Cósmico de los Mariches y sus Antecesores: La Constelación Kuaimaré (Gemini) identificada en el Petroglifo de la Piedra de los Tamarindos. Diario Chacao. 18 de Agosto de 2000, pg. 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 269. Arqueología Náutica. “Las Embarcaciones de Juncos se originaron en la Prehistoria de Venezuela”. El Petroglifo de la Balsa de Amalivaca. Diario Chacao. 25 de Agosto 2000,Pg. 12. Actualmente se reconstruye esta balsa en el Lago Titicaca en Perú, en colaboración con el Autor. 270. Descifrados Pictografía Rupestre y Petroglifo. Emblema Petare (Naguatacari Paraca Petare) Una raíz Maya en la prehistoria de Venezuela. Diario Chacao: 08-09-2000, pg. 12 . Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 271. Arte Escultórico de los Mariches en la era Glacial. Ataihuar: El Legado Escultórico El Ávila. Diario Chacao. 15 de Septiembre de 2000. Pg. 15. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 272. Arqueología Submarina. Ahaobo: Un monumento hundido de los Cumanagotos. Parte II El Templo de Bajau o Ahau. Su descripción en varios papiros del Museo de Turín, y su Precisa ubicación en los Perfiles Sísmicos y Eléctricos de Maraven y en la Carta Iso Batimétrica de la Fundación La Salle. Resumen del respectivo trabajo de investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Revista Cábala. Edición de Septiembre 2000. 273. 20.000 años del sistema numérico Maya descifrado en Petroglifos de Venezuela. De los Petroglifos a los Códices Mayas. Diario Chacao 22 de Septiembre de 2000. Pg 13. 274. Origen del Sistema numérico en la Tradición Mariche. Continuidad de la Cuenta de Sucesión. Diario Chacao. 29 Septiembre de 2000. Pg. 11. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 281

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

275. Los Dolmen en la Arquitectura Aborigen Arcaica. EQUERETAIMA: Los refugios de Tigres Entrevista de Jean Pierre Leroy. Revista Cabala. Edicion de Octubre de 2000. Pg. 12-13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 276. Arqueología Musical. El Arte Musical de Los Mariches: Iguarequet. Los Musicos Ancestrales. Diario Chacao. 13 de Octubre de 2000. Pg. 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 277. Otra escritura ancestral aún sin descifrar: Los ideogramas del Sararí. Diario de Chacao.20 de Octubre de 2000. Pg. 13. Una forma de escritura con caracteres no grafoneticos sino Ideográficos Cuneiformes en los Andes de Lara. Resumen del respectivo trabajo de Investigación sus Fuentes Bibliográficas. 278. Embarcaciones de Juncos en la Prehistoria de Venezuela: La Balsa de Amalivaca II. Diario de Chacao, 3 de Noviembre de 2000, pg. 12 .Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 279. Ataihuar: El Legado Escultórico Ancestral ( Parte II) Las Estatuas de los Hijos del Sol(I).Diario Chacao. 17 de Noviembre de 2000, pg 13. Resumen del respectivo trabajo deInvestigación y sus Fuentes Bibliográficas. 280. Ataihuar: El Legado Escultórico Ancestral ( Parte III) Una Estatua de La Madre Tierra. Diario Chacao. 17 de Noviembre de 2000. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo deInvestigación y sus Fuentes Bibliográficas. 281. Pohom o Apon: El Juego Maya de Pelota en Venezuela. Diario Chacao, 24 de Nov. 2000.(II) Hallada una Cancha en la serranía de Las Adjuntas, Municipio Paz Castillo. Diario Chacao. 24 de Noviembre de 2000. Pg. 13. 282. Arqueologia Submarina: Las Ruinas Sumergidas de Punta Iguana. Entrevista de Jean Pierre Leroy al Arqueólogo Miguel A. Prieto. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 282

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Revista Cábala. Diciembre de 2000. Pgs. 40,41y 42. Recordando el inicio de la investigación del proyecto Venezuela Submarina en 1968-70 con Fotos de la época. 283. Desde El Avila hasta Arizona y la Patagonia: Las Apachetas: Hitos Ancestrales durante la era glacial. Diario Chacao. 30 de Noviembre de 2000, pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 284. Descifrado otro Petroglifo en La Urbina, Caracas. Entrevista de Norberto Liendo .Diario Chacao, 8 de Diciembre de 2000, pg 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 285. Las Estatuas de los Hijos del Sol (II) Diario de Chacao, 15 de Diciembre de 2000, pg. 12 Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 286. Una mezcla de Concreto en la Prehistoria de Venezuela. Tapiare: Bloques Gigantes de Piedra Sintética. Diario Chacao. 28 de Diciembre de 2000. Pg. 6. 287. Otra Raiz Maya en la Prehistoria de Venezuela: La Estatua de Toronoico: el Ave Culebra. Diario Chacao. 28 de Diciembre de 2000. Pg 6. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 288. Nuestros Petroglifos: Así se descifraron a fines del pasado siglo XX. Revista Cábala. Edición de Enero de 2001. Entrevista sobre la historia de esta investigación. Pg. 54. 289. “Aporte de Nuevos Excursionistas a la Investigacion de Caraca Prehispanica: Otros muros Prehispánicos descubren en un desalave. Diario Chacao. 12 de Enero 2001. Pg. 6. Hay 3grupos de exploradores buscando la Ciudad Perdida de los Quiriquire en los Valles del Tuy. Entrevista de Norberto Liendo a Miguel A. Prieto, Esteban Ruiz Guevara y Luis Negrón. 290. El Legado escultórico ancestral. Toromaima: La Neblina (I) Diario Chacao. 14 de Enero de REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 283

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

2001. . Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 291. Otra Raiz Maya surgió en la prehistoria de Venezuela: Toromaima La Neblina(II) Diario Chacao. 26 de Enero de 2001. . Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 292. Maiyima: Una estatua de la Madre Tierra . Estudiada por el Arq. M.A. Prieto y el Ing. Geólogo Jaques Páez. Revista Cábala. Edición Febrero 2001. Pg. 65. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 293. Arqueologia Submarina. Un Dolmen Sumergido en La Salina. Puerto Carayaca. Diario Chacao. 2 de Febrero de 2001. Pg. 10 Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 294. El Ave Moan: Otra raíz Maya Clasica nacida en la Prehistoria de Venezuela. Una RuedaLabrada en el Avila. Levantamiento del Lito. Diario Chacao. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 295. “Los Mariches. El Pueblo de la Montaña Madre. La tradición Indígena Mariche. Del Resguardo Indígena al Polo de Turismo. Las Ruinas Arcaicas. Turismo Arqueológico y Ecoturismo”. Conferencia dictada por el Arq. Miguel A. Prieto por invitación especial de la Dirección de Cultura del Municipio Sucre (Víctor Méndez, Dir.).Museo de Petare. Sábado 1 de Febrero de 2001. Folleto (5 pp.) Dirección de Cultura Petare. Un recuento de los principales hallazgos en la Caraca Prehispánica (19702000) y la campaña de búsqueda de la Ciudad Perdida de los Quiriquire – tribu Mariche- en las montañas centrales de los valles del Tuy, por tres grupos de exploradores del Centro Arqueológico Karimao de Petare. 296. Arqueologia Submarina. “Arutopo: Los Cubos de Piedra sintetica”. Megalitos usados como Faros Prehistóricos durante el Periodo REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 284

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Glacial. Hoy Sumergidos. “ La Piedra de Las Ventanas ”Sumergida en la costa de Anare. Diario Chacao. 16 de Febrero de 2001. Pg. 12. 297. Otro legado escultórico ancestral. La Estatua Ataihuar de COROIMA: Señor del Viento” Diario de Chacao. 2 de Marzo de 2001. Pg. 12. Diario Chacao. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 298. La escultura monumental en la prehistoria de Venezuela. Tor, Toron, Torbés, milenarias Estatuas de los Hijos del Sol. Revista Cabala. Marzo de 2001. Pg. 45. Entrevista del editor Jean Pierre Leroy. 299. Vinculo prehistórico con la Nación Mariche: Las Terrazas Sumergidas de Tacarigua. Arqueología Sub Acuática en el Lago de Valencia. Ribera de Magdaleno. Diario Chacao. 9 de Marzo de 2001. Pg. 12. 300. De los Cuicas a Los Mariches: Las Terrazas de Cultivo eran Autóctonas. Diario Chacao 16 De Marzo de 2001. Pg. 12 301. Los Geoglifos Guanaria. El antiguo arte de la Geo-Escultura. Senderos que forman Dibujos. Diario Chacao. 24 de Marzo de 2001. Pg 12. 302. El Patrimonio Submarino de Venezuela. Diario Chacao 30 de Marzo de 2001, pg. 13. 303. El largo camino del dios de la lluvia Chaac, del Naguatá hasta Guatemala. DiarioChacao13 de Abril de 2001. Pg 13. 304. Héctor Reyes del Grupo explorador 4 en los valles del Tuy localiza unos petroglifos enterrados durante la excavación para una obra actual en los alrededores de Siquire. Cerca de Santa Lucia del Tuy. Diario Chacao. Abril de 2001. Ultima. 305. De Naguatá a Naiguata. El cambio de denominación documentado en los mapas de Venezuela desde el S. XIX. Diario Chacao 13 de Abril de 2001. Pg. 13.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 285

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

306. Tehui Choto. Numero de Gente. El sistema numérico de los primeros Mayas y los Convertidores Numericos. La multiplicación expresada en los Petroglifos de Venezuela. Diario Chacao. 20 de Abril de 2001. 307. Los Ordinales en el Sistema Numerico Aborigen. Emiaro: Vinculo ancestral. Diario Diario Chacao. 27 Abril de 2001. Pg 13. Resumen del respectivo trabajo deInvestigación y sus Fuentes Bibliográficas. 308. Otra Rueda Labrada en El Ávila. Diario Chacao. 11 de Mayo de 2001. Pg 11. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 309. “300 arboles crecen desde 1983 en el parque de los petroglifos de El Avila. El 29 de Abril se plantaron otros 6”. Diario Chacao, 18 de Mayo de 2001, pg 11. Criterios utilizados para la preservación y paisaje del Arte Rupestre, por el Arquitecto Paisajista que proyectó los Parques y Áreas Publicas de la Urb. Terrazas de El Ávila. 310. “Los Mariches y Los Caribes”. Los Caribes no fueron una tribu ni una etnia. Fueron el Linaje de los Sobrevivientes del Evento geológico Cariaco. Sobrevivientes de muchas tribus y de muchas etnias en todo un continente y en el Océano. Diario Chacao. 18 de Mayo de 2001, pg. 11. Resumen del respectivo trabajo de Investigación con sus Fuentes Bibliográficas. 311. De los Petroglifos Venezolanos a los Códices Mayas: “Los Convertidores Numéricos”(II) Diario Chacao. 25 de Mayo de 2001. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 312. “Una escuela en homenaje a los Mariches(I) Guacaragua: El Pueblo de la Garza”. Diario Chacao. 1 de Junio 2001. Pg. 13 . Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 313. “Una escuela en homenaje a los Mariches(II) Toromaima: Nombre de una antigua Comarca Aborigen. Diario Chacao. 8 de Junio de 2001, pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 286

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

314. “Descifrados los Petroglifos de Turiamo(I). Diario Chacao. 15 de Junio de 2001. Pg. 13. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 315. “Descifrados los Petroglifos de Turiamo (II). Diario Chacao. 22 de Junio de 2001. Pg. 6. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 316. “Descifrados los Petroglifos de Turiamo(III). Diario Chacao. 29de Junio de 2001. Pg. 12. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 317. “Maya Guarado”: Una Guia Completa de la tradición Indígena de Los Mariches. Presentación del Libro formado por artículos coleccionables. Diario Chacao.13 de Junio 2001.pg.10. 318. Propuesta Técnica de Ingeniería para detener la subsidencia de la Isla Aves. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero. Prensa del Ministerio Publico. Diario El Mundo. 23 de Junio de 2001. Pg.8. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 319. Arqueología Submarina. Entrevista del Lic. J.G. Barreto al Arq. M.A.Prieto sobre sus Inmersiones en la Isla Aves y de su propuesta técnica para rescatar esta pequeña isla, Fundamental para la definición y soberanía del territorio marítimo de Venezuela, y sus fronteras marítimas. Panel de entrevistados estuvo integrado por el historiador Dr. Guillermo Morón, un especialista de la Armada y el presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela. Radio Capital. 16 de Julio de 2001 (9:00 p.m.). 320. Venezuela Submarina. Una serranía bajo la isla Aves: Paraguaima (I). Diario Chacao viernes 20 de junio de 2001. Pg. 6 Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 321. Venezuela Submarina. Una serranía bajo la isla Aves: Paraguaima (II). Diario Chacao viernes 27 de julio de 2001. Pg. 7 REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 287

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 322. Venezuela Submarina. Una serranía bajo la isla Aves: Paraguaima (III). Diario Chacao viernes 3 de agosto de 2001. Pg. 7 y Portada. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 323. “Los Buceadores de Paraguachoa: Técnicas y Tecnología del Buceo en la prehistoria de Venezuela”. Revista Tradición e Historia” . Absalon Davis (Edit). N° 6-2002. Pg 18-19. Publicado inconsultamente bajo el título “Las Perlas de la Muerte. Nueva Cádiz. Año 1500”, por lo que nuevamente se publico como “Los Buceadores de Paraguaima” en varios medios. 324. “Carta de reconocimiento suscrita por el secretario de la Junta Promotora de SODINAIMA Sociedad de Descendientes Investigadores y Amigos de la Nacion Indígena Mariche: Guillermo Garcia, Diario Chacao. “El Correo Chacao” 13 de Junio de 2001. Pg.5. 325. “Glosario Maiam Hispano”. Diccionario Grafonetico ilustrado de la lengua arcaica de las Naciones tribales Aborigenes MaricheCumanagoto. Guia para la lectura grafonetica de los Petroglifos de Venezuela. Diciembre de 1995. Borrador Inedito. (Actualmente en revisión en el Nucleo de la Universidad Nacional Abierta de Santa Lucia. Coordinado porel especialista Neomar Oviedo). 326. “Ven a Conocer el Pasado prehistórico del Parque Nacional El Ávila”. EL CENTROCEREMONIAL INCARAGUA DE NAGUATA. Nuevos Hallazgos. Por Lic. Asdrubal Barrios. Revista Mundo Viviente. Año 8. N°9. Octubre Diciembre 2001.Pg. 15. 327. “EL Ávila Cobija Restos de una Cultura Arcaica Prehispánica” . Por Lic. Asdrubal Barrios. Revista Mundo Viviente. Año 8. N°10. EneroFebrero-Marzo 2002.Pg. 44-47. 328. “Arqueologia del Lenguaje. (I)Técnicas de Desciframiento y Lectura Grafonetica de los Petroglifos de Venezuela”. Entrevista de la Lic. Libeslay Bermudez, conductora del Programa El Ombligo de Los REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 288

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Limbos, Radio Nacional de Venezuela. Canal Clasico:91.1 FM. Jueves 14 de Octubre de 2003. 8.00 pM. Resumen de la Investigacion y Fuentes De Consulta. Transcripción de RNV-91.1 FM. 329. “Arqueologia del Lenguaje. (II)Técnicas de Desciframiento y Lectura Grafonetica de los Petroglifos de Venezuela”. Entrevista de la Lic. Libeslay Bermúdez, conductora del Programa El Ombligo de Los Limbos, Radio Nacional de Venezuela. Canal Clasico:91.1 FM. Jueves 4 de Diciembre de 2003. 8.00 pM. Lectura de 5 Poemas descifrados en Petroglifos Venezolanos de una lista de Glifos-Poeticos o Rimados, y sus respectivas Traducciones al castellano. 330. “El Hallazgo de la Ciudad Perdida del Guararia Repano” Por el Lic. Asdrúbal Barrios. Revista Mundo Viviente. Abril de 2003. Resumen de la Investigación y sus Fuentes de Consulta. 331. “Arqueología Submarina. Proyecto Limite Azul”. Entre 1971 y 1975 Submarinistas de dos Instituciones Venezolanas: Venezuela Submarina y Cesusibo. Realizaron la exploración arqueológica de una transecta del fondo rocoso marino , entre 35 y 110 metros de Profundidad en la Costa de Carayaca. Entrevista de E. Romero M. Tríptico encartable. Resumen de la Investigación y Fuentes de Consulta. UBV. Los Chaguaramos. 332. “El Hallazgo de las Ruinas Submarinas de Los Araguares, Uricagua, en la Ensenada La Media Legua”. Costa de Carayaca, entre 5 y 25 metros de profundidad (1971-2003).Entrevista del Lic. Gilberto Rivero N. Prensa del Ministerio Publico. Agosto de 2003. 333. “Uricagua: El Hallazgo de las ruinas submarinas del poblado aborigen arcaico en la ensenada La Media Legua”. Costa de Carayaca. Venezuela. Agosto de 2003. Diario Chacao. N. Liendo Editor. 334. “Listening The Sounds of the Engraved Rocks”: The Lenguage Archaeology: Adventure And Science in Venezuela. By Scott Muha. April 2005. Abstract. Literature.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 289

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

335. “Descifrados otros 8 petroglifos descubiertos en El Avila”. Entrevista del Lic. N.Liendo B. Diario Chacao. 21 de Febrero 2005. Pg. 8-9. Resumen de la Investigación yFuentes de Consulta. 336. “El Proyecto Sierra Madre”. Entrevista del Lic. N. Liendo. B. a Luis Negrón y M.A.Prieto, de la Junta Promotora de ECOAR. Diario Chacao 28 de Febrero de 2005. Pg. 8. Presentación del Libro de M.A. Prieto “Historia de la Arqueología Aborigen de Venezuela” Conversatorio sobre Don Andrés Bello (1810) y su papel en los inicios de la Arqueología Aborigen en Venezuela. Casa Nacional de las Letras Andrés Bello Biblioteca. Lunes 28 de Febrero de 2005. 337. “El Inventario Arqueológico Submarino de Venezuela”. Entrevista de N. Liendo. Diario Chacao. 7-Marzo de 2005. Pg. 9. Resúmenes y Fuentes de Consulta. 338. “Un Mamut al pie de El Avila” por el Hist. Fernando Palmiro Avilán, promotor Cultural y asesor De la Alcaldía Mayor y de la Oficina del Cronista de Caracas. Entrevista a M. A. Prieto. Diario Chacao. 14 de Marzo de 2005. Pgs. 10 y 11. Avances en la búsqueda de la Ciudad Perdida de los Quiriquires, en las montañas centrales de los Valles del Tuy, a cargo del Investigador y explorador Luis Negron. Conversatorio en la Casa Nacional de las Letras Andres Bello. Lunes 14 de Marzo de 2005. 339. “Homenaje al Sr. Juan Gedler” con motivo del Hallazgo de la Ciudad Perdida de los Quiriquires (Naguanagua) en la Fila del Cerro San Ramón-El Muerto-Yarve, por el grupo de exploración n° 4 del Centro Arqueológico Karimao de Petare, que halló los primeros vestigios de los trazados y monumentos de la ciudad, en la tarde del 22 de Abril de 2005 siguiendo los relatos y notas familiares del Sr. Gedler, descendiente de los Mariches integrante del consejo asesor de Karimao. Conversatorio en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Biblioteca. Martes 26 de Abril de 2005. Esteban Ruiz Guevara,Luis Negrón, M.A. Prieto, Palmiro Avilan, L . Bermudez , Hector R. Reyes y otros. Entrevista del Lic. Norberto Liendo Briceño, editor del Diario Chacao 28 Abril de 2005. 340. Tradicion sobre un Cacique de los Mariches llamado “Quiriquiri” reportada por el explorador Hector Rafael Reyes en Siquire, al Norte del emplazamiento del hallazgo, y confirmada por éste en toda la REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 290

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

región. Entrevista del Lic. Gilberto Rivero de prensa delMinisterio Público, donde se entregó toda la información técnica del Hallazgo. Sábado30 de Abril de 2005. 341. Reedición de “Nuestra Fauna Glacial en los Petroglifos de Venezuela” de M.A.Prieto. Diario Chacao. 15 al 21 de Diciembre de 2007. Pg. 9. 342. “Descubren un grupo de Petroglifos en La Limonera, Baruta” colindante de la vecina hacienda Sartenejas (USB) via El Placer. Los Descubridores son la Lic. Dalida Corniel, Norberto Liendo y M.A. Prieto, acompañados por Luis Negrón y otros exploradores. Diario Chacao. 15-21 Mayo 2008. Levantamientos, Grafonetica y Fuentes Consultadas. 343. “Otro Nuevo grupo de Petroglifos descubren en La Limonera en el lindero con el Club De La Contraloría” Lic. Dalida Corniel, Norberto Liendo y M.A. Prieto . Diario Chacao.15 de Junio de 2008. Pg. centrales. Levantamientos, Grafonetica y Fuentes Consultadas. Ponencia especial ante el Núcleo de Desarrollo Endógeno La Limonera. 344. “Nuevo Petroglifo descubre el constitucionalista Luis Negrón , alumno del arqueólogo Esteban Ruiz Guevara en las montañas de Mucujun. Diario Chacao. 15 de Enero de 2009. 345. “Los Buceadores de Paraguaima: Técnica y Tecnología del Buceo entre los Aborígenes Arcaicos de Venezuela”. Fundación Venezuela Submarina. Karimao. Folleto Encartable. Octubre 2006. 346. “El Proyecto Limite Azul (1968-2008) Memorias del Mar Venezolano”. Historia de la Arqueología Submarina en la Costa Maya de Venezuela. Ing. E. Romero. Publicación Conmemorativa del 40 Aniversario del Cesusibo. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas 347. “Dos petroglifos arcaicos descubren en el Cerro El Guamache en Camurí Chico, los Arqueólogos Luis Negron y M. A. Prieto”. Enero de 2009. Dirección de Cultura. Alcaldía de Vargas. Macuto. Plegable encartable “Guamache de los Caraca”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 291

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

348. “Investigación sobre los Petroglifos en Venezuela”(1968-2008) Técnicas de Lectura Grafonetica y de Datación Cronológica”. M.A. Prieto. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Cátedra Bolivariana de los Pueblos Originarios. UBV. Caracas (Enero-Febrero 2010). Ponencia N° 7. 349. ”Investigación sobre los Petroglifos en Venezuela”(1968-2008) Tecnicas de LecturaGrafonetica y de Datacion Cronologica”. M.A. Prieto. Universidad Central Venezuela. Caracas. Guia Estudiantil. (Marzo 2010) 350. “Erima Carup: Descripcion y usos del Torno en la Alfareria Mariche. Centro Arqueologico Karimao de Petare. 1990. Papel de Trabajo N° 4 ante el Segundo Congreso Mundial de Arqueología. Barquisimeto (inédito). Reeditado por la Fundación Simón Rodríguez de las Escuelas Bolivarianas del Poder Popular. Caracas.Enero de 2007. 351. “ Naguanagua la Ciudad Perdida de los Quiriquire. Proyecto de Arqueología, Rescate, Conservación y Turismo Comunal de una Ciudad Precolombina Venezolana” Trabajo de Tesis Para optar al Doctorado en Arqueología, Antropología e Historia Andinas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima PUCP(2011). 352. Nagua Nagua: hallazgo de un Centro Ceremonial Aborigen en las Montañas de Santa Lucia. Edo. Miranda, Venezuela. Entrevista de Ralph Andrew (jr.) Nat Geo. Febrero de 2010. Encartado en el periódico Ultimas Noticias. Febrero 2010. 353. “ LEVARQUET: El Levantamiento Arqueológico de Arquitectura, Urbanismo, Ejes y Trazados”. Origen, Concepto, Método, Procedimientos, Aplicaciones Practicas y Ejemplos”. Ponencia ante las primeras Jornadas del Hallazgo de Caraca la “Primera Ciudad del Sol”. Centro de Ingenieros del Área Metropolitana de Caracas. Sociedad Venezolana de Arqueología ( Argeos). Colegio de Ingenieros de Venezuela. Comisión de Cultura. Los Caobos. Caracas-Venezuela. Junio-Agosto 1994. Separata en Español del Acta Arqueológica. Funaquire. Año I. N° 4. 2011. Pg 1-25.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 292

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

354. “Venaipe MorviaYastu Nagua Nagua” (zona 1) Levantamiento Arqueológico General (Levarquet) de la Ciudad Perdida de los Quiriquires. Levantamiento General de Ejes y Trazados de la Ciudad. Presentado ante el Instituto de Patrimonio Cultural. Despacho del Arq. Hector Torres Casado el 30 de Abril de 2005. (II) Versión actualizada, que fue recibida en el Despacho del Presidente del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) el día 17 de Julio de 2012. 355. LOS PETROGLIFOS DE LA CAÑAMARGA. Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes Bibliograficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 356. LOS PETROGLIFOS DEL TIESTO. Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes Bibliograficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 357. LOS PETROGLIFOS DEL TAMARINDO. Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes Bibliograficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 358. LOS PETROGLIFOS DE MONTERO . Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes Bibliograficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 359. LOS PETROGLIFOS DE LA GUADA DEL COCUI . Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigacion y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 360. LOS PETROGLIFOS DE LAS MARIAS Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. Exploraciones de M.A. Prieto y Arelis Fernández.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 293

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

361. LOS PETROGLIFOS DE LA QUEBRADA EL TIGRE Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas.Subido a Internet en Sept. 2012. 362. LOS PETROGLIFOS DE EL JOBO. Revista Pinceladas Luciteñas Prof. Juan Ramon Avila. Cronista Oficial de Santa Lucia. Municipio Paz Castillo.Edic. Abril-Mayo-Junio 2012.Pg. 3.Resumen del respectivo Trabajo de Investigación y de sus Fuentes Bibliográficas. 363. LOS PETROGLIFOS DE LA QUEBRADA ERIMATUE. Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 364. ARTE RUPESTRE EN EL SALTO DE EL LORO. Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 365. LOS PETROGLIFOS DEL RIO GUAIRE-LAS ADJUNTAS .Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 366. GUANARIA: LOS GEOGLIFOS DE LA CIUDAD PERDIDA DE LOS QUIRIQUIRE Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 367. KARIMAO: LA SIMA DE LA CIUDAD PERDIDA DE LOS QUIRIQUIRE Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus FuentesBibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 368. MACUIRA Y MACA: Los Catamaranes Mariches de Alta Mar. Revista Pinceladas Luciteñas. 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 294

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

369. HALLAZGO ARQUEOLÓGICO INDIGENA EN EL CERRO SAN RAMÓN. Revista Pinceladas Luciteñas. N° 13. Pg. 8-9. Julio-AgostoSeptiembre 2011. 370. MARICHES: LOS HOMBRES DEL MAIZ . Ciclo de Conferencias dictado por M.A. Prieto En la Casa de la Cultura de Santa Lucia. Municipio Paz Castillo del Edo Miranda. 6 ponencias impartidas entre el 30 de Julio y 15 de Septiembre de 2011. Con motivo del hallazgo por parte del Centro Arqueológico Karimao, de las ruinas de la Ciudad Perdida de Los Quiriquire. 371. Arqueología y Paleontología de los Valles del Tuy. TEHGUANY Y TEHERYA: Los Mamut Y Mastodontes de Venezuela en la Era Glacial. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación y de sus Fuentes Bibliográficas Revista Pinceladas 2011.Subido a Internet en Sept. 2012. 372. TAPIARE: El concreto arcaico prehispánico de los Quiriquire. Revista Pinceladas Luciteñas. Resumen del respectivo Trabajo de Investigación y de sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 373. Noticias Municipales. Hallazgo Arqueológico del Cerro San Ramon. Reseña del Primer Encuentro Interinstitucional del Hallazgo Arqueológico del Cerro San Ramón. 23 de Octubre de 2011. Pinceladas Luciteñas. N° 14. Oct-Dic 2011 pg. 22. 374. Ponencia Primer Encuentro Inter- Institucional : “Hallazgo Arqueologico en el Cerro San Ramon”. M.A. Prieto: La Ciudad Perdida de los Quiriquire. Una visión desde La Arqueología. Y la Antropóloga. Angelyn Mendoza: “Una Visión desde la Antropología”. 23 de Octubre de 2011. Teatro de Santa Lucia del Tuy. 375. Nociones Elementales y Ejercicios Prácticos de Arqueología Aborigen. M.A. Prieto, Curso introductorio sobre Búsqueda, Levantamiento, Medición, Fotografía y Datación de Arte Rupestre. Resumen Introductorio y Fuentes Bibliográficas de Consulta. Casa de la Cultura de Santa Lucia. JulioSeptiembre 2012. Curso dictado en el campamento Karimao del Cerro San Ramón. Santa Lucia del Tuy. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 295

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

376. “El Hallazgo de la Ciudad Perdida de Los Quiriquire” “Mariches Los Hombres del Maíz”. Ponencia del arqueólogo M.A. Prieto y la Antropóloga Angelyn Mendoza, ante las III Jornadas Científicas Comunidad- Unefa. Sábado 24 de Septiembre de 2011. Hora 1-5 p.m. Sede de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) en Caracas. Edif. Bco. del Libro. Chuao. 377. INVESTIGAN SOBRE COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE LOS QUIRIQUIRES. Solicitan información a los descendientes de esta etnia del Municipio Paz Castillo. Entrevista de Yosvelín Saavedra T. Periódico Caracas CCS. Miércoles 10 de Agosto de 2011. pg. 20. Sección Cultura. 378. Santa Lucia en la Mira de los Arqueólogos. En el Lugar hay elementos del PeriodoPaleo-Indio. Hallazgo del Cerro San Ramón y la Ciudad Perdida de los Quiriquire. Una Entrevista de Zaida Campos/Interpren. Ultimas Noticias. Domingo 11 de Diciembre 2011.Pg. 26. 379. EN LAS PUERTAS DE LA CIUDAD PERDIDA. Revista Pinceladas Luciteñas Prof. Juan Ramón Ávila. Cronista de Santa Lucia. OctubreNoviembre- Diciembre 2012. Sección Historia. Pg. 2-3.Un reconocimiento del Arqueologo M.A. Prieto a los exploradores, voceros de los diferentes Consejos Comunales vecinos a la zona de 1000 has. del hallazgo. Ficha Curricular de M.A. Prieto en el área de Arqueología. 380. INCARAGUA DE NAGUATÁ: El mayor y mas antiguo centro ceremonial de Suramérica aborigen arcaica se yergue con sus 2 km2 de extensión, en la cumbre de Caraca Prehispánica la primera Ciudad del Sol. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 381. GUAICAPUEN CARIPUEN y PIRIPUEN: una guía practica de campo para Identificar las puntas líticas arcaicas de los Quiriquire. Revista Pinceladas Luciteñas 2011. Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 296

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

382. GUANAI: Arqueología Sub-acuática en los Estanques de la Ciudad Perdida de Los Quiriquire . Entrevista de Miguel Ángel García (Licenciado en Educación. Centro Arqueológico Karimao) (Fotos Prof. Isabel Olivares y Prof. M.A.Garcia) (Fotos Sub y Dibujos: Prof. M.A. Prieto) Revista Pinceladas Luciteñas 2011 . Resumen del Respectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Internet en Sept. 2012. 383. Tapiaracret. Concreto Aborigen para la Construcción del Futuro. Memoria Descriptiva Ante el Colegio de Ingenieros de Venezuela. Resultados de la investigación de los Concretos aborígenes arcaicos descritos en las tradiciones orales. Resumen de Investigación respectiva y Fuentes Bibliográficas de la misma. El Procedimiento Experimental de elaboración y Pruebas de campo. Proyecto elevado a la Comisión Nacional de Normas a través del Colegio de Ingenieros durante la gestión del Ing. Enzo Betancourt. Dic. 2012. 384. “TAPIARE: Carboximetil Celulosa y Orto-Piro Silicato de Sodio en el proceso de Manufactura de los Concretos Precolombinos y en nuevos Materiales de Construcción”. Trabajo Final para Optar al Grado en Ingeniería Química. Universidad Simón Bolívar. PRIETO, M.A. 1975. 385. Reconstrucción de la Orilla de la gran laguna Atariaguana o Pariaguan, “la Guada”. Por Los Ing. Luis Marrón Sanz y Miguel A. Prieto. Exploración de Campo, Levantamientos vaciado de la información en el Plano Isoaltimetrico Vectorizado. Base de la Investigación de los embarcaderos y centros portuarios de la Ciudad Perdida de los Quiriquire. Papel de Trabajo. Diciembre de 2012. 386. La Datación Astrofísica aplicada a los Petroglifos: Planteamiento Teórico Básico de la datación del Arte Rupestre cuando la muestra contiene expresiones grafoneticas con los nombres de constelaciones representadas durante la era glacial. Luis Marron y Miguel A. Prieto (papeles de trabajo). Minuta para un Conversatorio en el Centro de Investigaciones José María Cruxent del IVIC. Marzo de 2012. 387. LOS BUCEADORES DE PARAGUAIMA REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 297

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

Técnicas y tecnología de Navegación y Buceo entre los Aborígenes Arcaicos,en la Prehistoria de Venezuela. Revista Pinceladas Luciteñas 2011 . Resumen delrespectivo Trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. Subido a Interneten Sept. 2012. 388. PRIETO, M.A. (2012) “LA HUELLA ABORIGEN AMERINDIA EN EL POBLAMIENTO ARCAICO DE LA REGIÓN COSTERA INSULAR INDO-PACIFICA, EL SUDESTE ASIÁTICO Y LA REGIÓN COSTERA IBERO-NORAFRICANA” Sumario: En el presente trabajo de investigación desarrollado entre 1968 Y 2008 se revisó y reevaluó el sentido del movimiento de tópicos técnicos en el poblamiento arcaico de toda la región insular indo-pacifica, la costa continental del Este y Sudeste asiático y de las costas Ibero-Norafricanas. Con base en la documentación de aspectos esenciales se describen los tópicos técnicos Amerindios aportados: Arquitectura agro-residencialceremonial, Arquitectura Naval, Agricultura y Cría, Productos Culturales Distintivos: Sistemas Numéricos, Grafonetica, Astrofísica, Ecología y Calendarios Compuestos. Se presenta como conclusión una Antítesis de las diversas Tesis sobre el origen del hombre americano, como las del “origen asiático”, el “origen polinesio-malayo”, el origen “africano” y la del “origen múltiple”. 389. GONZALEZ AVILAN, Fernando Palmiro (2012) “El Reloj de las Estrellas”. Entrevista al Arq. M.A. Prieto, a Arelis Fernández y al Ing. Luis Marrón Sanz, acerca del diseño de la Metodología para la Datación Astrofísica de los petroglifos que contienen representaciones de constelaciones. Transcripción de la entrevista realizada en Ávila T.V. Caracas (Julio 2012). 24 de Julio de 1012. Fundación Simón Rodríguez. Caracas. 390. PRIETO, M. A. (2012) "ABORIGINAL SOUTHAMERICAN NATIVE FOOTPRINT IN THE ARCHAIC SETTLEMENT OF THE ISLAND & COASTAL INDO-PACIFIC REGIONS, THE SOUTHEAST ASIANCOASTAL REGION, AND THE IBERIAN-NORTH AFRICAN COASTAL REGIONS" "Summary: On the present archaeological research, technic work developed between 1968 and 2008, were reviewed and reassessed the directions of the movement of technical topics on the archaic settlement of the insular region, indo - Pacific, the REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 298

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

mainland coast North-Eastern and South-East of Asia and the Ibero-North African coasts. Based on the documentation of elementary aspects described on topical technicians of the Arcaic South-amerindians contribution: Agro-Residential-Ceremonial architecture, Naval architecture, Agriculture and Farming, Distinctive Cultural Products: Numerical Systems, Grafonetics, Astrophysics, Ecology and complex calendars. As conclusion, are give to know an antithesis of the different theses about the origins of the American man, as: the "Asian origin ", the “polinesian-malay origin", the "African origin" and the” multiple origin". 391. PRIETO, M.A. (2012) “Quibu o Quiba: El Quibario: La tabla contadora de los aborígenes arcaicos de Venezuela. Su descripcion y funcionamiento.” 392. VARIOS INVESTIGADORES(2012) MOSCOSO, J., SERRANO-VELA, J.I., GÓMEZ-CASADO, E., MARTÍNEZ-LASO, J., ZAMORA, J., LUCAS-GRAMAJO, P. , SILVERA, C., MARTÍN-VILLA, J.M., PÉREZ-BLAS, M., LÓPEZ- SANTALLA, M. y ARNAIZ-VILLENA, A.(2006). LA SINGULARIDAD DE LOS AMERINDIOS SEGÚN LOS GENES HLA Y EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA. Inmunología Vol. 25 / Núm. 1/ EneroMarzo 2006: 13-24. Departamento de Inmunología. Facultad de Medicina, Hosp. 12 de Octubre, Universidad Complutense, 28040-Madrid. Departamento de laboratorio, Hospital Regional de Xela, Quetzaltenango, Guatemala. CARRACEDO ALVAREZ, Ángel. Director del Departamento de Medicina Forense. Pontificia Universidad de La Coruña, España (Comunicación Personal). 393. PRIETO, M.A. (1985) Contribución a la Arqueología Submarina de la Isla Yonaguni jima, archipiélago Yaeyama, islas Rykyu Japón. Biblio URL. Academia Edu. Palo Alto. California. 130 pp. Colaboración con Kihachiro Aratake de Yonaguni Diving Team, y los investigadores Maasake Kimura, Teruaki Oshi, Andrei Makarevich y Graham Hancock, del Centro Geológico Oceanográfico de la Universidad de Ryukyu, Okinawa. Japón. 304. GONZALEZ, Silvia (2006) Universidad John Mores Liverpool. Lab. Invest. Univ. Oxford. Datación de huellas sobre polvo volcánico en el sitio El Peñón, cerca de ciudad de México. Una de las hipótesis de la Dra. REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 299

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

González es que los cráneos de El Peñón, sean de parientes de los Ainu de Japón, antiguos pobladores de Yonaguni (ver 2). 395. PRIETO, M. A. (2012) "Los Arcaicos Navegantes de Suramérica. Teoría del Origen del Hombre Americano. Aboriginal South American Native Footprint In The Archaic Settlements of The Island & Coastal IndoPacific Regions, The Southeast Asian Coastal Region, And The IberianNorth African Coastal Regions". Trabajo para optar al Doctorado en Arqueología, Antropología e Historia Andinas. PUCP.Lima. 396. _____________________ (2000) La balsa de Amalivaca (Diario Chacao, 25 Agosto 2000, pg. 12.), (3 de Noviembre 2000 pg.12). 397. ___________________(1995) Los Navegantes Arcaicos. Periódico Mariches (Jacobo Trigo Editor)(Parte VI. Edic. Nov. 1995). 398. ________________ (1989) Los Arcaicos Navegantes. En Documento Nº 13, tomo 6, protocolo 3º, 11 Dic. 1989. Cuaderno de Comprobantes bajo Nº 23 folios 1065 al 1094(Reserva de Derechos de Autor). 399. CHAVERO, Alfredo (1882) “Historia de los Aztecas”, en: “Historia Antigua de México”. Tomo I. Editores: José Ballescá Casals y Santiago Ballescá Farró. Dirección Editorial: Gen. Vicente Riva Palacio. 400. PRIETO, M.A. (1968-2015) “Aatlan: Historia Antigua de Venezuela”. Biblio URL.Academia Edu. Palo Alto California. 401. PRIETO,M.A. (1992) LA ARQUITECTURA NAVAL DE LOS ARCAICOS NAVEGANTES DE SURAMERICA Serie Antropologica N°2. Fundacion Educacional Simon Rodriguez. Caracas. Biblio URL. Academia Edu. San Francisco.California) 402. PRIETO, M.A. (2015) “Arqueologia del Cayapa Asaque: Modo de Produccion Comunal de los Mariche Cumanagoto, los Arcaicos Navegantes de Suramerica”. Red Nacional de Comuneros. Escuela Bolivariana del Poder Popular EBPP. Fundacion Simon Rodriguez MPPE.Caracas. Venezuela(V.I).

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 300

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 301

(PRIETO, M.A. 2016) ”ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA”.

REEDICION DE LA FUNDACION SIMON RODRIGUEZ. EBPP. MPPE. CARACAS.

Página 302

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.