Prevalencia e incidencia de infección por citomegalovirus en mujeres embarazadas del estado de Yucatán, México

June 19, 2017 | Autor: Fernando Puerto | Categoría: Rev
Share Embed


Descripción

127 Rev Biomed 1996; 7:127-131.

Prevalencia e incidencia de infección por citomegalovirus en mujeres embarazadas del estado de Yucatán, México.

Gerardo G. Polanco-Marín1, Fernando I. Puerto1, Marylin Puerto-Solís1, María del R. González-Losa1, Nelly E. Albertos-Alpuche 2, Manuel A. Baeza-Bacab1.

1

Laboratorio de Virología, 2Laboratorio de Inmunología, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

RESUMEN. Introducción. Para conocer la prevalencia y la incidencia de la infección por citomegalovirus durante la gestación, realizamos el seguimiento de un grupo de embarazadas que acudieron a consultar al Hospital General O’Horán de Mérida, Yucatán, México. Material y Métodos. De diciembre de 1990 a noviembre de 1992 llevamos a cabo un estudio prospectivo y longitudinal en 187 mujeres que cursaban el primer trimestre de gestación. A todas se les realizó una encuesta sobre factores de riesgo asociados a la infección por citomegalovirus y se les determinó en el suero la presencia de anticuerpos IgG e IgM específicos por medio de la técnica de ELISA. A las pacientes seronegativas se les repitió la prueba en el segundo y tercer

trimestre del embarazo. Resultados. Encontramos anticuerpos contra citomegalovirus en el 97% de la población estudiada, de la cual 58% tenía IgG y 39% IgG e IgM; las restantes cinco embarazadas (3%) no tuvieron anticuerpos específicos, pero, tres de ellas los desarrollaron durante el seguimiento (una en el primero y dos en el segundo trimestre). Discusión. A pesar de la alta prevalencia de infección por citomegalovirus en embarazadas del estado de Yucatán (97%), la incidencia de primoinfección fue de solamente 1.6%, lo que representa un riesgo muy bajo de infección congénita por este virus. Palabras clave: Citomegalovirus, embarazo, infección congénita.

Trabajo presentado en el: V Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública, y II Congreso Regional de la Asociación Internacional de Epidemiología, realizado en Cuernavaca, Morelos, México, del 24 al 26 de enero de 1994. Solicitud de sobretiros: Gerardo Gabriel Polanco Marín, Laboratorio de Virología, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad Autónoma de Yucatán, Apartado postal 2-1232, CP 97241, Mérida, Yucatán, México. Fax: (99) 236120. Recibido el 28/Octubre/1995. Aceptado para publicación el 3/Mayo/1996.

Vol. 7/No. 3/Julio-Septiembre, 1996.

128 GG Polanco-Marín, FI Puerto, M Puerto-Solís y Cols. SUMMARY. Prevalence and incidence of cytomegalovirus in pregnant women from Yucatan, Mexico. Introduction. To determine the prevalence and incidence of cytomegalovirus infection during pregnancy, we detected specific antibodies in serum from a group of pregnant women who attended O´Horan General Hospital in Mérida,Yucatán. Material and methods. From December 1990 to November, 1992 we carried out a prospective longitudinal study in 187 pregnant women which were in the first trimester of pregnancy. We practiced a questionnaire about risk factors associated to cytomegalovirus infection and then determined the presence of antibodies IgG and IgM specific in serum by ELISA test. Results. Antibodies against cytomegalovirus were found in 97% of the studied population during the first trimester of pregnancy IgG in 58% of them and both IgG and IgM in 39%. A second serum sample was taken from these who resulted negative(5), 3 of them became positive later, one,during the first trimester and the other two during the second one. Discussion. Despite of the high prevalence of cytomegalovirus infection in pregnant women in Yucatan State (97%) the primary incidence was just 1.6%, which represents a low risk in congenital infection due to this virus. Key words: Cytomegalovirus, pregnancy, congenital infection.

INTRODUCCION. La infección por citomegalovirus (CMV) es común y asintomática, por lo que en muchas ocasiones sólo se puede evidenciar por la presencia de anticuerpos específicos (1-4). Las mujeres embarazadas que adquieren la primoinfección durante el primer trimestre de la gestación, constituyen un problema de salud pública, ya que el 10% de sus recién nacidos Revista Biomédica

pueden tener alteraciones del sistema nervioso central o de otros órganos y sistemas al momento del nacimiento, desarrollarlos en los primeros cinco años de la vida o fallecer en los primeros meses (2,5). Se ha reportado que del 40% al 100% de las mujeres embarazadas tienen anticuerpos IgG e/o IgM contra CMV, dependiendo de los factores de riesgo que presentan (6-8,10). Sin embargo, la infección congénita por CMV solamente ocurre en los productos de la gestación de mujeres que sufren una primoinfección durante su embarazo (8). Además, se estima que solamente el 5% de los recién nacidos infectados con CMV desarrollan el síndrome de infección congénita (9). Todo lo anterior y el desconocimiento de la frecuencia de primoinfección por CMV en embarazadas del estado de Yucatán, nos motivó a realizar el presente trabajo que nos permitió conocer la frecuencia de este tipo de infección en este grupo de mujeres, así como la prevalencia de las gestantes sin evidencia de infección y por lo tanto en riesgo de desarrollar una infección primaria y transmitirla a sus productos.

MATERIAL Y METODOS. De diciembre de 1990 a noviembre de 1992 llevamos a cabo un estudio prospectivo y longitudinal, a través de una encuesta inmunoserológica y de factores de riesgo, para determinar la prevalencia e incidencia de la infección por CMV durante la gestación. La población estudiada estuvo formada por embarazadas que se encontraban en el primer trimestre de la gestación y que acudieron al Servicio de Consulta Externa del Hospital General O’Horán de la Secretaría de Salud, en Mérida, Yucatán, México. El tamaño de la muestra se obtuvo a través del paquete estadístico EPISTAT, tomando en cuenta que cada año acuden al Hospital 332 mujeres en el primer trimestre del embarazo, estimando que el 50% de esta población puede

129 Citomegalovirus en mujeres gestantes. tener anticuerpos contra CMV y considerando un error de 5% y un nivel de confianza de 95%, con lo cual obtuvimos un tamaño de muestra de 187 gestantes. Los criterios de inclusión fueron: embarazadas que cursaran el primer trimestre de la gestación, que residieran en el estado de Yucatán y que aceptaran participar voluntariamente en el estudio. A las pacientes se les aplicó un cuestionario con los factores de riesgo que se pueden asociar a la infección por CMV (11-14), el cual incluyó: edad, lugar de procedencia, número de parejas sexuales, historia de los embarazos anteriores y características del producto de la gestación y condiciones socioeconómicas. A todas las pacientes se les extrajo en la primera visita del control prenatal una muestra de 4 mL de sangre venosa, de la cual se separó el suero que se congeló a -70oC hasta su procesamiento. La determinación de anticuerpos IgG e IgM específicos contra CMV, se realizó mediante un ensayo inmunoenzimático comercial siguiendo las instrucciones del fabricante (Cytomegelisa; Whittaker MA. Bioproducts, Walkersville, MD, USA) (4-15), informando el resultado como positivo o negativo. Los casos negativos se repitieron en dos ocasiones para confirmar su negatividad, en tanto que los positivos se consideraron así con una sola determinación. En pacientes con IgM específica contra CMV positiva se determinó en el suero el factor reumatoide, ya que se han reportado resultados falsos positivos en presencia de este factor. A las mujeres que resultaron seronegativas se les extrajo otra muestra de sangre al finalizar cada trimestre de la gestación, con la finalidad de determinar una posible infección primaria. A sus recién nacidos, se les extrajo 4 mL de sangre del cordón umbilical para detectar la presencia de anticuerpos IgG e IgM específicos contra CMV por el método antes mencionado y se les valoró clínicamente, por el personal del laboratorio de Genética Humana del Centro de

Investigaciones Regionales "Dr Hideyo Noguchi" de la Universidad Autómoma de Yucatán. Las variables recogidas por el cuestionario fueron analizadas por medio de la prueba de x2 con la finalidad de encontrar alguna asociación entre dichos factores de riesgo y la infección por CMV. Los resultados de la encuesta inmunoserológica se informaron como el porcentaje del total de pacientes estudiadas.

RESULTADOS. El intervalo de edad de la población estudiada fue de 14 a 41 años con una media de 22. El 73% procedían del área urbana y 27% del medio rural; 43% fueron primigestas y 57% multíparas. Ninguna paciente manifestó haber tenido algún hijo con malformaciones, pero en el 14% se encontró historia de abortos espontáneos, la mitad de los cuales fueron de repetición. Toda la muestra estudiada correspondió al nivel socioeconómico bajo con un ingreso igual o menor a dos salarios mínimos por familia; el 58% presentaba hacinamiento y el 21% refirió haber tenido contacto sexual con otros individuos aparte de su pareja habitual. La determinación de anticuerpos demostró que 182 pacientes (97%) habían estado en contacto con CMV, presentando el 58% únicamente IgG y el restante 39% tuvo anticuerpos IgG e IgM. En 5 mujeres (3%) no se detectó la presencia de anticuerpos contra CMV, las cuales consideramos como población en riesgo de primoinfección (cuadro No. 1). Durante su seguimiento se pudo observar que tres de ellas (1.6% del total) desarrollaron la infección primaria por CMV en el transcurso de su embarazo, una en el primer trimestre y las otras dos en el segundo trimestre. Las 2 restantes (1.1% del total) no presentaron la infección. Los recién nacidos de las mujeres con primoinfección no mostraron manifestaciones clínicas al momento de nacer, ninguno tuvo IgM positiva, aunque todos presentaron IgG positiva en sangre del cordón. Vol. 7/No. 3/Julio-Septiembre, 1996.

130 GG Polanco-Marín, FI Puerto, M Puerto-Solís y Cols. Cuadro 1 Distribución por grupos de edad de anticuerpos IgG e IgM específicos contra CMV en 187 mujeres en el primer trimestre del embarazo en Yucatán, México. Grupos de edad

IgG+IgM

IgG negativas total mujeres

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.