Presupuesto base cero en cultura, la tormenta perfecta que viene.

July 4, 2017 | Autor: Carlos Villasenor | Categoría: Cultural Studies, Cultural Policy, Políticas culturales
Share Embed


Descripción

PRESUPUESTO BASE CERO EN CULTURA, PARTE II “La Tormenta Perfecta que viene” Carlos J. Villaseñor Anaya Agosto 24, 2015 Hace unas semanas presenté un primer comentario a propósito de las posibles afectaciones que pudiera sufrir el presupuesto del Sector Cultura, a partir de la aplicación de la metodología base cero, en la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016. Si es de su interés, lo pueden leer en la siguiente dirección electrónica: http://www.academia.edu/11656224/Hacienda_har%C3%A1_una_revi si%C3%B3n_completa_al_PEF_Cultura_2016 En el presente texto abordo el anuncio hecho por la SHCP, en lo relativo a la compactación de cinco programas muy importantes, en uno solo, denominado “Apoyo a la Cultura”, pues su implementación puede tener profundas consecuencias sociales para el país. En la página 52 a 54 del documento titulado “Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2016”, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establece que El rubro “Apoyo a la cultura” sustituirá a cinco programas DEL Sector Cultura, a saber: Ciudades Patrimonio Mundial; Programa de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA); Instituciones Estatales de Cultura; Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). Para el PEF 2015, esos rubros sumaron recursos presupuestales por la cantidad de $1,866,482,372 distribuidos de la siguiente manera:

INSTITUCIONES ESTATALES DE CULTURA CIUDADES PATRIMONIO PAICE PACMYC FOREMOBA

$1,060,842,688 $ 150,000,000 $600,400,000 $55,239,684 N/D

Me resulta muy interesante observar que todos esos montos han estado considerados, desde el PEF 2012, como parte de los recursos que se le asignan al Ramo 11, SEP, para realizar acciones de prevención del delitoi. (ANEXO 19, PEF 2015). Una de las particularidades de ese ANEXO, es que el ejercicio de los recursos de los que se dispone, es aprobado a través de la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Conforme a su Acuerdo de Creación, es esa Comisión la que define qué proyectos, con cuánto y cómo se ejecutarán; es decir que ni la SEP por sí misma, ni tampoco el Sector Cultura, pueden disponer de esos recursos sin que haya un previo acuerdo específico por parte de la Comisión Intersecretarial. Luego entonces, si el nuevo programa denominado “APOYO A LA CULTURA” es parte del ANEXO dedicado a Prevención del Delito, en el PEF 2016, será la Comisión Intersecretarial quien deberá decidir si se conservan los rubros originales (PAICE, PACMYC, etc.) y el monto para cada uno de ellos; o bien, si los recursos destinados al “APOYO A LA CULTURA” se destinan a otras acciones que tengan mayor impacto en la estrategia de combate al delito. Otra alternativa es que los recursos destinados al programa “APOYO A LA CULTURA” ya no se incluyan en el PEF 2016 como parte del ANEXO correspondiente a Prevención del Delito, sino ahora como parte del presupuesto regular del RAMO 11 o como parte de alguno otro ANEXO del PEF 2016.

Si bien es cierto que esta última alternativa evitaría que esos recursos tuvieren que ser específicamente aprobados a través de la Comisión Intersecretarial, también lo es que dejarían de tener la prioridad que les imprime la urgencia de realizar acciones de prevención del delito, para convertirse en una actividad con otro rango de prioridad. Es decir, si no forma parte de los recursos destinados a prevención del delito, las posibilidades de que se vean impactados por un recorte son mayores. Dos de los rubros a ser compactados me preocupan de manera especial: Instituciones Estatales de Cultura y PACMYC. En cuanto al rubro INSTITUCIONES ESTATALES DE CULTURA, surge a partir de una negociación alcanzada hace aproximadamente 6 años, en las que las Instituciones Estatales de Cultura lograron que el Ejecutivo Federal asignara una cantidad igual, para todos los Estados, para ser aplicada a la realización de aquellos proyectos que ellos mismos propusieran. En el PEF 2015 se le otorgó a cada Estado y al Distrito Federal, por concepto de ese apoyo, la cantidad de $33,151,334. Lamentablemente esa aportación federal no ha sido siempre acompañada de una ampliación presupuestal similar por parte de los Gobiernos Estatales. Incluso, en algunos casos, ha sido lo contrario. En ese orden de ideas, las Instituciones Estatales de Cultura han dependido de esos recursos presupuestales federales para realizar una gran parte de sus actividades regulares, de donde su reducción o desaparición súbita, los pondría en serios aprietos para darle continuidad a gran parte de sus programas más impactantes. Por ejemplo, tenemos al Instituto Tlaxcalteca de Cultura, cuyo presupuesto Estatal para el 2015 fue por un total de $29,573,599, que equivalen al 89% del recurso federal. Eso, sin contar que recibe otros recursos federales, que se suman a través del PAICE, PACMYC, los Fondos Mixtos; o bien, a través del Fondo de Cultura (ANEXO 20, PEF 2015) o del ANEXO de Ampliaciones de Cultura (ANEXO 39.1, PEF

2015); de donde el porcentaje del presupuesto total que ejerce anualmente el Instituto Tlaxcalteca de Cultura, fácilmente podría depender en un 65% de los provenientes de la Federación. Desde luego, el de Tlaxcala no es un caso único, ni aislado. Sobre todo, si analizamos la integración presupuestal de aquellos Estados con menor territorio o población. Lo que sí me parece claro, en todos los casos, es que no se puede romper esa inercia, de un día para el otro, sin acarrear graves consecuencias sociales. Por otra parte, el PROGRAMA DE APOYO A LAS CULTURAS MUNICIPALES Y COMUNITARIAS, que fue diseñado por Guillermo Bonfil Batalla, es uno que ha permitido construir un discurso intra e intercomunitario a una gran parte de los núcleos de animación cultural de los municipios y comunidades del país. Especialmente a aquellos más aislados y con más difíciles condiciones de desarrollo. No creo exagerar si digo que el PACMYC ha sido clave para el mantenimiento del tejido social del México profundo y –en ese orden de ideas- ha contribuido discretamente a que las personas sigan teniendo condiciones (aunque sea las mínimas) para trabajar por aquello que tienen razones para valorar y seguir desarrollándose desde lo propio. En consecuencia, la súbita desaparición de esos dos rubros de gasto o su reducción drástica, de un año a otro, tendría repercusiones muy graves en la continuidad de las actividades de las Instituciones Estatales de Cultura y en la posibilidad de que las comunidades más humildes tengan una herramienta mínima –pero indispensable- para la sostenibilidad de su desarrollo cultural. Desde luego que no puedo cerrar este comentario sin mencionar que tanto el FONDO DE CULTURA (ANEXO 20.3, PEF 2015), como las AMPLIACIONES DE CULTURA (ANEXO 39.1, PEF 2015), son ANEXOS que han sido posibles a partir de la reasignación de recursos establecidos en el Proyecto de PEF.

Al respecto debemos recordar que en marzo de éste año, cuando el precio del barril de petróleo estaba a 52 dólares y el tipo de cambio en 15.4 pesos por dólar, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció que él proyecto de PEF consideraría una reducción de $135,000 millones de pesos. En ese orden de ideas, me parece claro que en caso de haber recursos reasignables, éstos se dirigirán a financiar programas prioritarios que hayan sido objeto de recorte presupuestal y que demuestren claramente su pertinencia, con base en la metodología de PRESUPUESTO BASE CERO. En resumen, me parece que es tiempo de que las Instituciones Estatales de Cultura, el CONACULTA y la SEP, establezcan una estrategia conjunta que les permita no naufragar en ese escenario de la tormenta perfecta. Ah, para abonar al optimismo, no podemos dejar de considerar que la Diputada Carmen Salinas, pudiera ser elegida para presidir la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados. i

El nombre completo del ANEXO 19, en el PEF 2015, es: ANEX019. ACCIONES PARAU PREVENCIÓN DEL DELITO, COMBATEALAS ADICCIONES, RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOSYPROMOCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.