PRESENTACIÓN Sopó en contexto (Volumen I). Estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de la cuenca baja del río Teusacá

June 5, 2017 | Autor: P. Facultad Cienc... | Categoría: Colombia, Arqueology, Arqueología, Excavaciones Arqueológicas, Excavations
Share Embed


Descripción

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Sopó en contexto: estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de la cuenca baja del río Teusacá

Sopó en contexto.indd 3

3/11/15 9:36 a.m.

Para citar este libro: doi http://dx.doi.org/10.7440/2015.29

Sopó en contexto.indd 4

3/11/15 9:36 a.m.

Sopó en contexto: estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de la cuenca baja del río Teusacá Volumen 1 Luis Gonzalo Jaramillo E.

Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología

Sopó en contexto.indd 5

3/11/15 9:36 a.m.

Jaramillo Echeverri, Luis Gonzalo Sopó en contexto: estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de la cuenca baja del río Teusacá / Luis Gonzalo Jaramillo E. – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ediciones Uniandes, 2015. Volumen I; 274 páginas; 17 x 24 cm isbn 978-958-774-212-1 1. Excavaciones arqueológicas – Sopó (Cundinamarca, Colombia) 2. Asentamientos humanos – Sopó (Cundinamarca, Colombia) 3. Arqueología – Sopó (Cundinamarca, Colombia) I. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología II. Sopó (Colombia). Alcaldía III. Tít. cdd 930.1986146

sbua

Primera edición: noviembre del 2015 © Luis Gonzalo Jaramillo Echeverri © Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología Ediciones Uniandes Calle 19 n.° 3-10, oficina 1401 Bogotá, D. C., Colombia Teléfono: 339 49 49, ext. 2133 http://ediciones.uniandes.edu.co [email protected] Departamento de Antropología Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales  Carrera 1.ª n.° 18A-12, Bloque G-GB, piso 6 Bogotá, D. C., Colombia Teléfono: 339 49 49, ext. 4819 http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co [email protected] isbn: 978-958-774-212-1 isbn e-book: 978-958-774-213-8 doi http://dx.doi.org/10.7440/2015.29 Corrección de estilo: Liliana Ortiz Fonseca Diagramación interior: David Alba Salazar Diseño de cubierta: Víctor Gómez Imagen de cubierta: mapa del pueblo de Sopó en 1758. agn. Sección: Mapas y planos. Mapoteca: 4. Ref.: 459A. Archivo General de la Nación. Impresión: Editorial Kimpres sas Calle 19 sur n.° 69C-17 Teléfono: 4136884 Bogotá, D. C., Colombia Impreso en Colombia – Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Sopó en contexto.indd 6

3/11/15 9:36 a.m.

Contenido

Índice de recursos gráficos · xi Presentación · xvii Agradecimientos · xxi El trabajo de campo como experiencia pedagógica · xxiii Descripción del trabajo de campo por temporadas · xxiii Capítulo 1 Contexto arqueológico y alcance social del estudio · 1 Introducción · 1 I. Antecedentes de la investigación arqueológica y etnohistórica en la región · 4 A. El altiplano cundiboyacense y la Sabana de Bogotá · 4 B. Sopó y el valle del río Teusacá · 11 Capítulo 2 El programa de arqueología regional sistemática · 19 Introducción · 19 I. Antecedentes y metodología del reconocimiento sistemático regional · 19 II. Periodos y tipologías · 32

vii

Sopó en contexto.indd 7

3/11/15 9:36 a.m.

viii

sopó en contexto: estudio arqueológico y documental…

Capítulo 3 Trayectoria de la ocupación del valle bajo del río Teusacá: medio ambiente, patrones de asentamiento y demografía · 45 Introducción · 45 I. El medio geográfico y los datos arqueológicos · 47 II. Los datos arqueológicos · 53 III. La secuencia de ocupación · 58 A. Grupos cazadores-recolectores-hortícolas · 58 B. Periodo Herrera · 60 C. Periodo Muisca temprano · 73 D. Periodo Muisca tardío · 79 E. Periodo posconquista: Colonia/República/Moderno · 97 F. Arqueología urbana de Sopó: 1653-2000 · 108 Capítulo 4 Demografía regional en la cuenca baja del río Teusacá · 115 I. Escenario regional · 115 II. Cálculos demográficos · 116 Capítulo 5 Conclusiones y perspectivas futuras · 123 Referencias · 127 Anexo 1 Nota periodística sobre las tumbas de Sopó · 139 Anexo 2 Reproducción del texto de G. Araos Fraser · 143 Anexo 3 Copia del informe sobre hallazgos fortuitos en la vereda Centro Alto · 147 Anexo 4 Descripción de los tipos cerámicos no vidriados · 149 Anexo 5 Descripción de los tipos de cerámica vidriada · 175

Sopó en contexto.indd 8

3/11/15 9:36 a.m.

contenido

ix

Anexo 6 Descripción de los tipos de loza industrial · 181 Anexo 7 Descripción de los tipos de vidrio · 187 Anexo 8 Datos generales de los cálculos demográficos de los modelos de análisis 1 a 4 · 191 Anexo 9 Lista general de materiales clasificados según lote y sitio · 223

Sopó en contexto.indd 9

3/11/15 9:36 a.m.

Sopó en contexto.indd 10

3/11/15 9:36 a.m.

Índice de recursos gráficos

Mapas Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 5. Mapa 6. Mapa 7. Mapa 8. Mapa 9. Mapa 10. Mapa 11. Mapa 12.

Ubicación del municipio de Sopó en Colombia y detalle con límites intermunicipales y veredales y ubicación del casco urbano · xviii Sopó en el contexto del altiplano cundiboyacense y ubicación de otros pueblos muiscas en el siglo xvi · 2 Ubicación de las áreas investigadas por proyectos regionales sistemáticos en el altiplano cundiboyacense dibujadas a escala · 6 Ubicación de todos los sitios detectados en el reconocimiento regional sistemático del municipio de Sopó · 30 Límites del municipio de Sopó y del área reconocida de manera sistemática, destacando las zonas no investigadas por falta de permisos · 48 Distribución de los sitios arqueológicos en el periodo Herrera · 61 Distribución de los sitios Herrera por clases de suelos · 63 Distribución de las comunidades en el periodo Herrera · 66 Distribución de los sitios arqueológicos en el periodo Muisca temprano · 74 Distribución de los sitios Muisca temprano por clases de suelos · 77 Distribución de las comunidades es en el periodo Muisca temprano · 78 Distribución de los sitios arqueológicos en el periodo Muisca tardío · 80

xi

Sopó en contexto.indd 11

3/11/15 9:36 a.m.

xii

sopó en contexto: estudio arqueológico y documental…

Mapa 13. Mapa 14. Mapa 15. Mapa 16. Mapa 17. Mapa 18. Mapa 19. Mapa 20. Mapa 21. Mapa 22. Mapa 23. Mapa 24. Mapa 25. Mapa 26. Mapa 27. Mapa 28.

Distribución de los sitios Muisca tardío por clases de suelos · 83 Distribución de las comunidades en el periodo Muisca tardío · 84 Distribución Muisca tardío con un acercamiento a la zona de Meusa · 93 Distribución de las comunidades Muisca tardío - comunidades ampliadas · 96 Distribución de los sitios arqueológicos en el periodo poscontacto · 100 Distribución de los sitios poscontacto por clases de suelos ·  101 Distribución y conformación de las comunidades ampliadas del poscontacto · 104 Distribución de los sitios con tradición solo hispánica · 105 Distribución de los sitios con tradición solo indígena · 105 Distribución de los sitios con tradición solo indígena e hispánica · 106 Distribución de los sitios del periodo posconquista completa · 106 Distribución de los sitios con solo loza  · 106 Distribución de los sitios con solo vidrio · 106 Distribución de los sitios con solo cerámica vidriada · 107 Plano ampliado del casco urbano con indicación de los predios investigados y localización del corte cus-15-01 · 109 Plano que ilustra el crecimiento urbano de Sopó · 111 Fotos

Foto 1. Foto 2. Foto 3. Foto 4. Foto 5.

Sopó en contexto.indd 12

Grupo de estudiantes en el 2006 revisando y preparando la cartografía para usar en campo · 22 Grupo de estudiantes en campo verificando la ubicación y planificando el recorrido del día · 23 Grupo de trabajo realizando una recolección superficial en un cultivo de duraznos · 24 Secuencia de fotos que muestra la organización del trabajo para la excavación de una prueba de pala · 24 Imágenes que muestran la separación entre pruebas de pala cuando la cobertura en pastos exigió hacer estas a intervalos de 50 m (aprox.) de distancia entre los puntos de observación indicados por las estrellas · 25

3/11/15 9:36 a.m.

índice de recursos gráficos

Foto 6. Foto 7. Foto 8. Foto 9. Foto 10. Foto 11. Foto 12. Foto 13. Foto 14. Foto 15. Foto 16. Foto 17. Foto 18. Foto 19. Foto 20.

xiii

Excavación del Corte 1 en Meusa · 26 Excavación del Corte cus-001 en el casco urbano de Sopó · 26 Tiestos tipo Tunjuelo laminar · 38 Vista panorámica del sector oeste del valle del río Teusacá, desde el mirador del cerro Pionono · 50 Vista panorámica del sector oeste del valle del río Teusacá, tomada desde la carretera Sopó - Meusa · 50 Vista panorámica del valle del río Teusacá, sector este · 51 Vista panorámica del valle del río Teusacá, sector este, tomada desde la carretera Sopó - La Violeta · 51 Imagen de las inundaciones de 1950 · 52 Detalle de excavación del corte cus-015-01 · 52 A la izquierda, fragmento de piedra pulida con orificio en el centro, posible volante de uso (Lote 23 del MS14). En el centro y a la izquierda, ejemplos de las lascas · 60 Sitio 1, Finca Brujas, parte baja · 67 Sector prospectado en la Escuela Campestre Divino Niño · 69 Fotografía del sitio 3, Carrizalito · 70 Panorámica de la finca La Corraleja, sector de Meusa. Las líneas muestran tres niveles de elevación del terreno en una zona generalmente plana · 88 Finca La Escuela, entrada por Meusa · 88 Formatos

Formato 1. Hoja de sitio utilizada en el reconocimiento regional sistemático del municipio de Sopó · 27 Formato 2. Ficha de lote utilizada en el reconocimiento regional sistemático del municipio de Sopó · 28 Esquemas Esquema 1. Secuencia que explica la forma en que la información de un sitio puede representarse en los mapas por periodos, una vez analizados los materiales cerámicos en función de la tipología · 31

Sopó en contexto.indd 13

3/11/15 9:36 a.m.

xiv

sopó en contexto: estudio arqueológico y documental…

Planos Plano 1. Plano 2. Plano 3.

Plano general de las 20 hectáreas del sitio 1 (Finca Brujas), con la localización de los sectores investigados · 68 Plano del sitio 2, Escuela Campestre Divino Niño, distribución material Herrera · 69 Plano del sitio 3 (Carrizalito), material Herrera · 70 Gráficas

Gráfica 1. Gráfica 2. Gráfica 3. Gráfica 4. Gráfica 5.

Comparativo del número de hectáreas ocupadas por periodo, incluyendo los datos para el poscontacto de los materiales de tradición hispánica · 60 Distribución de los sitios Herrera según tamaño en hectáreas · 62 Distribución de los sitios Muisca temprano de acuerdo con el tamaño en hectáreas · 75 Comparativo del modelo de ocupación según Análisis 1 y 3 · 120 Comparativo del modelo de ocupación según Análisis 2 y 4 · 121 Figuras

Figura 1. Figura 2.

Composición de imágenes originalmente publicadas en Olivos (2007, pp. 44, 46 y 47) y compiladas en una sola imagen por Rodríguez, Á. (2009, p. 63) · 112 Arriba, fotografía del Plano agn 459-A del Archivo General de la Nación. Abajo, esquema que facilita la lectura del plano · 113 Tablas

Tabla 1. Tabla 2.

Sopó en contexto.indd 14

Capas del sistema de información geográfico del programa “Sopó en Contexto” - componente arqueológico · 32 Esquemas temporales de ocupaciones alfareras para el altiplano cundiboyacense · 34

3/11/15 9:36 a.m.

índice de recursos gráficos

Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22. Tabla 23. Tabla 24. Tabla 25. Tabla 26.

Sopó en contexto.indd 15

xv

Periodos y rangos temporales para la zona Muisca · 37 Lista de tipos de cerámica no vidriada · 37 Esquema analítico 1: tipos cerámicos y periodos para Sopó · 39 Esquema analítico 2: tipos cerámicos y periodos para Sopó · 40 Esquema analítico 3: tipos cerámicos y periodos para Sopó · 40 Esquema analítico 4: tipos cerámicos y periodos para Sopó · 41 Comparación del porcentaje de ocupación por periodos según esquemas analíticos · 43 Distribución de materiales clasificados (tiestos, cerámica vidriada, loza y vidrio) por periodo según técnica de recolección · 47 Distribución de la muestra de fragmentos cerámicos no vidriados clasificados · 55 Distribución cerámica vidriada por tipos · 56 Distribución vidrio por tonalidades · 56 Distribución por tipos de la loza · 57 Distribución de la muestra de fragmentos cerámicos no vidriados sin clasificar · 58 Distribución de los sitios Herrera por clase de suelos · 64 Conformación de las comunidades Herrera · 64 Distribución de los sitios Muisca temprano por clase de suelos · 76 Composición de las comunidades Muisca temprano ampliadas  · 78 Distribución de fragmentos por tipo cerámico en el periodo Muisca tardío · 81 Distribución de los sitios según rangos en hectáreas · 81 Distribución de los sitios Muisca tardío por clase de suelos · 82 Composición interna de la Comunidad 1 del periodo Muisca tardío · 85 Composición interna de la Comunidad 2 del periodo Muisca tardío · 86 Composición interna de la Comunidad 3 del periodo Muisca tardío · 86 Composición de las comunidades ampliadas del periodo Muisca tardío  · 87

3/11/15 9:36 a.m.

xvi

sopó en contexto: estudio arqueológico y documental…

Tabla 27. Tabla 28. Tabla 29. Tabla 30. Tabla 31. Tabla 32. Tabla 33. Tabla 34. Tabla 35. Tabla 36. Tabla 37.

Sopó en contexto.indd 16

Principales fuentes historiográficas de la región de Sopó · 90 Composición interna de la Comunidad 4 (Meusa) · 94 Composición interna de la Comunidad 4 consolidada · 95 Distribución de los sitios del poscontacto por clase de suelos · 102 Distribución de los sitios del periodo poscontacto según rangos en hectáreas · 103 Composición de las comunidades ampliadas del poscontacto · 103 Lista de las casas investigadas en Sopó · 108 Inventario de los materiales culturales recuperados en el casco urbano · 110 Valores consolidados para cálculos demográficos de Sopó · 117 Cálculos demográficos de las comunidades prehispánicas de Sopó · 119 Valores consolidados de los cuatro modelos analíticos · 120

3/11/15 9:36 a.m.

Presentación

Fundado en 1653 y con 362 años de existencia, Sopó, cabecera del municipio del mismo nombre, es hoy en día uno de los pocos asentamientos en Colombia en los que se puede trazar, con base en documentos escritos, una historia que de manera ininterrumpida nos lleve desde la época de la Conquista-Colonia hasta el presente. No obstante, tal historia estaría incompleta si no se incorpora en ella una perspectiva sobre la época anterior a su fundación, ejercicio que recae en esencia en los aportes que la arqueología pueda realizar. De allí el título que le hemos dado a este primer informe del programa “Sopó en Contexto”, en su componente arqueológico: Sopó en contexto: estudio arqueológico y documental sobre el poblamiento de la cuenca baja del río Teusacá (mapa 1). Alcanzar una perspectiva histórica como la señalada antes, entendiendo el término historia en el más amplio sentido de la palabra —es decir, no circunscrita al tradicional esquema en el que la historia es la historia escrita, sino a una concepción en la cual la historia alude a toda la experiencia humana—, es una meta que hoy se hace apremiante en aras de contribuir a perfilar y trazar el futuro del municipio y la ciudad de Sopó, de forma promisoria. En efecto, el éxito de tal empresa, que, entre otros, se materializa en el proceso en curso de revisión del plan de ordenamiento territorial (pot), requiere un marco de referencia tan amplio que cubra desde los inicios de la presencia humana misma registrada en la zona geográfica que hoy constituye el área municipal, hasta nuestros días. Solo así habrá oportunidad de que en el pot se puedan incorporar medidas y planes especiales para preservar lugares y áreas que, otrora, fueron de vital importancia y que hoy constituyen el acervo histórico de la región. Pero esta oportunidad de conservación se pierde lentamente y sin retorno debido a la concurrencia de diferentes procesos enmarcados en la perspectiva del desarrollo económico y social que hacen que se torne casi imposible de alcanzar si no se actúa rápidamente. Estas dificultades aluden a tres grandes

xvii

Sopó en contexto.indd 17

3/11/15 9:36 a.m.

xviii

sopó en contexto: estudio arqueológico y documental…

temas: (1) la pérdida de los archivos documentales, producto de inadecuados sistemas de manejo, falta de interés, desidia o, en muchos casos, simple desconocimiento de la legislación vigente que los protege como patrimonio cultural; (2) la pérdida de la evidencia arqueológica, afectada en especial por las obras de desarrollo de infraestructura vial, urbana etc., que se ejecutan sin hacer los estudios previos de diagnóstico y evaluación del potencial arqueológico, los cuales también están contemplados en la legislación colombiana actual, y (3) la pérdida de las tradiciones y memorias de los habitantes de mayor edad, dado que tales recursos históricos no han sido registrados de manera amplia, debida y eficiente para la posteridad.

Mapa 1. Ubicación del municipio de Sopó en Colombia y detalle con límites intermunicipales y veredales y ubicación del casco urbano

Sopó en contexto.indd 18

3/11/15 9:36 a.m.

presentación

xix

Por fortuna, estas dificultades para construir una historia comprensiva encuentran cada vez más estrategias que permiten atenuar estos riegos. Por una parte, están las acciones del Estado colombiano, mediante las legislaciones que promueven y determinan con claridad las diferentes competencias y responsabilidades frente al pasado colectivo como memoria, como las leyes sobre protección documental (Ley General de Archivos - ley 594 del 2000) y sobre patrimonio arqueológico (ley 1185 del 2008 y decreto 763 del 2009), y aquellas normas que determinan la asignación de recursos para lograr estos fines. De otra parte, y al amparo de las normas vigentes, también existen cada vez más iniciativas promovidas por las autoridades locales como las alcaldías, los concejos municipales, las juntas de acción comunal, las academias de historia, las organizaciones no gubernamentales (ong) y las universidades, las cuales buscan apoyar la construcción de una historia amplia, profunda y comprensiva que permita impulsar y direccionar múltiples procesos de desarrollo, no solo académico, sino también social y económico. En este último escenario debemos ubicar el texto que hoy presentamos, ya que nace de la iniciativa denominada “Sopó en Contexto”, la cual corresponde a una investigación participativa de largo plazo adelantada desde el 2006 por el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes en asocio con la Alcaldía de Sopó. “Sopó en Contexto” tiene como objetivo esencial contribuir al conocimiento, reconocimiento y la valoración del patrimonio cultural y natural del municipio, para desarrollar programas y agendas de trabajo que permitan la proyección de estos recursos hacia el futuro, en consonancia con el desarrollo socioeconómico del municipio y la región. En últimas, “Sopó en Contexto” busca contribuir con el estudio de la secuencia de ocupación, del espacio-paisaje de Sopó, como insumo y aporte a la construcción del futuro de esta región. Para alcanzar tal agenda, “Sopó en Contexto” se organiza alrededor de cuatro componentes básicos: (1) valoración del patrimonio arqueológico municipal, (2) tradición oral/memoria colectiva, (3) educación y (4) economía y desarrollo, los cuales permitirán generar productos específicos en forma de estudios monográficos, material divulgativo, planes de manejo y desarrollo, entre otros. Sobre estos componentes es necesario decir que aunque en la praxis no son realidades discretas, individualizarlos ha servido para organizar la agenda de trabajo, máxime que el éxito del programa en su conjunto depende de la participación de un amplio grupo de personas. Si bien en cada componente se han hecho avances significativos (véase http://opca.uniandes.edu.co para un balance detallado y actualizado), este primer volumen está centrado en la arqueología regional, la cual permite explorar la totalidad del espectro temporal de la actividad humana en la región, y así se convierte en la espina

Sopó en contexto.indd 19

3/11/15 9:36 a.m.

xx

sopó en contexto: estudio arqueológico y documental…

dorsal del programa “Sopó en Contexto”. El estudio arqueológico se ha desarrollado según una perspectiva metodológica de carácter regional sistemático, soportada en un sistema de información geográfico (sig), aspectos que serán objeto de una presentación detallada más adelante. El programa “Sopó en Contexto” se estructura además como un espacio para materializar la relación universidad-comunidad, ya que en las investigaciones se vinculan estudiantes universitarios de diferente nivel, con estudiantes de bachillerato y primaria y con la población local en general. De esta forma se generan los espacios de interacción que resultan necesarios, con el fin de que la labor de valoración, revaloración, defensa y protección del patrimonio cultural y natural en general, y del arqueológico en forma específica, se desarrollen de manera coherente y prometedora. En esta medida, este texto es el primer volumen de lo que esperamos será una publicación en serie, orientada a difundir la investigación realizada y a resaltar la importancia y diversidad del patrimonio histórico y cultural del municipio de Sopó.

Sopó en contexto.indd 20

3/11/15 9:36 a.m.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.