Presentación: El debate metafísico sobre el libre albedrío

Share Embed


Descripción

El debate sobre la meta-sica del libre albedrío Mar2n Montoya Camacho [email protected]

Obje7vos •  Antecedente. Exponer cómo se desarrollaron las discusiones sobre la definición del libre albedrío en el S. XIII. •  Describir cómo la cues7ón sobre “la definición del libre albedrío” se transforma en el “problema de la compa7bilidad” a través de las principales posturas actuales: libertarianismo, determinismo y compa7bilismo. •  Mostrar el tratamiento de las cues7ones a través de dos argumentos contemporáneos: –  La cues7ón meta-sica: El Argumento de la consecuencia (Peter van Inwagen, 1983): leyes de la naturaleza. –  La cues7ón epistemológica: Los Casos-Frankfurt (Harry Frankfurt, 1969): uso de alterna7vas posibles.

•  Definir el problema del debate actual en términos de una carencia: la noción meta-sica de bien.

Un antecedente del debate Spiering, Jamie A, 2015, “What is Freedom? An Instance of the Silence of St. Thomas Aquinas”, American Catholic Philosophical Quarterly, 89, 27-46.

Una discusión medieval, s. XIII •  Quid sit libertas? (1220 a 1260 d.C.)

–  Guillermo de Auxerre: ausencia de coacción; flexibilidad en cualquier parte; flexibilidad para alcanzar lo que el agente desea. –  Felipe el Canciller: Summa de Bono, casi en los mismos términos. –  Alejandro de Sales: Summa theologiae, vol. 2, q.72, member 2, a. 3, secc. 1. Sen7dos de libertad: no coacción; cercanía con Dios; librado de un defecto natural. –  Hugo de St-Cher: Psychologie, I, 102-3, no coacción; flexibilidad hacia lo bueno o lo malo; flexibilidad por la que uno desea toma decisiones libres; flexibilidad para lo que se juzga que puede ser hecho o evitado.

Una discusión medieval, s. XIII •  Transformación en el mismo siglo. La libertad es explicada en términos de libre arbitrio. Pero, ¿qué es el libre arbitrio? ¿es una facultad, un poder o un hábito? –  Alberto Magno, Tomás de Aquino, Buenaventura: los tres hablan sobre las libres decisiones en relación a la racionalidad (intelecto) y la voluntad. –  Especial interés. Definiciones de “libre” de Alberto Magno y su conclusión de sobre las mismas (De homine, a. 3.4.1): •  •  •  •  • 

Que 7ende hacia los opuestos; que 7ene el poder de hacer lo que desea ; 7ene el poder de mantener la rec7tud por sí mismo; es la causa de sí mismo; no está some7do o subordinado a otra cosa.

Una discusión medieval, s. XIII •  Con la definición de libre, Alberto Magno define libertad como:

–  Flexibilidad hacia actos opuestos (De homine, a. 1-3) –  El poder de hacer lo que uno desea (De homine, a. 6-8) –  Poder de conservar la rec7tud por sí mismo (De homine, a. 9) [Similar a la definición de San Anselmo de libre arbitrio en De libertate arbitriii, cap. 3] –  Ser la causa de sí mismo en la propia acción (De homine, a. 10) [Hace recordar la definición de Aristóteles del hombre libre en Meta-sica I.2,982b25-27. Referencia a ser causa sui] –  No estar some7do a otro (De homine, a. 11)

•  La idea que se transmite: libertad como una facultad, no partes diversas. Unidad. •  Todas las definiciones son correctas.

Una discusión medieval, s. XIII •  Tomás de Aquino: no habla de definición de libertad. El uso del término libertad está siempre en relación a algo: el pecado, la voluntad, la elección. (Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo II, d.24-25; De Veritate q.24; Summa theologiae I, q. 83; Summa contra genCles II, c. 48; De malo, q.6). •  ¿Qué es lo que sí hace? Hablar sobre los actos humanos en la Summa theologiae (I-II, q. 6-21) y el Comentario a la ÉCca a Nicómaco (Libro 3); de la verdad y el bien en De Veritate. –  Nociones de actos voluntarios e involuntarios (S. Th. I-II, q.6). Acciones involuntarias en relación con el conocimiento de lo que se hace y el dolor/pesar que producen. –  Nociones de bien y verdad como trascendentales de relación al intelecto y la voluntad (De Veritate, q.1, a.1). –  Idea de que la búsqueda del bien en relación a la perfección de la naturaleza humana (De Veritate, q.21, a.3).

El debate contemporáneo: el problema de la compa7bilidad “The real dispute, then and now, is not whether freedom is to be understood exclusively in terms of one feature than another. The dispute is over the interpreta7on and rela7ons among them”. Watson, Gary, 1987, “Free Ac7on and Free Will”, Mind, 96: 145-72.

Conceptos •  Libre albedrío:

–  LA1: Poder actuar de un modo diferente a como se hizo en el pasado (Could have done otherwise). Interesante: implica evaluar la acción ya realizada bajo el esquema de alterna7vas posibles. No implica necesariamente el ajuste entre fines y resultados, sino si había otras opciones. –  LA2: Poder actuar por los propios deseos (Self-Control). Interesante: Dominio en el ajuste entre fines y resultados. –  ¿LA3?: ¿Alterna7vas futuras a mi disposición? Es una pregunta superflua. Esta premisa solo se puede constatar sobre la experiencia de plantear alterna7vas. Si hay experiencia de ellas, ¿para qué la pregunta?

•  Responsabilidad moral:

–  PAP: Una persona es moralmente responsable si es capaz de actuar de un modo diferente a como lo hizo en el pasado (Frankfurt, 1969)… LA1 –  Principio Culpa/Control: Una persona es moralmente responsable de realizar una acción solo si es capaz de [puede] realizarla (Haji & Caouewe, 2014)… LA2 –  Principio de merecimiento básico de la culpa: Se le asigna una expresión de resen7miento/aprecio moral a la persona que en1ende que su acción ha sido moralmente mala/buena (Pereboom, 2013)… LA1 y LA2. [Consciencia capaz de evaluar la acción]

¿Qué responsabilidad moral? •  No PAP: Refutado en a un cierto nivel por los casos Frankfurt. Ambigüedad: ¿qué 7po de posibilidad alterna7va? •  No Culpa/Control: Implica que ley es obligatoria si el sujeto puede cumplirla. Ambigüedad: ¿qué 7po de ley y agente? •  Merecimiento básico: Aristóteles (EN, libro III); Tomás de Aquino (Comentario a la EN, libro III): Imbricación entre responsabilidad moral y libertad a través de los actos de la voluntad y el conocimiento del agente. –  Involuntario de dos maneras:

•  Excluye movimiento de la potencia ape77va: involuntario por violencia. •  Excluye conocimiento de la potencia aprehensiva: involuntario por ignorancia

–  Toda acción involuntaria por ignorancia viene acompañada de dolor/ pesar. Caso contrario acción no voluntaria (ignorancia concomitante a la acción). –  Ignorancia que causa involuntario: •  De las circunstancias y el objeto de la acción. •  No de lo conveniente en la elección: propio de la maldad. •  No ignorancia universal (de todas las circunstancias): Ésta es censurable o propia de la locura. Esto hace que no pueda sostenerse la ac7tud de realizar acciones no voluntarias (Aristóteles, EN, libro III).

Determinismo •  Trata de eliminar el dato de la experiencia de la libertad por medio de argumentos que buscan ser convincentes. Cuando menos introduce la duda sobre la libertad de la acción ya realizada. Proyecta hacia el futuro, pero se basa en la duda de la experiencia, lo ya realizado. •  Argumentación en dos formas:

–  A1: “Obtenida una compresión de las leyes de la naturaleza y las leyes del pasado es posible alcanzar una explicación de los sucesos de la realidad, incluido el comportamiento humano”. Esquema causal restric7vo (Van Inwagen, 1983; Wiggins, 1987). –  A1 + “aún cuando no se pudiese demostrar -sicamente el 7po de causalidad requerido en A1, los sujetos están determinados de modo conduc7sta por los eventos que componen el mundo” (Van Inwagen, 1988)

•  Visión fisicalista de la realidad usada en el análisis de la libertad.

–  LA1: No existen las alterna7vas posibles. Las leyes de la naturaleza y el pasado determinan los eventos futuros. –  LA2: El control de la acciones es ilusorio. No se posee un control sobre los deseos. Debilidad radical de la voluntad, casi su eliminación.

El argumento de la consecuencia •  Van Inwagen, 1983. Argumento del incompa7bilismo “Si el determinismo es cierto, nuestras acciones son la consecuencia de las leyes de la naturaleza y los eventos remotos del pasado. Pero no está a nuestra disposición lo que ocurrió antes de nuestro nacimiento, ni lo que son las leyes de la naturaleza. Por tanto, las consecuencias de todas estas cosas (incluidos nuestras acciones presentes) no están a nuestra disposición”.

El argumento de la consecuencia •  Van Inwagen, 1983.

–  Dados los principios:

α: □p ⊢ Np (Donde Np = no hay elección sobre la verdad de “p”) β: N (p ⊃ q), Np ⊢Nq

–  Si el determinismo es verdadero, se sigue que:

(1) □ ((Po & L) ⊃ P) ; donde “P” es una letra vacía de contenido para que cualquier frase que expresa una verdad pueda ser sus7tuida. (2) □ (Po ⊃ (L ⊃ P)) ; deducida de (1) por lógica elemental (3) N(Po ⊃ (L ⊃P)) ; aplicando el principio α a (2) (4) NPo ; intuición de que no tenemos elección sobre el pasado. (5) N(L ⊃ P) ; de (3) y (4) por medio del principio β (6) NL ; intuición de que no tenemos elección sobre las leyes de la naturaleza. (7) NP ; no hay elección sobre la verdad de P

El argumento de la consecuencia •  Finch & Warfield 1998. –  Dado el principio:

β2 : Np, □(p ⊃ q) ⊢Nq

–  Se sigue que:

(8) □ ((Po & L) ⊃ P); suposición inicial del argumento. (9) N(Po & L); premisa sobre que no tenemos elección de la conjunción del pasado y las leyes. (10) NP; aplicando el principio β2 a (8) y (9)

El argumento de la consecuencia •  El argumento posee una tesis epistémica implícita sobre la verdad de una proposición que se con7ene en el principio α: □p ⊢ Np (Donde Np = no hay elección sobre la verdad de “p”) •  Se aprecia en el cambio del argumento de Van Inwagen al de Finch & Warfield. El principio α es eliminado porque se asumen sus efectos en β2. Aún cuando hubiese fines del sujeto, la necesidad implica no elección de los resultados. La verdad del ajuste entre fin y resultados no existe. No es cognoscible por el sujeto. Para lo que lo sea debería haber la posibilidad de su constatación como falsa. •  Es una tesis sobre el conocimiento humano y la capacidad del agente de conocer el resultado de las propias acciones pasadas. Es una cues1ón que hace referencia al conocimiento de la verdad como adecuación. Negación de la capacidad de emi7r un juicio. Se anula el conocimiento teórico, como consecuencia también el prác7co.

Compa7bilismo •  Compa1bilismo “clásico”: El determinismo es compa7ble con el libre albedrío (varias modalidades), reduc7bles a un compa7bilismo condicional: “habría actuado de un modo diverso si la situación hubiese sido diferente a la que ocurrió realmente”. •  Semicompa1bilismo: El determinismo es compa7ble con la responsabilidad moral, pero no con el libre albedrío como LA1. Uso de un mínimo de consciencia para la captación cogniCva de las mientras se realizan… ¿y las acciones ya realizadas?

–  Casos Frankfurt: “Supongamos que alguien –digamos Black– quiere que Jones4 lleve a cabo cierta acción. Black está dispuesto a llegar lejos para salirse con la suya, pero prefiere no mostrar sus intenciones innecesariamente. De modo que espera hasta que Jones4 esté a punto de tomar una decisión sobre qué hacer, y no hace nada a menos que le resulte claro (Black es un excelente juez de esas cosas) que Jones4 va a decidirse a hacer otra cosa. Black toma medidas efec7vas para asegurarse de que Jones4 se decida a hacer, y que haga, lo que él quiere que haga. Cualesquiera sean las preferencias o inclinaciones iniciales de Jones4, entonces, Black se saldrá con la suya” (Frankfurt, 1969) –  Nueva versión del demonio engañador cartesiano.

Los casos Frankfurt •  ¿Qué 7po de persuasión busca el argumento de los casos-Frankfurt? Iden7ficación con el personaje del caso.

–  Misma voluntad personaje-lector. Por tanto, idea de involuntario por exclusión del movimiento de la potencia ape77va: violencia. Pérdida de libertad. –  Sin embargo la situación cogni7va es diversa:

•  Personaje sufre de ignorancia universal. Es responsable por el sen7do de imputar la culpa en un contexto social específico. •  Lector conoce: –  Manipulador puede actuar: amenaza. Pérdida de libertad. –  Conoce las circunstancias concretas del caso.

–  Instala la duda por la ambigüedad de los planos cogni7vos personaje-lector.

Los casos Frankfurt •  Conclusión de Frankfurt: –  –  –  – 

“No hay alterna7vas posibles para el agente”. “No podía actuar de un modo diferente”. “Actúa por sus propios deseos”, hay ajuste entre fin y resultado. “Es moralmente responsable por lo que pueda hacer”.

•  Resultado y consecuencias: –  El caso no puede ser conclusivo porque no elimina la posibilidad (deja abierto que el manipulador actúe o no: el fin puede ser diverso). Pero si elimina las posibilidades disponibles para el agente. –  Separación de las nociones de libertad LA1 y LA2, y por consiguiente imposibilidad de hablar de la responsabilidad moral como merecimiento básico, que indica la necesidad de la consciencia del agente para la evaluación de la acción. –  Análisis sincrónico de la acción. No puede soportar que el agente pueda desear otra cosa. ¿Qué pasa si interviene el manipulador? •  Caso A: Interviene, y no hay consciencia en el agente de la ocurrencia: Determinismo absoluto. •  Caso B: Interviene, y sí hay consciencia en el agente de la ocurrencia: Falla el contraejemplo. Se basa en el desconocimiento de la intervención: ignorancia universal de una acción no voluntaria.

Los casos Frankfurt Fallo en un análisis diacrónico: problema con la responsabilidad moral. • 

• 

• 

• 

• 

• 

Si determinismo fuerte: no ha posibilidad de evaluación de acciones de ningún 7po. No alterna7vas posibles sobre las que pueda evaluar si la acción pudo ser mejor o peor de la que ya se ha realizado, o futuras. Si determinismo soP: Sólo sería posible realizar acciones sobre la base de lo que se desea y no de una evaluación de la acción buena o mala, mejor o peor. No hay posibilidad de hablar de merecimiento básico. ¿Cómo se puede elaborar nuevos fines sin un conocimiento de la evaluación de la adecuación de los fines con los resultados? Entre los resultados: la propia condición personal que hace posibles las acciones. Las acciones posibles son disponibles para el agente si es capaz de llevarlas a cabo. La elección que considera solo LA2 es sin evaluación sobre los deseos del agente y el ajuste con sus fines. Problema con la Akrasia. Libertad de la voluntad desconectada de la evaluación de la acción con alterna7vas posibles, aunque considere el ajuste en sí de fines y resultados, elimina la posibilidad de realizar mejores acciones. Es una libertad que no puede mejorar porque no puede elaborar mejores fines y evaluarlos.

Los casos Frankfurt Problema principal: se asume conocimiento del ajuste fines-resultados sin que se posea la capacidad de evaluarlo nunca con otras opciones. Pero no es real ese conocimiento. •  Hay ajuste: fin y resultado coinciden. Pero no es posible conocer la verdad del juicio del ajuste, porque eso requiere asumir el conocimiento de posible fallo del fin. Evaluar. •  No hay consciencia del bien o mal (mejor o peor) para realizar a la ulterior acción concreta. El agente puede percibir el gozo de la posesión del resultado. Pero al no haber conocimiento de lo par7cular el gozo no posee obje7vo para determinar la siguiente acción. •  Eliminación del plano mental donde la racionalidad se hace prác7ca, el núcleo de la libertad de la acción: Cuando la racionalidad pasa de lo teórico general (actuar/no actuar de acuerdo a un juicio) a lo concreto y prác7co (determinar diversos modos de hacerla). Ignorancia que no causa involuntario. •  Anuladas las posibilidades se elimina el crecimiento en el bien que sa7sface según acciones del mismo 7po, y aún más de diverso 7po.

•  De tres clases:

Libertarianismo

–  Libertarianismo causal: las acciones de una persona libre y responsable son causadas por ella misma como una sustancia irreducible o no compuesta de eventos [mentales] (O’ Connor, 2014). –  Libertarianismo de la causalidad de los eventos: las acciones de una persona libre y responsable son causadas por eventos en su mente, con un grado de indeterminación (Kane, 2014) –  Libertarianismo no causal: Cri7ca las otras dos posturas, no propuestas concretas (Ginet, 2014)

•  En relación a los conceptos, libertarianismo de la causalidad de los eventos.

–  Se inclina más hacia un uso de alterna7vas posibles. Disposiciones. Reflexión. No PAP para la responsabilidad moral, sí Culpa/Control (Responsabilidad úl7ma). –  Libertad: Auto control del agente (LA2), que puede incluir o no poder actuar de un modo diferente a como se hizo en el pasado (LA1). –  Sin resolver: el tema de las disposiciones como fuente de libertad. Perfección de la naturaleza humana. Al incluir LA1 y LA2 en la descripción de los procesos de la voluntad implica autodeterminación y eficacia. Falta, cómo crece la libertad: ¿cómo la responsabilidad moral como merecimiento básico puede crecer y superar la ignorancia en t1, t2, t3,…. tn?

Reformulación de la cues7ón

Redefinición del problema •  Para hablar de libertad:

–  Evaluar acciones posibles de acuerdo a un juicio de adecuación fines y resultados. Conocimiento teórico, verdad de acuerdo con el intelecto. Razonamiento prác7co, búsqueda del bien por hacer. –  La libertad se da en ese punto donde la racionalidad empieza a ser prác7ca. Por tanto en la ley de la racionalidad según la cual el conocimiento teórico y prác7co se co-implican con7nuamente. –  Extender a la noción de lo que posibilita la búsqueda de la perfección de su naturaleza en función del bien que perfecciona las potencias máximamente. Hace máximamente libre. –  Por ello el agente no puede ser asimilado a las demás leyes de la naturaleza. Posee su propia ley natural como ley de la racionalidad prác7ca que es el fundamento de su libertad basada en la búsqueda del bien por realizar.

•  Ser que se perfecciona. Mayor bien, aquello que le perfecciona totalmente. Tomás de Aquino: Dios sumo Bien. •  ¿Hace superflua la cues7ón de la presciencia divina?

–  Sí: para el agente. Irrelevante para la propia libertad si no son posibilidades a su disposición o conocimiento actual o potencial. –  No: desde la perspec7va divina. ¿Qué significa que Dios pueda conocer todo como actual? No problema para la libertad humana, sino para la libertad divina.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.