Presentación de Eráxamakua. La utopía de Maturino Gilberti de Moisés Franco Mendoza

Share Embed


Descripción

E

r á x a m a k u a

La

utopia de

Maturino Gilberti

LOS KW’ANIS

Coordinadores: Aída Castilleja ([email protected]) · Carlos García Mora ([email protected]) Benjamín Lucas ([email protected]) · Carlos Paredes Martínez ([email protected]) Claudia Pureco ([email protected]) http://groups.google.com/group/kwaniskuyarhani?hl=es [email protected] https://www.facebook.com/profile.php?id=100002710364598&fref=ts https://www.facebook.com/profile.php?id=100002710364598

* kw’anískuyarhani. Investigar con el entendimiento. || Denominación del seminario académico que sesiona cada dos meses, para fomentar el debate científico de investigadores especializados en los estudios acerca del pueblo purépecha. La participación está abierta para quienes estén interesados.

Sábado 25 de marzo de 2017, 10 de la mañana Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita Enseñanza esq. Alcantarillas Pátzcuaro, Mich.

GRUPO KW’ANÍSKUYARHANI de estudiosos del pueblo purépecha

E

O r d en d el d í a

franciscano Lino Gómez Canedo logró dilucidar el ambicioso proyecto de la orden franciscana en la América de la primera mitad del siglo xvi. Gracias a ello, sabemos que la orden pretendió transmutar los antiguos reinos de los naturales en reinos cristianos, gobernados por sus propios señores, aliados al Imperio Español y adheridos a la cristiandad de su época. Para ello fueron pactando con los señores de las casas gobernantes sometidas el establecimiento, en cada uno de sus dominios, de un vasto conjunto de las llamadas repúblicas de indios. En el antiguo territorio tarasco esto logró llevarse a cabo, aunque nunca pudieron convertirlo en un reino. Para ello, negociaron con los mandones de los linajes la conversión al cristianismo de su estirpe y de sus tributarios y emprendieron con ellos una profunda revolución religiosa, social, urbana, política y cultural, de la cual surgió el pueblo purépecha, es decir, el pueblo de los tarascos cristianizados. Entre los frailes hubo algunos lenguatarios que con ayuda de los sabios nobles desarrollaron una gran habilidad para convertirse en magníficos conocedores y hablantes de la lengua purépecha. Sus artes y vocabularios así lo demuestran. Dado el considerable esfuerzo intelectual que ello supuso, cabe en esto la pregunta: ¿pretendieron los franciscanos adaptar la lengua para hacerla propia de un pueblo cristiano? Así lo hace sospechar, entre otros indicios, sus vocabularios, en los cuales se procuró incluir neologismos para nombrar los elementos de la cultura novohispana desconocidos en la antigüedad. También es patente que se extirpó toda referencia a la religión tarasca, sus deidades y su creencia en general. En cambio, se recopiló numerosos vocablos de sentido sexual, dada la obsesión franciscana por perseguir las prácticas sexuales para ellos indecentes, para lo cual era necesario contar con esos vocablos para llevar a cabo las confesiones de los naturales interrogándoles minuciosamente para descubrir cualquier conducta prohibida, como puede constatarse en el confesionario del fraile Ángel Serra. Acaso, entonces, ¿frailes y mandones implantaron un purépecha cristiano? ¿Tal fue su legado? l notable historiador

* Asuntos generales * Presentación de la obra Eráxamakua: utopía de Maturini Gilberti A cargo de su autor Moisés Franco Mendoza Preguntas y comentarios de los asistentes Respuestas del autor Receso * Comentarios A cargo de Rodrigo Martínez Baracs Ignacio Silva Hilario Topete Frida Villavicencio Preguntas y comentarios de los asistentes

Habrá oportunidad de dilucidar esta y otras cuestiones, a propósito de la trayectoria y la obra de Maturino Gilberti en nuestra sesión académica del Grupo Kw’anískuyarhani que tendrá lugar el sábado 25 de marzo de 2017, a las 10 horas, en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro (Enseñanza esq. Alcantarillas). Observación Dado el carácter académico de las sesiones, éstas suelen ser prolongadas, por lo que es conviene disponer de tiempo para aprovechar las exposiciones y la discusión.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.