Presentación: Benítez, Laura; Alejandra Velázquez (Coords.) Tras las huellas de Platón y el platonismo en la filosofía moderna

Share Embed


Descripción

XXXVI  Feria  Internacional  del  Libro  del  Palacio  de  Minería,  México  DF   24  de  febrero  de  2015,  Salón  de  Firmas,  17:00  hrs.  

    Presentación  del  volumen  colectivo:     BENÍTEZ   Grobet,   Laura;   Alejandra   Velázquez   Zaragoza   (Coords.),   Tras   las   huellas   de   Platón  y  el  neplatonismo  en  la  filosofía  moderna.  De  su  simiente  griega  a  la  Ilustración,   FES-­‐Acatlán,  UNAM/Torres  Asociados,  México,  2014,  522  pp.     ISBN:  978-­‐607-­‐02-­‐5012-­‐5     Por  Leonel  Toledo  Marín     I     Estudiar   la   influencia   de   Platón   y   el   neoplatonismo   no   es   una   tarea   fácil   y   sólo   se   puede  llevar  a  cabo  en  equipo,  en  una  colaboración  que  traspasa  fronteras  y  establece   diálogos   entre   filósofos   que   se   dedican   a   diversas   áreas   del   conocimiento,   tal   es   el   primer  logro  de  muchos  otros  que  son  patentes  en  el  libro  que  hoy  presentamos.  En  él,   un  grupo  de  estudiosos  cuyos  capítulos  comprenden  largos  períodos  cronológicos  que   se  extienden  desde  Platón  mismo  hasta  la  Ilustración,  logran  rastrear  y  ubicar  los  ecos   del  platonismo  en  diferentes  pensadores  y  tradiciones  filosóficas;  la  misma  estructura   del   libro   es   explícita   sobre   esto   y,   desde   la   Presentación,   Laura   Benítez   y   Alejandra   Velázquez  (coordinadoras  del  volumen)  identifican  cinco  grandes  momentos,  a  saber:      

1  

XXXVI  Feria  Internacional  del  Libro  del  Palacio  de  Minería,  México  DF   24  de  febrero  de  2015,  Salón  de  Firmas,  17:00  hrs.  

1.   Platón   y   Aristóteles:   simientes   del   pensamiento   moderno,   2.   Platonismo   y   neoplatonismo  en  el  Medievo  y  el  Renacimiento,  3.  Neoplatonismo  y  vitalismo   moderno:   la   simiente   bruniana   y   la   filosofía   natural   inglesa,   4.   La   ruta   del   platonismo   y   neoplatonismo   en   la   modernidad   temprana   y   5.   Platonismo   y   Neoplatonismo:  Spinoza  y  Rousseau.  (pp.  11-­‐12)  

  Además,   la   misma   amplitud   cronológica   es   reflejada   en   la   variedad   de   temas   platónicos  a  los  que  este  libro  se  aproxima,  lo  cual  es  sin  duda  un  aporte  relevante  a   nivel  teórico,  puesto  que  es  un  libro  que  en  repetidas  ocasiones  sugiere,  abre  nuevas   interpretaciones,   plantea   hipótesis   y   derrumba   prejuicios   en   torno   a   la   todavía   enigmática   tradición   platónica.   Desde   la   mirada   rápida   del   índice,   el   lector   podrá   ya   hacerse   una   idea   de   que   estamos   ante   una   obra   rica   en   discusiones   intelectuales   de   diverso   orden;   de   ahí   que,   cuando   se   trata   de   valorar   este   nuevo   libro   desde   las   distintas   áreas   de   la   filosofía,   encontramos   capítulos   sobre   metafísica   platónica   antigua  y  moderna,  hallamos  también  epistemología  y  filosofía  de  la  ciencia,  así  como   capítulos   dedicados   a   la   ética   y   a   la   política.   Lo   que   quiere   decir   que   las   huellas   del   platonismo  pueden  identificarse  en  prácticamente  todas  las  ramas  filosóficas,  y  ésta  es   otra  razón  por  la  cual  este  nuevo  libro  constituye  una  contribución  importante  en  las   investigaciones  sobre  el  platonismo.     II   Veamos  primero,  algunos  de  los  estudios  en  este  nuevo  volumen  que  pueden  agruparse   en  el  tema  de  la  metafísica  platónica  y  su  influencia  en  distintos  períodos  filosóficos.     Debo  señalar  aquí  la  relevancia  de  una  de  las  cuestiones  que  se  abordan  en  el  texto  de   José  Edgar  González  Varela,  “El  argumento  platónico  a  partir  de  los  relativos  del  Peri   ideōn”,  a  saber,  la  misma  teoría  de  las  ideas  de  Platón  vista  desde  la  crítica  aristotélica   en  el  Peri  ideōn,  donde  Varela  reconstruye  la  argumentación  del  Estagirita  en  contra   de   las   tesis   de   su   maestro.   ¿Qué   podemos   entender,   entonces,   por   las   ideas   según   Platón   y   son   éstas   realmente   necesarias   en   la   filosofía?,   ¿en   qué   sentido   podemos   entender   las   ideas   como   “paradigmas”   y,   concibiéndolas   de   ese   modo,   hay   razones   suficientes   para   aceptarlas?   Tales   son   las   preguntas   que   se   encuentran   en   este   capítulo  y,  como  el  lector  seguramente  lo  podrá  comprobar,  la  respuestas  que  Varela   arguye  resultan  por  demás  sugerentes  y  muestran  cómo,  al  paso  de  los  siglos,  maestro   y  alumno  siguen  discutiendo  acaloradamente.   También   sobre   la   metafísica   platónica   trata   el   capítulo   de   Laura   Benítez,   “Bases   platónicas   del   neplatonismo   de   Henry   More”.   En   su   texto,   Laura   Benítez   examina   la   influencia   de   la   tradición   platónica  (representada   por   Plotino,   los   escritos   herméticos,   Marsilio  Ficino  en  el  s.  XV),    en  las  propuestas  de  Henry  More  (1614-­‐1687)  contenidas   en   su   largo   y   complejo   poema   llamado   Psychozoia,   donde   se   establecen,   sucesivamente   el   Uno-­‐Inteligencia   (alma)-­‐y,   finalmente,   la   Physis   y   la   materia,   como   los  estadios  o  niveles  de  la  gran  cadena  del  ser.     Todavía   más,   el   neoplatonismo   pocas   veces   ha   sido   revisado   como   una   posible   solución  a  otro  problema  metafísico  más  moderno:  el  problema  de  la  relación  mente-­‐ cuerpo.  Éste  es  el  tema  del  texto  de  Zuraya  Monroy  Nasr  “Elementos  platónicos  en  la    

2  

XXXVI  Feria  Internacional  del  Libro  del  Palacio  de  Minería,  México  DF   24  de  febrero  de  2015,  Salón  de  Firmas,  17:00  hrs.  

filosofía  de  Descartes  […]”,  y  del  capítulo  de  Viridiana  Platas:  “El  papel  de  la  simpatía   en  las  metafísicas  vitalistas  de  Francis  M.  Van  Helmont  y  Anne  Conway”,  donde  se  ve   cómo   estos   filósofos   del   s.   XVII   encontraron   en   el   neoplatonismo   las   claves   intelectuales   para   la   solución   del   conflicto   que   las   tesis   mecanicistas   de   sus   contemporáneos  no  podían  resolver.  Van    Helmont  y  Conway  asumen  que  la  clave  de   las  dificultades  del  arduo  problema  dualista  se  encuentra  en  la  continuidad  ontológica   que  se  postula  gracias  a  un  concepto  platónico:  la  simpatía  que  existe  en  la  jerarquía   de  los  niveles  del  ser,  entre  ellos,  el  de  la  mente,  sus  ideas,  y  el  cuerpo.     Pero,   con   respecto   a   la   metafísica   de   la   unidad   que   sostiene   el   neoplatonismo,   ¿hay   alguna   relación   o   tensión,   por   así   decirlo,   entre   esta   unidad   y   la   noción   no   menos   compleja   de   sustancia?   Los   textos   de   Jean-­‐Paul   Margot   “Platón   y   la   Moral   de   Descartes”   y   el   de   Diana   Cohen   abordan   este   problema.   En   su   capítulo   “¿Reminiscencias  platónicas  en  el  concepto  de  sustancia?[...]”,  Cohen  profundiza  en  la   versión  moderna  del  filósofo  Baruch  Spinoza,  quien  construye  un  sistema  metafísico   entero  sobre  la  noción  de  sustancia  desde  la  elaboración  de  una  suerte  de  dialéctica   entre  lo  finito  y  lo  infinito,  lo  racional  y  lo  imaginario,  el  conocimiento  y  la  ilusión.  En   este  sentido,  el  lector  podrá  seguir  el  argumento  de  la  autora  y  preguntarse,  con  ella,   qué  tanto  de  platonismo  podemos  encontrar  en  el  sistema  del  filósofo  holandés.     III   A   continuación   revisemos   brevemente   algunos   de   los   capítulos   de   este   nuevo   libro   que   rastrean  el  platonismo  desde  la  epistemología  y  la  filosofía  de  la  ciencia.     Me  interesa  destacar,  de  este  grupo,  el  texto  de  José  Marcos  de  Teresa,  “Metodología   filosófica.  El  interés  del  escepticismo”,  donde  las  resonancias  del  coloquio  entre  Platón   y  Aristóteles  ahora  se  miran  desde  la  disputa  en  torno  a  los  límites  del  conocimiento  y   el   peso   de   la   prueba   en   la   argumentación   que   debe   existir   en   el   diálogo   racional.   La   reflexión   de   José   de   Teresa   alcanza   a   los   filósofos   contemporáneos   y   muestra   que   la   actitud  escéptica  ha  sido,  para  decirlo  con  Hegel,  el  motor  mismo  de  la  filosofía  y  del   conocimiento.   Debemos   reconocer   que   tales   intuiciones   se   establecieron,   también,   desde  la  antigua  postura  socrática.     Entonces,  es  claro  que  la  pregunta  filosófica  establece  los  rumbos  del  conocimiento  en   las   diversas   ciencias,   pero,   detengámonos   antes   en   la   siguiente   cuestión:   ¿hay   acaso   una  ciencia  o  ciencias  platónicas  y  cuáles  son  sus  principios  a  lo  largo  de  la  historia  del   pensamiento   filosófico   y   científico?   La   respuesta   no   dejará   de   sorprendernos   y   se   encuentra  en  algunos  capítulos  del  libro  que  presentamos  hoy.   El   lector   se   enterará   de   la   importancia   del   platonismo   en   las   distintas   concepciones   medievales   del   espacio,   tema   que   es   expuesto   por   Daniel   González-­‐García   en   su   capítulo:   “La   recepción   de   la   [Xóra]   en   Calcidio”.   Dichas   concepciones   tienen   un   vínculo  intelectual  con  el  diálogo  Timeo  de  Platón  y  con  sus  desarrollos  en  manos  de   comentaristas  y  críticos  posteriores.     Además   de   su   aspecto   cosmológico,   la   aplicación   de   la   ciencia   platónica   se   despliega   a   partir  de  sus  principios  metafísicos,  tal  y  como  se  muestra  en  el  caso  de  la  medicina.   Dicha  ciencia  es  tratada  en  dos  capítulos  de  este  libro,  por  una  parte,  el  estudio  de  José    

3  

XXXVI  Feria  Internacional  del  Libro  del  Palacio  de  Minería,  México  DF   24  de  febrero  de  2015,  Salón  de  Firmas,  17:00  hrs.  

A.  Robles  y  Leonel  Toledo  “Curarse  con  los  astros:  Un  estudio  del  De  vita  III,  de  Ficino”   y,   por   otro,   el   de   Carmen   Silva   “Dos   teorías   del   contagio   de   Marsilio   Ficino”:   el   primer   escrito   aborda   los   supuestos   cosmológicos   que   están   en   la   base   de   la   magia   y   la   astrología,  así  como  de  sus  aplicaciones  terapéuticas  en  la  explicación,  la  prevención  y   curación   de   enfermedades.   El   segundo,   el   texto   de   Carmen   Silva,   revisa   las   distintas   teorías   del   contagio   en   el   pensamiento   de   Ficino,   tanto   para   la   peste   como   para   la   sífilis,  y  revela  al  platónico  florentino  como  un  auténtico  científico  que  busca  nuevos   tratamientos  para  ambas  patologías.     La   ciencia   neoplatónica,   ya   en   la   edad   moderna,   enfrentó   críticas   y   revisiones   desde   las  distintas  concepciones  de  la  química  y  de  la  física  elaboradas  por  los  filósofos  de  la   naturaleza,  más  apegados  a  la  visión  mecanicista  y  experimentalista  (o  baconiana,  por   decirlo   así);   dos   capítulos   que   abordan   esta   cuestión   son   “Marin   Mersenne   y   la   alquimia   […]”,   de   Alejandra   Velázquez,   y   el   texto   “La   controversia   filosófico-­‐natural   entre  Robert  Boyle  y  Henry  More  sobre  el  Vacío”,  de  Lucio  Bribiesca.     Alejandra  Velázquez,  describe  acertadamente  las  críticas  que  Mersenne  destina  a  una   concepción  de  la  alquimia  más  apegada  al  neoplatonismo,  a  favor  de  una  ciencia  más   rigurosa  y  metodológicamente  más  depurada.  Lucio  Bribiesca,  por  su  parte,  describe   los   elementos   epistémicos   que   distancian   y   oponen   las   propuestas   de   la   ciencia   baconiana  tal  y  como  es  realizada  por  Robert  Boyle,  con  las  tesis  de  corte  neoplatónico   de   orden   especulativo,   defendidas   por   Henry   More   (de   quien   ya   hemos   hablado   antes).  Particularmente,  el  capítulo  de  Bribiesca  analiza  las  distintas  interpretaciones   que   ambos   pensadores,   Boyle   y   More,   realizaron   de   los   experimentos   boyleanos   acerca  de  la  elasticidad  del  aire.  Los  dos  filósofos  asumen  bases  teóricas  diferentes  y   sostienen   tesis   contrarias   sobre   los   componentes   últimos   de   la   naturaleza,   la   explicación   de   los   fenómenos   y   el   carácter   mismo   de   la   investigación   en   la   filosofía   natural.       IV   Veamos,   finalmente,   algunos   los   capítulos   que   identifican   las   huellas   del   platonismo   desde  la  ética  y  la  política.     Nuevamente,  en  este  grupo  temático  tenemos  los  estudios  que  van  desde  la  simiente   platónica   como   el   capítulo   de   Ricardo   Salles,   “Acciones   alternativas   y   el   origen   platónico   del   concepto   epistemológico   de   capacidad   en   Aristóteles”,   y   el   capítulo   de   María   Angélica   Fierro,   “Alma   encarnada   –cuerpo–   amante   en   el   Fedón   de   Platón”,   donde   se   establece   la   relación   moral   entre   la   antropología   filosófica   dualista   del   pensador  griego  y  su  concepción  de  la  inmortalidad  a  través  del  conocimiento  de  las   ideas.   La   muerte,   en   este   caso,   es   concebida   como   la   ocasión   para   considerar   los   límites  de  la  existencia  corpórea  y  su  necesaria  superación.   Pero,   ¿es   esta   superación   posible   dentro   del   platonismo,   considerando   el   mismo   sistema   de   la   naturaleza?   Tal   vez   esta   pregunta   sea   una   de   las   contribuciones   más   asombrosas   y   revolucionarias   del   platonismo   del   s.   XV,   tal   y   como   se   sugiere   en   el   capítulo   de   Teresa   Rodríguez   titulado   “Las   tres   gracias   en   el   neoplatonismo   florentino”.   En   este   capítulo   podemos   advertir   cómo   las   propuestas,   tanto   de   Ficino  

 

4  

XXXVI  Feria  Internacional  del  Libro  del  Palacio  de  Minería,  México  DF   24  de  febrero  de  2015,  Salón  de  Firmas,  17:00  hrs.  

como  de  Pico  della  Mirandola  se  encaminan  a  la  celebración  de  la  belleza,  del  amor  y   del  deseo  como  los  elementos  tríadicos  del  sistema  metafísico  del  cosmos.     Y   es   el   amor   de   los   platónicos,   pero   ahora   concebido   como   amor   intelectual,   el   que   está  en  el  centro  del  conocimiento  superior  en  Spinoza,  según  se  lee  en  el  trabajo  de   José  Ezcurdia:  “Entendimiento  Infinito  de  Dios  y  Cristo:    neoplatonismo-­‐cristiano  en  la   filosofía  de  Spinoza”.  Para  Ezcurdia:  “El  eros  neplatónico,  al  conjugarse  con  la  figura  de   Cristo,   se   constituye   como   vector   para   concebir   un   amor   horizontal   o   caridad,   que   supone  una  identidad  entre  el  Entendimiento  Infinito  de  Dios  y  el  hombre…”  (p.  489).     Los   textos   que   siguen   las   huellas   de   los   platónicos   en   diversos   momentos   del   pensamiento  político  se  encuentran  en  los  capítulos  de  Elisa  de  la  Peña,  Luis  Ramos-­‐ Alarcón  y  Luis  Antonio  Velasco.   En  su  texto  “La  racionalización  de  la  violencia  en  la  República  y  las  Leyes”,  Elisa  de  la   Peña   aborda   un   tema   que   no   ha   perdido   su   vigencia,   a   saber,   el   de   los   límites   de   la   violencia  y  el  uso  de  la  fuerza  dentro  de  la  sociedad.  La  actualidad  de  las  reflexiones   que   se   encuentran   en   los   diálogos   de   Platón   es   notable,   pues   se   refieren   a   los   problemas   existentes   entre   lo   privado   y   lo   público,   así   como   la   legislación   y   la   consideración   de   los   objetivos   comunes   cuando   se   trata   de   entender   la   violencia   dentro  de  la  vida  en  sociedad.  Una  sociedad  que  debe  articular  armónicamente  todos   los  elementos  contenidos  en  ella  a  través  de  la  política.   Ahora   bien,   una   manera   de   articular   los   componentes   éticos   con   los   políticos   es   contemplada   en   Spinoza,   ya   en   el   s.   XVII,   a   través   de   la   racionalidad,   tal   y   como   lo   expone   Luis   Ramos-­‐Alarcón   en   su   contribución   “La   teleología   en   el   modelo   del   hombre  libre  de  Spinoza:  discusión  con  Platón”,  en  este  texto,  Ramos-­‐Alarcón  expone   la   manera   en   que   los   fines   racionales   constituyen   el   vínculo   entre   la   sociedad   y   los   afectos  o  deseos  de  un  individuo  virtuoso  y  auténticamente  libre,  según  las  asunciones   del  filósofo  holandés.   Para  finalizar  este  grupo  temático,  me  referiré  al  texto  de  Luis  Antonio  Velasco  “De  la   compleja   posibilidad   del   conocimiento   de   sí   en   […]   Rousseau”,   donde   Velasco   evoca   una  tarea  intelectual  que  es  igualmente  propia  de  la  tradición  neoplatónica,  a  saber,  el   autoconocimiento.  Velasco  encuentra  resonancias  del  “conócete  a  ti  mismo”  que  figura   en  el  Libro  décimo  de  la  República,  en  la  actitud  inquisitiva  del  Discurso  sobre  el  origen   y   los   fundamentos   de   la   desigualdad   entre   los   hombres,   del   pensador   ginebrino.   La   tarea  ética  que  impone  la  autognosis  es,  como  oficio  socrático,  una  labor  viva  y  actual:   tal  es  la  impronta  que  la  ética  moderna  posee  de  la  ética  platónica.     Con   estas   líneas   me   parece   que   podemos   hacernos   una   muy   buena   idea   de   la   profundidad   y   la   importancia   del   libro   que   les   he   presentado   hoy.   Libro   que,   por   el   valor   y   la   riqueza   de   su   contenido,   hará   que   los   lectores   se   interroguen   y   que   busquen   en   sí   mismos,   en   sus   propios   pensamientos,   las   huellas   del   platonismo.   En   este   sentido,   este   nuevo  libro  convertirá  al  lector  en  un  auténtico  filósofo  en  el  más  puro  y  elevado  estilo   platónico.  

 

5  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.