PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA ARMONIZACION CONTABLE

August 23, 2017 | Autor: Tadeo Baeza Beltran | Categoría: Public Administration, Accountancy
Share Embed


Descripción

CONTENIDO

80 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE ARMONIZACIÓN CONTABLE

ANTECEDENTES

1

ARMONIZACIÓN CONTABLE

7

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

9

CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE CONAC

21

SISTEMA GUBERNAMENTAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA SIG@IF

21

PLAZOS PARA LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

31

BIBLIOGRAFÍA

33

ANTECEDENTES Sector Gubernamental En teoría en todos los países de América Latina existe un sistema de gestión de gastos de acuerdo con el modelo de devengo (en vez del modelo de caja). Sin embargo, algunos países sólo aplican algunos pasos de este modelo (Panamá, Paraguay, República Dominicana y Guatemala). En realidad, muy pocos países se han dirigido o se están dirigiendo de forma rigurosa hacia este modelo (Chile, México). En la mayor parte de los países de la región existe en teoría un módulo que facilita la integración presupuestaria y contable de los diversos niveles territoriales de administración pública. Excepciones: Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá y Uruguay. En México sólo era posible parcialmente, si bien recientes cambios lo permiten. Casi la mitad de los países no han armonizado su clasificación contable con el Manual de Estadística Financiera Gubernamental del FMI de 2001: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Panamá, El Salvador y Paraguay. Solamente 5 países han adoptado las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público de IPSASB (International Public Sector Accounting Standards): Argentina, Costa Rica, 1

México, Perú y Uruguay. Pero ninguno aplica rigurosamente las 24 Normas, sino solo parte de las mismas. En la actualidad, solo México ha revisado cuidadosamente la completa clasificación contable, a la luz del Manual del FMI y de IPSASB. A partir de 1992 se fortalece la coordinación hacendaria en México, cuyo primer objetivo fue el de propiciar las transformaciones del sistema presupuestario del país. Se originó el Grupo de Trabajo de Presupuesto por Programas en el esquema de Coordinación Intergubernamental con el propósito de diseñar y homologar un sistema de presupuesto por programas, dando los primeros pasos en la evolución hacia un Sistema de Coordinación Hacendaria en el país. A finales de 1996 la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales recomendó la necesidad de contar con información así como iniciar una serie de acciones que coadyuvaran la modernización de los sistemas de administración y control de los egresos de las entidades federativas para propiciar una mejora en los mecanismos de asignación de los recursos del gasto público. A propuesta de la Unidad de Política y Control Presupuestal de la Subsecretaría de Egresos de la SHCP, en 1997, se incorpora una empresa en tecnologías de la información a su programa de trabajo la realización de una reunión de presupuesto público. 2

En dicha reunión la SHCP expuso la importancia de la integración del Grupo de Presupuesto por Programas al seno del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, en virtud de la necesidad de diseñar un sistema presupuestal para las entidades federativas, que pudiera ser homólogo al del gobierno federal que brindara la posibilidad de obtener información sobre finanzas públicas para tener un historial financiero más uniforme.

registro contable y modelos de información de cuentas compatibles para proporcionar el control, evaluación y fiscalización concurrentes".

En el año 2002, la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales fusionó los grupos de trabajo de Sistemas de Información Financiera y el Presupuesto por programas con el propósito de unir esfuerzos para lograr la articulación que sirviera a los propósitos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Algunos de los productos de este Grupo de trabajo fueron presentados en el marco de la Primera Convención Nacional Hacendaria realizada en el 2004.

Dicho proyecto fue aprobado por unanimidad entre los participantes oficiales de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Sector Privado y la Armonización con las Normas Internacionales La apertura de las fronteras nacionales como resultado del proceso general de globalización de las economías nacionales y de los procesos de integración regional, tales como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Unión Europea, ha generado una alteración estructural reflejada en una creciente penetración de las grandes empresas multinacionales en los diferentes sectores económicos.

En la Primera Convención Nacional Hacendaria (CNH), celebrada en marzo de 2004, las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Función Pública (SFP) presentaron en el seno de la Mesa de Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas, el Proyecto de Armonización de la Contabilidad Gubernamental en los Tres Órdenes de Gobierno que consiste en:

La década de los noventa ha sido testigo de la consolidación del fenómeno de la globalización financiera. Numerosas empresas han atravesado las fronteras de sus países de origen para captar recursos en los mercados de capitales de todo el mundo, ampliando su campo de acción para satisfacer sus necesidades de capital donde consideran que obtienen mejores condiciones.

"Armonizar y modernizar los sistemas de información contables para los tres ámbitos de gobierno, donde se contemplen marcos jurídicos similares, principios y normas contables comunes, sistemas de administración financiera, 3

La interdependencia creciente en los mercados financieros mundiales exige una mejora de la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en 4

un mismo mercado globalizado, a través de un acercamiento de las legislaciones contables. Por ello, durante los últimos años, numerosos organismos han participado activamente en el proceso de búsqueda de un conjunto de normas que permitan una plena armonización contable Actualmente, tras el acuerdo firmado en 1995 entre el “IASB” International Accounting Standards Board y la “IOSCO” International Organization of Securities Commissions, junto con el plan de convergencia establecido entre el IASB y el “FASB” Financial Accounting Standards Board en 2002, el proceso de armonización contable se encuentra en un momento de enorme efervescencia. Numerosos organismos han participado activamente en el proceso de mejora de la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo mercado globalizado. Recientemente, la tendencia observada es hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (que ahora han pasado a denominarse International Financial Reporting Standards) como único conjunto de normas de contabilidad aceptadas a escala internacional. Dichos organismos se juntaron para analizar el proceso de armonización contable en América Latina y lograr la convergencia de las normas contables. Para ello fue conveniente centrarse en las principales contribuciones hechas por dos grupos que habían alcanzado resultados: el Grupo de Integración del MERCOSUR de Contabilidad, Economía y Administración “GIMCEA” y el Comité para la 5

Cooperación en Asuntos de Informes Financieros del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica “AFTA”, analizando el proceso en los países que han establecido mecanismos formales para lograr la convergencia: Argentina y Brasil (miembros del GIMCEA), Chile y México (miembros del AFTA). El desarrollo del modelo contable mexicano ha venido marcado por la fuerte influencia que ha ejercido Estados Unidos. Reconociendo que la globalización está teniendo un importante impacto en México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos “IMCP” pasa por un proceso de transformación para adaptarse a los tiempos cambiantes, reestructurando el proceso de establecimiento de normas para asegurar que funciona en línea con el IASB. El 31 de mayo de 2004 se lleva a cabo la entrega formal, por parte del IMCP al Consejo mexicano para la Investigación y desarrollo de Normas Financieras “CINIF”, de la normatividad contable. Esto con la finalidad generar mayor transparencia y comparabilidad al delegar a un ente independiente la elaboración y emisión de normas de información financiera homologadas con las Normas Internacionales. El 1 de junio de 2004 el CINIF asume la función y responsabilidad de la emisión de las “NIF” Normas de Información Financiera. En definitiva, durante los últimos años, México ha realizado un enorme avance en el proceso de armonización contable, emitiendo y modificando su normativa en línea con lo establecido en las Normas Internacionales. 6

adecuación y fortalecimiento de las disposiciones jurídicas que las rigen, de los procedimientos para el registro de las operaciones, de la información que deben generar los sistemas de contabilidad gubernamental, y de las características de los principales informes de rendición de cuentas.

ARMONIZACIÓN CONTABLE 1. Pregunta: ¿Qué es la Armonización Contable? Respuesta: Es la aplicación normativa, técnica para la presentación homogénea de la información financiera, de ingresos y egresos, así como patrimonial, incluyendo a la federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales. 2. Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de la Armonización Contable? Respuesta: permitir a los entes públicos a nivel Federal, Estatal y Municipal adecuar sus sistemas contables para que sean armónicos con los de la Federación y mejorar el proceso de revisión que realizan los órganos fiscalizadores a fin de entregar a la sociedad cuentas claras y resultados contundentes respecto de la gestión pública, basados en principios de legalidad, transparencia y rendición de cuentas. 3. Pregunta: ¿Qué se entiende por Armonización, según nos dice el Artículo 4 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG)? Respuesta: Armonización es la revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables vigentes a nivel nacional, a partir de la 7

4. Pregunta: ¿Cuáles son los beneficios de la Armonización Contable? Respuesta:      

Fomentará la contabilidad patrimonial nacional Inhibirá prácticas ilícitas y combatirá la corrupción Impulsará la rendición de cuentas Incrementará la eficiencia en la gestión administrativa Fortalecerá la tarea de fiscalización e impulsará la transparencia Al contar con un sistema contable homogéneo y comparable, la economía del país será atractiva para cualquier inversionista nacional o extranjero, hecho que repercutirá favorablemente en mejorar las finanzas de los gobiernos estatales.

5. Pregunta: ¿Cuál es la finalidad de la Armonización Contable? Respuesta: Contar con información homogénea de las finanzas públicas, que sea factible de ser comparada y analizada bajo criterios comunes, facilitando el escrutinio público y las tareas de fiscalización. 8

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 6. Pregunta: ¿Qué se entiende por Contabilidad Gubernamental, según nos dice el Artículo 4 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG)? Respuesta: Es la técnica que sustenta los sistemas de contabilidad gubernamental y que se utiliza para el registro de las transacciones que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los diversos eventos económicos identificables y cuantificables que afectan los bienes e inversiones, las obligaciones y pasivos, así como el propio patrimonio, con el fin de generar información financiera que facilite la toma de decisiones y un apoyo confiable en la administración de los recursos públicos. 7. Pregunta: ¿Cuál es el objeto de la Ley General de Contabilidad Gubernamental? Respuesta: En establecer criterios generales para el registro de transacciones financieras y presupuestarias de los entes públicos. 8. Pregunta: ¿Cuáles son los momentos contables del ingreso? Respuesta: El estimado, modificado, devengado y recaudado. 9

9. Pregunta: ¿Cuáles son los momentos contables del gasto? Respuesta: El aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado 10.Pregunta: ¿En qué año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación con los gobiernos estatales, emprendió el Programa de Modernización de los Sistemas de Contabilidad y Cuenta Pública orientado a modernizar los sistemas de administración de los recursos financieros públicos de las entidades federativas, siguiendo un marco técnico común? Respuesta: En el año de 1996 11.Pregunta: Como resultado de los trabajos de la Convención Nacional Hacendaria, ¿En qué año se concluyó que era necesario armonizar y modernizar los sistemas de información contable en los tres niveles de gobierno? Respuesta: en el año de 2004 12.Pregunta: En la Convención Nacional Hacendaria y en base a la conclusión de la necesidad mencionada, ¿Qué aspectos se consideraron prioritarios y fundamentales? Respuesta: a) Marcos jurídicos similares, b) Principios y Normas Contables Comunes, c) Modelos de Información de Cuentas. 10

13.Pregunta: ¿Qué objetivo en base a los 3 aspectos estableció esa Convención Nacional Hacendaria? Respuesta: “Lograr que los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal utilicen esquemas contables modernos y armonizados, que propicien el fortalecimiento de los sistemas de información y administración financiera, y la generación de cuentas públicas compatibles”. 14.Pregunta: Como continuación de todo lo anterior, ¿Con qué fecha fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que adiciona la fracción XXVIII al artículo 73 Constitucional, dando la facultad al Congreso de la Unión para expedir leyes en materia de contabilidad gubernamental que regirán la contabilidad pública y la presentación homogénea de información financiera, de ingresos y egresos, así como patrimonial? Respuesta: Con fecha 7 de mayo de 2008. 15.Pregunta: En cumplimiento a la reforma constitucional, ¿Con qué fecha se publicó la Ley General de Contabilidad Gubernamental? Respuesta: Con fecha 31 de diciembre de2008. 16.Pregunta: ¿Con qué fecha entra en vigor la Ley General de Contabilidad Gubernamental? Respuesta: Con fecha del 1º. de enero de 2009. 11

17.Pregunta: ¿Para quienes será obligatoria la Ley General de Contabilidad Gubernamental? Respuesta: Para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales. 18.Pregunta: ¿Cuál es el objeto de la nueva Ley general de Contabilidad Gubernamental? Respuesta: Establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de logar su adecuada armonización. 19.Pregunta: ¿Cuáles son los elementos que se consideran en la práctica de contabilidad de acuerdo a la Ley general de Contabilidad Gubernamental? Respuesta: a1.Emisión de información financiera a2. Registro de bienes muebles e inmuebles a3. Registro con base acumulativa a4. Registro de los momentos contables del gasto a5. Registro de los momentos contables del ingreso

12

20.Pregunta: ¿Es la Ley de Contabilidad Gubernamental aplicable a las entidades en liquidación? Respuesta: Las entidades en liquidación no son sujetas a la LGCG por no encontrarse en actividad. 21.Pregunta: ¿Quiénes deberán coordinar Municipios en la armonización contable? Respuesta: Los gobiernos estatales.

a

los

22.Pregunta: ¿Qué trae como consecuencia la armonización contable? Respuesta: La aplicación de un solo modelo contable vigente a nivel nacional para todos los entes públicos. 23.Pregunta: Es uno de los momentos contables del gasto. Respuesta: Gasto Devengado. 24.Pregunta: Es uno de los momentos contables del ingreso. Respuesta: Ingreso Recaudado. 25.Pregunta: Es uno de los estados financieros que emite la armonización contable. Respuesta: Estado de situación financiera. 26.Pregunta: Es una de las Normas de Información Financiera Gubernamental que ha emitido el Consejo Nacional de Armonización Contable “CONAC” a la fecha y que continúa vigente. 13

Respuesta: Clasificador por rubros de ingresos. 27.Pregunta: ¿Qué vínculos establecen las matrices de conversión? Respuesta: Entre Clasificadores presupuestario, listas de cuentas, y catálogo de bienes. 28.Pregunta: ¿Qué son los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental? Respuesta: Son los principios que configuran el Sistema de Contabilidad Gubernamental. 29.Pregunta: Es uno de los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental. Respuesta: Revelación suficiente. 30.Pregunta: Es una de las características cualitativas de la información financiera a producir por la Armonización contable. Respuesta: Comparabilidad. 31.Pregunta: Es uno de los Rubros de los Ingresos en la armonización contable. Respuesta: Aprovechamiento. 32.Pregunta: Es el momento contable del ingreso estimado. Respuesta: Es el que se aprueba anualmente en la ley de ingresos. 14

33.Pregunta: ¿De qué resulta el momento contable del ingreso modificado? Respuesta: De la modificación al ingreso estimado. 34.Pregunta: En la armonización contable se realiza cuando existe jurídicamente el derecho de cobro Respuesta: Ingreso Devengado. 35.Pregunta: Refleja el cobro en efectivo o cualquier otro medio de pago en la armonización contable. Respuesta: Ingreso recaudado. 36.Pregunta: Es el gasto que refleja las asignaciones presupuestarias anuales comprometidas en el Presupuesto de Egresos Respuesta: El gasto aprobado. 37.Pregunta: En armonización contable el momento contable del gasto modificado se da por causa de Respuesta: Las adecuaciones presupuestarias al gasto aprobado. 38.Pregunta: Es el momento contable que refleja la aprobación por autoridad competente de un acto administrativo, u otro instrumento jurídico que formaliza una relación jurídica con terceros para la adquisición de bienes y servicios o ejecución de obra. Respuesta: Gasto Comprometido. 15

39.Pregunta: Es el momento contable que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; así como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas. Respuesta: Gasto Devengado. 40.Pregunta: Es el momento contable que refleja la emisión de una cuenta por liquidar certificada o documento equivalente debidamente aprobado por la autoridad competente. Respuesta: Gasto Ejercido. 41.Pregunta: Es el momento contable que refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones de pago, que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro medio de pago. Respuesta: Gasto Pagado. 42.Pregunta: Contiene los documentos conceptuales, metodológicos y operativos que contienen, como mínimo, su finalidad, el marco jurídico, lineamientos técnicos y el catálogo de cuentas, y la estructura básica de los principales estados financieros a generarse en el sistema.(publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2010). Respuesta: Manual de Contabilidad Gubernamental. 16

43.Pregunta: Presenta a partir de la estructura y contenido aprobado por el CONAC, una versión actualizada, adicionando sus correspondientes descripciones hasta el cuarto nivel de apertura. Respuesta: El plan de cuentas. 44.Pregunta: Es un recurso controlado por un ente público, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que ha afectado económicamente . Respuesta: Un Activo. 45.Pregunta: Tiene la capacidad de generar beneficios económicos, o sociales futuros a un ente público. Respuesta: Un Activo. 46.Pregunta: Son las obligaciones presentes del ente público, virtualmente ineludibles, identificadas, cuantificadas en términos monetarios y que representan una disminución futura de beneficios económicos, derivadas de operaciones ocurridas en el pasado que le han afectado económicamente Respuesta: Pasivo. 47.Pregunta: Se refiere a que existe la probabilidad, aunque no la certeza absoluta, de dar cumplimiento la obligación. Respuesta: Virtualmente ineludible. 17

48.Pregunta: Son los activos netos que se entienden como la porción residual de los activos del ente público, una vez deducidos todos sus pasivos; son derechos e inversiones que tiene un ente público menos sus deudas. Respuesta: Hacienda Pública/Patrimonio. 49.Pregunta: Es el monto pagado de efectivo o equivalentes por un activo o servicio al momento de su Adquisición. Respuesta: El costo de adquisición. 50.Pregunta: Es el costo que sería incurrido para adquirir un activo idéntico a uno que está actualmente en uso. Respuesta: Costo de reposición. 51.Pregunta: Es el costo más bajo que sería incurrido para restituir el servicio potencial de un activo, en el curso normal de la operación del ente público. Respuesta: Costo de reemplazo. 52.Pregunta: Es el monto de erogaciones necesarias en que se incurre para liquidar un pasivo. Respuesta: Valor de liquidación. 53.Pregunta: Es la cifra nominal ajustada por un factor específico para conservar unidades monetarias equivalentes. Respuesta: Cifra reexpresada. 18

54.Pregunta: En este libro se registran en forma descriptiva todas las operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en que éstos se efectúen, indicando la cuenta y el movimiento de débito o crédito que a cada una corresponda, así como cualquier información complementaria que se considere útil para apoyar la correcta aplicación en la contabilidad de las operaciones, los registros de este libro serán la base para la elaboración del Libro Mayor. Respuesta: Libro diario.

58.Pregunta: Representa el monto de derechos por el uso de activos de propiedad industrial, comercial, intelectual y otros. Respuesta: Activos Intangibles.

55.Pregunta: Es la verificación periódica de las existencias con que cuentan los entes públicos y deben llevarlo a cabo por lo menos una vez al año y básicamente al cierre del ejercicio. Respuesta: El inventario físico. 56.Pregunta: Representa el valor de la existencia de materiales y suministros de consumo para el desempeño de las actividades del ente público y deben de calcularse al costo de adquisición. Respuesta: El almacén. 57.Pregunta: Representa el valor de los bienes propiedad del ente público destinados a la venta, a la producción o para su utilización. Respuesta: Inventarios.

19

20

CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE CONAC

59.Pregunta: ¿Cómo se integra el CONAC? Respuesta: De la siguiente manera: I. El Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien presidirá el consejo II. Los subsecretarios de Egresos, Ingresos y de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Hacienda III. El Tesorero de la Federación IV. El titular de la unidad administrativa de la Secretaría de Hacienda responsable de la coordinación con las entidades federativas V. Un representante de la Secretaría de la Función Pública VI. Cuatro gobernadores de las entidades federativas de los grupos a que se refiere el artículo 20, fracción III, de la Ley de Coordinación Fiscal, conforme a lo siguiente: a) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos uno y tres b) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos dos y cuatro c) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos cinco y siete d) Un gobernador de alguna entidad federativa integrante de los grupos seis y ocho 21

VII. Dos representantes de los ayuntamientos de los municipios o de los órganos políticos Administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal elegidos por los otros miembros del consejo, quienes deberán ser servidores públicos con atribuciones en materia de contabilidad gubernamental del ayuntamiento u órgano político-administrativo que corresponda, y VIII. Un secretario técnico, quien tendrá derecho a voz, pero no a voto. 60.Pregunta: Son los elementos que se consideran en la práctica de contabilidad de acuerdo a la LGCG y Normas de Información Financiera Gubernamental emitidas por el CONAC. Respuesta: a1.Observancia de los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental a1.1.Registro e Integración Presupuestaria a1.2.Devengo Contable a1.3.Valuación a2.Registro de acuerdo con las Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Ingresos a2.1. Ingreso estimado a2.2.Ingreso modificado a2.3. Ingreso devengado a2.4. Ingreso recaudado a2.5. Ingreso determinable 22

a2.6. Ingreso auto determinable a3. Registro de acuerdo con las Normas y Metodología para la Determinación de los Momentos Contables de los Egresos a3.1. Gasto aprobado a3.2. Gasto modificado a3.3. Gasto comprometido a3.4. Gasto devengado a3.5. Gasto ejercido a3.6. Gasto pagado a4. Registro de acuerdo con el Clasificador por Tipo de Gasto a4.1. Gasto corriente a4.2. Gasto de capital a5. Registro considerando el Clasificador por Objeto del Gasto a5.1. 1000 servicios personales a5.2. 2000 materiales y suministros a5.3. 3000 servicios generales a5.4. 5000 bienes muebles, inmuebles e intangibles a5.5. 6000 inversión pública a6. Registro de las operaciones considerando el Manual de Contabilidad Gubernamental a6.1. Plan de Cuentas a6.2. Utilización de cuentas de orden para el registro presupuestario a6.3. Normas y Metodología para la Emisión de Información Financiera y Estructura de los Estados Financieros Básicos del Ente Público y Características de sus Notas 23

a7. Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio (Elementos Generales) a7.1. Registros en la contabilidad patrimonial y la presupuestaria a7.2. Registro con base al costo de adquisición a7.3. Valuación en el sector público a8. Reglas del Registro y Valoración del Patrimonio a8.1. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las adquisiciones de activo fijo para los entes públicos no contribuyentes 61.Pregunta: Según ACUERDO 1 aprobado por el Consejo de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de Mayo de 2013, ¿Cuál es la nueva fecha límite para la Integración automática del ejercicio presupuestario con la operación contable para la Federación, las Entidades Federativas y sus respectivos entes públicos? Respuesta: 30 de Junio de 2014. 62.Pregunta: Según ACUERDO 1 aprobado por el Consejo de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de Mayo de 2013, ¿Cuál es la nueva fecha límite para Realizar los registros contables con base en las Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio para la Federación, las Entidades Federativas y sus respectivos entes públicos? Respuesta: 31 de Diciembre de 2014. 24

63.Pregunta: Según ACUERDO 1 aprobado por el Consejo de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de Mayo de 2013, ¿Cuál es la nueva fecha límite para la Generación en tiempo real de estados financieros para la Federación, las Entidades Federativas y sus respectivos entes públicos? Respuesta: 30 de Junio de 2014. 64.Pregunta: Según ACUERDO 1 aprobado por el Consejo de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de Mayo de 2013, ¿Cuál es la nueva fecha límite para Emisión de Cuentas Públicas en los términos acordados por el consejo la Federación, las Entidades Federativas y sus respectivos entes públicos? Respuesta: Para la correspondiente a 2014. 65.Pregunta: Según ACUERDO 1 aprobado por el Consejo de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de Mayo de 2013, ¿Cuál es la nueva fecha límite para la Integración automática del ejercicio presupuestario con la operación contable para Los Municipios y sus entes públicos? Respuesta: 30 de Junio de 2015. 25

66.Pregunta: Según ACUERDO 1 aprobado por el Consejo de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de Mayo de 2013, ¿Cuál es la nueva fecha límite para Realizar los registros contables con base en las Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio para Los Municipios y sus entes públicos? Respuesta: 31 de Diciembre de 2015. 67.Pregunta: Según ACUERDO 1 aprobado por el Consejo de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de Mayo de 2013, ¿Cuál es la nueva fecha límite para la Generación en tiempo real de Estados Financieros para Los Municipios y sus entes públicos? Respuesta: 30 de Junio de 2015. 68.Pregunta: Según ACUERDO 1 aprobado por el Consejo de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de Mayo de 2013, ¿Cuál es la nueva fecha límite para la Emisión de Cuentas Publicas en los términos acordados por el Consejo para Los Municipios y sus entes públicos? Respuesta: La correspondiente a 2015.

26

SISTEMA GUBERNAMENTAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA SIG@IF 69.Pregunta: ¿Qué es el Sig@if? Respuesta: Es el Sistema Gubernamental de Información Financiera, una aplicación desarrollada por el Secretario Técnico del Consejo Nacional de Armonización Contable con la finalidad de brindar a todos los entes públicos una herramienta para lograr las metas de la armonización contable. 70.Pregunta: ¿Quién es el propietario del Sig@if? Respuesta: Es propiedad del Consejo Nacional de Armonización Contable y de todos los mexicanos. 71.Pregunta: ¿Por quién fue programado el Sig@if? Respuesta: Por el Fondo de Información y Documentación para la Industria (Infotec), un organismo público, adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México. 72.Pregunta: ¿Qué se pretende con el Sig@if? Respuesta: Que sea una herramienta diseñada para registrar, procesar y mantener actualizada en tiempo real la información contable y presupuestal de los entes públicos, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y la normatividad emitida por la CONAC. 27

73.Pregunta: ¿En dónde se almacena la información y la herramienta del Sig@if? Respuesta: En la nube. 74.Pregunta: ¿Qué es la nube? Respuesta: La nube son servidores desde internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento, que permite ofrecer servicios de computación a través de internet, desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. 75.Pregunta: ¿Cuáles son las ventajas de la computación en la nube o "cloud computing"? Respuesta: Reduce inversiones de infraestructura y materiales especializados (hardware); garantiza un mejor tiempo de actividad, y recuperación completa de pérdida de datos mediante copias de seguridad. 76.Pregunta: ¿Cuál es el costo del Sig@if? Respuesta: El Sig@if no tiene costo de licenciamiento para los entes públicos. El esquema de financiamiento para cubrir los costos del servicio en la nube, considera una participación conjunta: donde el 60% se cubrirá con los recursos previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, mismos que serán ministrados a solicitud del Secretario Técnico del CONAC, y el 40% restante lo cubrirá el ente público de que se trate. (Diario Oficial de la Federación del 12 de septiembre de 2012) 28

El costo por el servicio de la nube proporcionado por el proveedor de servicios tiene un costo por año de $57,600.00 pesos más IVA, con la opción de pagarlo mensualmente o un solo pago anual. 77.Pregunta: ¿Cuáles son los módulos con los que cuenta el Sig@if? Respuesta: El sig@if cuenta con los módulos operativos de Gestión, Presupuesto, Contabilidad y Tesorería; necesarios para el registro de transacciones financieras y presupuestarias, además de la generación de los reportes de estados financieros e informes presupuestarios y contables. 78.Pregunta: ¿Cómo el Sig@if cumple con Ley de Contabilidad gubernamental? Respuesta:  Determina y ejecuta los diferentes momentos contables, en el gasto: aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado; y en el ingreso: estimado, modificado, devengado y recaudado.  Incorpora los catálogos clasificadores presupuestarios y plan de cuentas apegados a las normas emitidas por el CONAC  Siendo un servicio en la nube permite la transparencia durante la captura y modificación de la información contable, financiera y presupuestal del ente público.

29

79.Pregunta: ¿Qué beneficios aporta el uso del Sig@if? Respuesta  Genera información confiable y oportuna para apoyar la toma de decisiones de los Tesoreros.  Homologa la estructura de la información financiera.  Da seguimiento paso a paso al origen y aplicación de los recursos públicos.  Estandariza los procedimientos de la gestión y administración de los recursos.  Unifica la estructura de registro de los padrones de contribuyentes y los servicios públicos asociados.  Fortalece y facilita la rendición de cuentas internalizando y profundizando la transparencia.

80.Pregunta: ¿Cuáles son las principales características del Sig@if? Respuesta:

 Disponible las 24 horas del día los 365 días del año.  Permite la configuración de transacciones y eventos contables según las necesidades del ente público.  Provee mecanismos ágiles y fáciles para la extracción y consulta y explotación de la información.  Cuenta con un esquema de seguridad para acceder la información mediante roles y perfiles de usuario.

30

PLAZOS PARA LA ARMONIZACIÓN CONTABLE En el Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo de 2013, se precisa que la Federación, Entidades Federativas y sus respectivos entes públicos deben tener a más tardar el 30 de junio 2014 la Integración automática del ejercicio presupuestario con la operación contable y la generación en tiempo real de estados financieros.

el Secretario Técnico del CONAC y la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental, A.C. (ASOFIS), se considera necesario realizar diversas precisiones al acuerdo señalado. El CONAC, con fundamento en el artículo 9, fracciones XII y XIII, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), en su Segunda Reunión de 2013, celebrada el 3 de mayo de 2013, acordó determinar los plazos para que la Federación, las entidades federativas y los municipios adopten las decisiones que a continuación se indican:

El Consejo Nacional de Armonización Contable con fundamento en los artículos 6, 7, y 9, fracción I, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, aprobó el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE DETERMINA LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PRECISAR LOS ALCANCES DEL ACUERDO 1 APROBADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE, EN REUNIÓN DEL 3 DE MAYO DE 2013 Y PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 16 DE MAYO DE 2013. Con relación al Acuerdo 1 aprobado por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), en reunión del 3 de mayo de 2013 y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de mayo de 2013, y derivado de los resultados del diagnóstico del Grupo de Trabajo integrado por 31

La Federación, las Entidades Federativas y sus respectivos entes públicos a más tardar

Los Municipios y sus entes públicos a más tardar

Integración automática del ejercicio presupuestario con la operación contable

30 de Junio de 2014

30 de Junio de 2015

Realizar los registros contables con base en las Reglas de Registro y Valoración de Patrimonio

31 de Diciembre de 2014

31 de Diciembre de 2015

Generación en tiempo real de Estados Financieros

30 de Junio de 2014

30 de Junio de 2015

Emisión de Cuentas Públicas en los términos acordados por el Consejo

Para la correspondiente a 2014

Para la correspondiente a 2015

32

BIBLIOGRAFÍA  Ley General de Contabilidad Gubernamental | Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCG.pdf  Consejo Nacional de Armonización Contable. http://www.conac.gob.mx/  Diario Oficial de la Federación del 12 de septiembre de 2012. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5267780&fecha =12/09/2012  Diario Oficial de la Federación del 16 de Mayo de 2013. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5309680&fecha =08/08/2013

 Revista de Contabilidad y Finanzas | El proceso de armonización contable en Latinoamérica: camino hacia las normas internacionales. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151 9-70772005000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es  Public Financial Managment Blog | Coordinación y arreglos institucionales de las Tesorerías: Contabilidad Gubernamental. http://blog-pfm.imf.org/files/contabilidad-jose-manuelrodriguez-bm-18-03-2011.pdf  Armonización de la Contabilidad Gubernamental en México. http://www.slideshare.net/ahaazd/armonizacin-contable-enmxico#btnNext  Consejo de Armonización Contable del Estado de Puebla | Proceso de Armonización Contable Avances y Desafíos. http://cacep.puebla.gob.mx/wpcontent/uploads/2013/02/PRESENTACION_INDETEC_Pue bla.pdf

 Secretaría de la Función Pública | Armonización Contable. http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/ua/scagp/uorcs /coordinacion-con-estados-y-municipios/logros-yresultados/dgamgpe/armonizacion-contable.html

33

34

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.