PREGUNTAS PARA LA PREPARACION DEL EXAMEN DE CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR -ECAES PREGUNTAS DE DERECHO PRIVADO (FAMILIA) Profesor: Luis Fernando Builes Builes

December 27, 2017 | Autor: Luis Machado | Categoría: N/A
Share Embed


Descripción

PREGUNTAS PARA LA PREPARACION DEL EXAMEN DE CALIDAD DE LA EDUCACION
SUPERIOR - ECAES

PREGUNTAS DE DERECHO PRIVADO (FAMILIA)

Profesor: Luis Fernando Builes Builes

Pregunta 1. Tema: Concepto, clases, requisitos y efectos del matrimonio

Hace cuatro días, Carla se encontró con un Abogado amigo suyo y, le comentó
acerca de su matrimonio, estos términos:

"Marcos y yo contrajimos matrimonio civil ante el Juez Civil del Circuito
de Medellín. Hoy, estamos cumpliendo siete meses de casados y durante este
tiempo hemos convivido, situación que no ha sufrido interrupción y
continúa".

El Abogado se extraña de la situación y da varias opiniones con respecto a
ese matrimonio.

La situación legal y cierta es que:

a. Ese matrimonio es inexistente
b. Ese matrimonio es anulable
c. Ese matrimonio es existente y válido
d. Ese matrimonio es nulo de pleno derecho
e. Ese matrimonio está afectado por una causal de divorcio

CLAVE. C. Justificación: La norma sustantiva respecto de la competencia
para celebrar el matrimonio civil la atribuye al juez civil municipal y, en
su defecto al juez promiscuo municipal. Sin embargo la celebración del
matrimonio ante el juez del circuito no lo hace inexistente ni inválido en
tanto la norma que consagra las nulidades matrimoniales es estricta,
taxativa (C.C. arts 13, 14, 15, 16, 140) y la causal posible de haberse
alegado ("Cuando no se ha celebrado ante el juez y los testigos
competentes") se ha saneado por el paso del tiempo pues han transcurrido 3
meses después de celebrado el matrimonio y la convivencia entre los
cónyuges se ha mantenido. Esto en virtud de criterio jursiprudencial
basado en que esta causal de nulidad no está enunciada como insubsanable.

PERTINENCIA: Distinción conceptual entre "inexistencia" e "invalidez"
matrimonial. Precisión acerca de la taxatividad de las causales de nulidad
matrimonial y, del principio "el matrimonio goza del favor del Derecho".
(C.C. arts 13, 14, 15, 16, 140)

Pregunta 2.Tema: Unión Marital de Hecho y sus efectos

Marina y Juvenal, ambos sin impedimento para contraer matrimonio, deciden
convivir de manera permanente y singular pero sin casarse y, efectivamente,
comienzan su convivencia. Hoy llevan dos días en Unión Marital de Hecho.

En tal situación, la legal y cierta es que:

a. No existe Unión Marital de Hecho en tanto no han transcurrido dos años
de convivencia permanente y singular
b. Existe Unión Marital de Hecho en tanto la temporalidad no incide para su
formación
c. Juvenal puede exigir a Marina derechos patrimoniales derivados de la
convivencia permanente y singular que están realizando
d. Sólo cuando transcurran más de dos años de convivencia permanente y
singular entre Marina y Juvenal podrá decirse que existe Unión Marital de
Hecho entre ellos
e. Sólo cuando transcurran más de dos años de convivencia permanente y
singular entre Marina y Juvenal y, esta situación haya sido declarada en
sentencia proferida por Juez de Familia luego de un proceso ordinario,
podrá decirse que existe Unión Marital de Hecho entre ellos

CLAVE: B. Justificación: Para considerar que legalmente existe Unión
Marital de Hecho basta la concreción de la voluntad de aquellos que desean
conformarla pues sólo para algunos efectos la temporalidad de su duración,
por expresa disposición legal, tiene importancia. Por ejemplo: posibilidad
de que los Compañeros Permanentes puedan adoptar (prueba de por lo menos 3
años); posibilidad de que los Compañeros Permanentes puedan afectar un
inmueble a vivienda familiar o se presuma formación de S. P. E C. P.
(prueba de por lo menos 2 años); posibilidad de afectar un inmueble a
patrimonio no embargable de familia (no hay término, por lo que se podrá
con el inicio de la Unión Marital de Hecho). Por demás la declaración
judicial de existencia de la Unión Marital de Hecho sólo tendría sentido si
hay discusión acerca de su existencia por cuanto mediante acuerdo
conciliatorio puede declararse (Ley 640 de 2001, art 40 num. 3).

PERTINENCIA: Precisión del concepto Unión Marital de Hecho en términos de
cuándo se entiende legalmente existente. (Leyes 54 de 1990 y, 70 de 1931
modificada por la 495 de 1999). Por demás la declaración judicial de
existencia de la Unión Marital de Hecho sólo sería necesaria en tanto se
discuta su existencia y los Compañeros Permanentes no hayan conciliado
sobre ese asunto Ley 640 de 2001, art 40 num 3) o porque el demandante usó
la facultad que se le concede en la misma ley en el art. 35 incisos 2, 3, 4
ó 5.

Pregunta 3: Tema: Régimen jurídico de la filiación

Cuando Carlos muríó hacía vida conyugal con Magaly, su mujer, y había
cumplido 25 años de casado con ella. Por demás, su matrimonio estaba
vigente. Dentro de los 180 días siguientes a la muerte de Carlos, Magaly
dio a luz a persona viva y lo llamó Juan.

La filiación que le corresponde legalmente a Juan es la de ser hijo:

a. Extramatrimonial respecto de su padre y de su madre
b. Póstumo respecto de su padre
c. Extramatrimonial respecto de su padre
d. Matrimonial respecto de su padre y de su madre
e. Matrimonial respecto de su padre

CLAVE: D. Justificación: El hijo concebido en época en que se encontraba
vigente el matrimonio de sus padres es matrimonial con respecto a ambos,
aunque nazca luego de la disolución del matrimonio de aquellos, pero bajo
el supuesto de que antes de la muerte del padre hacía vida conyugal con su
mujer (la madre) y siempre y cuando el nacimiento no se produzca en un
plazo mayor a 300 días subsiguientes a la muerte del marido. No existe el
concepto de filiación póstuma.

PERTINENCIA: Distinción y aplicación de los conceptos matrimonio vigente,
época de la concepción, filiación matrimonial y extramatrimonial.

Pregunta 4. Tema: Unión Marital de Hecho y sus efectos

Mónica, de 15 años de edad, a petición del anciano Juvenal, decide formar
Unión Marital de Hecho con él. Ninguno de ellos tiene impedimento para
contraer matrimonio. Efectivamente comienzan su convivencia permanente y
singular y, a la fecha, llevan 3 meses de Unión Marital de Hecho.

En tal situación:

a. No puede formarse Unión Marital de Hecho en razón de que Mónica es menor
de edad
b. No puede formarse Unión Marital de Hecho en razón de que Juvenal es
anciano y Mónica es menor de edad
c. Se forma Unión Marital de Hecho entre Mónica y Juvenal y, aquella
adquiere capacidad de ejercicio pues se emancipa
d. Se forma Unión Marital de Hecho entre Mónica y Juvenal y, aquella
seguirá sometida a patria potestad.
e. Se forma Unión Marital de Hecho entre Mónica y Juvenal y, aquel será su
curador general pues ella sigue siendo incapaz

CLAVE: D. Justificación: La existencia legal de la Unión Marital de Hecho
no está sometida al cumplimiento de requisitos por la edad de los
Compañeros Permanentes: basta la convivencia permanente y singular entre
mujer y hombre para que exista. Respeto a la emancipación ella procede
cuando un menor de 18 años pero mayor de 12 y 14, respectivamente a mujer y
hombre, contraen matrimonio civil o religioso pero en el caso de la Unión
Marital de Hecho. En el caso planteado Mónica seguirá siendo incapaz y la
representación legal la tendrán sus padres en ejercicio de la patria
potestad. Por tal motivo, Mónica no tendrá a Juvenal como curador pues
está sometida a patria potestad.

PERTINENCIA: Conocimiento y aplicación de los efectos de la Unión Marital
de Hecho con respecto al ejercicio de la patria potestad sobre los menores
que sean Compañeros Permanentes. Precisión y distinción del concepto
emancipación. Comparación de la emancipación producida en el evento de que
un menor contraiga matrimonio a cuando decide conformar Unión Marital de
Hecho. Precisión sobre si un menor sometido a patria potestad puede tener
curador.


Pregunta No. 5: Tema: Régimen jurídico de la filiación

Juan es menor de edad, sometido a patria potestad. Producto de sus
relaciones sexuales extramatrimoniales con Mercedes, nace Carlos.

En tal caso Juan:

a. No puede reconocer a su hijo.
b. Sí puede reconocer a su hijo
c. Necesita autorización judicial para reconocer a su hijo
d. Necesita un curador que lo represente para reconocer a su hijo
e. Ninguna de los anteriores

CLAVE: B. Justificación: El reconocimiento de la paternidad
extramatrimonial es acto personalísimo e indelegable. El hecho de que el
padre sea menor no implica incapacidad para que haga el reconocimiento,
aunque no haya norma expresa que así lo consagre.

PERTINENCIA: Reconocer y aplicar las características del reconocimiento de
la paternidad como acto jurídico personal


PREGUNTAS DE DERECHO COMERCIAL

Profesora: Luz María Restrepo Mejía

Pregunta 1. Juan Martínez celebra un contrato de preposición con Roberto
Mejía para que éste administre un establecimiento de comercio dedicado a la
compraventa de vehículos. En el desarrollo de la administración Mejía
enajena varios efectos de su mandante, para comprar un escritorio para la
secretaria, dos computadores y un ventilador de oficina. La enajenación
efectuada es un negocio:

A-Relativamente nulo
B-Absolutamente nulo
C-Plenamente válido.

CLAVE (C). Justificación: Dentro de las funciones del factor está la de
realizar todos aquellos actos necesarios al debido funcionamiento del
establecimiento de comercio.


Pregunta 2. José Jiménez carnicero de profesión compró, en la feria de
Ganados, a Luis García un conocido comisionista del ramo, dos machos cebú
para su actividad, un día antes de la entrega, en el corral de la Feria de
Ganado donde se hallaba el ganado se presenta un voraz incendio que los
incinera. Los dos machos se perdieron para:

A-José Jiménez
B-Luis García
C-La Feria de Ganados

CLAVE (B). Justificación: El riesgo de la cosa vendida cuya entrega se
debe, lo corre el vendedor en materia comercial


Pregunta 3. Jesús Botero comerciante en lámparas vende y entrega a Ernesto
Rojas una lámpara Tifanny de propiedad de María Rentaría quien se la
entregó para que hiciera un avalúo de la misma, y quien ignora la venta.
Ernesto Rojas que también es ajeno al negocio entre Jesús y María se hará
dueño de la cosa entregada por el modo de:

A-Tradición
B-Donación
C-Usucapión

CLAVE (C). Justificación: Como Ernesto es de buena fe adquiere el bien por
el modo de la prescripción adquisitiva o usucapión.

Pregunta 4. Rosa Benítez se obliga a transferir la propiedad de 20 cargas
de café a favor de Tulio Arango, quien a su vez se obliga a entregar unas
acciones de Fabricato por valor de $1.000.000. Las partes han celebrado un
contrato de:

A- Compraventa
B- Permuta
C- Compra de un título valor

CLAVE (B). Justificación: Se trata de una permuta porque las partes se
están trasmitiendo una cosa a cambio de otra. Los títulos valores
representativos de mercaderías no son equiparables a dinero.

Pregunta 5. Ramiro Correa párroco de Buenos Aires entrega su casa campestre
en Santa Elena para que allí funcione una guardería a Emilia Atehortua
quien queda obligada a entregar al padre Correa las 2/3 partes de las
flores que cultive en dicho predio. Las partes han celebrado

A-Un arrendamiento
B-Un Comodato
C-Un leasing


CLAVE (A). Justificación: el precio del arriendo puede consistir en dinero
o en los frutos naturales de la cosa arrendada.

Pregunta 6. Manuel David se obliga a transportar los trabajadores que
laboran a órdenes de Pedro Tabares en su fabrica de Sabaneta, por un lapso
de un año durante el cual deberá efectuar dos viajes diarios en un vehículo
de su propiedad con capacidad mínima de 30 personas el primer viaje se hará
de lunes a viernes a las 7 am. desde la plazuela de San Ignacio hasta las
instalaciones de la empresa y el segundo en sentido contrario a las 5 pm.
El contrato entre las partes es de

A- Transporte
B- Suministro
C- Contrato innominado


CLAVE (B). Justificación: Por el contrato de suministro el proveedor se
obliga a cumplir a favor del consumidor prestaciones periódicas de cosas o
servicios.


Profesora: Carolina Vásquez Arango

Pregunta No. 1. Tema: Acto De Comercio

De los actos enunciados a continuación, es un acto de comercio:

a. Juan compra un edificio con ocho apartamentos para arrendarlos y vende
de tres de ellos después de un año de haberlos comprado.

b. María, campesina de Santa Elena, vende en la carretera las fresas que
cosecha en su parcela.

c. Mario, odontólogo, participa en la constitución de una sociedad para la
fabricación y distribución de equipos odontológicos.

d. El Director de una entidad pública compra 30 computadores para dotar el
área de contabilidad de la entidad.

e. GASEOSAS S.A. dona un millón de pesos a una Fundación para los
desplazados.

CLAVE: C. Justificación: La participación en la constitución de una
sociedad cuyo objeto social sea comercial es un acto de comercio. En el
ejemplo, la sociedad tiene por objeto social la fabricación y distribución
de bienes, actividades que son mercantiles de acuerdo con nuestro Código de
Comercio.

Pregunta No. 2 Tema: Obligaciones De Los Comerciantes

Es obligación de todo comerciante inscribir en el Registro Mercantil:

a. Todo acto que afecte la propiedad del inmueble donde funciona su
establecimiento de comercio.

b. Todo acto que verse sobre el estado civil del comerciante.

c. El contrato de arrendamiento del local donde funciona su establecimiento
de comercio.

d. El contrato de arrendamiento del establecimiento de comercio.

e. El libro de registro de marcas.

CLAVE: D. Justificación: Todo documento de arrendamiento, usufructo,
anticresis y cualquier operación que transfiera, limite o modifique la
propiedad de un establecimiento de comercio o el derecho administrarlo debe
inscribirse en el Registro Mercantil, con el fin de darle publicidad y
hacerlo oponible a terceros.

Pregunta No. 3. Tema: Acto De Comercio Y Capacidad Del Comerciante Persona
Natural

Juan tiene 16 años y se dedica desde hace seis meses a la venta de revistas
y videos, actividad que desarrolla él mismo y desde su casa.

Los actos de Juan:

a. Son actos civiles plenamente válidos.

b. Son actos mercantiles plenamente válidos.

c. Son actos civiles viciados de nulidad absoluta.

d. Son actos mercantiles viciados de nulidad absoluta.

e. Son actos mercantiles viciados de nulidad relativa.

CLAVE: E. Justificación: Los actos que Juan realiza sí son comerciales de
acuerdo con el Código de Comercio, se trata de circulación de bienes, pero
como Juan es un incapaz relativo sus actos están viciados de nulidad
relativa.

Pregunta No. 4. Tema: Fuentes Del Derecho Comercial

MARIO y CÉSAR son comerciantes y en tal calidad celebran un contrato.
Dicho contrato se debe regir así:

a. Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula
expresamente, por las disposiciones de la ley civil.

b. Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula
expresamente, por analogía de las normas de la ley comercial.

c. Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula
expresamente, por lo que Juan y Mario hayan pactado.

d. Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula
expresamente, por la costumbre mercantil local.

e. Por las disposiciones de la ley comercial y si ésta no lo regula
expresamente, por las disposiciones de la ley civil.


CLAVE: B. Justificación: Los comerciantes y actos mercantiles se rigen en
primer lugar por las disposiciones de la ley comercial, puesto que ésta es
la fuente formal principal del derecho comercial, y en caso de no existir
norma exactamente aplicable, debe aplicarse la ley comercial por analogía
de sus normas, como se establece en el Código de Comercio en el artículo
1º. En caso de no ser posible la analogía de la ley comercial se acude a
las demás fuentes formales del derecho comercial en orden jerárquico.

Pregunta No. 5 Tema: El Comerciante

ERNESTO es Juez Civil Municipal de Rionegro y figura en la Cámara de
Comercio de Rionegro como propietario de un establecimiento de comercio, el
cual es administrado por HUMBERTO:

Ernesto:

a. Es incapaz relativo para ejercer profesionalmente el comercio, por ser
Juez de la República.

b. Es incapaz absoluto para ejercer profesionalmente el comercio, por ser
Juez de la República.

c. Es inhábil para ejercer profesionalmente el comercio directamente o a
través de mandatario, por ser Juez de la República.

d. Es inhábil para ejercer profesionalmente el comercio directamente, por
ser Juez de la República, pero lo puede ejercer a través de un
mandatario.

e. Puede ejercer el comercio en forma profesional y al mismo tiempo ejercer
sus funciones como Juez de Rionegro.


CLAVE: C. Justificación: En el Código de Comercio se encuentran reguladas
las inhabilidades para ejercer el comercio. En el numeral segundo del
artículo 14 se hace alusión a la prohibición de los funcionarios públicos
de ejercer el comercio en aquellos asuntos que tengan que ver con sus
funciones. En relación con los Jueces y Magistrados, en razón de su cargo,
existe una prohibición general para ejercer el comercio.

PREGUNTAS DE TEORÍA DEL DERECHO

Profesor: Jorge Restrepo Morales

Pregunta 1.Si el homicidio intencional, es sancionado por el derecho
(Código Penal), como por la moral (quinto mandamiento), entonces hemos
de aceptar que:


A. El Derecho hace parte de la moral
B. El Derecho reviste un carácter obligatorio y la moral no.
C. El Derecho y la Moral no se relacionan.
D. Entre el Derecho y la Moral existen puntos de contacto.
E. El Derecho corresponde exclusivamente al fuero externo y la Moral al
fuero interno.

RESPUESTA D. JUSTIFICACIÓN: El universo de lo jurídico no esta totalmente
separado del universo de la moral.

Pregunta 2.Una norma jurídica cuya vigencia en el tiempo, sea ultractiva:
A. Tiene necesariamente efectos retroactivos.
B. Es una norma valida pero no vigente.
C. Es una norma con efectos diferidos.
D. Es una norma que a pesar de haber sido anulada puede ser vigente.


RESPUESTA D: JUSTIFICACIÓN: La ultractividad implica efectos de la norma
hacia el futuro independientemente de que la misma haya sido anulada.

Pregunta 3. Las nociones de competencia y capacidad jurídica.
A. Son formas conceptuales de sometimiento del ciudadano al Estado.
B. Son formas de distribución equitativa, en el estado de derecho.
C. Son formulas propiciatorias de la libertad del ciudadano.
D. Son nociones que garantizan la seguridad y la igualdad jurídicas.
E. Son principios fundamentales del derecho

RESPUESTA C. JUSTIFICACIÓN: El Estado de derecho tiene como principio
fundamental garantizar la libertad del ciudadano.

Pregunta 4. Con respecto a la función del juez, el Ius naturalismo y el Ius
positivismo no coinciden, por qué:


A. Los Ius Naturalistas le dan preponderancia a la equidad y a la
legitimidad.
B. A la legalidad exclusivamente.
C. A la equidad.
D. Al principio de jerarquía normativa.
E. Al principio de la separación de poderes.



RESPUESTA C. JUSTIFICACIÓN: El Ius naturalismo le da preponderancia a la
justicia y específicamente a una de sus formas específicas que es la
equidad.

Pregunta 5. La diferenciación sistemática entre la moral y el derecho, es
una necesidad teórica, que encuentra su fundamentación en:


A. En el Estado Policía.
B. En el Estado de Derecho.
C. En el Estado Social de Derecho.
D. En un Régimen Autocrático.
E. En un Estado Absolutista.


RESPUESTA B. JUSTIFICACIÓN: Solo en el siglo XVIII con la consolidación
del Estado de Derecho en contra del autoritarismo, se empiezan a dar
criterios distintivos, entre la moral y el derecho para enfrentar el
Absolutismo del Estado.

Pregunta 6. Dentro de las reglas de reconocimiento diferentes a la
anulabilidad se encuentra la derogabilidad y una de sus formas es la
subrogación que se caracteriza por :


A. Por la perdida de vigencia total y expresa.
B. Por la pérdida de vigencia parcial y expresa
C. Por la pérdida de vigencia parcial y tácita
D. Por la pérdida de vigencia total tácita.
E. Por la perdida de vigencia expresa.

RESPUESTA: D JUSTIFICACION: Distinguir las diversas formas de la
derogación de una manera precisa.

Pregunta 7. Para Tomas Hobbes, en su obra El Leviatán el valor esencial que
debe defender dicho Estado es:

A. La justicia
B. La libertad.
C. La solidaridad
D. La igualdad
E. La democracia

RESPUESTA C: JUSTIFICACIÓN: El Estado para dicho autor, por encima de
todos los valores, debe preservar la seguridad y el orden afín de que el
hombre no continúe siendo lobo para el hombre.

PREGUNTAS DE DERECHO PENAL

Preguntas del Profesor Hernando Londoño Berrío

En temas de Derecho Penal General y Especial

Pregunta 1. La Ley 599 de 2000, art. 27, que regula el dispositivo
amplificador de la tentativa, no castiga el delito imposible, pues para que
la conducta alcance la red de la ley penal es indispensable que por medio
de actos idóneos se llegue a constituir un "comienzo de ejecución". De los
principios rectores de la legislación penal colombiana que a continuación
se enuncian, seleccione aquél cuyo contenido considere determinante en la
opción político criminal que ha asumido nuestra legislación penal en esta
materia.

A. El principio de legalidad, porque el "delito imposible" es un concepto
equívoco.

B. El principio de la prohibición de la doble valoración (art. 8 del C.P.),
porque con la criminalización del delito imposible, a la final se imputaría
tanto el mero peligro abstracto como el resultado

C. El principio de lesividad, porque condiciona el hecho punible a la
existencia de un peligro concreto o de una lesión al bien jurídico objeto
de tutela.

D. El principio de responsabilidad subjetiva, porque a un peligro
"imposible" no resulta ético ni razonable jurídicamente formularle un
reproche.

Respuesta: C

Pregunta 2. Ante la frecuencia de pequeños hurtos en grandes
supermercados, que no exceden de los 10 salarios mínimos legales mensuales,
el Ejecutivo —invocando las facultades de los arts. 212 y ss. de la C.N.—
expide un decreto por medio del cual modifica el Código Penal e introduce
penas privativas de libertad de 20 a 40 años. En el supuesto de que lo
anteriormente expuesto acontezca, con una norma de dicho tenor, cuál de los
principios rectores que a continuación se exponen se violaría de forma más
relevante.

A. El principio de legalidad, por cuanto el Ejecutivo, con fundamento en
las facultades que le confiere la Ley Estatutaria de los Estados de
Excepción, no puede expedir ninguna ley de carácter penal.

B. Los principios de dignidad humana y proporcionalidad de la pena conforme
al injusto y a la culpabilidad

C. El principio de teleología de la pena, por cuanto ésta solo se puede
prescribir e imponer si cumple fines constitucionales, y la prevención
general en cualquiera de sus expresiones, no tiene amparo constitucional.

D. El principio de responsabilidad subjetiva o culpabilidad, por cuanto la
ley no permitiría valorar los factores o variables que inciden en la
conducta humana en el caso concreto.

Respuesta: B

Pregunta 3. Una norma penal que le imponga la misma pena a los autores y a
los partícipes (instigadores y cómplices), ( ). (Seleccione la opción
que considere que mejor completa la frase).

A. Comporta un claro desarrollo de la función o fin retributivo de la pena,
porque trata por igual a quienes son iguales en su contribución al hecho
punible.

B. Es válida, porque cumple con la función de prevención general positiva,
una función que además de legal es trascendental en la fundamentación de la
pena en Colombia, porque permite reforzar la vigencia del derecho y la
confianza ciudadana en la legitimidad del sistema penal, lo cual debe
acontecer respecto de todas las personas, sin discriminación alguna.

C. Comporta un desconocimiento del principio de proporcionalidad de la pena
conforme al injusto realizado.

D. Comporta un manifiesto desconocimiento de la culpabilidad como
exigibilidad, por cuanto se le formula un juicio de reproche idéntico a
personas que están en desigualdad de condiciones materiales.

Respuesta: C

Pregunta 4. En la sentencia C-358 de 1997, la Corte Constitucional declaró
inexequibles las penas previstas para el homicidio doloso en el anterior
Código Penal Militar, por cuanto éstas diferían substancialmente de las
previstas para el mismo homicidio en el código penal ordinario (en este
último las penas eran de 25 a 40 años de prisión para el homicidio simple y
de 40 a 60 años de prisión para el homicidio agravado; en cambio en el
Código Penal Militar, las penas para ambos eventos eran significativamente
inferiores). Adujo que ese trato diferencial a nivel punitivo para
conductas cualitativamente idénticas, comportaba un trato discriminatorio
absolutamente ilegítimo por violar el principio de igualdad. De los juicios
que a continuación se le hacen a dicha sentencia, ¿cuál de ellos se
corresponde de mejor forma con el modelo de derecho penal propio del Estado
Constitucional de Derecho?

A. Es una decisión encomiable, porque el principio de igualdad tiene un
peso sin parangón alguno en este modelo de Estado, al punto de que no es
susceptible de ponderación con ningún otro valor o principio
constitucional.

B. Dicha providencia, a la vez que lleva a su máxima expresión el principio
de igualdad, satisface otros principios, como el de proporcionalidad de la
pena, el carácter retributivo de la misma, y el principio de legalidad que
es la garantía que tiene el Estado de imponer las penas previstas por la
ley.

C. El principio de legalidad, que es una garantía del ciudadano frente al
poder punitivo, es violado, y en el caso que nos ocupa este principio no
puede ser ponderado con la igualdad, porque el Estado no tiene un derecho
fundamental de imponer penas "equitativas".

D. Es una decisión meritoria, porque es inadmisible que en un Estado
Constitucional de Derecho se entronice un trato discriminatorio en materia
punitiva a favor de agentes del Estado, cuando éstos tienen incluso más
obligaciones que las personas común y corrientes, porque una de sus
funciones es salvaguardar, proteger y respetar el derecho a la vida y los
demás derechos fundamentales de las personas.

Respuesta: C

Pregunta 5. Estando vigente el vínculo de adopción plena, ¿es posible
aplicar la agravante del numeral 1º del artículo 104 del C.P., cuando se
realiza el homicidio en el padre biológico, con quien subsiste una relación
psico-afectiva normal? Frente al este interrogante, seleccione la respuesta
que considere válida de cara a los principios rectores que disciplinan la
ley penal.

A. Sí, porque los vínculos de sangre no desaparecen, y la ley tiene como
límite ontológico los mismos y por ello no los puede vulnerar.

B. Sí, porque además del vínculo consanguíneo, concurre en la conducta la
relación psicoafectiva normal, que es el fundamento de la agravante del
homicidio cuando tiene como sujeto pasivo a personas del ámbito familiar.

C. No, porque la ley penal reputa esos vínculos de consanguinidad como
inexistentes para efectos de la regulación del homicidio y suponerlo donde
no existe legalmente, comporta quebranto del principio de legalidad, en su
expresión de tipicidad inequívoca.

D. No, porque la persona terminaría siendo tratada desigualmente, por
cuanto podría realizar un "parricidio" tanto respecto de sus padres
biológicos, como de los adoptivos, frente a los demás que sólo podrían
realizar este homicidio agravado respecto de sus padres biológicos.

Respuesta: C

Pregunta 6. De los principios rectores que se relacionan a continuación,
¿cuáles se desconocen con la consagración legal de la agravante para el
homicidio del "animo de lucro o por otro motivo abyecto o fútil" descrita
en el numeral 4º del artículo 104 del Código Penal?

A. Principalmente los principios de legalidad y non bis in idem

B. El principio de culpabilidad, porque en dichos casos no es posible
afirmar un mayor reproche, dado que los sentimientos y las motivaciones no
son verificables en el escenario del proceso.

C. El principio de culpabilidad por el acto, conforme al cual no son
valorables los elementos subjetivos, porque de hacerse se daría cabida a un
derecho penal de autor.

D. El principio de dignidad humana, por cuanto legitimaría al Estado a
entrometerse en la esfera más íntima de las personas, escenario vedado al
ius puniendi.

Respuesta: A

Pregunta 7. En la sentencia C-239 de 1997, la Corte Constitucional exonera
de responsabilidad a los médicos que pongan fin a la vida de pacientes con
enfermedad terminal, siempre y cuando éstos hayan otorgado en forma
inequívoca, libre y consciente su consentimiento para ello, esto es,
comprendiendo intelectualmente la situación en que se encuentran y contando
con información seria y confiable sobre su enfermedad, su pronóstico y las
opciones terapéuticas con las que cuentan. Además, circunscribe tal
facultad a los médicos, argumentando que son los únicos profesionales
capaces de suministrar esa información al paciente y de brindarle las
condiciones para morir dignamente. ¿Cuál de los juicios que a continuación
se exponen en relación con la sentencia es válido de cara a los principios
constitucionales que regulan el derecho penal en Colombia?

A. Se salvaguarda el principio de seguridad jurídica, porque sólo las
personas idóneas pueden garantizar una muerte en las condiciones exigidas
por la ley.

B. La decisión constituye un trato discriminatorio y, por ende, ilegítimo,
para otras personas que no tienen la calidad de médico, pero sí actúan por
los mismos móviles y en las mismas circunstancias de éstos.

C. Se lesiona el derecho fundamental a la dignidad humana, porque el Estado
tiene la obligación de tutelar la vida, en cualesquiera de las condiciones
en que es posible que esta se manifieste.

D. Siendo claro que la moral, especialmente cristiana, concibe la vida
humana en su dimensión trascendental, y la erige indisponible para
cualquier ser humano, estos mandatos no pueden ser despreciados por la ley
penal, que tiene que reflejar los mínimos éticos vigentes culturalmente en
un país.

Respuesta: B

En temas de Derecho Procesal Penal

Pregunta 8. La ley procesal penal de los últimos años ha consagrado
diversos beneficios (rebaja de la pena, otorgamiento de subrogados, la
libertad condicional, etc.) por "colaboración eficaz" en favor de los
delatores y arrepentidos que colaboren con la Justicia. De los enunciados
que a continuación se expresan respecto de esta política criminal, ¿cuál de
ellos tiene mayor validez de cara al modelo procesal propio del Estado
Constitucional de Derecho y a las normas rectoras de la ley procesal penal?


A. Es una política criminal que satisface las necesidades de orden,
seguridad y justicia, que son intereses generales y por tanto de innegable
valor en el Estado Social de Derecho.

B. Es una política tributaria del eficientismo penal, con la cual las
garantías más importantes del Estado de Derecho en el escenario del
proceso, terminan aniquilándose de cara a la satisfacción de supuestos
intereses generales.

C. Es una política que responde en forma equivalente tanto a las
necesidades de una pronta y cumplida justicia, como a las garantías del
modelo procesal del Estado Social y Democrático de Derecho.

D. Es una política que se corresponde con las especificidades
sociopolíticas de nuestro país, caracterizado por múltiples expresiones de
violencia y estructuras fuertes de criminalidad, que obliga a relativizar
las garantías, lo que es sugerido como propio del modelo de Estado
constitucional de derecho.

Respuesta: B

Pregunta 9. En Colombia se han generalizado los procedimientos breves y
sumarios, por medio de los cuales se busca dotar de eficacia a la
Administración de Justicia para juzgar ciertos hechos punibles, tales como
los que han contemplado la Ley 2 de 1.984, el D. 050 de 1.987, el D. 180 de
1.988 (la mal llamada "justicia sin rostro"), y Ley 228 de 1.995, etc.
¿Cuál de los enunciados que a continuación se relacionan es válido de cara
a las normas rectoras de la legislación procesal colombiana?

A. Con la existencia de estos procedimientos, que sustraen del proceso
ordinario a ciertos sindicados, se viola el principio de igualdad.

B. Estos procedimientos satisfacen de manera clara el principio de
igualdad, conforme al cual es posible establecer regímenes diferenciales en
materia procesal, porque todos los delitos no son iguales. Además, la
debida y pronta administración de justicia, la seguridad, son derechos
fundamentales de todo ciudadano, razón suficiente para matizar algunas
garantías y derechos del sindicado, cuando las mismas facilitan la
impunidad, tesis perfectamente adecuada al paradigma de Estado
constitucional de derecho.

C. Aunque violan el principio de igualdad, éste es de menor valor normativo
o peso jurídico que los principios de seguridad pública y pronta y cumplida
justicia, razón por la cual estos procedimientos son válidos
constitucionalmente.

D. Son procedimiento válidos siempre y cuando no violen de manera flagrante
los derechos y garantías más importantes del proceso penal.

Respuesta: A


Preguntas del Profesor: Oscar Rodas Villegas

En temas de Teoria Del Hecho Punible

Pregunta 1. La distinción que la doctrina y la jurisprudencia hacen entre
el Derecho Penal Constitucional y el Programa penal de la Constitución
consiste en:

a) "La estructuración del proceso penal depende menos de las normas
constitucionales que de la constitución real" (Roxin, Claus.
Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Editorial del Puerto, 2000.
Traducción Julio B.J. Maier)
b) El derecho penal constitucional establece, los valores que orientan
el sistema penal, las prohibiciones y mandatos para el legislador,
los derechos y garantías fundamentales de las personas y las
regulaciones orgánicas de las agencias del sistema penal, mientras
que el programa penal de la constitución es un marco normativo para
la libre configuración político criminal del legislador.
c) El programa penal de la constitución es la constitución en sentido
formal que regula lo penal, mientras que el Derecho Penal
Constitucional es la constitución en sentido real o material de lo
punitivo.
d) El código penal se corresponde con el Derecho Penal Constitucional,
mientras que el código de procedimiento penal se corresponde con el
programa penal de la constitución.
e) El Derecho penal constitucional es un programa político, y el
programa penal de la constitución es la manera como se cristaliza el
mismo en una coyuntura concreta.

Pregunta 2. Cuando el artículo 32 No. 10 del código penal establece: "No
habrá lugar a la responsabilidad penal cuando: … 10. Se obre con error
invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de la
descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una
causal que excluya la responsabilidad"

a) Establece que todo error acerca de la causal de justificación es un
error de tipo.
b) La causal de justificación admite un error de hecho y un error de
derecho
c) El legislador colombiano admite la teoría del dolo que examina el
error sobre los presupuestos objetivos de la causal de
justificación como un error de prohibición.
d) El error acerca de los presupuestos objetivos de una causal de
justificación se trata con las mismas implicaciones que el error de
tipo
e) Consagra un error indirecto de prohibición que debe ser tratado
como el reverso de la conciencia de antijuridicidad dentro del
principio de culpabilidad.

Pregunta 3. La teoría de la imputación objetiva en Colombia presupone:

a) Que las conductas que disminuyen el riesgo jurídicamente tolerado
se tratan como imprudentes
b) Que la posición de garante surge cuando se viola el principio de
confianza en las actuaciones de los demás ciudadanos.
c) Que todas las condiciones que concurran en la producción del
resultado son equivalentes
d) Que el riesgo permitido que se concreta en un resultado lesivo
para un bien jurídico determinado es típicamente antijurídico.
e) Que la causalidad no basta para la imputación jurídica del
resultado.

Pregunta 4. La regulación del dolo que hace el código penal: "La conducta
es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción
penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la
realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no
producción se deja librada al azar", implica que:

a) En el dolo eventual es preciso examinar el deber objetivo de
cuidado por parte del agente
b) El dolo de consecuencias necesarias es una construcción doctrinaria
que no se cristalizó en el texto normativo.
c) La valoración paralela del autor en la esfera de lo profano
relativa a los elementos objetivos del tipo es potencial.
d) Todas las modalidades del dolo exigen un componente intelectivo y
uno volitivo
e) El dolo eventual se confunde con los tipos que admiten la culpa
inconsciente

Pregunta 5. La teoría de los elementos negativos del tipo sostiene que:

a) El tipo es complejo porque está integrado por el tipo objetivo y el
tipo subjetivo
b) El delito es la acción u omisión típicamente antijurídica y
típicamente culpable
c) El error acerca de una causal de justificación es un elemento que
niega la tipicidad
d) El tipo subjetivo es conglobante
e) La tipicidad es indicio de la antijuridicidad.


Preguntas de la Profesora: Lina Adarve Calle

Temas de Derecho Penal Especial

Pregunta 1. El momento de consumación del hurto es aquel en el cual el
sujeto activo:
a. Toca y desplaza la cosa
b. Obtiene la ventaja patrimonial con la incorporación de la cosa al
patrimonio
c. Tiene la posibilidad de disponer de la cosa como dueño
d. Oculta la cosa
e. Destruye la cosa

RESPUESTA: C. El hurto se consuma cuando la cosa sale del patrimonio del
sujeto pasivo e ingresa al del sujeto activo.

Pregunta 2. En la actualidad, la doctrina penal entiende que el bien
jurídico tutelado en el delito de lesiones personales es:
a. La integridad corporal
b. La salud e integridad física
c. El bienestar personal
d. La salud individual
e. La salud pública

RESPUESTA: B. Actualmente se entiende al ser humano como un ser integral y
por ende un daño en el cuerpo no es solamente la ausencia de enfermedad.

Pregunta 3. La interpretación más acorde con la normatividad penal en su
conjunto ( Constitución y Código Penal) del escalamiento como
circunstancia calificante del hurto (art. 240 #4 C.P: La pena será prisión
de tres (3) a ocho (8) años, si el hurto se cometiere: 4. Con escalamiento,
o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar,
o violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes) es
aquella según la cual:
a. Se califica porque supone una mayor energía criminal
b. Escalamiento equivale a su significado gramatical de trepar, subir a un
lugar para tomar la cosa, siempre que se trepe se califica el hurto
c. Escalamiento no equivale a su significado gramatical. Se califica el
hurto cuando se entra al lugar para tomar la cosa, por una vía no
destinada al efecto.
d. Se califica cuando es la altura un mecanismo adicional de protección
e. Porque se vulnera un mecanismo de protección de la cosa


RESPUESTA: D. El fundamento de la agravante es la superación de mecanismos
de protección adicionales.

Pregunta 4. La actual definición legal de extorsión ( art. 244
C.P.Extorsión.- El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna
cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito para sí o para un
tercero, incurrirá en prisión de ocho (8) a quince (15) años):
a. Contradice abiertamente el principio de legalidad
b. Contradice el principio de lesividad
c. Conradice el principio de dignidad humana
d. Contradice el principio de Tipicidad
e. Contradice el principio de Culpabilidad

RESPUESTA: D. La definición no es inequívoca , es bastante ambigua.

Pregunta 5. Uno de los siguientes criterios NO es apto para diferenciar la
extorsión del delito de hurto calificado por la violencia sobre las
personas:

a. En la extorsión es necesario un acto de disposición patrimonial por
parte del sujeto pasivo, que no es necesario en el hurto calificado
b. La forma comisiva de la acción en la extorsión es la intimidación o
coacción
c. En la extorsión el ataque patrimonial puede recaer tanto sobre
patrimonio mobiliario como inmobiliario, mientras que en el hurto sólo
puede afectar a cosas muebles
d. A diferencia de la extorsión en el hurto calificado la violencia está
conectada inmediatamente al acto de apoderamiento
e. La forma comisiva del hurto es el apoderamiento

RESPUESTA: A. Para la configuración de la extorsión basta que el sujeto
pasivo se sienta coaccionado o intimidado.


Preguntas del profesor Juan Carlos Amaya

Nota: Estos casos no son originales del profesor. Son tomados de textos de
casuística penal[1] y adaptados por el profesor y son de frecuente
utilización en el Curso de Derecho Penal Especial. Debe recordarse que
dependiendo de los argumentos o las teorías que se sigan, las respuestas
pueden variar. Por ello, frente a algunos de ellos Usted podrá plantear
distintas respuestas. Lo importante es la argumentación y la coherencia.

Pregunta 1. PEDRO es un minero artesanal que va camino a su trabajo (Una
mina de oro en la zona rural del municipio de Zaragoza, Antioquia), para lo
cual se moviliza en un caballo de su propiedad, avaluado en la suma de
$1.000.000.oo. Además de las provisiones necesarias para la subsistencia en
la mina durante dos semanas, lleva unos tacos de dinamita que un amigo
(Antonio) le pidió llevarle a su trabajo, en una carretera que se está
abriendo en el sector, de paso hacia su trabajo. CAMILO, enemigo declarado
de Pedro, conociendo que se desplaza por la zona rural y solo, lo espera
desde un matorral con una escopeta y con el ánimo de causarle unas lesiones
personales en una pierna, en venganza por otras que a su vez aquel le había
causado meses antes en el rostro. Al acercarse Pedro a donde estaba Camilo,
éste le dispara pero no le asesta el golpe en la pierna sino que el disparo
da en el talego en el que lleva la dinamita, la cual estalla, matando a
Pedro y al caballo. Analice la responsabilidad penal de Camilo respecto de
la muerte de Pedro y el animal.


La responsabilidad de Camilo es:


a. Por Homicidio Culposo y Daño en Bien Ajeno.
b. Por Homicidio preterintencional.
c. Por Tentativa de Lesiones Personales.
d. Por Homicidio doloso y Daño en bien ajeno.
e. Por Lesiones Personales dolosas y Daño en Bien ajeno.


La respuesta correcta es c.


Pregunta 2. LUIS quiere dar muerte a JAVIER, fiscal delegado ante los
jueces del Circuito Penal, quien le sigue un proceso por el delito de
homicidio agravado y lesiones personales dolosas. Para darle muerte,
decide instalar en el muro contiguo a la oficina del fiscal un artefacto
explosivo de gran magnitud. El artefacto estalla en momentos en que el
fiscal se encontraba en descanso remunerado. No obstante, la bomba mata a
un vigilante del edificio de la Fiscalía, a una secretaria de la misma
oficina del fiscal contra quien iba dirigido el atentado y a un abogado
particular que ocasionalmente visitaba el lugar. C.P..


La responsabilidad de Luis es:


a. Por Homicidio simple de las tres personas y tentativa de homicidio
simple del fiscal.
b. Por Homicidio Agravado (104N8) de las tres personas y tentativa de
homicidio agravado (104N8) del fiscal.
c. Por Homicidio Agravado (104N8) de las tres personas.
d. Por Homicidio Simple de las tres personas.
e. Ninguna de las anteriores.


La respuesta correcta es c.


1. JUAN sufre de intensos dolores derivados de enfermedad grave e
incurable. Su hijo PEDRO, condolido por la situación de su padre
decide darle muerte, pero se siente incapaz de hacerlo personalmente
y entonces, para ello contrata los servicios "profesionales" del
sicario ANTONIO, quien por la suma de $500.000.oo le da muerte a
JUAN, a petición de PEDRO.


La responsabilidad Penal de Antonio es:


a. Por homicidio por piedad.
b. Por homicidio agravado por el precio y el parentesco.
c. Por Homicidio agravado por el precio.
d. Por Homicidio agravado por el precio y atenuado por la piedad.
e. Ninguna de las anteriores.


La respuesta correcta es c.


Pregunta 3. PEDRO aborda a CECILIA en su consultorio de médica
oftalmóloga, armado de revólver y le exige, bajo amenaza de darle muerte
a ella o a su esposo, llamar a su casa para que su esposo JAVIER le
entregue a LUIS el vehículo marca Renault 19 modelo 1.996, avaluado en 20
millones de pesos, que está parqueado en el garaje. Ante la intimidación,
así procede y efectivamente, el carro le es entregado a LUIS, quien a la
media hora reportó a PEDRO al consultorio de CECILIA que ya tenía el
carro en su poder. Durante este lapso, JAVIER llamó a la policía y varios
agentes fueron al consultorio de CECILIA en donde capturaron a PEDRO
cuando ya salía del lugar, quien además había arrebatado a CECILIA una
PULSERA de oro y diamantes que portaba, avaluada en la suma de
$1.500.000.oo. PEDRO opuso resistencia y lesionó a un agente de la
policía en una mano, causándole incapacidad de 60 días, sin secuelas.
La responsabilidad penal de Pedro puede ser:


a. Hurto calificado y Lesiones Personales.
b. Extorsión, Hurto calificado y lesiones.
c. Estafa y Lesiones Personales.
d. Hurto calificado y Lesiones Agravadas.
e. Ninguna de las anteriores.


La respuesta correcta es a.


Pregunta 4. TOMÁS, un médico que se anuncia como especialista en técnicas
de reproducción humana asistida, no ha tenido mucho éxito y pasa apuros
económicos por la escasez de la clientela. Ante ello decide cobrar su
trabajo de la siguiente manera: por cada inseminación artificial
realizada cobrará un valor de $200.000.oo si no se produce el embarazo y
de $300.000.oo si efectivamente este se produce. LINA asiste a su
consultorio con el deseo de practicarse una inseminación artificial, para
lo cual determina las características que quisiera en el hijo, para
seleccionar del banco de semen un hombre con las mismas particularidades.
TOMÁS realiza todo el procedimiento, no obstante que no utiliza ningún
esperma humano sino un líquido de aspecto semejante pero absolutamente
inocuo. Así ocurre en tres oportunidades, sin que se produzcan resultados
positivos para la aspiración de LINA, lo cual la hace entrar en
sospechas. Ante la insistencia de TOMÁS en realizar nuevamente el
procedimiento, ella le comentó sus dudas respecto de la validez del mismo
y TOMÁS le reconoció la verdad de lo sucedido. Ante ello, ella le exigió
que le devolviera el dinero que le había pagado, para lo cual Tomás le
emitió un cheque de su cuenta personal, el cual no fue pagado por falta
de fondos, situación que era conocida por Tomás. Ante esta nueva
situación, Lina denunció penalmente a Tomás.


La responsabilidad penal de Tomás es:


a. Por Estafa.
b. Por Hurto Calificado por la indefensión de la víctima.
c. Por Fraude mediante cheque.
d. Por Estafa y Fraude mediante Cheque.
e. Ninguna de las anteriores.

La respuesta correcta es d.

Pregunta 6. FABIAN llama a FERNANDO y le dice que si no entrega la suma
de 2 millones de pesos matará a su esposa o su hijo. La llamada se
repite en tres oportunidades, ante lo cual FERNANDO, atemorizado, decide
entregar el dinero que se le exige. Para ello acuerda la entrega del
dinero en una caneca de basura que está ubicada en la esquina de la
calle 66 con carrera 41. Efectivamente, FERNANDO lleva allí el dinero y
lo deposita en el lugar convenido. No obstante, la esposa de FERNANDO,
que se había percatado de lo sucedido, dio aviso a las autoridades de
policía, quienes estuvieron al tanto de los movimientos de FERNANDO,
vieron el lugar donde depositó el dinero y cuando FABIAN trató de tomarlo
fue interceptado por la policía que pretendía capturarlo. Ante esto,
esgrimió un arma de fuego con la que disparó contra la policía, hiriendo
a uno de los miembros de la fuerza pública.


La responsabilidad penal de FABIAN puede ser:


a. Por Extorsión consumada.
b. Por Extorsión tentada.
c. Por Extorsión consumada y lesiones personales agravadas (art. 104N2).
d. Por extorsión tentada y lesiones personales simples.
e. Por extorsión tentada y lesiones personales agravadas (art. 104N2).


La respuesta es e.


Pregunta 7. NACIANCENO fue designado como secuestre por el Juzgado 1º
Civil del circuito de la ciudad, dentro del proceso ejecutivo que se
adelanta por JAVIER contra LUIS. Se realiza la diligencia de secuestro
(en la que se posesionó como tal a NACIANCENO) sobre bienes avaluados en
la suma de $15.000.000.oo (un vehículo por valor de 12.000.000.oo y el
resto en electrodomésticos) los cuales fueron entregados al secuestre
para el cumplimiento de sus funciones. Dos meses después, una vez el
deudor LUIS canceló el crédito a JAVIER, el Juzgado ordenó la entrega de
los bienes a LUIS, para lo cual ofició en tal sentido a NACIANCENO. LUIS
se percató que un mes atrás, NACIANCENO había vendido sus bienes a
CAMILO, ante el cual se hizo pasar por su legítimo dueño. Ante esto, LUIS
y CAMILO denunciaron penalmente al secuestre.


La responsabilidad penal que pueda deducirse a NACIANCENO es:


a. Por Hurto y Estafa.
b. Por Peculado y estafa.
c. Por Peculado y Hurto.
d. Por Abuso de Confianza y estafa.
e. Ninguna de las anteriores.


La respuesta correcta es b.


Pregunta 8. HIPÓLITO es el Gobernador del Departamento de Antioquia.
Cierto día, recién posesionado, solicita la presencia en su oficina del
personal subalterno de su Despacho (dos secretarias, un conductor y dos
mensajeros) a quienes les informa que a partir de ese momento, si aspiran
a conservar su cargo, deberán entregarle mensualmente un 10% de su
salario. Ante esta situación, todos acceden a lo solicitado, no obstante
que el conductor, de nombre NEPOMUCENO, lo denuncia penalmente. Sometido
a indagatoria, el gobernador admite la conducta, pero alega que estaba
pasando por una crítica situación económica, ya que venía de estar dos
años sin trabajo y requería realizarle un tratamiento médico muy costoso
a su hija LUISA, quien de no recibirlo podría morir por la enfermedad
padecida.


La adecuación típica de la conducta de Hipólito puede ser:


a. Extorsión.
b. Concusión.
c. Extorsión tentada.
d. Concusión Tentada.
e. Ninguna de las anteriores.


La respuesta es b.


Pregunta 9. ANTONIO es el director de la oficina de grandes
contribuyentes de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Una vez analizada la situación de la empresa "Gran Cadena de Almacenes
Agropecuarios de Colombia", constata que es necesario imponerle a la
misma una multa que asciende a $120.000.000.oo, por lo cual solicita la
presencia en su despacho del gerente de la empresa, de nombre CASIMIRO,
al que le informa de tal situación, pero que si le da a él $10.000.000.oo
él se compromete a rebajar la multa en un 50%. CASIMIRO, atemorizado por
la cuantiosa multa que debería pagar la empresa, decide aceptar lo que se
le solicita. Entrega el cheque a ANTONIO por los diez millones y éste
efectivamente expide la resolución sancionando a la empresa con una multa
de $60.000.000.oo.


La responsabilidad penal de ANTONIO es:


a. Por Cohecho Propio y Prevaricato.
b. Por Concusión y Prevaricato.
c. Por Concusión.
d. Prevaricato.
e. Ninguna de las anteriores.


La respuesta es a.


Pregunta 10. GABRIEL es designado Secretario de Cultura del Departamento
de Atlántico por parte del Gobernador RICARDO. Para el cumplimiento de
sus funciones, le es asignado un vehículo oficial (automóvil Chevrolet
Corsa Sedán Modelo 2003, avaluado en 40.000.000.oo) y el correspondiente
conductor, de nombre JUAN. Como en la semana santa el funcionario debe
quedarse laborando en su oficina, dispone que su novia LIGIA y su familia
se vayan de paseo para TOLÚ durante la semana, en el vehículo oficial y
con el conductor. Al notar que el carro no permaneció en el parqueadero
durante la semana, el supervisor de parqueaderos oficiales denunció el
hecho creyendo que el vehículo había sido hurtado. En el viaje, los
paseantes tiene un accidente (por exceso de velocidad) que genera la
destrucción total del carro.


La responsabilidad de Gabriel es:


a. Peculado por uso.
b. Peculado por aplicación oficial diferente.
c. Peculado por uso y peculado culposo.
d. Peculado de uso y daño en bien ajeno.
e. Ninguna de las anteriores.


La respuesta es a.



PREGUNTAS DERECHO ADMINISTRATIVO

Preguntas del profesor Mario Marín

Pregunta 1. El Municipio de Gómez Plata Ant. Abrió una licitación pública,
para contratar la construcción de una carretera, llegada la fecha para la
entrega de las propuestas, fueron entregadas seis (6), al momento de ser
evaluadas por el Municipio, se percataron que hacía falta una, se le
preguntó al secretario de Obras públicas por ella, y éste no supo dar
ninguna explicación al respecto, pese que era el despacho encargado de
recibirlas, se procedió a la evaluación de las cinco (5) restantes,
quedando elegida la propuesta tres (3) mediante acto administrativo 321 de
10 de septiembre de 2.003, emanado de la Alcaldía Municipal.

El proponente de la propuesta no evaluada podrá instaurar la siguiente
acción ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

a) Nulidad y restablecimiento del derecho.
b) Reparación directa
c) Contractual
d) Acción de repetición.

La respuesta es la b), por cuanto estamos en presencia de una omisión de la
administración, no frente a un acto administrativo, por lo tanto en estos
casos, cuando estamos en presencia de una omisión, una acción o una
operación administrativa, que cause perjuicio a un particular, la acción a
instaurar es la de reparación directa.

Pregunta 2. El auto admisorio de la demanda en el que se resolvió no
decretar por parte de la Sala Séptima del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo de Antioquia la suspensión provisional del acto
administrativo atacado de nulidad, es susceptible del siguiente (s) recurso
(s).


a) Reposición
b) Reposición y en subsidio apelación
c) Queja
d) Apelación


La respuesta es la d), Por que es un auto en el que la Sala decide la no
suspensión de un acto administrativo y por regla general, los autos de sala
son susceptibles del recurso de apelación, además porque los recursos en lo
contencioso administrativo son principales.

Pregunta 3. En la operación Administrativa Contractual, la entidad pública
"Y" profirió los siguientes actos administrativos: Apertura de licitación,
reforma de los pliegos de condiciones, ampliación del plazo de entrega de
las propuestas.


La persona que se crea lesionada con los citados actos administrativos,
puede instaurar:


a) Una acción simple nulidad en un término de caducidad de 4 meses porque
se quiere el restablecimiento automático del derecho.
b) Una acción de nulidad y restablecimiento del derecho, dentro de un
término de caducidad de 4 meses.
c) Una acción de nulidad y restablecimiento del derecho dentro de un
término de caducidad de 30 días.
d) Una acción contractual en un término de caducidad de 2 años.

La respuesta es la c), Por que se trata de actos previos al contrato, cuyo
termino de caducidad que es de 30 días es una excepción a la regla general,
según la cual, la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, tiene
por término de caducidad cuatro meses contados a partir del día siguiente a
la notificación personal del acto administrativo, además así lo preceptúa
la normativa 32 inc. 2º de la ley 446 de 1998.


Pregunta 4. La fijación en lista, en el proceso contencioso administrativo,
determina:

a) Allanarse a las pretensiones de la demanda.
b) El término dentro del cual debe darse respuesta a la demanda.
c) La necesidad de proponer excepciones frente a la demanda.
d) Solamente pronunciarse sobre los hechos y pretensiones de la demanda.

La respuesta es la b), por cuanto en la respuesta a la demanda, que se hace
hasta el último día de fijación en lista, se pueden dar cualquiera de las
otras situaciones procesales, que se señalan en las demás respuestas, por
eso es más completo decir, que dentro del término de 10 días se da
respuesta a la demanda, tal como se señala en el puño de oportunidades para
dar la respuesta correcta.


Pregunta 5. El Alcalde de "Llanadas" pretende nombrar a un amigo suyo, en
el cargo de secretario de Transporte y Tránsito, el cual viene siendo
ocupado por el señor Martín Pascual, procede por tanto a declarar
insubsistente el nombramiento del actual secretario a nombrar a su amigo a
través de acto administrativo.

Diga que clase de acto administrativo es el expedido por el señor alcalde

a) Acto de gestión
b) Acto de poder
c) Acto reglado
d) Acto discrecional


La respuesta es la d), por cuanto éste es uno de los muchos ejemplos en que
la ley otorga opciones frente a la decisión que puede tomar o no el
nominador, no es de poder, que sería el caso en que la respuesta entraría
en pugna por cuanto no hay una prohibición o una sanción.

Pregunta 6. El gobernador de "Montañitas" sancionó disciplinariamente al
funcionario Juan David Idárraga, por haber incumplido sus deberes. Con la
interposición de cual recurso el señor Idárraga agota la vía gubernativa.

a) Con el de apelación ante el Presidente de la República.
b) Con apelación ante la Asamblea Departamental.
c) Con el recurso de reposición ante el mismo gobernador.
d) Con ninguna de las anteriores.

La respuesta es la d), por cuanto la vía gubernativa solo se agota con la
interposición del recurso de apelación, ante el superior jerárquico de
quien ha proferido el acto administrativo o el que ha resuelto el de
reposición y ni el presidente ni la Asamblea, son superiores funcionales
del Gobernador. Y el de reposición ante el mismo gobernador tampoco, pues
como se dijo antes el único recurso que agota la vía gubernativa es el de
apelación ante el competente superior jerárquico, además porque el de
reposición es facultativo.

Pregunta 7. El gerente del ISS seccional Antioquia, mediante la resolución
SS 2030 del 18 de abril de 2.003, reconoció el Derecho a la pensión por
cumplir con los requisitos de tiempo de trabajo y edad a la señora
Hermelinda Casas Poveda, el 2 de mayo de 2.003 se ordena el pago de las
mesadas y la consignación mensual de las mismas a partir de la fecha.

El pago de los dineros reconocidos a la señora Casa Poveda, Constituye:

a) Un acto administrativo.
b) Un Hecho Administrativo.
c) Una operación Administrativa
d) Una desviación de poder.

La respuesta es la c) pues observemos que hay un acto administrativo que
reconoce un derecho, pensión de sobreviviente y luego se presenta su
ejecución práctica ordenando a partir de que momento se hacen los
correspondientes pagos, lo cual se convierte en una sola actuación de la
Administración.

Pregunta 8. La suspensión provisional de un acto administrativo es una
medida:

a) Jurisdiccional
b) Administrativa
c) Oficiosa
d) Las respuestas a) y b).

La respuesta es la a). Porque así lo determina no sólo la ley sino también
la Carta Política, ver artículos 152 del C.C.A., y 238 de la Constitución,
respectivamente, otorgando esa facultad a los órganos que componen la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, por el momento Tribunales
Administrativos y Consejo de Estado, y los jueces administrativos cuando
empiecen su funcionamiento.


Pregunta 9. Los recursos de vía Gubernativa sólo proceden contra

a) Vías de hecho
b) Actos en firme
c) Actos de trámite
d) Actos definitivos.

La respuesta es la d), pues frente a actos en firme no procede ningún
recurso, y los de trámite tan solo impulsan la actuación de la
administración, las vías de hecho dan lugar a acciones de manera directa,
por tanto la opción es frente a actos definitivos, esto es aquellos que
definen una situación particular y concreta y ponen fin a una actuación
administrativa. Podría señalarse que el de trámite, pero solo si hace
imposible la continuación del procedimiento, que no es el caso de la
pregunta y de las respuestas por cuanto esa situación no se hace notar en
ellas.

Pregunta 10. La acción de simple nulidad, la pueden ejercer:

a) Sólo los ciudadanos
b) Cualquier persona
c) Sólo los naturales colombianos
d) Tanto a) como b)

La respuesta es la b), no sólo porque así lo determina el art. 84 del
C.C.A., sino porque se trata de una acción pública, y en tal caso cualquier
persona está legitimada para incoarla. Y dentro del término "toda persona"
involucra a cualquiera, con independencia de su edad, sexo o condición, más
aún, también las jurídicas pueden hacerlo.


Pregunta 11. Los departamentos administrativos corresponden a:

a) La descentralización por servicios
b) La descentralización por territorio
c) La desconcentración
d) A la delegación

La respuesta es la c), la razón es porque a ellos corresponde el traslado
de unas competencias por orden legal de una autoridad superior, pero no
tienen personería jurídica. No hay descentralización por servicios porque
para tales efectos se crearían personas, para cumplir funciones con
personería jurídica. Las demás, por obvias razones son fácilmente
descartables.

Pregunta 12. Los establecimientos públicos del orden nacional se crean por:

a) La ley o por autorización de ella
b) Por decreto del presidente de la república
c) Por orden de un ministro
d) Por el Consejo de Ministros

La respuesta es la a). Se debe entender que su creación siempre es de
carácter legal, sería del presidente, única y exclusivamente cuando
eventualmente ejerce funciones legislativas, como cuando profiere un
decreto con fuerza de ley, que no es el caso de la pregunta ni de ninguna
de las demás respuestas, pues se dice en una de las respuestas que por
decreto, y este es solo un acto administrativo, proferido en razón de sus
funciones administrativas.

Pregunta 13. Todos los siguientes son competencia de la jurisdicción
Contencioso Administrativa, para dirimir conflictos suscitados a raíz de la
celebración de contratos de prestación de servicios públicos domiciliarios,
excepto:

a) Contratos con cláusulas exorbitantes debidamente autorizadas por la
respectiva comisión.
b) Contratos con consagración de cláusulas exorbitantes
c) Los referidos al corte de los servicios públicos domiciliarios.
d) Suspensión de los servicios públicos domiciliarios.

La respuesta es la b). Pues siempre que se trate de contratos de servicios
públicos domiciliarios, los conflictos que de ellos surjan para poder ser
de conocimiento de la Jurisdicción de lo contencioso administrativo, deben
consagrar a más de las cláusulas exorbitantes, la debida autorización por
parte de la comisión de regulación del servicio pues de lo contrario,
serían de conocimiento de la justicia ordinaria, construcción
jurisprudencial que surge a raíz de la providencia del Consejo de estado de
septiembre 23 de 1997, ponente Dr. Carlos Betancur Jaramillo, exp. S 701,
Actor Diego Giraldo Londoño Vs. Telehuila S.A.


Pregunta 14. Los territorios indígenas son:

a) Creación constitucional con sujeción a la ley orgánica de ordenamiento
territorial.
b) Creación legal con sujeción a decreto expedido por el Presidente de la
República.
c) La conformación de dos o más departamentos con población indígena,
coordinados por sus respectivos gobernadores
d) La unión de varios municipios en los que se han asentado población
indígena.

La respuesta es la a). Así lo ha determinado el mandato superior 329 que
señala que la conformación de estas entidades se hace con sujeción a lo
dispuesto en la ley orgánica de ordenamiento territorial. Señala la
doctrina que representan otra modalidad regional cuya jurisdicción está
incluida en un departamento o en varios, pero sus relaciones con los
departamentos y, sobre todo con los municipios que coincidan con el
respectivo territorio indígena, no están definidos en la Carta, sino que
defiere a la ley su precisión, dándoles el carácter de entidades
territoriales.


Pregunta 15. El Concejo Municipal de Abriaquí, aprobó un acuerdo Municipal
mediante el cual se señalan los requisitos para la jubilación de los
funcionarios de esa administración (20 años de trabajo y cualquier edad)

El acuerdo municipal, puede ser impugnado por la siguiente causal:

a) Desviación de poder
b) Expedición irregular del acto
c) Incompetencia
d) Desconocimiento del Derecho de audiencias y defensa.

La respuesta es la c). Por cuanto tales requisitos son de función
exclusiva del congreso, sin embargo se dirá que también cabe la desviación
de poder, pero se desvirtúa diciendo que para que haya desviación de poder,
debe haber una condición inicial: ser competente y luego que lo haga con
motivos diferentes a los señalados por el legislador, en este caso la
condición inicial de competencia no se cumple. Por último la expedición
irregular del acto: hace referencia a los motivos externos que debe
revestir el Acuerdo, como sería la falta de debates o que era iniciativa
del alcalde y no de los concejales, no es el caso, porque el presupuesto no
está dando dicha posibilidad.


Pregunta 16. Una correcta resolución al derecho de petición, presupone,
conforme a la Constitución, la ley y la Jurisprudencia:

a) Responder en el término de 10 días, con independencia que se defina o
no el fondo del asunto.
b) Responder en forma clara en el término perentorio de 10 días.
c) Responder de fondo, en forma clara y precisa por parte de la
Administración en el término máximo de 15 días.
d) Puede responder después de 15 días, señalando al peticionario el
motivo de la prorroga.

La respuesta es la c). La ley y la Jurisprudencia señalan que el derecho de
petición deben resolverse en el término de 15 días, y adicionalmente la
Jurisprudencia en su recorrido y desarrollo, ha manifestado, en muchas de
sus sentencias por parte de la Corte Constitucional que la respuesta debe
ser clara, de fondo y sin dilaciones


Pregunta 17. Todos los siguientes son presupuestos de la acción en la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo:

a) La caducidad, la demanda en forma y la competencia.
b) Las notificaciones, el agotamiento de la vía gubernativa y la
caducidad.
c) La cuantía razonada, la identificación de las partes y los recursos de
la vía gubernativa.
d) La caducidad, el agotamiento de la vía gubernativa y que el demandante
tenga capacidad jurídica y procesal.

La respuesta es la d). Pues las demás respuestas son una mezcla de
presupuestos procesales de la demanda, de la acción y del procedimiento.

Pregunta 18. La declaratoria de caducidad por parte de la Administración al
contratista "X" en desarrollo del contrato y a través de acto
administrativo, causándole con ello un perjuicio, implica para él la
necesidad de interponer:

a) Una acción de repetición
b) Una acción de nulidad y restablecimiento del derecho.
c) Una acción contractual con pretensiones de una acción de nulidad y
restablecimiento del derecho.
d) Una acción de reparación directa.

La respuesta es la c). Pues todos los actos administrativos que profiera
la administración con ocasión del desarrollo del contrato se demandan vía
acción contractual, y sus pretensiones siempre son las de una demanda de
nulidad y restablecimiento del derecho.

Pregunta 19. Los funcionarios de Carrera Administrativa, solo pueden ser
retirados del servicio, entre otros, por:

a) Por licencia y abandono en el cargo
b) Por comisión y declaratoria de insubsistencia
c) Renuncia aceptada, destitución como resultado de una investigación
disciplinaria.
d) Por calificación insatisfactoria y anotación en la hoja de vida
ordenada por el superior jerárquico como resultado de una
investigación disciplinaria.

La respuesta es la c), las demás son una mezcla de causales de retiro con
situaciones administrativas en las cuales puede estar el administrado pero
no constituyen en la totalidad de la respuesta, causal de retiro.




Preguntas del profesor Hernán Darío Vergara Mesa

Pregunta 1: De acuerdo con el Código Contencioso Administrativo Colombiano,
el silencio administrativo negativo se configura:

a) Por falta de respuesta a una petición
b) Por falta de notificación de la respuesta a una petición
c) Por respuesta evasiva a la petición
d) Cuando la le expresamente ha previsto dicha consecuencia


Respuesta: b)
Justificación: Artículos 40 y 60 del CCA

Pregunta 2. Para cuando contra el acto administrativo proceden los recursos
de reposición y apelación, la vía gubernativa se agota:

a) Interponiendo el recurso de reposición
b) Interponiendo el recurso de apelación como principal y el de
reposición como subsidiario
c) Interponiendo el recurso de reposición como principal y el de queja
como subsidiario
d) Interponiendo el recurso de apelación


Respuesta: d)
Justificación: artículo 63 del CCA, La apelación es el recurso
obligatorio

Pregunta 3. La creación de una entidad descentralizada corresponde:

a) A la corporación pública del nivel administrativo superior
b) Al Congreso de la República
c) A la Asamblea Departamental
d) A la corporación pública del mismo nivel administrativo
e) Al Concejo Municipal

Respuesta: d)
Justificación: Artículo 69 de la Ley 489 de 1998

Pregunta 4. Los trabajadores oficiales se caracterizan por:

a) Tener una relación contractual con el Estado
b) Tener la posibilidad de negociar sus condiciones laborales
c) Que pueden formar sindicatos con la facultad de presentar pliegos de
peticiones
d) Tener una relación legal y reglamentaria con el Estado
e) Todas las anteriores, excepto d)

Respuesta: e)
Justificación; Todas estas características, excepto d) permiten diferenciar
a los trabajadores oficiales de los empleados públicos.

Pregunta 5. Los servidores públicos que prestan sus servicios en una
Sociedad de Economía Mixta, con aporte estatal del 56% del capital social,
tienen la calidad de:

a) Trabajadores particulares
b) Trabajadores oficiales
c) Empleados públicos
d) Trabajadores oficiales, excepto los de confianza y manejo previstos en
los estatutos
e) Empleados públicos, excepto los de construcción y sostenimiento

Respuesta: b)
Justificación: Jurisprudencia del Consejo de Estado

Pregunta 6. La carrera administrativa es un sistema que:

a) Regula exclusivamente el procedimiento de selección de personal
b) Se sustenta en el mérito para el acceso a los cargos públicos
c) Impide que los empleados que en él están inscrito sean retirados del
servicio
d) Ninguna de las anteriores
e) Todas las anteriores

Respuesta: b)
Justificación: Articulo 125 de la CP y 11 de la Ley 443 de 1998 Inc. 2






-----------------------
[1] Algunos textos de casuística penal son:
a. Viveros Castellanos, Yezid. "Casuística Penal Tomo I". Ediciones
Librería La Constitución. Bogotá D.C.. 1ª edición. 1994.417 págs.
b. Cancino Moreno, Antonio José, González de Cancino, Emilsen y Corredor
Beltrán, Diego. "Casuística Penal". Universidad Externado de Colombia.
Bogotá D.C.. 1ª edición. 1992. 207 págs.
c. Agudelo betancur, Nódier. "Casos de Derecho Penal. Parte General".
Editorial Temis S.A. Bogotá. 1ª edición 1992. 160 págs.
d. Velásquez Velásquez, Fernando. "Manual de Derecho Penal, Parte
General". Editorial Temis S.A. Bogotá D.C. 2002. 635 págs. Este texto
tiene una addenda denominada "Problemas y Casos de derecho Penal.
Parte general". 52 págs.
e.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.