PREFERENCIAS INDIVIDUALES DE FINANCIAMIENTO HACIA SISTEMAS DE SALUD: INTERÉS PROPIO, ALTRUISMO E IDEOLOGÍA

May 27, 2017 | Autor: Ariel Azar | Categoría: Political Sociology, Welfare State, Sociology of Health, Welfare State Sociology
Share Embed


Descripción

Esta tesis examina los determinantes individuales de la disposición a pagar impuestos de las personas para mejorar el sistema de salud de un país, estableciendo el grado de asociación de ésta disposición con preferencias ideológicas como el universalismo y el igualitarismo, y con el nivel de riesgo social de los individuos medido a través del ingreso, nivel educacional y estado de salud. Sostengo que, por tratarse de preferencias hacia el sistema de salud en particular, y no hacia el estado de bienestar en general, las preferencias o actitudes de una parte significativa de la población, tenderán a tener motivaciones altruistas, y no egoístas como lo ha planteado gran parte de la literatura de actitudes hacia los estados de bienestar. Argumento que esta diferencia se debe a el tipo de beneficiario de los sistemas de salud. Para cumplir con el objetivo de esta investigación, se utilizaron datos de la encuesta ISSP (International Social Survey Program) 2011, correspondiente al módulo de salud. Producto del carácter ordinal de la variable dependiente –disposición a pagar impuestos para mejorar el sistema de salud- y del carácter agrupado (en países) de los datos, se utilizaron modelos de regresión logística ordinal con efectos fijos por países. Los resultados mostraron que la disposición a pagar impuestos de los individuos para mejorar sus sistemas de salud está motivada altruistamente, dado que sujetos con menores niveles de riesgo social, son los más dispuestos a pagar impuestos. Además, los hallazgos mostraron que individuos con valores igualitaristas y universalistas tienen una mayor disposición a pagar, efecto que se vuelve más fuerte a medida que disminuyen los niveles de riesgo social de las personas. Los resultados muestran la importancia de (1) tomar en cuenta el rol de normas e intereses en el modelamiento de preferencias de política pública y (2) separar los ámbitos de política pública hacia los que se orientan las preferencias de los individuos, puesto que dependiendo del tipo de beneficiario de las políticas, las motivaciones individuales pueden no ser egoístas. Este último punto, pone de manifiesto que los modelos egoístas pueden ser insuficientes para el diseño de políticas de salud.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.