Praxis integral e innovación social

Share Embed


Descripción

A  ..................................................................................................... 11

Introducción........................................................................................................... 13 Referencias ............................................................................................................ 16 CAPÍTULO 1 LA PRAXIS INTEGRAL: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS .................................................................... 17 B           ...........................................................22

La “comprensión corporeizada” y el paradigma de la complejidad ....................................25 La teoría integral y el modelo OCON .............................................................................30 Síntesis preliminar......................................................................................................37 Referencias ...............................................................................................................41 CAPÍTULO 2 UNA PRAXEOLOGÍA OPTIMISTA, EMPRENDEDORA Y COHERENTE CON LA OBRA MINUTO DE DIOS ........................................ 45 P       ! "   #    P $  % !&  ....................49

Un paradigma transdisciplinar, base indispensable para la innovación social desde la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO Sede Bello ..................59 Competencias integrales para dar vida al Modelo Educativo UNIMINUTO ...........................65 Competencias referidas al desarrollo humano: ................................................. 66 Competencias referidas al desarrollo profesional:.............................................. 67 Competencias referidas a la responsabilidad social: .......................................... 67 Referencias ...............................................................................................................71 CAPÍTULO 3 LA INNOVACIÓN SOCIAL: HACIA UN CUERPO DOCENTEINVESTIGATIVO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE .......................................... 75 '( )*+*,-./* 0123456*3*,7/-358 5 2( 53*95 ,2 (* 15++2 ,2 /*+:(;

su contextualización en el caso colombiano ...................................................................80 El fenómeno de las “Spin Off” Universitarias..................................................................89 La innovación social y el papel de la academia en su desarrollo.......................................95 La innovación social de UNIMINUTO como referente mundial: logros y desafíos................101 3RWHQFLDUFDSDFLGDGHVHVSHFLDOL]DUVH\GLYHUVLÀFDULQJUHVRV ..........................................107 $QÀELRVFXOWXUDOHVSLVWDVSDUDHYLWDUHOVXEGHVDUUROORGHO3ULPHU0XQGR.........................111 Referencias .............................................................................................................116

“?@C DC EF?G> H >ICJK LM L>@NF LF @FOG>

que la felicidad era la clave de la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron que qué quería ser cuando fuera grande. Yo respondí: «feliz». Me dijeron que yo no entendía la pregunta Y yo les respondí que ellos no entendían la vida”. John Lenon

Q RSTTSUVWX YZU[X\[ ] ^_`ZX ab_b[c[d eWUfbS \S S__WV [eUSX\gd SX S_ [b_[

y fuera de ella, la importancia de la praxeología. También porque su entusiasmo me animó para imaginar un diálogo intertextual entre el Padre Carlos Juliao Vargas, Edgar Morin y Ken Wilber. A Diana Paulina Herrera y Jorge Arbey Toro Ocampo, por alentar mi vocación por la escritura y apoyarme en la promoción de un diálogo colombiano entre la ciencia y la espiritualidad. Al Padre Carlos Juliao Vargas, por perseverar con ahínco en el sueño del Padre Rafael García-Herreros.

13

hijk lmnopkqjm ki rkiosjtlm lk oqt rkuvivwq lmnopkqjts rktsvxtlt kqjrk tymi-

to de 2011 y septiembre de 2012, con el ánimo de delimitar y fundamentar teóricamente el objeto de estudio del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales (GIES)1. Como lo señala Umberto Eco (1991: 69), toda investigación estudia un objeto de conocimiento, apoyándose tanto en “fuentes primarias” como en ´IXHQWHVVHFXQGDULDVµ/DVSULPHUDVVHUHÀHUHQDLQIRUPDFLyQTXHUHVSRQGH directamente a lo que se pretende conocer por medio de la investigación; las segundas aluden a información que hace referencia indirecta a ello. Las fuentes primarias remiten al quién, qué y dónde se debe acudir para conocer las características particulares de un objeto de estudio. Mientras que las fuentes secundarias aluden al quién, a qué y a dónde se debe dirigir el investigador para conocer las abstracciones que otros autores han realizado sobre temas similares a su objeto de estudio. (QHOSUHVHQWHFDVRGHÀQLPRVOD3UD[LV,QWHJUDOFRPRHOREMHWRGHHVWXGLRGHO grupo de investigación GIES, enmarcado tanto en el campo de investigación institucional establecido por el Sistema de Investigaciones UNIMINUTO en su versión 2.3 -el desarrollo humano y social sostenibles-; como en la innovación social considerada como eje de la investigación dentro del Plan de Desarrollo 2008-2012 del Sistema Universitario UNIMINUTO. Para establecer los antecedentes históricos y las bases teóricas de la categoría de Praxis Integral, analizamos fuentes de segunda mano representadas por PiVGHDUWtFXORVFLHQWtÀFRVQDFLRQDOHVHLQWHUQDFLRQDOHVFRQVXOWDGRVSRU medio de las bases de datos especializadas Redalyc y Ebsco. La “revisión documental” es un tipo de investigación que consiste en la búsqueda de doFXPHQWRVHVFULWRVFRQHOiQLPRGHLGHQWLÀFDUUHODFLRQHVTXHSHUPLWDQFRPprender el estado del conocimiento sobre un tema (Bernal, 2010). Como lo indican varios autores (Galeano, 2002; Hoyos, 2000), la revisión documental no se reduce a un inventario de conocimiento, pues exige un 1

Grupo de investigación avalado por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO Sede Bello y reconocido por COLCIENCIAS en 2011.

14

Praxis integral e innovación social

z{|}~~ €‚ ƒ‚„…~†z ~‡‚{†~ˆ‰z„ †‚{‡‚{‰~z Š ‹z‰Œ ‹~~Ž}‚ z ƒz„†~„ ‡‚ } ‰{ -

cido. Así, la revisión documental supone conocer “el mapa” del conocimiento WUD]DGRVREUHHOWHUUHQRVLHPSUHLQDEDUFDEOHGHXQDUHDOLGDGLQÀQLWDFRQHO ánimo de prospectar de forma continua la ampliación de ese mapa. Si bien el mapa no es el territorio, constituye una herramienta útil para aproximarnos al PLVPR(QHOiPELWRFLHQWtÀFRXQEXHQPDSDH[LJHWHRUtDVTXHOHSHUPLWDQDO VHUKXPDQRREWHQHUUHVXOWDGRVSUiFWLFRVEHQHÀFLRVRVSDUDVtPLVPR\SDUD su entorno. En palabras de Kurt Lewin: “No hay nada más práctico que una buena teoría…”. En ese sentido, la revisión documental supone una mirada al pasado para proyectar el futuro de la investigación. En un mundo globalizado, motores de búsqueda especializada permiten conocer producción investigativa tanto nacional o “propia” como internacional o “extranjera”, exigiendo al investigador balancear dos elementos: 1. La intención de producir “nuevo conocimiento propio”. 2. La prevalencia de países como Estados Unidos en la producción investigativa publicada en revistas especializadas, lo cual se evidencia en la masiva referencia a textos en lengua inglesa. Respecto a la tensión entre innovación y conocimiento de los antecedentes producidos alrededor de un tema en particular, a principios del siglo XX autoUHVFRPRHOÀOyVRIR5XGROI6WHLQHUFXHVWLRQDEDQODWHQGHQFLDPRGHUQD \DKRra posmoderna) a suponer, ingenuamente, que la innovación es posible sin necesidad de una rigurosa revisión del conocimiento producido en el pasado: La palabra «moderno» está hoy en boca de todos. A cada momento se descubre «la última novedad» en este o aquel ámbito de la creación humana… La mayoría de estos descubrimientos aluden al entendido que investiga, pero no a algo realmente nuevo, sino simplemente a la deficiente formación histórica del descubridor (Steiner, 1998: 13). Es importante diferenciar entre “lo que uno sabe” y “lo que se sabe” respecto a un tema de investigación. Conociendo “lo que se sabe” es posible usar la creatividad humana para producir verdaderamente nuevo conocimiento (Merino, 2012). En consecuencia, este libro presenta un acercamiento a “lo que se sabe” en el ámbito académico respecto a la noción de “Praxis Integral”. Se trata de un “acercamiento” y no de un estado del arte, pues no pretendemos abarcar toda la producción mundial existente respecto a cada uno de estos conceptos por separado. En cambio, presentamos los resultados del análisis de la información obtenida al ingresar a las bases de datos ambas categorías de forma paralela y delimitada al periodo transcurrido entre el año 2000 y el

Introducción

15

‘’‘”•‘– —˜™š™›”œž‘”•‘Ÿ ™”š ™ž›’ ‘¡‘‘”š™œ’ œ •‘¢•›’ £•™‘’ œœ š›ž‘-

mentar los análisis del material recogido, así como a datos de contexto que permitieran establecer comparaciones entre Colombia y otros países. Teniendo presente lo anterior, organizamos la información analítica arrojada por la revisión documental en tres capítulos, así: en el primero, rastreamos los antecedentes históricos y fundamentos teóricos de la Praxis Integral. En el segundo, describimos la articulación entre la Praxis Integral, la Obra Minuto de Dios y el Modelo Educativo UNIMINUTO, incluyendo un análisis de artículos referidos al papel de las ciencias humanas y sociales en relación con las llamadas spin-off universitarias y el paradigma tecno-académico. Por último, en el tercer capítulo, analizamos la pertinencia del concepto de Praxis Integral como eje orientador de la investigación aplicada y formativa de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO Sede Bello, en articulación con su proyección social, bajo dos horizontes: 1. El campo de conocimiento propio del Sistema Universitario UNIMINUTO: el Desarrollo Humano y Social Sostenibles; 2. La Innovación Social. En este último caso, hacemos referencia a varias de las ponencias presentadas en el marco del Simposio Internacional de Innovación Social Investigación-Gestión realizado en Bogotá los días 30 y 31 de agosto de 2012. Asimismo, se mencionan organismos, publicaciones y experiencias representativas en el ámbito de la innovación social. Éste constituye el sello diferenciador con el cual UNIMINUTOSUHWHQGHDÀDQ]DUVXSRVLFLRQDPLHQWRQDFLRQDOHLQWHUQDcional en el campo académico, particularmente a través del recién inaugurado 3DUTXH&LHQWtÀFRGH,QQRYDFLyQ6RFLDO En todos los casos el texto gira alrededor de la propia experiencia del GIES y de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO Sede Bello, en tanto pretendemos ofrecer un marco general que agrupe los procesos investigativos de ambos escenarios. Aspiramos a que este marco, a la vez que se articule con el campo de investigación y los propósitos del Sistema Universitario UNIMINUTO, aporte un elemento diferenciador que caracterice y posicione a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO Seccional Bello dentro de dicho Sistema.

16

Praxis integral e innovación social

Metodología de la investigación. Prentice Hall – Pearson. Educación de Colombia, Bogotá. Eco, Umberto. 1991. “La búsqueda del material”. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa. Galeano, María Eumelia. 2002. Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia. Hoyos, Consuelo. 2000. Un modelo para investigación documental. Guía teórica práctica sobre construcción de estados del arte. Medellín: Señal Editora. Merino, Carlos. 2012. “Innovación social, una mirada desde la experiencia”. Ponencia presentada en el Simposio Internacional de Innovación Social Investigación – Gestión UNIMINUTO 2012, Bogotá, agosto 30-31. Steiner, Rudolf. 1998 [1886]. Ensayos de ética. Madrid: Editorial Rudolf Steiner.

¤¥¦§¨©ª «¬­¨¦ ®¯°¯­±²³ ´µ¶µ³

Praxis

La praxis integral: antecedentes históricos y fundamentos teóricos

La praxis integral: antecedentes históricos y fundamentos teóricos

19

·¸ ¹º»¼½¾¿º À½ Á¾ÂÃÄÅÆÇ Èɽ üÉÊÃÀº ¾ºÂ ¾ÂÅ˽ÂÃ Ì½Í ¾ºÂ ÎÂÅÆ¿Ï¿½¸½Æ ½» ÆÉ

WH[WReWLFDD1LFyPDFR$OOt$ULVWyWHOHVGHÀQtDSUD[LVQRVyORFRPR´SUiFWLFDµ sino también abarcando “el esfuerzo humano básico orientado a expandir la acción moral reflexiva2” (Aristóteles, parafraseado por Connor, 2004: 56). El ejercicio de la praxis requiere, según Aristóteles, de la frónesis o “sabiduría práctica” y de la téchne o “arte”. La primera entendida como un proceso de razonamiento moral necesario para establecer “lo bueno” de una situación SDUWLFXODU/DVHJXQGDFRPRXQSURFHVRGHDFFLyQUHÁH[LyQLQYROXFUDGDHQOD relación entre el ser humano y la naturaleza, de tal manera que las acciones KXPDQDVSXHGHQUHDOL]DUVH\DOPLVPRWLHPSRVHUMX]JDGDVFRPRHÀFDFHVHQ IXQFLyQGHORVÀQHVDGHFXDGRVDODSUHYLDGHÀQLFLyQGH´OREXHQRµ /D WHQGHQFLD D UHVWULQJLU HO VLJQLÀFDGR GH SUD[LV D ´SUiFWLFDµ R ´DFFLyQµ HV errada, en tanto la praxis implica, más allá de la sola práctica, una postura intelectual y moral ante la misma, orientada a su mejoramiento (Connor, 2004). 2WUDFRVDHVTXHODUHÁH[LyQLPSOLFDGDHQODSUD[LVQHFHVDULDPHQWHWHQJDXQ ÀQSUiFWLFR /DÀQDOLGDGGHXQDLQYHVWLJDFLyQTXHYHUVHVREUHODSUD[LVKXPDQDQR puede ser otra que la de la incorporación vital de sus conclusiones. El conocimiento que se desarrolla para conocer una de las actividades proSLDVGHOKRPEUHVHMXVWLÀFDSRUODSRVLELOLGDGGHLQFRUSRUDUDODSUiFWLFD el resultado de dicha investigación. De otro modo, carecería de sentido o cabría relegar esa actividad de investigación a la categoría de «divertimento» (Mauri, 1999: 470).

7DOGHÀQLFLyQFRLQFLGHFRQHOFRQFHSWRGHSUD[LVIRUPXODGRGHVGHUNIMINUTO por el padre Carlos Juliao Vargas (2002; 2011): la praxis como el acto de pensar las acciones, de hacerlas conscientes para mejorarlas en función del bienestar colectivo. Sin embargo, dado que existen múltiples posturas intelectuales y morales a partir de las cuales puede ejercerse la frónesis, es decir, GHUD]RQDUSDUDGHÀQLUDTXHOORTXHHV´EXHQRµR´PDORµWRGDLQWHQFLyQGH estudiar la práctica para mejorarla (intención necesariamente valorativa) debe explicitar el episteme, paradigma o corriente de pensamiento desde el cual se enfoca el análisis. (QWRGDpSRFDODSUD[LVKDVLGRLQIRUPDGDSRUHOSHQVDPLHQWRÀORVyÀFRGRPLQDQWHGHOPRPHQWR &RQQRU 

2

Ésta y las siguientes traducciones del texto de Connor son traducciones libres del autor.

20

Praxis integral e innovación social

ÐÑÒ ÓÑ ÔÕÖÔÑ× ØÕÒÕ ÕÙÚÒÙÕÒÛÚ ÕÓ ÙÑÖÑÙÜÝÜÚÖÔÑ ÞÚ ÓÕ ØÒÕßÜÛ× ÛÚ ÒÚàáÜÚÒÚ ÚßØÓÜÙÜ-

tar la praxeología, es decir, el conjunto de “teorías, valores y creencias que constituyen una filosofía particular y dan forma a la expresión de la praxis” (Connor, 2004: 55). En ese sentido, una de las praxeologías primigenias fue la propia praxeología aristotélica, derivada de la ética de las virtudes. Esa ética VHRFXSDEDGHODUHÁH[LyQKXPDQDHQEXVFDGHODIHOLFLGDG\GHODEXHQDYLGD entendida como efecto del desarrollo de virtudes o hábitos que dan fuerza y ayudan al ser humano para vivir mejor. Tal desarrollo implica un autogobierno del carácter de manera que el ser humano elimine los “vicios” presentes en sus diferentes esferas (física, emocional, intelectual y espiritual) sin caer en H[WUHPRVQLLUGHPDVLDGROHMRV H[FHVR QLKDFHUPHQRVGHORVXÀFLHQWH GHfecto). Así, por ejemplo, ante los extremos de la osadía y la cobardía, la prudencia o “sabiduría práctica” aristotélica le permitirían al ser humano hallar el justo término medio necesario para ser valiente ante las distintas situaciones de la vida cotidiana (Aristóteles, 1995). Según autoras como Mauri (1999), la ética de las virtudes de Aristóteles encierra la paradoja de estar dirigida sólo a quienes previamente la hayan ejercido: El conocimiento sobre las cosas humanas se dirige a todos aquellos TXHHQVXYLGDSUiFWLFD\DDSOLFDQFRQFOXVLRQHVGHHVDUHÁH[LyQ(Q otros términos, esta clase de saber resulta provechoso sólo para quienes guían su conducta por la razón. Con lo cual, el pensamiento de Aristóteles en este punto puede formularse del siguiente modo: a) La praxis previa al conocimiento permite que éste resulte provechoso. b) El conoFLPLHQWRIUXWRGHODUHÁH[LyQVREUHODVFRVDVKXPDQDVQRSXHGHWHQHU RWURÀQTXHHOSUiFWLFR 0DXUL 

Este planteamiento coincide con la lógica de práctica-teoría-práctica que Juliao (2011) plantea como ruta del ejercicio praxeológico: ver y pensar la propia práctica, juzgarla a partir del cuestionamiento a los propios esquemas de pensamiento (“cada quien juzga bien aquello que conoce” decía Aristóteles) y luego actuarHQFRQVHFXHQFLDFRQORDSUHQGLGRGHOHMHUFLFLRUHÁH[LYRSDUD ÀQDOPHQWH FRQGHQVDU HQ XQD devolución creativa los resultados prácticos y las enseñanzas teóricas derivadas de los mismos. En términos Aristotélicos, el resultado de la praxis debe ser una virtud, entendida como un nuevo hábito: Una de las características diferenciadoras del ámbito práctico con respecto al especulativo es la necesidad que acompaña al conocimiento del primer género de ser traducido al terreno de la acción, para lo cual, más

La praxis integral: antecedentes históricos y fundamentos teóricos

21

âããä åæã çèéçêé ëéìéëêíêæìîéï ðæ çèæëêðâ ãâ çèæðæìëêâ åæã ñäòêîé ðêì ëóôé

concurso falla el puente que se tiende entre el conocimiento adecuado y la actuación pertinente (Mauri, 1999: 471).

(QHVHVHQWLGRODSUD[HRORJtDDULVWRWpOLFDVXSRQHTXHODHÀFDFLDGHOPHMRUDmiento de una práctica se constata en tanto quien estudie esta praxeología, previa y posteriormente, pueda establecer una relación causal entre el ejercicio de la praxis y el aumento de la felicidad. Pero ¿qué decir de las decenas de praxeologías que ha formulado el ser humano desde los tiempos de Aristóteles hasta el presente? ¿Desde qué criterios se debe optar por una o varias de esas praxeologías para formular el objeto de estudio del GIES? Una manera de responder provisionalmente a estas preguntas, consiste en recurrir a dos tipos de síntesis: una síntesis histórica de la evolución de la praxis (Connor, 2004); y una síntesis esquemática de los paradigmas y metodologías disponibles para un abordaje integral de la praxis, es decir, para una praxis integral (Wilber, 2007).

22

Praxis integral e innovación social

Breve historia de la evolución de las praxeologías C øö ÿ ÿ÷  ÿö C÷ ÿ  þø ÿöö  vididas así: 1. De Aristóteles a la Ilustración; 2. El periodo post-hegeliano; 3. La revitalización de la praxis tras la Segunda Guerra Mundial; y 4. Las praxeologías feministas. Respecto al primer periodo, ya hemos señalado la postura de Aristóteles, la cual llegó a su ocaso con la caída del Imperio Romano y el advenimiento de la Edad Media.

õö÷÷öø ùúûûüý þøöþö÷ÿ

Luego, en el siglo XIII, Kant reactivó el debate sobre la praxis, apoyado en la visión ilustrada del mundo. Para él, la gente era más libre y moral cuando deliberaba y escogía vivir dentro de la estructura moral-legal establecida. (QHVHVHQWLGRODGHOLEHUDFLyQSDUDHVWDEOHFHU´OREXHQRµVLQXQÀQSUHGHterminado estaba perdida, por lo cual la praxis se orientó desde un punto de vista instrumental que minaba el componente de frónesis implícito en la visión aristotélica. Posteriormente, el énfasis en la acción propio de la obra de Hegel, fue retomado por los Jóvenes Hegelianos, especialmente por Marx, cuya noción de praxis se enfocaba más en el resultado de la acción que en el proceso involucrado. En términos políticos, este énfasis dio cabida a la tesis maquiavélica VHJ~QODFXDO´HOÀQMXVWLÀFDORVPHGLRVµSXHVODOXFKDSRUWUDQVIRUPDUODV condiciones materiales de existencia para alcanzar gradualmente el anhelado UHWRUQRDODYLGDFRPXQLVWD ÀQ~OWLPRGHOWUDQVLWRULRVRFLDOLVPR MXVWLÀFDED según Marx, la combinación de todas las formas de lucha, incluso la violencia, en aras de dicho anhelo. Bajo este esquema, la praxis exigía “ilustrar” a los trabajadores respecto a los HIHFWRVRSUHVRUHVGHOVLVWHPDFDSLWDOLVWDFRQHOÀQGHDQLPDUORVDXQLUVHSDUD defender sus derechos y alinearse en búsqueda de una sociedad socialista que progresivamente permitiera el alcance de una sociedad comunista en la TXHGHVDSDUHFLHUDGHÀQLWLYDPHQWHODSURSLHGDGSULYDGD Tras la Segunda Guerra Mundial, y especialmente con la caída del Muro de Berlín, el concepto de praxis fue retomado por Habermas, representante de la segunda generación alemana de la Escuela de Frankfurt y exponente destacado de la llamada “teoría crítica”. Esta última representaba una versión moderada de la visión marxista. Reconociendo la opresión generada por el

La praxis integral: antecedentes históricos y fundamentos teóricos

23

ss s  s   s  !  "# la violencia y abogar por la “acción comunicativa”, la “democracia deliberativa” y el conocimiento emancipador, como herramientas útiles para negociar y transformar la injusticia social. De manera paralela, en el ámbito latinoamericano la teología de la liberación incidió en el surgimiento de visiones similares a la habermasiana, destacándose entre ellas la “pedagogía del oprimido” de Paulo Freire (2005 [1970])3 y la Investigación Acción Participativa –IAP- del colombiano Fals Borda (2008). (QDPEDVSURSXHVWDVODDFFLyQHVREMHWRGHUHÁH[LyQGHVGHXQDSHUVSHFWLYD política que reconoce la injusticia social y promueve su disminución gradual a través de mecanismos legales. La Obra Minuto de Dios y el enfoque praxeológiFRSURSXHVWRSRU-XOLDR  VRQDÀQHVDHVWD~OWLPDSHUVSHFWLYDDxDGLHQGR dos elementos diferenciadores: 1. Un énfasis en el proceso de auto-transformación del praxeólogo como requisito sin equa non para el desarrollo de invesWLJDFLRQHVLQWHUYHQFLRQHVRULHQWDGDVDODPHWDGHODMXVWLÀFDVRFLDO\ODSD] Una postura epistemológica diferente al materialismo histórico que alimenta la teoría crítica. En el capítulo 2 abordamos estos asuntos con más detalle. Por ahora valga señalar que el aspecto de la auto-transformación resulta fundamental si consideramos una moraleja de la cuarta y última fase (praxeologías feministas) de la historia del concepto de praxis recopilada por Connor (2004): toda corriente teórica y política alrededor de la praxis requiere mecanismos que persigan la coherencia entre el discurso y la práctica. Al igual que en el caso habermasiano, desde las miradas feministas la praxis es pensada como un mecanismo emancipatorio. Pero desde esta perspectiva se presenta un énfasis en la emancipación tanto de las mujeres como de los valores que la mayoría de culturas considera femeninos, entre ellos la comunión y la unidad. (VWRVGRVYDORUHVKDQVLGRREMHWRGHUHÁH[LyQGHIHPLQLVWDVFRQWHPSRUiQHDV como Pascale Molinier (2011), quienes han evidenciado una paradoja propia GHORVPRYLPLHQWRVIHPLQLVWDVDVtFRPRGHDTXHOORVRWURVDÀQHVDODWHRUtD crítica (sindicalismo democrático, movimientos juveniles, étnicos, LGBT, entre otros): miles de mujeres académicas y militantes del feminismo, suelen ejercer relaciones de dominación patriarcal tanto con mujeres de clase, raza, edad u orientación social distinta a la propia, como con hombres ubicados en

3

Ver también Herrera et al 2004.

24

Praxis integral e innovación social

p$%&'&$()% &(*)+&$+)% ,-) %$( *).&(&/010% 2 1&%'+&.&(010% 34$5&(&)+6 7899: Sangtin & Nagar, 2006). La paradoja consiste en ejercer aquello que se critica, es decir, decir una cosa y hacer otra, ser incoherente. Este último problema nos lleva de regreso a la primera fase de la evolución de la praxis: la ética aristotélica, pues tiene que ver con la pregunta sobre cómo desarrollar las virtudes, cómo autogobernarse a sí mismo, cómo alterar el propio sistema psíquico antes de pretender cambiar todo un sistema social. Sin embargo, en la actualidad este asunto enfrenta dos grandes resistencias: 1. La persistencia del materialismo marxista que prioriza el cambio de las estructuras económicas de la sociedad sobre el cambio en las estructuras mentales de la personalidad. 2. El desánimo que alimenta a aquellos frentes intelectuales que, ante una teoría crítica deslegitimada por la incoherencia de sus militantes, retomaron las tesis de Freud y Lacan según las cuales la naturaleza humana es, tanto una ilusión de un yo que pretende recobrar la unidad que nunca ha tenido; como el resultado de una fuerza obscura (ello) que condena al ser humano a comportarse predominantemente como “el lobo del hombre” (en palabras de Hobbes) (Díez, 2011). Para abordar críticamente la inconsistencia de la teoría crítica, y el desánimo de algunas corrientes post-críticas o posmodernas (Díez, 2011), recurrimos al fundamento teórico del enfoque praxeológico formulado por Juliao (2011), con su énfasis en la auto-observación como base de la auto-transformación individual y social. Este fundamento se complementa con “municiones para disidentes” (Ibañez, 2001) que permiten: 1.Trascender el materialismo al sintetizarlo con el idealismo; 2. Asumir un optimismo sustentado en la tesis de la continuidad de la evolución humana (Steiner, 1986; Morin, 1998; Wilber, 1996).

La praxis integral: antecedentes históricos y fundamentos teóricos

25

La “comprensión corporeizada” y el paradigma de la complejidad “;< =>
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.