Prácticas mortuorias en Potrero El Canal, Uspallata: Caracterización del Túmulo II.

June 25, 2017 | Autor: Gabriela Da Peña | Categoría: Prácticas Mortuorias, Arqueología y bioarqueología, Uspallata
Share Embed


Descripción

PRÁCTICAS MORTUORIAS EN POTRERO EL CANAL, USPALLATA:

CARACTERIZACIÓN DEL TÚMULO II Gabriela Da Peña*, Diego Estrella**, Cecilia Frigolé***, Paula Novellino**** * ** *** ****

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas C. Moyano y FFyL, UNCuyo, [email protected], Laboratorio de Paleoecología Humana FCEN, UNCuyo, [email protected], CONICET - Laboratorio de Paleoecología Humana FCEN, UNCuyo, [email protected], CONICET - Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas C. Moyano, [email protected].

Ubicación geográfica y presentación del sitio entre febrero y abril de 1938. Se encuentra ubicado “a unos 3 km al sud del hotel y la izquierda de la calle que conducía al puente del río Mendoza ….” (Rusconi 1962:186). En la actualidad, la zona presenta roturaciones y campos de cultivo, por lo que se dificulta la localización exacta del mismo (mapa). El material extraído pertenece a la colección depositada en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan C. Moyano” El sitio cuenta con dos fechados de AMS sobre hueso: 1178±41 y 1269±35 AP.

El Túmulo II es una estructura funeraria que forma parte de un conjunto de túmulos encontrados y excavados en el Potrero El Canal (Uspallata, Mendoza), por Carlos Rusconi

Caracterización y composición de la muestra A una profundidad de 1,20 mts, se hallaron 10 individuos con orientación Este–Oeste, siete de los cuales se encontraron en posición decúbito dorsal extendida, dos en decúbito dorsal flexionado y uno desarticulado (Figura 1). Nº Individuo

236 237 238 239 240 241 242 243 244 245

Sexo

Nd Nd F? F M F? M F F M

Edad

6 – 12 meses 2.5 – 4 8 – 10 >50 40 – 49 35 – 44 23 – 25 40 – 49 40 – 44 35 – 44

Estatura

__________ __________ __________ 1,59 – 1,60 1,66 – 1,67 1,61 – 1,62 1,78 – 1,79 1,58 – 1,59 1,56 – 1,57 1,70 – 1,71

La composición de la muestra se observa en Tabla 1. La estatura media femenina es de 1,58 mts, mientras que la masculina es de 1,72 mts (Tabla 1).

δC13

Nd Nd Nd -11,9 -11,9 -11,8 Nd -12,1 -11,9 -12,4

δN15

Tabla 1: Composición de la muestra (Nd: No determinado; F: Femenino; M: Masculino)

Nd Nd Nd 9,6 9,1 9,9 Nd 10,1 8,8 9,8

Figura 1: Disposición de individuos en el túmulo (Rusconi 1962 Tomo I:363) Figura 2: Deformaciones craneanas

Todos los individuos (excepto el subadulto más pequeño de 6-12 meses de edad y el individuo 241, cuyo cráneo no se ha podido localizar en la colección del Museo) presentan deformación craneana de tipo occipital (D’Addona et al. 2011), (Figura 2). 2

estado de salud de la población: • Los tres individuos infantiles presentan hiperostosis porótica en las cribas. (StuartMacadam 1989; Aufderheide y RodríguezMartín 1998). • Todos los individuos adultos presentan desgaste osteoarticular en distintas articulaciones, siendo las de mayor incidencia las vértebras lumbares, la rotuliana y la cavidad glenoidea (Figura 3). • El individuo 245 (adulto masculino) presenta una doble fractura de radio-cúbito y en el cráneo, posibles marcas de corte y una pequeña depresión (abolladura) en el temporal derecho (Figuras 4 y 5). • El 57% de los individuos adultos presentó por lo menos una pérdida dental antemortem y al menos una caries .

Material arqueológico asociado (Ajuar) El material cerámico que forma parte del ajuar, corresponde a: • Una olla con asas en cinta verticales, de cuerpo subglobular y cuello corto evertido, posee dos tonalidades (rojo y negro) que cubren cada mitad de la pieza, al parecer presenta hierro oligisto en algunos sectores de la superficie externa roja pulida (Figura 6). • Una olla más pequeña de superficies negras bruñidas y grabadas con motivos geométricos (lineal-punteado), (Figura 7). Ambas presentan patrones estilísticos que se vinculan con los de la alfarería trasandina del Período Alfarero Temprano (PAT) en la zona central de Chile y Norte Chico, sobre todo a la tradición de los grupos Bato, que ocuparon el interior y la costa de la zona central (Planella y Falabella 1987), no así con las tradiciones locales. El individuo 239, identificado por Rusconi como la “Machi”, fue encontrado con un tembetá apoyado sobre el mentón (Figura 8). El mismo es de material lítico, de coloración rosa pálido, cuyas medidas son 40 mm de diámetro máximo y 8 mm de altura. Este autor lo asignó al Tipo IV: tembetá con botón chato de figura circular y superficie cóncava, provisto de dos aletas laterales basales (Rusconi 1962). El uso de este tipo de adorno personal puede ser interpretado como una forma de diferenciación intragrupal (Soto 2010). Este individuo, además, presenta en las piezas dentales del maxilar superior un tipo de desgaste cóncavo, que dentro del conjunto de piezas da un aspecto de surco (Figura 9). Esto podría estar relacionado con la posibilidad de utilización de los dientes como herramientas. En el sitio se halló una punta de sílice (Figura 10) alojada “…en el interior del tórax...” (Rusconi 1962:205) del individuo 241, causando la muerte del mismo. Presenta forma triangular con bordes convexos y base escotada. En su morfología es igual a una de las halladas en el sitio Uspallata Usina Sur (Schobinger 1974; Bárcena 1998), a pesar de que las cronologías de ambos sitios difieren en 700 años.

6 Figura 6 y 7: Cerámica asociada Figura 8: Cráneo con tembetá (individuo 239).

7

Figura 9: Desgaste dental en maxilar superior (individuo 239).

8

9 Figura 10: Punta de sílice (individuo 241).

10

Conclusiones

4

3

5

Figura 3: Lesiones osteoarticulares - Figuras 4 y 5: Traumas

isótopos y dieta: Se cuenta con seis análisis isotópicos de C13 y N15 con resultados homogéneos en los valores (Tabla 1). Los mismos manifiestan muestras enriquecidas en C, lo que implica una dieta rica en consumo de plantas C4 (maíz?). Estos datos, sumados a los dos fechados del sitio, coinciden con lo esperado para la época de mayor consumo de maíz en el Centro Oeste Argentino (800-1400 AP) (Gil et al. 2014).

• Se puede caracterizar al sitio como un área formal de entierro (Pettitt 2011), utilizado de forma recurrente. Esto se apoya en la presencia de varias estructuras funerarias de tipo tumuliforme y, en particular dentro del túmulo II, por presentar 2 tipos de patrones de entierro distintos (flexionado y extendido) y la existencia de restos desarticulados de otro individuo (posible entierro secundario?). • Se observa una relación directa en los individuos 236, 237 y 245 (posible grupo familiar?) por estar posicionados los dos subadultos sobre el brazo izquierdo del adulto masculino, como se refleja en el esquema del sitio y en las descripciones de Rusconi. • En referencia a las costumbre funerarias, en muchos casos se enterraba a los difuntos sin ajuar, o bien se colocaban en la cabecera o en los flancos los objetos que fueron de su propiedad

(Rusconi 1942). Es posible disentir con estas afirmaciones, ya que los elementos materiales que acompañan al difunto son objetos de valor entregados por los deudos como forma de mantener los lazos que unen el mundo de los vivos con el de los muertos. Además, la depositación de ajuares está relacionada con la persona social del difunto (Pettitt 2011), por lo que la variabilidad y el contenido de los mismos está relacionada con las actividades y el status social que la persona tuvo en vida. • La circulación de vasijas y otros bienes en redes de intercambio que vinculan poblaciones del norte y sur de Mendoza con las sociedades de la vertiente occidental de Los Andes, durante los períodos mencionados, ha sido propuesta en diversos trabajos (Durán et al. 2006; Falabella et al. 2001; Frigolé et al. 2014).

Agradecimientos: Al Laboratorio de Paleocología Humana (FCEN, UNCuyo), Museo Juan Cornelio Moyano, Fernanda Falabella y Lorena Sanhueza.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Aufderheide A. y C. Rodríguez-Martín (1998). The Cambridge Encyclopedia of Human Palaeopathology. Cambridge: Cambridge University Press. • Bárcena, J.R. (1998). Arqueología de Mendoza. Las dataciones absolutas y sus alcances . Mendoza: EDIUNC.  • D’Addona et al. (2011). Análisis cuantitativo de las deformaciones artificiales del cráneo en poblaciones prehistóricas de Cuyo. En: Libro de resúmenes X Jornadas Nacionales de Antropología Biológica., pp.133. • Durán, V. et al. (2006). Arqueología del Área Natural Protegida Laguna del Diamante (Mendoza,

Argentina). En: Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza, editado por V. Durán y V. Cortegoso. Anales de Arqueología y Etnología 61:81-134. • Falabella, F. et al. (2001). Análisis comparativo de cerámica Aconcagua entre Chile y Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 26: 193-214. • Frigolé, C. et al. (2014). Comparando la composición química y petrográfica de distintos estilos cerámicos enuna casa del valle de Potrerillos (Mendoza, Argentina). En: Cortegoso, V., Durán, A., Gasco, A. (Eds.), Arqueología de Ambiente de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina). Mendoza: EDIUNC, pp. 82-99.

• Gil, G. et al. (2014). Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption during the little ice age in central western Argentina.. Journal of Archaeological Science , 49, pp.213-227. • Pettitt, P.. (2011). The Palaeolithic origins of human burial . Londres: Routledge. • Planella, M.T. y F. Falabella. (1987). Nuevas perspectivas en torno al período alfarero temprano en Chile central. Clava, 3, pp.43-110. • Rusconi, C.. (1942). Un ajuar funerariode Mendoza. Histonium , 33, pp.40-41. • ---------------- (1962 ). Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza. Tomos I y II. Mendoza: Gobierno de Mendoza.

• Schobinger, J. (1974-1976) El enterratorio de Uspallata Usina-Sur: Estudio de su ajuar funerario. Anales de Arqueología y Etnología, (29-31), pp.69-90. • Soto, C.. (2010). Sobre las identidades en el alfarero temprano de chile central: Un acercamiento desde los Objetos Ornamentales. Werken , 12, pp.77-90. • Stuart-Macadam, P. (1989) Porotic hyperostosis: relationships between orbital and vault lesions. American Journal of Physical Anthropology, (80), pp.187-193.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.